HABITAR NO. 283 - AGOSTO 2016

Page 1

ISSN 1909-3179

E S P A C I O S

C O N

E S T I L O

60. ESPECI AL: TEUSAQUI LLO VUELVE Y JUE GA , P OR E DUA RDO A RI A S 46. ENTREVI STA CON GERM ÁN SAM P E R / 7 2 . A PA RTA M E NT O PA RA E L A RT E

283

AG O S T O 2 016

AG O S T O 2 016

NÚMERO 283

$ 9.900

LO S

S ECR E TO S DE L

C A M P O

P. 2 8


STAFF

GERENTE DE MEDIOS ESPECIALIZADOS

Diana Gómez S. / diagom@eltiempo.com

DIRECTORA COMERCIAL REVISTAS

Ana María Rueda / anarue@eltiempo.com

AGO 16

GERENTE REVISTAS

DIRECTOR Fernando Gómez Echeverri fgomez@eltiempo.com

EDITORA GENERAL Zandra Quintero Ovalle zanbeg@eltiempo.com

MERCADEO DIRECTOR DE PRODUCCIÓN ASISTENTE PRODUCCIÓN

NÚMERO 283

EJECUTIVOS COMERCIALES BOGOTÁ

DISEÑO ORIGINAL Javier Garzón y Wilmer Huertas

PRODUCCIÓN María Paola Sánchez EJECUTIVOS DE VENTAS INTERNACIONAL

DISEÑO Wilmer Huertas

P E R I O D I S TA S Soraya Yamhure María Alexandra Cabrera

COLABORADORES Eduardo Arias, Ana María Álvarez, Sebastián Jaramillo, Federico Puyo, Pablo Salgado, Connie Restrepo, Nicolás Cabrera y Fernando Alda

ASISTENTE EDITORIAL Esmeralda Rincón CORRECCIÓN DE ESTILO Martha Sotomayor Pulido

Kathy García Ibarra / katgar@eltiempo.com Mario Benavides Sierra / marben@eltiempo.com Jorge Granados / jorgra@eltiempo.com Clara Lucía Vergara / claver@eltiempo.com Claudia Gutiérrez / clagut@eltiempo.com Tatiana Uribe / taturi@eltiempo.com Viviana Vásquez / vivvas@eltiempo.com Nadia Mady Fayad / madnad@eltiempo.com Adriana Niño / adrnin@eltiempo.com Martha Andrea García / alvmar@eltiempo.com Juliana Saldarriaga / julsal@eltiempo.com Augusto Ramírez / augram@eltiempo.com Juliana Figueroa / julfig@eltiempo.com

EJECUTIVA DE VENTAS MEDELLÍN

Mariana Restrepo / mares@eltiempo.com

EJECUTIVA DE VENTAS CALI

María Jimena Feraud / maroso@eltiempo.com Cra. 5 No. 8-69. Edificio Alcana. Piso 4. Tel.: (2) 683 6000, ext. 145.

EJECUTIVO DE VENTAS EJE CAFETERO

Juan Zorro / juazor@eltiempo.com

EJECUTIVA DE VENTAS BARRANQUILLA

Silvana Nieto / silnie@eltiempo.com Cra. 51B No. 52-254. L. 6. C. C. Bahía. Tel.: (5) 373 5031, ext. 145.

EJECUTIVA DE VENTAS CARTAGENA

Patricia Márquez / patmar@eltiempo.com

SUSCRIPCIONES Y SERVICIO AL CLIENTE

ISSN PREPRENSA DIGITAL

P O RTA D A FOTO: CASA EN L’EMPORDÀ - FERNANDO ALDA CORTESÍA FRANCESC RIFÉ STUDIO

María Cristina Amaya / marama@eltiempo.com

DISTRIBUCIÓN EN PUNTO DE VENTA

Línea Nacional: 018000 110211 Bogotá: Tel. (1) 353 8888 Medellín: Tel. (4) 320 3970 Cali: Tel. 681 8030, ext. 6220 / 18 Barranquilla: Tel. (5) 3679 306, ext. 6518 y 6583 1909-3179 Zetta Comunicadores Impresa en Colombia por Printer Colombiana S.A. Distribuidora El Tiempo


EDITORIAL

EL LUGAR AL QUE TODOS QUEREMOS REGRESAR

AGO 16

HABITAR

NO HAY NADA MÁS ENCANTADOR QUE PASAR UN FIN DE SEMANA EN UNA FINCA, ni nada mejor que picar jamones, carne, mazorcas, papas saladas y trozos de chorizo junto con largos sorbos de cerveza y con el firmamento de fondo. El cielo azul de Medellín, las nubes dolorosamente blancas del Valle del Cauca, el acogedor frío de la sabana de Bogotá o los magníficos atardeceres de Villavicencio... El aire puro del campo hace que valga la pena soñar con un mundo mejor. Los colombianos amamos las fincas de recreo; de alguna manera, en nuestro ADN, somos un país profundamente campesino y no nos resignamos a respirar diésel por todas partes. En esta edición fuimos un poco más lejos de nuestras fronteras. Nos alejamos de nuestras mecedoras y maravillosos techos de guadua y nos metimos en un territorio en el que sobran los creadores y los amantes de la buena vida: Cataluña. Encontramos una finca de recreo en

6

FOTO HERNÁN PUENTES

L’Empordà, que seguramente les dejará buenas ideas para darles un vuelco a sus fincas o, por el contrario, los hará sentir más orgullosos de éstas. Por otro lado, entrevistamos a uno de los santos patrones de la arquitectura colombiana. Ana María Álvarez habló con Germán Samper de lo divino y lo humano. Samper –que hoy es motivo de homenaje en el Museo de Bogotá– contó de viajes, arquitectura y dibujo con la facilidad y ligereza que solo pueden transmitir los grandes maestros. Un diálogo imperdible. Y hablando de Bogotá, recorrimos uno de sus barrios más emblemáticos de la mano de uno de sus antiguos habitantes. Eduardo Arias trazó una impecable cartografía física y emocional de Teusaquillo, un barrio donde el ladrillo logró una de sus mejores expresiones y uno de los pocos lugares donde todavía pueden verse casas que merecen grandes adjetivos. En los últimos años el barrio ha renacido y su fama de clínicas de mala muerte le ha dado paso a la de un lugar al que todo el mundo quiere regresar.

Fernando Gómez Echeverri Director


SUMARIO

10 12

AGO 16

14

NÚMERO 283

60

ESPECIAL Eduardo Arias nos lleva al Teusaquillo de su infancia y adolescencia, y nos regresa al del presente, donde pasan cosas interesantes que le están devolviendo su esplendor.

46 ENTREVISTA Admiramos y queremos a Germán Samper, y más después de sentirlo en esta entrevista que nos acerca entrañablemente al gran arquitecto – dibujante de Colombia.

28

EXTERIOR En Girona, España, se ubica esta casa diseñada por Francesc Rifé, quien ordena el espacio para crear atmósferas serenas y evocadoras.

72

INTERIORISMO En este apartamento en Bogotá conviven libros antiguos, precolombinos, obras de arte, mobiliario antiguo y contemporáneo: un ejemplo de eclecticismo puro.

16 18

TECTÓNICA En Colombia está la primera planta industrial en obtener la certificación LEED, que garantiza con todos los honores su vocación sostenible y compromiso con el medio ambiente: un honor para Hunter Douglas. ÍCONO El sofá Chesterfield, o Chester, como le decimos de cariño, saltó de los salones aristocráticos ingleses hace dos siglos y sigue fascinando por su imponente y atemporal presencia. RETRO Los más mayorcitos recordamos con emoción los carros de pedales con los que jugábamos –sin cascos, rodilleras ni coderas– a conducir por los parques. Encontramos uno para estimular la nostalgia. HÉROE Eugeni Quitllet es un “disoñador” total: su talento está tras muchos objetos creados para Kartell, Christofle o Lexon que, además de funcionales, buscan crear emociones. TENTACIONES En esta oportunidad, caímos en la tentación de los placeres y nos fuimos por ahí buscando tazas divinas y camas absolutamente impresionantes… y las encontramos.

22

BIBLOS Las bibliotecas son cada vez menos esos santuarios silenciosos y solemnes del pasado. El diseño arquitectónico contemporáneo se da gusto proponiendo edificaciones vivas, lúdicas y sorprendentes, como las que muestra el libro que reseñamos en esta edición.

24

HALLAZGO Vivian Bock recoge restos de troncos de distintas maderas que encuentra por la sabana de Bogotá, y luego los trata para obtener unos tablones que resultan en una mesa orgánica y original.

26

IDEAS PARA ROBAR Si le gusta el vino más allá del almuerzo, aquí le decimos cómo diseñar una cava en su propia casa (es hora de desocupar el clóset).

42

EGO Dos encantadores diseñadores nos acompañan en esta edición. Ella es María Luisa Ortiz y diseña hermosas prendas de vestir, él es Reinhard Dienes y crea muebles y objetos funcionales y atractivos.

44

EL SITIO Los amantes de la lectura estamos de fiesta: la librería Lerner estrenó nueva sede en el norte de Bogotá y está fantástica.

82

PUNTO FINAL El editor Benjamín Villegas nos comparte lo que le gusta, le emociona y alimenta su sensibilidad.


UNA BUENA AMIGA

AGO 16

HABITAR

TECTÓNICA

LA NUEVA PLANTA DE HUNTER DOUGLAS EN COLOMBIA ES LA PRIMERA EN SU TIPO, EN OBTENER LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL LEED EN EL MUNDO.

10

FOTOS CORTESÍA HUNTER DOUGLAS

L A C O M PA Ñ Í A H U N T E R D O U G L A S A M P L I Ó S U S I N S TA L A C I O N E S A U N A N U E VA P L A N TA E N T E N J O, C U N D I N A M A R C A . La empresa holandesa, que lleva más de 50 años en el país, invirtió cuarenta mil millones de pesos en un proyecto concebido con estrictos criterios de seguridad en el trabajo. Pero el aspecto más relevante son los elevados principios de sostenibilidad con los que se construyó la planta, los cuales la convierten en la primera de la compañía en contar con la certificación LEED (Leadership in Energy & Environmental Design). La fachada se levantó con paneles y celosías metálicas con franjas micro perforadas para lograr la ventilación requerida por el diseño bioclimático. Cada uno de los amplios espacios fue diseñado y elaborado en sintonía con el medio ambiente, por lo que es posible hacer un uso eficiente de los recursos naturales de los cuales se disponga, como la recolección permanente de las aguas lluvias y los tratamiento de aguas residuales, grises y negras para ser utilizadas en sanitarios y orinales. El lugar también cuenta con sistemas de iluminación LED, los cuales generan un ahorro de hasta un 80%. La firma de arquitectura Dinpro, ganadora de un concurso abierto que realizó Hunter Douglas para la construcción del lugar, se encargó de todo el diseño del proyecto, el cual cuenta con un área de 10.150 m² para la planta, 3.000 m² para oficinas y servicios, 240 m² para un showroom dedicado tanto a la unidad de negocios de productos arquitectónicos como de cortinas, persianas y toldos, y un auditorio para 80 personas. El diseño se basó en la premisa de que la simplicidad es la máxima sofisticación y en la importancia de mejorar la calidad de vida de las personas que son usuarias del edificio, así como en la atención a los detalles, las transparencias, y la apertura y la luminosidad de los espacios.


