Revista Foresta nº 63

Page 1

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales. N.o 63

Life + Olmos Vivos Life + Territorio Visón Determinación del área basimétrica mediante el muestreo angular relascópico

ta Entrevis

Isabel García Tejerina Ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente l Especia

Los Fondos de Desarrollo Rural y el sector forestal


SUMARIO FORESTA n.o 63 Colaboraciones Técnicas: 4

Entrevista:

26

Isabel García Tejerina, Ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

10

Especial: Los Fondos de Desarrollo Rural y el sector forestal Colaboraciones Técnicas:

32

Determinación del área basimétrica mediante el muestreo angular relascópico. Criterio para la elección del Factor de Proporcionalidad (BAF)

Celedonio López Peña, Bernardino Marchal Navidad, José Luis López Bueno 38

Censos de migratorias por derivas de resultados de captura

José Miguel Montoya Oliver, Marisa Mesón García 44

Life + Territorio visón

74

Noticias forestales

Mikel Goikoetxea

Life + Olmos vivos

79

Agenda

81

Madera y arte: Banco pequeño portátil Almudena Córdoba López y Teodoro Abbad Santiveri

Plagas y enfermedades forestales:

Inés González Doncel, Carmen Collada, Jorge Domínguez, Juan Ignacio García-Viñas, Salustiano Iglesias, Juan Antonio Martín, David Medel, Martin Venturas y Luis Gil

Monochamus sutor (Linaeus, 1758), vector de nematodos

Nieves Ibarra Ibáñez y Enrique Martín Bernal

Hongos: Mycena haematopus (Pers.) P. Kumm y Cortinarius amoenolens Rob. Henry ex. P.D. Orton

52

José Cuesta Cuesta y Nino Santamaría Rodríguez

La sabana tropical africana

José González Granados

“Impreso en papel certificado que proviene de bosques gestionados de forma sostenible y fuentes controladas”


EDITORIAL

Cincuenta años de avances

E

l Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural cumple cincuenta años. Se creó en 1965, por el Decreto 927/1965, de 8 de abril, con el nombre de Colegio de Peritos de Montes, denominación después modificada por la de Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Peritos de Montes, y posteriormente, por la de Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales, por medio del Real Decreto 3115/1982, de 15 de octubre. Esta denominación se mantiene hasta 2014, que pasa a ser Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural. Cada una de estas denominaciones responde a cambios en los planes de estudios que conducían a ejercer la profesión. Son cambios que incorporan nuevos conocimientos y, por tanto, nuevas competencias. Cambios que con la Ley 12/1986, de 1 de abril,

de Atribuciones Profesionales de los Arquitectos e Ingenieros Técnicos da al ingeniero técnico forestal nuevas posibilidades y lo coloca en un nivel profesional acorde con sus estudios universitarios. Para el Colegio, son cincuenta años de defensa de la profesión y de avances en el reconocimiento profesional del ingeniero técnico forestal y, a partir de ahora, también del graduado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural. Son cincuenta años de un colegio profesional modesto en el número de sus colegiados si lo comparamos con otras ingenierías técnicas, pero tremendamente orgulloso de su colectivo por su trabajo vocacional y entregado, por una trayectoria profesional de compromiso con el medio natural y de servicio a la sociedad. En este tiempo, el ingeniero técnico forestal ha pasado de trabajar principalmente en la Administración pública a hacerlo en la empresa privada, de ser el

Para el Colegio, son cincuenta años de defensa de la profesión y de avances en el reconocimiento profesional del ingeniero técnico forestal y, a partir de ahora, también del graduado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural. Son cincuenta años de un colegio profesional modesto en el número de sus colegiados, pero tremendamente orgulloso de su colectivo por su trabajo vocacional y entregado, por una trayectoria profesional de compromiso con el medio natural y de servicio a la sociedad Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales

1


ayudante del ingeniero de montes a firmar proyectos de Ordenación, de trabajar con planos sobre el papel a hacerlo con ordenador, gps y realidad virtual, por poner algunos ejemplos. Pero, en el fondo, el objetivo primero de la profesión sigue siendo el mismo: la gestión sostenible del medio natural. Son también cincuenta años de cambios sociales en los que los ciudadanos en general han aumentado su conocimiento y sensibilización ante la conservación de la naturaleza. Han cambiado también los principales usos que la sociedad hace del medio natural; ha variado la realidad política y administrativa; ha aumentado el conocimiento científico que es la base de la técnica que se aplica en la gestión del medio, han cambiado las circunstancias socieconómicas que tanta influencia tienen en el medio natural en general y en el forestal en particular. Y a todos estos cambios el ingeniero técnico forestal se ha ido adaptando, no cabía otra. Se ha adaptado poniendo sus conocimientos, basados en la ciencia forestal, al servicio de la sociedad y de sus necesidades; tirando de la experiencia que le dan una trayectoria colectiva de décadas de ejercicio de la profesión, con sus éxitos y fracasos; y aportando su vocación y sensibilidad para trabajar por el bien del medio natural, por la gestión sostenible del territorio forestal. Siempre lo ha hecho así, impregnada su profesión del concepto de servicio público que todo buen funcionario tiene asumido. Durante decenas de años esta

profesión tuvo en la función pública prácticamente su única salida profesional, y es obligado reconocer que esto ha contribuido a forjar su carácter. Son cambios propiciados en ocasiones por el Colegio al hacer una defensa de la profesión ante los poderes públicos, ante los tribunales y ante la propia sociedad, gran desconocedora del valor de los profesionales forestales y de su trabajo. Son cambios a los que el profesional se ha adaptado ayudado por el Colegio, comprometido con la formación continua de sus colegiados y con la excelencia profesional. Pero la defensa de una profesión con trascendencia social e interés general no puede relajarse. Ahora más que nunca, se hace necesaria la existencia de un Colegio profesional con fuerza, con voz propia y que represente al mayor número posible de profesionales. Una profesión cuya responsabilidad tiene que ver con el mantenimiento de bienes y servicios ambientales, de derechos fundamentales como el acceso a un medioambiente limpio que garantice la salud de las personas, debe estar regulada para garantizar una buena práctica profesional. Y la única forma para ello es la universalización de su control. Si no es universal (si no involucra a todos los ejercientes), este no existe. Se trata de una labor fundamental que deben ejercer los colegios profesionales y que no puede recaer en las administraciones públicas, por cuanto serían a su vez controladores y evaluadores de su propia labor profesional.

Pero la defensa de una profesión con trascendencia social e interés general no puede relajarse. Ahora más que nunca, se hace necesaria la existencia de un Colegio profesional con fuerza, con voz propia y que represente al mayor número posible de profesionales. Una profesión cuya responsabilidad tiene que ver con el mantenimiento de bienes y servicios ambientales, de derechos fundamentales como el acceso a un medioambiente limpio que garantice la salud de las personas, debe estar regulada para garantizar una buena práctica profesional. Y la única forma para ello es la universalización de su control. Si no es universal (si no involucra a todos los ejercientes), este no existe. Se trata de una labor fundamental que deben ejercer los colegios profesionales 2

2015. N.o 63


El Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales está comprometido con el control de esa buena práctica profesional en dos direcciones: hacia dentro, mediante el Código Deontológico profesional y el control del visado de los trabajos profesionales; hacia fuera, impidiendo que profesionales no cualificados desarrollen trabajos para los que no tienen la formación mínima exigible, lo cual puede suponer un grave perjuicio para el ciudadano. El ejemplo más reciente de la defensa de la profesión que a diario ejerce el Colegio es la oposición, a través del Instituto de Graduados e Ingenieros Técnicos de España (INGITE), al Real Decreto de 30 de enero de 2015, que permite modificar los actuales títulos de Grado de 240 créditos para convertirlos en títulos de 180 créditos con el argumento de que de esta forma “se consigue una estructura más flexible de las titulaciones universitarias”. Para todas las ingenierías y la arquitectura técnica asociadas en el INGITE el Grado en Ingeniería debe contener 240 créditos para ser un gado de cali-

dad, como los actuales de ingenierías que habilitan para ejercer la profesión sin necesidad de realizar un máster, y que permita con 240 créditos acceder directamente a los puestos más altos de la función pública europea. El título de Grado habilita para ejercer la profesión tanto en España como en Europa. Conviene recordarlo, porque lo conseguido en estos años no es poco y siempre hay fuerzas empeñadas en deshacer lo andado. Juntos hemos recorrido un largo, azaroso, difícil, beneficioso y siempre estimulante camino. Juntos debemos seguir haciéndolo. Solo unidos podremos superar los retos que se nos presenten y conseguir las metas profesionales que nos propongamos. Enhorabuena a todos por este quincuagésimo aniversario del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural. Y que cumplamos muchos más.

EDITA: Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales Avda. Menéndez Pelayo n.º 75, 28007 Madrid Tfno: 91-501 35 79, Fax: 91-501 33 89. Página web: www.forestales.net DIRECTOR: F. Javier Cantero Desmartines. SUBDIRECTOR: Andrés Arregui Noguer. DIRECTOR TÉCNICO: Ismael Muñoz Linares CONSEJO DE REDACCIÓN: Teodoro Abbad J. de Aragón, Susana Domínguez Lerena, Alvaro Enríquez de Salamanca Sánchez-Cámara, Enrique García Gómez, José González Granados, Salustiano Iglesias Sauce, María José Manzano Serrano COLABORAN EN ESTE NÚMERO: Javier Blasco Fernández DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Altermedia Comunicación 2000, S.L. C/ Electrodo n.º 68, oficina 6, 28522 Rivas Vaciamadrid IMPRESIÓN: Grupo Impresa. C/ Herreros n.º 42, 28969 Getafe DEPÓSITO LEGAL: M-4.268-1975, ISSN: 1575-2356 FOTOGRAFÍA DE PORTADA: Sur de la sierra de Gredos, casi al comienzo del Valle del Tiétar. Autor: Ismael Muñoz. Las opiniones expuestas por los autores de los artículos no son necesariamente las del C. O. I. T. F. Los artículos, fotografías y gráficos que se publican en Foresta son facilitados por las personas que los firman. Es su responsabilidad la autoría de los mismos. Foresta admite, de buena fe, que este material pertenece a quienes lo firman, o que disponen de los permisos pertinentes para su reproducción.

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales

3


ACTUALIDAD

ENTREVISTA

Isabel García Tejerina, Ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

“La nueva ley de Montes supondrá una mejora de la actividad económica forestal” Isabel García Tejerina es Ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente desde el 28 de abril de 2014 en sustitución de Miguel Arias Cañete, con quien ha compartido muchas horas de negociación presupuestaria en Bruselas. Presenta un perfil marcadamente técnico, especialmente en agricultura, materia en la que tiene un amplio curriculum. La nueva ley de Parques nacionales, la reforma de la Ley de Montes, el Plan de Activación del Sector Forestal, los Fondos FEADER para el desarrollo rural son cuestiones fundamentales para el sector forestal y sobre los que queríamos saber sus objetivos y opiniones.

4

En 2014 se negociaron los Fondos FEADER, tan importantes para el desarrollo rural de España. Algunas asociaciones forestales le han pedido por carta que asegure un 15 % de esos fondos para planes de gestión forestal sostenible. ¿Es usted partidaria de reservar ese porcentaje de los fondos de Desarrollo Rural para políticas de gestión forestal sostenible? ¿Qué valor le da usted al sector forestal y a la gestión de más del 54 % del territorio nacional? Los fondos FEADER se negociaron en febrero de 2013 y el Gobierno acordó con las Comunidades Autónomas su reparto en la Conferencia Sectorial celebrada en enero de 2014. Durante la negociación europea, España consiguió 8.291 millones de euros para todo el periodo 2014-2020, 238 millones de euros más que en el periodo anterior 2007-2013, aunque el presupuesto general era menor. Una cantidad significativa que refleja la gran negociación del Gobierno porque, habiendo menos fondos europeos a distribuir, España logró una cantidad mayor. El sector forestal es prioritario para este Gobierno. Y por eso hemos vuelto

a hacer política forestal impulsando la lucha contra incendios, mejorando los medios e incrementando el presupuesto; hemos puesto en marcha del plan de activación socioeconómico del sector forestal y hemos presentado el proyecto de reforma de la Ley de Montes. En lo referente a los porcentajes destinados a gestión forestal, por supuesto que soy partidaria del 15 %. De hecho, fue el Ministerio el que propuso a las CC. AA. que cada programa de desarrollo rural autonómico destinase el 15 % del presupuesto FEADER a medidas forestales. Pero son las CC. AA. las que deciden la asignación de fondos que quieren adjudicar a cada medida de su Programa de Desarrollo Rural, en virtud de la estrategia que cada una de ellas quiera establecer. En el Ministerio, consideramos que a través de estas ayudas de desarrollo rural podemos impulsar las inversiones en el sector forestal. Además, estas medidas permiten cumplir el objetivo que marca el propio reglamento comunitario de desarrollo rural de destinar el 30 % del gasto en actuaciones encaminadas a la mejora y conservación del medio ambiente y a la mitigación y

2015. N.o 63


En lo referente a los porcentajes destinados a gestión forestal, por supuesto que soy partidaria del 15 %. De hecho, fue el Ministerio el que propuso a las CC. AA. que cada programa de desarrollo rural autonómico destinase el 15 % del presupuesto FEADER a medidas forestales. Pero son las CC. AA. las que deciden la asignación de fondos que quieren adjudicar a cada medida

adaptación al cambio climático. Si observamos los datos del periodo de programación de desarrollo rural 2007-2013, vemos que el porcentaje de fondos FEADER asignados a las medidas forestales ha sido de alrededor del 15 % en el territorio nacional. Para el nuevo periodo 2014-2020 este porcentaje del 15 % se mantiene a nivel nacional, lo que representa 1.174 millones de euros de FEADER para medidas forestales, según los datos provisionales que disponemos de los Programas autonómicos de Desarrollo Rural que se han presentado hasta el momento a la Comisión Europea. Por tanto, se ha cumplido ese 15 %. El Plan de Activación Socioeconómica del Sector Forestal, presentado como la gran apuesta presupuestaria del Gobierno para la gestión de los bosques, deja en manos de las Comunidades Autónomas la redacción de planes concretos que incentiven el sector forestal y su financiación a través de los fondos europeos. Por este hecho se ha criticado al Gobierno, pues se consideran medidas escasas. ¿Considera que las medidas adoptadas son suficientes, o está previsto algún otro tipo de medida complementaria para el desarrollo del sector forestal? Como le decía, el compromiso del Gobierno con el sector forestal es claro y constatable. Tanto en el apartado de desarrollo rural como en materia de ayudas directas se consiguieron más fondos que en el periodo anterior –más de 47.000 millones de euros– para 2014-2020. Además, los compromisos presupuestarios de este Gobierno en política forestal se han incrementado. Pese al necesario ajuste presupuestario mo-

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales

5


En el periodo 2007-2013, el porcentaje de fondos FEADER asignados a las medidas forestales ha sido de alrededor del 15 % en el territorio nacional. Para el nuevo periodo 2014-2020 este porcentaje se mantiene a nivel nacional, lo que representa 1.174 millones de euros.

tivado por la grave crisis económica, este Gobierno ha destinado más dinero al sector forestal, tanto a la conservación de los montes como para que sea el motor económico del desarrollo rural en muchas comarcas españolas. Le pongo un ejemplo. La inversión realizada en materia de prevención y extinción de incendios forestales es una de nuestras grandes prioridades. Nuestra inversión nos ha permitido garantizar el apoyo a las CC. AA. con medios aéreos para la extinción de incendios forestales y el despliegue de medios humanos y brigadas de extinción de incendios que operan en todo el territorio nacional. Además, hemos reforzado este dispositivo con la incorporación el año pasado año de un nuevo hidroavión de gran capacidad cuyo coste ha sido de 26,5 millones de euros. Este compromiso se mantiene en los Presupuestos Generales del Estado de este año, en los que destinaremos a la lucha contra los incendios forestales 79,3 millones de euros. Además, también dedicamos recursos a paliar los efectos de los incendios forestales que han tenido lugar en la pasada campaña y abordar las actuaciones de restauración hidrológico-forestales más urgentes. En cuanto al Plan de Activación Socioeconómica del Sector Forestal, basta con leer su introducción para ver que no se presentó como una gran apuesta presupuestaria del Gobierno, nació como un instrumento ambicioso que permite coordinar las acciones

más relevantes que deben realizarse en el sector forestal, para mejorar su contribución a la economía nacional y cooperar con otras administraciones públicas competentes en materia forestal. Y en 39 de las 85 medidas que contiene, se contempla financiación pública, fundamentalmente a partir de cinco líneas presupuestarias. Por un lado, el Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (FEADER), que permitirá destinar fondos comunitarios y fondos nacionales, tanto de la Administración General del Estado como de las CC. AA., a la puesta en marcha de las medidas forestales propuestas en los programas autonómicos de desarrollo rural. Más de mil millones de euros. Por otro lado, otras apor taciones del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), del Fondo Social Europeo (FSE), de las CC. AA. y de otras líneas del Ministerio como el apoyo al cooperativismo, el asociacionismo de productores y organizaciones interprofesionales. Reforma de la Ley de Montes: Llama la atención que una ley básica del Estado tardase veinticinco años en promulgarse desde que cambió el régimen político, y que, en los últimos diez años, estemos a punto de aprobar su segunda reforma. Llama también la atención que algunas de las alegaciones presentadas por el Partido Popular en la anterior legislatura, cuando estaba en la oposición, ahora que gobiernan no

las hayan incluido en su reforma de la ley, como por ejemplo la obligación de que los planes de gestión forestal, lucha contra incendios forestales y el desarrollo de otros planes y trabajos estén redactados por profesionales con la adecuada titulación universitaria. ¿Por qué motivo no se ha considerado oportuno mantener el criterio previsto? Por otra parte, ¿qué aspectos se espera mejorar con esta reforma de la Ley de Montes y en qué medida va a favorecer la gestión de nuestros bosques y ayudar a activar el sector forestal? El objetivo que queremos conseguir con la nueva Ley de Montes es mejorar la gestión de los montes para contribuir a la conservación de la biodiversidad, prevenir los incendios forestales, luchar contra el cambio climático (por su acción como sumideros de carbono) y reactivar socioeconómicamente el medio rural, dado que supondrá una mejora de la actividad económica forestal. Por ese motivo, en esta modificación de la ley clarificamos la clasificación de los montes, de forma que cada monte sólo pertenezca a una de las cuatro categorías previstas, lo que facilita su tratamiento y organización y determinará el tipo de gestión más adecuado a su naturaleza. Actualmente, solo el 12 % de los montes están ordenados en España. Queremos una Ley que haga más fácil la gestión a los propietarios, una ley que incorpore los montes al mundo rural, del que siempre han formado par-

El Plan de Activación Socioeconómica del Sector Forestal no se presentó como una gran apuesta presupuestaria del Gobierno, nació como un instrumento ambicioso que permite coordinar las acciones más relevantes que deben realizarse en el sector forestal 6

