Cactus #1

Page 1

ta evis e r a r ib scr rime ¡la p ue no e z! aq re en l sé A. Pé Jo

ENTREVISTAS

alberto vázquez & pedro rivero cristina de middel reportajes

robert crumb Fútbol y libros bidehuts

#1

septiembre 2013 gratis / doan


2


Bienvenido de nuevo. Quizá sea tu primera vez. Aunque en la portada ponga un “1” bien grande, este es en realidad nuestro segundo número. Tras una humilde tirada de pocos ejemplares, que a buen seguro se revalorizarán dentro de unos años en eBay, volvemos algo más tarde de lo prometido con la intención de mantener nuestro compromiso mensual. Mucha personas, familiares, amigos y conocidos, nos han dicho que estamos locos por intentar sacar adelante un proyecto como este en los tiempos que corren. No sé qué de una crisis y no sé cuántos del periodismo y el papel. ¡Paparruchas! También hemos encontrado el apoyo suficiente como para atrevernos a dar el salto. Desde la creación de nuestra web y la presentación en sociedad del número piloto, hemos recibido varias alabanzas y ofrecimientos de colaboración. Bueno, sí, también nos ha caído alguna que otra crítica; no vamos a ocultarlo.

¡hola!

Aunque muchos políticos y la mala televisión parezcan empeñarse en lo contrario, aún existen multitud de ofertas de ocio y cultura interesantes. Surgen iniciativas diferentes en los lugares más recónditos. En Bilbao, sin ir más lejos, desde hace unos meses disfrutamos de originales propuestas como Espacio Puerta o, desde hace algo más de tiempo, de ZAWP. Son alternativas novedosas y más económicas de lo habitual, y nuestra intención es dar cabida también a este tipo de manifestaciones culturales, así como a jóvenes artistas con cosas fascinantes que ofrecer. Sin descuidar, claro está, a autores consagrados cuando la ocasión lo requiera. Siempre y cuando contemos con lectores interesados en todo ello. Guiño, guiño.

UN PROYECTO DE Sandro Gomato, Koldo Gutiérrez, Elizabeth Casillas

NÚMERO 1 SEPTIEMBRE 2013 www.revistacactus.com @revistacactus

HAN COLABORADO EN ESTE NÚMERO David Ortega, José Blázquez, Iker Maidagan, Blanca Viñas, Natacha Bustos, Roberto González, Borja Crespo, Mox Pāradox, Instan-tés. LA CABECERA Y EL LOGO DE LA REVISTA SON OBRA DE Ana Galvañ. CONTACTO info@revistacactus.com PUBLICIDAD publicidad@revistacactus.com

EDITA Gomagula S. Coop. Pequeña

IMPRIME Graficas Irudi S.L. DEPÓSITO LEGAL BI-669-2013


índice leyenda:

espacio personal tira cómica

artículos y reportajes entrevistas

fotografía ficciones variadas

12-13. monster of the week

6.

Mierda de la buena 10-11.

robert crumb: el lisérgico y depresivo padre del cómic underground

¡Hola 3.

6.

la lógica del matadero cebacerdos 32-35. Cristina de middel

la contienda de las indomables 29-31.

36-39.

bidehuts: Delirios de sobremesa

40-43. Un sinsentido El alegre pesebre público 8.

9. Ginger & pepper 24-28. Alberto vázquez & pedro rivero 18-23. ¿en qué momento se nos ocurrió intelectualizar el fútbol? 44-45. perfil: snake plissken 46-47. La vida de rodrigo

snacks: fistros 50.

4

48-49. pasatiempos


Instruciones para cultivar un cactus 1

Asegúrate de que es primavera o verano

2

Escoge un recipiente pequeño y coloca gravilla en el fondo

3

Rellena con sustrato para cactus húmedo y coloca las semillas

4

Da unos golpecitos y cubre con una capa muy fina de sustrato

5

Coloca un film transparente encima y ábrelo 15 minutos al día durante un mes

6

Riega para mantenerlo húmedo, pero sin exceso. Mejor por capilaridad

7

No lo dejes al sol directo hasta que tu cactus sea un ser vivo hecho y derecho

8

En tres años disfrutarás de sus flores, pero cuidado, ¡que pincha!

Mientras tanto, puedes pasarte por www.revistacactus.com


LA ESTRATOSFERA José Blázquez @balazkez

La lógica del matadero cebacerdos Necesitamos escándalos.

Los necesitamos en la medida que cumplan fugazmente nuestras necesidades de individuos libremente mediatizados. Y necesitamos uno detrás de otro, para que por nuestra identidad social no asome, en el intervalo de ese vacío que hay entre dos escándalos, la quiebra de lo que nos está tocando ser en esta época donde todo parece desmoronarse. Uno de los últimos escándalos ha sido la portada de agosto de la revista Rolling Stone en su edición norteamericana. La protagoniza Dzhokhar Tsarnaev, el joven acusado de cometer el atentado del maratón de Boston, en el que murieron tres personas y casi 300 resultaron heridas. Cuando se supo que este joven iba a aparecer en la portada, ocurrió el fenómeno que podemos llamar “el granjero que irrumpe en la pocilga con comida”. Nosotros, los cerdos, mitad tediosos y mitad hambrientos, acudimos a los pesebres, atropellándonos unos a otros, a comer mierda de la buena, sin cortar. ¡Qué agradable algarabía! Todos teníamos algo que decir. Y lo demostramos con creces en las puercoherramientas Facebook y Twitter. Logramos incluso un ‘Trending topic’: el colosal y embriagante ruido de millones de opiniones formadas en 140 caracteres. En la portada de la Rolling Stone, bajo el retrato cuasigrunge de Dzhokhar Tsarnaev, puede leerse el titular “The Bomber” y, a modo de subtítulo, se remarca la transformación de un personaje cuyo arco dramático se descubre en el reportaje de las páginas interiores. Una ficción más: “Era un chaval encantador con un futuro brillante. Pero nadie supo ver el dolor que escondía el monstruo en el que se convirtió”. ¡No me digáis que esto no podría ser el texto de apoyo del cartel publicitario de cualquier película yanqui! En términos político-narrativos, el reportaje sobre

6

Dzhokhar Tsarnaev solamente nos cuenta una historia. ¿Dónde está la polémica? Algunas voces argumentaban que, por respeto a las víctimas, este joven no debía ser el anzuelo de ningún espectáculo. ¡Tonterías! Las víctimas ya tuvieron un relato heroico que también nos satisfizo. Además, la historia de Dzhokhar Tsarnaev, empezando por la persecución que terminó con su detención y con la muerte de su hermano no ha dejado de espectacularizarse, hasta hoy. ¿Y si esta polémica es la respuesta a la dudosa moralidad de la revista? ¡Menos aún! Porque los malos son los personajes que mueven nuestros relatos, y sus acciones son las que copan cada uno de nuestros medios de comunicación. Las criticas más graciosas han sido, no obstante, las críticas pop, las que de una forma ingenua, casi naif, sostienen que un asesino no podía ocupar el mismo sitio que Johnny Depp, Brad Pitt, Bruce Springsteen, Rihanna, Justin Bieber o de cualquier otro star-system. En fin… ¿Entonces? Solamente una hipótesis. En la construcción mediática de personajes malos, el atajo sensacionalista los ubica enseguida en la categoría de monstruos (saludos, Bretón). Así es como los occidentales consumimos nuestras teleficciones. A partir de ese momento se nos atraganta cualquier intento narrativo que, de una forma u otra, pretenda humanizar al monstruo (porque la revista investiga en la vida de este joven, a través de entrevistas a sus amigos, maestros y vecinos). No hay vuelta atrás: el escándalo emerge cuando un molesto flashback humanizador nos pilla a contra pie y destroza nuestras expectativas. Como espectadores, exigimos que no se juegue con nosotros: hemos consumido una historia donde hay un monstruo (un joven terrorista de origen checheno que ha matado a tres norteamericanos de bien; el relato es simple y limpio, un puré apto para todos los estómagos) y no toleramos que, por culpa de la torpeza de cualquier guionista, el personaje se transforme sin justificación alguna. No hay matices (ni en buenos ni en malos) porque somos binarios (unos y ceros).


YA HEMOS LLEGADO WWW.REVISTACACTUS.COM


FLAN CON NAPALM Borja crespo @ElTioCreespy

El alegre Pesebre público Hay quien se regodea ante la actual situación de

nuestra cultura, herida, famélica y renqueante. Sumida en un estado de inanición exasperante, los hay que le tiran piedras para que caiga al suelo cuanto antes, para que se arrastre pidiendo perdón a su amo y señor verdadero. La veda se ha abierto para el entusiasmo del cazador de seres que, supuestamente, viven del cuento. Son los mismos que persiguen a “los titiriteros de los cojones” pero veneran, en cambio, a los que roban directamente de sus bolsillos y pagan a medias sus impuestos –menudos listos-. Apuntan con los guijarros más afilados personalidades con el título de licenciado bajo el brazo, sin sonrojo, con orgullo. La lapidación es continua, con mayor o menor fortuna, porque siempre habrá locos, soñadores, peleando desde las trincheras de nuestra existencia por aquello que nos hace volar con la mente. Comprensible es que a los que luchan cada día por conseguir algo que llevarse a la boca, por un miserable trozo de pan, por sobrevivir en definitiva, les traiga al pairo hacerse con un libro recomendado por un suplemento de tendencias dominical o verse la última obra de Bertolucci estrenada en salas. Sin embargo, es imperdonable la falta de respeto, la indocumentación y la agresión de la masa (mal)educada, de los burgueses consumistas de la nada, en un mapa donde llamarte intelectual es un insulto. Nos quieren hacer creer que alimentar el alma es una pérdida de tiempo en un mundo donde se premia el pillaje, el descaro y la carencia de principios. Vivir de las subvenciones, el arma arrojadiza esgrimida por todo detractor de la cultura en general, y del cine en particular, es mucho más complicado de lo que la mayoría cree. Las ayudas a la cultura son irrisorias, no llegan ni a la categoría de guinda del pastel en la tarta de nuestra economía, pero cada euro prestado, no siempre donado, a toda actividad relacionada con el arte parece que vale por cien, o más, y no se piensa en absoluto en términos de impacto económico o educacional. La opinión pública está hábilmente moldeada al gusto del gobierno embaucador. Se rasga las vestiduras. Desde la

8

punta de la pirámide social, allí donde se manejan los hilos del sistema, se empeñan sobremanera en instaurar un aprendizaje heterodirigido que, entre otras bajezas, invite a señalar, sobre todo en tiempos de austeridad -jaja-, a la gente de la farándula, esa que vive como quiere sin dar un palo al agua. Paralelamente, nadie deja de disfrutar con las mieles de la mal llamada cultura gratis y se fomenta el elitismo como si tal cosa, mientras los creadores que entretienen al personal, los bufones del imperio de la sandez, las pasan canutas para llegar a fin de mes, si es que lo consiguen –sin exponer sus vergüenzas por televisión-. Se escuchan soberanas estupideces cada día en la calle y, sobre todo, tras la puerta de los despachos. En tierra de nadie lo mismo hay que aguantar a un mandamás de una televisión pública que afirma que sólo va a apoyar proyectos pensados para el prime time que a un funcionario con poca lógica que escupe sin vergüenza las siguientes palabras: primero hay que dar pasta a los de siempre, y, por supuesto, hay menos dinero en la caja. Los de siempre, generalmente, son los que sí chupan del bote, lo que obligan a los justos pagar por pecadores, los verdaderos abonados al pesebre público. Son muchas las iniciativas fallidas, insultantes, que cada año aumentan sus arcas, a pesar de su escaso calado y sobrada pereza, mientras otras ofertas hechas con ganas, y probado corazón, que gozan mayormente del favor del público, se quedan sin recursos. Hay quien lo aprueba, aplaudiendo, a veces sin darse cuenta, una situación exasperante que poco tiene de racional. Entre el estado inamovible de las subvenciones, escasas y mal repartidas, y los vagos a sueldo público, los chupatintas irreductibles, los políticos cabezahueca y los amantes de la ignorancia que nos manejan, aquellos que disfrutamos con esa cosa llamada cultura, desde dentro y desde fuera, somos las víctimas reales y únicas de una crisis que ha servido de maravillosa excusa a los poderosos para eliminar las migajas que alimentaban iniciativas sinceras y trabajadas, nuestros sueños, mientras se mantienen los privilegios de una casta de jetas consolidada donde reina la falta de profesionalidad y el desfalco. La cultura está herida, pero afortunadamente nunca morirá: siempre existirá, mal que les pese a muchos, el bendito amor al arte. O maldito, según se mire.


9


Por sandro g. manzano Un videojuego: braid jonathan blow (2008)

Se trata, en cierta forma, del padre del boom indie del que venimos disfrutando desde hace unos años, así que poca broma. Una pequeña obra de arte con apariencia de simple plataformas que esconde una profunda reflexión sobre la idea del tiempo y que mira directamente al jugador a la hora de plantearle una mecánica capaz de hacer que nos cuestionemos todo a lo que habíamos jugado hasta entonces. Sin duda, una de las mejores experiencias videojueguiles del siglo XXI.

Un podcast: Los hermanos podcast hematocrítico y noel ceballos

Una serie: gravity falls alex hirsch , disney channel (2012-)

Mabel y su hermano Dipper van a pasar el verano en la tienda de su tío, una especie de museo del misterio, y... bueno... digamos que allí pasan cosas. Una de las sorpresas más agradables de este año: toda una maravilla animada llena hasta rebosar de referencias pop y cargada de pequeños detalles ante los que solo cabe enamorarse. No en vano,posee ya el ‘honor’ de haber sido analizada por algunas webs en clave de contenedor de simbología conspiranoica. Tan joven y con toda esa leyenda a su alrededor, todo esto podría ser un capítulo de la propia serie.

Una sección hecha por los editores de la revista y un Invitado distinto cada mes, totalmente subjetiva y que no atiende a razones temporales ni de género. Recomendaciones a gogó. Sólo buena mierda.

Un libro: El juego del otro Vv.aa. (Errata naturae, 2010) Si a día de hoy no te has descargado ningún programa de Los Hermanos Podcast, ¿qué has estado haciendo cada lunes?. Programa caótico basado en la cultura pop con momentos de gloria y miseria de sus protagonistas. Si no conoces a El Hematocrítico te diré que es el profesor de educación infantil que más provecho a sacado a Twitter y que ha publicado con Caramba! los libros El Hematocrítico del arte y Drama en el portal. Por su parte, Noel Ceballos es El Emperador de los Helados y un periodista cultural hiperactivo que colabora en diversas publicaciones como Fotogramas, GQ o SModa. Ambos saben lo que es petarlo, pero petarlo bien.

Por elizabeth casillas 10

Reunir en un mismo volumen a Paul Auster, Barry Gifford, Enrique Vila-Matas y Jean Echenoz no puede dar otro resultado que no sea un “epic win”. Y menos si los dos últimos se ponen a conversar sobre la figura del escritor y el impostor, Gifford se enfrenta cara a cara con los recuerdos de Paul Klee en un viaje a Túnez y Sophie Calle se toma en serio el personaje de Maria, que Paul Auster escribió inspirado en la artista francesa en su libro Leviatán, y realiza una crónica de la vida real de este ser de ficción. Tres historias dispares, nunca escritas para estar unidas y que Errata Naturae las ha convertido de forma magistral en inseparables.


Un videojuego: gunpoint tom francis (2013)

Los juegos indies siguen de enhorabuena. Tras varios años, al fin ha visto la luz Gunpoint, desarrollado casi en solitario por un crítico de PC Gamer. Encarnamos a un espía freelance con un útil dispositivo que le permite reconectar la electricidad del edificio para abrir puertas y poner de su lado interruptores, cámaras y alarmas, evitando así a los seguratas. Todo ello con un cuidado aspecto noir, una banda sonora estupenda y un delicioso sentido de humor. Cortito pero muy divertido y rejugable.

MIERDA DE LA BUENA Un libro: medusa Ricardo menéndez salmón (2012)

Medusa o la falsa biografía de un tal Prohaska, cineasta, fotógrafo y pintor que documentó ese apogeo de nuestro endocanibalismo racionalista llamado siglo XX. Solamente un extracto: “A poco que se indague en el curso de la Historia, y advertidos de que la idea de progreso es una patraña, puede acatarse sin escándalo que la indiferencia es la clave de bóveda que garantiza la cordura de nuestra especie”.

Un libro: papel mojado Pere rusiñol (mongolia, 2013)

Los chicos de Mongolia, con Pere Rusiñol (ex redactor de El País y Adjunto a la dirección de Público) a la cabeza recopilan la sección Reality News de su muy necesaria revista. El libro se centra en las miserias económicas (y políticas) de los principales periódicos españoles: El País, Público, La Vanguardia y El Mundo. Con pelos y señales, no se muerde la lengua a la hora de señalar a los culpables de la deriva de la prensa patria. Y es que, como apunta, a algunos diarios no es que los hayan matado; es que se han suicidado. Imprescindible.

Por Koldo Gutiérrez

Una serie: El decálogo krystof kieslowski (1989)

Diez dramas cotidianos en la Polonia de finales de los 80, basados en los diez mandamientos. Pero hay más, además de la maestría con la que Kieslowski retrata una serie de conflictos humanos sin fecha de caducidad, como es la aventura de adentrarse en un documento histórico; en la vida de un país de la Europa del Este justo antes de la caída del muro de Berlín; en sus gentes; en sus viviendas; en sus calles. Un tesoro con banda sonora de lujo, de Zbigniew Preisner.

Por José blázquez 11


MONSTER OF THE WEEK Texto y dibujo: iker maidagan

Avistamiento nº1:

El monstruo del Lago Ness

A

llá por el siglo sexto, el monje irlandés San Columba se encontró a un grupo de pictos enterrando a un hombre cerca del río Ness. Según contaron, le había dado muerte una bestia acuática mientras nadaba, a lo cual Columba respondió enviando a su discípulo Luigne moccu Min al río. El monstruo no tardó en reaparecer, pero Columba lo ahuyentó con tan sólo pedirle que se largase, gracias al poder de Dios. La hazaña dejó tan pasmados a los pictos que no dudaron en hacerse devotos de Cristo, y así, poco a poco, comenzó la cristianización de la Escocia pagana. En los

12

alrededores de la ciudad de Inverness es fácil encontrar referencias a esta historia, que la continuidad retroactiva de las leyendas urbanas pronto transformó en el origen de Nessie, el polifacético monstruo del lago Ness. En realidad, el mito tal y como lo conocemos no nació hasta principios del siglo XX, sin que se le diese la menor importancia en todos los siglos intermedios. También llama la atención la idea de escoger el río Ness para el primer avistamiento, pues su caudal es tan bajo entre Inverness y el lago que por algunos puntos es posible cruzarlo andando. Difícilmente podría recorrerlo un


El monstruo del Lago Ness

monstruo de las proporciones que se le suelen atribuir a Nessie, a menos que en los tiempos de Columba sólo fuese un renacuajo. El mito moderno, sin embargo, sostiene que el bicho es en verdad parte de una familia de plesiosaurios que sobrevivió a la famosa extinción masiva del Cretácico. Esto contrasta no sólo con la historia de Columba, sino con las primeras declaraciones de testigos en 1933: en julio de ese año, un conductor llamado George Spice dijo haber visto un animal de formidable tamaño cruzar la carretera en dirección al lago. Al mes siguiente, Arthur Grant aseguró haber estado a punto de chocar con él cuando iba en moto. De ser un plesiosaurio, Nessie no podría haber arrastrado sus aletas fuera del agua, ni mucho menos escalar los desniveles que separan la carretera de las orillas del lago. Aunque un plesiosaurio sí encaja con las fotografías y vídeos que siguieron años después, convirtiendo la leyenda en una de las más conocidas de Europa y al propio Ness en el lago más famoso del mundo. La primera foto llegó inmediatamente después de las declaraciones de Spice y Grant, salida de la cámara de otro señor llamado Hugh Gray. En su imagen, aún una de las más extrañas, un objeto alargado flota entre chapoteos. Como en los mejores documentos paranormales, es complicado discernir de qué se trata, y posiblemente Gray habría disfrutado de mayor fama de no ser porque en 1934 el Daily Mail publicó la fotografía más icónica jamás otorgada a Nessie. Conocida como la “foto del cirujano”, fue supuestamente obtenida por el doctor Robert Wilson y muestra la inconfundible silueta de un plesiosaurio emergiendo entre las aguas. Pese a que su falsedad salta a la vista con sólo echar un ojo a la escala de las ondas acuáticas respecto al animal, no fue hasta 1984 cuando el British Journal of Photography sugirió que se trataba de un objeto pequeño por la misma razón. Y aún hubo que esperar a 1994 para que un anciano llamado Christian Spurling confesase haber sido el verdadero autor de la foto, la cual realizó acoplando la efigie de una serpiente a un submarino de juguete. Nada de esto impidió que antes y después se multiplicasen los avistamientos, testimonios y hasta expediciones en busca del furtivo monstruo. En 1938, un informe del jefe de la policía de Inverness advertía de su impotencia a la hora de lidiar con grupos de cazadores armados con arpones que pretendían capturar a Nessie. En 1943, un agente de los Royal Observer Corps se sumó a los testigos que dicen haber tenido un encontronazo con la bestia. En 1955, el banquero Peter MacNab tomó la imagen más fotogénica de Nessie al lograr enmarcar su negruzca silueta junto

MONSTER OF THE WEEK

al emblemático castillo Urquhart a orillas del lago. Aunque no mucho después, en 1960, el marine Peter O’Connor le dobló en espectacularidad al publicar una fotografía en la que se aprecian el lomo y la cabeza del animal a corta distancia. Ese mismo año, el ingeniero aeronáutico Tim Dinsdale filmó un vídeo muy similar en donde se ve a Nessie avanzando a cierta velocidad por el agua. No fue el primero, pues ya en 1938 el turista sudafricano G.E. Taylor logró capturarlo en 16mm. Al transcurrir el tiempo, la cantidad de observaciones y los avances fotográficos fueron obligando a los aficionados a perfeccionar su oferta si querían captar la atención, lo cual dio lugar a imágenes cada vez más improbables en pos del sensacionalismo. La más simpática de todas quizá sea el llamado ‘teleñeco del lago Ness’, foto tomada por el campista Anthony Shields y bautizada así por lo obvio del muñeco que empleó. Otros ejemplos incluyen la foto subacuática de Robert H. Rines o la panorámica tomada por capitán George Edwards. Rines, un pintoresco personaje que contaba entre sus profesiones las de abogado, músico y creador de más de 80 inventos, también aseguraba haber tocado el violín junto a Einstein cuando tenía 11 años. Tras media vida dedicado a encontrar a Nessie, creyó fotografiarlo en las profundidades del lago en 1975. Lamentablemente, la imagen resultó ser sólo un bloque de lodo al que las sombras dieron forma de plesiosaurio. La de Edwards no es una historia menos fantástica, ya que en pleno 2011 fanfarroneó de haber fotografiado al monstruo a todo color, para luego conocerse que usó un falso lomo flotante empleado irónicamente en el documental de National Geographic The Truth Behind the Loch Ness Monster. En la actualidad, el circo montado en torno al monstruo del lago Ness se traduce en toneladas de peluches, museos de lo extraordinario, películas de segunda y programas de televisión que nutren a Escocia de turistas cada año. El despiporre es tal que existen hasta comunidades fan que entregan premios de mil libras a las mejores fotografías, como el Dinsdale Memorial Award o el Best Nessie Sighting of the Year. Pero más allá de todo esto, en el fondo del lago, sigue existiendo lo que en definitiva es una de las leyendas más inspiradoras del folklore contemporáneo. Es de suponer que todo partió del entusiasmo por los colosos prehistóricos que redescubrió King Kong tan sólo tres meses antes del avistamiento de George Spice. Lo que siguió a continuación fue la imaginación colectiva instigada por imágenes aparentemente inexplicables como la de Hugh Gray. Seguramente, lo que fotografió fuese algo tan banal como una nutria. Pero a lo mejor fue el único y verdadero monstruo del lago Ness.

13


B O ER R

T

CRUMB

EL LISÉRGICO Y DEPRESIVO PADRE DEL CÓMIC UNDERGROUND Texto: roberto gonzález Fetichista, retorcido, neurótico, honesto, acomplejado y genial. Robert Crumb, estandarte del cómic underground, se escapa de su vida retirada en el sur de Francia para visitarnos durante el festival ‘La risa de Bilbao’, una ocasión excepcional para conocer de cerca a un autor poco dado a las apariciones en público. El creador del gato Fritz y Mr. Natural ofrecerá una charla en la Sala BBK y será el protagonista de una exposición en un evento que no debe perderse ningún aficionado a la historieta.

C

uando no estoy dibujando me siento depresivo y suicida. Pero a veces también me ocurre cuando dibujo”. Esclarecedoras declaraciones con las que comienza el magnífico documental Crumb de Terry Zwigoff (1994), que explican rápidamente al autor y su obra. O no del todo. Es significativo que el dibujante sonría mientras lo dice, como quitando importancia a esta supuesta angustia vital. Y es que la obra de este autor de Philadelphia se ha caracterizado casi siempre por un gran sentido del humor, la mejor arma para afrontar los problemas del mundo, hablar de temas tabú o realizar las confesiones más vergonzosas.

14

Al joven Crumb no le faltaron motivos para sentirse desdichado. Creció en el seno de una familia desestructurada con un padre que pegaba a sus hijos y una madre adicta a las anfetaminas. Ambos trataron de ofrecer a sus cinco vástagos una educación puritana y católica, aunque las cosas no salieron del todo como se esperaba. El pequeño Bob se aficionó a los tebeos por la influencia casi autoritaria de su hermano mayor Charles, mientras que el otro chico, Maxon, aquejado de ataques epilépticos, también le daba al lápiz. En 1962 Robert consiguió su primer trabajo dibujando tarjetas de felicitación en Cleveland (Ohio). Dos años después publicaría


sus historietas en la revista Help! que por entonces editaba Harvey Kurtzman, uno de los fundadores de la mítica Mad Magazine y guionista de la excelente serie satírico-erótica Little Annie Fanny para la revista Playboy.

SEXO Y ANIMALES GRACIOSOS Conociendo a Crumb, no resulta extraña la motivación que le llevó a realizar uno de sus primeros trabajos. El gran libro Yum Yum fue concebido para seducir a una mujer, Dana, que se convertiría en su primera esposa. Se trata de una fábula alegórica y parcialmente autobiográfica, sobre un pequeño sapo, de nombre Ogden, que intenta obtener respuestas en la educación y la religión, alentado a convertirse en un hombre de provecho por parte de su padre. Finalmente, gracias a la súbita aparición de una planta similar a la del cuento Jack y las habichuelas mágicas, llegará a un mundo encantado en el que habita una giganta llamada Guntra, de la que se enamorará perdidamente, a pesar de que ella inicialmente sólo desea comérselo. La aventura es más bisoña que lo que estaba por venir, pero consiguió su objetivo. Robert y Dana Crumb vivieron su final feliz durante catorce años. En 1978 el dibujante se casó de nuevo con su actual mujer, Aline Kominsky. La influencia de los dibujos animados clásicos y los ‘funny animals’ de las tiras de prensa norteamericanas que encontramos en El gran libro Yum Yum son también el germen de El gato Fritz, un personaje que Crumb ya dibujaba en sus tebeos infantiles y que vio la luz por primera vez en la mencionada revista Help! Al recibir las muestras, Kurtzman contestó: “me han encantado tus dibujos del gatito. El problema es ¿cómo los publicamos sin que nos metan en la cárcel?”. Como otras series de Crumb, El gato Fritz no está perfectamente delimitada, sino que se encuentra en constante evolución. Únicamente

El gato Fritz, un personaje que Crumb ya dibujaba en sus tebeos infantiles y que vio la luz por primera vez en la revista Help!

a veces se repiten secundarios y ni siquiera el felino del título cuenta con un carácter inamovible. Debido a esta laxa continuidad, puede ser agente de la CIA, estrella de cine o sofisticado universitario. Lo que sí comparten la mayoría de estas encarnaciones es una actitud similar. Fritz es un pícaro, un cuentista, que finge angustia e interés por problemas sociales, políticos o vitales pero cuya principal preocupación es, finalmente, el sexo: acostarse con todas las gatitas, aves, conejitas o yeguas que se le presenten. Fritz estaba llamado a convertirse en uno de los personajes más célebres de su creador, ya que fue el primero y el último en ser adaptado en una película de animación. La cinta fue

Al recibir las muestras, Kurtzman contestó: “me han encantado tus dibujos del gatito. El problema es ¿cómo los publicamos sin que nos metan en la cárcel?”

realizada por un debutante Ralph Bakshi, que más tarde firmaría su versión cinematográfica de El señor de los anillos, a la que Peter Jackson debe más de lo que podría parecer. El primer filme de dibujos con calificación X se convirtió también en la cinta de animación independiente más taquillera hasta ese momento y ayudó a extender la fama de Crumb. Sin embargo este no quedó contento con el resultado, por algunas líneas de diálogo que se oponían a la revolución social o las escenas de sexo, que consideró “aún más retorcidas” que las originales. También le pareció que el filme era fallido en su sentido del humor (sentimiento que comparto). A Bakshi, todo un carácter, no se le puede acusar de suavizar o edulcorar el personaje para el gran público ni tampoco de realizar un mal trabajo en los aspectos técnicos – contó con míticos animadores de los Looney Tunes como Rod Scribner– pero sí peca de recrearse en lo accesorio y descuidar la estructura de una trama que revela su procedencia episódica. Para evitar futuras injerencias de Hollywood, Crumb asesinó a su

15


personaje en 1972 en una historia en la que el felino, convertido en célebre estrella, es acuchillado con un picahielos por su amante avestruz, mucho antes de Instinto básico. Esto no impidió que dos años después se estrenara una secuela del filme titulada Las nueve vidas del gato Fritz (recordemos que en muchos países se dice que los felinos tienen nueve vidas, en vez de las siete habituales en España y otros países mediterráneos). Ni la muerte puede vencer a las leyes del mercado.

MÍSTICOS DE ANDAR POR CASA Para entonces ya había aparecido otra estrella en la constelación Crumb. Mr. Natural hizo su debut en 1967, época en la que el consumo de LSD servía de fuente de inspiración para muchas historietas del autor. Este peculiar sabio barbudo se convertiría rápidamente en el que es, posiblemente, el personaje más divertido, original y carismático del dibujante, si exceptuamos su propia autocaricatura. Es, además, uno de los pocos que cuenta con una delirante biografía redactada por Crumb en los setenta. Según esta, el anciano habría sido un popular músico de jazz durante los años veinte antes de donar toda su fortuna a la caridad y trasladarse a Asia para trabajar como taxista en Afganistán. A su vuelta a los Estados Unidos, en plena década del ‘flower power’ se convertiría en un guía espiritual para los jóvenes de San Francisco. Con su larga barba blanca, Mr. Natural es, en apariencia, un asceta guiado por elevados valores espirituales. Puede permanecer en trance

16

durante días ajeno a los progresos del mundo civilizado pero, a poco que rasquemos la superficie, veremos que tiene algo de estafador y mucho de viejo verde. Como en la vida real, cualquier persona que se precie de saber todas las respuestas a menudo no busca otra cosa que su enriquecimiento personal. Al igual que El gato Fritz, la del místico es una serie variable, lo que la hace tan fascinante como irregular. Las mejores historias son las que emparejan al protagonista con Flakey Foont, un aburrido padre de familia burgués, integrado en el sistema, que vive en una perpetua

Mr. Natural fue músico de jazz y taxista en Afganistán. De nuevo en EEUU se convirtió en un gurú espiritual un poco estafador, como Jorge Bucay y Paulo Coelho

relación de amor-odio hacia su mentor. El neurótico Foont necesita a Mr. Natural aunque está casi seguro de que este le toma el pelo. Tiene miedo a enfrentarse a la vida sin el bálsamo de las máximas propias de un manual de autoayuda que el sabio le facilita... cuando quiere. Esta confrontación alcanza su paroxismo en una serie de historietas publicadas entre 1986 y 1991, en la que un nuevo personaje –cómo no, femenino– hace acto de presencia. Se trata de ‘la Diablesa’, una mujer de aspecto demoníaco y comportamiento salvaje. Con su dibujo detallista y sus exageradas proporciones, típicas del ideal de belleza de Crumb, su figura destaca frente al diseño inspirado en ‘Popeye’ de los personajes masculinos y provoca una doble sensación de morbo y repulsión en el lector. La cuestión se vuelve más incómoda cuando descubrimos que Flakey Foont, un individuo gris con el que no es difícil sentirse identificado, resulta tanto o más retorcido que el propio Mr. Natural, seguramente por vivir en un estado de mayor represión sexual. Por su parte el anciano se sale siempre con la suya con su actitud a menudo aprovechada aunque, en ocasiones, también afable y altruista. Después de todo, tal y como afirma la Diablesa, no se le puede negar nada, ya que “¡Es un hombre natural!”. En el fondo, Flakey Foont y Mr. Natural, como el gato Fritz o el sapo Ogden, podrían ser diversos ‘alter ego’ del propio Robert Crumb en diferentes etapas o facetas de su vida, lo que no impidió que el autor se retratase en una serie de historias autobiográficas, género por el que es especialmente conocido. Las


confesiones del tío Bob resultan aún más explícitas y erótico-festivas que las de nuestro autóctono tío Vázquez. “Mis problemas con las mujeres”, publicada en 1980, sirve como ejemplo perfecto y resumen de todas ellas.

MUJERES Y CONFESIONES Nuestro hombre había recorrido todo el camino desde sus días de adolescente para convertirse en gurú del underground en los sesenta y finalmente asentarse como acomodado padre de familia junto a su mujer Aline y su hija Sophie. Eso no le impidió echar por la borda cualquier atisbo de respetabilidad que hubiera podido conseguir mediante una brutal confesión de sus fantasías y su personal visión del sexo opuesto. Una visión que avergüenza a los lectores masculinos, que, en mayor o menor grado, compartimos algunas de sus apreciaciones. La identificación aumenta entre los dibujantes y/o aficionados a los cómics. Estas y otras páginas tienen un carácter misógino reconocido por el propio autor, pero también suponen un ejercicio de sinceridad al que no se expondría cualquiera. Y además, hacen reír.

un trabajo que le llevó cuatro años. Lo hace con un dibujo ‘serio’, detallista y con absoluta fidelidad al texto, sin introducir salidas de tono, más allá de las que ya aparecen en la Biblia. Tal y como explica el

El gran libro Yum Yum fue concebido para seducir a una mujer, Dana, que se convertiría en su primera esposa. “Cuando no estoy dibujando me siento depresivo y suicida. Pero a veces también me ocurre cuando dibujo” agnóstico dibujante su visión es más fiel, para lo bueno y para lo malo, que muchos cómics religiosos que había leído, ya que estos inventaban detalles o edulcoraban los aspectos más controvertidos. El libro alcanzó el primer puesto en la lista de novelas gráficas más vendidas del

New York Times y el dibujo fue reconocido con un premio Harvey. Ahora, como él mismo expresa, ya puede volver a dibujar pornografía. La influencia de Crumb está presente en los artistas que colaboraron con él en la revista Weirdo, en la que se inició el gran Peter Bagge, y en otros muchos autores a lo largo y ancho del mundo. No es difícil rastrear su huella en propuestas españolas como Mondo Lirondo o en la obra del premio nacional Max (su Bardín tiene algo del misticismo de Mr. Natural). Sus obras completas han sido cuidadosamente editadas por Ediciones La Cúpula, sin olvidarnos del libro Recuerdos y opiniones de Global Rhythm. El autor y su obra han tenido su reflejo en el cine en diferentes películas (además de las citadas hay algo de Crumb en el personaje de Steve Buscemi en Ghost World). El adolescente tímido y acomplejado ha conseguido su sueño de ser reconocido como un gran artista, aunque siempre desde un ámbito alejado de lo comercial. Por eso, aunque esté algo cansado de la expresión, sólo podemos culminar con un Keep on Truckin’, Bob!” @

No todas sus historias biográficas giran en torno al género femenino, aunque para el dibujante cualquier excusa es buena. También nos habla de la madurez, del mal llamado progreso, de su pasión por el blues... Incluso llegó a ilustrar las disquisiciones de otras personas, en concreto las del difunto Harvey Pekar, en American Splendor, cuya versión cinematográfica protagonizada por un perfecto Paul Giamatti es tanto o más recomendable que el cómic original. Aunque se hable mucho sobre el contenido de su obra, Robert Crumb es, claro está, un extraordinario ilustrador, capaz de defenderse por igual en la caricatura y en un dibujo más realista. De ahí que en 2005 decidiera acometer la tarea titánica de ilustrar todo el libro del Génesis,

La frase viene de unas ilustraciones que hizo tituladas, precisamente, ‘Keep On Truckin’’ (algo así como ‘Sigue adelante’) que se hicieron muy famosas, las típicas de los personajes avanzando la pierna mucho... y que en el documental y en entrevistas confiesa que le dieron muchos quebraderos de cabeza porque salió mucho merchandising pirata de ellas. Por eso dice, medio en broma, que no vaya la gente diciéndole “Hey! Keep on truckin’!” si quieren caerle simpáticos.

17


o t n e m ó o i m r r é u u r c q a o z n i s l ¿E e no tua ? c l s e o l e b t t in l fú e f

) (x

A

(x

+

h)

A

)

(x

h

logb(xy) = gol!b(x) + logb(y)

Texto: sandro g. Manzano El gran deporte de masas es terreno abonado para un periodismo que exacerba lo irracional y que prioriza lo anecdótico y lo concreto. Sin embargo, el panorama editorial vive en los últimos años un boom de publicaciones que entienden y cuentan el balompié desde una perspectiva alejada del amarillismo y el insulto al árbitro y que, apoyados en la reflexión, han dado al fútbol un barniz intelectualizador. Hablamos con tres editores y un periodista y gestor cultural, todos ellos en parte responsables, cada uno a su manera, de este fenómeno.

U

na gran librería cualquiera de una ciudad cualquiera. Sección de deportes. Allí, perdidos en el fondo de una pila de libros, enterrados bajo decenas de ejemplares de volúmenes sobre los cotilleos internos de una selección de fútbol, biografías de deportistas que apenas superan la veintena y la última aventura ensayística de un tertuliano de éxito, asoman el lomo varias publicaciones de reciente cuño que se distinguen del resto por lucir una presentación cuidada y que tienen una preocupación en común: intentar

18

acercarse de forma digna a un mundo tan propenso a ser vulgarizado como es el del denominado ‘deporte rey’. Hablamos de textos reposados, sensatos, capaces de extraer una visión reflexiva a un tipo de periodismo que coquetea en formas con la prensa rosa y cuyo desarrollo se ve normalmente fagocitado por la vorágine del día a día y de la actualidad más sobreexcitada y mal entendida. En un tiempo en el que los espacios de noticias deportivas se independizan de los informativos y pasan


Los editores de Libros del K.O. creyeron oportuno desde el primer momento apostar por el fútbol en sus publicaciones. Y lo han hecho de forma compulsiva. No en vano, casi la mitad de su catálogo trata sobre el deporte rey, ya sea en forma de textos periodísticos sobre un acontecimiento, como el caso de su última novedad, Los cisnes; o a través de su colección dedicada al fútbol: Hooligans Ilustrados, donde acumulan ya ocho títulos de autores tan diversos como Enric González, Ander Izaguirre, Antonio Luque alias Sr. Chinarro o el director de Disco Grande Julio Ruiz.

a durar prácticamente lo mismo, y mientras que Mediaset acaba de poner en marcha un nuevo programa basado en el formato ‘colérica tertulia nocturna de adultos’, el fenómeno editorial de la intelectualización del fútbol continúa creciendo y levantando a la vez un muro fronterizo, no del todo insalvable, entre la propuesta ‘culta’ y la que encuentra su esencia en el forofismo. Entre estas nuevas propuestas, una sobresale por encima del resto por la dedicación a la causa y por la forma tan decidida de apostar por ello que han tenido. Se trata de Libros

del K.O., una joven editorial de marcado carácter periodístico cuyo catálogo está copado casi en un 50% por publicaciones cuyo contenido aborda, de cualquiera de las maneras posibles, el fútbol y sus periferias.

