ISSN 1909-3179
281
j u n i o 2 016
j u n i o 2 016
Número 281
$ 9.900
e s p a c i o s
c o n
e s t i l o
72. entrevi sta: dani el boni lla, e l a rqui t e c t o / 5 8 . T O P 1 0 : LO S TI FFAN Y DEL M OR SE M USEU M 72. INTERIORIS M O: l a nue va c a ra de l c l ub p e ña l i s a
ISSN 1909-3179 M AY O 2 0 1 6
NÚMERO 280
$ 9.900
gerente de medios especializados
Diana Gómez S. / diagom@eltiempo.com
directora comercial revistas
Ana María Rueda / anarue@eltiempo.com
jun 16
gerente revistas
DIRECTOR Fernando Gómez Echeverri fgomez@eltiempo.com
E D I T O R A genera l Zandra Quintero Ovalle zanbeg@eltiempo.com
mercadeo Director de ProducciÓn Asistente producción
NÚMERO 281
ejecutivos comerciales BOGOTÁ
DISEÑO ORIGINAL Javier Garzón y Wilmer Huertas
PRODUCCIÓN María Paola Sánchez ejecutivos de ventas internacional
DISEÑO Wilmer Huertas
C O N
E S T I L O
M AY O 2 0 1 6
STAFF
E S P A C I O S
42. ESPECIAL: LA NUEVA SANGRE DE LA ARQUITECTURA BOGOTANA / 12. PURO ROCK & ROLL: LA LÁMPARA BOURGIE. / 72. PARA VIVIR: ENTRE IBIZA Y BOGOTÁ.
P E R I O D I S TA S Soraya Yamhure María Alexandra Cabrera
C o l a b oradores Periodista: Ana María Álvarez Fotógrafos: Sebastián Jaramillo, Oscar Monsalve, Yunus Özkazan, Federico Puyo, Claudia Ramírez, Pablo Salgado, Laura Torres Roa
ASISTENTE EDITORIAL Esmeralda Rincón CORRECCIÓN DE ESTILO Martha Sotomayor Pulido
Kathy García Ibarra / katgar@eltiempo.com Mario Benavides Sierra / marben@eltiempo.com Jorge Granados / jorgra@eltiempo.com Clara Lucía Vergara / claver@eltiempo.com Claudia Gutiérrez / clagut@eltiempo.com Tatiana Uribe / taturi@eltiempo.com Viviana Vásquez / vivvas@eltiempo.com Nadia Mady Fayad / madnad@eltiempo.com Adriana Niño / adrnin@eltiempo.com Martha Andrea García / alvmar@eltiempo.com Juliana Saldarriaga / julsal@eltiempo.com Augusto Ramírez / augram@eltiempo.com Juliana Figueroa / julfig@eltiempo.com
P. 26
asiento CARTAS
Soy lector y seguidor asiduo de sus publicaciones. Encontré un error en la página 30 de la revista No. 280: los indicadores de color respecto a la referencia de la información de las sillas LC-42 de Le Corbusier (comúnmente llamada la Petite), está trocada con la Paimio de Alvar Aalto para Artek. Gracias por su atención y con la claridad de la información de cada detalle generamos cultura por el diseño y la decoración. Su amigo, Daniel Rabelly
ejecutiva de ventas medellín
Mariana Restrepo / mares@eltiempo.com
ejecutiva de ventas cali
María Jimena Feraud / maroso@eltiempo.com Cra. 5 No. 8-69. Edificio Alcana. Piso 4. Tel.: (2) 683 6000, ext. 145.
ejecutivo de ventas eje cafetero
Juan Zorro / juazor@eltiempo.com
ejecutiva de ventas barranquilla
Silvana Nieto / silnie@eltiempo.com Cra. 51B No. 52-254. L. 6. C. C. Bahía. Tel.: (5) 373 5031, ext. 145.
ejecutiva de ventas cartagena
Patricia Márquez / patmar@eltiempo.com
Respetuosamente, Arq. Pedro Gambetta
Línea Nacional: 018000 110211 Bogotá: Tel. (1) 353 8888 Medellín: Tel. (4) 320 3970 Cali: Tel. 681 8030, ext. 6220 / 18 Barranquilla: Tel. (5) 3679 306, ext. 6518 y 6583
Felicitaciones. Hermoso artículo (A una silla pegados), en especial para los que somos enamorados de las sillas o mejor, del arte que sirve para sentarse. Pero tiene que hablar, Don Fernando, en plural, las sillas de Mies van der Rohe, las de Charles R. Mackintosh; no mencionó las de Marcel Breuer ni las de los Eames.
1909-3179
DeUnamuno
suscripciones y servicio al cliente
issn preprensa digital
P O RTA D A Edificio Coltejer, Medellín. Esguerra Sáenz y Samper, Raúl Fajardo y Jorge Manjarrez. Dibujo de Germán Samper (Cortesía de Catalina Samper).
María Cristina Amaya / marama@eltiempo.com
distribución en punto de venta
Zetta Comunicadores Impresa en Colombia por Printer Colombiana S.A. Distribuidora El Tiempo
He leído con interés la edición de mayo de la revista, en la que hacen particular énfasis en "La nueva sangre de la arquitectura bogotana". Tema en el que reivindican la labor de 8 profesionales de la arquitectura, 5 graduados de la Universidad de los Andes, y los 3 restantes de la Javeriana. Debo decir que soy arquitecto, y vivo la mayoría de año en Bogotá, y no puedo aceptar que entre las once Facultades de Arquitectura que operan en la ciudad no haya profesionales prestantes haciendo cosas importantes por el hábitat de la ciudad, y de otras en el país. Sugiero “ des-andinizar” la revista HABITAR. Seguramente tendrán nexos afectivos con esa universidad, pero consideren que no es bueno que conviertan la revista en una plataforma de marketing de Los Andes.
FE DE ERRATAS En la página 54 del especial “La nueva sangre de la arquitectura bogotana” de la edición No. 280 de HABITAR, en lugar de Mateo López escribimos Mateo Pérez, al hablar de las colaboraciones que el arquitecto Lucas Oberlaender ha desarrollado con este artista en las obras Casa Desorientada y Deriva. Disculpas a Mateo López, a Lucas y a nuestros lectores.
EDITORIAL
El dibujo perdido de Salmona
jun 16
habitar
Hay un dibujo que me ha perseguido durante 20 años. Mi tesis de grado fue un documental sobre la casa de García Márquez en Cartagena. Yo estudiaba comunicación social en la Universidad del Valle y solo movernos de Cali era toda una aventura periodística . Parte de la preproducción fue viajar a Bogotá para entrevistarnos con Rogelio Salmona. Hablamos de todo –como solo pueden hablar unos estudiantes de veintitantos años (Pacho, Elsa, Germán, Marta y yo) con un genio de la arquitectura–. En medio de la charla, Salmona citó un poema que decía que la arquitectura era la excusa para crear un muro en el que crezca la hiedra. Sus palabras llegaron acompañadas de un dibujo de las Torres del Parque convertidas en unas gloriosas ruinas cubiertas de enredaderas. Hizo el dibujo justamente en un papel en el que yo estaba tomando mis notas. Lo guardé varios meses; lo miraba y pensaba en sus palabras. Y un día –en medio de mi desorden– lo perdí.
6
Todavía –ocasionalmente– pienso en ese tesoro extraviado. Y mientras hacíamos esta edición pensé que estábamos recorriendo el camino inverso.Nuestra querida colaboradora, la arquitecta Ana María Álvarez, encontró los bocetos y los dibujos de donde nacieron las grandes obras de la arquitectura colombiana de los últimos tiempos. Son una mirada íntima a una serie de obras que algún día –como el Coliseo Romano– serán las ruinas de lo que fue nuestra grandeza y nuestra mejor arquitectura. Esta edición también trae lo mejor de las artes decorativas con diez obras fantásticas de Louis Comfort Tiffany, una gran entrevista con Daniel Bonilla, la espectacular renovación de la sede social del Club Peñalisa y mucho más. Disfruten estas páginas. Tal vez, con algo de suerte, puedan sentir el grafito entre sus páginas.
FOTO HERNÁN PUENTES
Fernando Gómez Echeverri Director
NÚMERO 281
jun 16
SUMARIO
26
62 PORTADA Nos dejamos seducir por la magia implícita en los dibujos realizados por varios arquitectos colombianos: sean bocetos de obra o apuntes de viaje, sus trazos nos ponen a soñar.
INTERIORISMO La sede social del Club Peñalisa luce mejor que nunca después de la interesante renovación emprendida por Rodrigo Samper y Cía.
