4 minute read

FUE FUSILADO ANACLETO GONZÁLEZ FLORES, JEFE INTELECTUAL DE LA RESISTENCIA CATÓLICA EN GUADALAJARA DURANTE LA PERSECUCIÓN.

Next Article
UN JALISCIENSE

UN JALISCIENSE

EN ABRIL DE 1927 pañuelos su cuerpo aún ensangrentado para conservarlos como reliquias”, comentó en cierta ocasión el padre Tomás de Híjar Ornelas, cronista de la Arquidiócesis.

PERSECUCIÓN: ANTECEDENTES Y HECHOS

Los orígenes del rompimiento entre el Estado y la Iglesia están en las Leyes de Reforma, que incluso produjeron una guerra civil entre 1855 y 1857, episodio que facilitó la invasión francesa y el establecimiento del Imperio de Maximiliano.

Restituida la república y durante el porfiriato, las relaciones entre el gobierno y la Iglesia mantuvieron un clima frío y distante; cuando surgió la lucha maderista y el “sufragio efectivo”, el catolicismo regresó a la vida pública con la creación del Partido Católico Nacional, que consiguió éxitos en sus candidaturas de diputados locales, federales y gobernadores.

Pero el gobierno no dejaba de ver con recelo el resurgimiento cívico de los católicos, que en unas elecciones federales se habían identificado con Bernardo Reyes y buscaban derogar algunos artículos de la Constitución de 1917 que limitaban el ejercicio de la religión, es decir, la libertad de culto.

El conflicto fue escalando y propició que los jóvenes católicos se interesaran y se volvieran actores directos en la defensa de sus libertades. Un sacerdote jesuita venido de Francia, Bernardo Bergoend, creó la ACJM (Acción Católica de la Juventud Mexicana), y a partir de ahí se formarían diversas organizaciones, algunas de carácter cívico, otras políticas y otras decididamente bélicas, que enfrentaron al Gobierno en la lucha cristera.

Este era el escenario en el que se desenvolvería Anacleto.

EL “MAISTRO CLETO”

González Flores nació en Tepatitlán el 13 de julio de 1888. Desempeñó varios oficios antes de estudiar la carrera de abogado en la Escuela Libre de Derecho. Contrajo matrimonio en 1922 con Concepción Guerrero.

Estuvo cerca de morir en 1915, cuando se enroló en las huestes villistas, cuyos miembros fueron capturados y fusilados; él se salvó porque en ese momento impartía clases a unos niños.

Desde su llegada a Guadalajara destacó como periodista y orador. En 1916 dirigía a un grupo de jóvenes que se reunían en la casa que llamaron la “Gironda”.

Homenaje En La Uag

● La Universidad Autónoma de Guadalajara y la Federación de Estudiantes de Jalisco (FEJ) organizaron un homenaje en memoria de Anacleto González Flores, con motivo del 96 aniversario de su martirio.

● La ceremonia fue encabezada por el rector, Lic. Antonio Leaño Reyes, quien compartió una breve semblanza de Anacleto y recordó que es el Patrono de los estudiantes de la UAG.

● El presidente de la FEJ, Salvador Esparza Rodríguez, dirigió un mensaje en el que afirmó que “Anacleto nunca fue una persona ordinaria; desde pequeño tuvo una afición notoria por la lectura, la música y la poesía”. También destacó el celo que Anacleto tenía por la formación de la juventud, y finalizó su intervención invitando a sus compañeros a mantenerse firmes en sus convicciones y valores, que hoy son tan atacados.

● El evento se llevó a cabo en el auditorio “Dr. Luis Garibay” y luego se trasladó a la explanada principal de Ciudad Universitaria, frente a la estatua del beato, donde se colocó una ofrenda floral y fue expuesta una reliquia de Anacleto. Ahí se montó una guardia de honor, y la alumna Juliana Ceja García, secretaria general de la FEJ, dirigió el rezo de una decena del rosario.

En 1917 fundó el semanario La Palabra y publicó su libro Ensayos. En 1918 publicó Gladium y organizó en el estado un boicot económico contra el gobierno. Anacleto tenía una sólida relación con el arzobispo Francisco Orozco y Jiménez, y era reconocido como líder moral de la resistencia católica en Guadalajara.

En 1926 se promulgó la “ley Calles”, cuyos 33 artículos atentaban flagrantemente contra la Iglesia. Los templos cerraron sus puertas, se suspendió el culto y se desató la guerra. En el anexo del templo de Santa Mónica, en Guadalajara, tuvo lugar la asamblea de la organización cívica Unión Popular en la que Anacleto fue electo jefe.

Anacleto ya no era solo incómodo para el gobierno, sino un adversario muy poderoso en ideas, escritos, liderazgo y acciones, por lo que se le persiguió y fue capturado en la madrugada del 1 de abril de 1927. Lo llevaron a la comisaría y de ahí al Cuartel Colorado, donde unas horas más tarde y tras un juicio sumarísimo, fue fusilado junto con otros tres defensores del catolicismo: Luis Padilla Gómez, presidente de la ACJM en aquel momento y los hermanos Jorge y Ramón Vargas González, en cuya casa había sido encontrado Anacleto. Tenía 38 años.

Antes de que lo pusieran frente al pelotón de fusilamiento, fue torturado para que diera detalles de la insurrección. No le sacaron ni una palabra, pero antes de morir mostró su generosidad cristiana: “General — le dijo a Jesús Ferreira—, perdono a usted de corazón, muy pronto nos veremos ante el tribunal divino; el mismo Juez que me va a juzgar será su juez, y entonces tendrá usted en mí un intercesor con Dios”.

Los restos del beato Anacleto González Flores están depositados en el Santuario de la Virgen de Guadalupe.

Patrono De La Uag Y De Laicos

En 2005, durante un congreso estudiantil, Anacleto González Flores fue declarado Patrono de los Estudiantes de la UAG, y en una jardinera situada a la entrada del edificio de Rectoría se encuentra una estatua suya que recuerda constantemente el valor de las virtudes que impregnaron su vida.

“Fue un maestro que entregó su vida por la libertad religiosa y puso la semilla que fructificó años más tarde en la defensa de la libertad de educación que enarbolaron los fundadores de esta universidad”, comentó el Lic. Antonio Leaño Reyes, Rector de la Universidad Autónoma de Guadalajara.

El beato Anacleto González Flores también fue declarado “Patrono de los Laicos Mexicanos” mediante decreto de la Conferencia del Episcopado Mexicano dado en la 103 Asamblea Plenaria de la CEM.

Anacleto González Flores, una vida para los altares y para la historia.

This article is from: