Cactus #6

Page 1

to me e” o c l “we merisl sum

#6

junio / ekaina 2014 gratis / doan

ENTREVISTA

Maria Rodés reportajes

Todas Putas Videojuegos indies Yellow Big Machine Ritual - Wicker Man Lemoiz: el fantasma nuclear


hay un virtual www.revistacactus.com

@revistacactus

/revistacactus


¡hola!

El término “freak” ha ido evolucionando, desde que la mítica película de Tod Browning de 1932 lo popularizó para referirse a personas con ciertas particularidades físicas. A principios de este siglo, Crónicas Marcianas decidió ampliarlo para mofarse también vergonzantemente de quienes tenían problemas mentales. Paralelamente, la palabra mutó y se españolizó en “friki”. El neologismo, recogido en la RAE, definía al “extravagante, raro o excéntrico”, pero también a quien “practica desmesurada y obsesivamente una afición”. De pronto, todo el mundo era friki: el que veía Star Wars, el que se disfrazaba en un salón del cómic, el que veía anime en japonés, el que jugaba a videojuegos… El término pasó de ser un insulto a una manera de autodefinirse. ¡Incluso se celebra anualmente el Día del Orgullo Friki!

De tanto usar y abusar de la palabra, perdió todo su sentido, si es que alguna vez lo tuvo. Su significado se desvirtuó completamente. Algo parecido está ocurriendo ahora con “hipster”. Jack Kerouac y Norman Mailer los definieron en 1957 como existencialistas estadounidenses cuyo gusto por el jazz, el sexo, las drogas, el argot y las costumbres de la sociedad afroamericana constituían los medios ideales para vencer el ambiente opresivo de la guerra fría. El término, que tan de moda está, se emplea ahora para meter a todo el mundo en el mismo saco. Lo que inicialmente nació como un elemento supuestamente diferenciador, sirve actualmente para catalogar lo mismo a quienes lucen barba, llevan gafas de pasta y camisa de cuadros, que a quienes ven cine en VO, juegan a videojuegos independientes, o toman un café aguado en Starbucks. O a quienes intentan hacer periodismo cultural sin hablar de lo mismo de siempre. Todo es hipster, todo es friki, todo es ETA.

UN PROYECTO DE

Sandro Gomato, Koldo Gutiérrez, Elizabeth Casillas

NÚMERO 6 JUNIO 2014 www.revistacactus.com @revistacactus

EDITA

Gomagula S. Coop. Pequeña

HAN COLABORADO EN ESTE NÚMERO

José Blázquez, Natacha Bustos, Borja Crespo, David Ortega, Mox Pāradox, Jess B, www.instan-tes.com.

LA CABECERA Y EL LOGO DE LA REVISTA SON OBRA DE Ana Galvañ.

CONTACTO info@revistacactus.com PUBLICIDAD publicidad@revistacactus.com IMPRIME Graficas Irudi S.L. DEPÓSITO LEGAL BI-669-2013

Cactus no se hace responsable necesariamente de las opiniones vertidas por sus colaboradores


Índice Columna personal

Artículos y reportajes

Fotografía

Tira cómica

Entrevistas

Ficciones varias

Monster of the week: Mothman 12-13.

3. ¡hola! 14-19. La ficción de ser todas putas

Snacks: Urkelazos 50. 20-23. El crepitar amarillo Pasatiempos 48-49.

51. Agenda Cactus

No eres bienvenido (Quemando al hombre de mimbre) 24-27.

46-47. Ella y la tramontana 10-11. Mierda de la buena

44-45. Perfil: Rust Cohle Las secuelas del 38-43. fantasma nuclear

34-37. Maria Rodés

28-33. Juegos indies españoles al asalto del PC

9. 7. Cactus en casa 15 razones por las que sufre el cine español 8.

4. índice Instrucciones 5. para cultivar un cactus La felicidad 6. envasada al vacío


instrucciones para cultivar un cactus 1

Asegúrate de que es primavera o verano

2

Escoge un recipiente pequeño y coloca gravilla en el fondo

3

Rellena con sustrato para cactus húmedo y coloca las semillas

4

Da unos golpecitos y cubre con una capa muy fina de sustrato

5

Coloca un film transparente encima y ábrelo 15 minutos al día durante un mes

6

Riega para mantenerlo húmedo, pero sin exceso. Mejor por capilaridad

7

No lo dejes al sol directo hasta que tu cactus sea un ser vivo hecho y derecho

8

En tres años disfrutarás de sus flores, pero cuidado, ¡que pincha!

Mientras tanto, puedes pasarte por www.revistacactus.com


LA E S T R ATO SFER A JOSÉ BLÁZQUEZ @balazkez

La felicidad envasada al vacío EN 1998 UN FENÓMENO MUSICAL monopo-

lizó el mercado discográfico. Fue Don’t worry, be happy, una canción de estribillo contagioso, de arrebatador silbido, tejida con ramalazos de reggae. Un cañonazo de optimismo, una sobredosis letal de buenrollismo, en cuya letra se dicen cosas como “no tienes dinero, no tienes estilo, no tienes chica que te haga sonreír, no te preocupes, sé feliz, porque cuando estás preocupado, frunces el ceño y ello hará que todo el mundo se deprima. 
Así que no te preocupes, sé feliz”. Su autor, el músico de raza negra Bobby McFerrin.

2014. Otro músico de raza negra, Pharrell Williams, lo peta con Happy, otra bomba de entusiasmo que te atrapa diciéndote cosas como “da palmas si sientes que la felicidad es la verdad, porque soy feliz, da palmas si sabes lo que es la felicidad para ti, porque soy feliz, da palmas si sientes que eso es lo que quieres hacer”. La rima entre ambas canciones es obvia y el fenómeno, exactamente el mismo, veintiséis años después, exceptuando que la tecnología actual ha propiciado que el Happy de Williams haya sido más global.

El mercado discográfico, las multinacionales que las monopolizan, cotizan a la baja su creatividad y de vez en cuando repiten modelos de negocio que en su momento fueron un éxito y que, en la actualidad, y en vista del contexto geopolítico mundial, no tiene por menos que serlo también. Por ejemplo, ambas canciones comparten la marca inevitable de la autoría racial. En este detalle hay mucha miga ideológica que tiene que ver con el papel que juegan los negros en los espectáculos diseñados por los blancos, sobre cómo se invisibiliza el racismo a través de estos shows mediáticos y sobre cómo se neutralizan las reivindicaciones afroamericanas en la tierra conquistada por los

6

rostros pálidos. El Sistema, sí, el Sistema, porque aquí se habla de Poder, mata a varios pájaros de un tiro poniendo en el escaparate a un negro feliz que hace bailar, literalmente, a todo el mundo. Y si, además de bailar, el negro (un negro antagonista de ese otro negro, el chungo, el delincuente, perfil mediático que se engorda hasta la obesidad mórbida en las ficciones hollywoodienses y en nuestros informativos) te provoca un orgasmo sintético de felicidad, no hay nada que hacer: la entrega y la devoción por parte de los fieles consumidores es absoluta. Es cuando la epidemia se convierte en global. ¿Que cuál es la epidemia? Que todo el mundo cante que es feliz sin serlo, que todo el mundo sonría cuando es una orden y que todo el mundo siga instalado en el “sí, bwana”, incluidos los dos comerciales negros que nos trajeron esa felicidad envasada al vacío a nuestras casas, uno en 1988 y el otro, ahora en 2014.

El Poder, decíamos, y su pedagogía a través del espectáculo. Basta con echar un simple vistazo al videoclip de Happy para ver cómo diferentes personas, de distintas razas, de diferentes estamentos económicos, en diversas circunstancias, bailan todos felices al ritmo de una misma canción. Es el embriagante espectáculo de un mundo sin conflicto alguno, sin clases, donde la masa orgánica (igualitaria en el mundo de las sensaciones) se ha impuesto sobre todas las fricciones (originadas por las desigualdades) propias del Sistema que las perpetúa. Ese es el producto, el fascismo; y nosotros, los consumidores, los fascistas que levantan la(s) mano(s) al paso del Führer, bailando su son y riendo sus gracias. Este mensaje del mundo feliz, por cierto, es el mismo que nos venden los anuncios de telefonía móvil, incluido ese que ahora nos vende la moto al ritmo de Don’t worry, be happy. Pues eso.


cactus en

casa Si quieres números antiguos, te es imposible conseguir la revista en papel en alguno de nuestros puntos de distribución, vives fuera de Bilbao o sencillamente prefieres recibirla en casa como un señor o una señora porque sabe Dios qué puede pasar ahí fuera, puedes hacerte con una desde nuestra web y nosotros te la mandamos a casa.

visita

www.revistacactus.com/encasa


FL A N CON NAPALM BORJA CRESPO @ElTioCreespy

15 razones por las que sufre el cine español La ausencia de un criterio sano en las televisiones a la hora de apoyar proyectos. La preocupación extrema por querer llegar a todo el mundo, eliminando todo posible rasgo de personalidad en el producto. La obsesión por difundir los valores cristianos y fomentar la entidad familiar.

La absoluta falta de riesgo en la mayoría de los productores. La originalidad es un bien despreciado en un panorama invadido por los pastiches. Los jerifaltes rara vez arriesgan su propio dinero. No hay que salirse de unos márgenes invisibles que merman la creatividad. Esquemas y tedio. El reparto criminal de las menguantes subvenciones. La afiliación política y la casta por encima de la sapiencia y la profesionalidad. Es costumbre habitual que se lance al mercado una película apuntalada con ayudas y que, una vez estrenada, importe un carajo si funciona o no. El productor ya está a otra cosa mariposa. El empeño en apoyar el cine realizado por hijos de papá sin talento. Seres que hacen lo que hacen porque mola. Da igual si firmas un zurullo mutante o una obra maestra a la hora de poder volver a rodar sin problemas. Aquellos individuos que están iluminados por la gracia del euro tienen preferencia.

La insistencia en armar co-producciones internacionales con actores extranjeros de tercera. Viejas glorias prematuras, firmas catapultadas a la fama por alguna serie de televisión, rostros conocidos avinagrados por el paso del tiempo, flores de un día… El exceso de ego en el mundo de la farándula. Farsantes y fantoches conviven en un hábitat donde abundan los parásitos de toda índole. La modestia brilla por su ausencia. La sinceridad también. La hipocresía se lo come todo. ¡Atrás!

8

La manía de creer que se hace currículum en el terreno audiovisual trabajando gratis para las multinacionales. Tirón de orejas especial a los videocliperos de pro y a esas factorías sin fin de webseries y capítulos piloto que queman el mercado. El ninguneo del espectador medio, al que han convencido algunos interesados de algo tan rancio como pensar que el cine made in Spain es solamente Guerra Civil y sal gorda. La escasez de un público realmente sensible, no colonizado y/o ajeno a modas. Ni el que devora únicamente fast food cinema ni el que aplaude cualquier mierda alternativa. La carencia generalizada de una promoción decente, a no ser que te apoye algún grupo mediático solvente por alguna razón anteriormente descrita. Las pocas ganas de invertir en publicidad, cuando ya está el pescado vendido, marcan la pauta.

Las ceremonias de entrega de premios. Fiestas narcisistas donde la alfombra roja es lo importante. La superficialidad manda. El negocio es el negocio. Las apariencias llenan las arcas. Lo que parece que hacemos es más importante que lo que hacemos. La autocensura, el cáncer de toda expresión, sobre todo artística. El conservadurismo asola todo lo que significa cultura.

Instagram: cineastas usando filtros en fotografías protagonizadas por comida japonesa, tartas de fantasía y puestas de sol… ¡No me jodas!

Este texto gruñón, por encima del bien y el mal, compartido en las redes sociales sin orden ni concierto, como la populachera rueda de prensa de Tinieblas González. Querer se Nolan en vez de Berlanga.


Natacha Bustos

g

Una secci贸n de


por

Sandro Gomato

Una serie: Review Comedy Central (2014)

Un videojuego: Super Time Force Capybara games (2014)

Super Time Force es un juego de acción en 2D que supone para sus creadores un giro hacia lo salvaje después del intimista y armonioso Superbrothers. Como si de una mezcla loca de Contra/Metal Slug y Braid se tratara, en STF podemos rebobinar en el tiempo para, no ya para evitar la muerte del personaje sino para poder ir añadiendo capas de acción que nos faciliten la tarea de cargarnos a los enemigos. No hay que asustarse, su mecánica es más sencilla de lo que parece. Todo ello además viene aliñado con mucho humor, ninguna pretensión de contar una historia trascendente y con el bello encanto del pixel tan identificativo de lo indie. Una pequeña joya divertídisma que ha venido a transmitir su mensaje de elogio del caos.

Una revista digital: Cuco, cuadernos de cómic www.cuadernosdecomic.com

El pasado abril se publicó el segundo número de Cuco, una revista semestral de estudio y crítica de la historieta que se publica gratuitamente en la web. Dirigida por Octavio Beares y Gerardo Vilches, cuenta con ensayos, estudios y críticas de diferentes autores que apuestan por la rigurosidad y la solidez a la hora de elaborar sus textos. Entre otros, podemos leer sobre las estructuras narrativas en el Watchmen de Alan Moore o estudios de grandes autores como Art Spiegelman que se entrelazan con críticas a obras como Vampir de Joan Sarf o Los surcos del azar de Paco Roca. Pero en las 262 páginas de este último número también queda sitio para hablar de formatos, grafías o idiomas analíticos.

por

Elizabeth Casillas

Forrest MacNeil es un crítico profesional, pero él no critica películas, libros, series o platos de bacalao. Él critica LA VIDA. A su programa llegan sugerencias sobre diversas experiencias tales como tomar drogas, ser racista (!!!) o robar. El bueno de Forrest las vivirá todas y cada una con un fin únicamente didáctico y, como buen crítico que es, después las valorará. Los problemas surgen cuando tales experiencias afectan e invaden incluso su vida personal. Vamos, lo que viene haciendo Boyero desde siempre, en definitiva. My review:

Una sección hecha por los editores de la revista y un Invitado distinto cada mes, totalmente subjetiva y que no atiende a razones temporales ni de género. Recomendaciones a gogó. Sólo buena mierda. Un disco: The Cautionary Tales of Mark Oliver Everett eels (2014)

Estamos acostumbrados a entrar en la mente de Mark Oliver Everett, primero lo hicimos con sus canciones y más tarde con Cosas que los nietos deberían saber (Blackie Books, 2009), y en esta nueva entrega de Eels no desaprovechamos la ocasión de volver a hacerlo. Los cuentos con moraleja de Mr. E están inspirados en algo que fue y que, según explica el propio Everett, no son más que la traducción musical de la experiencia de perder a alguien por decisión propia, de darse cuenta del error y de intentar aprender de ello. El resultado de esta versión armónica no ha sido otra que 13 canciones melancólicas (¿podría ser de otra manera tratándose de Eels?), que retumban con fuerza y elegancia y un ritmo más sosegado que su anterior entrega.


UN videojuego: nidhogg Mark ‘Messhof’ Essen (2014)

La esgrima es un deporte de caballeros que no había sido debidamente tratado en los videojuegos y el desarrollador indie ‘Messhof’ ha detectado ese vacío en la industria que ha sabido ocupar con buen hacer. Su tosco aspecto con gráficos de 8 bits puede echar para atrás inicialmente, pero su cuidada animación y su excelente control, con solo dos botones, dan lugar a un estupendo juego. Su banda sonora electrónica, del músico Daedalus, aumenta el ritmo trepidante de los duelos de espada contra la máquina o un amigo. Ideal para partidas rápidas con colegas y chupitos.

MIERDA DE LA BUENA Un escritor de graffiti: CAP http://instagram.com/cap_0

Ahora que todos estamos aún recuperándonos tras ver True Detective, y mientras todos hablan de sus evidentes referencias a autores como Lovecraft o Chambers, conviene citar otra de las inspiraciones de la excepcional serie de HBO. Alan Moore no necesita presentación, pero The Courtyard es una de sus obras menos conocidas. Se trata de un cómic breve, ligero y en blanco y negro protagonizado por un peculiar agente del FBI llamado Aldo Sax, que recuerda al ya icónico Rust Cohle. Al igual que él, comienza investigando unos extraños asesinatos rituales y poco a poco descubre que hay algo mucho más grande detrás…

por

Koldo Gutiérrez

Un canal de Youtube: How to basic www.youtube.com/user/HowToBasic

Sin duda, el mejor canal de todo Youtube. Sus recetas surrealistas y ultraviolentas hacen las delicias de grandes y pequeños y te harán plantearte comprar los huevos en docenas de millar. Solo apto para paladares exquisitos y retinas insensibilizadas.

por

Mox Paradox i

En el Madrid postWindsor (pedante nombre de nuestra era, en honor de un rascacielos que ardió en 2005), el feísmo es el nuevo dios y CAP es su más ferviente profeta. Aprovecha cualquier hueco y formato para escribir las tres letras de su nombre (incluso se han visto pegatinas suyas sobre menús de restaurante chino encolado). Su aparente falta de estilo se convierte en el estilo definitivo. La guerra acabó.

Un cómic: the courtyard Alan Moore (Aleta Ediciones, 2003)


MONSTER OF THE WEEK

Avistamiento nº5:

Mothman Cornstalk (Virginia), Estados Unidos, 1960. Un padre y su hija circulaban tranquilamente en coche cuando de pronto se toparon con lo que, según ellos, era una extraña figura alada. De haberse estampado contra el cristal, les habría hecho un auténtico estropicio, pues medía más de dos

g Ilustración

Jess B

metros. Además, su aspecto humanoide, grandes ojos rojos brillantes y el oscuro pelo que le cubría, le confería un aspecto tan amenazador como inquietante, aunque su visión no durara más que unos pocos segundos. Nadie pareció hacer caso a esos infortunados testigos. Sin embargo, el terror les atenazó tanto a ellos, como a la pobre criatura, pues tardó varios años en dejarse ver nuevamente. A varios kilómetros al noroeste de allí, en la ciudad de Charleston (Virginia Occidental), la policía recibió una desconcertante llamada de un hombre que se identificó como Richard West. Era el 1 de noviembre, justo al día siguiente de Halloween, de 1966. Decía haber visto un ser alado antropomórfico, de unos dos metros de altura y con brillantes ojos rojizos. Hasta ahí, encajaba con la descripción dada años antes por padre e hija. Pero el aún incrédulo West aportó otra característica más: medía unos tres metros de envergadura con sus alas desplegadas. El enorme bicho permanecía en lo alto de una


vivienda cercana, pero los agentes no le hicieron ni caso. Tan solo once días después, a las afueras de Clendenin (Virginia), hubo un nuevo avistamiento. Cinco hombres se encontraban cavando una fosa para un entierro en el cementerio local. De pronto, algo que parecía un ser humano despegó de unos árboles cercanos y voló hasta alejarse en el horizonte. Los hombres estaban confusos; no era un pájaro, ni era un avión, pero tampoco Superman. Parecía un hombre con alas. Steve y Mary Mallette viajaban despreocupadamente en la parte trasera del coche de sus amigos, Roger y Linda Scarberry por la carretera de Point Pleasant (Virginia Occidental). Era la fría noche del 14 de noviembre. Cuando se hallaban a unos diez kilómetros del pueblo, cruzando un antiguo arsenal explosivo de la Segunda Guerra Mundial, conocido entre los lugareños como “TNT area”, vislumbraron dos extrañas luces rojas en las sombras junto a un viejo generador cercano a la entrada de la fábrica. “Parecían los faros de un automóvil”, pensaron. Así que detuvieron su vehículo y las dos parejas se bajaron para contemplar ese curioso par de focos. Entonces, según declaró Roger Scarberry, se percataron de que en realidad se trataba de un enorme animal “con forma de hombre, pero mucho más grande y con dos grandes alas plegadas en su espalda”.

Asustados, volvieron corriendo al coche y arrancaron a unos 160 km/h en dirección a la Ruta 62. El misterioso ser salió tras ellos y les siguió sin aparente esfuerzo, sin apenas necesidad de batir sus alas. De vez en cuando, emitía lo que las huidizas parejas definieron como un fino chirrido parecido al de un ratón grande. Tras unos breves instantes de persecución, que para ellos parecieron horas, la criatura se esfumó sin dejar rastro alguno.

“Era de color gris y mucho más alto que un hombre, con dos terribles ojos rojos”

El sheriff local se desplazó inmediatamente a la zona, tras escuchar las increíbles declaraciones de los excitados testigos. No encontró nada, solo una leve interferencia en su radio. Otro testigo ajeno al grupo aseguró haber visto al monstruo en las inmediaciones del depósito militar abandonado ese mismo día. “Lo vi entre las sombras, era como si se hubiera estado arrastrando por el suelo y lentamente fue poniéndose de pie. Era de color gris y mucho más alto que un hombre, con dos terribles ojos rojos”, aseguró. También esa esa misma noche, a 10:30 PM, Newell Partridge, un contratista que vivía en Salem, a unos 90 kilómetros de Point

Pleasant tuvo un breve encuentro con la criatura. El hombre estaba viendo tranquilamente la televisión en el salón de su casa, cuando repentinamente la pantalla se oscureció. Su perro Bandido empezó a aullar en el porche delantero, así que el bueno de Newell, escamado, salió a ver qué pasaba. El can estaba ladrando hacia el granero situado a escasos metros de la vivienda. El hombre apuntó con la linterna hacia allí y vio dos círculos de color rojo que comparó con los reflectores de una bicicleta. Bandido se lanzó en esa dirección, mientras Newell volvió a casa en busca de su fiel escopeta. Sin embargo, presa de un terror absoluto, finalmente decidió no volver a salir. Esa noche durmió con el arma sobre la cama. A buen seguro, los disparos del señor Partridge no habrían sido suficientes para acabar con el monstruo. Al fin y al cabo, es probable que su origen sea la conocida como “La maldición de Cornstalk”. Por si lo has olvidado ya, ese fue el primer pueblo en el que apareció. Casi dos siglos antes, en 1777, siete tribus nativas americanas se aliaron para evitar la invasión del hombre blanco en su territorio. La más poderosa era la Shawnee, liderada por el fiero y respetado jefe llamado “Keigh-tughgua”, que traducido en la lengua del violento invasor significa “Tallo de maíz”, o sea, Cornstalk. Al continuar la colonización, los indios prepararon

un ataque contra sus enemigos cerca de Point Pleasant. Sin embargo, los nativos no eran rival para los mosquetes del ejército invasor. Murieron 140 soldados extranjeros y más del doble de indios. Las tribus se retiraron a Ohio y el jefe Cornstalk acabó haciendo las paces con los colonos. Entonces el imperio británico entró en liza, hubo un juego político y Cornstalk acabó como rehén en el fuerte de los colonos para evitar que las tribus les atacaran. No obstante, por la estupidez de los rostros pálidos y sus ansias de venganza, acabaron ejecutando a su hijo y a dos de sus amigos ante sus rasgados ojos. Después, le pegaron ocho tiros y mientras se desangraba en el suelo, maldijo esa tierra. Miró a sus asesinos y les espetó: “Era amigo del hombre de la frontera. Muchas veces le he salvado a él y a su gente de sufrir daño. Nunca batallé con vosotros y solo para proteger nuestras tierras me negué a unirme a vuestros enemigos de casacas rojas. Vine al fuerte como vuestro amigo y me habéis asesinado, habéis matado a mi joven hijo junto a mí. Que por ello la maldición del Gran Espítitu recaiga sobre esta tierra. Que sufra una plaga de la naturaleza, que toda su esperanza sufra un infortunio. Que la fuerza de su gente sea paralizada por la mancha de nuestra sangre”. El cadáver de Cornstalk se enterró cerca del fuerte, justo donde se estableció el pueblo de Point Pleasant en 1794.


LA ' FICCCION DE SER TODAS PUTAS g Texto

Elizabeth Casillas

Érase una vez un libro que fue capaz de poner en su contra a la derecha y a la izquierda política de un país, que no dejó a nadie indiferente y cuyo autor optó por el exilio ante el acoso mediático. El libro: Todas putas; su autor: Hernán Migoya. Años más tarde, quince autoras de cómic lo sacan del ostracismo y ponen cara y cuerpo a sus palabras a través de sus dibujos.


El Violador, el primer relato de ambas antologías, es uno de los más explícitos y, por tanto, también uno de los más polémicos. Carla Berrocal se inspiró en Steve Buscemi para crear la imagen de su aterrador protagonista.