HOOLIGANS ILUSTRADOS No en vano, durante la fase de creación de la editorial, el fútbol a través de sus metáforas se había convertido en un recurso más que habitual para resolver las cuestiones que se iban planteando. Aquello les sirvió para convencerse definitivamente de que el balompié también sirve para hablar de muchas otras

cosas. Tal y como confiesa Álvaro Llorca, uno de sus editores, “era cuestión de tiempo que saliese una colección sobre fútbol”. Y salió Hooligans Ilustrados, la colección encargada de juntar a un buen número de autores para que cada uno hable sobre el club con el que simpatiza. O, mejor dicho, sobre sus vivencias y recuerdos en torno al balompié y a ese club. Porque si algo tienen en común los libros del fenómeno que se aborda en este artículo es, precisamente, su valor como contenedores de historias que utilizan este juego como la excusa

19


perfecta para narrar algo más. Como resume Álvaro, “los deportes son pedazos de vida con las pantorrillas al aire. Si se tratan bien, nos pueden ofrecer relatos fascinantes”.

ANTE TODO, HISTORIAS Abrazando esa misma bandera apareció este verano Futbolistas de izquierdas, obra de Quique Peinado, un periodista con notable experiencia en las redacciones de deportes, y publicado por otra editorial de reciente creación con todavía media docena de libros a sus espaldas: Léeme. La obra se define a la perfección a través de su título y busca hundir el dedo en la llaga de un tema que en ocasiones se presenta como un tabú. “Apostar por el libro obedece, sobre todo, a que contiene historias con mucha fuerza en las que el nexo común es el balón y la ideología de sus protagonistas. Pero por encima de todo están las historias y la manera en las que Quique las desarrolla”, explica José Antonio Menor, su editor. Tal vez el caso de Futbolistas de izquierdas sea paradigmático por su enorme calado político y social, pero sirve para preguntarnos si, estando de acuerdo en que la fuerza de estos libros está en sus vinculaciones sociales y en sus historias, pueden ser leídos por no aficionados al deporte. Según José Antonio, “capítulos como el dedicado a la dictadura argentina han emocionado a gente a quien en principio en fútbol le da igual y para quienes la política tampoco es el centro de su vida. Evidentemente, para el público futbolero será más emocionante leer sobre cómo Sócrates se enfrentó a la FIFA en el Mundial de México defendiendo sus ideas, pero son historias potentes que funcionarían igual si cambiásemos el contexto”. La colección de Hooligans Ilustrados se compone ya de ocho títulos y todavía no está cerrada. Cuatro de los cinco títulos más vendidos de Libros del K.O. pertenecen a dicha colección y, aunque se trate de ejemplares baratos, no debemos

20

quedarnos en el precio para explicar su éxito. La positiva reacción de los lectores da fe de ello: en palabras de Álvaro, “el feedback que recibimos es bastante bueno, sentimos que nuestros lectores respaldan nuestro esfuerzo a la hora de buscar a los autores más adecuados”. Por ahí han pasado ya escritores como Ander Izaguirre, Manuel Jabois, Enric González o el director de Disco Grande Julio Ruiz. Los criterios de selección parecen claros: “evitamos a autores que azuzan el lado más irracional del fútbol, y buscamos a aquellos que saben distinguir lo

excesivo de lo necesario en el deporte y que además saben explicarlo bien”. Pero no sólo de Hooligans Ilustrados y de relatos personales vive el panorama futbólistico de Libros del K.O. Su último retoño, Los cisnes, es un seguimiento alrededor de la figura del equipo galés del Swansea y su crecimiento en los últimos años. Textualmente, tal y como reza el súbtitulo de la obra, es “la historia de cómo un grupo de españoles llegó a Swansea y desafió, con notable éxito, las convenciones del fútbol británico”.


El ciclo Letras y Fútbol es una de las muchas iniciativas que la Fundación Athletic ha puesto en marcha en los últimos años con la intención de tratar el fútbol desde su vertiente más cultural y sociológica. A estas jornadas les había precedido el ciclo Letras, fútbol y alrededores, que se encargó de atender las relaciones que este deporte mantiene con la música, la literatura o el cine. El pasado mes de mayo, la Fundación Athletic organizó un festival cinematográfico donde se proyectaron 13 películas con el fútbol como nexo en común.

El pasado mes de julio, otra editorial que se ha caracterizado siempre por intentar hacer las cosas de una forma diferente como es Blackie Books lanzó al mercado Niños futbolistas, un tratado-denuncia compuesto por el periodista Juan Pablo Meneses acerca de los oscuros tejemanejes en torno a los negocios de compraventa de las supuestas futuras estrellas del deporte. De nuevo, y en la misma línea que Futbolistas de izquierdas, el balompié como detonador de otras cuestiones con marcadas implicaciones sociales. De forma casi paralela, hace pocos meses vio la luz Ilustres

fiascos del fútbol español, de Miguel Gutiérrez —el autor que está detrás del famoso blog La libreta de Van Gaal—, una obra más trivial en su planteamiento, con mucha menos carga dramática que las citadas anteriormente pero que, a partir de las narraciones de historias sobre fichajes que no salieron todo lo bien que se podía esperar, esconde un relato que pone en evidencia el insensato sistema de transacciones de jugadores, muchas veces rodeado de desmedidas cantidades económicas, poca reflexión en las inversiones y demasiados intereses en juego.

FÚTBOL Y CULTURA Y si alguien ha trabajado en los últimos años en Bilbao por ligar el fútbol como espectáculo y entretenimiento con su vertiente sociológica y cultural, ese ha sido precisamente el prologuista del libro de Gutiérrez, Galder Reguera, responsable de programación de la Fundación Athletic Club y organizador de varios eventos en la capital vizcaína con esas dos variables como protagonistas. Por ello, se puede considerar también a Galder como culpable de intelectualizar este deporte. Según explica, si esto sucede es funda-

21


Panenka es quizá el referente más importante de este fenómeno de intelectualización del fútbol por haber sido una de las publicaciones pioneras en tratarlo atendiendo a su historia y a su contexto. Actualmente, está a punto de cumplir los dos años de vida. Líbero le siguió la pista después, coincidiendo con Panenka en su perspectiva ampliada del deporte y en su diseño cuidado.

mentalmente por dos razones: “su dimensión como fenómeno social y su enorme capacidad para generar historias. Sería difícil entender la historia del siglo XX —sobre todo en la segunda mitad— sin atender a la importancia de la emergencia de un fenómeno social como el deporte, y por supuesto del fútbol. Ya dijo Paul Auster que el fútbol era una cosa que habíamos inventado los europeos para odiarnos sin matarnos entre nosotros”. Una de las cualidades que posee el deporte en general (y en concreto el fútbol) y que le permite ser literaturizado es seguramente su poder para conservar aún su capacidad para sorprender. Hace cinco años, en la final de la Champions League que jugaron en Moscú el Manchester United y el Chelsea, John Terry falló de manera estrepitosa su lanzamiento en la tanda de penaltis. Aquel patinazo (literal) le sirve a Galder como ejemplo para ilustrar que,

22

como generador de historias increíbles, el fútbol se sitúa muchas veces un pasito por delante de la ficción. “Si eso te lo ofrecen como final de una película, te rebelas. Un guión no soportaría un final tan excesivamente improbable: el mejor jugador del Chelsea, el más querido, el único canterano, que nunca falla penaltis, en el momento más importante de su carrera y de la historia de su club... no sólo falla, sino que resbala como un principiante. Eso, en una película o en una novela, no te lo creerías”.

galder reguera: un guión de una película o novela no soportaría un final como el de la champions de 2008. sería demasiado improbable, no te lo creerías”

LA SEMILLA DEL FENÓMENO Si bien en la actualidad aceptamos con naturalidad la presencia de tanta publicación dedicada al balompié, lo cierto es que el boom es relativamente joven y que hace poco tiempo la cosa era bien diferente. Cuando, allá por octubre de 2011, Panenka salió al mercado, hubo que verla como una revolución en la forma de hacer periodismo deportivo. Se trataba de una propuesta seria, con contenidos de calidad, reportajes extensos y entrevistas en profundidad. Y sólo sobre fútbol. La revista nació como fruto de la inquietud y de algunas conversaciones entre periodistas, ilustradores y fotógrafos españoles. Al frente de la idea estaba Aitor Lagunas, un periodista aragonés que tomó como referentes publicaciones deportivas europeas que no se asemejaban a nada de lo que había por aquí, como So Foot (Francia), 11Freunde (Alemania) y When saturday comes (Reino


Unido). Y surge casi como forma de rebelión. “En estos tiempos jodidos hay que hacer de la necesidad virtud. «Se muere el papel, se muere el periodismo, se muere la economía...» Pues vamos a hacer una empresa para reivindicar el papel y el periodismo deportivo”, cuenta Roger Xuriach, redactor y accionista de Panenka. No sería temerario afirmar que Panenka fue la encargada de allanar el terreno y de demostrar que había un público interesado en propuestas así para que todas las demás publicaciones llegasen después. Son ya 22 los números con los que la revista cuenta en su haber pero, ¿qué era del fútbol intelectualizado antes de ella? ¿Dónde estaba esta forma de periodismo deportivo? Según Galder Reguera, internet y los blogs eran su reducto y ahí estaba la semilla de lo que hoy disfrutamos. “Para que el boom actual se haya dado, ha sido preciso un trabajo previo en el mundo virtual. Diarios de Fútbol, por ejemplo, ya llevaba más de 4.000 entradas cuando empezó este fenómeno editorial. Ahí se gestó una manera de entender el enfoque de este deporte”, explica. En cuanto a las razones del boom, Galder apunta a un lugar muy concreto: “Somos una generación que hemos heredado el trabajo de la anterior en el sentido de culturizar (para bien) el fútbol. No habría nada hoy sin el trabajo previo de escritores y periodistas como Santiago Segurola, Juan Villoro, Enric González, Sergi Pàmies, David Trueba, Vázquez Montalbán, Jorge Valdano, y un largo etcétera que tiene como nexo la redacción de deportes de El País. No creo que me

equivoque mucho si digo que en esa redacción empezó todo”.

EL ESTADO DEL PERIODISMO DEPORTIVO Lo cierto es que, pese a que este fenómeno está haciendo disfrutar mucho a los aficionados más reposados del balompié, no deja de ser una isla en medio de una corriente generalista de tratar el fútbol que se ha labrado una imagen muy cuestionada pero que aglutina la mayoría del público. Según Álvaro Llorca, tal vez el problema resida en unos malos vicios heredados de la información política. Como afirma el editor de Libros del K.O., “los medios de información general no han conseguido romper con la lógica de los partidos políticos y el

“ “

hay un @revistacactus

galder reguera: somos una generación que hemos heredado el trabajo de la anterior a la hora de culturizar (para bien) el fútbol” álvaro llorca: los medios no han sabido romper con la lógica de los partidos políticos y el bipartidismo rancio que imponen real Madrid y barcelona”

bipartidismo rancio de Real Madrid y Barcelona, y no han logrado dar ese salto que nos permite observar la actualidad desde una perspectiva más amplia, más trascendente, más comprensiva. En este sentido, pienso que el periodismo deportivo podría servir de ejemplo”. A su vez, Roger Xuriach señala otras causas: “las dinámicas en las que ha entrado el periodismo deportivo responden muchas veces a intereses comerciales. Nuestra peculiaridad, para bien o para mal, es que a nosotros no nos influye eso porque no respondemos a ningún gran grupo de comunicación o empresario”. En palabras de Galder, “lo que se echa de menos en la prensa deportiva es información elaborada, y no que Piqué come caracoles en casa de su abuela. Sin embargo, por alguna razón que no logro entender, quienes dirigen la prensa deportiva (que no los que trabajan en ella) opinan que a sus lectores les interesan más los caracoles, y eso es despreciar al público”. “Creo que al público se le educa, y no puede haber lectores de textos que no existen, porque es una tautología”, concluye. Por fortuna para el futbolero tranquilo, y si la burbuja no estalla, el mercado sigue creciendo. Quizá pronto veamos en la calle el Hooligan Ilustrado de Santiago Segurola sobre el Athletic, aunque lo único que hay aún es “un sueño” de los editores y un mensaje casi desesperado de Álvaro Llorca que cuenta con el apoyo de este redactor: “si estás leyendo estas líneas, Santi, anímate, que en nuestra casa siempre serás bien tratado”. @

virtual /revistacactus 23


Entrevista doble

Alberto Pedro Vázquez Rivero &

Texto: Koldo gutiérrez La novela gráfica Psiconautas (Astiberri, 2006), con guión y dibujo de Alberto Vázquez, cautivó a Pedro Rivero. Se conocieron y juntos dirigieron Birdboy, basado en el cómic. Arrasó por medio mundo y en 2012 obtuvo el Goya al mejor cortometraje de animación. Ahora, Alberto acaba de estrenar su nuevo corto, Sangre de Unicornio, y prepara junto a Pedro el largometraje basado en la obra que les unió creativamente, titulada con el nombre original: Psiconautas.

