Cactus #15

Page 1

ico ént e t u tu a omanc w

stració cómic - ilu

15

ENERO / FEBRERO ILA 2016 URTARRILA / OTSA GRATIS / DOAN

#

n

RSAND MIRIAMPE televisión

Y BROAD CIT bros música - li

NZOS LOS COMIE DEL DISCO cine

YORGOS S LANTHIMO videojuego

s

A: ENTREVIST LES A TALE OF T cómic

IAS LAS FAMIL IC M EN EL Có libros

TRISTEZA LA TIERRA

DE

1


S U T CAC A S A C EN

Si quieres números antiguos, te es imposible conseguir la revista en papel en alguno de nuestros puntos de distribución, vives fuera de Bilbao o sencillamente prefieres recibirla en casa como un señor o una señora porque sabe Dios qué puede pasar ahí fuera, puedes hacerte con una desde nuestra web y nosotros te la mandamos a casa. visita

www.revistacactus.com/encasa

2


KAIXO

¿Por qué una serie de televisión como Broad City aún no ha llegado a nuestro país? Es una cuestión que llevamos tiempo formulándonos y para la cual, lamentablemente, seguimos sin tener respuesta. Sin embargo, ahora que la atípica serie de Comedy Central estrena su tercera temporada nos parece buen momento para reflexionar sobre ella y sus derivaciones feministas. De lo que no tenemos ninguna duda es de que Langosta fue una de las películas que más nos fascinó el año pasado. Por ello, hemos querido dedicar un reportaje a su director, Yorgos Lanthimos. De las familias un tanto disfuncionales que aparecen en las obras del realizador griego, recordemos Canino, pasamos a otras que no lo son menos. Eso sí, esta vez, dentro del cómic. A los personajes de los tebeos, para bien o para mal, también les afecta el parentesco e, incluso, algunos autores han convertido los álbumes familiares en el leitmotiv de sus obras. El 29 de diciembre se cumplieron 125 años de la masacre de Wounded Knee en Estados Unidos, donde el ejército yanqui mató a 300 indios. Una de las muchas causas que llevaron a tan terrible acto fue el asesinato previo de Toro Sentado. El jefe indio fue uno de los participantes en el famoso Wild West Show de Buffalo Bill, sobre el cual trata el libro Tristeza de la tierra, de Éric Vuillard, y del que hablamos largo y tendido. También escribimos sobre otro fenómeno estadounidense. Gracias al ensayo La historia secreta del disco de Peter Shapiro profundizamos en los orígenes de la música disco. Prepárate para encender de nuevo la bola de espejos y sacar tus mejores galas porque nos vamos directos a la pista de baile. No sobre el comienzo, sino sobre el final, hablamos con Tale of Tales, un estudio de videojuegos belga que recibió un premio en el festival azPLAY por su último título, pues ya ha anunciado que dejan el medio para siempre. Por último, dedicamos nuestro reportaje gráfico y portada a la autora de cómics, ilustradora, diseñadora gráfica y activista Miriam Muñoz, más conocida como Miriampersand y cuya obra está llena de reivindicación, cultura pop y mucho humor.

UN PROYECTO DE Sandro Gomato, Koldo Gutiérrez, Elizabeth Casillas

NÚMERO 15 ENERO / FEBRERO 2016 www.revistacactus.com @revistacactus

HAN COLABORADO EN ESTE NÚMERO José Blázquez, Borja Crespo, David Ortega, Laura Lazcano, Esther Miguel Trula, Mox Pāradox, Klari Moreno Roberta Vázquez, Yahvé M. de la Cavada, Miriam Muñoz.

LA CABECERA DE LA REVISTA ES OBRA DE Cristian Robles.

C O N T A C T O info@revistacactus.com P U B L I C I D A D publicidad@revistacactus.com EDITA Gomagula S. Coop. Pequeña

I M P R I M E Graficas Irudi S.L. D E P ó S I T O L E G A L BI-669-2013

3


LA ESTRATOSFERA Por

JOSÉ BLÁZQUEZ @balazkez

Estimado Mark Zuckerberg, no es más que la anatomía del pecho de una mujer

ESTIMADO MARK ZUCKERBERG, he leído en una de las miles, quizás millones, de páginas que hay por internet, donde se informa técnicamente sobre los pechos de las mujeres, que el término médico usado para describirlos es ‘glándulas mamarias’. ¡Eh! ¿A qué viene esa cara?, espera, espera, no dejes de leer esto ahora, todavía tienes que saber que se llama así porque el singular viene del latín ‘mamma’, cuyo significado es ‘seno’ y que en nosotros los animales mamíferos, tanto en los machos como en las hembras, comienzan a desarrollarse en la sexta semana de la vida del embrión. ¿Mejor?, bien, iré despacio, entiendo tu ansiedad, tienes que saber que a partir de este punto voy a centrarme en las glándulas mamarias femeninas, ¿que prefieres que hablemos de senos en vez de glándulas mamarias?, así lo haré, tranquilo, iré poco a poco, para que sepas también que los senos de las mujeres, según he leído por esas páginas médicas que he consultado, están compuestos por varios tipos de tejidos, el glandular, el conectivo y el graso, y prosigo, ahora que todavía te veo receptivo, diciéndote que los senos se encuentran localizados entre la segunda y sexta costillas, en la superficie del músculo pectoral, de momento, bien, ¿no?, perfecto. ¿No te parece curioso que los senos femeninos tengan, de media, entre 10 a 12 centímetros de diámetro, pero que cuando los aprietas y se contraen reducen su grosor central entre 5 y 7 centímetros? ¿Que pare? ¿Qué me dices, que ya has empezado a excitarte? ¿Que empiece a pixelar mis pensamientos o me bloqueas? Aún no te he dicho que es en la pubertad, lo transcribo tal cual lo he leído, Zuckerberg, no te asustes, por

4

favor, cuando las tetas, digo las glándulas mamarias, digo los senos, comienzan a desarrollarse en su tamaño adulto y que por lo general la teta, digo la glándula mamaria, digo el seno izquierdo es más grande que el derecho, espera, espera… ¿dónde vas?, ¡no me puedo creer que ya te hayas empalmado! Entiendo que tendré que auto-censurarme si quiero publicar este artículo en Facebook, pero antes de hacerlo quiero que sepas que los senos de una mujer embarazada pueden doblar y triplicar su peso durante el embarazo, y cuadriplicarlo durante la lactancia. ¡Buah!, me parece increíble que ya te hayas corrido, cuando ni siquiera te había mencionado el pezón, en latín ‘papilla mammae’, que no es más que una elevación cónica localizada en el centro de la llamada areola, en latín ‘areola mammae’, que no es más que un área circular pigmentada, que mide de media unos 15 milímetros de diámetro, de color rosado de normal y que se oscurece y engrandece durante el embarazo. Estimado Mark Zuckerberg, espero que sepas perdonarme, tenía que contártelo así, de esta forma tan cruda, esta anatomía de un pecho de mujer; ahora es cosa tuya y de tu Departamento de Moralidad que lo censuréis en Facebook, red social de la cual, a pesar de esta mordaza, todos nosotros somos tus fieles súbditos, te repito que la información la he extraído de una de las miles, quizás millones, de páginas que hay por internet, donde se informa técnicamente sobre eso que tú y los tuyos consideráis obsceno, y cuyo contenido elimináis en garantía de vete tú a saber qué Buenas Costumbres. Atentamente, José Blázquez.


PARA MAD MANSION

¿CóMO ESCAPAR DEL CALABOZO DE LOS CROWELL? TRAS INTENTAR HUIR DE LA MANSIóN DE LA FAMILIA CROWELL, HEMOS SIDO APRESADOS Y AHORA DEBEMOS FUGARNOS DE LA CÁRCEL EN LA QUE NOS HAN ENCERRADO PARA CONVERTIRNOS EN UNA NUEVA ESPECIE. EL SEGUNDO NIVEL DE MAD MANSION SUPERA A SU ANTECESOR CON PUZLES Y SECRETOS MÁS ORIGINALES E INGENIOSOS, ALGUNOS BASADOS EN OTRO VIDEOJUEGO CLÁSICO: DAY OF THE TENTACLE. Mad Mansion lleva ya más de año y medio de éxito en Bilbao, y se ha convertido en la actividad de diversión número uno de Euskadi y la segunda de España según TripAdvisor. Pero sus creadores no querían conformarse con eso, sobre todo ahora que han surgido tantos establecimientos similares en la ciudad. Hace dos años no sabíamos qué era una sala de escape; ahora eso es sinónimo de Mad Mansion. Por eso se han pasado mucho tiempo preparando el nivel 2, hasta que ha quedado exactamente como querían. Han estado más de un año dando vueltas al diseño del juego, puliendo y descartando ideas, hasta que lo han terminado. Su intención era no imitar el primer nivel, sino pensar nuevas ideas y situaciones para sorprender aún más a los jugadores. Y vaya si lo han logrado. Ahora, los sufridos protagonistas empiezan directamente su aventura encerrados en el calabozo de la familia Crowell. El malvado doctor, cuyos alocados planes descubrimos en el primer nivel, pretende llevar a cabo su proyecto Gibeon con nosotros: somos sus conejillos de indias y quiere crear una nueva especie, una raza superior. Nuestra misión consiste en escapar de tan aciago destino y sabotear el plan del científico loco. Esta vez

no basta con salir con vida, sino que debemos cumplir también una serie de pequeñas misiones para tener éxito. Por todo ello, el nivel 2 es mucho más espectacular que el anterior, pues potencia las características que hacen de Mad Mansion la mejor sala de escape, gracias a su lograda ambientación y a todo tipo de puzles y enigmas. Así se logra una mayor inmersión en la aventura, acrecentada por la tensión que genera la cuenta atrás para salir de allí en sólo 60 minutos. La primera entrega estaba inspirada en Maniac Mansion, la mítica aventura gráfica de los 80, y el nuevo nivel coge ideas en su delirante secuela: Day of the Tentacle. Por eso, ahora tenemos aún más la sensación de estar en un videojuego, protagonizando una aventura gráfica contrarreloj. Pero sus creadores beben de muchas fuentes distintas. Además de otros clásicos de LucasArts, como Monkey Island, también hay referencias a otros videojuegos como TimeGate: El secreto del templario o incluso Portal. Los juegos de mesa también son una gran influencia para Mad Mansion, aunque la mayoría de acertijos y enigmas han sido totalmente concebidos por la imaginación de sus creadores. Otro elemento destacado de Mad Mansion es su historia, pues aquí la

trama es realmente importante y nos puede dar ciertas claves para resolver algún puzle. Por eso en el nivel 2 es aún más relevante y está mejor conectada con los misterios que van ocurriendo a nuestro alrededor. Los secretos de los Crowell son tan esenciales como los acertijos que vamos solucionando con ayuda de nuestros compañeros. Pero la historia no termina aquí, porque ya están empezando a preparar el nivel 3, que supondrá el cierre definitivo a la trilogía. De momento, sólo puede decir que será mucho más grande y sorprendente que los anteriores. Y en un lugar totalmente distinto. Mientras tanto, para hacer más ligera la espera, se puede visitar Mad Asylum, la precuela de este universo que suele organizarse en el Bilbao Good Hostel de Bolueta. Se trata de una experiencia diferente y complementaria a Mad Mansion, al contar con actores, pero al contrario de lo que muchas personas creen, no es de terror, sino de humor.

Info práctica: C/ Huertas de la Villa, 16 48.007 Bilbao Reservas: 622 03 47 81 Grupos: 2 a 5 personas Precio: 60 euros www.madmansion.es

5


FLAN CON NAPALM Por

BORJA CRESPO @ElTioCreespy

“Ser o no ser youtuber” EN INTERNET podemos encontrar lo peor y lo mejor del ser humano, con YouTube como máxima expresión, si pasamos de Darknet. En el popular contenedor de videos tienen cabida todas nuestras filias, fobias y contradicciones. Sensaciones convertidas en imágenes. Mentalmente (y sexualmente) informados hasta el empacho, la red proporciona horas de diversión, días, semanas, meses, años… Podemos saltar de link en link, de post en post, de perfil en perfil, de tube en tube, y fumarnos la jornada frente a la pantalla, sea grande o pequeña. La realidad está ahí fuera, pero suele convenirnos menos. Desayunas viendo las noticias o algo peor, comes repasando las redes sociales y acabas viendo alguna porquería que ni sabías que existía. Las chorradas mayúsculas nos roban la atención. Hay una especie en peligro de multiplicación, los videoblogueros, también llamados youtubers, que van primeros en el ranking de captar aficionados a perder el tiempo, por otra parte un derecho, aunque hacerlo con cierto razonamiento, sin dejarse empujar por intereses ajenos, es lo que algunos defendemos. Este ejército de comunicadores del nuevo milenio, nativos digitales, lleva tiempo existiendo, webcams en ristre, pero esta temporada han salido de su hábitat natural por obra y gracia de los grandes medios. Ya son de dominio público, y cuando llega la fama llega el capital, la manipulación y el absurdo. Ser o no ser youtuber es algo que se preguntan en este preciso momento miles de personas con tiempo libre, quizás a la fuerza, léase en paro, o aquejados de un virus imparable: el afán de popularidad. Los niños lo tienen claro, ya no barajan la opción profesional de ser astronauta en un futuro, ni médico ni enfermera, prefieren ser youtubers, y no es de extrañar porque desde la tele y a través de internet se empeñan en difundir que se gana un pastizal, harto discutible, y tienen un montón de amigos, luego es más sencillo el ritual de apareamiento. Si a algún púber se le escapa que lo suyo es el periodismo es porque se fija en algún presentador de moda, no en un reportero al pie del cañón o un articulista peleando en la redacción. Darse a conocer vía YouTube es otra cosa, de vídeo en vídeo aumentando suscriptores. Más vale colgar cualquier cosa, por lo menos una vez al día, que no enseñar nada, a no ser que ya cuentes con multitud de seguidores. La cifra millonaria es engrosada por el propio sitio web que da nombre a la corriente estudiada, alimentando su empeño en ser lo más de lo más en la gestión de talentos. Objetivo: moldear las nuevas generaciones de creadores y ganar vil metal a su costa. ¡Subir y compartir! ¡Subir y compartir! ¡Benditas visitas!

6

Poniéndonos apocalípticos, son los nuevos apóstoles del entretenimiento, los reyes del mambo, porque cualquiera puede llegar a ser como ellos. Es el equivalente a Belén Esteban y su capacidad de hipnosis colectiva en el ámbito de la televisión, con años de diferencia. ¡Ojo!, no todo el que cuelga algo en YouTube pertenece a la fauna descrita, y puede gozar igualmente de numerosos adeptos. Los hay que cuentan temas interesantes y se lo curran, pero suelen tener escasos followers en comparación con los que saltan a la palestra. La publicidad no les llama, afortunadamente, con lo cual es más difícil que pierdan su libertad, siempre dentro del marco de una plataforma de distribución que cuenta con sus propias leyes, imposibles de esquivar. Esta minoría es la que quizás aporte algo en un futuro, la gran esperanza, porque si los referentes culturales son ir de compras y trolear estamos, léase con ironía, al borde de la extinción neuronal. Es espeluznante pensar que los youtubers son la nueva élite cultural según pretenden algunos divulgadores obsesionados con marcar tendencias. Sabemos que lo chabacano triunfa en Internet, lo petan los criterios adocenados y consumistas, pero de ahí a dirigir el pensamiento de la humanidad... Asusta comprobar que lo que funciona en la televisión lo hace en la pantalla del ordenador, no hay mucha diferencia generacional: apología de la tontería. Se mimetizan los patrones. Nadie rompe esquemas. Unos desconectan de la vida con Sálvame y otros viendo cómo otras personas juegan a videojuegos, o aprenden a maquillarse como las celebrities de la ventana electrónica. Cotillear, vivir las vidas de otros, alienarse, devorar culebrones, un formato que nunca morirá, puede llegar a entenderse cuando entramos inevitablemente en una avanzada edad de jubilación mental, pero caer en el pozo del tedio tan a la ligera sin haber pasado de los quince es desquiciante. ¿Ya están hartos de todo sin haber perdido la virginidad? Los youtubers tienen que ir al psicólogo por culpa del acoso de sus fans, y los fans tendrán que ir al psicólogo cuando crezcan por culpa de la banal palabrería de la jet set de los youtubers, mediatizada por la publicidad, a la que se prestan sin red, vendiendo rápido y barato cualquier atisbo de rabia juvenil. Me quedo con los videotutoriales que brindan algunos, dando un toque de atención sobre la necesidad de renovar la educación. Todos los días contar algo interesante consiste en no hacerlo nunca para mantener el nivel medio. Superficialidad, frivolidad, problemas del primer mundo… El precio de la fama.



