Año 4 No. 7 marzo 2018
convocatoria Fecha lĂmite para recepciĂłn de material:
24 de marzo de 2018
Mónica Alejandrez Juárez Directora del CEDART “Juan Rulfo” Fernando Figueroa Castell Secretario Académico María Cristina López Llerenas Zamora Secretaria Administrativa Gabriel Govea Acosta Guillermo Flores Padilla Mónica Alejandrez Juárez Jorge Armando Rodríguez Castro Docentes del área de Literatura
Guillermo Flores Jorge Rodríguez Castro Consejo Editorial Amayrani Camacho Jorge Rodríguez Edición y diseño Amayrani Camacho Tenoch Peregrino Imágenes
Ariadna Navarro Jorge Rodríguez Corrección
Tenoch Peregrino Fotografía Jorge Rodríguez Castro Diseño página web
Colaboradores Ariadna Navarro Montse Valencia Ximena Silva Lucía Calvario JessFreak Bernabé Alatorre Cristina Hernández Momo Sánchez Ángel Suárez
Nicolás Reyes César Robledo Thegirlriptide Sarahí Cortéz Kate Padilla Dafne Cedillo Tenoch Peregrino Julio Durán Roberto Luna
En la espesura de la fantasía, los sueños se conjugan en futuro. Lo que todavía no existe padece toda posibilidad, como una premonición desde la sombra. En el tejido enmarañado del porvenir, la imagen debe su anclaje a la sospecha, en parte a la revelación: se trata de la encarnación de lo increíble, cuando el pasado se aglomera en los ojos, cuando ya no hay más tristeza, cuando sólo yacen las quimeras en una melancolía del conjunto y acontece así el vínculo perpetuo.
Estimado lector de nuestros sueños, ¿quién más estará de acuerdo sino usted en que la vida es una profecía que nos viene desde adentro? Desde lo que todavía no somos, pero sin duda, algún día seremos. Desde aquí, esperamos que su lectura sea guiada por el azar, y que el placer busque habitarlo de nuevo en su recorrido por nuestras páginas. Permítase gozar sin temor a los augurios. Bienvenido al lugar fantástico de los sueños.
El Páramo de los Sueños es un producto digital de la materia Gestión de Proyectos Literarios, creado por estudiantes del área de literatura, del Centro de Educación Artística “Juan Rulfo”. Los textos que aparecen aquí son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista de la revista o la institución. Material exclusivo para uso académico y artístico sin fines de lucro.
Pájaro de papel En días de aire Mucho más allá de la media noche Sugestiones de una mente desordenada Tinta Erótica Los ruidos que produce el sueño Mi vida es un desastre Aquí no vive nadie Seamos fantasía, Cristina Hernández Mi dulce, Momo Sánchez Hipocresía, Ángel Suárez Ferreira El niño sol, Nicolás Reyes Alegre Pacheco Constelaciones, Amayrani CL Puertas, César Robledo Lo que olvido, Montserrat Valencia ¿Y si estuvieras aquí?, Thegirlriptide Isabella, Sarahí Cortéz La llanura ardiente Sobre las brasas de la tierra Esa mala costumbre En el hueco de tus brazos El eco de las sombras
7 8 12 13 17 18 21 16 22 24 25 26 28 29 30 31 32 36 39 40 45 46
“Todas las cosas nacen de esta Nada desierta� Thomas Merton
7
Entrevista con Manuel Cordero Por Ariadna Navarro / Montse Valencia / Ximena Silva
El 13 de diciembre de 1972 nace Manuel Martínez Cordero, profesor, director y actor de teatro. Su interés por el teatro nació en la secundaria, época en la que él se describe a sí mismo como un chico demasiado tímido, pero fue ahí cuando su maestro Lucio Anaya Campos despertó en él su inclinación por la actuación. Manuel nunca se visualizó como un actor tal cual, sino como un director teatral debido a su timidez, un rasgo de personalidad que le prevalece hasta la fecha, como refiere en la breve entrevista que le hicimos: “Sigo siendo una persona tímida pero tengo las herramientas necesarias como para que no se note”. Después de terminar la secundaria, Manuel ingresó al Bachillerato de Artes y Humanidades CEDART “Luis Spota”, en la Ciudad de México, donde cursó sus estudios de preparatoria en el específico de teatro. Fue hasta su segundo año en el CEDART que
comenzó a participar en montajes de forma externa junto con un maestro de la misma institución, los cuales lo llevaron de gira por Tlaxcala, Pachuca y una gira por los teatros del IMSS en la ciudad (Teatro Lagaria, Teatro Morelos, Teatro Isabela Corona). Cuando terminó sus estudios en el CEDART “Luis Spota” su intención ya era estudiar actuación de manera profesional, con el único fin de conocer el oficio actoral para poder dirigir. Fue entonces que ingresó a la Facultad, en ese entonces llamada “EAT” (Escuela de Artes Teatral del INBA). Sus influencias para actuar fueron sus maestros de diplomados, cursos y talleres como Arturo Nava (escenógrafo), Ignacio Escárcega (director), Gerardo Trejo Luna (actor) y Francisco Cabrera (maestro de expresión corporal), entre otros. Para el tercer año de la licenciatura, Manuel comenzó a ser requerido para ejercer el oficio: “Me empezaron a 8