58 ARTE El Museo Morse, en Winter Park, Florida, posee una de las colecciones más completas de los objetos del gran Louis Comfort Tiffany. Aquí compartimos el top ten de su acervo.
74 38
PROYECTO Se llama Caleidoscopio, está en Mallorca y es una ludoteca donde los niños tienen la oportunidad de pasar uno de los momentos más psicodélicos y divertidos de su infancia.
10
TECTÓNICA La poderosa fachada del edificio ONS en Turquía es una lección del uso del color en la arquitectura.
12
ÍCONO El diseñador finlandés Eero Saarinen odiaba las patas de las sillas y las mesas, por eso se dedicó a diseñar unas que carecieran de ese soporte. Así nació su serie Tulip, diseñada para Knoll.
14
RETRO Recorriendo anticuarios encontramos un objeto rarísimo y maravilloso: un pájaro de baquelita que marca la hora.
16
HÉROE Christophe Pillet es un diseñador francés que no tiene límites: de su mente nacen muebles, envases, accesorios de moda y hasta almacenes enteros.
18
TENTACIONES Adoramos los textiles, por eso nos dedicamos a seleccionar tapetes hechos con diversos materiales, y cojines llenos de color y textura. Lo mejor de dos mundos para darle un giro a la casa.
22
BIBLOS Gracias a Gloria Zea, el Museo de Arte Moderno (Mambo) dejó de peregrinar por la ciudad, y gracias a este libro podemos conocer su acervo de más de 3.600 obras y su historia.
24
HALLAZGO El colectivo Mangle se caracteriza por proponer piezas que se encuentran entre el arte y lo utilitario: una muestra, su silla–butaca.
50
EL SITIO Un almacén no solo debe ofrecer objetos lindos y originales: debe inspirar y dar ideas de cómo lucirlos en casa. Eso pasa en Ambiente Living.
52 54
ENTREVISTA Se considera aburridamente monotemático, pues habla, hace y consume arquitectura. Sin embargo, Daniel Bonilla resulta tan interesante como sus obras.
82
IDEAS PARA ROBAR Encontramos soluciones y ayudas fabulosas para adultos mayores y personas en condiciones de discapacidad: diseño con causa. EGO Carmenza de Arboleda y Sergio Vergara viven el diseño y la decoración desde extremos opuestos, pero los une el placer que les producen los espacios vividos y los objetos que más atesoran. PUNTO FINAL Juan Rodríguez, de la firma Escalar, nos comparte sus gustos y preferencias en materia de arquitectura y diseño.
Explosión de color
jun 16
habitar
TECTÓNICA
Esta poderosa fachada del showroom de ONS Incek, en Turquía, se logró gracias a la acertada combinación de paneles azules, verdes y amarillos
10
FOTOS Yunus Özkazan Cortesía Yazgan Design Architecture
E n u n a l a d e r a d e A n k a r a , T u r q uí a , Yazgan Design Architecture desarrolló un espectacular showroom con una estructura de hormigón y paneles de vidrio para promocionar el ONSIncek, un proyecto residencial de lujo que tendrá tres coloridas torres con 992 apartamentos. El showroom, diseñado con sutiles contornos para generar un paralelo con la topografía inclinada del paisaje, cuenta con oficinas, una gran maqueta del complejo residencial y tres modelos de apartamentos amoblados a escala real que los visitantes pueden visitar en el piso inferior del edificio. La sala de exposición, en la que se destaca un gris neutro, contrasta con los paneles verticales de vidrio. La combinación de colores como el azul turquesa, el verde cálido y el amarillo intenso, le da un carácter singular a la fachada, envuelve de calidez el interior y crea un movimiento óptico alrededor de la estructura. Gracias a la combinación de paneles cortos y largos se genera un sutil juego de sombras en el interior que registra los cambios de luz que se producen durante el día. Es precisamente el color el elemento que unifica a la edificación con el futuro complejo residencial, en el que también se planea envolver cada torre en paneles de vidrio. El proyecto ganó el premio al uso innovador del color en el pasado Festival Mundial de Arquitectura y se convertirá en un atractivo restaurante o en unas modernas oficinas cuando el complejo residencial esté listo.
¡Adiós a las patas! “ L a pa r t e b a j a d e l a s m e s a s y l a s s i ll a s c r e a u n u n i v e r s o f e o, confuso y desordenado. Yo quería eliminar las patas, tan desagradables, y hacer una sola pieza íntegra”, explicaba el arquitecto y diseñador industrial finlandés Eero Saarinen refiriéndose a su intención de simplificar las estructuras en su serie Tulip, producida por la firma neoyorquina Knoll. Durante cinco años,
Saarinen investigó la elaboración de estos modelos hasta conseguir esa forma que se asemeja a una copa de vino o a un tulipán desde la parte inferior del tallo y, fiel a su concepto de usar un solo material, los fabricó en fibra de vidrio. Hoy las tapas de las mesas se pueden ordenar en diferentes tipos de madera, granitos o mármoles y las sillas se pueden complementar con variedad de tapizados para los cojines.
jun 16
habitar
ícono
La silla Tulip -que forma parte de la colección del MoMA- y las mesas de la serie marcaron un hito en 1957. La revolución de la época: un solo pedestal que abolía “el tugurio de las patas”.
12
www.knoll.com
FOTO FEDERICO PUYO
jun 16
habitar
retro
EL PÁJARO DE LA HORA
14
Una extraña jaula reloj de tiempos de entreguerras continúa fascinando por su liviandad y diseño. E s t e at íp i c o r e l o j , que emula una jaula para pájaros, fue creado en Alemania entre las décadas de 1920 y 1930. El diseño, influenciado por el trabajo cromado realizado en la escuela Bauhaus, presenta un émbolo en el centro de la jaula con dos secciones. La parte superior marca los minutos y la inferior las horas mientras el pajarito, delicadamente construido en baquelita y pintado a mano, se mueve silenciosamente de un lado para el otro. Era común que por su liviandad y elegancia este tipo de relojes estuvieran presentes en las habitaciones o mesas de noche, ya que no producen sonidos y tienen una altura máxima de 22 centímetros. Algunos modelos fueron diseñados como reloj despertador y a otros se les instaló un mecanismo que permitía que el pajarito cantara al anunciar la hora. Para su fabricación se utilizó baquelita, bronce y aluminio, un material innovador en los años 40 que permitía crear diseños ligeros y originales. Por su carácter clásico y decorativo esta jaula reloj se convierte en una pieza única, envuelta por esa belleza sutil que solo tienen los objetos que perduran en el tiempo.
Reloj (1920-1930): $ 600.000. Treasure Antiques: Carrera 9 No. 61-33, Bogotá. Teléfono: 211 2546
Elegancia materializada
FOTOS cortesía christophe pillet
Buscando la sencillez, Christophe Pillet manifiesta un dominio del refinamiento en cada uno de sus diseños: desde el empaque de un cosmético hasta el interiorismo de un almacén.
jun 16
habitar
H É ROE
“ L o s m at e r i a l e s s o n m i v o c a b u l a r i o. Así como los escritores usan palabras, yo escojo materiales de acuerdo con la historia que voy a contar y los utilizo por lo que me permiten expresar”, señala Christophe Pillet desde su estudio en París. Nació en Montargis, en 1985 se graduó de la Escuela Nacional Superior de Artes de Villa Arson, en Niza, y meses después se fue a Milán a estudiar en la Domus Academy. Durante su estadía en Italia fue asistente de Michele De Lucchi y de regreso a Francia, radicado en la Ciudad Luz, trabajó con Philippe Starck. En 1993 creó su propia firma y enseguida recibió el título de “Creador del año” del Salón del Mueble de París. Ahí empezaron los éxitos y galardones: ha hecho piezas de mobiliario, objetos y accesorios de moda para marcas como Cappellini, Emu, Driade y Kartell; y en su lista de reconocimientos sobresalen dos premios de la revista Wallpaper y un Red Dot por una colaboración con Vitra. Describe su sello como “útil , sencillo y sexy ” y los críticos especializados en arte y diseño, como Pierre Doze, consideran sus creaciones como pruebas del “alto voltaje de la elegancia”, una característica que ha llamado la atención de clientes como Givenchy –casa de modas para la cual diseñó un estuche de maquillaje– y Lacoste, donde se desempeñó como director de interiorismo. Pillet subraya que el diseño no significa un trabajo para él. “Es parte de mi vida. Soy como una esponja que absorbe todo el día sin una inspiración principal; es la suma de millones de pequeños detalles que me mantienen con una pieza en mente y un ojo conectado con lo que haré después”, concluye.