J

osefa Caraballo, ex directora del Instituto de la Mujer de Extremadura, aseguraba que ni lo había leído ni lo pensaba hacer, pero pedía la dimisión sin más dilatación de Miriam Tey, en aquel momento directora general del Instituto de la Mujer, por haber editado el libro objeto de su ira: Todas Putas de Hernán Migoya. Aunque tampoco se puede ser injusto con la señora Caraballo y erigirle en cabeza de turco, ya que no fue la única que en aquella primavera de 2003 exigía la quema de todos los ejemplares, la cabeza de Tey y el miembro de Migoya. Pero, ¿qué contenía Todas Putas para levantar tantas ampollas? En principio sólo se trataba de una recopilación de relatos de ficción que habría pasado desapercibida (apenas salieron a la venta 2.000 copias en una editorial pequeña como lo era Ediciones El Cobre) y que más tarde tacharon, entre otras cosas, tanto de misógina como de hacer apología de la violación y la pedofilia.

La prensa y la oposición se frotaban las manos ante los ríos de tinta que iban a correr y la proximidad de unas elecciones autonómicas. Nada mejor que un tema candente para hacer campaña y de ahí que Elena Valenciano, parlamentaria europea en aquel momento, escribiese en El País un artículo titulado A ver si nos enteramos… en el que explicaba por qué la editora tenía que abandonar el cargo que Eduardo Zaplana le había brindado. «Doña Miriam Tey debe dimitir para poder seguir vendiendo libros sin emponzoñar su responsabilidad en el Gobierno», concluía Valenciano. Pero no solo fueron políticos, también hubo intelectuales y escritores que, a diferencia de lo esperado, hicieron cometidos contra Migoya y Tey.

el libro de migoya fue tachado de misógino y de hacer apología de la violación y la pedofilia

Tuvo que venir Mario Vargas Llosa, en otro artículo publicado en El País, a dar un golpe en la mesa y decir que «una sociedad en la que la ficción puede desenvolverse libremente, sin inhibiciones ni censuras, es una socie-

15


dad más sana, menos neurótica y frustrada, que otra en la que esta fuente de la creatividad humana está cegada y controlada por carceleros intelectuales, en nombre de la moral». Quizás, como apuntaba el propio Vargas Llosa, el problema fuese que a Miriam Tey le nombró directora del Instituto de la Mujer un gobierno de derechas y que la corrección política, abanderada por la masa intelectual de la izquierda, exigiese que se justificara la censura y el acoso al autor y su obra. Finalmente, Miriam Tey no fue cesada, a pesar de presentar cada semana su carta de dimisión, ni el libro censurado, aunque Migoya sí prefirió marcharse a Lima tras el linchamiento mediático.

EN VIÑETAS

Sobre estas líneas, una viñeta de Cristina Daura perteneciente a Porno del bueno, tal vez el relato más perturbador de cuantos componen Todas putas. En la página siguiente, el comienzo de Inseparables, de la ilustradora murciana Ana Galvañ.

16

Poco más de diez años después de aquel suceso, la editorial Dibbuks ha publicado una adaptación gráfica del polémico libro que no sólo no ha resultado un gran revuelo político, sino que la crítica ha sido benévola con la obra. Entonces, ¿qué ha cambiado en la sociedad actual para que la adaptación gráfica de Todas Putas sea aceptada? Según sus autores, nada sustancial. «A mí me acabarán aceptando y asimilando cada vez más, conforme pasen los años. La causa de que el ejercicio de la censura contra lo que molesta nunca vaya a terminarse en ninguna sociedad es que los censores y represores siempre se han creído los buenos de la película: siempre creen a pies juntillas en la bondad de sus motivos para censurar o marginar», explica el artífice de Todas Putas. «Hace poco, un buen amigo que es profesor, gay y de izquierdas, proponía muy seriamente que Torrente estuviese oficialmente prohibida a menores de edad. Y lo decía con buenísimas intenciones. ¿Cómo puedes conven-


cer a la “gente buena” de que prohibir y marginar la creatividad artística es algo pernicioso para la propia sociedad? En fin, mi opción ha sido finalmente huir de esa sociedad», concluye Migoya.

«

¿cómo puedes convencer a la ‘gente buena’ de que prohibir la creatividad artística es pernicioso para la propia sociedad?»

Con inocencia, y un cierto desconcierto, el lector se coloca así ante quince autoras de cómic dispuestas a avalar, de forma magistral, a otros tantos cuentos malditos. Carla Berrocal, coordinadora de la obra, abre la caja de pandora y hace frente a uno de los relatos más criticados, El violador, que resuelve contundentemente llevando al extremo la afinidad perturbadora que Migoya crea en su texto. «Es un texto buenísimo, contundente y voraz. He intentado ser igual, al menos forzar la parte gráfica para que el lector se sienta incómodo e incluso cómplice del personaje, como hace el propio Migoya con su relato», explica la autora.

Le sigue Ana Galvañ, quien dibuja con su inconfundible estilo Inseparables, la particular historia de amor de unos siameses, y continúa Olga Carmona Peral con El trabajo. El humor incómodo de A por el mirón está realizado por Gemma Araceli Horcajo, mientras que Irene Rogo muestra cómo es Amor a distancia. Irati FG, creadora del fanzine Armadillo, sentencia de manera abstracta La bruja y la convierte en una crónica muda perturbadora. Sheila Alvarado se encarga de dibujar La noche de la madre estéril, mientras que Natacha Bustos da rienda

suelta a su estilo para dejar claro que Un día de mierda podría pasarle a cualquiera, y Patricia Breccia lo reitera en La pelusa.

La antología gráfica la completan: María Herreros adaptando Spice up! A pop tale con un dibujo brillante en el que se ha echado en falta el color de Negro viuda, rojo puta; Cristina Daura con Porno del bueno, un cuento brutal y quizás el más estremecedor de todos; Clara Soriano, ganadora del premio a Autor Revelación en el pasado Salón del Cómic de Barcelona, que se aleja del cómic de humor que le caracteriza para relatar El tímido; Ana Pez, quien continúa con Ya no tengo amigas gordas; Andrea Jen, poniendo imagen a Utopía con un particular estilo manga; y Mamen Moreu, colaboradora de la revista El Jueves y autora de Resaca, quien vuelve a dibujar codos para finalizar la recopilación con La hormona masculina.

17


Un día de mierda por Natacha Bustos «Debido a la extensión de la historia que me tocó, no pude adaptar todo el relato literario de voz en off (recomiendo que, si tenéis la oportunidad, leais de la novela original), pero pese a eso tuve bastante claro dos cosas que se tenían que conservar: la frescura y el humor. Tenía muy reciente la película de Blue Jasmine de Woody Allen, cuya historia tiene sus semejanzas, así que no me costó mucho visualizar al tipo de mujer que describe. Pese a que en el grueso del cómic, las demás autoras retratan con dureza muchos tipos de miserias, Un día de mierda es una historia ligera, humorística y fresca. Necesaria para darle el contrapunto al conjunto de la obra».

«ROMPE LOS CLICHÉS»

«Sentimos que Todas Putas es un manifiesto por la libertad creativa además de un ejemplo de que la creatividad hecha por mujeres no tiene por qué ser de una determinada forma. Siempre se habla de un estilo femenino que, en mi caso, me parece ofensivo», apuntala Carla Berrocal, encargada, entre otras cosas, de adjudicar a cada autora en función del estilo, un relato. Si para las autoras esta antología pone de manifiesto que no hay un modelo estándar de hacer las cosas y que la ficción es libre, Migoya añade que para él es un avance moral. «En esta obra, las autoras están diciendo básicamente: “Ya es hora de que te comportes como quieras, rompe los clichés”. Que es lo que hizo mi primera editora de Todas putas, Miriam Tey: rompió los clichés de género y la acusaron de traidora a su sexo, nada menos... Llegará el día en que el individuo no sea clasificado ni condicionado ni represaliado por el sexo al que pertenece: eso es por lo que

18

«

he visto cosas en los relatos gráficos que me han hecho pensar: “¡joder, qué atrevidas, esto no me atrevería a hacerlo ni yo!”

las feministas de verdad están luchando», explica el escritor.

En definitiva, el lector se encuentra ante historias ásperas, cínicas, en algunas ocasiones con ensañamiento, que pueden resultar hirientes. Y no contento con escenificar cada situación, el dibujo evita que el espectador pueda endulzar en su mente las bofetadas que le dan algunas viñetas. Aunque se trata de ficción, resulta una ficción que, con su ironía y humor negro, duele porque no deja de mostrar una crítica a la sociedad en la que vivimos. Sin embargo, hay quienes se empeñan en continuar alimentando estereotipos y considerar que las autoras han mostrado más mesura y pudor a la hora de adaptar los relatos, quizás confundiendo una autoría femenina con una mirada femenina, que poco tiene que ver, puesto que las dibujantes en ningún momento feminizan la obra original. «Algunos de estos cuentos me han perturbado más en su versión femenina en cómic que en mi versión literaria. He visto cosas en Todas putas: los cuentos gráficos que me han hecho estremecerme y pensar: “¡Joder, qué atrevidas, esto no me atrevería a hacerlo ni yo!», zanja Migoya ante tales críticas. Quién sabe si ahora que no necesita leer muchas letras, la señora Josefa Caraballo, al igual que otros miembros de aquella masa enfurecida de 2003, se decide a leer Todas Putas: Los cuentos gráficos y a juzgar, esta vez con conocimiento, el fondo de esta novela. Una narración estimulante, que derrocha talento y sirve, a su vez, como panorámica de la calidad que tienen las autoras hispanas, en ocasiones invisibles para el gran público. @


El tímido por Clara Soriano «Me pareció muy atractivo el hecho de que un grupo de autoras reinterpretáramos, en clave de cómic, unos relatos escritos en primera persona masculina y que repasan clichés de género y estereotipos sangrantes. Me encargué de adaptar El tímido, una sugerencia que acepté de buen grado. Me gustan las historias juveniles y, aunque esta no es muy de risas, creo que he conseguido llevarla a mi terreno. Resumí el relato en una de las partes claves y animalicé los personajes para dotarlos de una personalidad más marcada. También los hace más reconocibles y me apetecía dibujar animalillos».

La hormona masculina

por

Mamen Moreu

«Nunca antes había adaptado ningún texto que no fuese mío al cómic, ni había trabajado con guionista, así que cuando Carla Berrocal me llamó para proponerme participar en el proyecto, dudé si sería capaz de estar a la altura, pero la verdad es que fue muy fácil. Hernán nos dió total libertad para adaptar tus textos, y además él ya había escogido anteriormente cúal pegaba más con el estilo de cada una. ¡Conmigo acertó totalmente! Me encantó poder adaptar La hormona Masculina, la mayoría del texto eran diálogos y visualicé a los dos protagonistas desde el primer momento, así que me resultó muy sencillo y divertido sentirme cómoda con este cuento».

19


AMARILLO Yellow Big Machine se formó 2003 con unos adolescentes que apenas sabían tocar. Aprendieron sobre la marcha y han evolucionado juntos. Tras su disco debut hace cinco años, pasaron un periodo de dudas hasta que en abril estrenaron su segundo álbum, Here Comes the Big Fun, grabado durante dos semanas en un caserío. Nos reunimos con ellos en su local de ensayo en el bilbaino barrio de Rekalde.

g Texto

Koldo Gutiérrez

D

espués de su primer disco en 2009 (I’m searching for Friends), que no llegó a editarse en formato físico, Yellow Big Machine vivió un periodo de incertidumbre. Su baterista, Roberto Villar, se marchó un año a México. «No tuvo ningún sentido, porque estábamos en un buen momento y sentí que corté la evolución natural del grupo», admite, «eso significa que no teníamos un proyecto claro, al contrario que ahora».

Los demás integrantes lo aceptaron, pero no se resignaron. No querían pasarse un año sin ensayar y «tocar sin batería es un coñazo», afirma Sergio Gil, bajista del grupo, «así que decidimos divertirnos». Como él ya había hecho sus pinitos con el instrumento, empezó a tocarla. Y Pablo Moreno, que se

encargaba de la guitarra y los coros, cogió el bajo. El cantante y guitarrista, Pablo Luna, siguió a lo suyo. Así nació Guerrero Inca. El germen surgió en la última pista del primer disco, The West. Su productor de entonces, Paco Loco, les pidió que improvisaran mientras él se iba a tomar algo y seguían grabando, pues Roberto se había tenido que marchar un poco antes. Se cambiaron de instrumentos para probar y quedaron satisfechos del resultado. «Yo lo escuchaba desde México y sonaba cojonudo», reconoce. Les fue tan bien, que incluso se animaron a grabar un disco con once canciones, producido por su amigo y colaborador habitual, Aingeru Malaxetxebarria. Cuando actuaron en el Villa de Bilbao con la nueva formación, no había sitio para Roberto, pero él hizo una pequeña aportación: se encargó de hacerles las luces.


«

tras su primer disco en 2009, que no llegó a editarse en formato físico, la banda vivió un periodo de incertidumbre

«Guerrero Inca solo lo conoce nuestro entorno más cercano», cuenta Pablo, «pero muchas personas nos dicen que les gusta más que Yellow». Por ello, como homenaje y muestra de lo orgulloso que estaba Roberto de la experiencia de sus compañeros sin él, fue idea suya incluir un tema en el nuevo disco de Yellow Big Machine: Come on. «Yo era un poco reticente a ello, pero la verdad es que en directo está funcionando muy bien», asume Sergio. Roberto sentía que esas canciones también formaban de alguna manera parte de la historia del grupo, había sido su evolución lógica. Sin embargo, ahora estaban un poco olvidadas porque ya no las tocaban, así que sugirió recuperar una de ellas de ese limbo en el que se encontraban. La versión es diferente a la original, porque ahora son cuatro tocándola y «además la arregló Aingeru y la convirtió en otra cosa», explica Roberto. «Ahora suena con más calidad y menos cantidad, lo único que no ha cambiado es el bajo», señala Pablo, «porque es la base de la melodía». «Es una versión de una etapa que ya no podemos vivir», sentencia Sergio. También el cantante, Álvaro, se ha marchado fuera dos de veces durante varios meses, pero en esos periodos no sintieron la necesidad de crear otro grupo alternativo. Se reunían y ensayaban regularmente. Cuando creaban algún tema que les molaba, se lo enseñaban a Álvaro a la vuelta para complementarlo. Así nació Hostieja, la canción más cañera del disco, como su propio nombre indica, y la única titulada en castellano. Tiene sentido: a falta de cantante, potenciaron el resto de instrumentos.

Guerrero Inca solo lo conoce nuestro entorno más cercano, pero muchas personas nos dicen que les gusta más que Yellow»

Fotos: Andrea Oo

«Fíjate si andábamos mal de inglés, que hacíamos las voces en castellano», confiesa Roberto. Fue Álvaro, como siempre, el que se encargó de añadir la letra en inglés después, pues tiene la facilidad de idear una letra en ese idioma al de cinco minutos de escuchar una nueva melodía. No en vano, fue también él quien inventó el nombre del grupo improvisando la letra de una canción que estaban tocando en BilboRock en 2004. Su estribillo decía: “Is coming through/ in your dreams/ the yellow big machine”. Les gusto cómo sonaba y así se quedó. «Y eso que era una de nuestras peores canciones, porque era de la primera época», se avergüenza Sergio.

DECLARACIÓN DE INTENCIONES

El título de este segundo disco, publicado en CD y vinilo, y autoeditado a través de la discográfica que han creado para la ocasión (Fiebre Amarilla Records) es Here Comes the Big

21


Fun (Aquí llega la gran diversión) y se trata de toda una declaración de intenciones. Tal y como reconocen los componentes de la banda, el año pasado, tras cuatro años sin sacar disco, se veían sin un proyecto concreto a medio plazo. «Había algo de frustración porque tocábamos cuando nos decían y queríamos sacar un nuevo álbum, pero no había un plan previsto», rememora Roberto. «No lo concretábamos sobre el papel y las semanas iban pasando», prosigue Pablo, «nos acomodamos».

Decidieron reunirse para plantearse seriamente su futuro y seguir adelante. El título del disco hace también alusión al nuevo estilo musical de Yellow, más melódico y popero, pero no en sentido negativo. «Ahora sales del concierto y puedes cantar las canciones, antes solo podías gritarlas», declara Roberto. Ahora tiene un toque más alegre y bailable; justo lo que ellos necesitaban para salir del agujero en el que se encontraban. «Es la salida del túnel tras una etapa difusa sin las ideas claras», concluye Pablo. El propio Aingeru les guio y animó a salir de esa espiral negativa. El proceso de recuperación comenzó en 2013, cuando, lo que inicialmente iba a consistir simplemente en probar unos micrófonos nuevos, se acabó convirtiendo en un EP. Su productor les propuso lanzar UPI-APA, que eran solo cuatro temas, pero ya se apreciaba hacia dónde iban a apuntar a partir de entonces.

CASERÍO DE GRABACIÓN

«Teníamos solo dos canciones que no estaban ni acabadas», cuenta Pablo, «y lo terminamos grabando en el local de ensayo en semidirecto». Eso le dio más frescura y personalidad, justo lo que buscaba Aingeru. «Aunque cuando lo hicimos no lo sabíamos, eso iba a ser un poco el aperitivo de lo que iba a acabar siendo Here Comes the Big Fun», se sincera Sergio. Ahí plantaron la semilla del pop, que acabó floreciendo en su segundo disco. «Nos embarcamos en esto de la autoproducción con Aingeru y hemos crecido juntos», rememora Roberto, «le hizo mucha ilusión que decidiéramos grabarlo con él». Lo de la producción propia lo llevaron a cabo de manera literal. A finales de diciembre se encerraron durante dos semanas en un caserío de Zaloa (Orozko) que una pareja amiga les prestó desinteresadamente para convertirlo temporalmente en un estudio de grabación durante su ausencia. Allí fueron los cuatro músicos y el productor. Como tenía el techo descubierto y era pleno invierno, lo primero que hicieron fue conseguir 1.800 kilos de madera de roble para mantener el calor en la casa. Tenían permanentemente dos chimeneas encendidas, una en el salón y otra en la cocina, además de dos estufas eléctricas.

« «

22

El nombre lo improvisó Álvaro en el estribillo de una de nuestras peores canciones, una de la primera época» nos embarcamos en esto de la autoproducción con aingeru malaxetxebarria y hemos crecido juntos»

El salón era el puesto de control, con la mesa de mezclas instalada, y en cada habitación había un instrumento. Así que había cables por todo el pasillo. Fueron respetuosos con los horarios de ruido, para no molestar a los vecinos de caseríos cercanos que estaban allí pasando las navidades. En cuanto montaron todos los bártulos, «organizamos una escaleta, con dos días para cada instrumento», recuerda Pablo, «así estábamos de nueve de la mañana a diez de la noche grabando». Eso lo hacían no solo por los vecinos, sino también por salud mental, «porque no das más de sí», reconoce Sergio.

FUEGO CAMINO CONMIGO

La dinámica consistía en que el miembro del grupo que grababa durante esas diez o doce horas y Aingeru eran totalmente


BUENAS MIGAS

L

a llamativa portada del nuevo disco luce el característico color que define al grupo. Es obra de Andrea Oo, una diseñadora bilbaína que ha estado unida a ellos desde su fundación, pues eran compañeros de clase en el colegio. Ella se ocupa del estilo visual del grupo, de diseñar su marketing, de idear el material promocional y de hacer sus videoclips.

Hace años creó su propia empresa de diseño gráfico, Curruscu, en la que trabaja junto a Roberto. «Hemos crecido juntos durante todo este tiempo, no solo la banda, sino también Andrea y Aingeru», señala el baterista, «obviamente, Yellow Big Machine no es un simple cliente; es un parque, un juego». El grupo les permite a ambos experimentar con plena libertad. Y ellos lo aceptan encantados.

BUENAS MIGAS

atendidos por las tres personas restantes: nunca faltaba comida, café, tabaco, limpieza y fuego en las chimeneas. «Durante esas horas, el músico y Aingeru eran los dioses del caserío», coinciden los tres.

Here Comes the Big Fun es una declaración de intenciones y alude a un nuevo estilo musical más melódico y popero

«La experiencia fue increíble», afirma Roberto, que precisamente vive también en un caserío, «era un entorno muy familiar». Tan familiar, de hecho, que dormían juntos, pues tenían dos camas grandes y un sofá, pero se turnaban para que quienes grabaran ese día fueran los que más descansaran. Eso generó alguna discusión por los ronquidos, «pero en general la convivencia fue buena», mantiene Sergio. Por las noches, para relajarse, desconectaban fumando mientras veían vídeos de programas de humor argentinos como Videomatch y Showmatch.

El fuego era una parte esencial en todo el proceso. No solo lo necesitaban para entrar en calor, sino también para mantener la temperatura de la batería. «La habitación en la que estaba no podía bajar de 18º, si no, se desafinaba», asegura Roberto, «la encendíamos por la mañana y en cuanto cogía calor, a grabar». Por ello, para resaltar la importancia del fuego en la concepción del disco, al final de la última canción, Conquer the world, se oyen unas brasas crepitando. @

slow beauty / organic salon pet friendly!

www.naseibelleza.com

k

c/Particular de Indautxu, 2 BILBAO

23


NO ERES BIENVENIDO (Quemando al hombre de mimbre)

g Texto

David Ortega

La esperada publicación por primera vez en castellano de la novela Ritual, del escritor británico David Pinner y germen de la película The wicker man, devuelve la fe a los devotos de un film de culto que encontró la gloria más de veinte años después de su estreno.


y mitad de ocultismo, trescientos gramos de trama detectivesca y dos kilogramos de asunción de las contradicciones morales que todos llevamos dentro. La búsqueda del policía David Hanlin del autor de la muerte de una niña de ocho años es sólo la excusa inicial para este Dragon Khan de la locura escrito por el que durante su concepción era un actor teatral enfrascado en la representación de La ratonera de Agatha Christie en el West End londinense. Nacido en 1940 en la mediana ciudad inglesa de Peterborough, el bagaje de Pinner como escritor se limitaba a la obra teatral Fanghorn, una comedia surrealista protagonizada por una vampiresa lesbiana.

Sobre estas líneas, las respectivas cubiertas de las ediciones española y británica de la obra de Pinner.

É

l no lo sabía, pero cuando en 1967 su primera novela, Ritual, vio la luz, David Pinner acababa de prender una mecha que incluso hoy día, casi cincuenta años después, arde si cabe con más fuerza que tras el chispazo inicial. Y, sin embargo, nada en ella era ajeno a los lectores de la época. Con apenas 26 años, Pinner levantó un pueblo, Thorn, un héroe en forma de policía de Scotland Yard al que bautizó con su nombre, un crimen por resolver y una comunidad rural adoradora de deidades ancestrales, rituales de esos que dejan todo perdido y un libertinaje sexual que ríete tú de Juego de Tronos. El autor enfrentaba en su debut el puritanismo radical inglés (mezclado, no agitado) del agente de la Ley protagonista contra una sociedad rural a la que no hacía ninguna gracia que un votante de Vox se presentara en el pueblo a tocarles las narices. Sorprendentemente irónica (incluso cómica en ocasiones), alegórica, arma de escapismo para infieles de la Gran Bretaña de finales de los sesenta, Ritual, publicada ahora por primera vez en castellano por la editorial Alpha Decay, es esa novela adelantada a su tiempo en la que los géneros se diluyen entre sí para construir un viaje con cuarto

la premisa: Un crimen por resolver y una comunidad rural adoradora de deidades ancestrales

Escrito en siete semanas, Ritual acabó en manos del mismísimo Christopher Lee, alias Drácula para los mayores de treinta años y Saruman para los que no han llegado a la edad de Cristo. Cuatro años después de su publicación, Pinner vendió los derechos de la novela al reconocido actor inglés, ansioso por despegarse de la capa y los colmillos, que iba a protagonizar la adaptación cinematográfica a escribir por el dramaturgo Anthony Shaffer, autor de la obra teatral La Huella, posteriormente adaptada a la gran pantalla por él mismo como guionista en la película homónima dirigida por Joseph L. Mankiewicz. Sin embargo, el libro de Pinner acabó metido en un cajón y en su lugar Shaffer decidió escribir un guión completamente nuevo, aunque tomando como referencia Ritual, para un film al que bautizaron como The Wicker Man. Y es que, pese a todo lo que comparten, la película estrenada en 1973 no es una adaptación directa del libro de Pinner, quien siempre ha acusado a la obra fílmica de carecer del sentido del humor de su novela. Ambientada