2015. N.o 63


Con la nueva ley de Montes queremos que el sector forestal español del siglo XXI, en lo que respecta a las funciones sociales, económicas, ambientales y culturales de los montes, optimice su contribución al desarrollo sostenible de la sociedad, especialmente de las áreas rurales, así como al suministro de recursos renovables y a la protección del medio ambiente

te. Queremos que el sector forestal español del siglo XXI, en lo que respecta a las funciones sociales, económicas, ambientales y culturales de los montes, optimice su contribución al desarrollo sostenible de la sociedad, especialmente de las áreas rurales, así como al suministro de recursos renovables y a la protección del medio ambiente. Se trata de una reforma muy necesaria y muy trabajada en la que han participado en un diálogo abierto profesionales como Ingenieros de Montes, Ingenieros Técnicos Forestales, Ingenieros Agrónomos y otros relacionados con el sector forestal, la naturaleza y el medio rural. La Ley 43/2003 de montes, aunque se basaba técnicamente en la anterior ley del año 1957, respondía a una situación socioeconómica y medioambiental completamente nueva y diferente. Precisamente, en estos aspectos, es donde se hacía necesario aplicar la nueva ley y observar qué cosas estaban bien ajustadas y qué cosas se podían mejorar. En materia de gestión, el nuevo texto, que se encuentra en tramitación parlamentaria, establece la posibilidad de que las CC. AA. aprueben unos modelos técnicos de gestión a los que se pueden adherir voluntariamente los

propietarios forestales que cumplan con las condiciones que marquen las CC. AA., considerándose estos montes ordenados. Esto supone una importante simplificación de los procedimientos actualmente vigentes y mejorará la gestión de los mismos, contribuyendo a la movilización económica de las zonas donde se ubican esos montes. En este mismo sentido, y con ánimo de promover la agrupación de los montes a efectos de gestión, se definirán las sociedades forestales como instrumentos de gestión agrupada sin pérdida de la titularidad, lo que permitirá poder aplicar economías de escala. También, con el objetivo de mejorar la gestión de los montes de socios, se introduce una mayor regulación en el texto de la ley, lo que permite introducir elementos que mejorarán su gestión. Hemos establecido una mayor sistematización de las facultades que corresponden a la Administración General del Estado, especialmente en materia de coordinación en la lucha contra los incendios forestales. Por otro lado, se incorporará en esta ley la tipificación de las infracciones y sanciones correspondientes a los incumplimientos previstos en la legislación comunitaria en materia de lucha contra la tala ilegal y la comercialización ilegal de la madera.

A través del Plan de Activación Socioeconómica del Sector Forestal reconocen ustedes el enorme potencial de la biomasa forestal como generadora de empleo y aliada para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Pero el Ministerio de Industria deja sin ningún tipo de ayuda la implantación de esta energía limpia. ¿Es posible desarrollar políticas eficaces y efectivas de lucha contra el cambio climático sin las competencias en energía? ¿Hay previsto algún tipo de acuerdo con el Ministerio de Industria? Sí, claro. En muy pocos países ambas competencias están juntas. Le aseguro que la política del Gobierno es una política coordinada y circular, donde las acciones a las que se refiere no son contradictorias, sino que van en la misma dirección. Y la lucha contra el cambio climático es una de ellas. Este Gobierno ha puesto en marcha por primera vez una política de reducción efectiva de emisiones dentro de nuestro país, cumplir los objetivos a 2020 y favorecer la transición a una economía baja en carbono que tenga presente el crecimiento económico y la generación de puestos de trabajo. Se trata de impulsar políticas que ayuden a nuestras empresas a reducir

El proyecto de ley de montes establece la posibilidad de que las CC. AA. aprueben unos modelos técnicos de gestión a los que se pueden adherir voluntariamente los propietarios forestales que cumplan con las condiciones que marquen las CC. AA., considerándose estos montes ordenados Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales

7


La nueva Ley de Parques Nacionales mejorará la gestión de la Red de Parques Nacionales y reforzará la coordinación y la conexión en estos espacios protegidos. No permite la caza ni introduce ninguna nueva excepción, sino que establece más prohibiciones y establece un régimen transitorio para aquellas actividades prohibidas, entre las que se incluye la caza deportiva y comercial, que se venían desarrollando

emisiones y, a la vez, a crear empleo y actividad económica. Y hemos demostrado que esto es posible. Claro que es posible. Es más, las actuaciones que hemos impulsado durante estos tres años de legislatura nos han permitido dar un vuelco a la política española de lucha contra el cambio climático para cumplir nuestras obligaciones en reducción de emisiones y que avancemos en la dirección correcta hacia una economía baja en carbono. Es perfectamente posible reducir emisiones y desarrollar políticas eficaces y efectivas de lucha contra el cambio climático en el marco de nuestras competencias como Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Y todo ello en perfecta coordinación con el Ministerio de Industria, Energía y Turismo. Sin duda, la reciente aprobación del nuevo Marco Europeo de Energía y Clima a 2030 demuestra la unión y el trabajo común de ambas políticas en toda la Unión Europea Me gustaría resaltar que hemos puesto en marcha políticas nacionales de cambio climático, los Proyectos Clima y los Planes de Impulso al Medio Ambiente (PIMA), que realmente reducen emisiones en nuestro país y que, además, crean actividad económica y empleo. Hemos lanzado el Registro Nacional de Huella de Carbono y una Hoja de Ruta para Sectores Difusos hasta 2020, con 43 medidas, con el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en sectores como la vivienda, los transportes y los residuos. La nueva Ley de Parques Nacionales, aprobada en noviembre de 2014, en

8

un principio, fue muy aplaudida por colegios profesionales, asociaciones conservacionistas y expertos en gestión de espacios naturales protegidos por la intención de potenciar la Red de Parques Nacionales y unificar en lo básico la gestión de los espacios naturales más importantes de España, dado su carácter representativo. Pero algunas enmiendas en el Senado presentadas por el Grupo Popular han puesto en contra a buena parte de estos colectivos al entender que en los parques nacionales, a partir de ahora, pueden prevalecer los intereses particulares sobre el Bien de Interés General reconocido en la propia Ley, al supeditar la propia declaración de un parque nacional a acuerdos con los propietarios de las fincas que se incluyan en dicho parque. Otros puntos de conflicto se refieren a la autorización de nuevas actividades, como la cinegética, el vuelo o la navegación en alguno de los parques, por poner algunos ejemplos. ¿Ha cambiado el concepto de parque nacional pasando de “paradigma de la conservación” a “oportunidad de generación de actividades económicas” o entiende que puede haber compatibilidad entre ambos? Para la Ley aprobada la conservación y la mejora de la gestión de nuestros quince parques nacionales es la prioridad, y es la razón que nos ha movido para poner en marcha su reforma. Estamos convencidos de que proteger el medioambiente es una responsabilidad, igual que la protección de las personas que habitan los lugares más próximos a estos espacios protegidos. También es necesario recordar que las leyes medioambientales socialistas

no tuvieron en cuenta la realidad de nuestros parques ni a sus habitantes que, con un enorme esfuerzo, han contribuido a mantener este patrimonio natural, durante generaciones, en un perfecto estado de conservación y que convierten a España en un referente internacional en este ámbito. Estas personas tienen derecho a disfrutar de unas condiciones de vida y unos servicios mínimos. La nueva Ley de Parques Nacionales mejorará la gestión de la Red de Parques Nacionales y reforzará la coordinación y la conexión en estos espacios protegidos. Para ello, hemos establecido un modelo de colaboración eficaz en estos espacios, que disfrutan de la máxima figura de protección que se puede otorgar en España, y que constituyen auténticas joyas medioambientales. Con la nueva Ley de Parques Nacionales apostamos por su protección y su óptima conservación. Para ello, hemos incluido medidas tan oportunas y necesarias como la posibilidad de una intervención directa de la Administración General del Estado en un parque ante catástrofes, como puede ser en caso de incendio, o situaciones extraordinarias que pongan en peligro sus extraordinarios valores. La nueva Ley no permite la caza ni introduce ninguna nueva excepción, sino que establece más prohibiciones. Mantiene la prohibición de la caza deportiva y comercial y, como la anterior, establece un régimen transitorio para aquellas actividades prohibidas, entre las que se incluye la caza deportiva y comercial, que se venían desarrollando. El plazo que establecía la anterior Ley de 2007 finalizaba en 2017. Y,

