El Páramo de los Sueños [2]

Page 1

El Páramo de los Sueños

Año 1 No. 2 Mayo 2015


En el mundo de los sueños las gaviotas muestran que volar es solamente nado imaginario. Su regreso, después del agónico viaje, permite entender la idea en oleadas: caer es enraizarse.

Edición Nayeli Bautista Sarah Legorreta Diseño Damaris Cortés Nayeli Bautista Sarah Legorreta Sara Luna Jorge Rodríguez Edición de imágenes Sara Luna Corrección Jorge Rodríguez Portada y contraportada Sara Luna

Estar sujeto, como anclado a la profundidad marina, implica también ser sujeto, de ahí la algarabía de los pájaros, de ahí los sonrojados versos y matices del viaje onírico. Ellos, los pájaros nadadores, como ellas, surcan el océano de la creación con sus palabras, enormes barcos donde el corazón se vuelve tierra. A esta vida hay que regresar, de eso trata la mayoría de los viajes, y en el nuestro no puede faltar el rugir de las alas cuando estamos cerca del páramo, ese lugar en donde tú eres yo habitando un nosotros. Bienvenido al mar de los sueños.


BĂşscanos en las redes sociales como:

revistaelparamo


Con el en ...

ojo

Por Damaris Cortés Aquino

“ No

soy pobre , soy sobrio, liviano de equipaje , vivir con lo justo para que las cosas no me roben la libertad”.

Pepe Mujica

José Alberto Mujica Cordano,

mejor conocido como Pepe Mujica, nació el 20 de mayo de 1935 en Montevideo, Uruguay. Tuvo un pasado guerrillero, fue elegido diputado y senador para posteriormente ocupar el cargo de ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca entre 2005 y 2008. Fue el líder del Movimiento de Participación Popular, sector mayoritario del partido de izquierda Frente Amplio, hasta su renuncia el 24 de mayo de 2009. Fue también presidente de Uruguay hasta el pasado 1 de marzo del 2015, siendo el modelo de presidente que todo país merece tener... José Mujica prestó juramento el 1º de marzo de 2010, en el Palacio Legislativo, para desempeñar el cargo de presidente de la República Oriental del Uruguay. Asumió de forma oficial su cargo de presidente del Uruguay unas dos horas y media después del juramento, en una ceremonia realizada al aire libre a pedido explícito de Mujica, en la Plaza Independencia (la más importante del país)

4


frente a muchísimo público y autoridades nombradas; cuando el presidente saliente Tabaré Vázquez le colocó la banda presidencial. Mujica y su esposa vivieron con gran austeridad, desde hace décadas, en una chacra en la zona de Rincón del Cerro, donde se dedicaron al cultivo de flores como actividad económica. Al asumir la presidencia, en vez de trasladarse a la Residencia Presidencial de Suárez y Reyes, el matrimonio decidió permanecer en su casa, lo cual implicó agregarle mejoras en materia de seguridad y comunicaciones. En particular, se destacó por sus expresiones curiosas, sus comentarios sorprendentes y sus “salidas

de tono”. Esto gustó en muchos sectores de la ciudadanía, por la franqueza de los planteamientos. Aunque también hubo quienes se quejaron de la supuesta falta de profesionalismo del titular ministerial. José Mujica vive actualmente en una austera chacra a las afueras de Montevideo (la misma donde ha vivido desde hace décadas), propiedad de su esposa, habiendo declinado ocupar la Residencia Presidencial usada únicamente para actos oficiales. El pasado 1 de marzo, concluyó sus labores como presidente Uruguayo, dejando al país con una buena salud económica, mejoras a nivel social y el 70% de los habitantes conformes con su gobierno.

Cosas que debes saber... - Pepe Mujica fue el tercer presidente mejor pagado de américa latina, pero él donó el 90% de su salario a la caridad.

- Maneja su propio auto, un Beatle del año 87. Le ofrecieron un millón de dólares por el vehículo, sin embargo, lo rechazó y no le tomó importancia. - Legalizó la marihuana porque “resultaba más fácil controlar algo si es que es legal”, que dejarlo a la merced de los traficantes. - En una entrevista que dio a la BBC en 2012, Mujica dijo que lo llaman el presidente más pobre, “pero no me siento pobre. La gente pobre es esa que trabaja sólo para intentar tener un estilo de vida más caro, y siempre quieren más y más”. Fuentes: www.eltiempo.com, www.latercera.com, www.elcomercio.pe

5


Por Lucía Calvario Llega el momento en el que sólo quiero tomar la navaja y apuñalarte hasta que la mano se entuma. Y así, con el corazón entumido, salir del cuarto y zambullirme en la calma. Recapitulo el movimiento ensimismado del arma y regreso a través de las voces para verte ahí, acostado, como arropado en mi sexo, dispuesto entre las sábanas a morir. ¿Entiendes que amar significa cada palabra, cada instante que conjuga el verbo? Yo lo he comprendido al fin, tu ausencia no es amor, es solamente rabia. Llega el momento en el que no sangras nada y el énfasis vertical se pierde en el frenesí. ¿Entiendes el amor que te tengo?, la carne debe abrirse para recibir la navaja.

6


¿Escuchaste? Por Sara Alcaraz Luna

A causa del día de las madres, las televisoras aprovechan para sacar películas de este tema. Esta vez me tocó ver la película finlandesa-sueca llamada ‘’Adiós Mamá’’ o Äideistä parhain. Fue seleccionada como candidata de Finlandia para el Óscar a la mejor película de habla no inglesa en los Premios de la Academia de 2005. Es hablada en los idiomas de los dos países y se desarrolla en la segunda guerra mundial, donde familias finlandesas tenían que enviar a sus hijos a Suecia con otras familias, que los adoptaban temporalmente, para mantenerlos a salvo de la guerra. La película se centra en la vida de Eero Lahti, el cual es enviado por su madre que cayó en una depresión a causa de la muerte de su marido. Eero es adoptado por una familia pequeña, el abuelo, una mujer, y su marido. Él vive una confusión al tener a una madre biológica y a una adoptiva, lo cual lleva a la película a ser no sólo histórica por su contexto, sino también el drama que pone en juego, además de la muestra de aprendizaje y adaptación de Eero, como de los mismos adultos. El amor de mamá no es siempre fiel, a veces, ellas también dudan. Ficha técnica: Película: Adiós, mamá (Ädeistä parhain) Director: Klaus Härö Países: Finlandia y Suecia Género: Drama Año: 2005 Productor: Ikka Matila Duración: 111 minutos

7


Sin retorno

Ilustraci贸n: Gabriel Arias Osorio

8


Por Tenoch Peregrino

“Mi hermana”, por Carolina Uróstegui Avendaño

Me pasa cuando te miro, pero la verdad es que pasa cuando me devuelves la mirada. Creo que ese es el problema, verte se ha convertido en toda una hazaña, un suceso caótico cuando el verbo transgrede la óptica y la mirada se posa, minutos después, en la forma de mirar, ahí donde la contemplación asemeja una instantánea. Entonces, en el cruce de los opuestos, el horror sucede; pero la verdad es que solamente acontece cuando desvío la mirada, cuando mi reflejo adquiere vida, me observa y me devuelve la reproducción de la mueca. Me pregunto cuántas veces no has ojeado el mundo a costa del espejo, cuánto falta para percibir la profundidad como inversión, cuántas miradas para sentirme duplicado, como portando una máscara, ajeno a este rostro que ya no es mío y que, no obstante, padezco. Mi infierno personal no acontece cuando te echo un vistazo, ni en el momento en que sonríes para mí, sino cuando empuño la navaja y trato de extirparme la piel, porque la verdad está en el interior.

9


Bestias inconscientes Nayeli Bautista

1) , sin duda le Me voy (Día é s lo í, S r. ti r ue pa lates vera y choco r que tenga q a le m o ri d p a a a d v a c le A Cecilia ni modo, de cos y piñas o ro c e e p rl la a o d s n a s m on utarlo va doler. Juro encantado c ntará a disfr e rá s a e st s e ; r o a d rn la ie v s. La quiero, rme, su pa o a s e tal vez en in rd b o c is re m e n b o vo c sus era de ás olvidaré como lo estu alguna man m to ja n ta ro e o p n , y ro , pe e vo n mis esos sabores enas y relaja r en ella, m v a s s n la e p n ta e d ri ir r eja o castaño, y os que me s ll e e b b no podré d a s c su i , m n a a s ariciab me agit sé que ambo aré como ac miradas que ro id e lv p , o y a o c h n e u s. N de ual qu veré dentro pensamiento o de verla ig a d L ta n . a e c n z n e ti e ré sta ello d yo el suyo, e ugas y el cab rr a s o m re d os. algún día ten Continuará… haré de men c e la , s o ñ a veinticinco

10


Sin t铆tulo AKAKALOTL

el potencial es el mismo porque el humano es pensante educaci贸n el camino mas no de estado ignorante que solo dicta destino para el grueso de habitantes calma sus quejas con vino seamos de su destrucci贸n causantes

11


Ella Sarah Legorreta

Ella habla como si nunca hubiera cometido un error, cuando a veces expresa que ha cometido muchos. Ella le habla a los rostros jóvenes acerca de cómo ser la mujer perfecta pero no quiere darse cuenta de que ella misma está muy lejos de serlo. Dice que los hombres no valen la pena, como si ella nunca hubiera amado a uno. Jura que nunca ha perdido su dignidad, cuando su rostro por muchas noches estuvo marcado por un golpe. Jura haber sido fuerte para decir adiós, como si las veces que sus lágrimas gritaron culpando, no hubieran existido. Dice que nunca ha estado perdida, cuando en más de una ocasión quiso tomar todo el frasco de pastillas. Dice nunca haber llorado por un hombre cuando días, semanas, meses, años… estuvo sumergida en el llanto. Ella habla como si nunca hubiera cometido errores, cuando a veces ella misma me dice que yo fui uno.

12


El deseo de tu muerte Paola Magaña y Yelsin Reyes

Las moras se contraen entre los pétalos de nardo en tu mejilla y bailan los astros descalzos por el hueco de tu cuello. Tus cabellos color cuarzo rozan mi piel, impregnando en mi ser tu aroma. Ululando contra el zafiro espectro de la luz que emerge de tus poros. Alimentándose, satisfaciéndose, mutilando parte por parte en el laberinto de tus labios. Entre las grietas de tu piel seca, esa luz iluminando mis noches; saliendo de tu boca un aliento arrogante lleno de soberbia. Los surcos de tus ojos, exhalando polvo asesinado por el cielo. Tu hálito flotando entre su sangre cuajada. Nos miramos y al verte perdida sonrío. Las estrellas se alinean; la luna y el sol se juntan para estar presentes en esta pérdida. De tu vientre sigue saliendo ese líquido rojo, un poco espeso pero no importa; volteo y la veo, sí, a ella viendo sorprendida la escena; te vuelvo a ver y veo en tus ojos una esperanza más de vida. Por las olas del reflejo, la invasión de tus palabras, tus ojos inundados de sonidos que nunca me podrán tocar. Admiré por última vez esas palabras, esos ojos inundados, ese laberinto. Sonreí, suspiré, lloré y anhelé que este día se acabara, que te murieras mientras te gritaba en silencio el deseo de tu muerte.

13


El poeta Luna

Podría enamorarme de un poeta que con sus letras me haga el amor todas las noches, todos los días, que con esas manos exprima poemas de mi cuerpo, que me sublime hasta acabar su libro y me enamore perdidamente cada día que estemos separados mediante cartas de amor. Podría yo, en mi inmensa ignorancia, versarlo en intentos de enamorarlo, ensuciarlo de tinta, de tiza, ensuciarlo de palabras a distancia, que le rocen el cuerpo como si fueran mis yemas.

14

“Romeo y Julieta”, por Sara Luna

Podría… podría.


La historia de Carlos Ricardo del Real Cortés

Carlos dormía profundamente. Se notaba que soñaba por el movimiento de los ojos debajo de sus parpados. Inesperadamente, despertó de un brinco, algo asustado, pues había soñado con unos extraños duendes que hablaban por los codos algún idioma extraño. Se levantó y se apuró para ir a la escuela. En el camino se encontró a Juan, uno de sus amigos. –Me siento mal, me duele la boca y casi no puedo hablar. Perdón si estoy muy callado. –Está bien, te entiendo– contestó Carlos. Sin más qué decir, los dos caminaron juntos hacia la escuela. De este momento del día no hay mucho qué decir: maestros, los aprovechados de atrás, los dejados, los de siempre. Al terminar el martirio, Juan se encontraba mal, y es que también comenzaron a dolerle los codos. –Siento que se están abriendo– exclamó Juan. En ese instante Carlos recordó su sueño. Y como cualquier niño de doce años, se asustó. Comenzó a fantasear con extrañas transformaciones, y se lo dijo todo a Juan que, a pesar de ser un año mayor, se lo tragó todo. Volvió a caer la noche y Carlos no podía dejar de pensar en los extraños síntomas de su amigo Juan. Y todo empeoró cuando Juan no se presentó a la escuela el día siguiente, ni el siguiente, ni en toda la semana. Incluso cuando Carlos fue a buscarlo a su casa, solamente encontró a la mamá de Juan. –Está enfermo. No puede salir– dijo y cerró la puerta en su cara. Los sueños extraños volvieron a acosarlo en las siguientes noches, pero con un ligero cambio, ahora los duendes corrían por todas partes, en cuatro extremidades. Una semana más tarde, Juan apareció en la escuela, tenía sus codos vendados y su forma de hablar era muy confusa. De regreso a casa, Carlos le preguntó a Juan lo que pasaba, la verdad es que no entendía, y con dificultad, Juan balbuceó unas palabras. –Tengo ganas de caminar con brazos y piernas–. Entonces, en ese momento, Carlos se dio cuenta: aquello no era más que un prolucto te zus zuenof.

15


Monarquía mexicana del siglo veintiuno Damaris Cortés Aquino

Una república democrática es una forma de gobierno caracterizada por la manera en la que el pueblo se gobierna a sí mismo, es decir: el pueblo es quien elige a sus gobernantes, quienes conocen sus inquietudes y problemas, pues todos vienen de donde mismo... Una monarquía es la antítesis de un gobierno republicano y democrático, pues en ella los gobernantes no se eligen, se heredan el poder, y es casi imposible que conozcan bien las necesidades del pueblo, pues su linaje y su manera de vida les prohíbe vivir la vida de un ciudadano común lleno de problemas económicos, sociales, asfixiado de hambre y trabajo, que gasta mucho tiempo de su día para poder conseguir un poco de dinero que lo ayude a despertar el día de mañana. En conclusión, un gobierno monárquico puede saber de la existencia de los problemas del pueblo, haberlos oído nombrar, visto en algún reportaje... pero no los conoce. Ahora, me pregunto: ¿qué tipo gobierno tiene México? ¿Es realmente una manera de gobierno donde el pueblo gobierna al pueblo, o más bien una monarquía que se pone el disfraz de un gobierno democrático? Cada seis años, los políticos que aspiran a tener un cargo como gobernante visitan los sectores más pobres de las ciudades, toman de la mano a los vendedores ambulantes, se dan la “molestia” de saludar a quien vende fruta en el mercado, van a las casas de los ciudadanos para ver “qué tal están”, caminan por las calles sin seguridad y hasta invitan el pozole... ¿Y después? La única manera de poder verlos otra vez es en televisión o en reportajes que develan que ya se gastaron otros cien mil pesos en viajes por el mundo, dinero que deberían usar para arreglar los problemas de los que fueron testigos cuando estaban en campaña y que, ahora que ya están donde querían, se han olvidado de ellos, de los nombres de las calles, de los ojos de la gente que creyó en sus promesas.

16

Es una burla decir que en México existe un gobierno democrático, es una bofetada en la cara tener un Instituto Electoral que nos da la oportunidad de votar, de marcar en un papelito a quién nos gustaría ver al mando, pero no nos otorga el derecho real de elegir a los gobernantes, pues más que una votación, es una encuesta. Es casi cómico sentarse a ver el circo electoral que cada seis años se “celebra” en los estados mexicanos, ver cómo los candidatos se despellejan vivos, se tiran con todas las armas, unos a otros, intentando parecer más que sus contrincantes, tratando de verse más dignos a merecer el primerísimo puesto gubernamental, pero no para servir al pueblo: ¡es que los salarios de un servidor público están buenísimos! El pueblo qué. Que se rasque con sus uñas, el que no pisotea a los demás para subir en la escalinata social, no avanza. Es bien sabido que los salarios de los políticos mexicanos son altísimos: los sueldos de la clase política en México son exorbitantes, e incluso mayores a las percepciones que ganan los gobernantes de potencias mundiales. Según el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2014, el presidente de la nación, Enrique Peña Nieto, gana 2 millones 457 mil 900 pesos anuales, sueldo que lo convierte en el

16


presidente latinoamericano con el salario más alto. Pero si eso no fuera suficiente, esta cifra también rebasa los sueldos de los mandatarios de Italia, Giorgio Napolitano (2 millones 172 mil 285 pesos) y Rusia, Vladimir Putin, (1 millón, 051 mil 249 pesos), ambos países pertenecientes al G8. El Poder Judicial es quien recibió el presupuesto más alto, permitiendo que los ministros de la Suprema Corte de Justicia que ahí laboran reciban salarios superiores a los 6 millones de pesos anuales, superando las percepciones de la mismísima realeza europea. Los servidores públicos mexicanos, reciben salarios de entre 3,000 y hasta más de 13,000 pesos diarios... Mientras tanto, los Salarios Mínimos Generales en México (a partir del 01 de enero del 2015) son de 66 a 70 pesos diarios. Y la verdad, no tengo palabras para expresar mi indignación real a esta reverenda burla de la “república democrática mexicana”. Es un chiste observar cómo todos, absolutamente todos los candidatos prometen lo mismo: la lucha contra la corrupción, más empleo, menos gastos, transparencia total, cero impunidad contra el narco, más educación, más apoyo a los que menos tienen... Y cuando llegan al poder, se olvidan del pueblo que los elige. La riqueza es como en la monarquía: se queda en unos cuantos y sólo se rellenan los bolsillos de los que saben mover mejor sus dados y con quién juntarse. Su amnesia les devora los recuerdos de temporada de campaña donde ellos servían al pueblo, y ahora los que tienen que quedar bien son los ciudadanos, cuando debería ser al revés. Los gobernantes están para servir al pueblo y no a la inversa. Si alguno de los políticos (que más

que discursos, nos presentan obras de teatro con diálogos aprendidos) hubieran cumplido sus promesas, los nuevos candidatos tendrían que proponer otra cosa y no lo mismo de siempre, pues los problemas que se tenían el sexenio anterior, ya serían otros, ya serían menos, o quizá ya hasta estarían extintos. Los ciudadanos ya conocen sus propuestas, los problemas mexicanos se volvieron como las películas americanas: todas hablan de lo mismo, todo se ha convertido en cliché. Me parece incongruente e ilógico pensar que, tras todos estos datos, los políticos digan conocer al pueblo mexicano, que crean que saben absolutamente todo sobre los problemas de los ciudadanos, que pretendan luchar contra la pobreza, la marginación social, el hambre, las injusticias... todos monstruos contra los que pocos políticos (lo digo así, por temor a equivocarme si digo “ninguno”) han tenido que pelear. México todavía está vivo, luchando contra el cáncer político que lo afecta. Está “en las últimas”, y es como si los mandatarios de gobierno no se dieran cuenta, pues entierran sus espadas justo donde duele. Día a día se encuentran noticias en televisión, radio o periódico; noticias que dejan ver cómo nuestro país se muere de poco en poco. Y aún así hay muchas cosas que se esconden, que no dicen, porque la cara no les alcanza a los gobernantes para admitir que no pueden, y que tampoco les importa. México necesita un cambio, más que en la política: en el pueblo mismo. Que aprenda a alzar la voz, a exigir, a no venderse. Que entienda que no somos una monarquía, que México no le debe nada a los gobernantes, al contrario: ellos le han quitado mucho al pueblo. Fuentes: www.misalario.org, www.tabascohoy.com, Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio Fiscal.

17


Trova Jorge G. Palomera

Esta trova tiene una historia un poco anónima, un pretendiente de la hermana de mi bisabuela se la dedicó y a mi bisabuela se le quedó grabada gracias al vocabulario que usa en el texto; tiempo después, ella se la dijo a sus hijos, y mi abuela fue la única que se la grabó. Los hijos de mi abuela, en este caso, mi madre, no la memorizó, pero mi abuela todavía la recita tal y como aparece a continuación. Me apena decir que no sé con exactitud a quién pertenece, sin embargo, resulta muy interesante por el lenguaje que utiliza.

Efluvios florecientes, a la vez que las quiméricas y sicalícticas esperanzas, han llenado los recónditos de este mi paupérrimo y príptico corazón… Sí señorita, es usted el adoñan de mis hermamamundos ensueños, es usted que con espíria mano, ha de conducirme por el lodazáico camino. Desindecháicas felicidades, suyo hasta que la barca quiera destatetajiarme de este lugobrístico y funéstico mundo.

18


Inseguridades Sarah Legorreta

Estuve a su lado y no había dicho nada aún. Entrelacé mis manos y éstas fueron el centro de mi atención, reparé en la transparencia de mi piel, en las venas que recorrían mis manos como ríos, observé el lunar de mi dedo índice, miré mis uñas desiguales poseedoras de un esmalte gastado. Fruncí el ceño ante mis uñas descuidadas, no lucían como las uñas de una dama. Miraba mis uñas y mi gesto era de disgusto. ¿Quétantotemirasenlasuñas?,mepreguntó cuando dejó de sorber su bebida. Miro lo disparejas que están, le contesté irritada. Suspiré y volteé la vista hacía la mesa de al lado, una señorita estaba ahí, miré sus manos, sus uñas eran perfectas… y debido a ello sus manos parecían delicadas, suaves… Mis manos descansaban en la mesa, paralelas una a la otra, dejando el café que había pedido en medio. ¿Y qué tiene que tus uñas estén disparejas?, me dijo tomando mis manos. Que no me gustan, le respondí molesta. Pues a mí sí, respondió con una sonrisa. Él seguía a lado mío y continuamos en silencio; la camiseta que llevaba en ese momento cubría hasta la mitad de mis muslos, ocultaba por completo toda curva que pudiera tener mi cuerpo, los jeans que tenía puestos tampoco eran ajustados y las calcetas que cubrían mis

pies tenían las huellas de que había estado caminando por mi casa sin zapatos, pensé en mi ropa, toda era similar, nada era lindo. Miraba mis muslos cubiertos por la tela de mezclilla, mordía mi labio inferior, mi boca aún seguía fría por el helado que acabábamos de comer hace un rato, la chica de los helados era linda con su blusa ceñida y labios pintados. ¿Qué tienes?, me preguntó. Tardé en hablar, me encogí de hombros y respondí: Nada. Sentí su mirada por un largo tiempo y volvió a preguntar: ¿Qué tienes?, me encogí de hombros, me abrazó. Tú eres más linda, susurró.

19


“El Camichín”, Colima. Técnica: Fotografía Digital Sara Luna 20


Sin título Ocotitlán, Zitlala, Guerrero. 2013 Técnica: Fotografía Digital Imanol López 21


Técnica: Fotografía Digital Aideé L.

22


Suchitlรกn, Colima. Sara Luna 23


“El agua llama al barquero” Técnica: Fotografía Digital Tenoch Peregrino

24


“Mi hermana” Acrílico sobre madera, 30 x 35 Carolina Uróstegui Avendaño

25


Peripecia s De

Géminis (21/5 – 20/6) Sin duda tienes tu racha de buena onda, seguramente la tolerancia es tu mejor movimiento al momento de socializar. Esperemos que no pierdas la calma y te transformes en el próximo Hulk... aunque creo que te faltaría un tratamiento de rayos gama para eso.

Por Sarah Legorreta

o

l Unive rs

Aries (21/3 – 20/4 ) Creo que no tienes mucha suerte, no te preocupes, las dec epciones son norm ales en la vida, tú tranquilo, todo esta rá bien, no olvides q ue la luna te sonríe cada mes.

simista, ¿verdad?, pe a se e qu es no es Pu ) /5 Tauro (21/4 – 20 algún cambio en tu si r po es on ci au ec pr ar m pero deberías to s más sabio que ayer. rá se í, as n aú ro pe e, bl ra vo vida no es fa

Cáncer (21/6 – 20 /7) Los astros dijer on que comenzarías constante con el cu a ser mplimiento de tus deberes en caso de seas. Trabajar duro p que no lo or una vez en tu vid a no va a matarte.

conflictos al tomar s ho uc m s ne tie e qu ce re Leo (21/7 – 21/8) Pa r de zapatos elegir en pa e qu r be sa no al rm no decisiones, digo, es aclarar tu mente y pensar a es nc ie m co e qu es or ej el día a día, lo m elegir bien las cosas. con serenidad para poder 26


vida, recuerda “mejor Virgo (22/8 – 22/9) La soledad es algo normal en esta bo que no tienes pronto solo que mal acompañado”. No te preocupes, el rum lo descubrirás y sabrás hacia donde caminar.

Libra (23/9 – 22/10) ¿Quieres hacer un largo viaje? ¡Pues qué esperas! Este es el mejor momento, sólo tienes que llam ar al 01 800 VIAJA-YA y obtendrás un paquete completo, todo incluido con pas ajes para dos personas más. Vamos, es tiempo de viajar. Escorpio (23/10 – 22/11) No hagas cosas de las que te puedes arrepentir más tarde, no sigas la corriente de todo lo que los dem ás hagan y no creas todo lo que te dicen, muchas veces sólo buscan confundirt e para que repruebes el examen.

Sagitario (23/11 – 20/12) Un pajarito me contó que tienes mucho desorden que no has querido limpiar, ha llegado el momento de que revises qué cosas sirven y qué cosas hay que tirar. No creo que esa botella de plastico que sigue en tu cuarto, desde hace un mes, sirva de mucho. Capricornio (21/12 – 19/1) Pronto lleg ará la justicia a tu vi sabe si te has portad da, Santa Claus o bien o mal, y él no p er d o na ni con sobornos. comiences a portarte Es mejor que bien si quieres regalo se esta navidad.

ad, indecisiones y sid ro ne ge de s lta fa a as enfrent Acuario (20/1 – 18/2) Te aprecian lo que tienes sí s ne ie qu ay H . do un of irar pr falsedades. No olvides resp para dar. Piscis (19/2 – 20/ 3) Sufres de sueño s cumplidos sólo a Parece que te has q medias. uedado atorado en el camino, estando de llegar. No se pued a punto e tener todo en esta vida.

27


Acuérdate que...

Por Sara Alcaraz Luna

Junio era el cuarto en el primitivo calendario romano y recibió el nombre que lleva según algunos en honor de Junio Bruto, fundador de la República Romana, mas otros creen que era llamado así por estar dedicado a la juventud y no falta quien opina que tomó su nombre de la diosa Juno. Miguel de Cervantes Saavedra y William Shakespeare son considerados los más grandes exponentes de la literatura hispana e inglesa respectivamente. Ambos murieron el 23 de abril de 1616. A lo largo de la vida, uno camina el equivalente a 3 vueltas al mundo. Es imposible estornudar con los ojos abiertos. Inténtalo, puede que se te salgan y tengas un nuevo récord mundial. Kafka no comía carne, se hizo vegetariano cuando adulto, luego de una visita al acuario. Se dice que aquel día se acercó a los peces para anunciarles que por fin podía mirarlos en paz, ya que nunca volvería a comer uno de ellos. Existe un libro titulado Gadsby, se trata de una novela de 1939 escrita por Ernest Vincent Wright. Tiene más de 50,000 palabras y ni una sola de ellas contiene la letra E. El 24 de junio se celebran las Hogueras de San Juan, muy popular en algunos lugares del mundo. Es tradicional la quema de trastos viejos, muñecos o monumentos de cartón y corcho. La hermana de Ana Frank también escribió un diario. Para tomar una foto con la primera cámara, debías permanecer quieto durante 8 horas. 28


ER

O

S

TR

ST

CEN

IC A

RA

II E

TU

NC

A

U

E

T N

D E LI O R T

D

E

ED

N Ó UC A CI

27, 28 y 29 de mayo de 2015 Auditorio de la Casa de la Cultura, Comala

A

R


En nuestro número anterior, lamentamos profundamente haber omitido el crédito de las imágenes realizadas por la artísta plástica Carolina Uróstegui Avendaño, alumna de sexto semestre del CEDART “Juan Rulfo”. Una disculpa por el error. Atte. El Comité Editorial

En la página 9 aparece esta imagen que lleva por título: “The Wave”, óleo sobre lienzo, 58 x 68 cm

En la página 16 aparece esta imagen que lleva por título: “Autoretrato surreal”, acuarelas sobre papel liberon, 23 x 31 cm

30


“¿Cuántas veces cierra uno los ojos para no ver y cuántas para ver mejor?”. ANGELES MASTRETTA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.