¿

Cómo va el tour de festivales con Sangre de Unicornio? PEDRO RIVERO: Ha estado ya en cuatro festivales. Los dos de Bilbao (FANT y Caóstica) y Alberto estuvo en el de Cans. ALBERTO VÁZQUEZ: Pero Cans el de aquí, ¿eh? En Galicia. PR: También se proyectó en Melbourne, pero allí no pudimos ir. ¿Habéis superado ya el disgusto de no ser elegido en Kimuak? PR: Más que disgusto, es mal humor. Por el trabajo del que crees que te puedes librar pero al final te toca hacer. Al final lo asumes y ya está. Con la experiencia de la distribución de Birdboy ya estamos curtidos, aunque en tres años ha cambiado bastante el coste. Ahora casi todas las inscripciones se hacen online y eso quita mucho trabajo. En este caso, Alberto, no te has basado en un cómic previo. ¿Te ha resultado más fácil o más difícil trabajar directamente en un guion para un corto, sin el “colchón” del tebeo, y ser tú sólo el director? AV: Cuando hice Birdboy no tenía experiencia en el

24


sector de la animación. Ahí aprendí cómo funciona todo, a hacer un storyboard, etc. Aunque Sangre de Unicornio no parte de ningún cómic, yo soy dibujante y suelo plasmar mis ideas en dibujos. Hice una minihistoria con esos personajes y luego la desarrollé. De ahí surge la idea del corto. PR: Sí, en realidad es un cabrón, porque me dijo una vez: “¿Oye, qué te parece una historia de dos ositos y tal...?”. Y yo pensé que se le acaba de ocurrir y se olvidaría de ella. Pero qué va, ya la tenía dibujada. Estaba hablando sobre seguro. AV: Claro, ya pienso directamente en dibujo. ¿Te planteas publicar algún día el cómic basado en el corto? AV: Podría ser, pero llevo cinco años sin dibujar ni una sola página de cómic. Ahora mismo estoy más centrado en la animación e ilustración. A mí lo que me interesa es contar historias y eso ya me lo permite la animación, con más elementos que el cómic: música, planos, raccords, cámara, etc. Es un medio muy completo, pero el cómic también. Quizá dentro de cinco años vuelva a hacer otro.

les convenció de que somos serios y podemos sacar el proyecto adelante. ¿En qué fase se encuentra actualmente el proyecto? PR: Hemos escrito ya varias versiones del guión y seguimos haciendo modificaciones. Alberto va visualizando las escenas y esto nos lleva a nuevos planteamientos. Estamos explorando aún la narración de la historia. ¿Para cuándo tenéis previsto el estreno? PR: En principio hablamos de dos años de trabajo que empiezan ahora. La película estaría terminada en 2015 y luego a disposición del público nunca se sabe: a finales de ese año o 2016.

A nivel tanto artístico, como técnico, el corto ya luce genial. ¿Mejoraréis aún más su aspecto visual? PR: El hecho de trabajar en flash ya te determina al aspecto gráfico. En Birdboy intentamos trascender las limitaciones de esa herramienta, con un poco más de exigencia. Ahora nos planteamos hacer algo más rico. AV: Es que es un largo. En un corto puedes hacer cosas muy sencillas o complicadas, jugar con diferentes tipos de animación, el Goya Ha sido ¿Es muy diferente hacer un cómic etc. Al ser breve se permiten otras el refrendo que de hacer un storyboard? cosas. En cambio, en una película hay necesitaba el AV: Parece que es lo mismo, con muchas escenas, acción, etc. Así que viñetas, planos y tal, pero debes tener corto como carta hay que pensar mucho la estética final, muchas más cosas en cuenta. Debe porque tiene que servir para todo, pero de presentación haber correlación entre los planos, con cierta variedad. Queremos que para hacer valer sea limpia y elegante, pero siempre al cómo entra y sale la cámara, indicar el proyecto del los zooms, marcar algunos gestos de servicio de la historia. los personajes... Es más complejo, PV: Un corto, en general, suele translargo. ha sido de pero son extrapolables. una sola idea, algo más intelecayuda para poner mitir tual. Sin embargo, un largo, por su la primera piedra” duración, se tiene que convertir en una Recientemente habéis obtenido una subvención para poder llevar a cabo experiencia. Y como tal, debe resultar el largometraje de Birdboy: ¿conseguisteis algo de más completa y satisfactoria para el espectador. No sólo dinero gracias al número de cuenta que dio Alberto lo que cuenta, sino cómo lo cuenta. al recoger el Goya por ese corto? AV: Qué va, ni un euro. Birdboy y Psiconautas tienen algunas diferencias. PR: Fue ocurrente decirlo, porque estaba el ministro por ¿La película se parecerá más al cómic? ¿Añadiréis o allí. Además, la famosa Ley de Mecenazgo de la que ya cambiaréis algún elemento? habían estado hablando aún no está en marcha. PR: Es una adaptación. Sigue la línea argumental del cómic pero profundiza en ciertos aspectos. Queremos ¿De qué os sirvió ganar el Goya? ampliar ese universo con personajes y escenas nuevas. PR: Ha sido el refrendo que necesitaba el corto como AV: Hay bastantes escenas nuevas, porque si lleváramos carta de presentación para hacer valer el proyecto del directamente el cómic al cine, duraría unos 25 o 30 largo. Ha sido de ayuda para poner la primera piedra. minutos. Así que hay que replanteárselo todo. AV: Sí, pero tampoco es que te llamen de repente para PR: No se trata de crear una narración distinta. Mantiene trabajos. la esencia original, con más elementos. PR: No te llaman, pero por lo menos te reciben. Es la diferencia. Birdboy es una visión de la situación de Galicia en los AV: Sí, te escuchan. años 80, con la crisis de la época y la droga. ¿Creéis PR: Tuvimos la suerte de que contactamos con la que con la reciente decisión de Bruselas de exigir la productora ZircoCine aquí en Galicia y el proyecto les devolución de las ayudas a los astilleros españoles gustó. El aval de que el corto salió bien, Goya incluido, puede volver a darse un escenario similar?

25


Dinki y el chico pájaro en un fotograma de Birdboy. El tono oscuro contrasta con el momento colorido y feliz en el que la protagonista camina con su padre en una escena anterior.

“ PR: La situación comenzó a ser así en aquel momento,

pero creo que no ha dejado de serlo. Exceptuando la transformación de partes de algunas ciudades en servicios, todo el tejido industrial de España ha caído y las bolsas de marginalidad siguen estando ahí. Y el comercio de la droga sigue igual en todo el país. Ha sido un simple lavado de cara. AV: Además ya no se ve tanto porque mucha gente ya ha muerto. PR: Exacto. Esa generación ha caído y las nuevas toman otras drogas. O son de otras etnias y la gente mira para otro lado. Pero sigue estando ahí. El corto lleva el nombre de Birdboy, pero la protagonista es Dinki. La presencia del chico pájaro está siempre presente, aunque no llegue a hablar. ¿Cuál era la intención al crear un personaje así? AV: Lo hace más misterioso, porque es el único que no habla. Sólo vemos sus acciones y se mueve lentamente. PR: Tiene problemas para comunicarse. Parte de su aislamiento viene de su dificultad para expresar sus emociones y forma parte de la tragedia del personaje. Por eso se va recluyendo en sí mismo. Quitarle cualquier palabra subraya esa idea. ¿Para la película podréis mantener el tono oscuro

26

Un largo, por su duración, debe resultar una experiencia más completa y satisfactoria para el espectador. No sólo lo que cuenta, sino cómo lo cuenta”

y deprimente del corto y cómic original, con referencias explícitas a drogas y sexo, o teméis que algún productor os pida que lo rebajéis? AV: Nadie nos ha pedido nada. PR: Al no ser una película de distribución masiva, ya está

asumido desde el principio. Es saludable que no todo sea para comer palomitas. Tal y como está el panorama, nos damos satisfechos con que se termine y se pueda ver. A este paso, para su estreno, ni siquiera sabemos si quedarán salas de cine que no sean para blockbusters. Es un poco triste que determinado tipo de cine sólo se pueda ver en festivales y que no llegue al público. Aunque hoy en día, con el paso del tiempo e internet las películas acaban llegando a toda la gente interesada, independientemente de su carrera comercial. ¿Entonces creéis que podréis evitar ciertas restricciones políticamente correctas? PR: Las hemos evitado desde el principio, diciendo a los productores que se trata de una película pequeña, con presupuesto medio-bajo, que permite soportar el no tener una explotación masiva. Los productores así lo entienden. AV: Además, al conocer el corto y el cómic, saben ya la línea.


En Sangre de Unicornio, Alberto Vázquez no adapta ninguna obra anterior. Directamente concibió la historia y los personajes en su cabeza y los plasmó en papel con la idea de hacer un corto.

¿Por qué creéis que apenas existen ¿Consideráis que quizá, al emplear La animación es películas de animación con un tono animales aparentemente adorables, cara y supone y una temática adulta, exceptuando podáis tratar esos temas con menos obras como Persépolis y Vals con problemas? un alto riesgo Bashir? AV: Entronca con lo que nos gusta: la económico. Se PR: Porque la animación es cara y supone fábula y los dibujos clásicos de Disney. antepone que un alto riesgo económico. Se antepone Personalmente, los animales me crean que pueda tener una distribución comerpueda tener una mucha más empatía que si son humanos. cial y extendida. Por otro lado, el caso de PR: Además son bonitos y nos remiten distribución Persépolis venía ya avalado por el cómic a la infancia. Pero emplearlos de una comercial y original. Y Vals con Bashir tenía un manera traviesa tiene su gracia. Lo que presupuesto muy bajo, con apenas seis funciona desde hace unos años es la extendida trabajadores, así que fue fácil financiarla combinación de animales y comedia. y evitar tantos riesgos. Casi todo lo que ha hecho Pixar, hasta Creo que cada vez el público general es más receptivo que empezó con coches y aviones, es básicamente a una animación menos infantil y hay más películas eso. Incluso Toy Story podría decirse que es el mismo para todo tipo de público, no necesariamente familiar. concepto. La excepción sería Los Increíbles. PrecisaExisten, pero no las vemos o ni las conocemos; se mente, WALL·E está en parte basada en Naves Mistedescubren en festivales. En España no hay muchas, pero riosas (Silent Running, 1972), donde el protagonista en Francia hay más, como El Ilusionista, que tienen humano es ayudado por tres robots. La relación que buena acogida. se establece entre ellos y que le llega al espectador es Aquí recientemente se han hecho Chico y Rita, con como si fueran unas mascotas, animales domésticos. Un mucho presupuesto, y Arrugas, que parte de otro cómic amigo dice que cuando ves a un animal es como cuando y tiene una temática adulta. No es una rareza, es un ves a un niño pequeño que se intenta expresar pero aún drama que podrías ver en Antena 3 a las cuatro de la no sabe; no puede. Eso les da cierta ternura y por ello tarde, pero es otro camino. nos transmite esa sensación.

27


cada vez el público general es más receptivo a una animación menos infantil y hay más películas para todo tipo de público, no necesariamente familiar

Tú, además, ya habías dejado patente tu afición a los animales malhablados y drogadictos con tu anterior largometraje, La Crisis Carnívora. ¿Es algún tipo de trauma infantil con alguna mascota que tuviste? PR: Se trata un poco de recoger todo lo que me gustaba cuando era crío, gracias en parte a lo cual me estoy dedicando a esto, y reinterpretarlo de otra manera. En La Crisis Carnívora quería coger toda la fauna que poblaba la película Robin Hood de Disney y hacerle vivir otro tipo de historias. Cuando cayó el cómic Psiconautas en mis manos, pensé: “joder este tío, qué cabrón, ha hecho con los animales otra cosa diferente a lo que yo había hecho y mejor. Tengo que contactar con él para continuar con esta farsa.” Lola Lorente es una gran dibujante y está acreditada en ambos cortos. ¿Cuál fue su labor exactamente? AV: Es mi pareja desde hace once años y en Birdboy sólo aparece en los agradecimientos. En Sangre de Unicornio da voz a un personaje y también ayudó en una fase del dibujo.

Psiconautas (Astiberri, 2006) es una intensa historia definida por su notable carga poética y social. En ella se basaron Vázquez y Rivero para crear Birdboy, el corto con el que ganaron el Goya en 2012. Actualmente están preparando su adaptación a un largometraje. AV: Ya, prácticamente yo tampoco. Fue para una revista

underground eslovena en la que colaboraba, Stripburger. Es conocida y tiene distribución internacional. Un día me llegó un mail diciendo que habían logrado una subvención del gobierno esloveno y que querían adaptar una historia corta de El Evangelio de Judas que yo les había enviado. Acepté y les dibujé unos escenarios y tal, ellos lo montaron con un director ajeno y me enviaron el enlace con el trabajo terminado, pero no han publicado el DVD, en el que había cinco cortos. Les he escrito, pero no contestan. Es un experimentillo, no como Birdboy. Sé que lo pasaron en algún festival, pero no me dan información.