16
6 7
5
3 4
1
2
1. Mueble Steward (2016) para Lema. 2. Silla Meridiana (2005) para Driade. 3. Silla Ezy (2014) para Offecct. 4. Contenedores Shibuya (2013) para Kartell. 5. Mesa Cross Rectangle (2012) para Fiam. 6. Paleta de maquillaje Glamour on the Go (2013) para Givenchy. 7. Frasco de perfume Scarlett (2009) para Cacharel. 8. Sofá Millenium Drive (2008) para Tacchini.
8
jun 16
2
5
habitar
tentaciones
1
7
3
Calidez absoluta Sin importar dónde se sitúen, ni con qué tipo de muebles combinen, los tapetes siempre harán más acogedores los espacios. Regálele uno al piso de su casa y TENDRÁ una obra de arte.
4
6
8
D e l i m i ta r u n e s pa c i o dentro de una zona social abierta, ambientar una oficina, darle carácter a una habitación o simplemente embellecer un espacio: cualquier motivo es válido para antojarse de una de las piezas de esta selección que abarca tapetes hechos en India, Dinamarca, Francia, Holanda, Colombia e Italia. Líneas orgánicas, figuras geométricas, patrones de colores, el clásico pata de gallo en blanco y negro y un modelo perfecto para usar en exteriores, diseñado por Rodolfo Dordoni y producido por la firma Minotti, se suman a diseños nacionales hechos a mano en fique, cobre y cuero para que usted escoja su favorito.
18
9
10
11
12
1.Alfombra Cubic, hecha en lana. Disponible en dos tamaños y dos opciones de colores, en BoConcept. 2. Alfombra Leaf, hecha en poliéster, en BoConcept. 3. Alfombra Kaleidoscope, hecha en lana. Disponible en dos tamaños y dos combinaciones de colores, en BoConcept. 4. Alfombra Javvi, fabricada en India con pelo natural sobre piel y entretela en poliéster, disponible en Matisses. 5. Alfombra Estella Beads, hecha en lana por Brink&Campman, en Tapetes Holandeses. 6. Tapete Comoras, técnica acidada sobre cuero. Diseño de Álvaro Restrepo para African Leather, en Las Heroínas y 902 Showroom. 7. Alfombra Bord, fabricada en India con pelo natural sobre piel y entretela en poliéster, en Matisses. 8. Otoño Natural, tapete elaborado a mano con fibras naturales e hilos de cobre. Hecho a la medida en color y diseño deseados bajo pedido, de Verdi Design. 9. Tapete Swazi, hecho en cuero y tejido por artesanos. Diseño de Andrea Restrepo para African Leather, disponible en Las Heroínas y 902 Showroom. 10. Pied de Coq, tapete hecho en lana por la firma francesa Ligne Roset, en Spazio W. 11. Tricot “Flag”, tapete hecho en fibra de poliolefina, apto para exteriores. Diseño de Rodolfo Dordoni para Minotti, disponible en Casa Schaller. 12. Xian Motion, hecho en acrílico por Brink&Campman, en Tapetes Holandeses.
entre algodones Los cojines invitan a relajarse y ponerse cómodo mientras aportan color, forma y textura a los muebles y rincones de la casa.
habitar
tentaciones
1
4
jun 16
FOTO FEDERICO PUYO Locación Vivian Bock
L o s c o j i n e s son objetos muy antiguos porque, lo sabemos, a los seres humanos nos gusta la comodidad y no existe nada más confortable y cálido que esos pedazos de tela rellenos de plumas o espumas de última tecnología que nos permiten acomodarnos a nuestras anchas. Pero además de confortables, los cojines son un elemento decorativo esencial para animar un sofá o una cama, que además funcionan para darle vida a algún espacio de la casa. Combinando patrones, bordados, telas, texturas y formas, los cojines se convierten en los aliados indispensables para cambiar el look de un mueble o de una estancia sin una gran inversión.
12
8
2
20
6
9
3
10
7 5
1 11
1. Cojín de la India, de LP Decor, $ 220.000 2. Cojín de retazos, de Neo, $ 220.000 4. Cojín estampado, de De Arboleda, $ 130.000 5. Cojín de la India, de LP Decor, $ 220.000 6. Cojín Ikat, de Becara, $ 350.000 7. Cojín con borlas, de las Heroínas, $ 120.000 8. Cojín Lafayette Ikat, de Becara, $415.000 9. Cojín estampado, de Neo, $ 220.000 10. Cojín estampado, de Neo, $ 240.000 11. Cojín estampado, de De Arboleda, $ 170.000 12. Cojín Radón, de Becara, $ 285.000
La casa del arte moderno “Esta es una gesta en el coraje de dos mujeres, las cuales edificaron el arte moderno en un país llamado Macondo”, así abre la presentación de este libro que celebra los 52 años del Museo de Arte Moderno de Bogotá.
Biblos
Un libro necesario que es al mismo tiemp o u n c atá l o g o, un inventario y un homenaje al Mambo y que, además, revela la convicción y el trabajo incansable de dos mujeres, Marta Traba, su fundadora y directora entre 1962-1969), y Gloria Zea, quien consiguió lo que muchas veces pareció imposible: una sede propia para el museo y fue su directora durante 47 años. A partir de ahora, la dirección está a cargo de Claudia Hakim.
jun 16
habitar
Museo de Arte Moderno de Bogotá Mambo. La colección es una obra editada por Davivienda y dirigida por Francia Escobar de Zárate. El primer tomo contiene, a manera de inventario, cada una de las obras que forman parte del patrimonio del museo, mientras que el segundo presenta cien obras emblemáticas de su colección y una cronología histórica desde la llegada a Colombia de Marta Traba en 1954, hasta la exposición “Bogotá: belleza y horror”, realizada en el 2015. Por las páginas del libro pasan las 3.633 obras que forman el acervo del Mambo –muchas de las cuales fueron donadas por los artistas–, firmadas por talentos como Fernando Botero, Eduardo Ramírez Villamizar, Feliza Bursztyn, Bernardo Salcedo y María Mercedes Hoyos, entre los nacionales, y extranjeros como Salvador Dalí, Pablo Picasso y Andy Warhol. Una publicación indispensable para los amantes del arte moderno, sus protagonistas y sus vicisitudes en Colombia.
22
FOTOS claudia ramírez
Museo de Arte Moderno de Bogotá Mambo. La colección MAMBO- Davivienda
madera seductora
jun 16
habitar
Hallazgo
Esta silla butaca del Colectivo Mangle demuestra la versatilidad del material atemporal por excelencia.
24
D i e g o y M a r í a Pa u l a Á lva r e z se formaron como carpinteros en la Escuela de Artes y Oficios Santo Domingo y, desde el año 2006, bajo el nombre de Colectivo Mangle empezaron a experimentar con objetos de mobiliario que pudieran fabricarse con madera doblada de una manera muy artesanal. Uno de los muebles más atractivos del colectivo es esta silla butaca de líneas sencillas y de carácter liviano y minimalista que hace poco se presentó en la galería del Club El Nogal, en el Segundo Salón de Arte Utilitario convocado por la Fundación Ana Restrepo del Corral y Trashumante. Para las butacas usaron madera de sapán y para la pieza doblada, cedro recubierto con flor morado gris plata. La madera se dobla mediante un proceso de laminación que genera que la veta fluya hacia un mismo sentido para que el objeto, además de flexible, resulte muy resistente. El propósito era crear un objeto sencillo con elementos de la vida cotidiana que no solo fuera funcional, sino también atractivo desde el punto de vista estético. En estos diez años de trabajo. Mangle ha entregado muebles y objetos con un diseño único y seductor que demuestra el oficio del colectivo y la versatilidad de la madera.
Colectivo Mangle Celular: 311 592 2172
Foto Oscar Monsalve
Arquitectura dibujada POR A n a M a r í a Á lva r e z
El contacto del lápiz y el papel produce milagros. Revisamos los archivos de nuestros mejores arquitectos y rescatamos los bocetos de algunas obras maestras de la arquitectura colombiano.