ÍCONO HABITAR AGO 16 12

CHESTERFIELD: EL INMORTAL POR SU ESTRUCTURA SENCILLA Y CLÁSICA, ESTE ÍCONO DEL DISEÑO SE HA CONVERTIDO EN EL SOFÁ MÁS FAMOSO DEL MUNDO. A E S T E E M B L E M ÁT I C O M U E B L E I N G L É S lo acompañan diferentes teorías que intentan explicar su origen. Algunos dicen que su existencia se debe al cuarto conde de Chesterfield, Philip Dormer Stanhope, quien encargó a un ebanista la fabricación de un sillón duro y robusto, que tuviera los brazos y el respaldo de una misma altura para poderse sentar con la espalda recta. Cuentan que, en su lecho de muerte, el conde le ordenó a su lacayo entregar el sillón, tapizado con un fino cuero marrón y botones cosidos a mano, al señor Dayrolles, un joven diplomático de quien era benefactor. Por su sencillez y belleza el sillón llamó la atención de los aristócratas amigos de Dayrolles, quienes encargaron su fabricación. El mueble, cuya versión en sofá aparecería más tarde, se convirtió en portador de estatus y elegancia. A principios del siglo XIX era la pieza fundamental en los elitistas clubes londinenses y los

www.fleminghowland.com Precio: 4.000 euros aproximadamente

salones de la alta sociedad británica, así como en los despachos de profesionales, banqueros y nuevos ricos. Sin embargo, Fleming & Howland, la marca que tiene los derechos de producción sobre el diseño del sofá, asegura que la historia del conde es solo una anécdota y que, aunque han intentado develar el verdadero origen del Chesterfield, aún no han tenido éxito. Lo que sí pudieron confirmar es que los botones fueron aplicados para que el sofá fuera incómodo y, de esa manera, los nobles pudieran despachar rápido a las visitas. Aunque el diseño original está tapizado con un fino cuero marrón, hoy se consiguen sofás en diferentes telas y colores, y hasta una versión inflable desarrollada en PVC por la empresa holandesa Blofield para los eventos al aire libre. Las 300 variaciones del diseño original que se encuentran en el mercado, confirman que el Chesterfield ha sabido portar el secreto para mantenerse en el tiempo.


AGO 16

HABITAR

RETRO

FOTO FEDERICO PUYO

14

SOBRE CUATRO RUEDAS EN ESTE CARRO DE PEDALES SE PUEDE APRECIAR PARTE DE LA ESTÉTICA Y DE LA VIDA DE LOS AÑOS 50. UN VERDADERO CLÁSICO DE LOS JUGUETES. E N L O S A Ñ O S 5 0 , C O M PA Ñ Í A S A U T O M O T R I C E S C O M O F O R D Y CHE VROLE T COMENZ ARON A FABRICAR CARROS DE PEDAL E S PA R A N I Ñ O S I N S P IR A D O S E N L O S M O D E L O S M Á S P O P U L A R E S D E L M O M E N T O. Con ellos pretendían enamorar a los pequeños de sus marcas. Por esa misma época AMF (American Machine and Foundry Corporation) empezó también a producir carros de pedales para niños entre los dos y los cinco años que pudieran conectarlos con la emoción de aquellas profesiones que se consideraban más heroicas. Los más populares fueron el carro grúa, el carro de

policía y el carro de bomberos, el cual fascinaba por su color rojo, el gran letrero en amarillo que decía Fire Fighter y los accesorios que traía: un buen timón, una escalera de madera con soportes en la parte trasera y la llamativa campana delantera. Los carros, hechos de metal, fueron desplazados con el tiempo por carros de plástico que garantizaban más seguridad para los niños, pero que perdieron gran parte del encanto del diseño original. Esa estética que recuerda cómo era la vida y la infancia en otros tiempos, permanece intacta en uno de los pocos carros de pedal que aún se conservan. Una belleza sobre cuatro ruedas.

Espacios y Arte San Antonio $2.300.000 Calle 79B No. 8-28, local 2 Teléfono: 249 9710


AGO 16

HABITAR

HÉROE

CON UN PUNTO DE VISTA FUTURISTA Y AVANZADO, EL DISEÑADOR INDUSTRIAL EUGENI QUITLLET SE DEFINE ENTRE EL OFICIO Y SUS SUEÑOS DE CREAR.

16

4

“ N E C E S I TA M O S U N D I S E Ñ O Q U E H A B L E D E H O Y. Hemos llegado a un conocimiento superior sobre cómo diseñar una silla o una lámpara, y la comodidad y la luz ya no bastan. Hay que atraer planteamientos nuevos, aclarar qué puede aportar esa silla como reflexión del mundo actual cotidiano, y jugar con ello a través de emociones más fuertes”, explica Eugeni Quitllet desde su estudio en Barcelona. Nació en Ibiza con el diseño insertado en su código genético. Durante su infancia dibujaba y construía sus propios juguetes manifestando la herencia de sus padres -ambos dedicados a las artes plásticas- y cuando terminó el colegio partió a la ciudad de Gaudí a estudiar diseño de interiores en la escuela Llotja, aunque siempre se ha interesado más en crear productos que espacios. A los 29 años de edad, tocó la puerta de Philippe Starck, trabajó con el parisino durante una década y dice que durante su experiencia jamás se sintió como un empleado. “Estaba inventando cosas nuevas, no era un simple trabajador, era un soñador como él”, recuerda. En 2011 Quitllet regresó a Barcelona y montó su propia firma, desde donde trabaja para clientes como Kartell, Christofle y Lexon. “No me gusta limitarme a un solo estilo. La mía es una forma de pensar más que de dibujar, y hoy las marcas buscan que seas capaz de encontrar el valor de cada empresa, su ADN, en vez de declinar simplemente el tuyo”, concluye el merecedor del título al Diseñador del año otorgado por la feria Maison&Objet en enero de 2016.

FOTOS CORTESÍA EUGENI QUITLLET, FRANCIS AMIAND Y NACHO ALEGRE

EL “DISOÑADOR”

7 1

2 5

6

8 1. Silla Silk para Kartell. 2. Audífonos VK-1 para Aëdle. 3. Silla Tube para Mobles 114.

3

4. Colección de accesorios I shine, U shine para Kartell. 5. Altavoz Bluetooth y radio AM/FM Ona para Lexon. 6. Lámpara de piso para exteriores Bloom para Vondom. 7. Set de cubiertos infantiles para Air France con IPI. 8. Cubiertos L`Âme para Christofle.


2

1

3

AGO 16

HABITAR

TENTACIONES

1

18

¡A DORMIR!

4

LAS ALCOBAS DEBEN SER ATRACTIVAS Y RELAJADAS. ESTAS CAMAS HACEN DE LA HABITACIÓN MÁS PRIVADA DE LA CASA UN NIDO ACOGEDOR. D O R M IR B I E N S U B E E L R E N D I M I E N T O L A B O R A L , renueva el sistema nervioso, refuerza la memoria y aumenta las defensas. Albert Einstein necesitaba mínimo 10 horas diarias de sueño, Leonardo Da Vinci tomaba siestas de 20 minutos cada cuatro horas y Napoleón Bonaparte dormía 18 horas seguidas. Solo o acompañado, elija el modelo que se adapte mejor a su espacio y váyase a la cama con su diseño favorito.

8

5

9 7

6

1. Cama Desdemone. Diseño de Nada Nasrallah y Christian Honer para Ligne Roset, en Spazio W. 2. Cama Air. Hecha en melanina y vidrio, tiene luz cálida por debajo, en Altek. 3. Cama Trama, de Pianca. Con opción de tres acabados: madera sólida, tela o cuero. Disponible en Q Design. 4. Cama Victoria, diseño de Sergio Vergara ejecutado en tela y cuero. Disponible en Zientte. 5. Cama Elysee, diseño de Stefano Gallizioli para Jesse. Disponible en tapizado de cuero o tela. De venta en Bassico Studio. 6. Oak Air Bed, de Ethnicraft. Hecha en roble. 7. Cama Imperial, de la colección Urban Majestic. Hecha en madera con espaldar tapizado en cuero capitoneado o liso. Disponible en 50 colores, en Puro Cuero. 8. Cama extra doble, de Matisses. Estructura y patas en madera sólida con cabecero y base forrados en tela. 9. Cama Profile, de Roberto Tapinassi y Maurizio Manzoni para la colección Nouveaux classiques de Roche Bobois; su estructura de madera está revestida en terciopelo y cuenta con marco y cabecero capitoneados.


FOTO FEDERICO PUYO LOCACIÓN VIVIAN BOCK

TENTACIONES

13

12

11 5

HABITAR

10

AGO 16

9

6

20

8

3

A LA HORA DEL TÉ O DEL CAFÉ O DEL CHOCOLATE… EN REALIDAD NO IMPORTA LA HORA PARA DISFRUTAR DEL BREBAJE QUE MÁS NOS GUSTE. PERO, EN ESTE CASO, LO FUNDAMENTAL ES PRESUMIR UNAS LINDAS TAZAS. TA Z A E S U N N O M B R E V I E N E D E L Á R A B E TA S S A , cuya pronunciación sobrevive intacta en nuestro idioma. Las tazas nacieron cuando alguien tuvo la muy brillante idea, seguramente después de quemarse los dedos de la mano, de agregarles una oreja a los cuencos. Desde entonces las tazas son los recipientes que usamos para las bebidas calientes, pero también un símbolo de estatus de la mano de los juegos de té de porcelana, las compañeras de los momentos de ocio y de trabajo, las que coleccionamos por bonitas, las que se convierten en matera cuando se desportillan y, también, las que nos resistimos a cambiar porque hemos desarrollado una relación afectiva (nunca preguntamos “dónde está mi cuchara” o “mi plato de postre”, pero sí nos podemos enloquecer si no encontramos “nuestra” taza). Aquí, una selección para todos los gustos y todos los usos.

2

7 1

4

1. Taza para té en porcelana, de De Arboleda, $ 168.000. 2, 3 y 4. Tazas Stonecast, de Adriana Satizabal, $ 37.000, $ 28.000 y $ 24.000. 5. Mug París, de Solero, $ 40.000. 6. Taza pájaros, de Neo, $ 75.000. 7. Mug Jazz Black, de Q-Design, $ 25.000. 8.Taza Irregular crudo, $ 32.400. 9. Taza Spin, $ 19.049. 10. Taza Linen, $ 26.668. 11. Taza Irregular, $ 21.900. 12. Taza Círculos, $ 28.600. 13.Taza Luna, $ 27.621; todas de Becara. Las telas de fondo son de Marimekko y se encuentran en QDesign.