9
llamar los maestros: oye, te invito a tal obra; oye, te invito a esta otra obra. Yo, en tercer año de licenciatura, comencé a tener trabajos profesionales, me llovían trabajos”. Olvidándose de la dirección y centrado ya en la actuación, Manuel participó en montajes de textos de Siglo de Oro español, en cortometrajes con estudiantes de cine del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) y del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC), así como con estudiantes del TEC de Monterrey, campus ciudad de México. A los seis años, egresado ya de la Facultad, le ofrecen la oportunidad de trabajar como jefe de foro en un teatro en la ahora CDMX, trabajo que por supuesto aceptó, durando cinco años en su cargo a pesar de todos los cambios gubernamentales que sucedieron. A la par, estuvo involucrado alrededor de 8 años en diversos proyectos becados del FONCA, producciones del INBA y la UNAM. Estas son algunas de las producciones en las que Manuel estuvo involucrado como actor: Belisa Aleluya Erótica, de Federico García Lorca, bajo la dirección de Felipe Oliva; Los empeños de una casa, de Sor Juana Ines de la Cruz, con dirección de Antonio Algarra; Tangos en el cielo bar, espectáculo poético-teatral, bajo la dirección de Enrique Gorlero; Las fortunas de Andromeda y Perseo, de Pedro Calderón de la Barca con dirección de Antonio Algarra; Más allá del mar, de Norma Román Calvo y dirección de Antonio Algarra.
Tiempo después de abandonar el foro, comenzó a cubrir algunos talleres para alumnos de la Facultad, clases de trabajo corporal y Tai Chi, como empleo temporal. Queriendo cambiar su situación, buscó ayuda con un viejo maestro y una vieja amiga de la licenciatura, quienes le comentaron que había una vacante como profesor de teatro en el nivel medio superior, y fue entonces que se mudó a Colima y comenzó a ejercer como docente de teatro en el Bachillerato de Artes y Humanidades CEDART “Juan Rulfo”, puesto que actualmente disfruta mucho junto a sus estudiantes. A sus 45 años, Manuel continúa viviendo el arte teatral, no solamente en el salón de clases, si no en cada momento de su vida. Para él, la actuación es mirarse profundamente: “Y entonces estar listo para ser visto, porque TEATRO viene de la palabra griega teatrón, “lugar para ver”, y es ahí donde nos vemos, seres humanos en acción, llevando a cabo acciones y asumiendo las consecuencias de ese accionar. La sociedad, el grupo social, se ve en el teatro, se conmueve con lo que ve y reflexiona sobre eso”. El camino que hacemos por la vida muchas veces nos lleva a lugares que nunca pensamos transitar y, sin embargo, creemos que son esos recorridos los que nos defienen: los que nos regalan la dicha, la sabiduría, la responsabilidad, la acción, aspectos que también se viven en el teatro, ese lugar para vernos, ese lugar para ser vistos. 11
Por Lucía Calvario
Esta rabia que cargo en tu recuerdo es naturalmente el deseo encarnado, una lengua de fuego, unas terribles ganas -¡insoportables!- de hacerte daño. Inquebrantable es mi decisión: voy a amarte hasta la muerte. Jamás olvidarás mi nombre, jamás olvidarás cuánto me dueles. Esta rabia que cargo en tu recuerdo es de la piel el lenguaje postergado, es mi lengua abriéndose a tu cuerpo, es tu cuerpo inundándome el pasado. 12 10
¿Tienes tú razón para vivir? Por Jessica Alejandra López de Cárdenas Avelar
y muertos coexisten de forma natural y parcialmente pacífica, o trabajando juntos para un propósito (un ejemplo es la novela juvenil Ghostgirl, donde la protagonista muerta, Charlotte, descubre que Scarlet puede verla y utiliza esa ventaja para que ella le ayude a cumplir con su objetivo). En el cuento, la clásica fórmula del fantasma atormentando a los protagonistas se encuentra al revés, Simón Canterville sufre las constantes bromas y tretas de la familia Otis, en especial de los traviesos gemelos, que frustran sus planes de aterrarlos, eso también lleva a que el fantasma empiece a sentir un vacío en él, pues todo este tiempo lo único que lo motivaba a seguir “viviendo” era asustar a las personas que se atrevían a habitar en Canterville Chase, le divertía llegar a matar del susto a los vivos y de todas formas tampoco había alguna otra cosa que le diera un propósito por el cual seguir en el mundo