JUN 16
habitar
arquitectura dibujada
ESPECIAL
26
GERMÁN SAMPER Parque Santander, Bogotá.
arquitectura dibujada habitar JUN 16 28
D Existen arquitecturas que se vuelven símbolos de un lugar. Es casi imposible pensar en París sin el Louvre, en Nueva York sin el Empire State o en Londres sin el Big Ben. Estas edificaciones que se han convertido en la marca de una comunidad, de lo que un grupo de personas tiene en común, parten de los sueños de los arquitectos de crear formas que resistan el paso del tiempo, el cambio de las modas y los experimentos tecnológicos. Y cuando nos relacionamos a través de ellos, estos sacan lo mejor y lo peor de nosotros mismos, nos cautivan y nos hacen imaginar tiempos mejores: son edificios que tocan el alma, que hacen que cada uno reduzca la velocidad del día a día y que se tome el tiempo para disfrutar la vista. Ahí es cuando empieza a importar la arquitectura: cuando va más allá de protegernos de las inclemencias de la naturaleza y nos revela algo sobre nosotros mismos. Esas construcciones, que representan ideales y hacen declaraciones, parten de un dibujo que, muchas veces, parece desprevenido. Dibujar se vuelve un trabajo íntimo, de recogimiento, de rebuscar la mejor forma, la textura, el ritmo, la luz. Y esa primera representación es la primera construcción de la arquitectura: una imagen que contiene, reducida, la realidad futura. Porque una vez acabado el dibujo, las decisiones están tomadas.
1
2
EL EQUIPO MAZZANTI 1. Jardín Infantil El Porvenir (2009), Bogotá. 2. Parque Biblioteca España (2010), Medellín. 3.Escenarios Deportivos Juegos Suramericanos 2010 (2009), Medellín. Plan b y El Equipo Mazzanti.
3
4. Colegio Héctor Abad (2010), Medellín. Arqs. Marco A. Baquero, Carlos Julio Calle y Marcela Holguín.
4
JUN 16
habitar
arquitectura dibujada
5. Edificio Empresas Públicas de Medellín (1990), Medellín. Arqs. Marco Baquero, Carlos Julio Calle y Carlos Eugenio Calle.
30
5
el dibujo es la primera construcción de la arquitectura: produce una imagen que contiene, reducida y condensada, la realidad futura.
BAQUERO ARQUITECTOS
6
7
ROGELIO SALMONA 6. Torres del Parque (1970), Bogotá. (Cortesía Fundación Salmona). 7. Parque Biblioteca Virgilio Barco (2001), Bogotá. (Cortesía Fundación Salmona).
arquitectura dibujada habitar JUN 16 32
El proceso de creación de esos proyectos que se han convertido en parte de nuestra simbología es el origen de esta recopilación: es una invitación a compartir la reflexión de la que partieron sus creadores. Hoy en día es imposible imaginarse el centro de Bogotá sin el perfil sinuoso y corpulento de las Torres del Parque de Rogelio Salmona, o el centro de Medellín sin la esbeltez y el remate del edificio de Coltejer de Esguerra Sáenz y Samper, Fajardo y Vélez y Jorge Manjarrez. En esta revisión resulta interesante advertir cómo la geografía montañosa de Medellín se trasladó a la forma ondulada de los coliseos para los Juegos Suramericanos diseñados por Giancarlo Mazzanti y Plan b. O la exploración volumétrica que hizo Daniel Bermúdez al subrayar la monumentalidad del centro cultural Julio Mario Santo Domingo de Bogotá. Marco Baquero, que trabajó junto con Carlos Julio Calle y Carlos Eugenio Calle, expresa en sus dibujos el concepto técnico con el que diseñaron el edificio de las Empresas Públicas de Medellín. Y los arquitectos de AIA-Convel enseñan la abstracción de un gran cubo para componer el edificio de la Cámara de Comercio de Bogotá en el Salitre.
10
8
11
AIA y CONVEL.
En fin, un dibujo vale más que mil palabras.
8. Sede de la Cámara de Comercio (2004), Bogotá. Unión temporal AIA-Convel. 9. Dirección General Grupo Bancolombia (2010), Medellín. Unión temporal AIA-Convel.
12
9
DANIEL BERMÚDEZ 10. Biblioteca Pública El Tintal (2001), Bogotá. 11. Centro Cultural Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo (2010), Bogotá. 12. Biblioteca y auditorio de la Universidad Jorge Tadeo Lozano (2005), Bogotá.
“le corbusier me aconsejó dejar la cámara. decía que los arquitectos deben dibujar pues la única manera de analizar un edificio es cuando el lápiz raya el papel”. Germán samper.
arquitectura dibujada habitar JUN 16 34
13
14
15
GERMÁN SAMPER 13. Edificio Coltejer (1972), Medellín. Esguerra Sáenz y Samper, con Jorge Manjarrez y Fajardo y Vélez. 14. Edificio Avianca (1968), Bogotá. Esguerra Sáenz y Samper con Ricaurte, Carrizosa y Prieto. 15. Museo del Oro (1963 y 2008), Bogotá. Esguerra Sáenz y Samper. 16. Centro de Convenciones (1982), Cartagena de Indias. Esguerra Sáenz y Samper.
16
1. Jardín infantil El Porvenir, Bogotá, Giancarlo Mazzanti.
2. Parque Biblioteca España, Medellín, Giancarlo Mazzanti.
Foto: Rodrigo Dávila
Foto: Sergio Gómez
3. Escenarios Deportivos Juegos Suramericanos 2010, Medellín, Plan b y Giancarlo Mazzanti.
4. Colegio Héctor Abad, Medellín. Baquero Arquitectos. Foto: Baquero Arquitectos
Foto: Alcaldía de Medellín
JUN 16
habitar
arquitectura dibujada
Y LOS DIBUJOS SE CONVIRTIERON EN EDIFICIOS...
36
5. Edificio Empresas Públicas de Medellín, Medellín. Baquero Arquitectos.
6. Torres del Parque, Bogotá, Rogelio Salmona.
7. Parque Biblioteca Virgilio Barco, Bogotá, Rogelio Salmona.
Foto: Baquero Arquitectos
Foto: Enrique Guzmán G.
Foto: Enrique Guzmán G.
8. Sede de la Cámara de Comercio de Bogotá, Bogotá. Unión temporal AIA-Convel. Foto: Enrique Guzmán
9. Dirección General Grupo Bancolombia, Medellín. Unión temporal AIA-Convel.
10. Biblioteca Pública El Tintal, Bogotá, Daniel Bermúdez y Cía.
Foto: Juan Felipe Gómez
Foto: Enrique Guzmán G.
13. Edificio Coltejer, Medellín, Esguerra Sáenz y Samper, con Jorge Manjarrez y Fajardo y Vélez.
14. Edificio Avianca, Bogotá, Esguerra Sáenz y Samper con Ricaurte, Carrizosa y Prieto.
Foto: Tomás Neu
Foto: Felipe Abondano
11. Centro Cultural Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo, Bogotá, Daniel Bermúdez y Cía.
12. Biblioteca y Auditorio Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Daniel Bermúdez y Cía.
Foto: Enrique Guzmán G.
Foto: Enrique Guzmán G.
15. Museo del Oro, Bogotá, Esguerra Sáenz y Samper.
16. Centro de convenciones de Cartagena, Cartagena de Indias, Esguerra Sáenz y Samper.
Foto: Banco de la República
Foto: Diego Samper
DANIEL BONILLA JUN 16
habitar
ENTREVISTA
38
EL PLACER DE LA CURIOSIDAD POR A N A M A R Í A Á LVA R E Z
R E T R AT O S P a b l o S al g a d o
Le fascina el tiempo que le tocó vivir: la tecnología que tenemos, la facilidad para movernos y la comodidad para adquirir información. Daniel Bonilla explora el mundo con ojos de arquitecto e incorpora sus descubrimientos en sus obras.
Fotos OBRA rodrigo dávila, alberto fonseca, andrés téllez
JUN 16
habitar
DANIEL BONILLA
Cámara de Comercio de Bogotá. Chapinero.
40
clientes: quiere ir más allá de las palabras, llegar a la esencia de lo que piden, encontrar el valor. Su oficina, que ahora se llama Taller de Arquitectura de Bogotá y en la que trabajan unas 20 personas, ocupa unos pocos metros cuadrados en una de las torres más modernas de Bogotá, en un espacio colorido y acogedor, ruidoso pero íntimo. Junto con su esposa, Marcela Albornoz, quien también es arquitecta, ha creado un collage teórico propio para diseñar y construir, a partir de investigaciones propias y de elementos externos.
B
Forma parte de la primera generación de arquitectos colombianos que se destacaron a nivel internacional. Entre sus obras sobresalen la capilla del colegio Los Nogales y de La Milagrosa en La Calera, el edificio Omega Block del colegio Anglo Colombiano, el de la Cámara de Comercio en Chapinero, los edificios Julio Mario Santo Domingo y el Centro de Atención Integrada, ambos en la Universidad de los Andes.