FOTOS FEDERICO PUYO

ARQUITECTURA PARA LIBROS

AGO 16

HABITAR

BIBLOS

EL LIBRO "BIBLIOTECAS: INNOVACIÓN Y DISEÑO", DEMUESTRA CÓMO SE HAN CONCEBIDO Y DISEÑADO ALGUNAS DE LAS BIBLIOTECAS MÁS ESPECTACULARES DEL

22

E N L O S Ú LT I M O S A Ñ O S E L PA P E L D E L A S B I B L I O T E C A S S E H A T R A N S F O R M A D O, generando que el diseño de nuevos espacios, en los que se vincule el pasado de los textos escritos y el futuro digital, sea todo un reto para los arquitectos. El objetivo del libro Bibliotecas: Innovación y Diseño es mostrar las diferentes maneras en las que la arquitectura ha asumido el desafío de crear importantes y modernas bibliotecas alrededor del mundo. El resultado han sido espacios renovados, con un inteligente empleo de la luz natural y del color. Proyectos capaces de mimetizarse con el paisaje de las ciudades y de crear atractivos lugares para los usuarios, los libros almacenados y las áreas públicas. El libro detalla con fotografías a todo color, planos y textos descriptivos algunos de los proyectos más recientes e innovadores de reconocidos arquitectos como Sergi Godia, Berta Barrio, Max Dudler y Projektil Architekti, así como de estudios de arquitectura emergentes. Entre los proyectos más sorprendentes se encuentran la Biblioteca de la Universidad de Aberdeen, en Escocia, concebida por Schmidt Hammer Lassen Architects; la Biblioteca Vennesla, en Vennesia, Noruega, diseñada por la firma Helen & Hard, y la Biblioteca Nacional de Pekín, creada por la firma KSP Jürgen Engel Architekten.

GERENTE DE MEDIoS ESPECIALIZADoS

Diana Gómez S. / diagom@eltiempo.com

DIRECToRA CoMERCIAL REVISTAS

Ana María Rueda / anarue@eltiempo.com

GERENTE REVISTAS

María Cristina Amaya / marama@eltiempo.com

MERCADEo

María José Mejía Cano / marcan@eltiempo.com

Editorial Links DIRECToR DE PRoDUCCIÓN

Mario Benavides Sierra / marben@eltiempo.com

BIBLIOTECAS: INNOVACIÓN Y DISEÑO 300 páginas Precio: $225.000

ASISTENTE PRoDUCCIÓN EJECUTIVoS CoMERCIALES BoGoTÁ

EJECUTIVoS DE VENTAS INTERNACIoNAL

Jorge Granados / jorgra@eltiempo.com Clara Lucía Vergara / claver@eltiempo.com Claudia Gutiérrez / clagut@eltiempo.com Tatiana Uribe / taturi@eltiempo.com Viviana Vásquez / vivvas@eltiempo.com Nadia Mady Fayad / madnad@eltiempo.com Adriana Niño / adrnin@eltiempo.com Martha Andrea García / alvmar@eltiempo.com Juliana Saldarriaga / julsal@eltiempo.com Augusto Ramírez / augram@eltiempo.com Juliana Figueroa / julfig@eltiempo.com

EJECUTIVA DE VENTAS MEDELLíN

Mariana Restrepo / mares@eltiempo.com

EJECUTIVA DE VENTAS CALI

María Jimena Feraud / maroso@eltiempo.com Cra. 5 No. 8-69. Edificio Alcana. Piso 4. Tel.: (2) 683 6000, ext. 145.

EJECUTIVo DE VENTAS EJE CAFETERo

Juan Zorro / juazor@eltiempo.com

EJECUTIVA DE VENTAS BARRANqUILLA

Silvana Nieto / silnie@eltiempo.com Cra. 51B No. 52-254. L. 6. C. C. Bahía. Tel.: (5) 373 5031, ext. 145.

EJECUTIVA DE VENTAS CARTAGENA

Patricia Márquez / patmar@eltiempo.com

SUSCRIPCIoNES y SERVICIo AL CLIENTE

ISSN PREPRENSA DIGITAL

DISTRIBUCIÓN EN PUNTo DE VENTA

Línea Nacional: 018000 110211 Bogotá: Tel. (1) 353 8888 Medellín: Tel. (4) 320 3970 Cali: Tel. 681 8030, ext. 6220 / 18 Barranquilla: Tel. (5) 3679 306, ext. 6518 y 6583 1909-3179 Zetta Comunicadores Impresa en Colombia por Printer Colombiana S.A. Distribuidora El Tiempo


AGO 16

HABITAR

HALLAZGO

FOTO FEDERICO PUYO

24

EL REGALO DEL ÁRBOL VIVIAN BOCK SE HA CONVERTIDO EN UNA MAESTRA DEL TRABAJO CON LA MADERA. SUS PIEZAS, ADEMÁS DE SER ÚNICAS, HONRAN EL LENGUAJE DE LA NATURALEZA GR ACIAS A LOS ÁRBOLES VIVIAN BOCK, PSICÓLOGA D E P R O F E S I Ó N , se volvió artista. Conoce la madera desde hace 20 años, cuando hacía naves para los floricultores, pero fue en 2008 cuando tomó la decisión de hacer algo con los cientos de pedazos que tenía acumulados y que había conseguido en recorridos por la sabana de Bogotá, en los que encontraba árboles caídos y trozos inmensos abandonados en los caminos y carreteras. Leyendo y observando los trabajos del escultor George Nakashima empezó a practicar y, a punta de ensayo y error, dominó el oficio. Empezó haciendo bastones, cubos, floreros y bateas, y luego se lanzó a crear, con hermosas tablas de madera, mesas, bancas y sillas. Para Vivian lo más importante es respetar la esencia de la madera, así como el ciclo y el mensaje de cada árbol. Trabaja únicamente con pedazos de pino y eucalipto que permanecen unos tres años en su taller de Chía antes de ser vendidos. El proceso se realiza de acuerdo con el tiempo que exige el material. Cada pedazo debe dejarse durante años bajo el agua y el sol antes de limpiarse con máquinas pulidoras, lijadoras y cepillos que resaltan la veta del tronco. Con lijas remueve las astillas y después inmuniza la madera y la sella con aceites y ceras naturales, pues jamás utiliza lacas, barnices ni resinas artificiales que cambien el color y el alma de las tablas. La forma de cada pieza, que pesa entre 80 y 400 kilos, la determina la propia madera maciza, por eso cada tabla resulta única e inconfundible. Un verdadero regalo de la naturaleza del que saldrán mesas y mesones de singular belleza.


FOTOS FEDERICO PUYO

IDEAS PARA ROBAR HABITAR AGO 16

AMORE VINO

26

SI YA TRASCENDIÓ LA FRONTERA ENTRE EL AFICIONADO Y EL AMANTE, LLEGÓ LA HORA DE TENER UNA CAVA EN CASA. SOLO NECESITA UN ARMARIO QUE MANTENGA UNA TEMPERATURA ESTABLE DE 13 GRADOS CENTÍGRADOS. “A M Í N U N C A M E G U S T Ó L A C E R V E Z A”, explica el propietario de esta cava de 21 metros cuadrados. A los18 años de edad nació su pasión por el vino y recuerda que sus amigos de la adolescencia lo miraban como “bicho raro” cuando brindaba con una copa de Cabernet Sauvignon mientras ellos alzaban un vaso alto con mucha espuma. Comenzó trayendo a Colombia botellas de Europa y de Estados Unidos que conseguía durante las vacaciones, unas las guardaba en el clóset de su cuarto y otras en el depósito de la casa, pero muchas se dañaron por no conservarse en las condiciones adecuadas. Ahora las almacena en una cava diseñada por él y ejecutada por la firma constructora Cure Mddg con Muebles Zea. Las estanterías son hechas en cedro, fueron pensadas de acuerdo a las dimensiones de cada botella y permiten almacenarlas como se debe: horizontalmente para que el corcho no se seque. La humedad de Bogotá es una aliada de la causa, la temperatura depende de un aire acondicionado a 13 grados centígrados y cuando se trata de seleccionar el lugar es clave ubicar un espacio aislado de las ventanas al que no le llegue la luz del sol. Si ya se está animando a tomar nota, recuerde dejar un 10 por ciento libre para estar renovando el inventario, tómese el tiempo para identificar lo que más le gusta, empiece a coleccionarlo y ¡disfrute!


EXTERIOR LOCACIÓN L’EMPORDÀ, ESPAÑA

AGO 16

HABITAR

EXTERIOR

LA POÉTICA DEL ESPACIO

28

POR ZANDRA QUINTERO OVALLE

FOTOS FERNANDO ALDA CORTESIA FRANCESC RIFÉ STUDIO

Una antigua casa rural en Cataluña se expresa con un nuevo lenguaje en el que la sobriedad del interiorismo no pelea con la calidez y resalta la arquitectura.


EXTERIOR HABITAR AGO 16 30

Q Quietud, calma y sobriedad son las palabras que definen el alma de esta casa ubicada en l’Empordà (Girona), esa región entre el mar y la montaña donde Dalí y Miró encontraron inspiración y sosiego. Su interiorismo es obra de Francesc Rifé, diseñador de interiores e industrial catalán que, además de contar entre sus proyectos la casa del Real Madrid –aunque sea hincha del Barça– y el laboratorio del Bulli de Ferran Adrià –aunque siempre fue fan de su “rival” gastronómico, Santi Santamaría, con quien también trabajó en los proyectos de sus restaurantes– , se hace el tiempo para diseñar hoteles, bancos, productos (tiene más de 300 en el mercado) y residencias particulares.


AGO 16

HABITAR

EXTERIOR

SENSACIONES DE SERENIDAD Y AMPLITUD QUE GENERAN LA LUZ, LA ARQUITECTURA Y ELEMENTOS MÍNIMOS: ESPACIALIDAD PURA.

32


EXTERIOR HABITAR AGO 16 34

El diseño interior de esta masía, como se llama en Cataluña a estas antiguas casas rurales, expresa su filosofía de diseño que habla más de espacio que de decoración: “El verdadero lujo que buscamos es el espacio; ordenándolo consigues calidez, amplitud, luz. El orden es esencial en nuestra propuesta” –dice Rifé. La intervención consistió en abrir una serie de ventanales para lograr un mayor diálogo entre el interior y el paisaje. En esta, una pérgola con una cubierta ondulada une la construcción original con una posterior mientras que funciona también como comedor exterior. Adentro, Rifé y su equipo se concentraron en eliminar los elementos superfluos y enfocarse en el uso de los materiales: microcemento blanco en el suelo en la casa original y madera en la anexa, que contrasta con el blanco que domina todo el proyecto y que destaca las impresionantes y casi escasas piezas de mobiliario y obras de arte del propietario, que provienen de la Galería Miquel Alzueta de Barcelona. Elementos contemporáneos, como el hierro con acabado pavonado que se encuentra en las aberturas exteriores, los muebles de la cocina, el dormitorio principal y el baño, establecen un diálogo con la piedra antigua y la blancura de la cal de las paredes.


AGO 16

HABITAR

EXTERIOR

LOS DISTINTOS ESPACIOS DE LA CASA ESTABLECEN UNA FRANCA RELACIÓN CON EL EXTERIOR A TRAVÉS DE TERRAZAS Y PATIOS.

36


AGO 16

HABITAR

EXTERIOR

EN EL INTERIOR Y EL EXTERIOR SOBRESALE EL RESPETO POR LOS MATERIALES EXPUESTOS, CASI DESNUDOS, EN TODA SU FUERZA.

38


EXTERIOR HABITAR AGO 16 40

En la planta baja de la edificación principal se encuentran la sala-galería, la cocina y varias zonas de descanso. En el piso superior se ubican dos habitaciones de invitados a las que se accede a través de un distribuidor con un muro que hace las veces de vestidor/guardarropa. En esta planta también se ubica el dormitorio principal, que se alcanza pasando por un baño proyectado, en mármol de Calacatta, como una caja independiente de la estructura. El acceso al baño está flanqueado por un vestidor que aprovecha unas puertas antiguas de madera y desde el que se llega también a un pequeño estudio. Unos escalones en piedra conducen a la habitación principal, donde el cabecero de la cama en chapa de hierro es el elemento protagonista en este dormitorio casi monacal con salida a la terraza. En el piso superior se ha mantenido el pavimento original de adobe rústico. El interiorismo deja en claro el concepto de diseño de Rifé: “Creo una atmósfera en la que acepto que haya una silla, un sofá o una cama, pero de tal forma que el contenedor (la arquitectura y la luz) esconda el contenido de una forma ordenada. El desorden puede existir, pero organizado”. Y remata: “Lo importante es el concepto, y el concepto hay que dárselo a un vaso, una silla o un hotel”, y en esta casa el concepto –sobriedad, calma, contemplación, serenidad, estética y lugar– logra expresarse de forma contundente.


FOTOS SEBASTIÁN JARAMILLO

LAZOS DE AFECTO LOS OBJETOS QUE MARÍA LUISA ORTIZ MÁS QUIERE LLEGARON A ELLA COMO REGALOS EN MOMENTOS ESPECIALES O SORPRESAS EN EL CAMINO.

AGO 16

HABITAR

EGO I

A M A R Í A L U I S A O R T I Z L E E N C A N TA R Í A Q U E L E PA S A R A L O M I S M O Q U E A G I L , el personaje que interpretó el actor Owen Wilson en Medianoche en París. Se identifica con la trama de la película de Woody Allen porque siente que ella debió vivir durante la época de los años 20, 30 y algo de los 40. Dice que las historias de F. Scott Fitzgerald y las novelas de Julio Cortázar la transportan. Ahora está leyendo La mujer justa, de Sándor Márai, asiste a un club de lectura que organizó con unas amigas, baila salsa dos veces a la semana en su taller y define su estilo como nostálgico, clásico y romántico. En 1993 obtuvo su diploma en la Escuela de la Cámara Sindical de la Alta Costura en París, ciudad donde tuvo la gran oportunidad de trabajar en la casa de modas Dior y después con el diseñador Christian Lacroix. En este segundo semestre del 2016, María Luisa está dedicada a Soy, un proyecto que realiza con el diseñador Diego Guarnizo para dar a conocer nuestras tradiciones artesanales y a las personas que las desarrollan. Su emisora favorita, que toca rock y pop, es La X –dice que cuando la escucha se siente en su casa–, no puede salir sin perfume, tiene dos gatos y, si pudiera, viviría fascinada con alguna obra de dos artistas que no pueden ser más opuestos: Sandro Botticelli y Mark Rothko.

42

4

2

1

1. ESPEJO Esta pieza de estilo Art Déco, y que data de 1920, fue un regalo que recibió María Luisa de una gran amiga de su mamá. Está ubicada en uno de los baños de la casa, empapelado con las portadas de las más importantes revistas de moda en mundo.

2. TAZA El 4 de septiembre del año pasado, en su cumpleaños, recibió de una gran amiga esta pieza del almacén Polen que conserva junto a sus libros de diseño de modas.

3. ESPEJO SOL María Luisa tuvo su primera boutique en la Calle del Sol (Cra. 14 A entre calles 82 y 84), donde se ubicaban también otras firmas de diseñadores y creativos. Entre tanto almacén, la Sra. Rosita Azuero era única persona que aún habitaba en esa calle, y a ella perteneció este espejo.

6

3

5

4. FLORERO

5. MÁQUINA DE COSER

Esta obra de cristal, que diseñó el arquitecto finlandés Alvar Aalto en 1936 y que produce la firma Iittala, es uno de los regalos que le hicieron a María Luisa y a su esposo en su matrimonio, en junio de 2001.

Esta Singer de alrededor de la década del cincuenta pertenece a Ligia Sánchez, quien cose con María Luisa desde hace 15 años. Le pidió que se la guardara porque no tenía dónde ponerla, razón por la cual, mientras tanto, hace parte de la decoración de la entrada de su casa.

6. MANIQUÍ Lolita es el nombre que le puso María Luisa a este maniquí francés que, en 1996, le compró a una compañera de la Escuela de la Cámara Sindical de la Alta Costura en París. Desde hace 20 años, Lolita ha sido su cómplice fiel en el diseño de los vestidos para sus clientas.


FOTOS SEBASTIÁN JARAMILLO

DISEÑO EN LAS VENAS

1. MUÑECA Rebeca, como se llama esta escultura, enamoró a Reinhard en 2014. Mide 70 centímetros, está hecha de papel maché y luce un elegante collar de perlas. Su creador es el artista antioqueño Juan Pablo Villegas.

REINHARD DIENES SIEMPRE HA CREÍDO EN EL DISEÑO COLOMBIANO Y DESDE SU ESTUDIO CONCIBE OBJETOS ÚTILES Y ORIGINALES.

2. ESFERO Un amigo le trajo este esfero de Japón, ejemplo del diseño funcional y sencillo que cautiva a Reinhard. Además de funcionar como esfero, tiene un destornillador estrella, las cuatro escalas de la arquitectura y una punta que permite pintar en el iPad y el iPhone.

3. MESAS Estas mesas de PVC tejido y varilla metálica, pensadas para exteriores, las desarrolló con su equipo de trabajo en 2015, para una colaboración con Artesanías de Colombia. Dos hexágonos rotados a 30 grados con una tapa de vidrio y el contraste de colores fuertes y divertidos las han convertido en un diseño muy popular.

1

PA R A R E I N H A R D U N B U E N D I S E Ñ O D E B E S E R B Á S I C O, funcional y práctico. Es hijo de una colombiana y un alemán. Estudió en el Colegio Andino de Bogotá, hizo cuatro semestres de diseño industrial en Los Andes y en 2003 decidió irse a Frankfurt para estudiar diseño en la Hochschule für Gestaltung Offenbach am Main. Con el diseño de una silla desarmable de plástico inyectado empezó su camino como diseñador independiente. Trabajó en China, Singapur, Hong Kong e Italia, y diseñó para marcas como Braun, De’Longhi, Lufthansa, Clasicon y el Museo de Arte Moderno de Frankfurt. En 2011, realizó el diseño de iluminación de la Ópera de Frankfurt y en 2013, ganó como mejor diseñador extranjero en los German Design Awards. Ese mismo año regresó a Colombia y fundó Reinhard Dienes Studio. Empezó diseñando objetos para diferentes marcas y ahora también se dedica a la arquitectura interior. Ha creado colecciones para Tugó y parte del mobiliario del hotel Click Clack. Diseñó el bolígrafo bala que presentó el Ministerio de Educación para cambiarle el rostro a la guerra y Work&Go, espacio de trabajo compartido, por el que fue nominado al Premio Lápiz de Acero 2015. Reinhard también es un apasionado de las motos y las maratones, por eso se prepara para concursar en el primer Ironman Cartagena, la competencia de triatlón más exigente del mundo. A los 34 años, está convencido de que en Colombia es posible producir objetos originales de alta calidad y que es necesario acercar el diseño a la gente.

5

3

4

2

6

4. LÁMPARA

5. CANDELABROS

6. SILLA

Con esta lámpara de 53 centímetros de altura, llamada La grande, Reinhard ganó el German Design Award en 2011. La caperuza se redirecciona de acuerdo a las necesidades de cada espacio.

Los candelabros pertenecen a la colección PS de Ikea de 2014, la cual les abre las puertas a grandes diseñadores una vez al año. A Reinhard le gustaron por la combinación de curvas y colores fuertes, y por ser un diseño pensado para todo el mundo.

Esta silla, hecha en teca, es un diseño de Reinhard y su equipo realizado para el restaurante La Petit Table, en la zona G. La estructura es de metal y está tapizada en lino color gris.


FOTOS FEDERICO PUYO

FOTO FEDERICO PUYO

AGO 16

HABITAR

EL SITIO

LECTURA PLACENTERA

44

LA NUEVA SUCURSAL DE LA LIBRERÍA LERNER INCITA A DESCUBRIR TESOROS IMPRESOS EN UN AMBIENTE CÁLIDO Y ACOGEDOR. “ Q U E R Í A M O S L O G R A R U N E S PA C I O Q U E R E C O R D A R A L A E S E N C I A D E L O R I G E N Y D E L P R I N C IP I O D E L A L I B R E R Í A , que transmitiera una invitación para disfrutar de la atmósfera, de los libros y sobre todo, de la lectura”, explica Rubén Lerner refiriéndose a la nueva sede de la tienda que fundó su padre, Salomón, en mayo de 1958 en Bogotá. El concepto arquitectónico y de diseño interior, realizado por la firma antioqueña Perceptual y ejecutado por el arquitecto Gabriel Franco, partió de una remodelación a los 760 metros cuadrados de área -que antes habitaba una galería de arte- y una adecuación al patio en el que se estableció un punto del Café Amor Perfecto. Adentro implementaron iluminación dirigida para generar un ambiente cálido y compusieron pequeñas salas delimitadas con tapetes que reúnen una mesa y un par de cómodas sillas en las que provoca sentarse a leer. En la zona infantil llama la atención el piso de caucho que evoca el camino amarillo que tomó Dorothy para encontrar al Mago de Oz, mientas en el resto de los espacios la neutralidad de la madera y del cemento esmaltado del suelo le dejan el protagonismo a los libros.

LIBRERÍA LERNER Carrera 11 No. 93A-43 Teléfono: 6364295 Bogotá


GERMÁN SAMPER AGO 16

HABITAR

ENTREVISTA

46

GERMÁN SAMPER, RECORRIDOS A LÁPIZ POR A N A M A R Í A Á LVA R E Z

R E T R AT O S PABLO SALGADO

Este septiembre se inaugura 'Germán Samper: a dibujar se aprende dibujando' en el Museo de Bogotá. Se trata de una exposición que recoge la mirada de este arquitecto a través de croquis, bocetos y notas de viaje durante 70 años de trabajo constante.

DIBUJOS CORTESÍA MUSEO DE BOGOTÁ GERMÁN SAMPER


Cámara de Comercio de Bogotá. Chapinero.

La música lo siguió acompañando.

E

AGO 16

HABITAR

GERMÁN SAMPER

graduado de bachiller toma decisiones por razones que la gente no entiende. Tenía dos tíos, uno ingeniero eléctrico que era gerente de la empresa eléctrica de la familia; otro que era arquitecto, muy simpático, que tocaba guitarra y cantaba muy bien. Ambos hicieron esfuerzos por orientarme, pero definitivamente el canto fue el que predominó.

48

Es imposible imaginarse la historia de la arquitectura colombiana sin Germán Samper. Sus edificios se han convertido en símbolos de la cultura del país y sus proyectos urbanos en la demostración de que lo imposible es posible. Sus obras y sus libros forman parte del programa de todas las universidades del país; alumnos y profesionales de la arquitectura siguen estudiando la torre Coltejer en Medellín, la ciudadela Colsubsidio en Bogotá o el Centro de Convenciones de Cartagena. Ha sido un dibujante cuidadoso y un viajero incansable. Es un convencido de que la única manera de ver y hacer arquitectura es recorriéndola y dibujándola. Se toma su tiempo para responder y, porque parece sentirse a gusto, se suelta con historias íntimas y complejas que han acompañado a sus muchos proyectos. Mientras habla, se levanta de la mesa para tomar alguno de los libros que ha compilado su hija Catalina: doce tomos que recogen sus casi 5.000 croquis de viaje. Ella los ha ido escaneando y limpiando y los ha clasificado en estricto orden cronológico. Cuenta Samper que tiene un libro índice porque cada dibujo está marcado con número, fecha y lugar. Un elogio a la paciencia. A los 92 años, Samper dice ser un adicto al trabajo. Es socio de su hija Ximena desde 1995 en la firma GX Samper Arquitectos Ltda. y algunas veces ha trabajado con su hijo Eduardo, también arquitecto. Su casa, que igualmente es su lugar de trabajo, es un oasis de paz y naturaleza en la caótica Bogotá; y una muestra de su investigación sobre vivienda productiva y de desarrollo progresivo. ¿Por qué decidió estudiar arquitectura?

Estuve en un grupo de jazz dirigido por un chileno, René Eyeralde, que trabajaba en el CINVA (Centro Interamericano de Vivienda). Eyeralde tocaba jazz en su tierra y añoraba la música, así que buscó hacer parte de un coro formado por la familia Samper; nos reuníamos todos los martes y nos divertíamos muchísimo. Este chileno tocaba el clarinete y decidió unirnos bajo sus instrucciones para tocar jazz; poco a poco fue saliendo algo: era una delicia ese encuentro de los sábados. Lo curioso es que de ahí surgió un trabajo de vivienda que para mí fue un cambio total: mi esposa estaba interesada en hacer unas viviendas y aprovechaba esos encuentros de jazz para explicarle a René lo que quería hacer. Él la animaba y así se empezó a formar el grupo de autoconstrucción que dio lugar al desarrollo del barrio La Fragua, en Bogotá. Ahí empecé a investigar sobre vivienda popular y fue mi esposa la que se empeñó en que había que sacar ese proyecto adelante. Terminamos haciendo 100 casas, inauguradas por el presidente Alberto Lleras en 1958. Su esposa, Yolanda Martínez, contaba que, hablando con el conductor de su mamá sobre las ganas que él tenía de tener casa propia, empezó a darle vueltas a la idea de desarrollar un proyecto por autoconstrucción. Y que terminó metiéndolo a usted. ¿Lo ha impulsado a hacer otros proyectos? Ella me ha colaborado siempre. Cuando viajo, tengo obsesión por ver cosas buenas, que valgan la pena, y las dibujo. Los croquis de viaje requieren que uno viaje y eso toma tiempo. Yolanda me acompañaba al principio; después mi hija Catalina, desde los 12 años, se convirtió en mi compañera. Catalina me ayuda con los papeles, los lápices, me regaló una sillita plegable… porque no me había dado cuenta de que era indispensable estar cómodo para dibujar. Mi hija es mi disco duro, es la que ha ordenado mis dibujos. A pesar de que esa decisión de estudiar arquitectura parece desprevenida, al final se convirtió en su pasión, en cuerpo y alma. Digo que tengo tres profesiones: la de un arquitecto con oficina a la que llegan clientes y se hacen diseños, se participa en concursos y licitaciones; otra que es la rama de la vivienda popular que, después de La Fragua, se convirtió en una investigación que todavía sigue. Soy socio de mi hija Ximena y nos llaman para desarrollar este tipo de encargos. Y la última profesión es ser dibujante, hacer los croquis de viaje; es un tema paralelo pero que se entreteje.

La verdad, sabía qué no iba a estudiar, así que escogí arquitectura casi por des- ¿Algo más le apasiona? carte. No me gustaba la medicina, no me llamaban la atención las humanidades; iban quedando profesiones como algunas ingenierías y la arquitectura. Un recién Me gusta escribir sobre arquitectura; no sé si lo hago bien o mal, pero me gusta.


AGO 16

HABITAR

GERMÁN SAMPER

Ese trazo suyo lo caracteriza. ¿Cuándo empezó a dibujar?

50

Realmente, en la escuela de arquitectura de la Universidad Nacional no nos enseñaron esto. Teníamos una clase que se llamaba algo así como “dibujo a mano alzada” y nos llevaban al cementerio Central a que hiciéramos ejercicios con las tumbas, un poco dramático, y de vez en cuando íbamos a La Candelaria. Pero nadie nos explicó que el dibujo era fundamental al viajar, que debíamos aprender a dibujar. Cuando me fui a Francia y entré al taller de Le Corbusier, en 1949, mi primer trabajo, junto con Rogelio Salmona, fue hacer unos dibujos para una ponencia del arquitecto para un CIAM (Congreso Internacional de Arquitectura Moderna). Empezaban las vacaciones de verano y, como la oficina se cerraba durante un mes, nuestro plan era ir a Italia, aprovechar el congreso y hacer un recorrido por el país. En una conversación con Le Corbusier, en la que nos contó que se había formado dibujando por Italia, nos recomendó que no lleváramos cámara: “en su morral, metan cuadernos de apuntes, lápices, borradores, todo el material para dibujar; cuando vean algo que les interesa, dibujen. Es la única manera de aprender arquitectura, dibujándola”. Es un consejo fácil de dar y difícil de cumplir. Ya llevo 65 años dibujando. Hace poquito escribí una carta a Le Corbusier diciéndole: ¡Misión cumplida! Sus dibujos son una abstracción de la ciudad o de una estructura arquitectónica. Hay muchos arquitectos que son casi pintores, como Dicken Castro o Gabriel Largacha. Pero mis dibujos no son eso, son un estudio de la arquitectura. A dibujar se aprende dibujando. En ese viaje que hice con Rogelio Salmona a Italia estuvimos 30 días dibujando, haciendo un poco mejor los últimos dibujos que los primeros. Hace poco fui a San Agustín y pasé un par de días dibujando piedras y paisaje; me fascinó. El año pasado estuve en la exposición Latin America in Construction: Architecture 1955–1980 del MoMA de Nueva York, en la que se presentó un trabajo nuestro, y además aproveché para dibujar. También, hace unos años, estuve en un congreso de arquitectura en Cali; me inscribí a un recorrido que ofrecían por las haciendas vallunas y, mientras todos tomaban fotografías, yo me senté a dibujar, a plasmar en esquemas las sensaciones de lo que estaba viendo. Los croquis son la memoria del arquitecto.


52

Empecé a dibujar en cuadernos de media carta, luego me pasé a cuadernos tamaño carta, después a tamaño oficio hasta que dejé los cuadernos y seguí con papeles sueltos, con buen papel. Un día me pregunté: ¿si mis dibujos son importantes, por qué no tener un buen papel? Compro un papel resistente, como cartulina, y así cada dibujo tiene su hojita. Dibujar ya es algo natural, no solo cuando viaja sino al pensar en un nuevo proyecto o en sus investigaciones de vivienda. Casa Chapinero. Calle 67 con carrera 16. Bogotá, Colombia. 67 x 24 cm., 1994

Es imposible no pensar en esos dibujos cuando estoy proyectando. Considero que la sala de conciertos de la biblioteca Luis Ángel Arango, que cumplió 50 años, es el proyecto más importante de la firma Esguerra, Sáenz y Samper. Me emociono cuando entro a la sala; esos palitos de madera del techo… Yo acababa de llegar de un viaje alrededor del mundo, por tres meses, y había pasado por Japón. Me llamó profundamente la atención cómo los japoneses manejan la madera, son unos artistas. Las casas más sencillas y los palacios más suntuosos tienen un juego especial con la madera. Coincide un poco con los entramados de las cubiertas de las iglesias colombianas. Con esa obsesión llegué del viaje y surgió la idea de colgar un cielo raso de madera en la sala de conciertos. Pienso que la arquitectura y la música tienen en común el uso del tiempo, del tiempo que transcurre: la música ocupa el tiempo con movimientos y la arquitectura necesita recorrido para ser entendida. No se puede entender una obra de Andrea Palladio, por ejemplo, desde una foto; la arquitectura es para verla en el contexto y sentirla por dentro: hay que ponerse la arquitectura. Como entrar a una iglesia europea, como Notre Dame en París, y ver un gran espacio con unas columnas que parten del suelo y que llegan hasta el techo, con los vitrales en lo alto, y esa visión está acompañada por música que usa el mismo tiempo que la iglesia, como un tedeum. Ese es el tiempo al que me refiero en arquitectura.

Casa del Marqués de San Jorge. Exterior. Barrio La Candelaria. Bogotá, Colombia. 67 x 24 cm., 2001

Una noche en la sala de conciertos de la Luis Ángel Arango es algo así; están Beethoven, un cuarteto interpretándolo y el espacio de Esguerra, Sáenz y Samper para que se produzca esa música con la intensidad que se necesita: la arquitectura y la música unidas. A la sala se entra por un lado, como en caracol, los palos anuncian algo y de repente se encuentra el espectador con esa gran cubierta colgante. La luz se apaga suavemente cuando hacen el último llamado. Se prenden los reflectores del escenario y salen los miembros del cuarteto con sus grandes instrumentos. La gente se pone de pie y los saluda. ¿Qué pasó con la música después del grupo de jazz? René, que era el director, se fue y como no éramos profesionales, hasta ahí llegó. La mitad eran médicos y la otra arquitectos. Y hoy, ¿cómo es un día de Germán Samper? Soy un poco adicto al trabajo, me gusta mucho. Entre semana estoy respondiendo dudas por teléfono y firmando cheques… el trajín de una empresa. Tengo

Casa Quinta Camacho. Calle 67 entre carreras 16 y 17. Bogotá, Colombia. 67 x 24 cm., 1994

“CON EL DIBUJO PASA COMO CON LA CALIGRAFÍA: QUE CADA PERSONA TIENE SU LETRA”.

AGO 16

HABITAR

GERMÁN SAMPER

Dibujo en dos etapas: primero a lápiz, y luego retiño a tinta y borro el lápiz. Me gustan los panoramas, que se sienta la sensación del lugar. Como dibujar desde el centro de una plaza o desde un edificio alto. Soy incapaz de dibujar una cara, pero necesito poner personas para darles escala a los dibujos; son como fantasmas, pero también son una firma. Con el dibujo pasa como con la caligrafía: cada persona tiene su letra.


54

Casas calle 10 arriba carrera 2. Barrio La Candelaria. Bogotá, Colombia. 67 x 24 cm., 2001

Teatro El Parque del Parque Nacional Olaya Herrera. Bogotá, Colombia. 70 x 25,4 cm,.1998

“LOS CROQUIS SON LA MEMORIA DEL ARQUITECTO”.