HARM(ONICS) Por

YAHVÉ M. DE LA CAVADA @YahveMC

“Usted es idiota”

NO USTED PARTICULARMENTE. O tal vez sí. Por el momento no se alarme; no es que un tipo cualquiera, desde las páginas de esta preciosa revista, le esté insultando directamente. Además, según el mismo principio del que se nutre el titular y contenido de esta columna, el firmante podría ser, muy presumiblemente, también idiota. Sí, yo. No lo descarto. Y como buen (presuntamente) idiota, voy a ejercer mi filia por los prejuicios y a apoyarme en estadísticas para suponer que usted lo es. Porque la mayoría de los que están a nuestro alrededor lo son. ¿Por qué no usted? ¿O por qué no yo? Lo confieso, anoche fueron las elecciones generales. Aclaro, por si Cactus o yo mismo pasamos a la posteridad y nos leen las generaciones venideras, que me refiero a las del 20 diciembre de 2015. Unas elecciones históricas, aunque solo sea porque por fin dieron un buen motivo a tu tío para intentar apuñalar a su cuñado durante la cena de Nochebuena, como cada año. Antes solo era porque iban muy borrachos y porque, en el fondo, le tiene un asco que flipas. Este año, gracias a las elecciones, los servicios de urgencias se llenarán de laceraciones y contusiones producidas en el seno familiar a raíz de variadas discusiones políticas. Y de que somos idiotas. El país, en general. No siempre fue así, cuidado. Este es el país de Quevedo, de Valle-Inclán, de Velázquez, de Pau Casals, de Buñuel, de Los Pistones, de Fernán-Gómez, de Mikel Laboa, de Espronceda. Somos el país del puto Cervantes, por el amor de Elvis. ¿En qué momento se fue todo a la mierda? Sé que muchos me dirán que siempre ha sido así. Que me falta perspectiva. Y yo digo que una mierda, porque creo honestamente que lo de ahora es otra cosa, y porque, aunque esté equivocado, supongo que soy tan estúpido y bocazas como para enrocarme en mi imbecilidad siempre que la situación lo requiera. Así somos aquí. Anoche fueron las elecciones y no cabe otra conclusión. Somos idiotas. ¿Cómo sería posible, si no fuese así, que nos arrastren por el fango de la manera en la que lo han hecho en los últimos años sin que haya una resistencia? Una resistencia real. Una convulsión, por pequeña que sea. ¿Cómo no vamos a ser un pueblo de bobos cuando un altísimo porcentaje del mismo

8

agacha la cabeza y apoya a quien se ha reído de él en su misma cara, vejándolo en pequeñas dosis introducidas siempre hasta el fondo de la garganta, acariciando la náusea sin llegar a provocar el vómito? Somos un país que traga y traga y traga y traga y traga. Y no vomita nunca. Todo para adentro, y traigan más. España no es Mr. Creosote: si las chocolatinas de menta saben a humillación, podrá con ellas, sean las que sean. Pero dejo de divagar de forma parcial y me voy a la música, que se supone que es lo mío. Y pensando en la música es por lo que decía que, en algún momento, todo se fue a la mierda. No es que la cosa estuviera bien antes, sino que, más bien, hoy debería estar mucho mejor de lo que está. Venga compañeros, que tenemos internet y de todo. No vamos a pedir cuentas a las generaciones de Cuéntame, porque tampoco sería justo, pero… ¿Qué se puede esperar de un país que se toma en serio, como artista, me refiero, a alguien como Christina Rosenvinge? Es un ejemplo solo, pero pase y elija usted mismo. Voy a lloriquear un poco como crítico musical, que es una cosa que nos gusta mucho. Estamos en esos días en los que en grandes medios y revistas especializadas se confeccionan las recurrentes listas de “lo mejor del año”. Servidor se pone a ello con esmero y seriedad, y todos los años lo mismo: llegan los listados de discos nacionales publicados a lo largo del año y el alma baja a los pies. Entiéndase que me refiero a álbumes y artistas relevantes que, incluso desde el underground, se supone que tienen cierta talla artística. Y siempre hay discos fantásticos, y artistas interesantes, claro que sí, pero la mayoría (llamémoslo ecosistema musical) es impresentable. Todos los países tienen basura en sus listas y en sus radios, pero no tanta. Y, desde luego, no tanta como la que en España está legitimada por público y medios como música de calidad. Porque nos encanta la basura y que nos tomen el pelo, tanto cuando ponemos un disco como cuando introducimos un voto en una urna. Así somos. Un país de idiotas. Hablo en general, ya sabe. No se ofenda; en el titular no me refiero a usted, ni tampoco a mí. Son los demás, sí. Usted y yo aquí, padeciendo. Pero qué le vamos a hacer; es lo que hay. Y no es culpa suya. Ni mía.


9


MIERDA DE LA BUENA POR

POR

SANDRO GOMATO

ELIZABETH CASILLAS

Un documental: THE SPECIAL NEED Carlo Zoratti (2013)

Una serie: DOLL & EM Emily Mortimer y Dolly Wells (Sky-HBO, 2014)

Enea es un chaval autista que ronda la treintena y que comienza a oír la llamada de la madre naturaleza, lo que le lleva a querer empezar a conocer chicas, pero los problemas sociales derivados de su trastorno no hacen nada fácil la labor. Así que dos amigos le proponen iniciar un viaje con el objetivo de que Enea acabe follando, y el resultado es un tierno documental con espíritu de road movie que trata un tema tan complejo y tan desconocido con una naturalidad y una falta de complejos dignas de celebrar. Cuidado, la emotividad que desprende puede ser peligrosa si te pilla con las defensas bajas: The special need no es un polvo de una noche.

«Ser amigas era fácil, hasta que se convirtió en trabajo». A partir de esta premisa parte Doll & Em, una serie co-producida entre la cadena británica Sky y la HBO que, a modo de falso documental, nos muestra la relación entre la actriz Emily Mortimer y su mejor amiga, Dolly Wells, quien tras un fracaso sentimental viaja desde la vieja Inglaterra a Los Ángeles para ser la asistente de Em durante un rodaje. Seis capítulos de veinte minutos llenos de humor, pero sobre todo de una sana amistad muy alejada de los convencionalismos que estamos acostumbrados a ver en televisión. Cuenta con una segunda temporada igual de insolente y divertida, y van camino de estrenar la tercera.

Un disco: VOCES DEL EXTREMO Niño de Elche (2015)

Un libro: DESEO DE SER PUNK Belén Gopegui (Anagrama, 2009)

Es tan fácil etiquetarlo como una especie de Morente moderno que incluso él mismo reconoce estar algo cansado ya de ello. Lo cierto es

Martina tiene dieciséis años, mucha rabia contenida y, como toda

que Niño de Elche ha ido mucho más allá: en Voces del Extremo, una

adolescente, busca un lugar en la vida. También quiere encontrar

joya que ha empezado a aparecer en las listas de lo mejor de 2015,

su música, y para lograr tal fin inicia un viaje por los trasfondos

no sólo ha llevado al flamenco a terrenos de la experimentación, de

del rock que desembocará en el punk, ese estado de ánimo. Belén

la electrónica, del krautrock y del espíritu rave, sino que lo ha hecho

Gopegui toca con maestría la fibra hablando en primera persona

desde una posición abiertamente política, comprometida y con

a una generación que creció escuchando Extremoduro y Soziedad

fuerte conciencia de clase. Diez canciones que conforman una obra

Alkoholika, la misma que encontró inspiración revolucionaria

heterodoxa surgida a partir de textos de poetas contemporáneos

en Noviembre (Achero Mañas, 2003) y que ahora, ya entrados

con incuestionable carácter popular. Absténganse los puristas de

en la treintena, se encuentran muy alejados de aquellos sueños

cualquier género musical.

barbilampiños. Deseo de ser punk es volver a ser un adolescente durante 192 páginas.

10


UNA SECCIóN HECHA POR LOS EDITORES DE LA REVISTA Y UN INVITADO DISTINTO CADA MES, TOTALMENTE SUBJETIVA Y QUE NO ATIENDE A RAZONES TEMPORALES NI DE GÉNERO. RECOMENDACIONES A GOGó. SóLO BUENA MIERDA.

POR

POR

KOLDO GUTIÉRREZ

MIRIAM MUñOZ

Un documental: GOING CLEAR: SCIENTOLOGY AND THE PRISON OF BELIEF Alex Gibney (2015)

Un cómic: STEP ASIDE, POPS Kate Beaton (Drawn & Quarterly, 2015)

Kate Beaton nos vuelve a hacer reír a carcajada limpia con su Alex Gibney rueda documentales a un ritmo endiablado y

nuevo cómic Step Aside, Pops utilizando la misma estructura que

sobre temas muy diversos, todos ellos con el tono crítico que se

Hark! A Vagrant, un recopilatorio de tiras cómicas cortas con bases

merecen los hechos que relata: las mentiras de Lance Armstrong,

históricas, literarias, musicales… Desde Napoleón hasta Cumbres

Freakonomics, Hunter S. Thompson, o incluso la pedofilia en

Borrascosas, pasando por heroínas del cómic como Wonder Woman

la iglesia católica. En Going Clear habla sobre uno de los grandes

o la sufridora Lois Lane. Ideal para pasar un buen rato con la

misterios de los últimos 50 años y sobre el cual apenas se suele

Wikipedia a mano y pillar todas las referencias, que no son pocas.

encontrar información: la Cienciología. La secta creada por Ron Hubbard se ha convertido en un gran poder económico gracias a su discurso amenazante a medio camino entre la autoayuda y la conspiranoia filonazi. El documental muestra a varios ex-miembros importantes de la secta reconociendo muchas de sus atrocidades y vemos abundantes ceremonias privadas entre las que aparece un

Una película: GRANDMA Paul Weitz (2015)

histriónico Tom Cruise.

Un videojuego: DOWNWELL Ojiro Fumoto (2015)

Elle (Lily Tomlin) es una poetisa famosa que acaba de romper recientemente con su novia. Aparece inesperadamente su nieta (Julia Garner) pidiéndole dinero para un asunto muy urgente y juntas van visitando a viejas amistades y enemistades para reunir la cantidad necesaria. Hay peleas, guantazos, drogas... En general, un poco de todo. Hilarante y emotiva a partes iguales. Una de las sorpresas de la temporada, disponible en móviles y Steam, bebe de fuentes tan buenas y reconocibles como Spelunky y Nuclear Throne. El título, distribuido por la siempre estupenda Devolver Digital, es un roguelike que mezcla plataformas y shooter de scroll vertical con una particularidad: avanzamos siempre hacia abajo. Gracias a las botas pistola, que recuerdan al imprescindible Bayonetta, debemos descender por un pozo matando enemigos, consiguiendo gemas, encontrando armas y obteniendo diferentes poderes. Todo ello con un delicioso pixelart en blanco, negro y rojo que encantaría a los White Stripes.

11


y s e n jó v e

s a m lb asfe 1.¿QUIÉN ERES? Hola, soy Aixa.

icio que nos propusieron en una Esta pregunta me recuerda a un ejerc la uni, para reflexionar sobre el clase de materialismo cultural de literaria. Te pedían que hicieras ca críti hace se o tema del sesgo cuand eran, una especie de brainstorming una lista de rasgos que te defini bilbaína, más de los Rolling que tora, escri así: identitario. Era algo ce que de Franzen… Y luego Walla r de los Beatles, más de David Foste l, ideología política y sexua idad ident de orías ya venían las categ demás, que mejor no divulgo.

2.¿QUÉ HACES? LANZAMIENTO.

OBRAS

MÁS

RELEVANTES

Y

FECHAS

DE

He escrito las novelas Cuando fuimos los mejores (2007) y De música ligera (2009) y el libro de relatos Modelos animales (2015). Co-edito la revista literaria on-line Indias/Indies y trabajo de investigadora en la UPV donde realizo una tesis doctoral sobre la representación de la tortura en series de televisión tras el 11S.

del ambos lados ergentes) de ar, az (y no tan em al os am lt palabra que so s a relatos partir de una ies invitamo ra a nd pa ra a /I ur fij as oc n di s ió In cc En o que se le os con una se ida cribir aquell También contam ideas de part Atlántico a es bertsolaritza. e una de las fu de e so qu ur ya nc , co nstruir al un co ni a de lo er co a, fu st ic po si ér ca am como tino de temáti s idioma con La alquier texto Como no tenemo ca compartir de viajes o cu xos de unión. lo que signifi ne en os r tr ga es da nu in en ir todos a, r uc st da ad vi on tr re ah s y mo la di de , deci oncepciones, ra colaboraciones uicios y prec mbién como ot s pagar las nuestros prej n y no podemo “pago” sino ta ió de ac ci do an mo fin a de lo so po ti no Y ún . ng és ni al ingl ón nos obliga e publicáramos toda traducci los textos qu o idioma, pues tr es nu en r ga forma de inda y contornos. s sus límites a replantearno CERLO?

AJO? RÍAIS TU TRAB 3.¿CÓMO DEFINI gentes to au res emer

ADO A HA IRADO O IMPULS SP IN s HA TE nos conocimo 4.¿QUÉ vista) y yo

ión Antonio en la Fundac y es, pintores en la re as a escritor o (mi compi rgo de ias artístic la nc de lo si a re Sofía Castañ to ec ce proy e ofre , ra realizar un stitución qu mi generación Gala, una in castellana pa país de habla importantes de r s ie má qu s al re cu to /Indies s au as lo di In de e músicos de qu os o ri do va Supong mez Bárcena. que aquí han sali 9 meses. De n en grupo” les o Juan Gó Cristina Mora a de “creació , ci ra en ei ri nd pe Ca ex en Buenos r la ma ve to vi re como Matías ía de of nera a (S ó como una ma tanto en falt no echarnos se nos ocurri ación. Y para nd Fu la en conocimos

Aires).

12


5.¿QUÉ FUTURO LE IMAGINAS A TU TRABAJO?

Como comentaba, sería perfecto lograr una financiación que nos permitiera remunerar a nuestros colaboradores, pero poniéndonos realistas, con que logremos darle continuidad, yo me conformo. Me encanta obligarme a escribir todos los meses sobre un tema y ser consciente, al hacerlo, de que no lo hago sola, de que hay un puñado de escritores repartidos por el mundo que están escribiendo sobre lo mismo que yo, y con el mismo propósito.

6.¿POR QUÉ HAY QU E SER SIEMPRE JO

VEN Y BLASFEMA? Porque la blasfemia es el idioma de qui enes viven en los del statu quo. Y márgenes y el úni porque a no ser que co modo de sacudi me ofrezcan un sob r los cimientos sexis), es en los orno muy ventajoso márgenes donde qui (mansión, descapota ero quedarme. ble, criadas 7.¿ALGUNA JOVEN Y BLASFEMA A LA QUE DEBERÍAMOS CONOCER? CUÉNTANOS UN POCO SOBRE ELLA. Os recomiendo seguir a Elisabeth Falomir (1988), luchadora de wrestler, editora, promotora de la feria de microedición ¡Hostia, un libro! y responsable de que se hayan editado en España textos básicos sobre el poliamor y las relaciones abiertas; es decir, un oráculo para todos aquellos que nos hemos hartado de la monogamia pero no sabemos cómo enfocarlo.