2015. N.o 63


durante ese plazo, la Administración debía adoptar las medidas necesarias para que se adaptasen a la prohibición; pero no se hizo. La nueva Ley de Parques Nacionales da respuesta a lo que quedó inacabado con la ley de 2007. Amplía el plazo transitorio en tres años, hasta 2020, y establece que se alcancen acuerdos voluntarios con los propietarios, exigiendo que se elaboren sobre la base de criterios técnicos de conservación. En caso de que no se alcancen esos acuerdos voluntarios, se recoge expresamente la vía de la indemnización o rescate de los derechos, si bien es preferible la del acuerdo voluntario. Y tampoco podemos olvidar que con la declaración del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, en 2013, cumplimos con un compromiso reclamado por representantes del mundo científico, conservacionista, cultural y político desde hace muchas décadas. Se trata del decimoquinto parque nacional de nuestra Red, un ejemplo más de que la colaboración y el esfuerzo de coordinación entre el Gobierno y las Comunidades Autónomas (Castilla y León y Madrid) en las que se sitúa el parque ha dado su fruto hasta elevar su régimen de protección al más alto nivel, por su sobresaliente riqueza ecológica y cultural. Desde el año 2012, el Gobierno de Mariano Rajoy ha incrementado la superficie de la Red Nacional de Parques Nacionales en más de 37.500 hectáreas, incorporando el nuevo Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, 33.960 hectáreas, y ampliándose la superficie del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel en 1.102 hectáreas, y el Parque Nacional de Picos de Europa, con 2.467 hectáreas. A estas alturas de la legislatura, hemos demostrado con hechos nuestro firme compromiso con los Parques. Un compromiso que, como en toda nuestra política medioambiental, compatibiliza la política de conservación más exigente con el desarrollo y la generación de empleo, como así hacen las políticas más vanguardistas y actuales en los países avanzados. El lobo ibérico es una de las especies emblemáticas de la fauna europea. Después de superar sus poblaciones una situación crítica parece ahora recuperarse y volver a correr por terre-

nos de los que hace años desapareció. Tras años de trabajo, el esfuerzo de las administraciones públicas, gestores e investigadores científicos ha dado sus frutos. ¿Cuáles son los motivos por los que se ha solicitado a la Unión Europea la consideración de especie cinegética del lobo ibérico al sur del río Duero? ¿Qué mejora económica, social y ecológica supone la caza del lobo en esa zona? El lobo es una especie protegida y debe seguir siéndolo. Yo estoy a fa-

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales

vor de encontrar el equilibrio entre la preservación del lobo y los legítimos intereses de los ganaderos de Castilla y León, que se ven perjudicados ante el aumento del censo de los lobos al sur del Duero, donde no se pueden cazar. Ambos deben ser compatibles. Habida cuenta de los buenos resultados de las medidas de gestión de la especie desarrolladas al norte del Duero, lo que se plantea es aplicar las mismas medidas al sur del río. Es decir, que el lobo tenga el mismo rango de protección en ambos márgenes del río.

9


ACTUALIDAD

LOS FONDOS DE DESARROLLO RURAL Y EL SECTOR FORESTAL

Fuentes de financiación para trabajos forestales

L

Francisco Javier Adell Almazán Guillermo Fernández Centeno Felipe Pérez Martín Jorge Rodríguez López Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

10

os Fondos Estructurales y de Inversión Europeos (Fondos EIE) incluyen en España, para el período 20142020, los siguientes: Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), Fondo Social Europeo (FSE), Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) y Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP). En el nuevo período, España no será elegible para el Fondo de Cohesión. Los Fondos EIE tienen como objetivo promover la competitividad y la convergencia de todos los territorios, y son un instrumento esencial para hacer frente a los principales retos de desarrollo de España y en la aplicación de la Estrategia Europa 2020. Cada fondo da prioridad a los temas contemplados en las recomendaciones específicas del Consejo para España, las identificadas en el Programa Nacional de Reformas y en el informe “Position Paper” de la Comisión. Por otra parte, en el Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y España para aplicar los fondos EIE1, uno de los retos que se exponen es precisamente potenciar el desarrollo de ecosistemas forestales productivos a la vez que se mantiene su valor ambiental, mediante la aplicación de una selvicultura adaptada a las características de estas zonas y potenciando sus valores frente a las demandas actuales del mercado. Si bien este mismo documento refleja entre las amenazas la insuficiencia financiera para llevar a cabo actividades novedosas en el ámbito forestal (A16). De los fondos EIE, el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural, Feader, ha sido 1 http://www.dgfc.sgpg.meh.es/sitios/dgfc/es-ES/ ipr/fcp1420/p/pa/Documents/20141022_AA_ spain_2014_2020.pdf

tradicionalmente la principal fuente de financiación para trabajos forestales, debido principalmente al efecto de las inversiones forestales en el desarrollo rural, generando empleo y capitalizando nuestros montes. Por tanto, las propuestas de intervención para el sector forestal se centran en inversiones, cofinanciadas con el apoyo del Feader, en colaboración en su caso con otros Fondos EIE, en particular el fondo Feder, que contribuyan a mantener y mejorar el estado de conservación de los ecosistemas forestales a través de una gestión forestal sostenible y, en particular, aquellas inversiones que garanticen una adecuada gestión de los riesgos que amenazan a dichos ecosistemas. Este tipo de inversiones son fundamentales en la protección del medioambiente, facilitando la gestión eficaz de los recursos y contribuyendo a la adaptación al cambio climático. Para la realización de las actuaciones programadas en los Programas de Desarrollo Rural que articulan las medidas descritas en el reglamento Feader destacan -como elementos previos o unidos a las actuaciones- la redacción y ejecución de planes e instrumentos de gestión forestal con vocación multifuncional. Estos planes de gestión o instrumentos equivalentes son necesarios para poder cofinanciar las actuaciones a partir de un cierto tamaño de la explotación forestal fijado por cada Programa de Desarrollo Rural, tal como se muestra en la siguiente tabla, con datos provisionales hasta que no se aprueben por la Comisión Europea los programas a lo largo del año 2015. Los planes de gestión forestal van a ser, por tanto, un instrumento imprescindible para planificar correctamente las inversiones necesarias, y su redacción y aprobación pueden ir ligados a la concesión de las ayudas,

2015 n.o 63


Tamaño explotación requiere Plan GFS

PDR

PÚBLICO (ha)

PRIVADO (ha)

ANDALUCÍA

?