GERMÁN SAMPER AGO 16

HABITAR

Casa Quinta Camacho. Diseño José Gnecco Fallon. Calle 70 con carrera 9. Bogotá, Colombia. 67 x 24 cm., 1994

una socia, mi hija Ximena, que es hiperactiva y desde las tres de la mañana está conectada a su computador. Ella tiene varios proyectos porque es profesora en la universidad de los Andes y dirigió una maestría en la universidad de La Salle; además hizo una maestría en Boston y se conectó con unos venezolanos con los que ha sacado varios libros. Se mueve mucho y la vemos a ratos, así que me toca encargarme de la parte administrativa de la oficina, algo que no había hecho antes. No es mucho, pero toca firmar cheques y revisar. Este tiempo que estamos usando para hablar es excepcional. Es un lujo. Cuando tengo una tarea, como montar una conferencia, aprovecho los fines de semana. Además, tengo una finca por la sabana de Bogotá, sin televisión ni teléfono, donde el tiempo transcurre en silencio. Aprovecho los fines de semana para ir. Ya no puedo manejar porque estoy perdiendo la vista y me tienen que operar. Una ironía: un arquitecto que no ve bien. Como un músico sordo. ¿Por qué volvieron de Europa? Hubiera podido quedarme. Me vine tres veces, pero cada vez que le decía a Le Corbusier que me iba me convencía diciendo que me faltaba tomar más experiencia, que nos iba a caer un trabajo importante. A la tercera vez ya tenía el pasaje comprado y volví a Colombia con mi esposa y nuestro hijo mayor, que también es arquitecto. ¿Tres hijos arquitectos? Dos que estudiaron arquitectura y Catalina, que empezó a estudiar y no terminó, pero que es una apasionada de Le Corbusier. En su casa es latente el gusto por el arquitecto y hasta el gato se llama como él. ¿De dónde surgió ese interés por investigar sobre la vivienda, por ayudar a quienes tienen menos recursos a tener una casa propia? Por un sentido de servicio social, de solidaridad. Quedan muy pocos de los propietarios iniciales de La Fragua, pero tuvimos amistad con ellos. En esta oficina diseñamos Ciudad Bolívar, 7.000 viviendas por autoconstrucción, pero no conocimos a ninguno de los propietarios. En cambio, Yolanda se sabe el nombre de todos los que participaron en La Fragua; incluso, no hace mucho nos invitaron al cumpleaños de uno de ellos. Esas relaciones personales son importantes. También hicieron otro proyecto de este tipo con Sidauto. Este proyecto, arquitectónicamente, resultó mejor que La Fragua, pues ya teníamos experiencia. Esto fue en 1968. Vino uno de los conductores de Sidauto a rogarle a Yolanda que se involucrara en otro proyecto y él lo sacó adelante. Aquí no intervinimos en la parte administrativa, mientras que en La Fragua sí.


AGO 16

HABITAR

GERMÁN SAMPER

¿Creen que esta es una buena manera para quien quiera tener casa propia: en conjunto y por autoconstrucción?

56

Totalmente. Una prueba de ello es que el último premio Pritzker se lo dieron al chileno Alejandro Aravena que, entre otras cosas, es el promotor de Elemental, un proyecto con esas características. Los gobiernos no tienen la capacidad de darle vivienda a todo el mundo, así que la gente resuelve su problema construyendo su propia vivienda. ¿Y si el gobierno las construyera y las diera en alquiler? No creo que funcione porque a todo el mundo le gusta modificar su casa, y a una vivienda en arriendo no se le puede cambiar ni un bombillo. Mejor casa propia con sus ideas y según sus necesidades. La casa en la que vivo es de desarrollo progresivo y ahora es productiva, que es otra de las características que deben tener las viviendas populares, que puedan tener trabajo dentro de la vivienda, que las casas no sean solo para vivir. La vivienda popular debe producir también con qué comer. La Fragua se transformó por esa razón. Con Yolanda no nos habíamos dado cuenta de que las viviendas podían crecer. Hace unos años, la entonces gobernadora de Cundinamarca tenía un vecino ingeniero y le comentó, desesperada, que no le había resultado un concurso para construir una universidad en Girardot. Le pidió que le recomendara un constructor, así que él le recomendó una firma constructora muy seria y a un arquitecto, que era yo. La gobernadora no quería saber de arquitectos porque para ella eran los que traían los problemas. De todas maneras, el ingeniero vecino me llamó y me pidió que me comunicara con la constructora para empezar a desarrollar el proyecto de la universidad. Inmediatamente fui a la oficina de la constructora, y junto con el dueño de la empresa hicimos un plan y un cronograma para el proyecto. Al terminar la reunión, el ingeniero de la constructora me reclamó porque no lo había reconocido. Con toda la vergüenza le pregunté por qué debía reconocerlo, y resulta que era el hijo del maestro de obra que había trabajado con nosotros mucho tiempo y fue el encargado de La Fragua. Como él hay muchos. La vivienda propia tiene eso: transforma.


AGENDA BIENAL DE DISEÑO DE LONDRES

AGO 16

HABITAR

AGENDA

HASTA EL 27 DE SEPTIEMBRE

ENCUENTRO IBEROAMERICANO DE LIGHTING DESIGN

La primera edición de la Bienal de Diseño de Londres presentará, desde el próximo 7 de septiembre, las reflexiones de un diverso grupo de diseñadores de 33 países sobre el rol de su disciplina en el futuro de nuestra sociedad. El evento explorará grandes preguntas e ideas sobre la sostenibilidad, la migración, la contaminación, la energía, las ciudades y la igualdad social.

Ouro Preto, Brasil

www.londondesignbiennale.com

DEL 21 AL 24 DE SEPTIEMBRE El próximo encuentro iberoamericano sobre diseño de iluminación se centrará en revisar el proceso creativo y las diferentes soluciones para el desarrollo de proyectos en este marco. Los asistentes podrán participar en laboratorios que buscan explorar diferentes aspectos de la luz. Además, el encuentro explorará las posibilidades plásticas de la luz en la ciudad a través de dos intervenciones urbanas que irán creándose durante el evento con la colaboración de los participantes. www.eild.org

58

LORENZO, NO COMO LOS OTROS Museo Nacional de Colombia HASTA EL 25 DE SEPTIEMBRE La exposición Lorenzo, no como los otros, resultado de la alianza entre la Universidad Jorge Tadeo Lozano y el Museo Nacional de Colombia, busca difundir la obra del artista Lorenzo Jaramillo, olvidado después de su muerte en 1992. La muestra presenta más de 200 piezas, entre grabados, pinturas, dibujos y objetos personales del artista, organizadas en cinco secciones: ‘Cuerpo femenino’, ‘Ciclo vida-muerte, ‘Celebración de la tragedia’, ‘Los pájaros del alma’ y ‘Contemplación’. Las cuatro primeras se exhiben en el Museo Nacional y la quinta en el Museo de Artes Visuales de la Tadeo.

DIRECTORIO

www.museonacional.gov.co

15ª BIENAL DE ARQUITECTURA DE VENECIA HASTA EL 27 DE NOVIEMBRE El arquitecto chileno Alejandro Aravena, director de la bienal, propuso como título y concepto de esta edición, “Reportando desde el frente’, cuyo propósito es compartir el trabajo de 88 participantes de 37 países que buscan nuevos campos de acción enfrentando problemas de segregación, desigualdad, falta de infraestructura sanitaria, desastres ambientales, basura, polución y crimen. El objetivo es mostrar cómo la arquitectura puede marcar una diferencia radical en estos contextos. www.labiennale.org/en/architecture

Adriana Satizabal Cll. 93B No. 11A-84 Centro de Diseño Portobello Tel. 620 9419 Bogotá Altek Cra. 11 No. 82-38 Tel. 617 0361 Bogotá Arte y Ritual Cll. 80 No. 8-34 Tel. 249 6832 Bogotá Bassico Studio Cll. 81 No. 8-84 Tel. 211 0801 Bogotá Becara Cra. 7A No. 69-83 Tel. 255 5744 Bogotá De Arboleda Cll. 79B No. 7-97 Tel. 345 9445 Bogotá Eklektik Cll. 79B No. 7-40 Cel. 312 523 0653 Bogotá Espacios y Arte San Antonio Cll. 79B No. 8-28, local 2 Tel. 249 9710 Bogotá Ethnicraft www.ethnicraft.co Francesc Rifé Studio www.rife-design.com Matisses Autopista Norte No. 232-35, local 1-107 Tel. 743 3861 Bogotá Neo Cra. 14 No. 82-68 Tel. 609 1441 Bogotá Puro Cuero Av. 19 No. 120-71, local 10 Tel. 641 665 Bogotá Q Design Cra. 11 No. 93A-08, local 2 Tel. 805 2666 Bogotá Solero Cll. 79B No. 7-85 Tel. 212 9901 Bogotá Vivian Bock Madera Perpetua Cra. 1 No.6-70 Cel. 310 241 2410 Chía


AGO 16

HABITAR

TEUSAQUILLO

Después de haber perdido, a comienzos de los años 70, su esplendor y estatus de barrio elegante, en los últimos seis o siete años Teusaquillo ha recuperarado paulatinamente, su antiguo protagonismo.

60

ESPECIAL

TEUSA QUILLO VUELVE Y JUEGA

POR EDUARDO ARIAS

FOTOS NICOLÁS CABRERA


AGO 16

HABITAR

TEUSAQUILLO

D

62

Teusaquillo está recuperando su protagonismo. Eso sí, el de ahora es muy diferente al que tuvo durante su época de mayor auge, en los años 40 y 50, cuando era uno de los barrios más elegantes de Bogotá y en sus casas vivían presidentes y expresidentes de la República. Hoy día, Teusaquillo no se da esos aires señoriales de antaño (aunque algo de eso aún reflejan algunas de sus grandes casonas) ni presume los abolengos de sus habitantes. A Teusaquillo hoy lo impulsa el dinamismo y el espíritu joven propios de un sector donde conviven casas de habitación, oficinas, instituciones, teatros, restaurantes, bares y sedes universitarias. Hablar de Teusaquillo exige hacer una serie de precisiones geográficas. Se ubica en el centro de Bogotá y limita, al occidente, con la carrera 68; al sur, con la calle diagonal 22A; al norte, con la calle 63, y al oriente con la avenida Caracas. La localidad de Teusaquillo abarca un extenso territorio en el que se encuentran sitios de gran interés de la ciudad, entre ellos la Universidad Nacional, el parque Simón Bolívar, la Biblioteca Virgilio Barco, Corferias, la Unidad Residencial Antonio Nariño, el Centro Administrativo Nacional, el estadio Nemesio Camacho El Campín, la Gobernación de Cundinamarca y el teatro Roberto Arias Pérez. En el otro extremo del nivel de detalle está el barrio Teusaquillo en sí, que ocupa unas pocas manzanas entre las calles 32 y 37, y la avenida Caracas y la carrera 19. A este barrio específico lo rodean otros barrios con características urbanísticas y arquitectónicas muy similares, que conforman el imaginario del barrio de casas de ladrillo de “estilo inglés”, pero también son muy comunes casas de tipo español, mediterráneo y algunas de estilo moderno que