“¿Quién soy? ¿Qué hago aquí?” Son las preguntas que todo ser humano llega a plantearse en su vida. Es normal que pase, se desea encontrar la razón para existir, su propósito en la vida. Y esta cuestión nos lleva al cuento “El fantasma de Canterville”, escrito por Oscar Wilde, una historia que, a pesar de su corta duración y su fácil comprensión, tiene varios mensajes ocultos y temas que resaltan a través del cuento. En la historia, la familia Otis se muda a Canterville Chase, una finca que tiene la fama de estar embrujada y donde habita el fantasma de sir Simón Canterville, quien atormenta a la familia como lo había hecho ya desde hace siglos con otras personas que han vivido ahí. Es muy curiosa y cómica la interacción entre los Otis y el fantasma; en otras novelas, este tipo de situaciones provocaban terror y pánico a los protagonistas o afectados, y por otro lado, existen historias donde vivos
13
literatura y ha conseguido un gran auge en esta rama de las artes. Dejando mi fanatismo de lado, “El fantasma de Canterville” es una obra original con una estructura lingüística compleja, pero que al mismo tiempo es fácil de comprender si eres un lector aficionado. Una historia que no podrás olvidar y desearás volver a leer en más de una ocasión para encontrar más mensajes ocultos o revivir ese sentimiento que te provocó la primera vez que lo leíste. Es entendible que muchos teman por no poder seguir con aquello que les da sentido a su existencia. El ser humano por naturaleza busca razones por las cuales justificar su vida, pero también es capaz de encontrarle más de un sentido a la vida, algo que sólo nosotros somos capaces de hacer, no debes de aferrarte a sólo una cosa porque si la pierdes puede que sientas el mismo vacío que Simón, aunque él no tenía otras alternativas. Este cuento hace reflexión al apego hacia lo material y lo sofisticado, hasta cierto punto que uno no percibe lo que ocurre a su alrededor, también habla sobre un nivel de elevación que va más allá del amor o la vida que es la muerte; pero sobre todo, y lo que considero que es más importante, lo que más se rescata del cuento es el sentido de tener un propósito, algo que te hace especial, y que carecer de esto te provoca un vacío que quita sentido a la existencia, aunque siendo sinceros nunca ha existido una respuesta exacta, pero como la vida es corta, el sentido es ella misma, aprovechar al máximo disfrutando tanto como se pueda. ¿Tienes tú razón para vivir?
terrenal, ahora que descubre que será imposible deshacerse de sus molestos vecinos piensa en encontrar la forma de poder ser perdonado por sus pecados y poder finalmente ascender. Es en esta parte cuando hablamos de uno de los mensajes que nos quiere dar el autor y que yo considero de los más importantes en la historia: el sentido del propósito, lo que te mueve a sentir que tu vida tiene algún sentido; y a pesar de todo el mal que causó Simón, tanto en vida como en muerte, no puedes evitar sentir pena al verlo en esa situación. Algo rescatable es el hecho de que Virginia, la hija del señor y la señora Otis, en principio parecía ser el personaje con menos relevancia, aunque llamaba la atención que era la única de la familia que no atormentaba al fantasma, al final se terminó convirtiendo en uno de los más importantes y se podría decir que gracias a ella Simón Canterville pudo por fin descansar en paz: ella es la salvadora. Probablemente algunos podrían haber pensado que era algo predecible (una vez que le prestas más atención al cuento), aunque claro que para otros será una sorpresa que resulta agradable e ingeniosa. Se puede apreciar ahora que el gran Oscar Wilde tenía una mente llena de ideas nuevas e innovadoras para su época sobre el arte y el ser humano. Es una muy buena historia satírica que destaca por su peculiar e interesante humor y la interactividad de sus personajes, así como también las temáticas que de forma inteligente fueron puestas en esta historia. Sinceramente no esperaba menos de él, sus obras son de culto en la
15
Por Ariadna Navarro
Me voy a perpetuar en tu memoria, haciendo realidades fantasías; descubriendo valles y montañas en tu espalda, contando con los labios las estrellas dibujadas, esas que asoman temerosas en tu torso. Te voy a regalar caricias de caléndulas azules y besos de tapices rojos, hasta que tu cuerpo se vuelva agua y quede grabado en tu memoria mi cuerpo. Me voy a perpetuar en tu memoria escribiéndome sobre ti toda la noche.
17
Kacchan Warrior JessFreak / Momo Sánchez Técnica: rotulador 21 x 15 cm
18
Mi vida es un desastre Bernabé Alatorre Ríos
En esta novela se mueven un grupo de personajes, una familia y una ciudad. Los jóvenes, representados por Carolina, Edgar y Martin, encaran la vida y buscan ubicarse en el mundo. Carolina es la que sufre, no percibe las múltiples líneas en que se trata la existencia; es sorprendida por el amor, la escuela y las amistades que no son tanto. Edgar busca en lo oscuro y lo paga caro. Martin se escurre de las páginas, pero no de los pensamientos de Carolina, que al final comprende su comportamiento. Si usted es uno de los que piensan que esos mitos de que la juventud es un divino tesoro y que daría cualquier
cosa por volver ser joven, después de leer esta novela tal vez no piense lo mismo. Cada página es una revelación de que la vida cuando es difícil, es desde el principio y no hay manera de evitarlo. Pregunten a Caro, a Edgar que abandonó a su joven mujer y a su bebé. Cada quien su infierno, y vaya que es factible. La escuela, ese laboratorio increíble donde todo se rebela, es el espacio natural donde se generan la mayoría de las acciones y donde uno intuye qué esperar de sí mismo. Los lectores jóvenes se sentirán identificados en más de la mitad de los problemas que sortea Carolina.
con la presencia del escritor Bernabé Alatorre Ríos Jueves 22 de marzo, 08:30 horas, instalaciones del
21
Seamos fantasía Cristina Hernández Seamos fantasía en un mundo lleno de realidad, adentrémonos en el mundo de las hadas, bailemos con las ninfas a la luz de la luna y volemos más alto de lo que los pegasos han podido llegar. Viajemos en busca del santo grial, consigamos la vida eterna y luchemos mano a mano Con orcos y seres oscuros. Visitemos el inframundo, naveguemos con Caronte por la laguna de estigia, y bailemos un vals real, al ritmo de la liria de Orfeo. Escuchemos a las sirenas cantar a los faunos tocar sus flautas, a los licántropos aullarle a la luna y a las almas rogar por su libertad. Hagamos realidad todas aquellas historias que de pequeños nos contaban, que los seres fantásticos sean más que cuentos, montemos dragones y seamos parte de lo irreal, pero jamás, demos un final feliz a esto, no le demos el punto final a esta aventura.
22
Mi dulce Momo Sánchez
Tan sensible, tan blando, eres peor que un bombón masticado, una explosión de sabor. Es así como te quiero apodar, pero deja de tener sentido, nunca entenderé tu sabor: dulce al principio, amargo en ocasiones, la mayoría del tiempo eres salado. De todas esas veces de las que has llorado, berrinches sin sentido -como tu existenciallegas a ser peor que insípido, odioso, aquel que se queda al final de la cubeta. Y pasa el tiempo, no es como un buen lucir que entre más alegra el corazón, no, es peor, tú en cuanto más viejo estás no dejas de empeorar.
24
Hipocresía Ángel Suárez Ferreira
Sociedad hundida en hipocresía, aquellos que van a rezar al santuario son aquellos que le buscan el mal a su hermano, gritos callados por balas, así cortándole las alas a la libertad, desde muy temprana edad se nos ha enseñado a no llorar, por eso la única escapatoria que encuentran algunos es matar, por eso casi nadie aprende a amar de verdad, pero es difícil aprender a amar a alguien en tiempos de odio, donde lo único que importa es todo tu patrimonio, acabarás siendo ese demonio del que huías de niño, emborrachándose cada fin de semana, con gente que se hace llamar hermana, aunque cuando menos te lo esperas son los mismos que te profanan, nunca digas nunca, porque nada es para siempre.
25
El niño sol Nicolás Reyes Alegre Pacheco
Nació en el día más largo del año, que en esa ocasión se extendió unos minutos de más. Un intenso resplandor emanaba de su cabeza, la pude ver desde mi casa. Mi padre me mandó a ver a la señora Margarita, quería saber la razón del brillo cegador que iluminaba desde su hogar hasta los sembradíos, ahí fue cuando lo conocí. Tenía los ojos claros, como los de un hombre con cataratas, como perlas, un océano blanco entre unas mejillas redondas, pequeños cabellos de un color oscuro, piel color canela. Para un recién nacido estaba muy callado, entonces giroóla cabeza y vio a su mamá. No sabía que los bebés podían sonreír tan chiquitos. Ayudé a la señora Margarita para envolver al niño y, junto a mi padre, la cuidamos a ella y al bebé mientras que la señora recuperaba sus fuerzas. El niño se mantenía risueño, se limitaba a comer y dormir. No podía dejar de mirarlo, yo no era más que un chamaco curioso, nunca había visto un bebé tan bonito y bonachón. Una noche, mientras regresaba a la casa, vi que el bebé gateaba y se había escapado de la casa, estaba sentado en la tierra y tenía la boca abierta, se encontraba absorto ante la presencia de la luna. Lo metí a la casa, puse el seguro y cuando me iba a dormir vi que