8.ALGO QUE QUIERAS GRITAR:

Disclosure 1. White noise tem of a Down 2. Chop suey - Sys

3. Eurie - Belako r - Skrillex 4. First of the yea

y Spears 5. Circus - Britne - Rolling Stones get what you want ays 6. You can’t alw 7. 400 Lux - Lorde del maíz iales - Los chikos 8. Paraísos artific 9. Mari - Su ta gar 10. 8 mile - Eminem

Breaking Bad The Wire The L Word The Good Wife Utopia (season 1) Community American Horror Story (season 2) Frasier

Cicatriz (Sara Mesa) Distancia de rescate (Samantha Schweblin)

The Leftovers (season 1) Six Feet Under

La glándula de Ícaro (Anna Starobinets) El límite inferior (Nere Basabe) El comensal (Gabriela Ybarra) Y no, no es una lista de género, es realmente lo mejor del año.

www.indias-indies.com 13


I

Y LA REVOLUCION WOMANCE Texto Sandro Gomato

SOEZ, FEMINISTA, FRESCA Y MUY DIVERTIDA. A PUNTO DE EMPEZAR SU TERCERA TEMPORADA, BROAD CITY ES YA UNA DE LAS MEJORES COSAS QUE LE HA PODIDO PASAR A LA TELEVISIóN EN LOS ÚLTIMOS AñOS. ILANA GLAZER Y ABBI JACOBSON, CREADORAS Y PROTAGONISTAS A LA VEZ, SALIERON DE YOUTUBE PARA PONER PATAS ARRIBA LOS TóPICOS DEL LLAMADO “CINE DE FUMADOS” Y REIVINDICAR EL WOMANCE : LA AMISTAD VERDADERA ENTRE DOS TíAS.

L

os hombres mean en tazas. El descubrimiento de semejante detalle le había supuesto un pequeño shock a una Tina Fey que empezaba a dar sus primeros pasos en el mundo de la comedia en televisión. Acababa de salir del despacho de su primer jefe en Saturday Night Live, Steve Higgins, y una jarrita con un líquido sospechoso dentro que éste tenía sobre la mesa de la manera más natural del mundo había llamado su atención. «Sí, los hombres aquí mean en tazas», le confirmaba después su compañera Paula Pell. Lo cuenta la propia Fey en un artículo reciente en The New Yorker, en el que llega a la conclusión de que la principal diferencia entre escritores y escritoras de comedia era,

14

precisamente, que ellos hacían ese tipo de cosas, mientras que ellas solían ser «hijas obedientes, buenas ciudadanas y graduadas universitarias dóciles y moderadas». El cómico era un tipo despreocupado, canallita y soez. En otras palabras, una de las características asociadas a su profesión era que podía (y debía) permitirse ser soez. La filósofa y escritora Helène Cixous dedicó parte de sus ensayos a denunciar cómo los hombres habían forzado a las mujeres a reprimir sus cuerpos a través de conceptos como la compostura. Otras autoras como Mary Russo reivindicaban la cualidad de lo grotesco como forma de liberación femenina, en contraposición a esa estética recatada y encajada


SUS AUTORAS MANEJAN ESTUPENDAMENTE CIERTOS RECURSOS CóMICOS Y HABLAN DE SU GENERACIóN DE LA MEJOR MANERA QUE SABEN HACERLO: RIÉNDOSE DE Sí MISMAS dentro de los márgenes de lo que los hombres han calificado como “lo correcto”, “lo adecuado”. Hace tiempo que, en la escena del humor estadounidense, mujeres como la citada Tina Fey o su inseparable Amy Poehler pueden permitirse mear en tazas. Fue precisamente esta última quien descubrió Broad City en Youtube en 2010, cuando todavía era una webserie de episodios de apenas 3 minutos de duración hecha sin ningún presupuesto por dos chicas jóvenes (Ilana Glazer y Abbi Jacobson) que parecían manejar estupendamente ciertos recursos cómicos y que hablaban de su generación de la mejor manera que sabían hacerlo: riéndose de sí mismas. Su frescura y el descaro que desprenden los miniepisodios llevaron a Poehler a interesarse por el producto, se convirtió en su productora ejecutiva y ahora Broad City está a punto de comenzar su tercera temporada en el canal Comedy Central, Abbi e Ilana

cosechan miles de fans y nosotros tenemos la suerte de poder disfrutar de una de las comedias más divertidas de los últimos años. ¿Los ingredientes para conseguirlo? Su falta de complejos, su naturalidad, su descaro, el carisma de sus protagonistas y, tal vez, el hecho de tratarse de una obra capaz de marcar con rotulador permanente una frontera generacional clara. Broad City es una serie que dialoga como ninguna otra con algunas de las características de nuestro tiempo, como la adoración a la cultura pop, a las redes sociales y al meme. Y, sobre todo, la precariedad laboral y esa sensación de creerse las personas más desafortunadas y torpes del universo. Porque aquí, al contrario que en ficciones como la aclamada y premiada Girls, serie con la que Broad City puede establecer ciertas convergencias, la pobreza sí es una cualidad determinante en la vida de sus personajes, y no solamente una característica aleatoria y artificial. Abbi aguanta como puede un curro de mierda como limpiadora en un gimnasio porque no puede permitirse sobrevivir como ilustradora, su verdadera vocación, mientras que para Ilana su peculiar trabajo no-sabemos-muy-bien-dónde es algo tan intrascendente y obligado como lo puede ser ir al baño cuando toca ir al baño.

15


Pero Broad City también se atreve a ir más allá que Girls en muchas otras cosas, aunque la comparación entre ambas se ha convertido ya en un ejercicio tan frecuente que la propia Ilana Glazer lo considera algo «reduccionista». Tal vez el principal punto en el que Broad City destaca por encima del programa de la HBO y de muchas otros productos televisivos sea su reivindicación de la amistad como cuestión principal en las relación entre sus protagonistas, todo un puñetazo feminista sobre la mesa en la que reposa la indefinición de la serie de Lena Dunham. Y es que Abbi e Ilana son, ante todo, amigas, y su relación y no otro factor externo es lo que hace avanzar la serie. Sus conversaciones no se limitan a contarse sus experiencias en sus relaciones sexuales con tíos (hola, Carrie Bradshaw), ni en su cabeza está siempre presente una figura masculina, ni siquiera sus principales problemas están derivados de su relación con ningún hombre. Broad City propone un desarrollo en el que la configuración de la personalidad de sus protagonistas no está marcada por un personaje masculino, y eso es algo que no estamos demasiado acostumbrados a ver. En la primera escena de la serie vemos cómo Abbi responde a una videoconferencia. Quien llama es Ilana, a quien le apetecía hablar con su amiga… mientras folla con su “novio” (novio, aquí, entre muchas comillas), como descubrimos poco después. La serie no puede ser más explícita al respecto.

CULOS DE ORO El pasado 10 de diciembre, poco después de conocerse las nominaciones a los Globos de Oro 2016 y confirmarse que la serie no optaría a llevarse ningún premio, Abbi e Ilana se fotografiaron de espaldas con el culo en pompa y subieron la imagen a Instagram con el texto «en realidad ya tenemos cuatro Globos de Oro». Vale, es tan sólo una broma más dentro de su más que envidiable gestión de sus redes sociales pero, para ser justos, habría que reivindicar Broad City como una de las máximas expresiones de la mujer grosera o grotesca de Cixous y Russo. Porque Abbi e Ilana son, ante todo, “incorrectas”, y lo son a muchos niveles. En una escena de la primera temporada, miran un partido de baloncesto callejero entre varios tíos mientras juegan a juzgarles físicamente y a comentar las burradas que harían con ellos. El simple cambio de géneros

en una escena que estamos tan acostumbrados a ver en las comedias de adolescentes le confiere a la escena una nueva dimensión. Precisamente en esa expresión de la grosería es donde sus creadoras chocan a menudo con las imposiciones de la censura sobre lo que se puede mostrar o no en la pantalla. Comedy Central no es HBO, así que toda teta es tapada por un puñado de píxeles y esa-palabra-que-empieza-por-F oculta por un pitido. Y se han ido juntando muchos píxeles y pitidos a lo largo de la serie. Glazer cuenta en un artículo en Vulture cómo pelearon especialmente por lograr que la censura no tapase demasiado y desvirtuase así una escena de la segunda temporada. En ella, una Ilana desnuda de cintura para abajo levanta una pierna frente al espejo del probador de una tienda de ropa a la vez que explica detalladamente pasajes del sex tape de Colin Farrell. Confiesa Glazer que tuvieron que luchar por que su pubis no acabase distorsionado entre cuadritos pixelados de tonos rosas, ya que era importante que quedase claro que se trataba de un pubis con pelo. Finalmente lograron que apareciesen manchas oscuras, y el resultado es una censura que acaba aportando comicidad a la escena. En este sentido, uno de los grandes éxitos de Broad City es tratar la desnudez de forma absolutamente natural, y no como algo a evitar artificialmente, un recurso para escandalizar o un burdo reclamo erótico.

AL CONTRARIO QUE EN FICCIONES COMO GIRLS, AQUí LA POBREZA Sí ES UNA CUALIDAD DETERMINANTE EN LA VIDA DE SUS PERSONAJES, Y NO SOLAMENTE UNA CARACTERíSTICA ALEATORIA LA VIDA EN INTERNET Jacobson y Glazer han convertido sus redes sociales en el complemento perfecto de la serie. Su instagram, más allá del ejemplo citado anteriormente y lejos de quedarse en la simple cuenta oficial de producto televisivo, es un lienzo formidable de los referentes de las autoras y una muestra de su apego a la red. No en vano,

16


Ilana tienen parte de condición autobiográfica, y que las tramas no son sino deformaciones exageradas hechas comedia de sus miserias cotidianas. Veneran a Nicki Minaj y a Beyoncé, la cultura pop es su hábitat natural y hace un año fueron al programa de Jimmy Kimmel vestidas con los sublimes trajes naranja y azul que Harry y Lloyd lucen en la escena de la gala benéfica de Dos tontos muy tontos. Por si fuera poco, una rápida búsqueda en internet permite comprobar que son un más que excelente generador de GIFs, tanto en sus ficciones como en sus acciones fuera de la televisión. Es oportuno reconocerlo: si es tan sencillo empatizar con ellas es porque, en el fondo, nos encantaría que fuesen nuestras amigas.

ABBI E ILANA SON, ANTE TODO, AMIGAS, Y SU RELACIóN Y NO OTRO FACTOR EXTERNO ES LO QUE HACE AVANZAR LA SERIE fue en Facebook donde los primeros vídeos que subían a su canal de Youtube comenzaron a compartirse y a llegar lejos. Da la sensación de que, si no existiese la serie, usarían las redes exactamente de la misma forma que ahora lo hacen. Jacobson y Glazer han salido de internet y, como muchos de nosotros, viven en internet, y eso se refleja en su manera de hacer ficción. Su cercanía en las redes sociales contribuye a difuminar más si cabe la frontera entre ficción y realidad entre las creadoras de Broad City y sus personajes. Sabemos que se llaman de la misma manera, e intuimos que los caracteres de Abbi e

cocina alcahueta

san francisco, 1 (bilbao la vieja) // 944 360 190 17 abierto todos los días de 11:00 a 1:00

El término bromance es un híbrido entre ‘brother’ y ‘romance’ que se empezó a usar para etiquetar una forma especial de afinidad o amor entre dos varones amigos o hermanos sin deseo sexual de por medio, y es un concepto que se ha popularizado con su correspondiente reflejo en la ficción anglosajona. Ahí están Woody y Buzz Lightyear en Toy Story, Joey y Chandler en Friends o Barnie y Ted en Cómo conocí a vuestra madre, por citar sólo tres de los ejemplos más famosos. Sin embargo, es mucho más difícil recordar relaciones así entre dos mujeres, sobre todo porque el correspondiente femenino del concepto apenas tiene ningún impacto social, y Google así lo evidencia: 10 millones de resultados para bromance frente a poco más de 100.000 sumados entre womance y sismance, sus dos variantes femeninas (ni siquiera existe un término claro para ello). Broad City ha venido a reivindicar el lugar intencionadamente olvidado de las relaciones de amor entre amigas, y por ello los tíos importan poco en ella. No sólo eso, por el camino, Abbi Jacobson e Ilana Glazer han subrayado la naturaleza pija y forzadamente cool de Girls y evidenciado de paso el carácter conservador y reaccionario de las producciones de Judd Apatow. Abbi e Ilana son las groseras que en su serie denuncian el acoso callejero machista y que juegan con sus cuerpos sin complejos, las que son incapaces de ser formales porque vienen de la cultura de la calle y son verdaderamente felices usando su jerga y visten ropa barata. Y son nuestras groseras, bitch. @

6 196 46 756 // 944 304 07 9 / / ) o) bao a, 7 (Bil HOPOS, 31 (getx g a h c e r A 17 D E LO S C AVENIDA


L A

M Á Q U I N A

S E X U A L // L A L I B E R A C I ó N D

I

S

C

Texto Esther Miguel Trula

«HAY ALGO ACERCA DE LO QUE MUY POCA GENTE ESCRIBE O HABLA -PERO PROBABLEMENTE SEA UNO DE LOS PROCESOS MÁS IMPORTANTES DE LA CULTURA POPULAR- Y ES ESO DE UNA GENERACIóN DETERMINADA RECONOCIÉNDOSE A Sí MISMA EN LA MÚSICA». (COLIN NEWMAN)

18

O


L

o que sigue es una selección azarosa de hechos mostrados en La historia secreta del disco, libro de Peter Shapiro editado en España por Caja Negra. Shapiro, historiador y amante de este territorio que analiza exhaustivamente, tiende un puente técnico y mordaz, sociológico y musicológico sobre su objeto de estudio, en el que se percibe la adoración y la crítica a partes iguales. Aunque la edición de este volumen es mejorable (y llegaría más al público en formato de serie documental), queda claro que en sus páginas contiene (casi) todo lo que necesitas saber del disco. Eso sí, deberás completarlo buscando todas esas canciones de las que habla, tarea que queda enteramente a cargo del lector. Un libro escrupuloso, a visitar a sorbos, que vuelve a dar vida a ese cautivador movimiento que fue tan amplio y heterogéneo como contradictorio. Desempolvamos la bola de espejos.

P í L D O R A A N T I C O N C E P T I V A : como cuenta

S W I N G K I D S : Todo empezó, por supuesto,

de la primera y segunda generación de DJs disco, de serenidad glacial y pose distante con respecto a esas otras intérpretes del momento. Aunque ella no se había decantado en un principio por el género, todo cambiaría con I Feel Love, tema producido por Moroder y Bellote con el que marcaría el hito sobre el mecano-erotismo (y conquistaría las pistas de todo el movimiento) y también un tema de disco soul perfecto que separaría definitivamente la herencia góspel del género, permitiendo con su éxito que otros creadores hicieran evolucionar el sonido de baile en el 77, el año que le supuso todo a la música disco. ¿Un sonido más Broadway de lo que debería? ¿Demasiado robótico? ¿Casi como estéril? Nos vamos acercando.

con la Segunda Guerra Mundial. Marca Shapiro el arranque de la prehistoria del disco con el surgimiento de esta tribu urbana. Arios adolescentes de clase media que vivían bajo el signo nazi y se saltaban el toque de queda para menores para esconderse en casas swings donde a hurtadillas (y en ocasiones incluso bajo tierra) escuchaban discos de Negermusik o “música degenerada”, de artistas como Louis Amstrong o Nat Gonella. A sus fiestas las denominaron Disquetheques. En Paris y por esa misma época esta subcultura florecería aún con más fuerza, aunque con mutaciones y bajo otro nombre: ellos eran los Zazous.