Dice que decidió estudiar arquitectura a los 9 años. Así es. Recuerdo que me gustaba jugar a construir, con juegos que tuvieran que ver con la ciudad, con el Lego o la Estralandia del momento. En el colegio, dibujaba edificios en perspectiva, que aprendí por mi cuenta. Una curiosidad autónoma y autodidacta. Una vez tomé la decisión, me dediqué a estudiar arquitectura. Empecé a dibujar con cierta “disciplina” y me dediqué a dibujar los edificios nuevos de la ciudad; me interesaba lo que estaba pasando, lo histórico no me parecía interesante. Desde entonces, tengo una curiosidad persistente sobre lo Daniel Bonilla se considera aburridamente monote- nuevo, sobre lo que pasa y sobre las cosas que aparecen. mático: habla, hace y consume arquitectura. Decidió seguir esa profesión a los nueve años, sin ninguna in- Puede decirse que su pasión es la arquitectura. fluencia familiar, y, desde entonces, no ha parado de Me apasiona todo lo que está ligado con la arquitectura. Soy aburridamente dibujar ese entorno construido que le anima y le fas- monotemático. Es un enorme defecto. Mis amigos son arquitectos, mi esposa es cina. Habla rápido, en tercera persona, como si se le arquitecta, una de mis hijas quiere estudiar arquitectura. acabara el tiempo para contar, ver y aprender sobre lo que le rodea. Es curioso, casi en exceso, por ver, Y cuando viaja, ¿ve algo más allá de arquitectura? palpar, saborear: por conocer ese universo del que Claro, hace parte de ser curioso, de esa expectativa por conocer y aprender sobre forma parte. Y esa curiosidad lo ha llevado a recorrer cosas que no conozco ni entiendo si no voy al sitio. La comida me da una curiosiel mundo con su familia y a estar a la última en lo que dad gigante, y la gente también. Obviamente, siempre intento ir a ver el edificio relevante; normalmente, contacto a los arquitectos que me interesan y les pido se refiere a arquitectura. que me reciban. Descubrió la siesta al mediodía y no la perdona (por eso odia las invitaciones a almorzar), lo tortura ir de ¿Quiénes son sus cómplices en esos descubrimientos? compras, no usa reloj y no le interesa cambiar de Mi esposa y mis hijas. Sagradamente, una vez al año y por unas seis semanas, carro cada año. Admira lo simple: un trabajo bien montamos un viaje. Esto tiene una dimensión maravillosa y es que, al abstraerhecho o una persona que tiene una relación amable nos del medio rutinario y compartir mucho tiempo entre nosotros, descubrimos con el mundo. Es su crítico más duro: no queda to- otras cosas de esas mismas personas con las que vivimos. Desde cosas extremas talmente satisfecho cuando acaba un trabajo. Y para hasta cotidianas. Se producen charlas diferentes al estar en un contexto diferente. leer prefiere la literatura, que lo engancha, algo que Tengo una vida familiar muy activa, cotidiana, almuerzo en mi casa y me encanta estar en ella. En ese sentido, soy elemental. Aprendí a hacer siesta cuando espera que haga la arquitectura. empecé a ir a almorzar a mi casa. Vivo cerca del trabajo así que me desconecto “Daniel escucha y piensa”, escribieron en la carta por diez minutos; aprender a desconectarse es una disciplina. Y se hacen dos días de despedida cuando dejó de trabajar en una oficina en uno: si tuvo una mañana difícil, después de dormir posiblemente se despierte especializada en diseño urbano en Londres. Bonilla diferente. Es como tener dos facetas emocionales en el mismo día. Es un privileescucha y asiente, no desecha posibles torpezas de sus gio. Por esto no me gusta que me inviten a almorzar.
JUN 16
habitar
DANIEL BONILLA
Porcíúncula de La Milagrosa, La Calera, Cundinamarca.
42
¿Por qué se fue a trabajar en la firma Llewelyn-Davies en Londres? Espere me devuelvo un poco. Cuando decidí ser arquitecto con nueve años, descubrí una revista de un país de la Cortina de Hierro, no recuerdo, creo que era rumana. Esas revistas publicaban proyectos del modernismo y del constructivismo, lo que se desarrollaba en esa época en esos países. Empecé a entender la arquitectura moderna. Así que dibujaba lo que se hacía en Colombia y a la vez ojeaba esa revista (que obviamente no podía leer por el idioma). Dibujé mi ciudad ideal, que consideraba progresista en esa época: con tren, vías, un buen aeropuerto, con íconos arquitectónicos. Al final, fui construyendo una ciudad empírica (la arquitectura es relevante, pero lo es más la ciudad y su comunidad). Cuando entré a la Universidad de Los Andes, ya tenía establecida una serie de cánones, que se sumaba a cierta habilidad técnica. Ya tenía algún bagaje, no profesional, sino empírico. Sabía dibujar a mano. Luego el irme a vivir a otro país forma parte de esa curiosidad por entender en dónde vivo. No solo el entorno físico inmediato, sino la pertenencia a una universalidad, a una civilización. A que pertenezco al hemisferio latino como una condición particular. Todo esto me hizo entender que, aunque aquí las cosas operan de una forma, existen otras diferentes para entender el mundo y la naturaleza. Cuando entré a trabajar en Llewelyn-Davies, lo importante fue aprender una manera de trabajar diferente a la nuestra. La diferencia estaba en que tenía más autonomía, menos apoyo y unos cronogramas muy rígidos que cumplir. Totalmente anti-latino. En contraposición, eran desordenados aunque eficaces, cumplían con el trabajo y los tiempos, pero no era así el espacio de trabajo.
¿Esa es la rigurosidad con la que trabaja al enfrentarse a un proyecto? Los proyectos tienen varios ámbitos. Por un lado, el desafío creativo y lo que aporta; y, por otro lado, que las cosas deben hacerse bien y, ojalá, perdurables. Así que la rigurosidad ayuda a que las cosas se mantengan bien en el tiempo: a que al volver al proyecto después de 10 años de uso parezca que lleva apenas uno.
Porciúncula de La Milagrosa. Esta capilla, localizada en La Calera, plantea una geometría básica, una volumetría sencilla y el uso de materiales limitados: todo ello con el objetivo de alterar al mínimo el entorno natural.
Se podría decir que sus edificios, como estructuras, pueden durar muchos años pero, parece, pueden cambiar de uso. Sí, nos hemos dedicado de manera consciente a construir un pensamiento particular, con muchos visos universales, pero formando un collage propio. El primer parámetro que seguimos es la relación del edificio con su entorno y la ciudad: qué merece la ciudad para decidir cómo poner el edificio. El segundo es la flexibilidad: la condición que tiene el edificio de ser muchas cosas en el tiempo, porque no hay garantía de que el uso inicial continúe para siempre. En ese mismo sentido, nos interesa que el espacio de la obra pueda ser cambiable, mutable. Hemos logrado, por ejemplo, que el interior se convierta en exterior: como en la capilla del colegio Los Nogales, cuando al abrir una gran puerta se multiplica su capacidad. El tercer tema que nos interesa es la relación interior y exterior, experimentando con el muro y el vano: esto se traduce en las texturas de la piel, de las fachadas de los edificios.
Usted es uno de los arquitectos que han hecho que la arquitectura colombiana se conozca fuera del país. Creo que ello coincide con la época que por fortuna me tocó, que le tocó a toda mi generación. Nos volvimos conocidos y reconocidos fuera del ámbito local por la facilidad y la rapidez con que empezaron a trabajar los medios de divulgación gracias a Internet. Por eso, un grupo de arquitectos nos convertimos en referentes de lo que estaba pasando en Colombia; con otra coincidencia importante: se trata de un grupo que estaba revisando lo que pasaba en el país y que, además, varios habíamos estudiado en el exterior. Le inyectamos diversidad, cada uno con una preocupación por hacer un aporte diferente a lo que se estaba haciendo.
“La satisfacción de hacer un trazo y verlo realizado es una experiencia invaluable para un arquitecto”.
DANIEL BONILLA habitar JUN 16 44
¿Se imagina cómo será la vejez de sus proyectos? Me interesa que lo que hago dure lo más posible. En ese sentido, el compromiso está en cómo se construye, qué material se escoge, incluso renunciando a gustos propios (como la elección de unos materiales o la creación de cierta atmósfera; ante eso se impone la condición de intentar que dure.
DANIEL BONILLA
Interior Cámara de Comercio sede Chapinero, Bogotá.
JUN 16
habitar
Estudió y trabajó en diseño urbano en el Reino Unido. ¿Por qué no se ha dedicado a esto? Primero, cuando estudié había muy poco espacio para el diseño urbano, el espacio público no tenía el valor que tiene hoy en día. Por otro lado, cuando trabajé en la oficina en Londres me di cuenta de que los procesos eran de décadas: entre el trazo y su realización pasa mucho tiempo. Y la satisfacción de hacer el trazo y verlo realizado es una experiencia invaluable para un arquitecto. Supe que me interesaban los procesos que no son tan largos y, naturalmente, fui volviendo a la arquitectura, pero con visión urbana. Sin embargo, también hacemos proyectos de diseño urbano y espacio público.