la señora Margarita se había levantado, me dijo que quería sostener al niño y le expliqué lo que había pasado. La señora puso al niño en sus brazos, le acerqué una mecedora y se puso frente a la ventana, para ver la luna. La frente del chiquillo empezó a brillar, un color dorado leve rodeaba su carita. La señora Margarita nunca se mejoró después del parto. Mi papá la siguió cuidando hasta que falleció, decidió hacerse cargo del niño porque nadie sabía quién era su padre y la señora no tenía más familia. Mi papá siempre la estimó mucho y no podía dejar desamparado al chamaco. Después de eso me mandó a la ciudad con mis tíos para que siguiera mis estudios, llevaba cuatro años sin venir a la casa. Llegué y vi que mi papá no había escatimado en lo más mínimo para todo lo que necesitaba el niño. Le había hecho una habitación en el sótano para que ningún curioso viera cuando le brillaba la cabeza, cosa que era cada vez más frecuente, ahí tenía su cama, un librero, juguetes y un refrigerador para que pudiera tomar agua en la noche sin salir de su habitación, ya que mi padre la cerraba con candado. Pusimos un colchón en su habitación y me quedé a dormir ahí, mi padre me dio la llave por si necesitaba subir. 26
Era de madrugada cuando me levantó, me movió con su pequeño brazo y me hizo una pregunta, casi susurrando: –¿Me puedes llevar con mi mamá? Es que quiero ver la luna. Abrí la puerta y agarré mi chamarra y la del niño, no entendía porqué, pero sabía que necesitaba llevar al niño a ver la luna, caminamos un poquito por el camino de terracería, entonces vi lo que quedaba de la casa de la señora Margarita, se dio cuenta de que miraba a ese lado y se echó a correr. Lo perseguí. El niño empezó a tocar a la
puerta y dijo: –Aquí vive mi mamá. Me obligó a estar ahí durante un buen rato, a espera de que alguien contestara, cada que tocaba me rompía el corazón un poquito más. Se dio la vuelta, me miró y supe que sí sabía, me pidió que viéramos la luna un ratito. –Cuando miro la luna puedo verla, sé que está ahí. Siempre me cuida–. Sus lágrimas eran muy claras, casi como sus ojos. Sonreía, su cabeza se iluminaba con un intenso fulgor, empezó a gimotear. Lo abracé muy fuerte. 27
Constelaciones Amayrani CL
Musa de los mil atardeceres que provocas al poeta rendido, al músico callado y a la misma vida que pide a gritos que no te vayas. Bendita musa que causa días soleados, ternura desmedida y pasiones de medio día. Mística compañía, creas constelaciones, universos, metáforas y poesía, sinfonías y eterna alegría. A veces tan sublime, otras tan efímera, en un vaivén de posibilidades me sumerjo a diario en tus profundidades inciertas. Por eso hoy te pido, mi musa, no te acabes que sin ti, de mí, nada sería.
28
Puertas César Robledo
Al abrir los ojos minutos antes del amanecer, me encontré frente a frente con la puerta roja cerrada, era decisión mía cruzarla o no, pero decidí saltar por la ventana. Mis pies desnudos se bañaron con el rocío que yacía en el fresco pasto matutino, y mientras la lluvia de estrellas decoraba el aún oscuro cielo, mis piernas me encaminaron a la soledad de la multitud.
Apenas cruzado el umbral dejando detrás mi cuarto especial, entrando al dolor obligatorio, marcando mi pecho un poco más cada día. Grito al vacío, grito tan fuerte que nadie logra escucharme, mi día acaba al igual que los demás, me canso totalmente, abro la puerta azul de mi armario, entro y cierro para jamás volver a abrir. 29
Lo que olvido Montserrat Valencia
Él tomó mi cabello, tomó mi cuello, arrastró sus manos a mi pecho, tomó mis labios, tomó mi aroma, mi alma, lo único que olvido es que también tomó mi corazón.
36 30
¿Y si estuvieras aquí? The girlriptide
¿Y si estuvieras aquí? No me malinterpretes, no hablo de aquí en mi cama, ni siquiera de aquí en mi ciudad, riéndonos por alguna tontería en algún lugar. Hablo de aquí, aquí en mi vida. ¿Qué tan diferentes serían las cosas? ¿Buenas, complicadas? No tienes idea de lo que fantaseo con tenerte aquí, con que estuvieras aquí. Me da miedo pensar que incluso contigo todo sería igual, por eso nunca lo hago, por eso solo pienso en qué sería mejor. Y tal vez por eso, en el fondo, no odie tanto la realidad, porque mis pensamientos me gustan mucho, y si fueran reales quizá ya no sería así. No estoy muy segura, pero si algún día llegas a estar aquí, estoy segura de que todo será mejor. Me gusta pensar en futuro, viviendo en mi presente imaginario.
37 31
Isabella Sarahí Cortéz Ya todos están con atuendos negros, las flores blancas están listas y las personas comienzan a llegar. Entro en la enorme sala y las personas a mi alrededor me miran con tristeza, unas cuantas soban mi hombro en señal de disculpa. Yo solo concentró mi mirada en un sólo punto. Un pequeño cajón blanco que nadie se ha atrevido a abrir ni mucho menos a tocar. Nadie hasta ahora. Con firmeza me acerco a mi pequeña para darle un último adiós, a despedirme de aquellos ojos que nunca miré y aquella voz que nunca escuché. Y ahí está, sus pies aún tibios y sus manos sobre su pecho, que no sube ni baja porque está muerta. Adiós. Adiós. Adiós. Adiós. Pienso, pero me cuesta tanto decirlo. Me cuesta articular esas palabras en las que pensé desde que murió sin antes haber nacido.
La única capaz de hacerme caer. La única que con una sonrisa pudo levantarme de lo más profundo del pozo de agonía y tristeza. Pero, entonces, ¿qué hago ahora que no estás? Encontré refugio en una lápida que marca fechas iguales, rodeada de pasto y bañada en la luz del sol, un sol que se encuentra en el cielo. ¿Acaso todo lo que está en el cielo es hermoso? Porque tú lo eras en todos los aspectos.
Siete meses. Tantas ilusiones. Tantos obsequios. Tantas caricias. Tantas sonrisas. Y se fue. Me dejó para hundirme en el vacío del que no puedo ni podré salir nunca. Me dejó ahogada en lágrimas y soledad que alguna vez logró llenar al estar en mí. Mi princesa. 32
Mayra Silva PeĂąa
https://ingridguijarro.bandcamp.com
Amanecer Kate Padilla 36
Inmรณvil Dafne Cedillo
37
Por Tenoch Peregrino
Este infierno sólo es posible con la mirada, por sobre el hombro, hacia sus ojos. Porque volver la cabeza a lo que algún día tuvimos implica caminar de espaldas, perseguir sombras en un continuum estático que vuelca la idolatría en obsesión. Nostalgia de la mirada, nocturna, insomne, deambula a tientas por lo que hemos perdido, un paraíso reconstruido con los pedazos que nos quedan.
¿Cómo nombrar el regreso cuando todo lo que observo es lo que me devuelve ella? Una quimera, una utopía que acepto de mientras para sostener las piezas que todavía nos unen. Seguir sin que nos importe lo que venga, seguir… porque no existe otra cosa, otra manera.
39
El juego de Gerald
Por Amayrani CL
La historia trata de una pareja casada que busca reavivar su pasión con un viaje a una cabaña aislada y un poco de sexo de fantasía, pero las cosas -obviamente- salen mal. Jessie termina esposada a una cama y sin esperanzas de que alguien la ayude, y por si fuera poco, aislada de todo el mundo. Entonces la mente de Jessie empieza a examinar su propia memoria y cordura para averiguar cómo sobrevivir. Se trata de cómo la mente de Jessie le pone trampas y desenmaraña poco a poco aspectos de su vida: lo que ha soportado durante su matrimonio y durante su vida entera, esto con el fin de convertirse en una versión de ella misma que logre sacarla a flote de esta terrible situación. El juego de Gerald, basada en la novela de Stephen King -el maestro del terror-, es una película que realmente vale mucho la pena y recomiendo ampliamente, ya que tiene una trama muy interesante que te atrapará por completo y además está disponible en Netflix. 40
The end of the fxxxing world Se trata de una adaptación del cómic que lleva el mismo nombre. Pocas personas saben que fue un capítulo piloto y luego una serie producida por Netflix. Esta reseña obviamente tendrá spoilers, así que te recomiendo que veas la serie antes de leer este texto. Para empezar, prácticamente la serie muestra a los personajes y hasta cierto punto su motivación en el trailer y en el primer capítulo. La historia cuenta cómo James, que es un chico que se define a sí mismo como psicópata, conoce a Alyssa, una chica que en palabras de ella: «odia a todo el mundo». Tanto James como Alyssa van al mismo instituto y tienen una vida aparentemente infeliz. La pareja comienza una relación basada en estar juntos sin nada más qué agregar. Ante los problemas familiares, los dos resuelven huir del pueblo en el coche del padre. Como sire de humor negro, la califico con 6 de 10 puntos, la verdad me dejó con un mal sabor de boca porque de lo superficial no pasan. De igual manera, como serie corta, no da oportunidad a que los perosnajes se desarrollen. No da tiempo de que te encariñes con los personajes que, por cierto, no son creíbles. Voy a destacar una cuestión, y es el hecho de que una de las características de los psicópatas es que pueden manipular fácilmente a las personas para hacer lo que ellos quieren, y comparado a lo que hace el personaje principal, deja qué desear: él
Por Julio Durán
sólo quería matar a Alyssa y termina enamorado de ella, una adolescente insoportable, de esas mujeres que se ahogan en un vaso de agua. Desde mi punto de vista, la serie es muy regular, no termina por cuajar lo que hubiera podido ser algo interesante. Me parece que la gente quiere saber otras cosas, quiere entretenerse con historias diferentes y no de seudoseries de un casi humor negro. Ustedes juzguen la serie, o créanme cuando les digo que con sólo el trailer y el primer capítulo es suficiente.
41
Coco
Por Jessica Alejandra López de Cárdenas Avelar
Cuando fui a verla al cine entré con altas expectativas, aunque en el fondo me aterraba terminar desilusionada. Al salir de la sala, después de ver la película, una pregunta que había oído hace tiempo pasó por mi cabeza: “¿Has sentido que una película fue hecha para ti?” Ahora ya tengo una respuesta para ello. El filme “Coco” fue producido por Pixar y distribuida por Walt Disney Pictures, dirigido por Lee Unkrich. Es la primera película de la compañía que se estrena primero en otro país, siendo su estreno comercial el 27 de octubre de 2017 en México y el 22 de noviembre de 2017 en Estados Unidos. También es la segunda vez que Pixar estrena dos películas en un mismo año, la primera vez en el año 2015 con los estrenos de “Un gran Dinosaurio” e “Intensamente” ,y este año con “Cars 3” y “Coco”. La historia nos habla de Miguel, un niño que desea dedicarse a la música y ser igual que su ídolo Ernesto de la Cruz, uno de los músicos más reconocidos de todo México. Pero existe un problema, la música está prohibida en su familia debido a cuestiones del pasado, así que al desobedecer e ir en contra de los ideales de sus familiares termina en el mundo de los muertos donde deberá pasar por una larga travesía para encontrar a su tatarabuelo antes de que sea demasiado tarde. La película se ganó el corazón de miles de mexicanos de toda la república, chicos y grandes lloraron al
verla y se sintieron orgullosos de su nacionalidad, todo eso debido a que mostraron de una forma increíble lo que en verdad es el Día de Muertos, no como en otros filmes americanos donde se cree que vivimos en una eterna fiesta o carnaval que celebra a la muerte (cuando no es así). El Día de Muertos no es una celebración a la muerte sino que es un homenaje para recordar a aquellos familiares cercanos que ya no están con nosotros y sentir que nos acompañan una vez cada año. Fue un viaje de varios años los que realizaron personas encargadas del filme como para aprender sobre los pueblos mágicos que tenemos aquí, sobre la gente que vive en ellos, sus creencias, aspectos, tradiciones y costumbres. Todos esos años de investigación se logran apreciar en la bella representación de nuestra cultura, el pueblo donde vive nuestro protagonista y la tierra de los muertos, en especial sus calles y callejones que se asemejan a los que hay en Guanajuato, a las referencias que hacen a la cultura mexicana integrando personajes como Frida Kahlo y otros de cameo como Pedro Infante, Cantinflas, el Santo, entre otros, y las personas que aparecen ahí y son comunes de ver en nuestro día a día, rompiendo con los clásicos estereotipos mexicanos que se repiten hasta el hartazgo. Se explota al máximo lo que son las tradiciones y creencias mexicanas, tales como los alebrijes, y Pixar agrega su fórmula 42
especial para dar más consistencia a la trama, cosas como el usar un pétalo de cempasúchil para bendecir a alguien vivo bajo ciertas condiciones es algo sumamente brillante, pues como sabemos, las tradiciones no se encuentran con instrucciones al pie de la letra, lo que da libertad creativa a los escritores para moldear la historia a su antojo sin alterar la esencia de cierta tradición. El doblaje al español latino transmite una sensación más real a la película, quedando infinitamente superior a su versión al inglés. Las canciones, un conjunto de corridos, ranchera y banda, son un deleite y más de una se te quedará pegada en la cabeza e incluso te transmitirá bellos sentimientos que te harán apreciar más no solamente los corridos que se hacen aquí, si no los que hacían antes. El filme ha recibido cierta polémica por parte de un grupo de personas ya que la consideran un plagio a “El libro de la Vida”, película del 2014 dirigida por Jorge R. Gutiérrez. Aunque ambas compartan características similares, no
tiene nada que ver una con la otra. En “El Libro de la Vida”, el Día de Muertos no es lo principal en la historia, la trama principal es el triángulo amoroso que existe entre los protagonistas y la apuesta que hacen las dos entidades sobre ello. En “Coco” todo gira en torno al día de muertos, de hecho la historia ocurre sólo en ese día festivo. Uno trata el romance y el otro el amor de familia. Y si fueramos a comparar ambas películas, “Coco” es mejor en cuanto al uso de las tradiciones y costumbres mexicanas, le duela a quien le duela. El punto es que todos tenemos sueños, sueños que deseamos ver que se cumplan, queremos el reconocimiento y la grandeza, pero hay cosas más importantes y de mayor valor que ni todo el triunfo y éxito del mundo podrá reemplazar. ¿De qué sirve tener fama si no tienes amor verdadero? No hay amor más puro y sincero que el de aquellos que son cercanos a ti, que te han acompañado y han estado ahí para ti, porque el amor de tu familia lo es todo y con ello no te hará falta nada más para poder “vivir tu momento”. 43