ARIOS ADOLESCENTES DE CLASE MEDIA VIVíAN BAJO EL SIGNO NAZI Y SE SALTABAN EL TOQUE DE QUEDA PARA MENORES PARA ESCONDERSE EN CASAS SWINGS A ESCUCHAR DISCOS DE NEGERMUSIK K R A F T W E R K : mucho antes que las turbinas de avión de Skrillex estuvieron los traqueteos del tren que crearon los alemanes Krafwerk en 1977 para Trans-Europe Express, hit que se haría mucho más fuerte en Detroit, Nueva York o Miami (y especialmente dentro de las comunidades negras) que en casa pese a ser una especie de celebración del europeísmo. Las explicaciones son varias: desde su innegable inventiva sonora (el uso de sintetizadores y del Vocoder) hasta manifestarse como track trance definitivo de la repetición perfecta y pasando por el aspecto industrial y eléctrico de la propia propuesta, cosa que en la Ciudad del Motor hizo conectar a su población con algo mucho más profundo. También, claro, por lo que recoge Peter Shapiro de boca de Carl Craig: «eran tan acartonados que eran funky»

Shapiro, la mayor contribución a la revolución no lo aportaron los Movimientos de Liberación ni los imaginativos productores de música, sino los estudiantes de química. La píldora anticonceptiva cambió para siempre la mentalidad sexual de una nación históricamente wwmojigata que de pronto tuvo que aceptar que el sexo podía ser por sí mismo algo valioso. Son los años de los primeros clubs de swingers, de los manuales sexuales y de Garganta Profunda. Las canciones pop adoradas por los jóvenes habían finiquitado eso de evocar enamoramientos y romances. Ahora interesaban estribillos como el de Love to Love You Baby, en el que una mujer sostiene un agudo orgasmo, simbolizando así el cambio de era: las relaciones interpersonales ya no son un interés mutuo a largo plazo, sino el aquí y el ahora.

D O N N A S U M M E R : diva femenina indiscutible

T H E C H U R C H / T H E S A N C T U A R Y : en pleno Hell’s Kitchen y en el esqueleto de una antigua iglesia bautista alemana fue donde se decidió crear no sólo uno de los primeros locales decididamente gays (y donde se animaba al personal a practicar todo tipo de intercambios sexuales), sino un lugar a decorar por todo tipo de iconografía herética: proyecciones del diablo en las paredes, una mesa de comunión presidida por el DJ y sus platos, lo que quieras. Católicos y protestantes unidos intercedieron, la ley cerró el local, pero nació de nuevo para llamarse The Sanctuary y convertirse ya con este nombre en uno de los referentes de la historia de la música disco. Motown, James Brown, Four Seasons y Sly & The Family Stone & Booker T. and the MGs envolviendo cada noche orgías sexuales y sesiones bump improvisadas que llegaban incluso, por cuestiones de aforo, a salirse de las paredes del recinto, causando estas prácticas el escándalo consecuente entre la población bienpensante.

R E V O L U C I ó N M A Q U í N I C A : para Felix Guattari, Gilles Deleuze y Guy Hocquenghem esta expresión congregaba todo aquello que la escena

19


disco hizo emblemático: un tipo de resistencia política contra las expresiones individuales del deseo que tanto imponían en los ciudadanos las sociedades modernas. El sexo más allá del deseo de muerte edípico-capitalista. Un mundo poblado por máquinas deseantes, en estrecha relación con ese tipo de música robótica que tan desalmada y alienante le parecía, paradójicamente, a Adorno. La discoteca como centro del pecado venial que llevaría aquello de lo personal es político hasta sus últimas consecuencias. Y el sida, a la vuelta de la esquina.

K C & T H E S U N S H I N E B A N D : antes de que los Bee Gees tomasen (gracias a Fiebre del sábado noche) el trono en la cultura popular como sonido más representativo de la cultura disco, estuvieron McCoy y compañía como reyes indiscutibles, con éxitos como Get Down Tonight, That’s the way (I like it) y I’m Your Boogie Man, hits contagiosos que con su vibra caribeña allanaron el camino que rentabilizaría con otras bandas su sello discográfico, TK Records, compañía que años antes habría grabado a James Brown o Bobby Eli hasta que llegaron los de KC. Su éxito hizo que la empresa diese un giro completo hacia la música disco, creando a varias de las superestrellas de la época y muriendo sin remedio al no saber renovarse cuando las reacciones anti-discos habían alcanzado masa crítica.

M O R O D E R : cursi y robótico, y a la vez creador de subidones de adrenalina, de terror y de pérdida de control. Armado con su gran aliado, el sintetizador, este productor italiano tan poco “negro” y tan “Múnich” fue uno de los precursores del sonido electrónico como algo que nos va a transportar al hiperespacio computarizado. From Here to Eternity (1977) y E=MC² (1979) están ahí para constatarlo. Un artista en el que convergen tantos choques culturales, tantos sentimientos encontrados, que su propia historia personal es, en sí misma, la microhistoria de la música disco.

S T U D I O 5 4 : dos suburbanos metidos a empresarios con ansias de vengarse de un mundo que les había excluido crearon todo lo que el disco no debía ser: una discoteca para los privilegiados

20

que rechazaba la entrada a cualquier persona que pudiese ser vista como plebe. «¿Sabes cuál es nuestra máxima? No dejes pasar a nadie que se vea como yo», decía Al Corley, uno de los encargados del club. Ostentación, fastuosidad y cutrez para recubrir un espacio para la élite de Broadway, Hollywood y Los Ángeles. Un lugar en el que podías disfrutar tanto del mejor sound system del planeta como de los DJs más estimulantes del momento… pese a que la música era casi lo último (con honrosas noches excepcionales) que le importaba a ninguno de los asistentes.

THE SANCTUARY SE CONVIRTIó EN UNO DE LOS REFERENTES DE LA HISTORIA DE LA MÚSICA DISCO, ENVOLVIENDO CADA NOCHE ORGíAS SEXUALES J U D Y G A R L A N D : la pequeña Dorothy no aparece en este libro referida tanto como por su ya conocida faceta de icono de la comunidad gay de finales de los 60 (su presencia en clubs de ambiente era bien conocida), sino por lo que sucedió en su muerte, el 27 de junio de 1969 en lo que se dio en llamar Las Revueltas de Stonewall. Aquella madrugada la policía local no se conformó con mirar para otro lado ante esas casas de corrupción que tan buenos sobornos le ofrecía semanalmente. Puede que los maderos sólo consiguieran arrestar a un par de travestis, que violaban las leyes que obligaban a los clientes a vestirse acorde a su género, pero los ánimos estaban calientes y el poder queen le reventó en la cara al rostro de la autoridad en una noche que con cuatro polis magullados y trece detenidos heridos no había sido nada más que otra noche cualquiera en Brooklyn, pero la mecha había prendido, y así se catalizó el comienzo por una lucha cohesionada de la comunidad gay. Del funeral de Judy Garland al inicio del Gay Liberation Movement. Somewhere over the rainbow.

D I S C O D E M O L I T I O N D E R B Y : en una América herida por la crisis económica, por la pérdida del


tejido industrial y de la primacía heterosexual, sus más intransigentes ciudadanos encontraron el éxtasis en un evento de béisbol (con todo lo que ello significaba simbólicamente para la virilidad). El 12 de julio de 1979 en la ciudad de Chicago una radio local apostada en el sonido rockero invitó a ahorrarse buena parte del coste de la entrada del partido a todos aquellos asistentes que llevasen un vinilo de música disco para quemarlo en una pira colectiva. El acto se convirtió en una catarsis de liberación masculina (muy muy ebria) en la que la amenazante cultura del disco, con toda esa sexualidad de cuerpos hipercultivados y un sonido domesticado, recibía una advertencia. Un triunfo del racismo y la homofobia que, con el mandato de Reagan a la vuelta de la esquina, le puso otro clavo más al ataúd del disco.

V I L L A G E P E O P L E : el 29 de junio de 1999 y en

ESTRIBILLOS COMO EL DE LOVE TO LOVE YOU BABY SIMBOLIZAN EL CAMBIO DE ERA: LAS RELACIONES INTERPERSONALES YA NO SON UN INTERÉS MUTUO A LARGO PLAZO, SINO EL AQUí Y EL AHORA

un estadio de béisbol de Chicago el grupo dio un minirecital con sus mejores canciones. En esa “Noche de los Setenta” miles de espectadores les ovacionaron a apenas unos kilómetros de distancia donde justo 20 años antes esas mismas masas les veían como icono de toda perversión intolerable. Fue también en 1999 el año en el que el Servicio Postal de los Estados Unidos hacía en conmemoración una estampilla “Disco”, con la imagen de Travolta y Karen Lynn (en referencia a Fiebre del sábado noche, una película que ha recibido críticas por blanquear el movimiento) en su impresión. Una pátina de nostalgia, de desmemoria, recorría el fenómeno musical ante una sociedad que ya no veía nada peligroso en aquella música llena de bajos sincopados y voces fuertemente reverberadas. Nada en esa panda de gays mayores más kitsch que otra cosa. No había ni rastro del olor a almizcle y a semen de las salas que tan intensamente gestaron y practicaron el movimiento. Puede que de esta forma, y no con el linchamiento público, es como se notifica el certificado de defunción de una subcultura. Pero ahí están. Daft Punk, Chromeo, Grum, Ronika y tantos otros. Tal vez el movimiento haya muerto, pero también sabemos que al menos el sonido sigue vivo. Esperando. @

Salón de belleza orgánico

EN CONTACTO CON LA NATURALEZA

Particular de Indautxu, 2. Bilbao. www.naseistore.com

21


SUS PELíCULAS ( KINETTA, CANINO, ALPS Y LANGOSTA ) GIRAN EN TORNO A OBSESIONES COMO LA ALIENACIóN (PRODUCIDA TANTO POR UN DESFASE ENTRE LENGUAJE Y REALIDAD), LA REPETICióN ROBóTICA DE CONVENCIONES SOCIALES, LAS SITUACIONES DE DISTOPíA QUE LAS ANTERIORES CREAN O LA CATARSIS COMO VíA DE ESCAPE.

A VENEN N E S O RD LOS DA

DOS DE

S O G YOR IMOS H T N LA Laur Texto

c a Laz

ción Ilustra

22

Klari

ano

More

no


E

l concepto que uno tenía de un país como Grecia hace diez años nos retrotrae a las típicas fotos de catálogo de vacaciones: lujosos cruceros que atracan en islas de aguas cristalinas con turistas ávidos de empaparse de ese ambiente paradisíaco de casas blancas y brillantes, simpatía autóctona y ruinas imponentes coronando el mediterráneo. Nada más alejado de una realidad en la que dos de las mejores imágenes que definen el infierno que sufre este país desde aproximadamente 2009 son la de un pensionista pegándose un tiro en la cabeza delante del parlamento griego y la de un comerciante quemándose a lo bonzo delante de un banco. Al calor de este contexto de caos y crisis se entiende la existencia de una rara avis como Yorgos Lanthimos. Nacido en Atenas y activo desde principios de los años noventa, Lanthimos comenzó rodando cortometrajes y anuncios de televisión. Fue en 2004 cuando su carrera tomó un giro interesante al conocer a Athina Rachel Tsangari, otra directora griega. Ambos formaban parte del equipo creativo de los Juegos Olímpicos de Atenas, lo que dio lugar a una alianza profesional bastante fructífera entre ellos. Tsangari, que contaba con experiencia tras haber trabajado con Richard Linklater, produjo casi todos los filmes de Lanthimos hasta la fecha mientras que él le produce a ella su primera película, Attenberg, donde él interpreta uno de los roles principales de la cinta junto a su esposa Ariane Labed. A menudo se ha clasificado a Lanthimos dentro de la Nueva Ola Griega, movimiento cinematográfico compuesto por una hornada de nuevos directores que se las apañan para rodar historias con pocos o ningún medio. Athina Rachel Tsangari, Babis Makridis y Elina Psikou son algunos de estos realizadores cuya obra se caracteriza por una identidad bien definida que hace de la excentricidad su impronta personal. Aunque prescinden del lenguaje de la denuncia social, reflejan con actitud crítica el malestar social en el que se encuentra sumida la sociedad griega desde el principio de la crisis económica. Un ejemplo de esto se encuentra

EN SU FILMOGRAFíA, JUEGA A PROVOCAR EXTRAñEZA EN EL ESPECTADOR. SE RECREA DESTAPANDO MICROCOSMOS APARENTEMENTE INCONGRUENTES

ADMIRADOR DE ROBERT BRESSON, JOHN CASSAVETES Y LUIS BUñUEL, SU ESTILO CRíPTICO, SIMBóLICO E INCóMODO RECUERDA A MICHAEL HANEKE en Alps (2011), el tercer largometraje del director, que trata sobre una organización que, a cambio de dinero, se ofrece a suplantar a fallecidos en la rutina de sus familias. Hay un momento en este filme en que se reúnen los miembros de este grupo y uno de los líderes decide que se llamarán “Alps” por dos motivos: porque no revela nada de lo que hacen y, en segundo lugar, porque es simbólico. Y así es precisamente como puede definirse el estilo de Lanthimos: críptico y simbólico. En su filmografía, el realizador heleno juega a provocar extrañeza en el espectador. Se recrea destapando microcosmos aparentemente incongruentes. No obstante, bajo la fachada de incoherencia de sus obras, hay una lucidez brutal y una crítica ácida a los dispositivos de control social. Su estilo incómodo bien podría equipararse al de Michael Haneke por la perplejidad que crea al representar la violencia de manera seca y sin aspavientos. También al de otro austriaco, Ulrich Seidl, ya que ambos despliegan una narrativa bastante oscura con una naturalidad desconcertante que desafía al espectador. Igual que los relatos de este último, los de Lanthimos destilan también cierta comicidad e ironía, incluso mala leche. No hay duda de que el director se las ingenia para hacer del patetismo y el estupor su bandera. La capacidad de Yorgos Lanthimos para tener al espectador en la palma de la mano y mantener la narración en suspense se encuentra directamente relacionada con su técnica a la hora de rodar. Con frecuencia evita sobrecargar la escena dando demasiadas explicaciones consiguiendo de esta manera acrecentar la sensación de intriga de sus historias. Así, coloca la cámara dependiendo de la información que quiera extraer de la escena. Ya sea mediante la cámara estática, con lo que a menudo logra transmitir el desasosiego ya inherente a su estilo; o todo lo contrario, convirtiéndose en la segunda piel de sus personajes, desenfocándoles si ya no le interesan o dejándoles fuera de campo aunque formen parte de conversaciones importantes. Tiende a ofrecer la información en pequeñas dosis para impedir que el espectador se anticipe.

23


En las entrevistas se confiesa admirador de Robert Bresson, John Cassavetes y Luis Buñuel. Y es algo del surrealismo de Buñuel lo que se ve reflejado en su primera etapa con Kalyteros Mou Filos (My Best Friend), largometraje que codirige con Lakis Lazopoulos en 2001 donde se evidencia la faceta experimental que tanteaba Lanthimos en aquellos momentos. El aspecto onírico de esta cinta da lugar a escenas dignas de una fusión entre Aphex Twin y David Lynch, lo que puede estar relacionado con los inicios de Lanthimos en la videodanza. Sin embargo, no es hasta 2005 que dirige Kinetta - el que él considera su primer largometraje oficial – cuando se lanza de lleno a explorar ese aspecto experimental. Con una apariencia deliberadamente amateur, Kinetta resulta un boceto de lo que sería su cine posterior, mostrando a un Lanthimos sin pulir. Aunque juega a sugerir, ya se respira la desolación que presentará de manera contundente en sus próximos filmes.

ABSURDA ALIENACIóN Lanthimos, que en sus principios parecía un realizador infranqueable, insiste siempre en que le gusta hacer sus películas de la manera más abierta posible para dar lugar a todo tipo de interpretaciones. Con todo y según pasa el tiempo, cada vez es más sencillo identificar una serie de pautas y obsesiones presentes en el repertorio del director y su guionista habitual, Efthymis Filippou, que hacen de lo absurdo una constante. Una de estas inquietudes es la alienación del individuo, que se aprecia en Canino (2009), una revisión posmoderna del mito de la caverna en la que los hijos adolescentes de una familia griega no han salido nunca de casa y desconocen el exterior. Esta desconexión con la realidad a menudo da lugar a una manera de expresarse automatizada, casi teatral, como cuando sus protagonistas repiten diálogos de películas sin saber qué significa. Igual de impostadas resultan las conversaciones que mantienen los suplantadores de Alps con las familias de los fallecidos a los que se intenta reemplazar en una especie de farsa

LANGOSTA (2015)

a la que acceden estos familiares para mitigar el dolor por la pérdida del ser querido. También en Kinetta se da una escenificación mecánica de la violencia cuando uno de los protagonistas narra un asalto y graba a dos personajes que lo interpretan siguiendo sus instrucciones. Otro tema recurrente es el control que se ejerce sobre el lenguaje, de tal manera que la realidad que conoce el personaje está totalmente distorsionada. Así ocurre con el padre de la familia de Canino que manipula el lenguaje hasta tal extremo que sus hijos creen convencidos que los aviones que ven pasar volando desde su jardín son de juguete; que el gato es el animal más peligroso que existe o que “zombie” es la palabra para referirse a una flor. Igualmente, los protagonistas de Langosta se inventan un lenguaje secreto para poder comunicarse sin que lo adviertan los demás. Así, tanto en Canino como en Alps el lenguaje se utiliza para modificar la relación del personaje con la realidad: en la primera como elemento de control y en la segunda para aferrarse a una realidad que ya no volverá.

talk, drink, connect

«Ideas que llegan a buen puerto» 24

www.dock-bilbao.com 944 024 643 Uribitarte Ibilbidea, 3 48001 BILBAO


Con frecuencia, este aislamiento da lugar a una animalización de los personajes, presente en Canino cuando el padre pide a su mujer e hijos que ladren a cuatro patas mientras les convence de que lo más seguro es no salir de casa. Igual o más desasosegante es el futuro que describe Lanthimos en Langosta donde, si uno no consigue emparejarse, es enviado a un hotel en el que dispondrá de 45 días para conseguirlo antes de acabar convertido en un animal.