25


en una isla escocesa, The Wicker Man, dirigida por Robin Hardy y estrenada en España como El Hombre de Mimbre, bebe abundantes tragos de las tradiciones celtas, el culto a la naturaleza o el sexo libre para contar la misma historia (un policía que investiga la muerte ritual de una niña) hasta desembocar en la icónica representación del gigante construido en mimbre con la que finaliza la película. Un tótem para el que se inspiraron en una imagen de 1676 que ilustra el libro Britannia Antiqua Illustrata, realizado en esa fecha por el historiador inglés Aylett Sammes, en base a un supuesto sacrificio ritual que se ejecutaba antiguamente en las islas británicas. Jovencitas libidinosas, pueblerinos con máscaras de animales, negaciones del cristianismo y un Christopher Lee en uno de los mejores papeles de su carrera (aceptó interpretar gratis a Lord Summerisle) convierten a The Wicker Man en una de las mejores películas de terror/suspense/ intriga y probablemente la mejor

26

Shaffer escribió un guión completamente nuevo tomando como referencia Ritual, para The wicker man En el remake de 2006, Nicolas Cage se disfraza de oso y su climax final parece sacado directamente de Muchachada Nui

en ese subgénero cultural llamado “pueblos raros raros raros”. Además de contar con hasta tres montajes diferentes, incluido el llamado Final Cut definitivo descubierto el año pasado, coincidiendo, qué casualidad, con su 40º aniversario, entre medias, en 2006, Nicolas Cage se folló por todos los orificios a sus autores con un remake dirigido por Neil LaBute en el que todo, absolutamente todo, está tan mal que dan ganas de despellejar a su protagonista con un pelapatatas. Abejas asesinas, Cage disfrazado de oso y un clímax final sacado directamente de Muchachada Nui convirtieron a esta nueva versión en un aparente film de terror travestido involuntariamente en comedia.

Impagable es el momento en el que Nicolas Cage propina un puñetazo al personaje que interpreta Kathy Bates, o en el que desciende gritando de una colina atacado por un enjambre de abejas, a las que el protagonista resulta ser alérgico como gran aporte dramático. Por su parte, el director de la Wicker Man original, Robin Hardy, intentó estirar el chicle en 2011 con The Wicker Tree, que fue directa a su estreno en DVD, en la que dos jóvenes misioneros acaban en otra isla escocesa plagada de gente de lo más peculiar.

Reivindicada durante las dos últimas décadas como obra de culto, sea lo que sea eso, The Wicker Man ha ido encontrando hijos bastardos a su paso por el cine, la literatura o los videojuegos, además de un festival de música creado en 2001 con su propio nombre y ubicado


en Wester Ross (Escocia), The Wicker Man Festival (este año se celebra el 25 y 26 de julio) con quema de un gigante de mimbre de nueve metros incluido, por el que han pasado desde los Buzzcocks hasta los Fun Lovin’ Criminals pasando por The Undertones y Ocean Color Scene. Mucho antes de eso, al otro lado del charco, en la estadounidense Nevada, celebran desde 1986 el Burning Man Festival, donde también les gusta prender fuego a hombres que dan sombra a su alrededor. Y así, a tres años de

que la novela de la que surgió todo cumpla medio siglo, con la película que surgió de su vientre como referencia primigenia de algo que algunos han venido a llamar “terror folk”, The Wicker Man en la pantalla y Ritual en el papel aguardan a que las nuevas generaciones descubran el desasosiego de adentrarse en una comunidad en la que no eres bienvenido para resolver asuntos en los que nadie te ha pedido que te metas. Al que ose hacerlo, un consejo: mejor no lleves un mechero. @

Música para paganos En la página anterior, una imagen de 1676 que ilustra el Britannia Antiqua y que sirvió de inspiración para el gigante de mimbre de The wicker man. Sobre estas líneas, dos fotogramas del desconcertante film de Robin Hardy.

The Wicker Man tiene tantas y tan buenas canciones que muchos consideran la película casi un musical. El hecho es que la banda sonora del film ha acabado convirtiéndose en una obra que trasciende lo cinematográfico y ha servido de inspiración para centenares de grupos y solistas. Compuestas por el músico neoyorkino Paul Giovanni, que acabaría muriendo de SIDA en 1990 antes de vivir en primera persona el boom posterior tanto de la película como de las canciones que ideó, las piezas que suenan a lo largo del film fueron fruto de un pormenorizado estudio de la historia de la música escocesa llevado a cabo por el propio Giovanni y Peter Shaffer, hermano del guionista. El autor de la banda sonora acabaría contratando a un grupo llamado Magnet, especialista en tocar instrumentos antiguos, que de hecho aparece en una de las escenas tocando en vivo junto a Giovanni. El tema Willow´s Song es probablemente el más conocido de The Wicker Man, versionado en numerosas ocasiones en años posteriores. El escaso éxito de la película en su estreno enterró sin embargo a su banda sonora en el olvido hasta que en 1998, ocho años después del fallecimiento de Giovanni, una discográfica adquirió los derechos y lanzó los temas en un álbum grabados directamente de una copia del film. La música creada por el compositor norteamericano fue calando así de forma paulatina en la comunidad folk hasta encumbrarla al éxito, como ocurriera también con la propia película.

27


Juegos indies españoles al asalto del PC Las nuevas consolas hacen catálogo gracias a los juegos independientes, debido a los largos tiempos de desarrollo de los grandes. Con la escena indie ya asentada, este año van a aparecer varios juegos españoles muy prometedores realizados por pequeños estudios gracias al crowdfunding. Y no son precisamente simples juegos para móviles, ni de disparos, afortunadamente. Los creadores de Candle, Gods Will be Watching, Paradise Lost, Dead Synchronicity y Mind: A Path to Thalamus hablan sobre sus obras y la industria.

E

g Texto

Koldo Gutiérrez

l videojuego independiente vive su mejor momento. Mientras la gran industria languidece con juegos comerciales clónicos y las recientes PlayStation 4 y Xbox One apenas reciben obras potentes, tras seis meses desde su lanzamiento, son los pequeños estudios los que están tirando del carro, especialmente en el caso de la consola de Sony.

En vistas de que los tiempos de desarrollo para títulos grandes han aumentado y los presupuestos se disparan, la escena indie es una buena alternativa para ir nutriendo el catálogo. Aunque, más que una simple vía de escape, este tipo de propuestas resultan ya en muchos casos más interesantes y estimulantes que los grandes juegos y sagas de siempre,

gracias a su frescura y originalidad. Si el fenómeno indie surgió hace unos años gracias a títulos extranjeros como Cave Story, flOw, Braid, Castle Crashers, Limbo o Super Meat Boy, podría decirse que este va a ser el año de la eclosión definitiva en España.

Aunque históricamente las principales empresas de desarrollo se encontraban en Madrid, Barcelona y Valencia, a lo largo de 2014 y 2015 van a aparecer varios juegos independientes nacidos al albor del micromecenazgo y procedentes de esas y otras ciudades, creados por nuevos estudios. De un tiempo a esta parte, la mayor parte del desarrollo de pequeños juegos nacionales iba destinada a los teléfonos móviles, pero las cinco propuestas aquí comentadas saldrán en PC a través de Steam (y dos de ellas, también en Wii U).


candle

Candle es una mezcla de aventura gráfica y plataformas en 2D con unos preciosos gráficos hechos a mano con tinta y acuarelas

TERUEL EXISTE

El primero en darse a conocer fue Candle, del estudio turolense Teku Studios, que cuenta con un equipo de seis personas. Su ópera prima es una mezcla de aventura gráfica y plataformas en 2D, con unos preciosos gráficos hechos a mano con tinta y acuarelas. El pasado verano mostraron al mundo su juego en Kickstarter, cuando llevan aproximadamente una quinta parte del mismo realizada, donde pedían 40.000 dólares para llevarlo a cabo y finalmente obtuvieron más de 52.000, gracias al apoyo de 1.653 personas.

Está inspirado en míticos juegos como Another World, Flashback o Abe’s Oddysee. El protagonista del juego tiene una vela en vez de mano, por lo que la mayoría de sus puzles, de ritmo lento, se basan en jugar con la luz. Su animación está hecha a la antigua usanza, fotograma a fotograma. Miguel Vallés, el joven cofundador de Teku y jefe de programación, no cree que el crowdfunding sea la única vía posible para que unos desarrolladores novatos saquen adelante un proyecto personal en España. «Yo creo que todo depende de la situación de cada uno. Nosotros, hasta que lanzamos la campaña en Kickstarter, vivimos un año y medio de premios para emprendedores», explica, «la cuestión es buscar a fondo y pelear cada euro. Pero si todo eso falla, por supuesto, el crowdfunding es una vía estupenda» Claro que también remite a una curiosa alternativa: «¡Ahí tienes a los chicos de BeautiFun Games, que financiaron su estudio gracias al póker!», en referencia a la compañía de Sabadell cuyo Nihilumbra ha recibido infinidad de premios. Gracias al dinero logrado, su intención es autoeditar el juego por su cuenta, pues gracias a los sistemas actuales, «ya no necesitan grandes distribuidoras para hacerse cargo de los juegos más modestos», cuenta Vallés.

Tras 6 meses desde su lanzamiento, PS4 y Xbox One apenas reciben obras potentes y los pequeños estudios tiran del carro

Además de las plataformas de distribución online de juegos como Steam en ordenador, o el servicio propio de Nintendo en Wii U, donde también se lanzará Candle, las nuevas herramientas de desarrollo también facilitan enormemente la tarea, como Unity. «Todo lo que sea ahorrar tiempo en desarrollar un motor es beneficioso. Te permite centrarte más en aspectos importantes como el diseño o la programación final del propio juego», reconoce, «nos permite despreocuparnos mucho y tener el juego funcionando en multitud de formatos con apenas un click de ratón». Todo ello contribuye a que surjan pequeños equipos como Teku y que se animen a hacer «propuestas personales y diferentes, porque ya que te metes de lleno en un desarrollo y asumes todo el riesgo que conlleva, lo lógico es como mínimo hacer el tipo de juego que te apetece», afirma Vallés, «y eso, por lo general, suele arrojar resultados alejados de las propuestas típicas y los enfoques más de moda».

29


gods will be watching

PUZLES MORALES

El caso de Gods Will Be Watching es diferente y muy curioso. Su creador es Deconstructeam, un estudio valenciano que consta de un programador/game designer, tres artistas gráficos y un músico. El fundador del estudio, Jordi de Paco, se hallaba en una crisis existencial, tras cinco años trabajando como desarrollador web. Harto de ello, empezó a hacer juegos en solitario, después se le unió su novia Marina González, licenciada en Bellas Artes, y poco a poco consiguieron más gente.

Su juego nació en la 26ª edición de Ludum Dare, una game jam en la que los participantes crean juegos en menos de 72 horas basados en un tema impuesto por los organizadores. En su caso, fue el minimalismo. Fruto de ello parieron Gods Will Be Watching, una peculiar aventura gráfica estilo point and click. En él, los miembros de la tripulación de una nave estrellada en un extraño planeta deben sobrevivir a la intemperie, con apenas una hoguera y sin víveres. Así que el capitán debe tomar decisiones complejas que dan lugar a varios dilemas morales como: ¿alimentamos al perro o nos lo comemos? o ¿mantenemos vivo al médico para que nos cure, o le dejamos morir para tener una boca menos que alimentar? Gracias al éxito y la repercusión obtenida, Deconstructeam decidió hacer una versión ampliada y

30

mejorada del juego, así que pidió 8.000 euros en IndieGoGo y consiguió más de 20.000. Además, justo al mismo tiempo, la distribuidora estadounidense Devolver Digital, centrada en publicar estupendos juegos indies como Hotline Miami o Luftrausers, contactó con ellos y les ofreció aportar la misma cantidad que recaudaran. Así que los estimados 8.000 euros pasaron a unos 40.000, sin embargo, la distribuidora no les ha impuesto cambios en el desarrollo, según cuenta Marina González: «Se implican muchísimo aportando ideas, feedback y mucho apoyo moral. Nos sugieren cambios e ideas, pero respetando nuestra creatividad por encima de todo. No son una distribuidora al uso, son mucho más». Seguro que el premio a la Mejor Idea Original, obtenido en el pasado hóPLAY, también les ayuda.

En su opinión, el micromecenazgo es una gran manera de sacar adelante ideas creativas «sin las limitaciones que otras vías, como distribuidoras, pueden imponer», pero no la única, pues «hay quien prefiere desarrollar una idea y acercarse directamente a las compañías en busca de financiación o publicación». Recién llegados del festival PAX celebrado en Boston, aún están sorprendidos por la acogida de su título, qué todavía no ha salido a la venta. «Quedamos muy contentos con el resultado, disfrutamos haciéndolo y nos pareció interesante, pero para nada esperábamos que pudiera llegar a gustar tanto», admite la diseñadora.

harto de trabajar como desarrollador web, el fundador de deconstructeam empezó a hacer juegos en solitario

Gods Will Be Watching tiene un bello acabado en pixel art, pero no solo para abaratar costes, sino porque «además de que nos encanta, queríamos encontrar una manera homogénea de poder trabajar diferentes artistas con distintos estilos», asegura González.


ALIEN PLANT’S ODDYSEE

Cuando vimos el primer tráiler de Paradise Lost el pasado noviembre, todos nos sorprendimos y alegramos por su original propuesta y por su estupendo aspecto visual. En Kickstarter pidieron 70.000 dólares y en un mes ya habían obtenido casi 145.000, lo que les ha permitido añadir nuevos elementos al juego, como un capítulo secreto y mejorar sus gráficos. En el estudio gijonés que lo está haciendo, Ashtree Works (formado por seis miembros), eran bastante optimistas. Así lo hace saber uno de sus diseñadores, Enol Martínez: «teníamos la confianza de que conseguiríamos la financiación necesaria e incluso pensábamos en alcanzar otras metas de la campaña, y eso fue lo que pasó». No obstante, aclara que «también hay que ser realistas y estudiar muy bien tu nicho de mercado, el público al que va dirigido y tener una mente abierta durante el desarrollo para valorar el feedback de la comunidad, haciendo que el proyecto crezca».

Razón no les falta. El juego nos pone en control de una planta extraterrestre que está siendo analizada en la base científica de una misteriosa organización. La jugabilidad se basa en sagas populares como Castlevania y Metroid, con evidentes toques del citado Abe’s Oddysee. Su delicioso estilo también es pixelado, para ahorrar costes y, a su vez, como decisión artística. En palabras de Martínez, «pese a la relativa sencillez de los diseños, hemos creado un esquema de animación bastante complejo con el que mostrar unos movimientos más fluidos y realistas, que complementan ese aspecto retro con nuevas técnicas y acabados que antes no se podían realizar». El título alude al famoso poema de John Milton, por lo que incluirá algunas referencias más o menos sutiles al mismo. «Inten-

«

con crowdfunding puedes obtener financiación en base al criterio de la comunidad y no al de una empresa que decide si merece la pena o no»

tará transmitir algunos pasajes mediante escenas y diálogos», explica el diseñador, «realmente es un guiño de carácter introspectivo hacia él que muchos entusiastas disfrutarán».

Una empresa española y varias internacionales contactaron con Asthree Works, interesadas en su juego, pero ellos no han aceptado ningún acuerdo. «De momento nos va bien por libre», sentencia Martínez. Y es que gracias a llevarlo a cabo a través de crowdfunding, «puedes dar a conocer tu proyecto sin intermediarios y obtener financiación en base al criterio de la comunidad y no al de una empresa que decide si merece la pena o no», considera. La mayor diferencia creativa entre los juegos indies y los de siempre es que los pequeños no pueden competir con los grandes en aspectos técnicos. «Eso nos lleva a idear mecánicas originales y llamativas, y hace que mucha gente prefiera fijarse en estos pequeños desarrollos y no tanto en las grandes producciones que les ofrecen más de lo mismo», teoriza.

paradise lost 31


dead synchronicity AVENTURA DISTÓPICA

Dead Synchronicity: Tomorrow comes Today fue mucho más ajustado en la consecución de su objetivo en Kickstarter. Los últimos días llegó a los 45.000 dólares previstos y finalmente se quedó en algo más de 51.000. Ello no desanimó a sus cuatro creadores del estudio madrileño Fictiorama. En caso de no haberlo logrado, ni siquiera se planteaban rebajar el nivel de acabado de su juego, confiesa Luis Oliván, su productor: «Tenemos muy claro que debe publicarse tal y como fue concebido. La alternativa habría sido buscar financiación por otras vías para poder terminarlo». De hecho, varias compañías han contactado con ellos y están valorando si les interesa colaborar juntos. Dead Synchronicity es una aventura gráfica point and click que rinde homenaje a clásicos como Monkey Island, Broken Sword y Day of Tentacle, pero con un toque oscuro similar al de I Have No Mouth and I Must Scream. La historia nos sitúa en un mundo postapocalíptico controlado por el ejército tras la “Gran Ola”, una serie de catástrofes naturales que han acabado con las fuentes de energía y las comunicaciones. Ello da lugar a una epidemia que otorga a la gente capacidades cognitivas sobrenaturales, pero que también les condena a una agónica muerte. El protagonista es Michael, un amnésico que quiere recuperar su identidad y descubrir qué ha provocado todos estos problemas. Fictiorama, aunque es un estudio pequeño, se marca el reto de recuperar el concepto de “mundo abierto” en las aventuras gráficas. «Al intentar evitar ese desarrollo fragmentado en ‘habitaciones estancas’ que es la tendencia actual en el género, la cantidad de variables que hay que tener en cuenta a la hora de

32

abordar el guion son inmensas», cuenta Oliván. Así, muchos objetos podrán utilizarse en todas las localizaciones del juego y con diversos personajes, y la relación entre esos elementos debe cambiar a lo largo de la trama. «Todo ello multiplica de forma exponencial el trabajo en este sentido, pero el esfuerzo merece la pena», mantiene.

«

debe publicarse como fue concebido. la alternativa habría sido buscar financiación por otros cauces para poder terminar la aventura

Llama la atención que coincidan tantos juegos distintos y atrevidos realizándose a la vez en España, alejados del cada vez más saturado mercado de los móviles. «Quienes tenemos entre 30 y 40 años somos la primera generación nativa del videojuego en nuestro país, muchos aprendimos casi a deletrear con nuestros Amstrad o Spectrum», dice el productor, «y muchos de estos han ido alternando su faceta de ‘jugones’ de toda la vida con el cultivo de otras disciplinas artísticas o narrativas que ahora pueden hibridar o añadir a las mecánicas de juego más habituales».

DE COMA, A MIND

El que lo tuvo aún más difícil pero finalmente logró salir adelante fue Mind: A Path to Thalamus, obra prácticamente en solitario del barcelonés Carlos Coronado. Cuando en verano de 2012 apareció en IndieGoGo con el nombre Coma: A Mind Adventure para pedir 7.400 dólares, se quedó lejos de su meta, con solo 3.355. El pasado abril presentó una nueva versión del juego, pulida y rebautizada, que lucía aún mejor que la primera. Rápidamente, obtuvo la aprobación de la comunidad en Steam, convirtiéndose en uno de los que rápidamente lo conseguía. Su creador cree que el motivo por el cual no fue apoyado inicialmente es que «el nivel mostrado ya estaba acabado, así que la gente debió de pensar “¿si el juego ya está terminado, para qué quiere dinero?”». Además, según su experiencia, muchos desarrolladores se sumaron al carro del crowdfunding de cualquier manera y «eso provocó que muchos proyectos buenos no alcanzaran su objetivo, pero varios han acabado saliendo adelante gracias al ímpetu del autor», asegura.


Mind es un juego de puzles en primera persona en un entorno fantástico y surrealista que permite moldear elementos de la naturaleza. Aunque a primera vista puede recordar a Dear Esther, aquí sí hay interacción. Sin embargo, los usuarios parecen no haber entendido del todo en qué consiste la mecánica, pues los puzles son los propios paisajes y algunos han dicho: «Está muy guapo, ¿pero dónde coño está la jugabilidad?, esto es mierda pretenciosa». La parte narrativa también es importante, con varias capas y muchas lecturas posibles.Coronado se encuentra ahora puliendo ciertos detalles con ayuda de algunos colaboradores y espera estrenarlo en el tercer trimestre. Hace más de un año contactaron con él dos compañías interesadas en Mind. Tras probar una versión inacabada, su consejo fue que lo dejara y pidiera perdón a quienes lo apoyaron porque no lo terminaría nunca. La otra exigía quedarse con los derechos y el 90% de los beneficios. Pasó de ellas.

ahora cualquier puede acceder a ellos, como en su caso, cuyo juego utiliza Unreal Engine 3 por ciertas preferencias técnicas.

Estas comodidades hacen que pueda centrarse en lo que realmente le gusta. «Soy diseñador de jugabilidad, pero eso no significa que solo piense en la idea», sostiene, «las ideas hay que madurarlas y, siendo indies, también hay que ejecutarlas». De lo contrario, se estaría convir-

mind

«

¿Si Minecraft hubiera hecho un crowdfunding, la gente habría puesto su dinero en él? Yo creo que no»

El desarrollador anima a perseverar aunque no tengas éxito en un crowdfunding, sin olvidar una máxima: «Que tengas una idea no significa que tengas una buena idea». Si la gente ha probado el juego y recibes opiniones positivas, hay que intentar sacarlo adelante como sea. Lo ilustra con un ejemplo: «¿Si Minecraft hubiera hecho un crowdfunding, la gente habría puesto dinero en él? Yo creo que no». Ahora lleva más de 35 millones de unidades vendidas. Coronado coincide con Miguel Vallés, de Teku Studios, en uno de los principales motivos por el que vivimos este gran momento creativo: la aparición de Unity. «Ahora, en vez de perder tanto tiempo haciendo el motor, puedes invertir más en diseñar el propio juego», explica. Gracias a esta versátil herramienta, que cuenta con su propia interfaz gráfica, ya no hay que picar ni una sola línea de código para crear un título en condiciones. Su llegada provocó que otros motores de la competencia bajaran enormemente los precios, así que

tiendo casi en un simple productor o supervisor, como muchos directores en la industria. Se sorprende al indicarle que parece un juego muy ambicioso, a juzgar por los vídeos mostrados, ser en 3D y estar hecho solo por él; «es que no sé hacer las cosas de otra manera», asume. @

33


ENTREVISTA

Maria rodés Maria Rodés es ya una referencia tal dentro de la música indie que, cuando hace unos meses presentó su disco Maria Canta Copla, dejó a todos con la boca abierta al oirle cantar que tenía miedo. A sus 28 años, Rodés se viste el traje de cola para versionar diez coplas que rompen con los complejos del folclore. Hablamos con ella sobre la gestación de su nuevo álbum, los estigmas y la ruptura de clichés.

M

g Texto

Elizabeth Casillas

aria Rodés (Barcelona, 1986) lleva dentro del panorama de la música indie desde que en 2009, y como parte de Oniric, publicó Sin Técnica. Un año después, Rodés inició su carrera en solitario con Una forma de hablar, un disco en el que voz y guitarra se convierten en protagonistas absolutas derrochando magnetismo. Fue precisamente durante la grabación de este disco donde surgió el germen de Maria Canta Copla, cuando la cantante le comentó al productor Ricky Falkner su intención de grabar un disco de canciones que se habían hecho famosas a través de películas americanas, como Moon River o Que será, será. Falkner le propuso que probase con melodías del cine español, y le sugirió el Ay, Pena, penita,

pena, pero aquella idea no terminó de cuajar en la mente de Rodés y el proyecto quedó en standby. Así que, tras realizar un postgrado en Arte Sonoro e influenciada por todas las nuevas perspectivas sonoras, grabó Sueño triangular (BCore, 2012). Después, surgiría la colaboración con Ramón Rodriguez, el todo de The New Raemon, y Martí Sales de Els surfing Sirles, que tendría como resultado el disco de Convergència i Unió (BCore, 2013).

¿En qué momento vuelve a tu mente ese proyecto que tenías olvidado y nace Maria canta copla? Hace unos meses me volvió la idea, no sé cómo después de cinco años, de hacer un disco de versiones que en parte fuese un tributo a la actriz cantante, a estas mujeres que en su momento


también fueron inspiradoras para mí, aunque quizás no fueran precisamente las copleras. Así que volví al Ay, Pena, penita, pena, lo escuche desde otras orejas más maduras y me encantó la letra de la canción. Enseguida la saqué con la guitarra e hice una maqueta en casa. Me gustó la idea de coger estas canciones, tan cargadas de dramatismo o un poco exageradas, y llevarlas a un terreno más íntimo, más casero y cercano.

« «

Me gustó la idea de coger estas canciones, tan cargadas de dramatismo, y llevarlas a un terreno más íntimo y cercano»

Foto: Jordi Mosquera

¿Cómo fue la selección de temas?, ¿qué criterio seguiste para incorporarlas en el disco? Como no conocía nada, sólo el Ay, Pena, penita, pena, lo que hice fue ir preguntando a gente como el periodista Luis Troquel, que es bastante entendido en el tema y fanático de la copla; a un amigo de Granada, Fernando Navarro, que es escritor y también las conoce bien; a Alba Carmona, cantante de Las Migas... En definitiva, a aquellos que creía que podía ayudarme a hacer una selección. Luego empecé a ponerme discos, a empaparme de coplas y a seleccionar las canciones que a nivel de letra pudieran encajar más conmigo o que, de alguna manera, pudieran ser cantadas por mí sin sonar demasiado extrañas. Y a nivel melódico seleccioné aquellas que yo creía que podía tener alguna gracia cantando.

Hay un punto del Tengo miedo que no deja de ser un guiño a que estoy haciendo esto desde el respeto y que soy la primera que estoy cagada»

Desde el exterior choca mucho que alguien tan joven se interese por la copla. En un principio yo tenía intención de grabar un disco de canciones de antiguas películas americanas, pero me parecía más interesante extrapolar esta idea original a España y llevarlo a una cultura que me quedase más cerca. Y así fue como surgió el encuentro con la copla, porque a la que me puse a indagar en el cine español de una época paralela a la del proyecto inicial, me di con la copla. Al final muchas coplas se componían para películas y tienen un peso en el cine español muy importante. No es que fuera una predilección por la copla, sino que el concepto original me llevó a ellas.

Y sobre el proceso para hacer los arreglos, ¿cómo se cogen canciones tan reconocibles y se hacen propias? Improvisando. Primero fue coger las canciones y llevarlas a guitarra y voz, coger los acordes y adaptarlas. Después todos los músicos que han participado han colaborado en los arreglos, cada

35


uno con el instrumento que tocaba. Básicamente se trataba de intentar aportar los arreglos habituales de mis discos, como pueden ser algunos sonidos ambientes, vocales, guitarras eléctricas, algún sintetizador… y que eso conviviera con instrumentos más clásicos del folclore como la guitarra clásica, las castañuelas o las bandurrias. Quería encontrar un equilibrio entre los dos mundos

Rodés junto con Martí Sales y Ramón Rodríguez AKA The New Raemon. O, lo que es lo mismo, Convergència i Unió. para, quizás, simbolizar este encuentro de alguien más joven, que hace otro estilo de música, con un tipo de música que no deja de ser el pop de su época.

«

En Tatuaje se nos cuela un invitado ilustre: Albert Pla. ¿Cómo surgió esa colaboración? Le conocí cuando estaba haciendo este disco y hablamos un día, ya que yo soy muy fan de él de toda la vida. Él me dijo que le gustaban algunas de las canciones que había compuesto y que estaría bien hacer algo juntos, algún disco que ya se verá si se hace. Así que de momento le dije que por qué no se animaba y hacía una intervención en Tatuaje. Me dijo que sí y yo encantada, porque me Foto: Ivan Caster hacía gracia como guiño a la teatralidad. Las coplas son un género que, tal y como están cantadas por las copleras de verdad, tiene mucho de teatral y de puesta en escena. Para Albert Pla también es muy importante eso en su trabajo y le parecía que su aparición era un homenaje al teatro y además tenía un toque de ironía, porque quizás Albert sea todo lo contrario del marinero que describe Tatuaje.

Este disco puede servir para que las generaciones más jóvenes se acerquen a un estilo al que de otra forma no habrían llegado»

El disco comienza con Tengo miedo y finaliza con Ay Pena, Penita, Pena. ¿Toda una declaración de intenciones? Bueno, el Tengo miedo como principio, más que a nivel conceptual, era para dejar claro de qué iba el disco. Es una canción super conocida y que en la adaptación ha cogido un aire un poco más raruno, donde cada parte está enfocada de una forma distinta. Eran una declaración de intenciones en el sentido de decir “este disco va de coplas y va de adaptar coplas”. Porque es lo que es. También es verdad que hay un punto del estribillo de Tengo miedo que no deja de ser una broma, una especie de guiño a decir que estoy haciendo esto desde el respeto, que yo

36

soy la primera que estoy cagada. Y Ay pena, penita, pena al final es porque es más estilística, es la que está más desnuda. Me pareció bien ponerla la última también porque es el germen o la culpable del proyecto, la idea inicial. Fue la primera que me cautivó y, de hecho, la canción que está en el disco grabada es la misma que la maqueta. Es mi primer encuentro con la copla y creo que la estoy cantando sin saber muy bien cómo es la letra. Así que me pareció que era un bonito final.

La copla ha estado estigmatizada por tratarse de la canción española en mayúscula o, directamente, lo español. ¿Rompe Maria canta copla con este cliché? La verdad es que no le di mucha importancia al tema. Para mí la música es música y lo otro es política y la verdad es que en este sentido para mí las letras no tienen nada de español. Sí que tienen de español en el sentido de que muchas veces se mencionan los toros y eso está ahí, pero las


canciones que he elegido tampoco hacen mucha mención a este tipo de folclore. Para mí son buenas canciones con buenas letras y no le he dado mucha importancia al tema político. Me parece que está bien que así sea porque al final son canciones, es música.

«

¿Podríamos denominar a este disco copla postmoderna? No sé, supongo que sí. Lo de postmoderno es una palabra que tiene muchas connotaciones, pero sí, de alguna forma podría ser.

¿El público que te encuentras ahora es el mismo que te encontrabas en tus anteriores conciertos o ha cambiado? Ha variado en el sentido que ahora viene un público extra que, seguramente, se sienta atraído por el tema de la copla y luego, no sé, supongo que unos se adaptarán a lo que encuentran mientras que a otros les parezca más raro. Pero sí que es curioso ver cómo en el público se encuentran personas que vienen por la trayectoria anterior y otra gente que viene a escuchar coplas.

ante todo, estas coplas son buenas canciones con buenas letras y no le he dado mucha importancia a sus connotaciones políticas»

¿Más bien es una pequeña revolución de un género? Es un acercamiento, ya que tampoco la intención era darle la vuelta del todo y transformarla. Simplemente quería acercarme a ellas como un experimento musical personal, sin una intención de revolucionarlas, sino más bien de adaptarlas. Este disco también puede servir para que las generaciones más jóvenes se acerquen a un estilo al que de otra forma no habrían llegado. Creo que en España hay esta cosa del complejo, de la vergüenza que, quizás, en Francia no pasa tanto con la canción francesa o en Estados Unidos, donde el folclore lo llevan por bandera. Y yo soy la primera que no tenía ni idea de su existencia casi, pero después de haber hecho el disco pienso: “Jolín, ¡qué pena que queden tan escondidas para las generaciones más jóvenes!”. Porque al final todo lo que es cultura e historia nos sirve para aprender y para entender mejor de dónde venimos. Así que si a alguien le ha servido para darse cuenta de ello, como a mí misma me ha servido, estoy contenta de haber hecho esa función social. Lo curioso es que no era hacer un homenaje en plan: “quiero que la gente se dé cuenta de que esto existe”. No había esa intención, pero sí que es verdad que ha pasado y me gusta. Llevas un par de meses rodando con el nuevo disco, ¿cómo son los conciertos? Tenía un poco de miedo a que no encajaran las canciones antiguas con las coplas, pero la verdad es que se llevan bastante bien. Así que lo que hago es hacer un directo alternando canciones mías y coplas. Además, a nivel de arreglos es bastante parecido al disco. Me hace gracia porque mi batería, que es nuevo, no se sabía muy bien ni los temas míos ni las coplas. En algún momento estaba tan perdido que me preguntaba: “¿pero esto es copla o es tuyo?”, así que pensé que era buena señal.

¿Y la gente se anima a entonar coplas? Bueno, de hecho la última vez fue muy graciosa porque una señora me pidió una copla. Me dijo: “¿Por qué no tocas esta?” y yo le respondí “¡Hostia! No me la sé, no me las sé todas. De hecho sólo me sé estas diez”. [Risas] Pero sí, el público se pone a cantar el Tengo miedo. Ciertas generaciones tienen las coplas en la sangre y aunque les gustaran o no, hay canciones que sonaban mucho por la radio y se las saben. La verdad es que esta parte del experimento es bonita porque a veces viene gente atraída por la copla y a la vez les estoy cantando canciones mías antiguas que les pueden parecer un poco chocantes, pero las escuchan igual. Me gusta este punto de abrir fronteras tanto para unos como para otros en el directo. Vista tu prolífica carrera no dudamos en que ya tengas otros proyectos en marcha, ¿qué será lo próximo que veamos tuyo? Hay un disco en proceso que aún está bastante en sus inicios. Estoy intentando hacer algo por primera vez más eléctrico, de banda y un poco más rockero, que me apetecía mucho. Y ahí estoy, acabando de perfilar los temas y de ver hacia dónde va. Pero en este caso serán todas canciones propias. @

ARECHAGA 7 (BILBAO) TFNO: 946 756 196

37


g Texto y fotografías

Mikel Alonso

Se cumplen treinta años desde que se detuvo la actividad en la central nuclear de Lemoiz. En 2012, coincidiendo con el 40º aniversario del comienzo de su construcción, el fotógrafo barakaldés Mikel Alonso tuvo la oportunidad de acceder a las entrañas de esta enigmática instalación abandonada como parte de una iniciativa del Gobierno Vasco. Pasó tres días allí captando lo que solo unos pocos han podido ver en todo este tiempo, con cientos de gaviotas como espectadoras de lujo en la cala Basordas. Ahora Alonso nos ha cedido unas cuantas fotografías para ilustrar una de las partes más oscuras y desconocidas de la sociedad vasca. Pasen y contemplen el fantasma nuclear.



D

urante décadas ha estado rodeada de misterio, demasiadas muertes, demasiado autosilencio, demasiado terror… Quizá sería un lugar apropiado para representar o recordar una tragedia griega, con algunos actores principales y docenas de miles de figurantes.

Algunas paredes son auténticos cuadros relacionados con el expresionismo abstracto. Los restos de hierro sobre el hormigón, el aire, el salitre, el tiempo, han creado unos murales imposibles de superar.




A pesar de la soberbia que exhibe esta brutal Catedral de hormigón con sus dos torres-cúpula, sus naves, su Santa Sanctorum incluído, está sometida a la implacable acción de la naturaleza. El salitre va devorando el hierro, el aire y el agua puliendo aristas. La naturaleza reivindicando su espacio y ocupándolo. En el interior, la vida parece que se congeló. Planos, llaves, llaves… el póster del equipo favorito, pantallas de control, carpetas. Parece como si un viernes a la tarde alguien dijo “No volváis” y se fueron sin despedirse.

Pero como suele pasar, me suele pasar, en estos espacios desolados, vacíos, aparentemente muertos, hay una permanente presencia de detalles llenos de vida, paredes que hablan, objetos que sirvieron, espacios donde la gente compartió un café, ilusiones, vivió… @



V

g Texto

Ilustración

Sandro Gomato

Mox Pāradox

iajar en coche con Rustin Cohle como copiloto no es una experiencia recomendada para cualquiera. Su tendencia natural hacia el soliloquio insondable trufado de tintes metafísicos en cualquier momento, incluso en los menos adecuados, lo convierten en un compañero difícil. No nos engañemos: seguramente su vida habrá sido una mierda independientemente de la perspectiva filosófica que se utilice, pero tampoco es menos cierto que su tendencia hacia la autodestrucción y su busqueda de referentes intelectuales en el pesimismo profundo hacen de él un sociópata abrazado al nihilismo. Durante gran parte de su vida, Rust Cohle puso al servicio de la policía de Louisiana una brillante mente analítica que solía complementar con un cuaderno de tapas azules que llevaba a todas partes y en el cual colocaba las piezas que tendrían que ayudar después a resolver los puzles de cada caso. Por ello dentro del cuerpo le llamaban “El recaudador”, un apodo que acrecentaba aún más si cabe su fama de ‘tipo rarito’ entre sus compañeros y jefes. Antes de llegar a trabajar en homicidios, venía dando tumbos tras una época convulsa de la que poco se sabe, más allá de una tragedia familiar, un divorcio y de los cuatro años que tuvo que pasar como infiltrado por haberse cargado a un “degenerado” en un caso como detective en narcóticos. Aquel periodo de infiltración en un cartel de droga transformaron a Cohle en Crash, un narco libre de una losa con la que debía cargar en su etapa de poli: las reglas.

Su paso por el cartel se salda con tres integrantes del mismo asesinados por Cohle, lo que le envía directamente a pasar una temporadita en un psiquiátrico de Texas. Había tocado fondo. Mejor dicho: ¿había tocado fondo? El departamento de Louisiana lo rescató entonces para la vida útil como detective de homicidios, donde se toparía con un caso al que se aferró como única vía de

escape posible ante un precipicio que le conducía inevitablemente al suicidio: el de Dora Lange, una joven asesinada en mitad de un escenario criminal que tenía extraños tintes rituales y que parecía formar parte de algo más grande que un simple suceso individual. Allí, ya sin familia ni amigos, conoció a Martin Hart, quien sería su compañero en el cuerpo y la única persona que podía representar algo cercano a una amistad en aquel momento. Sin embargo, oh qué sorpresa, la relación con Hart nunca llegaría a funcionar de forma ideal.

Trató de ayudar a Cohle a socializar, pero tal vez Hart, un padre de familia conservador y cínico, no fuese la persona más adecuada para ello. Cohle había vuelto a entrar en barrena y a aferrarse a una dieta cargada de alcohol y drogas estimulantes. No sólo eso: las alucinaciones que siempre padeció habían vuelto con intensidad. Incapaz de discernir qué era causa y qué consecuencia en su vida, interpretó el caso de Dora Lange como su vehículo hacia la luz, aunque era consciente de que sólo podría llegar a ella atravesando rincones de profunda oscuridad. Pero, ¿acaso existía algún tipo de destello dentro de una pesadilla de adolescentes muertas colgadas de árboles en mitad de una región de la América profunda plagada de ciénagas, mosquitos, rednecks (con todas las caracterísitcas que eso lleva asociado) y fervor religioso? Y, en el caso de que existiese alternativa, ¿qué importaría tal hecho, teniendo en cuenta que la estructura del tiempo es circular y que estamos inevitablemente condenados a un eterno retorno, a repetir una y otra vez las mismas cosas de forma infinita? Rustin Cohle, el maniático y sinestésico Rustin Cohle, era consciente de que todo lo que vivimos es siempre lo mismo: aquello que vive dentro de nuestra cabeza, nada más que un sueño sobre ser una persona que tuvimos dentro de una habitación cerrada. Cuidado con el monstruo. @

45



ella

a a n a t n o m a r y la T

g g Texto

Ilustración

Raquel Bullón

Inma Portillo

Cuando vienes a verme y me mueves como mueve el viento al árbol cuando va a verle. Ikustera zatozenean eta mugitzen nauzu haizeak zuhaitza astintzen duen moduan ikustera doanean

*

Cada mes, instan-tes reúne a cinco escritores con cinco ilustradores, que no se conocen entre sí, para dar vida a cinco historias cortas que se preparan exclusivamente para este proyecto. En te presentamos una al mes, el resto puedes encontrarlas en www.instan-tes.com


¡Pasatiempos!

La sección en la que Cactus pone a prueba tu compromiso con la cultura popular CRUCIGRAMA

1

gatos famosos

¿Te encantan los vídeos de gatitos anónimos en YouTube? Aquí van unos cuantos gatos famosos de dibujos.

2

3

4

5

6

9

12

7

10 11

14

16

8

13

15

17

VERTICAL

1. Los Simpson han tenido varios gatos, pero siempre les ponen el mismo nombre. 3. Nobita no sería lo mismo sin su inseparable robot gato azul. 4. La mascota de Gárgamel, azote de Los Pitufos. 7. Mezcla de animal y de vehículo, Totoro lo utiliza para moverse. 8. Este minino lleva sombrero y chaleco, y es el líder de una pandilla. 11. En el País de las Maravillas nada es lo que parece, ni siquiera los felinos. 13. Siempre intenta cazar a Rasca. ¿O era al revés? 15. Era el más fiel compañero de Gepetto hasta que creó a Pinocho.

HOR i ZONTAL

2. Este gato prefiere la lasagna al whiskas. 5. El pirado de Robert Crumb creó este gato antropomórfico y hedonista. 6. Según la canción de su mítica serie de dibujos, “se mueve con soltura entre cubos de basura”. 9. El meme más famoso y aburrido de YouTube. 10. Siempre intenta cazar a Jerry. 12. Acompaña a Jesse y James en el Team Rocket. 14. Esta adorable gatita decora millones de camisetas y bolsos. 16. “Me pareció ver un lindo gatito…”. 17. Esta sofisticada gata francesa vive en una mansión.

48


Las soluciones, en nuestra web, a través de este código QR:

¿Quién dice...? Los tebeos son un gran pozo de sabiduría, al menos algunos. Mafalda, Calvin & Hobbes y Peanuts (Snoopy) están plagados de profundas reflexiones en boca de personajes infantiles. La personalidad de la niña argentina, el rubio travieso y el perro de Charlie Brown tienen ciertas semejanzas. ¿Eres capaz de reconocer a quién pertenece cada una de esas citas?

1. “Si no juegas todos los días, perderás esa fina ventaja”

5. “Mi vida necesita mejores guionistas”

2. “Dios tiene un sentido del humor muy idiota”

6. “Admitir que se está equivocado es el harakiri del orgullo.”

MAFALDA / CALVIN / SNOOPY

MAFALDA / CALVIN / SNOOPY

MAFALDA / CALVIN / SNOOPY

MAFALDA / CALVIN / SNOOPY

3. “El mundo no es tan malo… Si puedes apearte de él”

7. “La felicidad es una guarnición de patatas fritas”

4. “Como siempre, lo urgente no deja tiempo para lo importante”

8. “Lo malo de la gran familia humana es que todos quieren ser el padre”

MAFALDA / CALVIN / SNOOPY

MAFALDA / CALVIN / SNOOPY

unir parejas

RIVENDEL

MAFALDA / CALVIN / SNOOPY

MAFALDA / CALVIN / SNOOPY

lugares imaginarios

La literatura ha creado muchos lugares míticos imaginarios que a todos nos encantaría visitar alguna vez, sea en barco, avión o unicornio. Aquí debes relacionar el lugar ficticio con la obra donde aparece.

INVERNALIA

NUNCA JAMÁS EL EDÉN

1984

CONAN

EL SEÑOR DE LOS ANILLOS

PETER PAN

MACONDO

CANCIÓN DE HIELO Y FUEGO

LILIPUT

LA HISTORIA INTERMINABLE

CIMMERIA FANTASÍA EURASIA

DUNWICH

MUNDODISCO

EL COLOR DE LA MAGIA

LA LLAMADA DE CTHULHU

CIEN AÑOS DE SOLEDAD

LOS VIAJES DE GULLIVER LA BIBLIA


CONSUMIR PREFERENTEMENTE ANTES DE

CACTUS Nº 7

? o y o d i m o c e ¿Me lo h URKELAZOS

N

o cabe duda de que, en la cruenta batalla de snacks de los 90 en España, Matutano fue la vencedora. Y es normal, más allá de su calidad como producto alimenticio, tiró de cartera para hacerse con las licencias más jugosas de la época. Ya hemos hablado aquí de sus paquetes dedicados a Chiquito de la Calzada, Dragon Ball y Star Wars.

Así que si eres una empresa más pequeña como Tosfrit y tratas de hacer un hueco en ese complicado mercado, ¿qué puedes hacer? Respuesta: fichar a Steve Urkel. Ahora suena a guasa, pero no hay que olvidar que el insoportable protagonista de Cosas de casa fue toda una celebridad en nuestro país a mediados de los 90. ¡Incluso apareció en Sorpresa, Sorpresa! El envase en cuestión contenía en realidad unos Manchitos, los típicos gusanitos de maíz de toda la vida. Aunque el snack original data de 1992, la promoción con el pesado vecino de los Winslow empezó en 1995 y costaba veinticinco pesetas.

Cada bolsa incluía un tazo de cartón, de esos que a la larga se acababan rompiendo. Había cuarenta modelos diferentes y en la mayoría de ellos aparecía el dichoso Urkel con frases supuestamente graciosas. Y además, sin acentuar. ¡Grrr! Imágenes: todocoleccion.net

l

No me tire, deposíteme sobre una mesa para que otros puedan disfrutarme. Gracias.


AGENDA

junio 2014 - bilbao

CURSOS / TALLERES / ENCUENTROS... VIE 13 JUN

17:00 a 21:00

LUN 16 JUN

10:00 a 14:00 y 15:00 a 19:00

ESPACIO AERRE Avda. Universidades 2, Bilbao / 944422735

NASEI BELLEZA Particular de Indautxu 2, Bilbao.

TALLER DE ENCUADERNACIÓN CUADERNO DE VIAJE COSIDO LONG STETCH 40€ / ESTUDIANTES 36€

CURSO DE DEPILACIÓN CON HILO / 170€

SÁB 14 JUN

Aprende a depilar con la técnica que más furor está causando en Londres y Nueva York. El threading, es un modo de depilar que se realiza con hilo 100% de algodón, que se enrosca y mediante un movimiento de vaivén atrapa los pelos y los arranca de raíz.

21:00 a 1:00

GARABIA ZAWP Ribera de Deusto 47, Bilbao.

LINDY HOP Y FIESTA SWING Maien Boix impartirá una clase abierta en la que los participantes tendrán que lidiar con el éxito para poder bailar. Después habrá una fiesta swing con el DJ invitado para ponerlo en práctica.

VIE 27 JUN

17:00 a 21:00

ESPACIO AERRE

TALLER DE ENCUADERNACIÓN CAJA JAPONESA 40€ / ESTUDIANTES 36€

CONCIERTOS / EXPOSICIONES / PROYECCIONES... SAB 7 - LUN 9 JUN

VIE 20 JUN

ESPACIO AERRE Avda. Universidades 2, Bilbao / 944422735

KAFE ANTZOKIA c/ San Vicente 2, Bilbao

MIS CORBATAS EN BILBAO

GRAN FIESTA AMBIGÚ 11º ANIVERSARIO

Corbata como objeto fetiche, interpretada bajo tres claves: POP/Reciclaje/Upcycling. Objetos cotidianos de consumo que el artista José Ignacio Otero transforma y cambia de contexto hasta convertirlos en corbatasobjeto. Arte y diseño al mismo tiempo.

VIE 13 - DOM 15 JUN ZAWP BILBAO Ribera de Deusto 47, Bilbao

ZONA FRANCA - VERANO Con cada cambio de estación llega Zona Franca.Además de multitud de actividades: música, talleres, exposiciones, teatro… todos los espacios ZAWP se encuentran abiertos para que, quienes deseen acercarse, puedan conocer de cerca los proyectos residentes y su trabajo.

VIE 13 JUN

23:00

EVIDENCE CAFÉ TEATRO c/ Barrainkua, 12. Bilbao / 94 402 89 94

EXILIO NEW TANGO SAB 14 JUN

23:00

EVIDENCE CAFÉ TEATRO

SUSAN SANTOS

SÁB 21 JUN

23:00

EVIDENCE CAFÉ TEATRO

THE PLASTIC CLONO BAND VIE 20 JUN

23:00

EVIDENCE CAFÉ TEATRO

BLUES & SWING NIGHT: BASIN STREET BAND JUE 26 JUN

21:00

EVIDENCE CAFÉ TEATRO

HOT IN TOWN JAZZMEN VIE 27 JUN

23:00

EVIDENCE CAFÉ TEATRO

EL SÍNDROME DE STENDHAL


www.revistacactus.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.