Este año se ha estrenado un videojuego educativo hecho en Bilbao en el que has colaborado como ilustrador con acuarelas, Marina y la luz. ¿Cómo fue la experiencia? AV: El mercado de la ilustración está cambiando mucho. Las tablets a nivel educativo para los niños tienen muchas posibilidades; están ya consolidadas. Preparar un libro es siempre lo mismo, lo hagas en papel o soporte digital. Tiene algunas diferencias técnicas, como presentar separados los personajes y los fondos. El cómic en el que se basa Birdboy se titula Aunque trabajes a mano, como yo, tenía que recortar Psiconautas. Un año antes de su publicación, en los dibujos a ordenador y hacer algún 2005, salió un videojuego magnífico retoque. La gracia era que se vieran titulado Psychonauts; ¿te vino de allí la elección de las acuarelas con el grano muy fuerte y la idea o es simple casualidad? los degradados en la pantalla del iPad, estos personajes AV: No, es una terminología muy donde se suelen ver cosas planas. en droga. También hay un para los cortos empleada libro titulado Psiconautas: exploradores entronca con lo de la conciencia. Significa “viajeros de En tu web indicas que has trabajado que nos gusta: en la adaptación de tu obra El la mente” y me gustaba cómo sonaba. Evangelio de Judas a un corto de Encajaba con la historia, porque los la fábula y los animación titulado Judas, catholic viajan tanto físicamente dibujos clásicos de personajes squirrel, pero no he logrado encontrar como mentalmente. Me enteré después Disney apenas referencias suyas… de la existencia del videojuego. @

28


La contienda de las indomables

Merida, la protagonista de Brave, acaba de ser investida Disney Princess, para explotarla comercialmente como merchandising. Para ello, la han retocado ligeramente y ahora luce una figura más esbelta acorde al canon de belleza habitual de la compañía. Esta medida ha provocado una gran polémica y la directora original del filme, sustituida luego por un hombre, ha puesto el grito en el cielo.

texto: iker maidagan

Los aficionados

a los estuches de plástico y las mochilas de preescolar quizá hayan seguido la penúltima polémica del variopinto mundo de la animación, un follón que se ha montado a raíz de la coronación oficial de Merida, protagonista de Brave, como undécima princesa Disney. Recibir este honor implica fichar por la franquicia Disney Princess, una marca comercial dedicada a explotar el lucrativo nicho de los lapiceros, cuadernos, champús, cepillos de dientes, patinetes, calculadoras, perfumes, orinales y hasta vídeos de karaoke destinados a niñas pequeñas. El problema es que este Club Bilderberg del colorete tiene un código de etiqueta, el cual exige que sus socias vayan siempre

divinas de la muerte. Algo que, para quienes hayan visto Brave, no encaja demasiado bien con Merida. Aun así, Disney debió de pensar que su última ganadora del Oscar no podía quedar por debajo de Blancanieves o Cenicienta en reconocimiento, así que la enfundó en un traje de luces y repartió panfletos sobre su coronación donde se describía el espíritu de las princesas Disney como “ejemplos a seguir para las niñas de todo el mundo”. En otras ocasiones, cuando la chica en cuestión no cumplía los requisitos mínimos de refinamiento, se quedaba sin trono. Así les pasó a Esmeralda de El jorobado de Notre Dame, Jane de Tarzán o a Kida de

29


Atlantis, que no sólo era princesa en pantalla, sino que lo era de un continente entero. Merida no tuvo tanta suerte, y pese a su aversión hacia los vestidos ceñidos y protocolos de la corte, su figura fue vilmente rediseñada para acatar los cánones de imagen de un sello caracterizado por transformar a las mujeres Disney en muñecas Bratz.

Sobre estas líneas, la Merida de la película, y abajo su rediseño para Disney Princess. Con la cirugía ha perdido algo de peso, lo que le otorga la habitual cintura de avispa. Además, sus rasgos se han afilado y su sobrio vestido está ahora más decorado. Por supuesto, han ocultado las armas que la princesa emplea a lo largo de la película.

La reacción del público fue morrocotuda. Asociaciones de padres y cinéfilos vociferaron su descontento. La revista Glamour emparentó el nuevo peinado con el de las modelos de Victoria’s Secret. Peggy Orenstein, autora del libro Cinderella Ate My Daughter (que podría traducirse como Cenicienta devoró a mi hija) y detractora de la coquetería, calificó el rediseño de sexista. El cénit de la protesta llegó cuando la web feminista A Mighty Girl creó una petición online para que Disney se retractase, alcanzando más de 250.000 firmas. Tal fue cacao que hasta Pixar publicó un comunicado sugiriendo su deseo de que Merida continuase teniendo el aspecto de siempre. Después de ellos llegó Brenda Chapman, codirectora de Brave junto a Mark Andrews. Según ella, la decisión de cambiar a Merida fue “irresponsable”, “atroz” y “horrible”, con el claro propósito de familiarizar a las niñas con un rol seductivo. Representantes de Disney Consumer Products se resguardaron del chaparrón gimoteando que su intención nunca fue cambiar la personalidad de Merida, que el rediseño sólo era una excepción con motivo de la coronación, y que la página web de Disney Princess la presentó desde el principio según su aspecto CGI original. Se les olvidó decir que Merida fue añadida a la web de Disney Princess después de la movida y que, curiosamente, todas las demás princesas sí conservan su porte repipi verbenero. Incluida Rapunzel, que en su película luce un diseño CGI como el de Merida. Echando la vista atrás, es posible encontrar las raíces de este embrollo en el momento mismo de la creación del concepto Disney Princess. Por muy loable que sea la defensa de Merida, llama mucho la atención que nadie levantase la voz cuando pasó lo mismo con Mulan o Pocahontas, otras dos princesas que cuesta imaginarse comiendo bombones Ferrero Rocher con Isabel Preysler. Mulan en concreto fue inmortalizada vistiendo un kimono tradicional chino, prenda que odia fervientemente en el cine, pues no en vano se tira media película fingiendo ser un hombre y plantando cara a los Hunos. De esto se puede concluir que el papel de Merida como icono feminista le debe más al nuevo contexto social que sus logros personales, que ni fueron los primeros, ni los más destacables. Brave fue un proyecto accidentado, argumentalmente a la zaga de otras producciones Pixar, y manchado por la polémica destitución de su directora para ser reemplazada por un hombre con menos caché. Pero tras años de expectación en torno a una película


vendida como la gran reivindicación de la mujer, había sed de celebraciones. Merida estaba destinada a ser la Juana de Arco del siglo XXI y nada ni nadie ensombrecería su beatificación.

Esmeralda de El jorobado de Notre Dame, Jane de Tarzan y Kida de Atlantis ya se quedaron sin trono al no cumplir los requisitos mínimos de refinamiento

como meter a una chica semidesnuda en el taquillazo de turno. Les ha pasado a Damon Lindelof y JJ Abrams con la última Star Trek, donde la actriz Alice Eve deleita a la platea masculina con plano frontal en lencería que tampoco faltó en el tráiler. La Aunque no es la única. Recientemente, el cosa fue a más porque luego se descubrió filón de la mujer fuerte se ha convertido en que encima un plano similar con Benedict un valor de marca que muchos aprovechan Cumberbatch había sido cortado de la y al que pocos hacen justicia. Autoras de película por innecesario. Puestos a linchar tercera como Stephenie Meyer y Suzanne sin miramientos, también podrían haberle El filón de la Collins se forran gracias a ello con Twilight recordado a Lindelof su trabajo en Promemujer fuerte se ha y The Hunger Games, una fantasía softcotheus, donde el drama personal de su heroirepreadolescente y una adaptación de Battle convertido en un valor ca protagonista gira en torno a su esterilidad Royale con azúcar glas respectivamente. En de marca que muchos y los problemas que esto le acarrea con su el ámbito de los videojuegos, este mismo novio. Muy lejos de las preocupaciones de aprovechan y al que la inquebrantable Ellen Ripley en el mismo año se han visto dos campañas de aires feministas recompensadas con rotundos pocos hacen justicia universo, años atrás, cuando se presentó en éxitos, pese a que ninguna se ajustaba sociedad con Alien. No obstante, la saga de debidamente al contenido de cada juego. En BioShock Alien nunca necesitó recurrir a mensajes feministas para Infinite se nos introdujo a Elizabeth, una joven que demostrar nada. Y su importancia de cara a actualizar prometía un nuevo horizonte en términos de interacción el papel de la mujer en ficción parece olvidada por y personaje, aunque acabó trágicamente reducida a un aquellos que vitorean otros productos que las firmas de perrito faldero con maña para las cerraduras y espectarelaciones públicas les sirven en bandeja. cular escote. Con Tomb Raider, el fichaje de la guionista Rhianna Pratchett fue orquestado como garantía de Asimismo, en la liga de las recatadas podríamos enconcambio para la célebre Lara Croft, históricamente una trar a Dana Scully o Sarah Connor, mujeres verdaderamuñeca hinchable con pistolas. Sin embargo, el nuevo mente fuertes al servicio de una historia con autonomía Tomb Raider es un juego de aventuras cuyos indiscutique va más allá de los genitales de sus personajes. En el bles méritos no tienen mucho que ver con la reinvención mundo del tebeo, Fables lleva años reinterpretando a las física de Lara o el trabajo de su guionista. Especialmente princesas de cuento con bastante más acierto que Disney cuando este último consiste en encargar a la protagonisy Dreamworks, aunque sin el mismo alcance mediático. ta… el rescate de una doncella en apuros. Nintendo, una compañía acusada en ocasiones de sexista, puede presumir de haber creado a la heroína En 1985, el cómic Dykes to Watch Out For (sutilmente digital por excelencia con Samus Aran en Metroid. Y traducido en España como Unas bollos de cuidado) un hombre muy de actualidad últimamente, George introdujo un sistema para evaluar la discriminación RR Martin, cuenta en su currículum con una serie de de género en obras culturales. Bautizado como test de libros repletos de personajes femeninos interesantes que Bechdel en honor a su autora, Alison Bechdel, se basa finalmente están disfrutando del reconocimiento masivo en tres simples requisitos a cumplir: la historia debe sin necesidad de ganchos oportunistas. contener al menos dos mujeres, éstas deben hablar entre ellas y el tema de conversación no pueden ser los Con esta reciente polémica hemos aprendido que la hombres. Pese a que está lejos de ser perfecto, el test de rebelión en defensa de Merida difunde el mensaje Bechdel es un ejercicio divertido si se aplica a multitud esperanzador de que la audiencia actual tal vez sea más de obras contemporáneas, especialmente aquellas cuyo consciente de las prácticas discriminatorias, así como público objetivo incluye a feministas. Brave, sin ir más sensible a las decisiones de mal gusto. Sin embargo, lejos, suspendería el test, pues aunque sus protagonistas también transmite la noción preocupante de que existe son una madre y una hija que interactúan continuamente un sector de los proveedores comerciales conscientes entre ellas, el núcleo de sus problemas son los pretende ello y dispuestos a explotar los sentimientos de esa dientes de la hija. Pero eso no ha impedido que la película audiencia. Brave fue un buen intento y durante mucho se convierta en el caballo de batalla de los cazadores de tiempo caminó en la dirección correcta. El resultado sexistas, quienes enarbolan el retrato de Merida como la fue, pese a sus tropiezos, una de las mejores películas de nueva embajadora de su causa. El público ha cambiado animación de 2012. Pero convertir a Merida en un mártir y Hollywood, las editoriales y distribuidoras lo saben. y el ejemplo a seguir para futuras heroínas populares resulta extralimitado. La ficción femenina ha hecho Hoy vivimos en un mundo en el que un cineasta tiene más y mejor. Y siempre sin caer en los objetivos de las que disculparse por hacer algo hasta ahora tan mundano campañas virales, se puede y debe hacer más y mejor. @

31


Cristina de Middel Chasquea los dedos y silba Color y música dan paso al silencio. Desde un plano cenital la cámara empieza a recorrer una ciudad que pronto reconocemos. Identificamos fácilmente la silueta de Manhattan, sobrevolamos el Empire State Building y finalmente caemos vertiginosamente sobre una cancha de baloncesto en algún punto de Nueva York. Alguien silba y chasquea los dedos: comienza la historia.

S

nap Fingers and Whistle, algo así como ‘chasquea los dedos y silba’, son los resquicios hallados por la fotógrafa Cristina de Middel del musical West Side Story en el Manhattan actual. Tras el gran reconocimiento recibido de público y crítica con The Afronauts, de Middel llega a Getxophoto 2013 con la intención de traducir en imágenes una ciudad imaginaria. Son precisamente manifestaciones de por sí invisibles

32

CACTUS

Texto: elizabeth casillas como los sueños, y el reto de visualizar y materializarlos, el leitmotiv de esta decimotercera edición del festival de fotografía. Cuando de Middel visitó Nueva York tenía la impresión de haber estado allí con anterioridad, así que cámara en mano comenzó a documentar esa sensación de reencuentro que se tiene con los escenarios que son a la vez imaginarios y reales. “Visitamos lugares intentando reconocer lo que

ya hemos visto en las pantallas y Nueva York sin duda es el mejor ejemplo para esto”, explica Cristina. West Side Story es la película que encarna todo lo que la artista espera de una ciudad como Nueva York, y por ello decidió reconstruir el musical a través del lenguaje de la fotografía callejera, uno de los símbolos más representativos de la ciudad neoyorquina. “West Side Story es un musical y se trata de un género que siempre me ha fascinado


porque no tiene nada que ver, muy a mi pesar, con la realidad. Esa parte de ficción imposible en la que la gente se salta toda lógica bailando en las calles es la que he tratado de utilizar para construir el retrato de Nueva York que yo espero encontrar cada vez que visito la ciudad”, relata. Aunque fue el musical dirigido por Robert Wise y Jerome Robbins en 1961 el punto de partida para crear esta serie, esta artista no necesitó crear coreografía alguna para retratarlo en las calles. Con un límite entre realidad y ficción cada vez más fino, las escenas aparecen ante el objetivo de la cámara a un ritmo insospechado. “Es cierto que cuando vas buscando determinadas imágenes de repente van apareciendo ante ti. La cámara tiene ese potencial de poder diseccionar y seleccionar la realidad a tu gusto, y yo trato de utilizarla en ese sentido todo lo que puedo. Un reencuadre intencionado puede convertir una escena callejera totalmente anodina en una coreografía imposible.

Realmente todo está en la idea que tengas y en lo que quieras decir con tus fotos”, confiesa. Al final, la realidad se termina moldeando de una forma u otra y perder el miedo a componer estas imágenes ha sido uno de los mayores logros de Cristina de Middel tras una larga carrera como fotoperiodista: “A veces variando algunos elementos, a veces pidiendo la colaboración de la gente que me encuentro en la calle y otras veces incluso manipulando las imágenes en post-producción. Realmente para mí ya no importa, siempre que parezca real”.