DANZA CATÁRTICA Relacionada con esta alienación extrema, los personajes de Lanthimos sienten la urgencia de desquitarse y lo hacen a través del baile. Concebido como una especie de catarsis a menudo resulta incómodo y perturbador: ya sea en una de las escenas más conocidas de Canino donde la hija mayor comienza a mostrarse cada vez más agitada en la coreografía que realiza para sus padres o cuando la protagonista de Alps obliga a una señora a bailar salsa con ella de manera violenta. Más cercana de la comedia se sitúa la escena de Langosta en la que los solteros fugitivos que se refugian en el bosque recurren a la música electrónica para recrearse en su propia soledad.

EL CONTROL QUE SE EJERCE SOBRE EL LENGUAJE DISTORSIONA LA REALIDAD QUE CONOCEN SUS PERSONAJES

Otro rasgo reconocible del cine de Yorgos Lanthimos es la extraña relación que establecen sus personajes con el sexo. Esto puede aludir a la crítica que es común en las películas de la Nueva Ola Griega respecto a la incapacidad de la ciudadanía griega y de su clase política de llegar a un estadio de responsabilidad política y prosperar como país. Así, la falta de control sobre el cuerpo se traduce en incesto y prostitución en Canino. Mientras que lo enfermizo hace acto de presencia en Alps cuando los suplantadores simulan las relaciones sexuales para recrear escenas que ya ocurrieron; o en Langosta cuando se provoca sexualmente a los solteros frotándose contra ellos y se les prohíbe la masturbación con el fin de incitarles a encontrar pareja más rápidamente. Esa frustración o inmadurez sexual presente en la obra del realizador griego viene dada por el control

25


CANINO (2009)

que ejerce la figura patriarcal. Esto bien puede interpretarse como una metáfora del paternalismo del estado: cómo el Estado menosprecia a la ciudadanía. En el caso de Langosta, es el Estado el que asume este rol tratando como delincuentes a quienes son incapaces de encontrar un compañero sentimental. Del mismo modo, ese control del lenguaje en Canino es la manera de controlar del padre, lo que a su vez se alinea con el lenguaje que utiliza la clase política. Así, los hijos son dominados mediante el discurso o la exclusión, pues no pueden salir de la casa y hay incesto.

INFLUENCIA YANQUI Se puede decir que la cultura cinematográfica angloparlante siempre ha estado presente en el cine de Lanthimos. Como si hubiera estado plantando señales en su filmografía anterior a Langosta, las referencias a actores y actrices de habla inglesa aparecen, al menos a través del diálogo. Los personajes de Canino ven las películas de Rocky y Tiburón a escondidas y repiten escenas y diálogos de esas cintas. Los personajes de Alps se preguntan insistentemente unos a otros quién es su actor o actriz preferido y la respuesta siempre es alguno norteamericano. Se hace así referencia a una asimilación de

26

LA ALIENACIóN EXTREMA PROVOCA QUE SUS PERSONAJES SIENTAN LA URGENCIA DE DESQUITARSE A TRAVÉS DEL BAILE

la cultura anglosajona que ha cristalizado en Langosta, su última película hasta la fecha y la primera que rueda fuera de Grecia. Habiendo expresado con anterioridad su deseo de rodar en inglés, esta película supone un cambio de rumbo. Siendo la distopía el escenario por el que mejor se mueve un realizador como Lanthimos, en Langosta, aunque fiel a sus principios, concede más espacio de lo habitual a la comedia adaptando su estilo para que resulte más accesible a un espectro más amplio del público. Abandona la oscuridad y el punto salvaje de su obras anteriores para trasladar al espectador a un escenario tan luminoso como el de Canino, lo que no es casualidad, pues cuenta con el mismo director de fotografía en ambas cintas. Por último, cabe mencionar su último cortometraje, Necktie, realizado para el festival de Venecia de 2013 donde, en un giro tan indescifrable como habitual en Lanthimos, se concibe el futuro del cine a través de dos colegialas que se retan a un duelo mortal. @


Kutxabank Hipoteca

FIJA 2,50% desde

TIN: 2,50% TAE: 3,28%*

(*) Supuesto calculado para un cliente de 28 años. Importe del préstamo 100.000€ (80% sobre el importe de tasación) a 30 años. Cuota constante, sistema de amortización francés. Tipo Fijo Bonificado: 2,50%. Oferta condicionada a la domiciliación de nóminas por un importe igual o superior a los 3.000€ mensuales, consumo en comercios con tarjetas Kutxabank por un importe igual o superior a los 3.600€ anuales, una aportación a Baskepensiones EPSV o Plan de Pensiones Kutxabank igual o superior a 2.000 € anuales, contratación y mantenimiento anual de seguro de hogar con la cobertura de un capital de continente de 61.287€ y un contenido 24.514,80€, y contratación y mantenimiento anual de un seguro de vida con un capital mínimo igual al nominal inicial del préstamo. Los gastos iniciales incluidos según normativa legal para el

cálculo de la TAE en este ejemplo, para compra de vivienda habitual en primera transmisión, sobre la Comunidad Autónomadel País Vasco, son de 1.696,19€. Comisión de apertura: 0,25% con un mínimo de 400€, prima de un seguro hogar con la cobertura de un capital de continente de 61.287€ y un contenido de 24.514,80€ y una prima anual de 229,89€. Seguro de Vida por importe de 100.000 euros y prima anual de 155,30€. Tasación: 273,46€. Honorarios de registro: 364,54€. Gestoría: 273€ e impuestos sobre Comunidad Autónoma del País Vasco: 0€, que el cliente debe satisfacer a la formalizacióndel contrato. El Seguro de hogar se contrata con Kutxabank Aseguradora SAU, el seguro de vida con Kutxabank Vida y Pensiones SAU. Kutxabank S.A. es operador de banca-seguros exclusivo de Kutxabank Vida y Pensiones SAU, y está autorizado por ésta

para operar con Kutxabank Aseguradora SAU e inscrito en el Registro Administrativo especial de Mediadores con el nº C0654A95653077. La concesión de la operación queda sujeta a la aprobación por parte de Kutxabank S.A. En el caso de no cumplir con las condiciones requeridas, excepto el Seguro de Hogar obligatorio, el Tipo Fijo se elevará en 1%, TAE: 4,03%.

kutxabank


«SIEMPRE HAY GENTE QUE TE DICE QUE NO DEBERíAS HACER TAL COSA, PERO NO HAY RAZóN PARA ELLO. DE ESO HA TRATADO SIEMPRE TALE OF TALES»

TALE OF TALES

ENTREVISTA

ESTE MATRIMONIO FUNDó EL ESTUDIO TALE OF TALES EN 2002 EN BÉLGICA. RÁPIDAMENTE, SU FORMACIóN ARTíSTICA DERIVó AL TERRENO DE LOS VIDEOJUEGOS EXPERIMENTALES, DONDE HAN CONTRIBUIDO A DIFUMINAR LAS LíNEAS QUE SEPARABAN EL OCIO INTERACTIVO DEL ARTE. THE GRAVEYARD Y THE PATH DEMOSTRARON QUE HABíA MUCHO TERRENO POR EXPLORAR, AUNQUE EL ÉXITO NO LES ACOMPAñARA. HACE MESES LANZARON SUNSET , PERO SU FRACASO COMERCIAL HA PROVOCADO QUE ABANDONEN ESTE MEDIO PARA SIEMPRE. 28

Texto Koldo Gutiérrez ¿Habéis reconsiderado vuestra decisión de dejar de hacer videojuegos para siempre? MICHAËL SAMYN: Bueno, en realidad nuestra decisión fue dejar de hacer juegos comerciales. No estamos interesados en vender ni en conseguir más por una cuestión puramente práctica: nuestra audiencia es muy pequeña y no es suficiente para mantenernos. Por otro lado, creemos que eso puede influir mucho a nuestro trabajo, como nos ocurrió con Sunset. En su momento, pensamos: “vale, sólo los gamers juegan nuestros títulos, así que hagamos uno para quienes realmente juegan”. Realmente, no nos gusta dirigirnos a una audiencia concreta, por eso preferimos hacer obras accesibles para todo el mundo. Eso era muy práctico. Pero ese anuncio surgió de manera espontánea, porque ya estábamos pensando en apartarnos de todo esto. Durante todos los años en los que creamos juegos tuvimos muchas ideas extrañas y siempre teníamos miedo: “Oh, no, ¿podemos hacer un juego de esto? ¿Lo aceptarán?”.


Michaël Samyn y Auriea Harvey fundaron Tale of Tales en 2002

Y ahora, en cambio, es como: “Oh, una idea rara; ¡hagámosla!”. Ya no tenemos más limitaciones; lo único en lo que debemos pensar ahora es en alimentarnos sin vender cosas. Ahora utilizamos herramientas como Patreon o KickStarter que no nos harán ricos, pero nos permiten mantenernos. Pues yo siempre he tenido la sensación de que nunca os había importado lo que la gente pensara sobre vuestros juegos, que no estabais interesados en ponérselo fácil a la audiencia para tener más éxito. MS: De hecho, es justo al contrario: lo intentamos duramente para que nuestros juegos fueran aceptados. ¿Antes de Sunset? MS: Sí, realmente lo intentamos incluso antes de Sunset. Por un lado, creo que no entendemos lo que los jugadores quieren [ríe]. Y por otro, probablemente no seamos muy buenos en ese tipo de títulos. Nuestros talentos son diferentes. Y hay gente en este sector que realmente aprecia nuestro trabajo y nos encanta llegar a ellos. No necesitamos interesar a todos. Pero es muy frustrante para alguien creativo ser criticado

«ES MUY FRUSTRANTE PARA ALGUIEN CREATIVO SER CRITICADO POR SER “DEMASIADO ORIGINAL” O PORQUE SU OBRA “SE ALEJA DEMASIADO DE LO HABITUAL”»

por ser “demasiado original” o porque su obra “se aleja demasiado de lo habitual”. Esperas ser animado por haber intentado llegar más lejos; eso es la creatividad. Así que pensamos durante un tiempo que para nosotros ya no había más lugares a los que ir con lo que estábamos haciendo. Ahora queremos cambiar de estilo y tratar de descubrir si es posible hacernos un hueco. Es verdad que muchos jugadores os acusaban de «hacer cosas raras», pero también muchos desarrolladores importantes han alabado vuestro trabajo y reconocen su influencia en algunos de sus juegos. Jenova Chen me dijo que consideraba a Tale of Tales «un estudio hermano, porque ambos estamos interesados en ampliar la frontera de lo que los videojuegos pueden hacer sentir». Incluso admite que utilizó el sistema de comunicación de vuestro The Endless Forest’s para Journey. AURIEA HARVEY: Somos amigos de Jenova. Y nos encanta que siga intentando proponer cosas distintas. Él también ha sido una gran influencia para nosotros. No hay tanta gente creativa y con talento apostando por estilos diferentes fuera de los lugares comunes en esta industria. MS: ¡Ojalá hubiera más personas como Jenova! Pero de alguna manera la influencia de Tale of Tales ha llegado a todo tipo de juegos, como Uncharted 2, The Stanley Parable o The Vanishing of Ethan Carter. ¿Por qué no seguir trabajando en vuestro pequeño nicho para acabar siendo inspiración de otros desarrolladores creativos? MS: Quizá ya no sea necesario. Ya hemos

29


conseguido eso durante años y ahora quizá lo mejor sea pasar a otra cosa. AH: Y no es como que hayamos desaparecido totalmente del planeta. Seguimos haciendo cosas y puede que influyan también a otros creadores, aunque no sigamos haciendo juegos.

The Graveyard (2008)

Hay un estudio sueco que creo que ha cogido vuestro testigo a la hora de hacer juegos artísticos y totalmente diferentes a lo habitual, Might and Delight. Son los autores de Shelter. ¿Los conocéis? MS: Me gusta el aspecto visual de Shelter y me encanta jugar con un animal, pero no puedo pasar del punto en el que empieza el “juego real”, cuando aparece el enemigo. No entiendo por qué muchos creadores insisten en tener conflictos tan banales en un mundo virtual tan maravilloso. Perjudica la experiencia para mí e incluso me hace imposible continuar en algunos casos. AH: Yo no lo he jugado, pero me encanta su estilo artístico y tengo buena opinión sobre el estudio. ¿Y habéis probado algún otro juego últimamente que os haya llamado la atención? AH: Recientemente he jugado Cibele, de Nina Freeman, y me ha gustado mucho. Desde que lo vi sabía que me iba a interesar y así ha sido. Me recordó a alguna vieja idea que tuve hace mucho tiempo pero que nunca llevé a cabo. Está basado en la vida real y resulta muy emotivo. Volviendo a Sunset, en vuestra web dijisteis que «estábamos equivocados y todos a quienes consultamos para hacer el juego estaban equivocados». Pero vosotros mejor que nadie deberíais saber que en el mundo del arte, tener un fracaso comercial no tiene porqué significar que hayáis hecho mal vuestro trabajo… AH: Creo que fue una buena manera de explicar lo que sentíamos en ese momento. MS: Estuvimos equivocados en el sentido de que intentamos combinar arte y comercio. El asunto es que al trabajar con medios digitales, también queremos usar internet para distribuir nuestro trabajo, en vez de limitarnos únicamente a una audiencia de museos y galerías. Eso sería un poco absurdo. Así que por un tiempo utilizamos esta industria como una forma de distribución. Nosotros ya estábamos ahí cuando el boom indie se convirtió en comercialmente viable y creo que fuimos arrastrados por ese boom, que aunaba parte artística y negocio. Pero creo que fue una mala idea por nuestra parte intentar lograr algo parecido, no deberíamos habernos preocupado por ello, no somos hombres de negocios y no deberíamos estar ahí, intentando saber qué le interesa a una distribuidora ni haciendo contactos. Deberíamos centrarnos en nuestro trabajo y eso debería ser el objeto de debate para que no nos

30

distrajera de lo realmente importante. Lo que deberíamos lograr es ser solventes para poder seguir haciendo nuestro trabajo. Nada más. Es curioso, porque vosotros ya estabais haciendo juegos artísticos varios años antes de la revolución indie que empezó en 2008 con Braid. AH: Sinceramente, mirábamos a nuestro alrededor y nos preguntábamos: “¿Por qué no podemos hacer nosotros también un pequeño juego exitoso para consola?”. No se nos da bien hacer negocios y la situación se reduce a eso, porque debes tener parte de tu cerebro diciendo [pone voz grave]: “Vale, esto es un negocio”. Y debes tener reuniones, volar a América, viajar a Los Ángeles, quedar con un representante de Nintendo y… Soy una mujer, ¿sabes? No voy a sentarme en su regazo y aunque vaya a la cita, no sé hablar su idioma, no sé cerrar acuerdos ni hacer ese tipo de juegos que inmediatamente le convenza. No sabemos hacer un multijugador para todo el mundo, hacemos lo que a nosotros nos gusta y por eso nada de lo que hemos hecho es absolutamente perfecto, porque no pretendíamos convencer a nadie, así que no podíamos llegar más lejos y tras Sunset, ya no podemos ir más allá. No podemos cambiar y pretender ser lo que no somos. ¿Creéis realmente que el motivo del fracaso de Sunset fue sólo porque no hubiera gente interesada en él? AH: No, es también por nuestras propias limitaciones. Siempre lo hemos dicho. Hemos


intentado hacerlo lo mejor posible para llegar más lejos en esa dirección, pero hemos hecho algunas cosas mal. Aunque me encanta Sunset y estoy muy orgullosa de mi juego. Hubo amigos que nos sugirieron durante años dar un paso más hacia nuestra audiencia, para llegar a un público mayor que teníamos relativamente cerca. Podríamos haberlo hecho, pero no fuimos capaces, porque eso no es lo que hacemos, así que queremos volver a lo de siempre.