46
Cafetería del colegio Los Nogales. Se trata de un pabellón construido en concreto compuesto por una cubierta que descansa sobre columnas perimetrales. El interior es una caja de vidrio.
Puede decirse que es especialista en edificaciones para la educación. Por casualidad. Hemos hecho casi de todo en cuanto a tamaño, usos y condiciones geográficas. Pero, definitivamente, hemos hecho más colegios. El hacer colegios nos ha permitido entregar arquitectura de una cierta calidad, mientras que en otro tipo de proyectos esta debe ceñirse a un tema de rentabilidad pura. Cuando con el edificio se está buscando entregar mejor calidad para una comunidad, por encima de la rentabilidad, lo que está incluido pero no es premisa, se puede hacer mejor arquitectura. Al final, lo que tratamos es de darle un valor agregado a cualquier proceso: en el desarrollo de una técnica constructiva o usando un material de una forma que no se haya hecho antes, o en la manera cómo se relaciona el proyecto con el entorno. Hay muchos espacios para dar ese valor adicional. ¿Es profesor? Soy profesor de un taller vertical con estudiantes que van de cuarto a séptimo semestre en la Universidad Nacional. He sido profesor mucho tiempo y me interesa mucho porque me cuestiono a mí mismo. Cuando uno hace un proyecto, por las metas de tiempo y otra serie de cosas, no hay tiempo de cuestionarse o evaluarse. En el proceso del proyecto, se trata de tener un buen resultado, pero el cuestionamiento profundo es difícil de lograr. La primera pregunta que
DANIEL BONILLA habitar JUN 16 48
uno se hace como profesor es qué quiero y cómo lo quiero enseñar. Ya desde ahí se cuestiona lo que uno hace. Me apasiona justo por la palabra academia: lo entiendo como la profundización en el conocimiento, que no necesariamente tiene que estar acotado a la realidad. Hay unos que creen que la academia debe ser pragmática y debe enseñar la realidad, el oficio, lo cual es una postura respetable. Pero yo entiendo la academia como el lugar en el que se puede profundizar de manera crítica en el conocimiento de la arquitectura. Por lo tanto puede ser especulativo, hipotético, innovador, si cabe. Al final, la academia da una emocionante plataforma para pensar de forma más amplia sobre los temas, y ese pensamiento se hace a través de la interacción con los estudiantes. Lo que me emociona de la academia es que siempre siento que los estudiantes hacen proyectos más interesantes que los que yo logro hacer en la vida real. También me interesa, como profesor, potenciar lo que esos estudiantes pueden hacer. ¿Qué libro tiene en su mesa de noche? Estoy leyendo un libro sobre José Mujica. Una entrevista que le hicieron que me está pareciendo malísima. Creo que Mujica merecía un mejor libro. Leo la revista Semana, las noticias de la BBC, recibo revistas de arquitectura que leo en diagonal y reviso rápidamente, pero sí leo literatura porque me desconecta de lo que hago y me atrapa. Un libro de arquitectura no me atrapa. Lo que tiene fascinante la literatura es que engancha. Al terminar un proyecto, ¿se siente satisfecho? No; solo en muy raras ocasiones. De todos los proyectos que hemos hecho, considero que muy pocos realmente quedaron bien. Creo que en lugar de vanagloriarse de lo que se hace, es más productivo mirarse con autocrítica. Estoy convencido de que así aprendo más y me mantengo más despierto y atento. Es una lástima quienes viven con sus dogmas construidos: se están perdiendo todo un universo.
Unidad de servicios Compensar (Suba), plazoleta de acceso.
Colegio Anglo Americano, interior y exterior del edificio de primaria.
habitar
EL SITIO
FOTOS FEDERICO PUYO
jun 16
Desde Soho para Bogotá
50
en ambiente living se despiertan las ganas de renovar la casa con piezas que no pasan de moda.
Ambiente Living
Calle 109 No. 18B 77, Bogotá Teléfono: 745 15 09 Celular: 315 256 30 02
I n s p ir a d a e n e l h i s t ó r i c o, c o mercial y dinámico barrio Soho d e N u e va Y o r k , la tienda Ambiente Living, en Bogotá, logró crear una atmósfera cálida y acogedora. El lugar, que se asemeja a un gran loft de mil metros cuadrados, se destaca por combinar acertadamente un estilo industrial y clásico en un espacio en donde se pueden encontrar accesorios y muebles atemporales, inspirados en diseños del pasado, y una propuesta de estilo de vida complemetamente innovadora. El almacén también cuenta con artículos para el té, accesorios de baño, accesorios personales como carteras, sombreros, pashminas y collares, una amplia selección de linos, flores y plantas para decorar, libros, arte y una gran variedad de lámparas de estilo vintage e industrial. La idea de la marca es generar una experiencia de compra única y divertida en la que los clientes se sientan transportados en el tiempo por piezas cargadas de belleza y significado.
La vida de los objetos
FOTOS SEBASTIÁN JARAMILLO
1.Oso
dearboleda es el reino de Carmenza Wartenberg, una caleña apasionada por los espacios con vida y los objetos con historia.
En Estados Unidos compró este oso hecho de resina y madera que se pone sobre la chimenea o en el recibidor. A Carmenza la cautivó su postura, la cual se asemeja a la de un soldado o guardián que recibe a quien llega.
JUN 16
habitar
EGO I
Después de e jercer dur ante quince a ñ o s l a p s i c o l o gí a , Carmenza Wartenberg de Arboleda se metió de lleno en el mundo de la decoración. En 1994 le propusieron ser socia de una importante franquicia mexicana de muebles y accesorios. Se trataba de Dupuis, un almacén que montó en la calle de los anticuarios en Bogotá y en donde se podía encontrar una variedad de artículos para decorar con calidez, elegancia y personalidad un espacio. Hace dos años decidieron llamar a la tienda DeArboleda, ya que es un espacio que toda la familia comparte. Dentro de las decenas de artículos que ofrece, Carmenza confiesa adorar las lámparas de pie y mesa, las fragancias y la lencería importada de Portugal. Para la caleña, en una buena decoración son infaltables las velas, los libros, un lindo mantel, una lámpara que dé calidez, un sofá cómodo, un tapete que acoja el lugar y un cuadro que tenga un significado importante para los propietarios. Admira a Ralph Lauren por sus ambientes cálidos, finos y dignos de ser vividos. Ama Nueva York por su diversidad de enfoques y a México por su capacidad de valorar y usar lo propio. Su estilo lo define como una mezcla de sensaciones que la motivan a hacer de cada ambiente una buena experiencia. Gran parte de la historia de su vida se refleja en los objetos que la acompañan.
54
2.Zapatos En Nueva York consiguió esta particular imitación de los zapatos Oxford que está hecha en resina. Sirven como pisapapeles y resultan muy divertidos en un escritorio o una mesa.
3. Tijeras Son de bronce dorado y sirven para cortar el pabilo ya quemado y hacer que la vela mantenga una llama intensa. Carmenza las compró en Alemania, en un mercado callejero.
2 1
6
3
4
5
4. contenedor de pewter
5. Ángel
6.Mesa con piernas
Para Carmenza, las velas no pueden faltar en una buena decoración. Este contenedor de pewter es una copia de una pieza antigua. Tiene un pabilo de cera enrollado que sirve de encendedor. La compró en México y es una sus preferidas.
El altar azul está hecho por artistas guatemaltecos. El ángel de madera le da al objeto el carácter de un pequeño altar criollo.
El que en algún momento fue un santo de vestir que se ponía en los nichos de las iglesias y los oratorios, se convirtió en parte de una particular mesa en la que las patas son las piernas del santo.
1. Poltrona
FOTOS SEBASTIÁN JARAMILLO
Ohio es el nombre de esta poltrona que Sergio diseñó el año pasado mientras escuchaba continuamente la canción Bloodbuzz Ohio, de la banda norteamericana The National. Se inspiró en las tradicionales sillas orejonas, pero le dio un giro tropical y latino. La pieza está tapizada en paño rosado pastel y las patas son en roble flor morado.
Memoria emotiva Sergio Vergara diseña sus piezas y compone su casa pensando en calidez. Gratitud, identidad, amistad, admiración y amor por la familia son los significados de los objetos que lo rodean.
jun 16
habitar
EGO II
2. Libro Valentino
56
Este libro, que fue un regalo que le hicieron a su esposa, es el favorito de la casa. Sergio describe la elegancia del diseñador de moda italiano como “lanzada, apasionada, extrovertida y arriesgada”.