“La exposición trata de traducir la secuencia de la película West Side Story. Las imágenes se encadenan con el mismo orden que la secuencia del film y están expuestas en una larga línea para reforzar la referencia al mundo cinematográfico. ¡Como si fuera una bobina gigante!”.

Sin embargo, en esta serie sí podemos apreciar diferencias con la fotografía de calle tradicional, basada en el talento del fotógrafo, un trabajo documental que se basa en la rapidez y el instinto, en encontrar el detalle en la escena cotidiana. No obstante, Cristina trata de usar esta fotografía para componer una historia siendo la fotografía de calle un lenguaje más que, como recuerda la artista, cuenta con la credibilidad del público haciéndolo aún más intere-

CACTUS

33


Hoy, parece como si una buena fotografía fuera la que llega antes a las portadas del máximo número posible de cabeceras y la que es más explícita. Es una carrera en la que perdemos todos”

sante como herramienta de trabajo. “La fotografía de calle no cuenta ninguna historia, son sólo pequeños fragmentos muy interesantes de historias que no se desarrollan y que son muy atractivas visualmente pero que no cuentan mucho más allá de la anécdota. Con este proyecto yo he pretendido usar ese lenguaje para contar una historia shakesperiana como lo es West Side Story, una versión de Romeo y Julieta”, explica la fotógrafa.

REALIDAD DESDE LA FICCIÓN Dejada atrás la faceta como reportera gráfica de medios impresos, tras un desencanto al premiar estos últimos el sensacionalismo y la inmediatez frente a la realidad y el trabajo bien hecho, parece que resulta más sencillo contar la realidad desde la ficción. Aunque Cristina de Middel asegura que este es un gran debate específico del fotoperiodismo, recuerda que en los inicios de la crónica (la oral) siempre se ha utilizado la ficción para contar la realidad. “La gente se sentaba alrededor del fuego y escuchaba las historias del que venía con noticias de otras tierras. Ahora tenemos a los periódicos inmersos desde hace tiempo en una carrera hacia la rapidez y la espectacularidad, y en ese terreno hay poco lugar para dar

34

Un fotógrafo es como un escritor, sólo que usa imágenes para contar lo que tiene que contar”.

con la mejor manera de contar una historia. Parece como si una buena fotografía fuera la que llega antes a las portadas del máximo número posible de cabeceras y la que es más explícita. Es una carrera en la que todos perdemos, el fotógrafo, el público y sobre todo, la fotografía ya que se está perdiendo muchísimo del potencial que tiene la fotografía para construir un retrato humano del mundo en el que vivimos y con esto sólo construimos un retrato reducido, castrado y politizado”, razona. Por suerte, las redes sociales corren a nuestro favor a la hora de contextualizar estas polémicas imágenes que, en la mayoría de las veces, solo buscan la reacción fácil, el dramatismo y el mayor número posible de retuits o likes. Otra de las facetas de la camarógrafa es su labor como retratista para diversas organizaciones no gubernamentales, un trabajo esencial para reproducir lo más fiel posible a la realidad los grandes dramas que

sacuden al mundo. Para Cristina, trabajar mano a mano con las ONG es un ejercicio de responsabilidad. “Hace tiempo me di cuenta de que las imágenes que salen en prensa ya no producen ningún efecto en la audiencia. La relación entre un fotógrafo que se cruza medio mundo para hacer la foto de un campo de refugiados, que publique esa foto y que se produzca algún cambio a mejor para esos refugiados es realmente una quimera”, aclara. Sin embargo, considera que estas entidades, a través de sus campañas y departamentos de comunicación, pueden utilizar de una manera más efectiva estas imágenes. Al compartir esas imágenes con una audiencia predispuesta a colaborar y a hacer una aportación el impacto de la imagen es mucho mayor y más eficiente para contribuir a la causa. Sin embargo, recuerda De Middel que “las ONG suelen ser bastante criticadas por los fotógrafos que cubren conflictos o que se llaman ‘humanitarios’ y seguramente algunas cosas que hacen pueden ser cuestionables, pero el uso que hacen de esas imágenes es, para mí, mucho más coherente que el que se puede hacer de la misma publicando en un periódico durante un día, ganando un concurso o haciendo una exposición”. @


The Afronauts The Afronauts es la realización de un sueño. Una serie que hizo real el sueño fallido del profesor zambés Edward Makuka Nkoloso de conquistar el espacio en 1964. En la época dorada de la carrera espacial, en la que Estados Unidos y la Unión Soviética se disputaban la primera plaza, el objetivo de este profesor era mandar doce astronautas y diez gatos a la Luna o a Marte, dependiendo de las fuentes. El proyecto no recibió apoyo por parte de las instituciones, pero resultó una noticia veraz que ha servido como punto de partida para construir una de las series de fotografía de mayor impacto de los últimos años. Cristina de Middel abandona aquí la visión de fotoperiodista para reflexionar, en palabras de la artista, “sobre aquellas manifestaciones que son falsas pero parecen reales y sobre aquellos acontecimientos que son verdaderos pero parecen mentira”. Se trata, al fin y al cabo, la reconstrucción de unas imágenes que podrían haber sido y nunca fueron.

35


bidehuts Delirios de sobremesa Texto: David ortega

La discográfica vasca BideHuts nació en 2006 fruto de una tertulia tras una comida entre amigos. Siete años, diez grupos y veinticinco discos después, el sello surgido bajo el auspicio de los irundarras Lisabö es una realidad con garantía diferencial


Los irundarras Lisabö pueden considerarse como uno de los frutos más exitosos de BideHuts. Con dos potentes discos a sus espaldas, en estos momentos se encuentran en una situación de impasse creativo de incierto futuro.

L

os grandes proyectos surgen en grandes momentos, y qué mejor momento que una comida con unos amigos para inocular el germen de uno de ellos. Como no podía ser de otra forma tratándose de un sello con label vasco, la discográfica -a falta de una palabra que guste más a sus creadores que ésta- BideHuts nació en el mejor lugar posible: una tertulia de sobremesa. Allí, entre, suponemos, dos o tres patxaranes, los miembros de Lisabö e Inoren Ero Ni unieron su locura a la de Anari para crear en 2006 lo que a día de hoy es posiblemente la discográfica más personal, atrayente y mesmerizante del panorama musical nacional, que no es poco. Lo que iba a ser dos ha acabado siendo diez. Lo que iba a ser uno se ha transformado en veinticinco. El tiempo, el esfuerzo y el talento, y no probablemente en este orden, hace de BideHuts un oasis del que beber gustosamente provenga el agua de donde provenga. “No es nuestra intención convertirnos en una discográfica al uso. Aquellos que se han unido son parte del proyecto. No han firmado con BideHuts. En realidad nadie firma con nadie”, explican como declaración de intenciones. Y de momento no parece que nadie se haya arrepentido. En lugar de nacer para morir, el sello encontró su leitmotiv en el disco Ezlekuak (2007) de los irundarras Lisabö.

LISABÖ Y EL PRIMER ÉXITO Consolidados ya como mejor grupo vasco y dotados de un demoledor directo que quién sabe si volveremos a contemplar —la banda se encuentra ahora mismo en un impasse creativo de incierto futuro—, Ezlekuak fue la primera piedra que dio sentido al resto de la por aquel entonces incierta construcción. Tras su paso por Metak, discográfica heredera de la Esan Osenki de Negu Gorriak,

Foto: Galder Izagirre

Foto: Galder Izagirre 37


Al lado, los componentes de Inoren Ero Ni. Debajo, las carátulas de Oso Banda, el último disco de Joseba Irazoki, y Bi, de Mursego; y Anari Alberdi

donde publicaron Esarian (2000) y Izkiriaturik Aurkitu Ditudan Gurak (2005), Lisabö cortejó la autogestión y la penetró en 2007 con el álbum que le permitió saltar barreras y eclosionar definitivamente en el mercado estatal. Aunque el primer trabajo a publicar en BideHuts iba a ser un single de siete pulgadas a pachas entre Lisabö e Inoren Ero Ni, Ezlekuak se abrió paso cual borracho en un bar a las cinco de la madrugada para alzar su vaso y derramar la cerveza a su alrededor dispuestos a empapar de rabia y genialidad a todo aquel dispuesto a escucharlo. El “yo me lo guiso, yo me lo como” les permite entonces sacar un vinilo que distribuyen por su cuenta y riesgo además del CD. Apostaron todo al colorao y la jugada les salió, quién lo diría, bastante bien.

LA HORA DE LEVANTAR EL VUELO A partir de ahí, curiosamente el segundo disparo de la nueva discográfica no sale del revólver de sus otros creadores, Anari e Inoren Ero Ni, sino que deja la pólvora en manos de Hotel. Un año después de

38

Ezlekuak, de Lisabö, fue el primer disco del sello

BideHuts trabaja ya en Hiru, el que será nuevo álbum de Mursego

La libertad creativa y la autogestión marcan la pauta de trabajo

Ezlekuak, el single Suites del trío formado por Borja, Jon y Alberto antecede a la que sería la primera referencia de la serie Zuzenekoak, con Anari Alberdi como protagonista de un EP grabado el 31 de marzo de 2007 en el Kafe Antzokia de Bilbao. A la cuarta fue la vencida para Inoren Ero Ni, co-creadores de

sobremesa del sello que, en 2007 y con la producción del ex Negu Gorriak Kaki Arkarazo, lanzan Gronhölm, con cinco canciones en su interior. BideHuts bombeaba sangre al ritmo que marcaban unos músicos dispuestos a cambiar libertad por autogestión, aunque no fue hasta el decimocuarto trabajo del sello cuando dio a luz uno de sus grandes descubrimientos, la eibartarra de nacimiento y gasteiztarra de adopción Mursego, alias Maite Arroitajauregi, de la que ya en su momento hablamos en la versión digital de esta revista. La violonchelista de rostro sereno y endiablado genio sobre el escenario gritó Bi en 2009. Doce temas con referencias que van desde Donkey Kong hasta el fado y un sonido digno de ser escuchado. Y así, adquirida la velocidad de crucero, BideHuts sobrevive siete años después de su primer balbuceo con veinticinco discos editados a cargo de diez bandas diferentes. A los ya citados hay que unir a Xabier Montoia, Willis Drummond, Jupiter Jon, Gora


Japon o los responsables de poner en el mapa por última vez hasta el momento a la discográfica nacida de una tertulia, Audience, que se alistaron por voluntad propia en su nuevo hogar con A Shake In Calm Water. El combo de Gernika continúa alimentándose de los mismos pechos con su reciente Mistress Games, publicado el pasado mes de julio, que abraza también el gozo de la autogestión con una edición única que reúne vinilo, CD y un código de descarga de un tema extra que no estará disponible de ninguna otra forma. Por ahora, a la espera de conocer hasta cuándo se dilata el periodo de reflexión que se han tomado tanto Lisabö como Anari, BideHuts centra sus esfuerzos en el que será el nuevo disco de Mursego, muy apropiadamente bautizado como Hiru. A partir de ahí, el abismo de la creación. Y las sobremesas. @

No sólo música Además de abrigar las creaciones de una decena de bandas, BideHuts ha ejercido también de disparadero para obras literarias como Mu, de Borja Iglesias. Cantante y guitarra de Hotel y miembro también de Inoren Ero Ni y Anari, el primer libro del autor -primero también en ser publicado en la discográfica- es un relato en primera persona sobre la amistad, el amor, la música y el sexo. Publicado inicialmente en castellano, se encuentra también disponible en formato digital traducido al euskera en la propia web de BideHuts.

hemos plantado algo... pero no sabemos si nos ha salido bien Puedes decirnos lo que quieras en: info@revistacactus.com 39


o d i t n e s n i s Un


texto y fotos: blanca viñas Los ingredientes básicos para obtener estas fotografías fueron: - Un carrete C-41 400 asa - Un día en la playa - Una tarde en el bosque - Una cámara de fotos LC-A+ - Una carcasa acuática - Un pedazo de cinta aislante - Unas gafas de bucear - Un poco de ingenio - Mucha ilusión y algo de paciencia El resultado: un sinsentido.