«EL VIDEOJUEGO ES UN NUEVO MEDIO MUY INTERESANTE, PERO NO SE ESTÁ FOMENTANDO SU CREATIVIDAD»

The Path (2009)

«ESTOY MUY ORGULLOSA DE SUNSET , PERO SU FRACASO SE DEBE TAMBIÉN A NUESTRAS PROPIAS LIMITACIONES»

¿Y no creéis que los grandes requisitos que exige para jugarlo en ordenador pueden ser también una barrera para muchos usuarios? Yo mismo soy fan de vuestro trabajo, pero aún no he podido probarlo por ese motivo. MS: No estoy de acuerdo: no creo que necesites un ordenador muy potente para hacerlo funcionar. Hoy en día, cualquier pequeña idea que tengo exige un buen equipo. Incluso el ordenador más rápido es malo para juegos; esa ha sido mi frustración toda la vida. Además, hay que invertir mucho dinero para conseguir que tu juego funcione en PCs malos, y eso no es asunto mío, que hago todo lo que puedo, sino de los ingenieros. [Ríe] Además, nosotros hacemos juegos por una fracción de lo que cuestan actualmente muchos juegos indies, pero si tuviéramos más dinero, quizá nuestros títulos fueran peores, porque tendríamos que hacer ciertas concesiones. Por nuestra manera de trabajar, no nos podemos permitir eso, así que todo el presupuesto va destinado a la parte artística y aunque sólo hubiera un PC en todo el mundo que consiguiera hacerlo funcionar, entonces tendríais que ir allí y jugarlo. Sois artistas y más de una vez habéis declarado que no os gustan mucho los videojuegos; ¿por qué decidisteis entonces empezar a trabajar en esto? MS: No es que no nos gusten, sino que nos gustan por razones diferentes a las de la mayoría de gente. Queríamos hacer lo que nos gusta y mostrárselo a personas interesadas en cosas diferentes que piensan: “No quiero matar miles de zombies ni conseguir millones de puntos; sino vagar por el mundo, hablar con personajes o simplemente mirar dibujos o escuchar música”. Eso es lo que queríamos darles. Pero vamos, como decías, quieren eso pero luego no tienen un ordenador que pueda moverlo. [Ríe] AH: Michaël estudió diseño y yo, escultura. Al hacernos adultos y tener que decidir qué tipo de artistas queríamos ser, ambos llegamos a los ordenadores. Aún no nos conocíamos, pero ambos descubrimos internet y dejamos lo que estábamos haciendo para empezar a usar la red en 1994 o 1995. Así que hacer videojuegos parecía una extensión de esa idea, cuando usábamos internet simplemente como escaparate o distribución de nuestras obras sin obligar al

31


público a acudir a un museo a ver nuestras obras. Poco a poco descubrimos que este medio ofrecía muchas más posibilidades a nivel artístico, pero eso es algo que se ha perdido hoy día. MS: Fue un paso natural para muchos como nosotros. AH: Teníamos la PlayStation. Eso era arte interactivo y parecía distribuirse con éxito. Era alucinante y así fue como empezamos. Sin embargo, fuimos jugando varios títulos y todos nos parecían iguales, como los juegos de rol con batallas aleatorias. MS: [Ríe] No entendíamos cómo eso podía gustar a la gente. Este medio te permite hacer cosas increíbles y deja mucho lugar para la imaginación. AH: Nos inspiró mucho, aunque no nos interesaba el juego realmente, sino sus paisajes y otras posibilidades. Pero pronto nos encontramos con gente que nos decía: “Oh, no podéis hacer eso”. Siempre hay gente que te dice que no deberías hacer tal cosa, pero no hay razón para ello. De eso ha tratado siempre Tale of Tales. ¿Por qué demonios no voy a poner hacer un juego en el que todos manejan un ciervo? ¡Pues lo hago! Y sobre conseguir que un juego funcione en ordenador: vas y lo haces. Y luego quieres criticarlo porque no va a 60 frames por segundo. ¡Haz tu puto juego y funcionará a 60 fps y serás feliz! Nosotros hicimos un juego con el que estamos felices y nos encontramos con gente a la que también le gustó. Ese ha sido el problema con la industria de los videojuegos: siempre consiste en hacer feliz a la gente en cierta manera. ¿Por qué? Puedes hacer cualquier cosa; haz lo que sientas, cualquier cosa que creas que debería existir. Eso ha sido muy frustrante para mí; debería escribir una lista explicando por qué ya no hago más juegos. Parece que si te sales de las normas habituales asentadas en la industria del videojuego, no puedes salir adelante. Y no soy sólo yo; hay mucha gente intentando hacer cosas diferentes fuera de la idea de “hago algo para vender”.Tan pronto como se quiten esa idea de la cabeza, se consiguen hacer muchas cosas nuevas. He visto eso mismo en los juegos indies. Pero muchas de esas personas ya no están haciendo juegos, porque les han dado muchos golpes en la cara. Lo mandan a la mierda para hacer otras cosas, porque para ellos lo importante es el proceso creativo, no el dinero ni el juego en sí. La tendencia ha cambiado; ahora existen juegos inspirados por canciones, libros o cuadros que tratan todo tipo de temas y con estilos muy diferentes. AH: Cada vez más. Pero vas a perderlos. Vas a acabar perdiendo a toda esa gente que está haciendo todas esas cosas geniales, porque su siguiente juego va a fracasar, pues la gente va a decir “oh, esto es demasiado, han ido demasiado

32

«TENíAMOS LA PLAYSTATION; ERA ARTE INTERACTIVO Y PARECíA DISTRIBUIRSE CON ÉXITO. ERA ALUCINANTE Y ASí FUE COMO EMPEZAMOS» «EL PROBLEMA ES QUE LOS VIDEOJUEGOS ESTÁN EN LA HABITACIóN INCORRECTA. NECESITAMOS ENCONTRAR LA HABITACIóN CORRECTA, SI ES QUE EXISTE» lejos, hicieron eso y ahora han hecho esto otro”. Y te vas a apenar por perderlos y no tendrás a nadie más a quien culpar que a ti mismo. Hace cuatro años me dijisteis que «muchos juegos independientes son simples ‘refinamientos’ de juegos antiguos que eran comerciales. Por tanto, parece que los desarrolladores indies necesitan a los grandes. Muchos desarrolladores indies no parecen muy progresistas». ¿Creéis que el panorama ha mejorado en estos cuatro años? MS: [Ríe] AH: No sé… Creo que las cosas parecen diferentes, pero en realidad no han cambiado tanto. Hablo con algunos desarrolladores que están haciendo cosas realmente interesantes. Ayer mismo probé aquí en azPLAY Prune y Mushroom 11. Me lo he pasado bien hablando con sus autores y escuchando sobre sus influencias. MS: …pero también hemos visto un par de ejemplos de títulos que se limitan a imitar fórmulas ya establecidas. Hay creadores con grandes influencias detrás, pero que acaban haciendo lo mismo de siempre. Hay obras interesantes con excelentes atmósferas o una gran historia pero


que si no tienen ese elemento necesario para satisfacer la demanda del usuario general, no consiguen tener el éxito que se merecen, por ser distintas, aunque sea una obra más artística. AH: Esa es nuestra teoría. Realmente no sabemos qué es “ese elemento”, pero hablamos mucho sobre ello. MS: Me fío de mis sentimientos cuando juego esos títulos. Ahí me suelo encontrar con eso de nuevo: un pequeño reto, tengo que hacer algo, ¡UUH, una pequeña recompensa! Siempre lo mismo. AH: Antes creía que los desarrolladores eran estúpidos, pero empiezo a creer que realmente les gustan esas cosas... MS: ...no, pero creo que eso también es necesario. AH: Mi sensación es que ESO son los videojuegos. He llegado a la fase de aceptación y puedo aceptar que esto es lo que son los juegos. Y está bien, pero no es algo que yo pueda hacer. MS: En realidad no está bien. No está bien en el sentido de que hay un nuevo medio muy interesante y no se está fomentando su creatividad. AH: La cuestión no es fomentarla dentro de los juegos. Ahí es donde empiezo a estar en desacuerdo. Creo que el problema es que estamos en la habitación equivocada. Necesitamos encontrar la habitación correcta, si es que existe. Los juegos están en la habitación incorrecta. MS: Aquí hablamos sobre el potencial en el futuro, porque si te fijas en la posición de los artistas multimedia dentro de las bellas artes, son los apestados. AH: No estoy segura de ello. No hablan sobre su propio arte. MS: Claro, y deberían hacerlo. Deberían ser los cimientos, los artistas flamencos. Están usando nueva tecnología para crear un nuevo arte, pero son tratados como parias. [Ríe] AH: Pero cada vez más artistas apuestan por ello, así que creo que van a conseguir cierto reconocimiento. MS: Buena suerte con eso. AH: Pero creo que los juegos no lo van a conseguir. Y ese ha sido nuestro problema. Hicimos lo que pudimos, lo que creíamos que los juegos podrían ser ignorando lo que los juegos son. Queríamos redefinirlos, aunque no estamos interesados en

las definiciones. Si coges Proteus, te encuentras ciertas cosas que lo hacen diferente y está guay. Poniéndome filosófica, quizá estábamos equivocados y deberíamos dejarles en paz. MS: Bueno, así va a ser. AH: Algunas personas creen que estábamos destruyendo algo, pero lo que queríamos era hacer algo diferente al lado de lo anterior. Es como si mil desarrolladores indies fueran a destruir Call of Duty. Y quizá deberíamos apartarnos de eso, no formar parte de ello. Así es como lo veo ahora. A estas alturas ya nadie duda de que los videojuegos son un medio artístico, pero ¿no tenéis la sensación de que los problemas que denunciáis vienen de que se convirtieron en negocio antes de convertirse en arte, al contrario que ocurrió con otros medios? AH: ¡Exacto! MS: La cuestión es que la industria tiene potencial para cambiar esta percepción. Podría tomarse a los videojuegos en serio, aunque no fuera a lograrlo rápidamente, y fomentar el valor artístico de sus obras. Puede cambiarlo, porque tiene mucho poder, pero no quiere. ¿Y no tenemos la prensa y los jugadores también parte de la culpa de todo esto? MS: Bueno, hay que culpar a la gente que tiene el poder. AH: Yo no culparía a los jugadores en primer lugar. Prefiero culpar a quienes hacen los juegos y a quienes los distribuyen. Ellos educan a los jugadores. Empiezan a jugar muy jóvenes y son educados poco a poco. La industria les enseña que cualquier cosa fuera de las normas habituales no merece la pena, así que deben jugar lo mismo de siempre y eso es reforzar la cobardía. La única que se salió de la norma fue Nintendo, que dijo “vale, vamos a hacer esta estúpida consola llamada Wii” y consiguió que toda esa gente la comprara. Eso es porque Nintendo no está en el negocio para expandirse, sino para mantenerse viva. No les importa una mierda lo demás. Eso es todo. Así que yo culpo a los creadores de todos los juegos sobre guerra que sólo buscan hacer dinero fácil. @

Bar Laidatxu Bar Laidatxu

www.zawp.org

c/Múgica y Botrón 9 48007 Bilbao tlf. 944133800 c/Múgica y Botrón 9 www.laidatxu.com 48007 Bilbao tlf. 944133800 www.laidatxu.com

33


Ars猫ne Schrauwen. Olivier Schrauwen (Fulgencio Pimentel).

LAZOS DE TINTA: Una breve historia sobre la familia en el c贸mic Texto Elizabeth Casillas

TODO EL MUNDO TIENE UNA Y EN EL C贸MIC HA QUEDADO RETRATADA DE DIVERSAS FORMAS: PARA ALGUNOS AUTORES SE HA CONVERTIDO EN EJE PRINCIPAL DE SU TRAYECTORIA ART铆STICA, MIENTRAS QUE EN OTROS CASOS LA HAN USADO COMO DETONANTE PARA FORJAR LA PERSONALIDAD DE SUS PERSONAJE. DE SPIDERMAN A LA OBRA DE RUTU MODAN, DE BATMAN A LAS MEMORIAS DE OLIVIER SCHRAUWEN. HABLEMOS DE FAMILIAS.

34


E

scribir sobre la familia en el mundo del cómic es algo tan impreciso como común, es decir, tarde o temprano hay alguna viñeta en la que simplemente sale o es mencionada. Sin embargo, para algunos creadores la familia ha sido uno de los ejes principales en torno al cual gira todo. Es el caso, por ejemplo, de la dibujante israelí Rutu Modan, quién ha ido coleccionando un variopinto álbum de familias más o menos disfuncionales a través de sus obras y que van desde la nula relación entre padre e hijo en Metralla a una no tan sencilla convivencia entre nieta y abuela en La propiedad, pasando por sus propias experiencias en Mixed Emotions, el blog que dibujó durante el verano de 2007 para el New York Times o los diferentes relatos de la antología Jamilti y otras historias de Israel en la que la relación entre padres e hijos cobra gran parte del protagonismo. En el caso de la recién reeditada Metralla, Modan presenta a Kobi, un joven taxista de Tel Aviv que apenas tiene relación con Gabriel, su padre. Tras un atentado en una cafetería, la amante de su padre irrumpe en la vida de Kobi, puesto que está convencida de que Gabriel se encuentra entre las víctimas y necesita a algún pariente cercano para identificar los restos y cotejarlos con una muestra de ADN. Juntos, comienzan la búsqueda de la verdad, un periplo que no solo es la búsqueda del padre, sino que también supone la búsqueda del hijo. Por su parte, el dibujante belga Olivier Schrauwen también se ha mostrado como un devoto de la familia para forjar un hilo narrativo. Lo primero que pudimos leer de él fue Mi pequeño, una LA FAMILIA serie de historias

asentadas en el surrealismo belga y que a través de la incomodidad y el desconcierto expone una relación paternofilial singular. Tras El hombre que se dejó crecer la barba y Mowgli en el espejo, una revisión del clásico Libro de la selva y que mucho tienen que decir sobre las relaciones familiares, Schrauwen se embarcó en la trilogía de Arsène Schrauwen - que a punto está de ser cerrada, puesto que se espera la edición del tercer tomo a principios de este año por Fulgencio Pimentel- una particular visión, con su característico idioma analítico, de la odisea que su abuelo, Arsène, hacia el Congo belga.

EL TRASFONDO SOCIAL Tanto Modan como Schrauwen, además de su debilidad por los parentescos, utilizan la familia como parapeto para narrar, a su vez, un trasfondo histórico y político un tanto incómodo. Mientras que Rutu Modan muestra en un segundo plano el conflicto árabe-israelí o la recuperación de las propiedades por parte de los judíos en Polonia, Olivier Schrauwen evidencia el periodo del Imperio Belga y las colonizaciones africanas. Este mismo concepto, el de la narrativa gráfica como testigo, lo llevó a cabo Marjane Satrapi en su celebrada Persépolis, una historia autobiográfica en la que detalla su niñez en Teherán y la posterior revolución islámica, o posteriormente con el relato de su tío en Pollo con ciruelas. Dentro de este mismo epígrafe podríamos encajar la aclamada Maus de Art Spiegelman, la historia de Vladek Spiegelman, un superviviente de Auschwitz, contada a su hijo Art, el propio autor del cómic.