3.Caballo Cada fragmento de hueso tallado a mano llamó la atención de Sergio desde la prima vez que vio, en 1995, este caballo de los guerreros chinos que su mamá compró en un mercado de las pulgas en Pekín. Esta herencia representa cómo su madre le despertó el gusto por el diseño.
2
4
D u r a n t e l a s va c a c i o n e s del colegio y de la universidad, Sergio Vergara pasaba horas en la fábrica de Zientte. Recuerda, desde niño, el olor del cuero y el funcionamiento de las máquinas de coser. Pero fue cuando se graduó del Cesa que empezó a explorar su lado creativo. Montó una marca de ropa masculina con conocimientos de autodidacta y entró a manejar las campañas publicitarias y la comercialización visual de la empresa familiar. Mientras tanto, aprendía solo a través de programas como Illustrator, Photoshop y Rhinoceros 3D, y estudiaba el comportamiento de los materiales y diferentes técnicas industriales para llegar con bases a la Domus Academy, en Milán, donde hizo una maestría en diseño de producto. Hoy es director creativo de Zientte y del estudio de diseño estratégico Brujita, dicta clases de producto industrial en la universidad de Los Andes y en su tiempo libre se prepara para correr maratones mientras escucha a Bomba Estéreo y Sidestepper. “Estoy obsesionado oyendo música nacional. Quiero una identidad cada vez más tropical porque soy colombiano y mi lente como diseñador debe partir desde ese punto de vista”, explica Sergio, quien imprime su firma en el estilo esencial y cálido de Zientte.
5
1
6
3
4. Cuadro
5. Corazón
6. Espejo
“Esta obra representa mucho para mí porque soy muy amigo de Pablo Tamayo y lo admiro muchísimo como artista”, explica Sergio refiriéndose al objeto favorito de su casa. Este cuadro, un regalo que le dio Tamayo en 2013, pertenece a la serie Héroes y villanos.
Esta escultura del artista colombiano Miler Lagos es el regalo de matrimonio que le dieron sus tres hermanos, en el 2008. “El globo se relaciona con algo ligero, pero está lleno de concreto por dentro y el mismo peso lo hace ver como si lo llevara el viento”. Junto a la obra exhibe tres fotografías que encuentra más interesantes recostadas contra la pared, sobre la cómoda del comedor.
El art nouveau tiene su representación original en el marco de este espejo, hecho en marfil y madera dorada. Perteneció a la mamá de Sergio, quien lo consiguió en un mercado de las pulgas de Praga en 1998.
ARTE
La magia de Tiffany
Museo Morse Orange country, fl
El Museo Morse de Arte Americano es una joya escondida en la preciosa ciudad de Winter Park, en Orlando, Florida, que a su vez contiene otro tesoro: la colecciรณn mรกs completa en el mundo de obras de Louis Comfort Tiffany.
JUN 16
habitar
ARTE
POR ZANDRA QUINTERO OVALLE
2
3
4
5
58
1
7
10
60
En 1957 un incendio destruyó buena parte de Laurelton Hall, la impresionante mansión de 84 habitaciones que Louis Comfort Tiffany –hijo de Charles Lewis, el famoso joyero– se mandó construir entre 1902 y 1905 en Long Island, Nueva York. La mansión de 235 hectáreas era en si misma un muestrario arquitectónico y decorativo del movimiento Arts & Crafts, como le llamaron en Estados Unidos al art nouveau, y por supuesto, las obras del mismo Tiffany eran las protagonistas de excepción: los vitrales y piezas de vidrio iridiscente que él desarrolló con una técnica propia le daban al inmueble una atmósfera orientalista como de ensueño en la que dominaban los motivos inspirados en la naturaleza. Poco después del incendio Jeannette Genius y su esposo, Hugh McKean –que en su juventud realizó una pasantía con Tiffany en Laurelton Hall–, compraron no solo una gran cantidad de hermosos objetos como lámparas, floreros o mobiliario, sino algunas importantes estructuras arquitectónicas que lograron salvarse del fuego, como vitrales, columnas o puertas que les permitieron replicar la llamada capilla Tiffany y la romántica terraza de la mansión, llamada de los lirios, en el museo que fundarían en 1995 en Winter Park, Florida. El Museo Charles Hosmer Morse, que lleva el nombre del abuelo de Jeannette, exhibe desde entonces la exquisita colección conformada por esta pareja admiradora de Tiffany. En estas páginas mostramos el Top Ten de su directora de Publicaciones y Relaciones Públicas, Catherine Hilman, quien amablemente comparte con nuestros lectores los objetos y ambientes que, a su juicio, mejor expresan la maestría y la magia de Tiffany.
8
6
9
Fotos FERNANDO GÓMEZ ECHEVERRI
JUN 16
habitar
ARTE
E
Fotos Cortesía del Charles Hosmer Morse Museum of American Art, Winter Park, Florida
Catherine Hilman Directora de Publicaciones y Relaciones Públicas.
1. Centro de mesa, 1904. Arcilla blanca (bisque) con acabado mate e interior vidriado. Tiffany Furnaces, Inc. 2. Lámpara de mesa, c. 1901, en vidrio, plomo y bronce. Su diseño alude a la wisteria o glicinia, arbusto de tonos lilas y azules que florece en primavera. Diseño de Clara Driscoll para Tiffany Studios, Nueva York, 1902-1932. 3. Capitel con motivo de narcisos, c. 1915. Fachada sur, Laurelton Hall (Long Island, Nueva York, 1902-1957). Vidrio moldeado y cortado montado sobre concreto. Tiffany Studios . 4. Florero, c. 1902. Hecho en cristal soplado y exhibido en la Primera Exposición de Artes Decorativas Modernas, en Turín, Italia (1902). Tiffany Studios. 5. Lámpara de techo, c. 1904. Diseño floral y técnica de vitral. Tiffany Studios. 6. Peonías y lirios, 1915. Óleo sobre tela; Louis Comfort Tiffany, 1848-1933. 7. Recreación de la capilla Tiffany, c. 1893. Se encontraba en Laurelton Hall (Long Island, Nueva York, 1902-1957). Tiffany Glass and Decorating Company, 1885-1892. 8. Paneles de vitral, c. 1885. Diseño de magnolias y técnica de vitral. Tiffany Glass Company, Nueva York. 9. Panel alusivo a la primavera, del vitral de Las cuatro estaciones, c. 18991900. Tiffany Glass and Decorating Company. 10. Vitral, c. 1892. Doncella alimentando flamingos en una casa romana. Tiffany Glass and Decorating Company, Nueva York, 1892-1900.
JUN 16
habitar
interiorismo
INTERIORISMO
62
INTERVENCIÓN ORGÁNICA POR S o r aya Ya m h u r e
FOTOS A N D R É S v A L b UE N A
La remodelación de la sede social del club Puerto Peñalisa conserva su estructura original e integra su cubierta en guadua con una nueva adecuación arquitectónica abierta a la naturaleza.
interiorismo habitar JUN 16
A
64
A la sede social del club Puerto Peñalisa le faltaba un spa, un salón de belleza, una zona de jacuzzis y un restaurante de ambiente agradable. Esas cuatro necesidades puntuales estaban claras en la idea general de los directivos, quienes llamaron a la firma Rodrigo Samper y Compañía para ejecutarla. “Cuando nos llevaron al proyecto nos preguntaron ¿qué proponen?”, cuenta Samper, quien, junto a su equipo, tomó la responsabilidad de respetar la estructura y el techo de guadua que construyó el arquitecto Simón Vélez a finales de los noventa, en un lote de 4.000 metros cuadrados ubicado en Ricaurte, Cundinamarca, a 284 metros de altura sobre el nivel del mar. La propuesta del equipo consistió en integrar la espectacular cubierta con la nueva intervención para proporcionarle a este generoso espacio una escala humana. Involucrando la naturaleza circundante y sin intenciones de robarle protagonismo, la obra se acopló a la estructura con formas orgánicas que complementaron las vigas y las columnas en concreto originales, e incorporó materiales de tonalidades y acabados que armonizan con el diseño en guadua.
Desde la recepción, muros curvos de ladrillo enchapados en piedra muñeca van subiendo de altura “como si unas raíces grandes de un árbol se enrollaran en la construcción”, explica Samper. Este recurso, que marca el recorrido a las distintas áreas del edificio, presenta una continuidad que determina el carácter de la remodelación, al igual que las barandas tubulares en aluminio color bronce. La distribución cambió por completo. Con el objetivo de abrir los espacios que estaban compartimentados y cerrados a la naturaleza, se demolieron las paredes divisorias y donde antes estaba el comedor, en el primer piso, ubicaron tres originales jacuzzis con vista hacia el campo de golf y resaltaron las columnas con volúmenes de conos pintados en blanco hueso. Fieles a la premisa de involucrar la exuberante vegetación y hacerla parte de los materiales, en el salón de belleza, al igual que en el spa, enredaron plantas nativas en las rejas que evitan el uso de cortinas y favorecen la ventilación, mientras que en el techo, bajo el lineamiento de hacerlo más cercano a los visitantes, instalaron piezas amorfas en tablero de yeso.
la intervención, al abrir la estructura al paisaje, borra los límites entre el interior y el exterior.
interiorismo habitar JUN 16 66
JUN 16
habitar
interiorismo
los diseĂąos de los textiles de los muebles, los baldosines y las lĂĄmparas, aportan color y frescura.
68
JUN 16
habitar
interiorismo
la piscina se enchapĂł con azulejos de diversos tonos de azul, que armonizan con la tonalidad de la piedra muĂąeca.
70
interiorismo habitar JUN 16 72
En la piscina cambiaron el enchape antiguo por baldosas pintadas de diferentes gamas de azules que la hacen más fresca, y para el piso de la recepción seleccionaron rectángulos de porcelanato atravesados por líneas orgánicas de mallas con pequeñas piedras, que en conjunto presentan una diversidad de texturas. En el tercer nivel conservaron el piso ajedrezado en cerámicas blancas y azules y lo amoblaron con bancas redondas que contienen palmeras en el centro y sillas importadas hechas en mimbre sintético resistente a la intemperie, que combinan con mesas de superficies en teca. El concepto de iluminación se incorporó a las columnas en concreto. Las circundaron con telas y estructuras metálicas que les dieron forma a las lámparas y diseñaron caperuzas en mimbre hechas por Artesanías de Colombia, que acentúan las texturas del techo, en el que fijaron sogas en un contorno de hierro que sensorialmente le da más calidez a la altura, sin obstruir la visión hacia la cubierta en guadua, elemento protagónico que nunca quisieron tocar.
PROYECTO CALEIDOSCOPIO
jun 16
habitar
PROYECTO
locaciรณn MALLORCA, ESPAร A
74
PsicodElia infantil POR Zandra Quintero Ovalle
F O T OS Laura Torres Roa
Caleidoscopio es un espacio mรกgico, una ludoteca en el mรกs amplio sentido de la palabra, que multiplica el asombro y el goce en espacios donde se encuentran la infancia y el viaje sensorial al mรกs puro estilo pop.
jun 16
habitar
PROYECTO
A
76
Al observar el exterior de la ludoteca del hotel Castell dels Hams, en Mallorca, nada anuncia el viaje (literal) que nos espera en su interior. El cubo –un volumen sobrio, racional y neutro que antes de la intervención contenía una inofensiva y blanca cancha de squash– es ahora el sitio donde, como decía aquella canción de Caifanes “las paredes se evaporan y los sentidos se dislocan”. La única pista es un discreto hexágono volado que sobresale en una de las fachadas del cubo. Inspirados en un juguete tan tradicional y asombroso como el caleidoscopio, los arquitectos españoles Juan Manzanares y Cristian Santandreu, de A2arquitectos, decidieron crear, precisamente, un caleidoscopio a gran escala donde los cuerpos en movimiento de los niños son las piezas que conforman las siempre cambiantes figuritas que danzan y se detienen para volver a danzar en un marco de colores, luces y reflejos que se crecen, se encogen y se multiplican en todas direcciones. La idea surgió, cuentan Juan y Cristian, cuando, estando en un bar, un espejo enmarcó a un grupo de niños que jugaban afuera, como si este los contuviera o capturara pero sin congelarlos. Fue entonces, dicen, “cuando pensamos en hacer algo con espejos, y fue así como llegamos a la idea del caleidoscopio”. El interior del cubo de la vieja cancha de squash es atravesado por un gran elemento que ocupa todo el espacio: el caleidoscopio, cuya sección hexagonal de 9 metros de largo por 2 de altura crea un recorrido que permite que los niños caminen por su interior e interactúen con este. Mientras los niños se mueven generan un juego de efectos de luces y reflejos que van modificando el espacio y creando mundos que, como el espejo del bar, los contienen. Todo ello mientras perciben “una extraña sensación de ingravidez sobre el parque exterior al que el caleidoscopio se orienta”.
jun 16
habitar
PROYECTO
En un área de 90 metros cuadrados, A2arquitectos creó un mundo mágico que refleja y multiplica a los niños haciendo lo que mejor saben hacer: gozar y jugar.
78
PROYECTO habitar jun 16 80
La estancia principal, que envuelve al caleidoscopio, se caracteriza por su tonalidad rosada salpicada por un patrón aleatorio de círculos blancos de distintos tamaños –que recuerdan las obsesiones circulares y coloridas de las instalaciones de la artista japonesa Yayoi Kusama– que cumplen, además, con distintos usos como escondites, pizarras, almacenamiento o entradas a otros espacios. El resto del programa, constituido por otras estancias como la habitación mágica, el periscopio, el mezanine o hasta los baños, responden también a diferentes experiencias sensoriales que resultan del juego entre los colores, reflejos, fluorescencias, luces, espacios y texturas. Cada uno de esos rincones tiene un lenguaje propio pero que termina armando una historia fantástica, de tintes oníricos, divertidos y muy psicodélicos, a la que los grandes también se mueren de ganas por acceder. El calidoscopio de A2arquitectos ha recibido gran atención y numerosos reconocimientos internacionales, como el Premio del público de los Architizer A+Awards en la categoría Kindergarten, la mención especial en los International Design Awards y el premio Podium en la categoría de Deportes y recreación, todos en 2015, entre otros.
jun 16 82
berlín, brasilia y chicago; mies van der rohe y hernán vieco se encuentran en el top de la arquitectura de Juan Rodríguez, de la firma escalar. Al arquitecto bogotano Juan Rodríguez Ortiz, cofundador de la firma Escalar, le gusta el rock de los años setenta, el jazz y la música clásica. Estudió en la universidad de Los Andes, hizo un postgrado en restauración de monumentos en Madrid y asegura que el máximo hito de todos los movimientos es la escuela Bauhaus, porque además de partir la historia en dos, sigue influyendo en las tendencias actuales.
FOTOS PABLO SALGADO
habitar
PUNTO FINAL
tras la luz y el silencio
¿Un placer? Partir de una hoja en blanco con una idea en la cabeza y verla realizada. ¿Un desafío? Resolver un problema alrededor del diseño, y la búsqueda permanente de temas nuevos. ¿Su búsqueda arquitectónica? La defino en palabras de Louis Kahn: “Luz y silencio”. ¿Su top de arquitectos? Muchos… pero si tuviera que escoger sería Mies van der Rohe. Me encanta porque iba desde el planteamiento general hasta el más mínimo detalle. Tenía una claridad espacial y estructural con la que produjo maravillosos resultados, que pude experimentar, en la Farnsworth House en Illinois. En cuanto a Colombia, Hernán Vieco. Fue compañero de Salmona durante mucho tiempo y tuve la oportunidad de compartir el oficio con él. No conozco una persona con una capacidad como la suya. ¿Y su top de diseñadores industriales? En mí hay una onda un poco retro en ese sentido. Pienso que hubo aportes maravillosos en la tercera década del siglo XX como el movimiento De Stijl, que incluía a pintores como Piet Mondrian y al arquitecto y diseñador Thomas Rietveld, que hizo trabajos muy interesantes. ¿Cuáles son sus capitales de la arquitectura? Entendida como un espacio urbano y planteada como se hizo, Brasilia es una locura. Una ciudad como Chicago,
que generó nuevos desarrollos y que lo sigue haciendo, es muy interesante. Pero tal vez la más apasionante es Berlín. Creció después de que le mandaran un hachazo por la mitad y hoy en día se reinventa a una velocidad y de una forma impresionantes. ¿Su museo favorito? El MoMa con la remodelación de Yoshio Taniguchi porque, sin competir con las obras que ahí se exponen, funciona de manera apasionante. ¿Su color fetiche?
El naranja. Genera una sensación de felicidad y refleja un estado de ánimo como la alegría. ¿Qué es lo que jamás tendría en la sala de su casa? Un sofá en terciopelo morado. ¿Su objeto favorito? Una lámpara diseñada por Tadao Ando en madera y papel de arroz que compré en el MoMa. ¿Qué sueña para su casa? Una escultura de Miró.