Un sinsentido

42


Un sinsentido

43



Perfil

snake plissken

S

Texto: koldo gutiérrez

eguramente, la frase que Snake Plissken ha escuchado más veces a lo largo de su vida es “creía que estabas muerto” (seguida de “pensaba que eras más alto”). Eso da una buena muestra de lo que este antiguo teniente del ejército norteamericano, que sirvió en la Unidad Black Flight de las Fuerzas Especiales, premiado con dos Corazones Púrpuras y el soldado más joven condecorado por el Presidente Americano por su valentía en las campañas de Leningrado y Siberia durante la 3ª Guerra Mundial contra la URSS, ha sufrido a lo largo de su agitada carrera. Su paso por el ejército le marcó psicológica y físicamente. Allí, en 1988, con apenas 21 años se tatuó una cobra en el estómago, obteniendo así el apodo de ‘Serpiente’. Lo que le ocurrió dos años después no fue una elección propia. En una misión suicida en Leningrado se rompió parte del cristal de su máscara, se le coló gas dentro y dañó su ojo izquierdo. Aún puede ver con él, pero su iris está paralizado y es extremadamente sensible a la luz, lo que le provoca un agudo dolor permanente. Desde entonces, Plissken lleva un parche negro cubriéndolo. Será por eso que tiene en tanta estima su otro ojo azul, que a punto estuvo de extirparle (sin anestesia) el cirujano general de Beverly Hills en 2013. Tras regresar del frente convertido en héroe de guerra y recibir varias condecoraciones, Snake mandó todo a la mierda. Se sentía traicionado por su propio Gobierno durante la batalla y, sobre todo, por el asesinato de sus padres por parte de la policía tras no haber negociado con sus secuestradores. Todo ello forjó su carácter cínico y apático. Haciendo honor a su mote, se convirtió en un ser escurridizo y que sisea ligeramente en las pocas palabras que salen de su boca. Empezó entonces a delinquir con otros compañeros de fechorías como Harold Hellman y Fresno Bob, hasta que Hellman les dejó tirados ante la pasma en Kansas en 1993. Cuatro años más tarde, en 1997, Snake y su antiguo compañero de trinchera, Bill Taylor, fueron pillados huyendo con el botín de la Reserva Federal de Colorado. Taylor fue cruelmente tiroteado por la policía y Plissken, detenido.

ilustración: mox paradox Pero el criminal tuerto tuvo suerte. Le iban a condenar a la prisión de máxima seguridad de Nueva York, que había sido construida en la isla de Manhattan en 1988 tras un aumento del 400% en la tasa de criminalidad. Entonces, el Air Force One se estrelló precisamente allí, el Presidente sobrevivió y fue capturado por el Duque de Nueva York, el líder de los reclusos. El Gobierno “ofreció” a Snake entrar en la ciudad-cárcel para salvar al Presidente junto con un importante objeto en su poder a cambio de perdonarle todos sus delitos. Este se negó inicialmente, pero le obligaron a llevar a cabo la tarea tras inyectarle un virus mortal. Por si la misión no era ya suficientemente jodida, tenía que realizarla en 24 horas. Cumplió su cometido y sus crímenes fueron perdonados, y lo mejor de todo es que dejó con el culo al aire al Presidente en su discurso televisado al darle el cambiazo con el objeto que tenía que recuperar. El exsoldado ha demostrado también buenas dotes deportivas. Tenemos constancia de su habilidad con el baloncesto (que le salvó de ser acribillado), de surfear un tsunami con un tiro en su pierna derecha, de ser capaz de disparar desde un ala delta e incluso de batear la cabeza de un enorme luchador. En 2013, tras el devastador terremoto que asoló Los Ángeles en 2000 y convirtió a la ciudad en una isla llena de peligrosos delincuentes, Plissken fue forzado a ayudar al nuevo Presidente vitalicio. Su hija Utopía había robado el control de La Espada de Damocles, un arma capaz de destruir la electricidad de todo el planeta, y se había refugiado en la caótica isla bajo el amparo de Cuervo Jones, un revolucionario peruano perteneciente a Sendero Luminoso. Snake tuvo que ir allí, matar a mucha escoria y recuperar el control; su especialidad. Pero después volvió a vengarse del Gobierno cuando él mismo introdujo el código en La Espada de Damocles y sumió al mundo en la oscuridad absoluta de una nueva Edad Media, sin luz, ni tecnología. El momento perfecto para fumarse tranquilamente un cigarro American Spirit que se encontró justo tirado en el suelo. @

45


Cada mes, instan-tĂŠs reĂşne a cinco escritores con cinco ilustradores, que no se conocen entre sĂ­, para dar vida a cinco historias cortas que se preparan exclusivamente para este proyecto. En te presentamos una al mes, el resto puedes encontrarlas en www.instan-tes.com


hhhhhhhhhhhhhhhh

la vida de rodrigo

hhhhhhhhhhhhhhhh cuento: judit marrasé

ilustración: cintia villalobos

R

odrigo no amaba los objetos, no de la misma manera como los amaba su padre. No con auténtica devoción, no como si tuvieran alma, sueños o miedos. No como se ama a una persona. Su padre podía pasarse horas y horas abriendo las cajas que le llegaban de las diversas empresas para las que trabajaba, contemplando ollas, sartenes y cuchillos, acariciando con la mirada teléfonos, radios y despertadores, desnudando de un vistazo lotes de maquillaje, máquinas milagrosas para adelgazar y batamantas. Él hacía ver que sólo abría las cajas para asegurarse de que todo estuviera en orden, pero Rodrigo había aprendido a reconocer sus miradas. Sabía qué puntuación daba su padre a cada objeto sólo por cómo movía sus labios, por la posición de las cejas o el ritmo de la respiración. Había aprendido a conocerlo hasta tal punto porque no tenía nada mejor que hacer. Hasta donde alcanzaban sus recuerdos siempre lo había acompañado, al salir del colegio, a vender objetos a domicilio con la eterna Volkswagen blanca e impoluta. Era tan aburrida esa furgoneta que ni siquiera había sufrido nunca una ralladura, un golpe, ni una cagada de paloma, seguramente los mismos pájaros se aburrían de sólo mirarla y decidían depositar sus necesidades en otro vehículo algo más vivaracho, había pensado él siempre. Nada más. No hacía los deberes, ni jugaba a fútbol con otros niños de su edad, ni siquiera caminaba nunca veinte metros seguidos para ir a ningún sitio. Su padre aparcaba siempre lo más cerca posible de los domicilios, se contemplaba unos segundos en el espejo retrovisor del coche y después ensayaban. A ver esa cara. Más triste. Más. No me das pena. ¿Se puede saber qué te pasa hoy? Hay que vender ese televisor como sea. Vamos, hombre, con ese jeto no te daba yo ni un paquete de chicles. Y así un día tras otro, iguales e imperturbables. Y su padre, en su verborrea infinita en el umbral de la intimidad de cada uno de sus posibles clientes, les sacaba todas sus virtudes, y lo hacía tan bien que muchas personas creían que realmente iban a ser más felices a partir de ese momento, porque esa faja increíble para realzar los senos iba a marcar un antes y un después en su vida. Así las cosas, un día, y exactamente diecisiete años y dos meses después de su nacimiento, la vida de Rodrigo cambió. Su padre había mejorado en los últimos años su reputación en la empresa, estaba dentro del ranking de los diez comerciales que más vendían y la última vez que había visitado la sede de la compañía hasta le habían dedicado un aplauso varias personas, o al menos eso contaba él, extasiado y con los ojos al límite de sus órbitas. Así que la empresa le amplió el radio territorial y lo envió a las provincias de la costa, donde el cliente era de más categoría y de rebote también los objetos que él vendía. El padre de Rodrigo no cabía en su alegría. Su mirada se había transformado, y ahora era más salvaje, algo incluso más inhumana que antes, y su media sonrisa permanente destilaba algo que Rodrigo nunca antes había percibido, algo que no presagiaba nada bueno. Y entonces, una hora y media después de haber partido de la ciudad su padre paró a repostar. Y Rodrigo: Tengo que ir al lavabo. Y él: Sí, sí… Y al girar la esquina para dirigirse a los servicios Rodrigo vio por primera vez el mar. Y a los pocos segundos, aún completamente anonadado por la visión, oyó el estruendo perfecto del motor de la furgoneta más aburrida de la Historia y supo que por fin había pasado, que su padre se había olvidado de él. Como supo también que no volvería a buscarlo. Lo primero que hizo después fue desnudarse y bañarse en el agua tibia del mar.

47


La sección en la que Cactus pone a prueba tu compromiso con la cultuura popular

¡Pasatiempos!

CRUCIGRAMA Personajes de ficción Buscamos personajes de que hayan sido protagonistas de grandes clásicos de ficción de la literatura en cualquier género y a lo largo de toda la historia. ¿Te acordarás de todos sus nombres? 1 2

3

4

5

6 7

8

9

10

11

12 13 14

15

16

VERTICAL 1. El fue quien puso los pies en el suelo a La Maga. 3. Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, este coronel había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. 5. El protagonista irlandés de Ulises. 8. La Emperatriz Infantil le encomendó la Gran Búsqueda para salvar la tierra de Fantasia. 9. Lleva más de un invierno como cuidador del Overlook Hotel. 11. Tuvo un mal despertar y su familia lo vio negro. ¡Menos mal que no se había inventado el Cucal! 12. Sólo necesitó ochenta días para dar la vuelta al mundo. HORZONTAL 2. ¿Sabe usted por casualidad a dónde van los patos cuando el agua del lago de Central Park se hiela? Este adolescente con gorra de cazador roja tampoco. 4. En los libros jamás dijo su célebre frase “Elemental, mi querido Watson”. 6. Esta joven tomaba el té con un Conejo Blanco que siempre llegaba tarde. 7. Su tío le regaló un anillo y tardo tres novelas en deshacerse de él. 10. Chica de armas tomar que puso firme a la sociedad del siglo XIX. Los ojos del Señor Rochester. 13. Este escritor bohemio se queda ciego y en la miseria. Es el protagonista de la obra teatral más famosa de Valle-Inclán. 14. Es el protagonista de la historia de piratas más famosa de todos los tiempos. 15. Este profesor de poesía se enamora de una joven “Lolita”. 16. Protagonista de una novela de aventuras clásica, fue traicionado por sus amigos. Se venga de ellos tras escapar del calabozo del Castillo de If.

48


Las soluciones, en nuestra web, a través de este código QR:

VERDADERO O FALSO Sharknado ha sido uno de los fenómenos del verano, al menos en internet. Pero antes que él hubo más películas con fusiones locas de la naturaleza como protagonistas. ¿Sabrías decir cuáles han sido llevadas a cine o a la televisión y cuales, muy a nuestro pesar, nunca existieron? 1. CROCOPULPO Mitad cocodrilo, mitad pulpo. Se rumorea sobre la posibilidad de que ponga huevos.

5. PULPIBURÓN Mitad pulpo, mitad tiburón, fruto de un experimento militar. Siembra el terror en la costa mexicana.

2. MANSQUITO Mitad hombre, mitad mosquito. Otro experimento científico que acabó como el rosario de la aurora ¿Habrá suficiente repelente en el mundo contra él?

6. ABEJONEJO Este adorable ser con cuerpo de conejo vuela y clava su aguijón provocando picores imposibles de aliviar.

3. RATARACNIA Araña de tamaño considerable y cabeza de rata. Inmoviliza a sus víctimas en su tela y las infecta con hantavirus.

7. PIRAÑACONDA Una piraña y una anaconda han formado una única criatura. ¡Y busca chicas guapas para comer!

4. CROCOSAURIO Cocodrilo prehistórico cuyo enemigo es un tiburón gigante. Descubierto en la realidad en Nigeria por el paleontólogo Paul Sereno.

UNIR PAREJAS

8. LOBODILLO Este lobo especialmente grande tiene una coraza de armadillo en vez de pelo. A la joven pareja que descansaba en la cabaña del lago no les pareció tan dulce como puede aparentar.

Directores y rasgos

Has de identificar cada característica, recurso o tic cinematográfica con el director que más lo haya explotado a lo largo de su filmografía J. J. ABRAMS

PARANOIAS

GUILLERMO DEL TORO

EXPLOSIONES

CHRISTOPHER NOLAN

TETAS Y PITOS

MICHAEL BAY

CORNETTO

ZACK SNYDER

GIRO DE GUIÓN

EDGAR WRIGHT M. NIGHT SHYAMALAN KEN LOACH ISABEL COIXET DAVID LYNCH BIGAS LUNA WES ANDERSON

LENS FLARES (o lucecitas) CÁMARA LENTA POCHEZ HIPSTERISMO CLASE OBRERA MONSTRUOS FEOS SOLEMNIDAD

espacio 100% comercial 49


CONSUMIR PREFERENTEMENTE ANTES DE

CACTUS Nº 2

FISTROS

¡¡esa c

ena d o u d a í hucher

l!!

Allá por los lejanos y añorados 90, surgió un fenómeno sin precedentes. Olvidadas ya las hombreras y la laca, en 1994 irrumpió con fuerza en nuestras televisiones y nuestras vidas –que viene a ser lo mismo— Gregorio Sánchez Fernández, conocido por todos como Chiquito de la Calzada. De igual manera que Antena 3, Matutano supo ver el potencial de aquel peculiar humorista malagueño. Para aprovechar la desmesurada ‘Chiquitomanía’ que se vivía en España, el fabricante de snacks decidió crear entonces un producto propio para el artista del chiste. Claro que, como cualquier exploitation que se precie, tampoco se comieron demasiado la cabeza. Cogieron los ya míticos Boca Bits, los pasaron por un filtro diodenal y los convirtieron en Fistros. Efectivamente, el “nuevo” snack no era más que unas cortezas con sabor a carne, como afirma sin rubor el propio envase. Ni falta que le hacía. El paquete iba decorado con una graciosa caricatura de Chiquito en una de sus poses más características y estaba aliñado con algunas de sus famosas muletillas, además de la más célebre que daba nombre al snack. Perlas populares como “nooor”, “menemerita”, “cobarde”, “pecador” y “mamarrr” que no deberían caer jamás en el olvido. Por si fuera poco, en la parte trasera del mismo aparecía un chiste del genio, como “era un fistro de tío tan gandul que trabajaba menos que el sastre de Tarzán”. Leído no tiene tanta gracia, pero con 11 años te partías. En serio. Por cinco duros te llevabas una chuchería rica y un chiste graciosísimo; ¿se puede pedir algo más? ¡Sí! Además, cada paquete incluía un “chiquitazo”. Con el boom de los tazos aún presente en los patios de todos los colegios, Matutano se sacó de la manga una colección de diez basados en el Maestro de la Risa. Cada uno llevaba un dibujo del artista y una de sus muletillas. ¿Te das cuen?

l 50

No me tire, deposíteme sobre una mesa para que otros puedan disfrutarme. Gracias.


gracias por llegar hasta aquĂ­ bĂşscanos de nuevo dentro de un mes

51


www.revistacactus.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.