Quererte tanto Roberto Luna
Odio quererte tanto, odio tener que mirarte todos los días, odio que me ignores, odio que sonrías y no sea conmigo, odio cuando me miras y solo te limitas a voltearte, odio tener que ser yo quien llegue y te abrace, pero me correspondes. Lo sé porque puedo verlo en tus ojos, cuando me saludas y yo me inundo de ganas de besarte, y lo sabes, porque jugueteas en mis labios, te acurrucas en mi pecho, pero solo te vas. Odio cuando me dices que me quieres, cuando me das esa esperanza de que algún día podrás estar a mi lado y así ser feliz junto a ti, odio como me recuerdas todo, cuando me empiezas a contar la vez en que me caí cuando éramos niños, o la vez en que lloré porque me habías dado un fuerte golpe en el estómago, y sí, odio eso, pero también lo amo, amo como me tranquilizas con tu voz perfecta, que recibo como un orgasmo auditivo, amo como corres a mí cuando me necesitas, y con coraje te digo que siempre estaré
contigo, amo cuando estuve a punto de besarte los labios, amo cuando te besé, cuando los dos de pie sobre una piedra, cerca de un lago, nos besamos, y no paramos de hacerlo hasta el atardecer, amo como en tus labios mi nombre suena perfecto, amo como me dices lo mucho que te apasiona dibujar, y todos esos retratos que has hecho de mi rostro, de nosotros. Todo parece perfecto, tan desperfecto, es hermosamente horrible, y sé que te amo, porque lo he sentido todas esas noches cuando, después de caminar, nos tumbamos en una banca y miramos las estrellas, siempre tú encima de mí, mientras te rodeo con mi brazo, mientras nuestras almas se liberan y las palabras de nuestra boca salen, nuestras ideas, deberes, penas, sueños, metas, lo que queremos hacer con nuestras vidas. Odio tener que pensar qué tanto te puedo tener, te puedo perder, tanto me puedes amar, me puedes odiar, amo que tenga esas dudas sobre ti, odio que tenga que amarte así, es complicado conocer a alguien, pero es hermoso conocerte a ti, definitivamente eres lo mejor que me ha pasado, y por esa razón es porque odio quererte tanto. 45
Piscis:(22/02 - 20/03) Cuida mucho tu economía porque se viene una etapa difícil y lo vas a necesitar. En el amor, recuerda que más vale sola que mal acompañada, y pronto alguien nuevo llegará.
Aries: (21/03- 20/04) Tendrás una sorpresa en estos días que te cambiará la opinión sobre una persona que no esperabas. Deberás cuidarte mucho si quieres tener acción, o te podrá llegar una bendición.
Tauro: (21/04 - 20/05) Las cosas en el amor estarán a tu favor, esa persona que tanto esperabas volverá a ti. En la salud, deberás tomarte un descanso de tus actividades diarias para que estés mejor.
Géminis: (21/5-21/6) El amor te sonreirá y por fin llegará a tu vida, sólo no lo apresures, deja que todo fluya. Debes cuidar tu salud y no hagas mucho esfuerzo físico o podrás sufrir una lesión grave.
Cáncer:(22/6-22/7) Necesitas salir a distraerte, no puedes seguirte aferrando al pasado, pronto llegará una nueva persona a cambiarte la suerte y llegará para quedarse.
Leo: (23/7-22/8) Tendrás un accidente en estos días. Cuida mucho tu economía porque se vienen días difíciles para ti, pronto arreglarás esos problemas que te estaban atormentando con esa persona especial.
46
Virgo: (23/8-21/9) Cuida mucho tu salud en estos días, deberás dejar los malos hábitos alimenticios para que estés mejor que nunca. Pronto llegará alguien para hacerte creer de nuevo en el amor.
Libra:(22/9-22/10) Por fin llegará un amor a tu altura, a disfrutar de ello que es lo que estabas esperando. Cuida mucho tus riñones porque te los estás acabando, deberás tomar mucha agua y hacer ejercicio regularmente.
Escorpión: (22/10-21/11) Necesitarás hacer más ejercicio en estos días. Recuerda cuidar tu relación, pues tu pareja podrá sentir en estos días que ya no te interesa.
Sagitario: (22/11-22/12) Los astros están a tu favor en el amor, todo será de color rosa para ti, tendrás mucha alegría y estabilidad con tu pareja. En la salud deberás tomarte unos días de descanso en la escuela o el trabajo por tu propio bien. Tendrás mucha abundancia en el aspecto económico.
Capricornio: (22/12-19/01) El dinero llegará en abundancia para ti, pero no lo malgastes. Debes tener cuidado con los excesos o estarás en peligro de sufrir un accidente automovilístico.
Acuario: (22/01–21/02) Tu economía vuelve a la normalidad, un viaje viene en buen momento para ti, aprovéchalo y tómalo como un descanso bien merecido.
47
La fantasía, aislada de la razón, sólo produce monstruos imposibles. Unida a ella, en cambio, es la madre del arte y fuente de sus deseos.