1 minute read

ACADÉMICAS DE ARQUITECTURA presentan trabajos en España

Investigadoras de la Universidad Autónoma de Guadalajara presentaron tesis y artículos sobre urbanismo, sustentabilidad y aprovechamiento de recursos en el XIV Seminario de Investigación en Urbanismo (SIIU), realizado en Madrid. El objetivo del seminario fue promover la idea de que la investigación en arquitectura y diseño impacta al planeta y a los profesionales que la desarrollan.

La Arq. Andrea Isabel Zendejas Magdaleno presentó su tesis “Los retos de la ciudad y el territorio en el siglo XXI” en la mesa de trabajo sobre Cambio Climático y Crisis de Recursos, y el artículo Análisis de los Instrumentos de Planeación Urbano-ambientales en el AMG

Por su parte, la Dra. Dulce Esmeralda García Ruiz, académica de la Maestría en Arquitectura, Construcción y Planeación Sustentable de la UAG, y quien asistió al seminario, afirmó que “a partir de la inquietud y curiosidad que se pretende fomentar en los alumnos, surgen las ganas de realizar algo trascendental; tal fue el caso con la participación de nuestros trabajos. Se realizan de manera conjunta, tanto con investigadores en Europa como de América, con el fin de profundizar en la reflexión ante nuevos retos urbanísticos con expertos de talla internacional acompañados de sus investigaciones y proyectos que ejecutan en sus países”.

Los trabajos presentados por las investigadoras muestran la importancia de los instrumentos de planeación y generación de indicadores e índices con carácter urbano-ambiental para medir de manera estratégica los impactos que producen en el territorio y el ecosistema de las ciudades que habitamos.

También asistió la Dra. Paloma Rodera Martínez, investigadora de la Universidad de Nebrija, España, quien actualmente cursa un curso de postgrado en la UAG.

Después del seminario en Madrid se trabajó con equipos multidisciplinarios en el FabLab de Barcelona, donde las investigadoras de la UAG conocieron nuevos biomateriales, la construcción robótica y su aplicación en el diseño y la construcción.

This article is from: