¿Cómo afrontar el miedo que genera ser caso positivo de Covid-19? Para comenzar, es preciso definir qué es el miedo: “emoción caracterizada por una intensa sensación desagradable provocada por la percepción de un peligro -real o supuesto- presente, futuro o incluso pasado”. El miedo es una emoción que genera grandes consecuencias sobre el organismo, nace en nuestro cerebro, que origina la reacción de alarma. En ocasiones, sentir miedo resulta desagradable, por eso, se lo ha etiquetado como una emoción negativa; sin embargo, sentir las emociones es algo positivo, siempre y cuando estén bien reguladas y gestionadas. Actualmente vivimos una realidad en la cual pareciera que estamos constantemente amenazados ante un virus invisible y de rápido contagio que nos asecha. Escuchamos la palabra coronavirus constantemente, en las noticias, en las redes sociales, en la radio y hasta incluso podríamos decir que desde el mes de marzo del corriente año es uno de los temas de conversación más frecuente que tenemos los argentinos. La pandemia por el Covid-19 cambió la realidad de todos, modificó la modalidad de trabajo y de enseñanza, en donde
los hogares se convirtieron en escuelas y los padres en docentes, la forma de realizar actividad física, la manera de relacionarnos con nuestros seres queridos, ya que inclusive podemos llegar a sentir el contacto con ellos como una amenaza, citando al psicoanalista Francoise Dolto, “un ser humano es aquel que tiene el deseo irreducible, la voluntad tenaz, de comunicarse con otro ser humano” este es uno de los aspectos que considero que más cuesta aceptar de este momento que estamos atravesando, en el que las formas de contacto y comunicación tuvieron que modificarse, donde nos cuidamos y cuidamos del otro si no lo vemos, y en este sentido sufrimos la ausencia física de nuestros seres queridos, entre otras de las tantas cosas que cambiaron en el transcurso de este año. Desde este punto de vista podemos decir que provocó en la sociedad un impacto tan fuerte que repercutió directamente en la psiquis de todos, ya que lo que hasta marzo del 2020 era algo tan normal como salir de tu casa sin ningún tipo de protección como usar un barbijo, hoy resulta impensado. A todos estos cambios se suma el miedo y
la angustia que surgen por pensar que podemos contraer un virus del que mucha información tenemos y del que poco sabemos cómo puede reaccionar nuestro sistema inmune ante el mismo. Vienen a mi mente nombre de noticias tales como: “falleció a los 36 años por coronavirus sin comorbilidad previa” o “tenía 78 años, era diabético y venció al coronavirus”... En muchos casos pareciera que es una suerte de “lotería” la respuesta del organismo de cada persona que contrajo el mismo, y creo que esto es una de las causas que más temor genera a dar positivo de Covid-19. En relación a lo antes planteado es por lo cual me parece importante y necesario trabajar acerca de las repercusiones psicológicas que pueden generar todos estos cambios provocados por la pandemia en la sociedad, brindando herramientas que se puedan implementar en el día a día para ayudar a disminuir el miedo, sobre todo en aquellas personas que dieron positivos de coronavirus. ¿Qué sucede cuando nos informan que nuestro hisopado dio positivo?
A continuación una paciente recuperada de coronavirus nos cuenta un poco acerca de lo que sintió durante el transcurso de la enfermedad: “…yo creo que lo más angustiante es no saber cómo va a reaccionar tu cuerpo, porque básicamente no se sabe mucho del virus, entonces no se sabe cómo procede en los diferentes organismos; nosotros nos esperábamos en nuestro caso que sea algo muy leve, como finalmente ha sido. ¿Pero y si no era así? Te da esa incertidumbre de no saber, y que los médicos te dicen que te van a hacer el seguimiento porque es un virus que no conocen bien, y