surgieron a partir de los años 50. Este territorio, que podría denominarse Teusaquillo patrimonial, lo componen también barrios como La Magdalena, Santa Teresita y Palermo, en dirección norte, y Armenia, en dirección sur. Y aunque son más “recientes” y se formaron a partir de los años 50, algunos otros situados al oeste también forman parte del Teusaquillo patrimonial, en particular La Soledad y su ya emblemático Park Way, que históricamente ha estado muy articulado con Teusaquillo y La Magdalena, tanto en las buenas como en las malas. El nombre de Teusaquillo proviene de la época de los muiscas. Así se denominaba el sitio de descanso del zipa de Hunza. Como barrio bogotano comenzó a configurarse en 1927 en terrenos que formaban parte de las haciendas en los extramuros de la ciudad. Armenia, La Soledad, La Magdalena y La Merced fueron algunas de las fincas o quintas donde se desarrollaron varios de los barrios del sector patrimonial de Teusaquillo, que comenzaron a construirse en las décadas de los años 30 y 40 del siglo XX, y cuyo desarrollo coincidió con la creación del Departamento de Urbanismo de Bogotá, cuyo primer director fue el urbanista austríaco Karl Brunner. En 1934 esta entidad publicó las Disposiciones Vigentes para Construcciones y Urbanizaciones en la Ciudad de Bogotá, texto en el que se basaron los criterios de planeación y construcción de las urbanizaciones, y que reglamentaron al detalle las normas que debían cumplirse, como, por ejemplo las dimensiones mínimas para el área y el frente de los lotes, el ancho de los antejardines y la disposición de los garajes. Brunner se basó en el concepto de “ciudad jardín”, según el cual se desarrollaron nuevos barrios equidistantes del centro de la ciudad. El interés por la calidad del diseño urbano hizo que se desarrollaran elementos de identificación entre la gente con su barrio, desde su origen. Estos barrios se planearon para quienes ya no querían vivir en el centro. Se diseñaron con espacios públicos amplios, vías e infraestructura suficientes para albergar familias que emulaban las formas de vida de los modelos europeos. El ciclo inició con la edificación de casas unifamiliares y continuó con la construcción de edificios de apartamentos. Entre las herencias que le dejó Brunner a la ciudad está el trazado de la avenida Caracas, el Park Way y la disposición de calles y carreras circulares que son características de barrios como Palermo y los que rodean al estadio El Campín. En noviembre de 1968, cuando yo llegué a La Magdalena con diez años recién cumplidos, descubrí la vida de barrio. Yo venía de un edificio de apartamentos del otro lado de la Caracas, en la calle 38 con octava, y crecí rodeado de potreros y edificios de oficinas. Para mí la calle carecía por completo de significado, y las de La Magdalena, Teusaquillo, La Soledad, tranquilas, arborizadas y de poco tráfico, fueron las ideales para que yo empezara a conocer lo que era la calle, a andar solo por ahí sin la necesidad de que me acompañara un adulto responsable. Aprendí a montar en bicicleta y el barrio fue mi primer velódromo, mi primer simulacro de la Vuelta a Colombia en tiempos de ‘Cochise’, Pachón, Niño y Samacá.


Ya en los setenta hubo atropellos, como el de la Casa España, cuyos propietarios demolieron una espléndida vivienda para construir allí un edificio horroroso de cuatro pisos, en el costado norte del Parque Teusaquillo. Más adelante apareció un edificio de seis pisos frente al Parque del Brasil y, mucho más recientemente, el de la sede de Fedegan. Era zona de restaurantes muy elegantes. La Reserve funcionó muchos años en una casa de esquina ubicada en la carrera 15 con calle 37, en la antigua casa de Laureano Gómez, donde hoy está Colfuturo, que queda justo enfrente de la casa del general Gustavo Rojas Pinilla. Otro restaurante era La Ronde, sobre la calle 39, donde hoy opera una academia de aviación. Y La red, en el marco del parque de Teusaquillo, en una de las casas estilo Tudor del costado occidental. La vida de barrio era muy activa y se desarrollaba alrededor de los parques, en particular el del Brasil y el Teusaquillo. Otros puntos de encuentro muy importantes eran las droguerías y las misceláneas, donde los niños se reunían para intercambiar cómics, y los padres, muy juiciosos, armaban sus bibliotecas con los libros y las enciclopedias por fascículos que editaba Salvat. “Con el número uno lleve gratis el dos”, era su lema. En esos locales también los niños intercambiaban monas de los distintos álbumes que salieron a la venta en esos años, como el del Mundial de México 70, el de carros, el de Walt Disney y Conozca a Colombia. Junto al parque del Brasil estaba la droguería Guiser, a pocos metros del supermercado Arod. En la 33 con 16 estaba la droguería 1950 (luego actualizada a 1970), que al lado tenía una fuente de soda. Sobre la diagonal 17 estaban, en locales contiguos, la droguería Teusaquillo y la papelería del mismo nombre. El barrio tenía su propio hotel, el Comendador, junto al Parque del Brasil, donde se alojó en 1969 la selección de Pelé, Jairzinho y Rivelino y compañía, cuando enfrentaron a Colombia en la eliminatoria del Mundial de México 1970. Durante varios días los habitantes del sector pudieron jugar, en el prado pelado del parque, con los que serían campeones del mundo el año siguiente.

TEUSAQUILLO Y LOS SECTORES QUE CONFORMAN SU ZONA DE INFLUENCIA CONSERVAN EL ENCANTO, CADA VEZ MÁS ESCASO EN BOGOTÁ, DE LA VIDA DE BARRIO.

TEUSAQUILLO HABITAR AGO 16 64

Teusaquillo aún era un sector residencial. La mezcla de estilos arquitectónicos (el tan mentado ‘estilo inglés’, el español y el francés, muy de tarde en tarde alguna casa déco) generaban y aún hoy generan un conjunto armónico, en gran parte gracias a los antejardines, casi todos con un muro más bien bajito, alturas de dos pisos y algunas casas con mansardas, y casi siempre con tejas de barro.


TEUSAQUILLO HABITAR AGO 16 66

Otro importante punto de reunión eran las iglesias del sector. Santa Ana, en la calle 33, en pleno corazón de Teusaquillo, con su campanario que evoca vagamente el rascacielos de la Chrysler de Nueva York. El Espíritu Santo, en la calle 39A con 17, junto al Instituto del Carmen (hoy llamado Colegio Champagnat), una iglesia de dimensiones más pequeñas, muy austera y con arcos neoclásicos. Santa Teresita, en la Avenida 44 con carrera 18, neogótica y en ladrillo, aún hoy es uno de los principales hitos arquitectónicos de la zona. Los barrios contaban con grandes y también pequeñas salas de cine. El Metro Teusaquillo, en la calle 34 entre carreras 13 y 13A, tenía pantalla gigante, en la que se podían proyectar películas en 70 milímetros, como Ben Hur, Quo Vadis y 2001 Odisea del Espacio. En el Palermo, La Novicia Rebelde duró más de un año en cartelera y allí se estrenó The Song Remains the Same, de Led Zeppelin. También había otras salas que quedaban a muy pocas cuadras a pie del barrio. A espaldas del Carulla del Park Way estaba el Arlequín. Junto a la iglesia de Santa Teresita, el Miramar, y en la carrera 15 con calle 48, el Teatro Americano, que hoy es sede de la Orquesta Filarmónica Juvenil. A finales de los 70 en el Americano se presentaban de tarde en tarde ciclos de películas de rock en funciones nocturnas, lo que hizo que los hippies que aún quedaban en la ciudad se reunieran en aquellas noches de viernes para ver por quinta vez copias muy trajinadas de Woodstock y del documental de la gira que en 1970 hicieron los Perros rabiosos e ingleses (Mad Dogs and Englishmen), la banda de Joe Cocker. La vida de barrio desapareció muy rápido en los años 70. Muchas de las casas se convirtieron en sedes de oficinas. Bastantes antejardines fueron arrasados y se convirtieron en parqueaderos para visitantes. A algunas de estas casas les hicieron intervenciones en sus fachadas, algunas de ellas atroces, en un vano afán de modernizarlas. Durante varias décadas muchas de ellas sirvieron de sedes temporales a campañas políticas, así que las vallas de candidatos a la Presidencia, al Senado o al Concejo se volvieron parte habitual del paisaje del barrio, tal y como las ventanas llenas de calcomanías que invitaban a votar por alguno de ellos. Con el final de la vida de barrio comenzaron a languidecer las misceláneas y las droguerías.

Las casas con frentes que daban a la avenida Caracas, la Carrera 19 y la Calle 34, vías de tráfico cada vez más pesado, también sufrieron un grave deterioro. Por ser un sector relativamente barato, pequeñas empresas establecieron allí sus oficinas y -más dañino aún para la calidad de vida del sector- centros universitarios emergentes se instalaron en la zona, y en muchos casos afectaron las fachadas de las casas y propiciaron la aparición de “chuzos” con nombres tan


AGO 16

HABITAR

TEUSAQUILLO

despedidores como Sopa y Pola. Algunas cuadras del barrio se deprimieron en gran medida, y huellas de ese pasado lúgubre aún siguen vigentes, sobre todo alrededor de la Calle 34.

68

Ante ese panorama tan deprimente, parecía anunciarse la lenta pero inexorable desaparición de Teusaquillo. Sin embargo, en los últimos años las cosas han comenzado a cambiar. Primero, tímidamente, comenzaron a verse más niños en los parques. Luego se volvió natural ver de nuevo perros que pasean con sus amos. El auge de La Soledad, en particular del área de influencia del Park Way, hizo que los ojos de muchas personas que ya no podían pagar los precios disparados de La Soledad miraran hacia las casas de Teusaquillo y La Magdalena, que mantenían precios muy atractivos. La relación costo-beneficio era óptima y la cercanía del Park Way, con sus cada vez más y mejores restaurantes, hacían del sector un muy buen vividero. En los últimos años de la primera década del presente siglo el barrio recuperó de pronto el estatus perdido y, en cuestión de pocos meses, los precios de las casas comenzaron a subir rápidamente. No solo por la influencia de La Soledad, sino también por los grandes desarrollos del llamado Centro Internacional. La rápida valorización de Teusaquillo y La Magdalena ha hecho que en los últimos años la mirada se dirija al barrio Armenia, que comienza a vivir un auge similar al de sus vecinos ya consolidados. Este renacer de Teusaquillo no solo lo explica el boom del Park Way. En una ciudad que se volcó en las últimas décadas a los edificios, los conjuntos cerrados y a un estilo de vida que gira en torno a los centros comerciales, más y más gente empezó a descubrir el encanto de un barrio que, a pesar del deterioro de algunas de sus casas y sus cuadras, aún conservaba, y muy bien, los valores arquitectónicos y urbanísticos de su primer esplendor. Parques con árboles de alto porte, casas bellas, muchos antejardines bien cuidados, fachadas de ladrillo a la vista tapizadas de enredaderas, además de otra ventaja para un importante segmento de la población: Teusaquillo queda cerca de las principales universidades de la ciudad, así como del Centro y de Chapinero. Así, la llegada de nuevos habitantes, muchos de ellos jóvenes y con inquietudes culturales, ayudó en gran medida a recuperar el aspecto físico del barrio allí donde se había perdido, y a mantenerlo donde había logrado conservarse. En ese sentido, varios arquitectos han desarrollado una tarea importante. Ellos le han apostado al barrio al pasarse a vivir allí (o no haberse ido nunca) y montar sus oficinas en el sector. Han remodelado casas y edificios, y con ello han