ES UTILIZADA COMO PARAPETO PARA NARRAR, A SU VEZ, UN TRASFONDO HISTóRICO Y POLíTICO UN TANTO INCóMODO

Es difícil escribir sobre la representación de la familia en el cómic e ignorar la obra de Alison Bechdel. No ya sólo por el retrato familiar que supone Fun Home. Una familia tragicómica, el cómic en el que explica el trato que mantenía con su padre, un profesor de inglés y director de la funeraria familiar que no fue capaz de enfrentarse a su homosexualidad y que fallecía cuatro meses después de que Alison le revelara que era lesbiana, sino también por la posterior ¿Eres mi madre?, en la que la autora estadounidense resuelve la relación que ésta mantiene con ella.

EL CONDICIONANTE FAMILIAR Pero, si hasta ahora hemos puesto algunos ejemplos de cómo la familia se ha convertido en el eje principal de la totalidad de la obra, ahora nos centramos en cómo los vínculos familiares también

35


Metralla. Rutu Modan (Astiberri).

puede ser un factor determinante para forjar el carácter del personaje. Una buena muestra de ello se puede ver en diferentes cómics de superhéroes como, por ejemplo, Bruce Wayne, empresario multimillonario y filántropo de Gotham City que ajusticia a los villanos bajo la máscara de Batman, y cuya personalidad quedó marcada cuando un delincuente de poca monta asesinó a sus padres. Aunque no fue originalmente el tío Ben quien le replicó a Peter Parker aquello de “un gran poder conlleva una gran responsabilidad”, no podemos negar todo lo que supuso para Spiderman la muerte de su tío y el contrapunto generacional que le supone al huérfano Parker convivir con su tía May.

LO ATRACTIVO DE LAS DIFERENTES FICCIONES NO ESTARíA TANTO EN SU REFLEJO DE LA SOCIEDAD COMO EN LA TRANSGRESIóN.

El protector Thor tampoco sería el mismo sin su hermano adoptivo Loki y la rivalidad que estos mantienen por el trono de su padre. Superman, por su parte, nacido en Krypton y criado en la Tierra es en esencia la representación de esta dicotomía: por un lado, su padre, Jor-El, tiene una presencia simbólica, se podría decir divina, mientras que el matrimonio Kent ejercen de padres adoptivos, con una representación de los valores familiares más tradicionales. Y si cambiamos de género, encontraremos ejemplos tan diversos como Predicador, del guionista Garth Ennis y el dibujante Steve Dillon, en donde su protagonista, Jesse Custer, es obligado por su fervorosa y devota abuela precisamente a ejercer de evangelizador. En el manga El lobo solitario y su cachorro del

La periodista e investigadora Elisa G. McCausland nos apunta que, más allá de darle relieve psicológico a los personajes, la familia también resulta un recurso muy útil para hablar de otras cuestiones como la estructura de nuestra sociedad: «Los Cuatro Fantásticos es la serie familiar por antonomasia, en ese sentido, y en muchos otros. Si hay una cabecera en la que pueden verse reflejadas todas las tensiones propias de la familia heteropatriarcal, desde los sesenta hasta nuestros días, esa es la serie creada por Stan Lee y Jack Kirby», señala.

36

historietista Kazuo Koike y el artista Goseki Kojima, su protagonista, un samurai que vaga por el Japón feudal, se ve inexorablemente marcado por la compañía de su hijo pequeño. Historia que, por cierto, serviría de inspiración para obras posteriores como Camino a la perdición de Max Allan Collins y llevada posteriormente al cine por Sam Mendes o la segunda entrega de Kill Bill de Quentin Tarantino.

El Comics Code, creado en 1954 en Estados Unidos como solución a la creciente opinión popular de que los cómics -entiéndase aquí en su gran parte grapas o revistas de cómics- contenían demasiado


contenido inapropiado, consistía en una serie de normas que iban desde prohibir representar a los criminales como seres glamurosos, pasando por eliminar todos los dibujos repelentes y soeces o pedir que las mujeres fueran dibujadas realísticamente. En la práctica, el Comics Code se erigió como un órgano censor sin reconocimiento jurídico. Y, cómo no, esto también supuso un cambio en las formas en las que se representaba a la familia. «Después del Comic Code, las cabeceras que sobrevivieron lo hicieron a costa de infantilizar el cómic de superhéroes y codificar a las superheroínas como dependientes del superhéroe, en régimen de novia, prima, sobrina o muchacha en apuros. Esto está íntimamente relacionado con las políticas de Estado del Bienestar estadounidense posteriores a la II Guerra Mundial; con la explotación del mito del ángel del hogar y el cuestionamiento soterrado en estas ficciones de los roles asignados a género», expone McCausland. Un ejemplo de ello podría ser la cabecera que protagoniza Lois Lane, heroína cuyo único objetivo en estas páginas era “dar caza” a Superman para llevarlo al altar y que, como asegura McCausland, de tan delirante, podría decirse que tenía un punto subversivo.

EL IDEAL DE TRIBU Sin embargo, lo atractivo de las diferentes ficciones no estaría tanto, o únicamente, en su reflejo de la sociedad como en la transgresión que, dependiendo de cada época o autor, puede suponer un interesante cuestionamiento del sistema establecido. «En el caso de los superhéroes se pueden encontrar familias más transgresoras, como la representada por las amazonas de Isla Paraíso en Wonder Woman, que funcionan como tribu en muchas de sus épocas; en otras tantas, se podría decir que Hipólita ejerce como reina de un matriarcado bastante cuestionable en términos democráticos, donde Diana, Wonder Woman, sería la princesa heredera», ilustra McCausland. Antes de que el concepto de familia se estableciera en nuestra sociedad, una noción cada vez más difusa

pero que aún se mantiene, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, como el elemento natural, universal y fundamental de la sociedad, la humanidad se dividía en tribus. En los cómics de superhéroes, este concepto de tribu también lo podemos ver reflejado en series como los Vengadores, la Patrulla X o la Liga de la Justicia; obras que, aunque heteropatriarcales en su composición y dinámica, mantienen algunas excepciones a reivindicar. «La familia mutante, por ejemplo, que siempre ha oscilado entre Charles Xavier y Magneto como polos morales, ha tenido momentos interesantes de desobediencia liderados por mujeres como Tormenta, Jean Grey (Fénix) o Emma Frost», recalca McCausland.

LA FAMILIA TAMBIÉN RESULTA UN RECURSO MUY ÚTIL PARA HABLAR DE OTRAS CUESTIONES COMO LA ESTRUCTURA DE NUESTRA SOCIEDAD. Otro ejemplo interesante que merece la pena recuperar, incide, es el de Los Eternos de la serie The Sandman: «establece un panteón de deidades, hermanas entre ellas, que encarnan arquetípicamente ideas que se distancian, en parte, de panteones más reconocibles como pudieran ser el romano, el griego o el nórdico. En The Sandman la aventura del héroe, Sueño, no difiere del canon; sin embargo, su hermana mayor es Muerte y, a su vez, está Delirio, encarnación trans, que antes fue Delicia, lo que nos habla de una transformación hacia otro marco; otra manera de entender el mundo». A medio camino entre tribu y familia, otro concepto que se ha explotado en los cómics de superhéroes es la familia con matiz corporativo. Este es el caso, por ejemplo, de la Bat-Family o Familia de Batman. «Siendo Batman el CEO de una corporación que administra eficientemente, incluso cuando alguna (super)heroína se le sale del concepto de la marca, como puede ser la Batwoman de Greg Rucka (Kathy Kane) o la Batgirl muda (Cassandra Cain)», concluye McCausland. @

37


EL CIRCO DE LA NADA Texto David Ortega

REALIDAD Y REPRESENTACIóN SE DAN LA MANO EN TRISTEZA DE LA TIERRA , NOVELA-ENSAYO DEL ESCRITOR Y CINEASTA FRANCÉS ÉRIC VUILLARD SOBRE EL WILD WEST SHOW DE BUFFALO BILL, EL CIRCO AMBULANTE DONDE EL MíTICO ICONO DEL SALVAJE OESTE NORTEAMERICANO TEATRALIZó SU PROPIA EXISTENCIA. FUE, PARA MUCHOS, EL PRIMER GRAN ESPECTÁCULO DE MASAS DE LA HISTORIA MODERNA.

38


L

a comitiva del Wild West Show de Buffalo Bill que partió en barco de Nebraska a Londres estaba formada por 1.200 empleados, 83 pasajeros en primera clase, 38 en tercera clase, 97 indios, 180 caballos, 18 búfalos, diez alces, cinco terneros de Texas, cuatro burros y dos ciervos. El circo que William Frederick Cody había ideado allá por 1883 cruzaba por primera vez el charco apenas tres años después, en 1886, para participar en la celebración del año del jubileo de la reina Victoria (1887) y recorrer después media Europa, Barcelona incluida. Si el espectáculo es el origen del mundo, como Éric Vuillard afirma en la frase con la que abre Tristeza de la tierra (Errata Naturae), el Wild West Show fue lo más parecido al puto Big Bang. El gran teatro de la mentira que el famoso cazador y soldado del Salvaje Oeste se sacó de la manga para maquillar, cincelar y sobre todo perpetuar su postiza leyenda había nacido para triunfar. El momento era el adecuado. El mundo era el adecuado. La mezcla de inocencia e indiferencia, de curiosidad malsana y desdén en la Norteamérica y la Europa de la época no hacían sino allanar el camino para lo que Buffalo Bill y sus compañeros, algunos antiguos asesinos de indios, acababan de perpetrar. Una gran farsa escenificada. Una obra basada en hechos de no ficción, pero tampoco veraces. La historia del Salvaje Oeste pasada por el tamiz de la manipulación en pos del entretenimiento colectivo en jornadas de doble sesión por un dólar la entrada. Funcionó.

SI EL ESPECTÁCULO ES EL ORIGEN DEL MUNDO, EL WILD WEST SHOW FUE LO MÁS PARECIDO AL PUTO BIG BANG Disfrutable pero excesivamente corta, directa y alegórica a partes iguales, la novela-ensayo de Éric Vuillard, director del film Mateo Falcone además de escritor y guionista, que la editorial madrileña acaba de publicar narra retazos concretos de la confección del Wild West Show por parte de Buffalo Bill y algunos de los episodios más sucios, por reales, de los que sus responsables se sirvieron para confeccionar un circo que cada día reunía a cerca de 20.000 espectadores. Vuillard cauteriza el mito para curar la realidad de los hechos narrados en un relato episódico deslavazado en el que la poesía y los pensamientos del autor se abren paso entre la maleza del día después de la conquista del Oeste, con un Buffalo Bill contratando como actores a los indios que aún no habían sido masacrados y que, a cambio de unos dólares, emulaban a sus compañeros y familiares

asesinados entre los aplausos y los abucheos de las gradas. Incluso grandes protagonistas que ya por esa época acaparaban la perversa curiosidad de los habitantes de medio mundo, como el jefe Toro Sentado, formaron parte de esta representación de la nada, como también varios de los propios rangers norteamericanos que habían participado en las matanzas a los nativos.

FORJADO EN BARES Todo era verdad y todo era, al mismo tiempo, mentira. Cuenta Vuillard cómo, tras haber representado para el público decenas de veces la batalla de Little Big Horn, Buffalo Bill acabó al término de su vida creyendo que realmente él había participado en ella, incluso salvando con sus manos al General Custer. La vida, como representación, se había transformado en una maquinaria perfecta, digna del mejor reloj suizo en la muñeca izquierda del mejor defraudador. La ficción tiene las patas más largas que la realidad, y Buffalo Bill lo supo ver antes que nadie. Entre el mito y los hechos, elige lo primero. Ahí, en mitad de la arena, estaban los indios, que saltaban a caballo atemorizando a los presentes gritando mientras se golpeaban la boca con la palma de la mano. El hoy famoso grito indio no fue sino una invención del Wild West Show. Una de tantas. Una de todas. Y así día tras días, con indios emulando siempre la misma acción para obtener siempre el mismo resultado bajo el auspicio de Buffalo Bill, un icono que, como los mejores artistas del nuevo siglo, nació en los bares. En realidad ni siquiera él gestó su entrada en la historia. Bautizado Buffalo Bill por los empleados del ferrocarril, para los que trabajaba cazando búfalos con los que los trabajadores se alimentaban de su carne -cuentan que llegó a matar 4.280 en un año y medio-, entre trago y trago este soldado de Iowa acabaría narrando sus aventuras como explorador en la Guerra Civil a Ned Buntline, un escritor fascinado por los relatos que contaba el hombre con la barba de chivo más famosa de la historia. Buntline decidió plasmarlos negro sobre blanco en una novela con más invención que realidad pero que sirvió para que un actor, Jason Ward, se adueñara al mismo tiempo de la vida de Buffalo Bill interpretándolo sobre el escenario de los teatros. Viéndose famoso sin haber aportado una gota de esfuerzo al respecto, el otrora cazador de bisontes americanos decidió abrirse al mundo del espectáculo e interpretarse a sí mismo para crear el circo que le llevaría congregar a decenas de miles de espectadores a diario, ansiosos por contemplar en directo la ferocidad de esos indios a los que sólo conocían por historias y novelas. «La civilización es una enorme

39


bestia insaciable. De todo se alimenta. Nunca está satisfecha, pero enseguida se aburre», clama Vuillard en Tristeza de la tierra.

TORO HUMILLADO El Wild West Show fue, entre otros destinos, la gran atracción de la exposición universal de Chicago en 1893, donde hombres como Charles Brisol exhibían en una caseta el cadáver de una niña india como reclamo para los visitantes a la feria, junto a otros objetos que su socio, Riley Miller, había robado a los nativos que antes masacraba, mujeres y niños incluidos. Pero cuando Buffalo Bill llevó su espectáculo a la exposición de Chicago la fama del mismo le precedía desde una década años atrás. Los inicios fueron modestos, similares a un simple rodeo, con indios y vaqueros a caballo escenificando pantomimas una y otra vez. No era suficiente, necesitaban algo más. «Había que deslumbrar al público con un atisbo del sufrimiento y la muerte que lo marcase para siempre. Sacarlo de sí mismo», subraya el autor en uno de los primeros compases de la obra. Y a fe que lo consiguió. Para Buffalo Bill, que acabaría construyendo de la nada su propia ciudad en Estados Unidos bautizada con su propio nombre, Cody (9.500 habitantes en la

40

BUFFALO BILL ACABó CREYENDO QUE REALMENTE ÉL HABíA PARTICIPADO EN LA BATALLA DE LITTLE BIG HORN Y SALVADO CON SUS MANOS AL GENERAL CUSTER actualidad), el espectáculo era su hábitat natural. Contrató al mismísimo Toro Sentado, que antes había pasado por la cárcel, como guinda de su pastel. Su papel era simple. El líder de los sioux, desgastado ya por la vida, salía a la arena, daba una vuelta y se marchaba. El público, cuenta Vuillard, «chillaba, lo insultaba y escupía». El éxito de esta representación de la realidad convirtió por cierto al jefe indio en emprendedor, pues al término de cada jornada se colocaba en la salida de la carpa y cobraba por cada fotografía que el público se sacaba con él. Si querían su autógrafo, la cantidad aumentaba. Toro Sentado, héroe de la batalla de Little Big Horn, acabaría regresando a casa para vivir en la reserva de Great River. En 1890 murió a manos del policía indio Red Tomahawk, que le disparó a quemarropa en la cabeza tras haber entrado con 42 de sus compañeros, enviados por el gobierno al considerar un conato de rebelión que su tribu continuara realizando danzas tribales.


SHOW DE CARTóN PIEDRA Para saciar a la bestia, Buffalo Bill acabaría sumando turcos, gauchos, árabes, mongoles y cosacos en sus caballos al espectáculo, mientras él, convertida su vida en un producto de marketing, transformó la muerte de Toro Sentado en parte del circo. Tras acudir al lugar de su fallecimiento, se llevó su tienda y contrató a los últimos indios de su tribu como figurantes de la comedia. El papel de Toro Sentado pasaría después a un actor, y en la teatralización de su asesinato los policías indios eran ahora un destacamento del ejército norteamericano. «Todo lo que Buffalo Bill toca se transforma en cartón piedra». Con el tiempo, el gran pionero del adoctrinamiento de masas mediante el entretenimiento probaría suerte en el cine interpretándose también a sí mismo, pero sus películas fueron un fracaso. En enero de 1917, dos meses después de su última representación, moriría en Denver en una visita a casa de su hermana. Como bien rememora Éric Vuillard, que ya en obras previas como Conquistadores escudriñó la aniquilación de los incas por Francisco Pizarro, los indios del Wild West Show finiquitaron sus días «considerados los desechos de un mundo antiguo, con la consigna de que debían integrarse» en la nueva sociedad. «La destrucción de un pueblo se hace siempre por fases, y cada una de ellas es, a su manera, inocente de la anterior«, sentencia.

