Revista deRiego #105 Agosto - Septiembre 2019

Page 72

Pitahaya

LA PITAHAYA, ATRACTIVA FRUTA DE INAPRECIABLE VALOR COMERCIAL

POR VICTORIA SOSA

Aunque poco reconocido, el potencial comercial de esta fruta exótica es muy amplio para el territorio nacional, a tal grado que aquellos agricultores que se han aventurado cultivarla buscan ahora mejores métodos de producción con el fin de incrementar sus rendimientos y a su vez, la calidad de la pitahaya cosechada

A

pesar de que se conocen casi 1500 especies que producen frutos comestibles en todo el mundo, sólo se consumen a gran o mediana escala menos del diez por ciento y la FAO identifica únicamente 80 especies frutales. Muchas de estas plantas representan una gran promesa a la subsistencia ya que pueden contribuir a la seguridad alimenticia, a la nutrición, son benéficas para la salud así como coadyuvan a los servicios ambientales. La pitahaya es uno de los frutos mesoamericanos con mayor potencial económico, por lo que se considera un recurso alimentario y económico muy valioso. Las dos especies de frutos comestibles de Hylocereus (H. undatus y H. polyrhizus) están consideradas por la FAO como desaprovechadas, con valor nutritivo e indicadoras de biodiversidad. El cultivo de la pitahaya es una alternativa para el desarrollo económico regional ya que las plantaciones generan empleos y proporcionan valor agregado a los terrenos. Los frutos tienen buena aceptación y alcanzan precios compe-

titivos en los mercados tanto nacionales como de exportación y está considerado por la SAGARPA como un buen sistema de agronegocios de traspatio. Sin embargo, a pesar de estos beneficios, están subutilizados y no se conoce la diversidad genética para el mejoramiento de este recurso.

Hylocereus undatus

Esta es la especie comestible distribuida naturalmente en México la cual se cultiva actualmente en varias partes del mundo, se ha introducido a varios países asiáticos como China, Malasia y Vietnam, así como también en el Medio Oriente, alcanzando una enorme producción. En México se encuentran plantaciones en zonas naturales en las que las pitahayas son sembradas sobre árboles nativos como en Tehuacán, Puebla (Sociedad Estrella del Dragón, Tehuacán), o en zonas de bosques tropicales secos donde se siembran sobre tutores naturales y se cubren con malla, bajo sombra en el programa Produce, en Sinaloa. En la Península de Yucatán se han reportado varios genotipos que se cultivan en los huertos familiares y que difieren en características vegetativas, florales y del fruto. En esta región es donde se producen más de 500 toneladas anualmente con un precio de 30 a 50 pesos por kg, y aún se puede incrementar esta producción limitada.

Hylocereus undatus

72

Por su potencial económico, por su amplia adaptación a lugares áridos y semi-áridos, esta especie se considera como un recurso alimentario y económico muy valioso en las zonas áridas en México. Sus frutos contienen pigmentos utilizados en la industria alimenticia ya que se ha reportado que los compuestos que dan el color característico al exocarpio (cáscara) y/o al mesocarpio (pulpa) son principalmente las betacianinas, las cuales junto con las betaxantinas pertenecen a un grupo de pigmentos naturales conocidos como betalainas. Debido a que estas poseen altos coeficientes de

Agosto - Septiembre, 2019


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista deRiego #105 Agosto - Septiembre 2019 by Revista deRiego - Issuu