70

Uno de los elementos que más han favorecido este renacer de Teusaquillo y sus barrios circundantes ha sido la actividad cultural. Desde hace ya bastante tiempo la antigua sinagoga de la carrera 20 entre calles 37 y 39 ha sido la sede de la Casa del Teatro, el escenario más experimental y arriesgado del Teatro Nacional. Luego, en una enorme casa de estilo moderno sobre el Park Way con calle 41, junto al Carulla del barrio, se estableció la Casa Ensamble (hoy Casa E), que se ha convertido en una de las mecas del teatro alternativo de Bogotá. En La Magdalena (carrera 15 con calle 39, muy cerca del parque de Mamatoco) está la sala de teatro Varasanta, en una casa remodelada que se encontraba en bastante mal estado antes de que ellos la ocuparan. En eventos como La Noche en Blanco, que se llevan a cabo cada año, las calles de La Soledad, Teusaquillo y La Magdalena se transforman en escenarios de las más diversas manifestaciones artísticas. En varias casas se realizan eventos, se presentan toda suerte de manifestaciones artísticas muy cercanas a las instalaciones y los happenings, y cientos de personas van de un sitio a otro en bicicleta o a pie y miran exposiciones, asisten a proyecciones de video en fachadas y a puestas en escena en espacios públicos. Restaurantes, pequeños hoteles, librerías, negocios de ropa, panaderías artesanales, extranjeros que se han ido a vivir allí y le dan cierto aire cosmopolita, bicicletas, muchas bicicletas, todo eso les ha dado a Teusaquillo y sus barrios aledaños un nuevo aire. Un barrio por el que siempre ha dado un gusto inmenso caminar o montar en bicicleta, y más ahora, cuando todo parece indicar que valió la pena esperar tantos años para que a Teusaquillo llegaran tiempos mejores.

EL LADRILLO DE LAS CASAS ‘ESTILO TUDOR’, LOS ANTEJARDINES Y EL VERDE SON LOS SIGNOS DE IDENTIDAD DEL BARRIO.

AGO 16

HABITAR

TEUSAQUILLO

hecho aún más atractiva una zona de la ciudad que, por décadas, había sido dejada a un lado por quienes buscaban una vivienda.


INTERIORISMO

AGO 16

HABITAR

INTERIORISMO

POLÍTICA ECLÉCTICA

72

POR S O R AYA YA M H U R E

FOTOS Y PRODUCCIÓN CONNIE RESTREPO

Obras de artistas nacionales, muebles europeos clásicos, íconos del diseño contemporáneo y piezas precolombinas se reúnen en este apartamento en Bogotá demostrando que es posible combinar diferentes estilos con absoluta armonía.


INTERIORISMO AGO 16

HABITAR

J

74

Jorge Andrade es un permanente cazador de piezas. Estudió interiorismo en la escuela Camondo, en París, hace 20 años estableció la tienda de decoración Eklektik, en Bogotá, y en el 2015 abrió Nara, en el claustro de Santo Toribio, en Cartagena. Su curaduría abarca diferentes épocas, que en este proyecto fueron incorporadas de acuerdo con una minuciosa selección del dueño de casa: un politólogo que tiene gran sensibilidad por el arte colombiano y la historia del país, que colecciona figuras precolombinas de la cultura quillacinga hechas en cerámica y que remodeló su apartamento antes de habitarlo. La intervención que se les hizo a estos 160 metros cuadrados de área, ubicados en un edificio construido hace 50 años, consistió principalmente en abolir todas las divisiones posibles –respetando los puntos estructurales- para instaurar una zona social abierta que reciba cómodamente a sus invitados, quienes al entrar a la sala se encuentran con la raíz de un árbol de teca tallada en una sola pieza e importada de Bali por Guillermo Trías para su almacén Arte y Ritual. Sobre ella, que aquí desempeña la función de mesa de centro, “hay un corte entre lo moderno y lo antiguo con una bandeja de plata peruana de Camusso que reúne una botella con vasos art déco”, explica Andrade, quien tardó dos años y medio trabajando la totalidad del interiorismo junto al propietario.


AGO 16

HABITAR

INTERIORISMO

MUEBLES INGLESES DEL SIGLO XIX COMBINAN CON PIEZAS CONTEMPORÁNEAS Y OBRAS PRECOLOMBINAS QUE EN CONJUNTO DETERMINAN EL ESTILO ECLÉCTICO DEL INTERIORISMO.

76


INTERIORISMO HABITAR AGO 16 78

Alredor de la impresionante adquisición indonesia, puesta sobre un kilim de cuatro metros de largo, un sofá republicano tapizado en terciopelo rojo francés se neutraliza con la tela gris ratón de un sofá alemán contemporáneo de líneas rectas, un par de sillas transparentes Louis Ghost diseñadas por Philippe Starck en el 2002 para la firma italiana Kartell y una mesa auxiliar Tulip que pertenece a las primeras series que sacó el finlandés Eero Saarinen antes de morir, en 1961. En la pared blanca cuelga una obra de Enrique Grau, cuyos tonos acentúan el cuero marrón original de dos poltronas inglesas de 1935 que le dan la espalda a una escultura de Édgar Negret próxima al hall de alcobas. Esa es la directriz de toda la vivienda: un eclecticismo permanente desde cualquier ángulo de donde se mire. La mesa de comedor, hecha en caoba y roble durante el siglo XIX, pertenece a la línea del ebanista inglés Thomas Chippendale. Su estilo combina con una lámpara Baccarat que cuelga del techo, una consola George Hepplewhite de la misma época de la mesa y una cómoda alemana de finales de 1800. En el piso, un tapete persa firmado le da color al espacio, junto a un cuadro de Manuel Hernández y una obra de Guillermo Wiedemann, mientras que cuatro sillas diseñadas por Marcel Wanders en el 2011 para la firma italiana Magis rompen con sutiles formas sin robarse el papel de cada uno de los elementos.


INTERIORISMO HABITAR AGO 16 80

En la habitación principal, una silla Wassily, diseñada por Marcel Breuer en 1925, se reúne con una lámpara que fue expuesta dentro de las novedades del Salón del Mueble de Milán del pasado mes de abril, una fotografía original de Marilyn Monroe y tres mesas art déco que soportan libros de Mercedes-Benz y automóviles miniatura que representan una de las pasiones del dueño de casa, quien también conserva antiguos libros en latín, cuyos lomos exhibe en una biblioteca junto a dos cuadros de Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander. El Libertador también aparece un par de veces en la cocina mientras que Jorge Eliécer Gaitán protagoniza el baño social. La obra, titulada El Bocinazo y hecha por el artista plástico Manuel Barón en el 2012, dibuja al candidato presidencial sobre un fondo amarillo que se alía con las paredes rojas y un perfumero azul en cristal de Murano para simbolizar la bandera de Colombia.


AGO 16

HABITAR 82

EN LOS 300 LIBROS DEL EDITOR BENJAMÍN VILLEGAS ESTÁ IMPRESO EL MISMO ENTUSIASMO QUE LO IMPULSÓ A FUNDAR UN PERIÓDICO CUANDO TENÍA 15 AÑOS. OBTENÍA L AS MEJORES CALIFICAC I O N E , en tercero de bachillerato montó una industria de rompecabezas fabricados por él y al siguiente año fundó un tabloide de 16 páginas para tener dónde publicar lo que escribía. Benjamín Villegas estudió arquitectura en la universidad de Los Andes, fue becado toda la carrera por cómputo académico y mientras cursaba segundo semestre coordinó y diagramó la revista Lámpara, a la que invitó a Umberto Giangrandi, Juan Antonio Roda, Luis Caballero y Ana Mercedes Hoyos para ilustrarla. Paralelo a su pregrado fue profesor y director de tesis en la facultad de diseño gráfico de la universidad Jorge Tadeo Lozano y más adelante produjo el primer documental de Sergio Cabrera, hizo informes financieros para los principales bancos del país y, en 1985, Belisario Betancur le encargó seis libros. “De pronto me encontré en mi salsa y me inventé que tenía una misión en la vida: hacer libros sobre Colombia”, recuerda el presidente y editor de Villegas Editores. ¿Cuáles son los mejores fotógrafos colombianos? En retratistas es Hernán Díaz; en documental, Santiago Harker; en naturaleza, Cristóbal von Rothkirch. Y debo mencionar a Leo Matiz y a Andrés Hurtado García, el excursionista más grande que tiene este país y siempre va con una buena cámara. ¿Un artista del mundo? Vincent van Gogh me chifla por fuerte, contundente, original, por alegre –dentro lo trágico– y la seguridad en sus trazos. ¿Y de los contemporáneos?

FOTO PABLO SALGADO

PUNTO FINAL

CREATIVO PERSISTENTE

Valdés. En modernos y de más atrás son muchos: Picasso, ¿Qué música escucha? Modigliani, Pollock, Degas, Cezanne, Klee, Schiele, Miró… De todo tipo. Tengo más de 25.000 piezas musicales, ¿Cuál es el estilo arquitectónico que más le gusta? calificadas y catalogadas en más de 300 categorías. El El siglo XX es muy rico en estilos. Me gusta el Art Nouveau mejor regalo que me pueden hacer es una USB con buede Siegfried Bing, el Art Déco del edificio de la torre Chrysler na música de cualquier tipo y que no tenga. en Nueva York, el estilo moderno de Walter Gropius, el estilo internacional de Philip Johnson, el estilo minimalista de Mies Van Der Rohe y algo del estilo postmoderno como las torres de Kuala Lumpur.

¿Y en cuanto al cine?

Hace años yo era muy serio con el cine que veía y seguía a los grandes directores: Bergman, Hitchcock, Buñuel, Fellini, Mizoguchi, Rossellini. Hoy en día soy menos trascendental y busco el cine ante todo como espar¿Alguna obra favorita en Bogotá? Las Torres del Parque de Rogelio Salmona y la Capilla del cimiento. Por ejemplo, hace poco me entretuve mucho con Tarzán. Pero en general me gustan las películas de Gimnasio Moderno. Almodóvar, Woody Allen, Eastwood, Spielberg, Scorse¿Qué ciudad no se cansa de visitar? se y Ford Coppola. No registro los nombres de otros diNueva York. Siempre hay algo nuevo e interesante para ver y rectores más contemporáneos que hacen cine excelente hacer. Además tengo amigos allá. y que también disfruto. No veo nunca televisión, pero ¿Algún país por conocer? enciendo el aparato para ver cine. Egipto. Lo estudié en arquitectura y siempre lo he tenido en ¿Un trago para brindar? mente. De ciudades quiero conocer Praga, San Petersburgo Dry Martini. y Buenos Aires.

Me gustan mucho más los modernos. Pero en Lo mejor de su casa… contemporáneos puedo mencionar a Gerhard Richter, Francis Bacon, David Hockney y Manolo Lo mejor de mi casa es mi mujer. Ella sí que es la artista. Tiene un gusto exquisito y una capacidad para que las cosas le resulten cálidas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.