TORO SENTADO TAMBIÉN PARTICIPó EN EL SHOW Y COBRABA AL PÚBLICO POR LAS FOTOS Y AUTóGRAFOS HASTA SU ASESINATO EN 1890

cocina alcahueta

san francisco, 1 (bilbao la vieja) // 944 360 190 41 abierto todos los días de 11:00 a 1:00

El Buffalo Bill’s Wild West Show continúa vivo en la actualidad con espectadores que acuden bajo el siguiente reclamo publicitario: «Subíos a los lomos de vuestros caballos y sed testigos de cómo se ganó el Oeste en esta espectacular demostración pistolera en vivo. Presentado por el legendario Buffalo Bill y otras caras famosas como el Jefe Toro Sentado, podréis ver momentos legendarios desde la frontera, con impresionantes tiroteos y sensacionales acrobacias con Mickey, Pluto y sus amigos». Se representa cinco veces por semana, en sesiones a las 18.30 y las 21.30 horas, en el corazón de Disneyland París.

6 196 46 756 // 944 304 07 9 / / ) o) bao a, 7 (Bil HOPOS, 31 (getx g a h c e r A 41 D E LO S C AVENIDA


M IR IA M P E R S A N D :

Color, humor y una buena barba Texto Elizabeth Casillas

DEJó DE LADO LA CARRERA DE FILOSOFíA PARA BUSCAR UNA PROFESIóN MÁS CREATIVA Y LA OBRA DE MIRIAMPERSAND, NOMBRE BAJO EL CUAL TRABAJA LA DIBUJANTE Y DISEñADORA GRÁFICA MIRIAM MUñOZ, SE LLENó DE COLOR, REIVINDICACIóN, CULTURA POP Y MUCHO HUMOR.

A

utora de cómics, ilustradora, diseñadora gráfica y activista podría ser una forma rápida de definir a Miriampersand, nombre bajo el cual trabaja Miriam Muñoz (Madrid, 1985), puesto que: en 2012 vio la luz su primera novela, Animal Party; coedita el fanzine de cultura queer y feminista Una Buena Barba; tiene un trabajo a jornada completa como diseñadora gráfica que le sirve, entre otras cosas, para mostrar su talento como ilustradora a través de los pósters para la sala Siroco de Madrid; y desde su creación forma parte del colectivo Autoras de Cómic, quienes luchan por lo que es justo para las autoras en el mundo de la historieta.

42

Decidir dejar a un lado la carrera de Filosofía y vivir en Brighton, una pequeña ciudad al sur de Inglaterra, sirvió de detonante para que Miriam se lanzase en la búsqueda de una profesión más creativa. Fue así como terminó metida de lleno en el mundo del diseño gráfico, donde descubrió también la ilustración, y es desde entonces cuando procura enfocar todos los proyectos posibles desde esa perspectiva. Y aunque en el fondo sus cuadernos siempre han albergado pequeños fragmentos de cómics que hacía cuando nadie miraba, no fue hasta que sintió la necesidad imperiosa de contar su experiencia en la ciudad inglesa cuando llegó la catarsis en forma de viñetas. «Quería contar mis


43


44


a que d i d e m a endo i que, r c r i u m c ó o c l an «Me gusta de istoria, se me v a hacer” na h s par u á o m z s n a a i v r a o histo h c o s a r ot

45


46


vivencias a modo de diario y el cómic me parecía el mejor vehículo para narrar la historia. Así que mi primera experiencia dentro de este mundo fue la locura de hacer un tebeo de más de cien páginas. El resultado fue Animal Party», nos explica la dibujante. En esta ópera prima ya vimos algunas de las características que definen, grosso modo, su obra: un buen uso del color y mucho humor. Más tarde lo comprobaríamos en la antología colectiva Enjambre (Norma Editorial, 2014), el fanzine Solo perras o las historias cortas de Tik Tok Cómics. A la hora de ponerse a trabajar, Miriam reconoce que procura mirar otras obras que le gustan y observar cómo resuelven otros autores y autoras las situaciones. Sigue muy de cerca la obra de Julia Wertz, Daniel Clowes, Kate Beaton o Michael DeForge, entre otros, y en cuanto a la ilustración procura beber de muchas fuentes diferentes para aprender diversas maneras de enfrentarse a proyectos. Cotillea a gente como Malika Favre, Hannah K. Lee, Lisa Hanawalt, Kelsey Wroten… Aunque asegura tener una lista infinita. Lo cierto es que se mueve en ambos mundos con soltura, se siente cómoda y así lo transmite. «Lo mejor de este universo es que cada día aprendo una cosa nueva y descubro referencias. Me gusta del cómic que, a medida que avanzo una historia, se me van ocurriendo otras ocho historias más para hacer. ¡Ojalá tuviera tiempo para hacerlas todas! Lo malo es que no tengo mucha paciencia y me entran las prisas para acabar la historieta y pasar a la siguiente. Cosa que, por ejemplo, con una ilustración me ocurre menos porque es algo más inmediato», relata. La otra cara de la autora madrileña, la activista, también se forjó en sus días por la vieja Inglaterra. Cuando vivía allí con su novia tenían mucho más tiempo libre, estaban rodeadas de cultura queer y echaban de menos más variedad de revistas y fanzines de esta temática en castellano. Así que decidieron montar Una Buena Barba. «En los comienzos fue una revista online, pero cuando volvimos a España decidimos hacer fanzines. Estoy muy agradecida a este proyecto, entre otras cosas, porque gracias a él hemos conocido a un montón de gente que ha acabado siendo amiga nuestra. Ahora hay un montón de proyectos de características similares, es un lujo ir a presentaciones y fiestas de gente afín», añade. Unos años más tarde entraría a formar parte desde el minuto cero del colectivo Autoras de Cómic. «Hay que reivindicar la obra de las autoras y pelearlo mucho. Además, admiro a las personas que hay dentro del colectivo, lo cual es un valor añadido. Luchar junto a compañeras y amigas por un fin común», concluye. No sabemos si perdimos a una gran filósofa, pero seguro que ganamos a una gran autora de cómics, ilustradora, diseñadora gráfica y activista. @

47


48


Ilustración Mox Pāradox

Texto Koldo Gutiérrez

L

a pequeña Margot Tenenbaum empezó a fumar a la tierna edad de 12 años a espaldas de su familia. Y así ha seguido haciéndolo durante el resto de su vida. Por eso su madre se quedó realmente sorprendida al descubrir que su hija era fumadora compulsiva desde hace 22 años y había conseguido mantenerlo en secreto todo ese tiempo. Margot siempre ha sido muy reservada y celosa de su intimidad, además de bastante distante con su familia adoptiva, a la que nunca ha llegado a estar muy unida. Por eso se ha mostrado fría con ellos, especialmente con su padre, Royal Tenenbaum, quizá porque él mismo siempre se ha empeñado en recordar ante los demás que era adoptada. No obstante, muy a su pesar, siempre ha compartido una característica con su familia adoptiva: una gran inteligencia. Desde pequeña demostró un intelecto superior al habitual y gracias a él obtuvo una beca de 50.000 dólares por una obra de teatro que escribió en noveno curso con apenas catorce años. No por casualidad, tenía una estantería totalmente dedicada a obras de autores clásicos como Shakespeare, Chejov, Becket y Pinter, entre otros. Pero también cultivaba otros artes, como su pasión por el ballet y la fotografía, para la cual usaba el baño de casa como cuarto oscuro donde revelar sus instantáneas. Margot Tenenbaum también tuvo desde muy joven un gran interés por la cultura africana, como atestiguaban la multitud de máscaras del continente negro que decoraban la pared de su habitación en el tercer piso de la mansión, forrada además con papel con dibujos de cebras. Incluso alguna de las maquetas que le solía gustar hacer estaban ambientadas en África. Tal era su fascinación por esa cultura tan distinta a la que le habían inculcado sus padre adoptivos, que un invierno se escapó de casa con su hermano Richie y acamparon en la exposición dedicada a la vida salvaje africana del museo municipal. Sobrevivieron a base de galletitas saladas y cerveza de raíz mientras compartían saco de dormir bajo un banco rodeados por fauna de la sabana hasta que les pilló el encargado de la limpieza. Cuatro años después, la precoz escritora volvió a escaparse, pero esta vez lo hizo sola. Llevaba viviendo con los Tenenbaum desde que tenía dos años, así que decidió que ya era momento de conocer a su familia biológica. Descubrió que vivía en Indiana, en una granja en medio del campo, y pasó dos semanas allí. Quería integrarse, pero una urbanita como ella no está hecha para la dura vida campestre. Al

intentar ayudar a su auténtico progenitor a cortar madera, este le amputó sin querer con su hacha el dedo anular de la mano derecha, ante la impertérrita mirada de sus cinco hermanos menores. Desde entonces, lleva una especie de dedal para disimular. Sin embargo, esa mutilación le dolió mucho menos que lo que su padre adoptivo le hizo el día de su undécimo cumpleaños en casa. Para celebrarlo, la niña había escrito su primera obra de teatro, ambientada en un safari y en la que los tres críos interpretaban animales africanos. Royal Tenenbaum, siempre tan duro y exigente, criticó que no le parecía creíble y que los personajes no estuvieran desarrollados. Eso irritó profundamente a la incipiente dramaturga, que se marchó de la fiesta y nunca volvió a invitar a su padre a un cumpleaños. Fruto de una infancia tan agitada, su vida adulta no podía ser menos. Con 19 años se casó con un cantante jamaicano, entre rastas y ametralladoras. Pero eso no salió bien, así que a partir de ahí se dedicó a probar todo tipo de experiencias, como cuando a los 21 se dio a la vida bohemia de París con todo lo que ello implica. A los 24 no le importaba dejarse sobar por algún agente baboso durante la gira publicitaria de alguna de sus obras y después pasó noches de pasión y desenfreno en lugares inhóspitos como Papúa Nueva Guinea, taxis ilegales, autobuses, trenes e incluso un ferry. Entre medias, la inquieta mujer contrajo matrimonio con Raleigh St. Clair, un prestigioso neurólogo bastante mayor que ella. Margot no era feliz con él y se aburría profundamente, así que ahogaba sus penas encerrada en el baño viendo la televisión y fumando incesantemente. También aprovechaba para aliviarse con Eli Cash, un amigo de la infancia de toda la familia. Mantuvieron una relación secreta hasta que él le contó, por amistad, que Richie estaba enamorado de ella. Aunque pudiera resultar un tanto inquietante al ser hermanos adoptivos, tampoco era sorprendente, pues desde niño se intuía. Al final, ambos se reunieron en la vieja tienda de campaña que habían llevado al museo años atrás y se confesaron su amor. Mientras sonaba Ruby Tuesday en el tocadiscos los hermanos se besaron y acordaron mantener sus sentimientos en secreto. Fue liberador y doloroso al mismo tiempo, pero al menos le sirvió a Margot para escribir una nueva obra de teatro inspirada por primera vez en su familia. Sería algo totalmente catártico, aunque su padre ya no estuviera allí para verla y quizá, sólo quizá, poder alabar por una vez un trabajo de su hija adoptiva.

49


CONSUMIR PREFERENTEMENTE ANTES DE

CACTUS Nº 16

No siento las piernas

¡Me encanta el olor del queso por la mañana!

Y

a hemos hablado del más mítico snack basado en un fenómeno televisivo patrio, los inolvidables Fistros. Aunque Chiquito de la Calzada sigue siendo inmortal, al año siguiente, en 1995, surgió un nuevo boom en la televisión nacional del que aún es habitual escuchar algunas imitaciones: Rambo, el personaje de Santiago Urrialde en Esta noche cruzamos el Mississippi. La caricatura del famoso personaje de Acorralado duró apenas cuatro meses en el programa, pero fue tiempo suficiente para que sus coletillas fueran recordadas y repetidas hasta la saciedad por todo el mundo. De una de ellas nació este paquete de Matutano: “No siento las… piernas”. Por si la idea de basar una chuchería en la parodia de otro personaje ajeno no fuera ya de por sí bastante extraña, dudo que Stallone cobrara derechos por esto, más llamativo aún es que los snacks en cuestión fueran, precisamente, ¡piernas! “Piernas de maíz con sabor a queso”, más concretamente, según rezaba el propio envase. Aunque cuesta imaginar de dónde salían tantas patas, quizá pertenecieran a los charlies que combatía el soldado americano en sus películas. Era un snack olvidable y olvidado, creado para aprovechar el éxito temporal del personaje.

50

La frase más célebre del personaje es la que da título al aperitivo, pero también tenía otras que repetíamos insistentemente en el patio del colegio. En la parte trasera de la bolsa aparecían varias de ellas, quizá recopiladas a modo de brainstorming cuando barajaron posibles nombres. Y no tienen desperdicio: “¿Quieres ser mi currucucu?”, “Dios mío, ¡esto es un infierno!”, “¡Dios mío, que vienen los charlies!”, “¿Dónde está el coronel Truman?”.

No me tire, deposíteme sobre una mesa para que otros puedan disfrutarme. Gracias.

l


AGENDA

ENERO / FEBRERO 2016 - BILBAO

CONCIERTOS / EXPOSICIONES / PROYECCIONES... AGENDA ZAWP Y hACERIA

AGENDA RESIDENCE

San Vicente, 5. Bilbao. 944 24 23 43

Barrainkua, 1. Bilbao. 944 05 26 66

CADA VIERNES 21:00 VIE 8 VIE 15 VIE 22 VIE 29 SÁB 9 ENE 21:00 SÁB 16 ENE 21:00 DOM 17 ENE 11:00 - 15:00 DOM 17 ENE 19:00

DOM 24 ENE 14:30 - 19:30 DOM 24 ENE 19:00 SÁB 30 ENE 20:30 DOM 31 ENE 11:00 - 15:00

HACERIA JAZZ CLUB (CONCIERTO + JAM SESSION) ADRIÁN FERNÁNDEZ TRÍO - GUITARRA FREDDIE PELÁEZ - ÓRGANO HAMMOND PRESENTACIÓN DISCO DE MIKEL GAZTELURRUTIA RUBÉN GONZÁLEZ - SAXO TENOR HACERIA FLAMENCO CLUB: DAKI CLASE ABIERTA LINDY HOP + SWING PARTY

TODOS LOS MIÉ 21:00

IRISH FOLK SESSIONS

AGENDA AMBIGÚ San Vicente, 5. Bilbao. 944 24 23 43

SÁB 9 ENE 22:00

LET DJ + IKIMURI + PAL DJ

VIE 15 ENE 22:00

ARBIS + NIKA *GAUTXOS + SPECIAL GUEST

TEATRO: EL CAMINO BELINDA COMPAÑÍA: PANPINPANPOX

VIE 22 ENE 22:00

SUNREA (ECLECTIC REACTIONS)

SÁB 23 ENE 22:00

MR. KLIN (60’S MOD BEAT GARAGE & MOD REVIVAL STOMPERS)

MILONGA FIESTA 20 ANIVERSARIO ASOCIACIÓN GARUA

VIE 29 ENE 22:00

TWIST + SPECIAL GUEST (BOOGIE WOOGIE LATIN FUNK STORSION)

TEATRO: EL ABRAZO DE HERÓNTIDAS

SÁB 30 ENE 22:00

DOUBLE TROUBLE DJ’S (RETROMODERN SOUNDS)

MERCADO ECOLÓGICO

ENCUENTRO: JUMP IN JAM MUME: MERCADO DE MÚSICA

BIHOTZ CAFÉ Aréchaga, 6.

29 ENE - 20 FEB

EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA: ROSA FASCISMO ARQUITECTURA TRANSGENDER DE STEFANO PADDEU

51


HAY UN VIRTUAL @revistacactus

/revistacactus

www.revistacactus.com 52


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.