?

ARAGÓN

850

-

ASTURIAS

25

25

BALEARES

50

Todos

CANARIAS

10

10

CANTABRIA

Todos MCUP

25

CATALUÑA

300

300

CASTILLALA MANCHA

100

100

CASTILLA Y LEÓN

100

100

EXTREMADURA

300 (*)

300 (*)

GALICIA

TODOS

TODOS

LA RIOJA

100

100

MADRID

TODOS

20

MURCIA

75

75

NAVARRA

100

50

PAÍS VASCO

100

5

VALENCIA

25

25

es decir, que se ayuda a planificar y ejecutar lo planificado. Como novedad para este período 2014-2020, además de los Programas de Desarrollo Rural autonómicos se ha establecido por primera vez en España un Programa Nacional de Desarrollo Rural, que desarrollará actuaciones a realizar directamente por la Administración del Estado. Adicionalmente, existe también un Marco Nacional de Desarrollo Rural, que establece criterios comunes que son posteriormente incorporados en los diferentes programas de desarrollo rural españoles. También se incluyen en el reglamento Feader, y por tanto pueden ser incluidos en los programas de desarrollo rural, un sistema de pagos por los servicios ambientales que los bosques generan. Especial importancia entre estos servicios es su papel como uno de los principales sumideros de carbono,

siendo esenciales en la mitigación y adaptación al cambio climático. Por este motivo, en los instrumentos de planificación sobre esta materia (Estrategia Nacional de Adaptación al Cambio Climático, Plan Nacional y sus programas de trabajo) se contemplan actuaciones en el ámbito forestal; en particular, medidas para aumentar la cantidad y calidad de dichos sumideros de carbono a través de acciones de reforestación, repoblación, selvicultura y otros trabajos preventivos, adecuación de los aprovechamientos, selección de la procedencia y calidad genética de los materiales forestales de reproducción, mantenimiento y mejora del actual nivel de eficiencia en la extinción de incendios forestales, etc. En definitiva, la protección de los montes contra todos los factores que los amenazan: incendios forestales, plagas y enfermedades, es una forma de adaptación al cambio climático, evitando la erosión y desertificación y contribuyendo a la protección del medioambiente y la conservación de los recursos naturales. Tampoco podemos dejar pasar por alto la productividad del trabajo y el empleo, ya que el sector forestal también es un sector de actividad con alto potencial para la creación de empleo en el medio rural, tanto en la gestión de las masas forestales como en tareas preventivas, fomento de repoblaciones forestales y del uso de los productos forestales: derivados de la madera, resina, corcho, hongos o frutos. Por último, y no menos importante, debemos destacar que las medidas forestales incluirán actuaciones que mejoren la coherencia ecológica y la conectividad de la Red Natura 2000, fomentando la conservación de los tipos de hábitats y las especies, la creación y mantenimiento de corredores ecológicos, la conservación y creación de infraestructura verde2, etc. Igualmente se fomentarán actuaciones que tengan un impacto demostrado sobre el desarrollo sostenible y supongan la dinamización económica de las zonas rurales a partir de nuevos nichos de empleo basados en la conservación y gestión de la biodiversidad y los aprovechamientos agrarios y forestales sostenibles. Todas estas ayudas forestales dentro del Feader se desarrollan principalmente en los artículos 21 a 26 del Reglamento (UE) 1305/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo (Reglamento Feader). A su vez, el Reglamento (UE) de ejecución 808/2014 de la Comisión encuadra estos artículos en la medida n.o 8 Inversiones en el desarrollo de zonas forestales

2 Infraestructura verde según definición de la comunicación COM(2013) 249 final, de la Comisión Europea

Los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos (Fondos EIE) incluyen en España, para el período 2014-2020, los siguientes: Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), Fondo Social Europeo (FSE), Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) y Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP). En el nuevo período, España no será elegible para el Fondo de Cohesión. Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales

11


Como novedad para este período 2014-2020, además de los Programas de Desarrollo Rural autonómicos se ha establecido por primera vez en España un Programa Nacional de Desarrollo Rural, que desarrollará actuaciones a realizar directamente por la Administración del Estado. También se incluyen en el reglamento Feader un sistema de pagos por los servicios ambientales que los bosques generan

y mejora de la viabilidad de los bosques, y lo divide a su vez en seis submedidas: - 8.1. Ayuda para la reforestación/creación de superficies forestales. - 8.2. Ayuda para la implantación y el mantenimiento de sistemas agroforestales. - 8.3. Ayuda para la prevención de los daños causados a los bosques por incendios, desastres naturales y catástrofes. - 8.4. Ayuda para la reparación de los daños causados a los bosques por incendios, desastres naturales y catástrofes. - 8.5. Ayuda a las inversiones que aumenten la capacidad de adaptación y el valor medioambiental de los ecosistemas forestales. - 8.6. Ayuda para las inversiones en tecnologías forestales y en la transformación, movilización y comercialización de productos forestales. Destacan también las ayudas del artículo 34 del Reglamento Feader, encuadradas a su vez dentro de la medida n.o 15, Servicios silvoambientales y climáticos y conservación de los bosques, que tratan de compensar a titulares forestales públicos y privados, así como a otros organismos públicos y de Derecho privado y a sus asociaciones cuando se comprometan voluntariamente a llevar a cabo operaciones consistentes en dar cumplimiento a uno o varios compromisos silvoambientales y climáticos (mantenimiento y mejora de ciertos hábitats, especies o biodiversidad forestal, aumento de la resiliencia frente al cambio climático y de la retención del carbono en el ecosistema, etc.). Dentro de esta medida 15 se ha establecido una novedosa submedida específica (15.2) Ayuda para la conservación y promoción de recursos genéticos forestales, que trata de promover acciones en la conservación tanto in situ como ex situ de recursos genéticos forestales (inventarios y bases de datos, bancos de germoplasma, actuaciones y planes con objetivo de conservación del recurso genético, etc.). Estas acciones se desarrollan dentro del artículo 8 del Reglamento Delegado (UE) 807/2014 de la Comisión, que clasifica las operaciones para la conservación de los recursos genéticos en agricultura y selvicultura subvencionables en tres grupos de actividades: focalizadas, concertadas y de acompañamien-

12

to. Concretamente, por parte de España, esta submedida ha sido incluida en el Programa Nacional de Desarrollo Rural con el objeto de financiar y poder desarrollar las actuaciones que estaban propuestas en la Estrategia Española para la Conservación y Uso Sostenible de los Recursos Genéticos Forestales, que fue aprobada en Conferencia Sectorial de Medio Ambiente en 2010. Además, y en algunos casos fuera de estas medidas, se pueden desarrollar otras actuaciones que también podrían ser cofinanciadas en los programas de desarrollo rural: –– Actuaciones para la restauración, conservación y mejora de la biodiversidad, incluidas en zonas Natura 2000, las zonas con limitaciones naturales u otras específicas, los sistemas agrarios de alto valor natural y los paisajes europeos, mediante la promoción de sistemas de producción sostenibles, incluida la agricultura ecológica, compensación a agricultores o selvicultores por las desventajas económicas que sufren en zonas Natura 2000, y pagos a agricultores que se comprometan a practicar la agricultura en zonas de montaña y otras zonas con limitaciones naturales significativas. Se contemplarán directrices del Marco de Acción prioritaria. –– Garantizar un alto potencial de adaptación al cambio climático mediante la utilización de especies y variedades vegetales y razas de ganado mejor adaptadas a los escenarios de cambio climático previstos. –– Conservar y mejorar las vías pecuarias como patrimonio natural y cultural y corredores de la biodiversidad. –– Apoyar la aplicación de las actuaciones agrarias y forestales contenidas en los programas de medidas de los planes hidrológicos de las demarcaciones hidrográficas. –– Abordar medidas para afrontar problemas del suelo como erosión y abandono de tierras, salinización e incremento de la producción de nutrientes en cultivos de regadío, desertificación, deforestación o agotamiento de su almacenamiento de carbono. –– Utilizar infraestructuras ecológicas de retención de agua como forma de evitar inundaciones y posibilitar estas acumulaciones con fines agrarios –– Apoyar inversiones en superficies agrícolas y forestales para la gestión sostenible de suelos mediante actuaciones como el uso racional del pastoreo como método de mejora del estado de conservación de muchos ecosiste-

2015. N.o 63


mas que lo requieren, así como su compatibilidad con especies de herbívoros con interés cinegético y de especies amenazadas como el lobo y el oso. Existen además otras medidas contempladas en los programas de desarrollo rural que también permiten cofinanciar actuaciones encaminadas a promover la gestión forestal sostenible y vertebrar el sector forestal español. Para conocer mejor todas las actuaciones que pueden ser financiadas con fondos Feader, si son programadas por cada Comunidad Autónoma, recomendamos consultar el Marco Nacional, que define unos elementos comunes para la aplicación de estas medidas. El Marco Nacional de Desarrollo Rural3 fue aprobado por la Comisión Europea en febrero de 2015. La contribución Feader para el desarrollo de todas estas actuaciones y de todas las contempladas en su reglamento durante el periodo 2015-2020, aunque los pagos podrán extenderse hasta el 2023, es de 95.338 millones de euros a precios corrientes para el total de la UE-28. Para España se han asignado 8.297 millones de euros, a los que habrá que sumar la contribución de la Administración española, tanto de la Administración del Estado como de las Comunidades Autónomas, para la ejecución de las actuaciones. Para las medidas estrictamente forestales citadas se están programando actuaciones que representan, en término medio, un 15 % aproximadamente del total, de igual manera que se le asignaron estos presupuestos en el anterior periodo de 2007 al 2013. La cofinanciación comunitaria de las actuaciones depende del estado de desarrollo de las regiones: menos desarrolladas y regiones ultraperiféricas (Canarias), hasta el 85 %; en las regiones desarrolladas, hasta el 53 %, y en las menos desarrolladas, como Extremadura, hasta el 75 %. Por otro lado, cada medida puede tener un porcentaje de cofinanciación máximo determinado. Pero además, esta cofinanciación depende del tipo de medidas. Por ejemplo, los pagos por servicios silvoambientales, climáticos y de conservación de bosques se cofinancian por Feader hasta el 75 %, pero las inversiones en tecnologías forestales, como máximo hasta el 53 %. También es importante aclarar que para muchas actuaciones se han fijado por el propio Reglamento Feader importes máximos y porcentajes de ayuda. Por ejemplo para las inversiones en tecnologías forestales y en la transformación, movilización y comercialización de productos forestales el porcentaje de ayuda máximo es del 40 % en las regiones más desarrolladas y en transición, es decir, toda España excepto Extremadura y Canarias. Conviene hacer también una mención al Fondo Social Europeo por su relevancia estratégica e innovadora. Entre las propuestas de intervención de este fondo destacamos la prioridad para mejorar la productividad laboral y el incremento de la participación en la formación profesional y la formación continua. 3 www.magrama.gob.es/es/desarrollo-rural/temas/programas-ue/periodo-2014-2020/marco-nacional/

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales

Albarrada en Teruel

Entre las acciones destacamos las relativas al fomento de actividades formativas en relación con la economía verde y las oportunidades de la conservación y valorización de la biodiversidad y la naturaleza para el desarrollo de actividades económicas rentables y sostenibles. La educación y la formación en los sectores agrario, agroalimentario y forestal son esenciales para el desarrollo y crecimiento de la economía regional, por lo que esta actuación contendrá una serie de acciones con el objetivo de mejorar el empleo y el uso de las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) del capital humano de estos sectores y la modernización de los sistemas de educación y formación agraria, así como formación y consolidación de investigadores y tecnólogos en áreas de especial interés en agroalimentación y recursos forestales, o capacitación profesional, actualización e innovación del personal docente. Por último, cabe mencionar la importancia que va adquirir la utilización de biomasa forestal para uso energético, principalmente térmico. Su fomento está previsto que se programe con el fondo Feder por las CC. AA. Sin duda, esta importancia se trasladará a un mercado que debe estar suficientemente vertebrado para equilibrar la oferta y la demanda. Con independencia de las posibles ayudas que pudieran existir, consideramos que se tienen que utilizar los instrumentos de mercado y que la competencia existente para la utilización de biomasa en distintos fines industriales siga un principio lógico de utilización en cascada, aprovechando al máximo las oportunidades y generando el máximo valor añadido a los productos que se pueden obtener de nuestros bosques. Según estimaciones del PER 2011-2020, nuestro país goza de los siguientes recursos potenciales en este ámbito: 88 millones de t de biomasa primaria procedente de restos forestales, agrícolas y cultivos energéticos, más 12 millones de t de biomasa secundaria de residuos de industrias agroforestales. Son cifras que suponen un reto para las Administraciones responsables de utilizar estos recursos de una manera racional. Nuestro marco legal y normativo, así como la planificación forestal multiescala existente en España, correctamente aplicados garantizan que toda la biomasa forestal proviene de una gestión forestal sostenible con independencia de su uso final.

13


ACTUALIDAD

LOS FONDOS DE DESARROLLO RURAL Y EL SECTOR FORESTAL

FEADER y FEDER: dos oportunidades de impulso para el sector forestal ASEMFO destaca el importante campo de acción que se abre para la política forestal con el nuevo marco planteado por la Comisión Europea para el periodo de programación 20142020, primando aspectos territoriales, estructurales, sociales, medioambientales y de estabilidad económica a través de los fondos Feader (Fondo Europeo Agrícola y de Desarrollo Rural) y Feder (Fondo Europeo de Desarrollo Territorial)

¿DÓNDE ESTÁN LAS OPORTUNIDADES DE FINANCIACIÓN? n primer lugar, ASEMFO comparte plenamente el espíritu del Reglamento Feader, que establece de manera clara que la selvicultura forma parte del desarrollo rural y que la ayuda para la utilización sostenible y no nociva para el clima de las tierras debe englobar el desarrollo de las zonas forestales y la gestión sostenible de los bosques.

E

COMUNIDAD AUTÓNOMA

La distribución del presupuesto Feader por Comunidades Autónomas se refleja en la tabla 1. La Administración General del Estado cuenta además con 237,8 millones de euros para el Programa Nacional de Desarrollo Rural. En total, España cuenta con 8.290 millones de euros de presupuesto Feader, cuyo destino tiene una clara aplicación en el sec-

FEADER 2014-2020 (M€)

PORCENTAJE

1.906,0

23,7 %

Aragón

466,8

5,8 %

Asturias, Principado de

325,0

4,0 %

61,0

0,8 %

Canarias

157,5

2,0 %

Cantabria

98,8

1,2 %

969,0

12,0 %

1.147,1

14,2 %

Cataluña

348,5

4,3 %

Comunidad Valenciana

204,0

2,5 %

Extremadura

890,2

11,1 %

Galicia

889,8

11,0 %

76,5

0,9 %

Murcia, Región de

219,2

2,7 %

Navarra, Comunidad Foral de

136,5

1,7 %

País Vasco

87,1

1,1 %

Rioja, La

70,0

0,9 %

8.053,0

100,0 %

Andalucía

Baleares, Islas/Balears, Illes

Castilla y León Castilla-La Mancha

Madrid, Comunidad de

Arancha López de Sancho Gerente de ASEMFO Miguel Ángel Duralde Presidente de ASEMFO

14

TOTAL CC AA

Tabla1. Fuente: Acuerdo Asociación 2014-2020

2015 n.o 63


Artículo 15

Servicios de asesoramiento a explotaciones

Artículo 17

Inversión en activos físicos

Artículo 21

Inversiones desarrollo de zonas forestales y mejora de la viabilidad de bosques

Artículo 22

Reforestación y creación de superficies forestales

Artículo 23

Implantación de sistemas agroforestales

Artículo 24

Prevención y restauración por incendios, desastres naturales y catástrofes

Artículo 25

Inversiones para incrementar la capacidad de adaptación y el valor medioambiental de los ecosistemas forestales

Artículo 26

Inversiones en tecnologías forestales y en la transformación y comercialización de productos forestales

Artículo 27

Creación de agrupaciones de productores

Artículo 28

Agroambiente y clima

Artículo 30

Pagos al amparo de la Red Natura 2000 y la Directiva marco del Agua

Artículo 31

Ayuda a zonas con limitaciones naturales u otras limitaciones específicas

Artículo 34

Servicios silvoambientales y climáticos y conservación de bosques

Artículo 35

Cooperación Tabla 2. Opciones para el desarrollo del Reglamento Feader

Ismael Muñoz

tor forestal. Más de la mitad de la superficie en España es forestal (27,67 millones de hectáreas, el 54,47 % del territorio nacional); por tanto, consideramos que es el momento para impulsar el apoyo a medidas e iniciativas forestales en la nueva programación Feader 2014-2020. El MAGRAMA tiene una previsión de 1.200 millones de euros de presupuesto Feader global destinados al sector forestal en el periodo 2014-2020. Entre las 22 medidas recogidas en el Reglamento Feader se abre un importante abanico de opciones para el impulso al sector forestal, que quedan detalladas en la tabla 2. Tanto el Programa Nacional de Desarrollo Rural como los diferentes Programas Regionales de las Comunidades Autónomas deben recoger medidas de impulso al sector forestal, tal y como prevé el Reglamento comunitario. ASEMFO, a lo largo de todo el año 2014 y los meses que han transcurrido de 2015, ha solicitado a las diferentes administraciones públicas que un 15 % del presupuesto de los Programas de Desarrollo Rural se destine al sector forestal. Esta es la petición que ASEMFO reitera al conjunto de Administraciones Públicas y confía en que quede recogida en los diferentes Programas de Desarrollo Rural que la Comisión Europea aprobará entre marzo y junio de 2015. Otra oportunidad de futuro es el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), que cuenta con la financiación reflejada en la tabla 3.

En total, España cuenta con 8.290 millones de euros de presupuesto Feader, cuyo destino tiene una clara aplicación en el sector forestal. Más de la mitad de la superficie en España es forestal (27,67 millones de hectáreas, el 54,47 % del territorio nacional); por tanto, consideramos que es el momento para impulsar el apoyo a medidas e iniciativas forestales en la nueva programación Feader 2014-2020 Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales

15


La distribución por objetivos temáticos se refleja en la tabla 4. Los objetivos temáticos 4, 5 y 6 responden de manera clara a las necesidades y oportunidades que ofrece el sector forestal. En conjunto los tres cuentan con una financiación Feder de 5.248.800.000 euros. Solicitamos que el Programa Feder de ámbito nacional y los Programas Operativos regionales apuesten por las medidas forestales previstas para estos objetivos en el Acuerdo de Asociación. Objetivo Temático 4: Favorecer el paso a una economía baja en carbono Desde ASEMFO consideramos fundamental el desarrollo de un mercado amplio y transparente de biomasa basado en criterios de lógica económica, ecológica y social. Apostar por la biomasa encaja perfectamente en el marco de este objetivo del Acuerdo de Asociación centrado en la reducción de la dependencia energética, en la minimización de costes y en la utilización de energías respetuosas con el medioambiente. La instalación de calderas y redes de calor con biomasa debería ser una actuación prioritaria. La gestión y el aprovechamiento de la biomasa forestal genera empleo y reduce la amenaza del principal riesgo del sector forestal: los incendios forestales. ASEMFO apoya también las medidas propuestas en este objetivo para promover los sumideros de carbono, las infraestructuras verdes en el medio rural y los tratamientos selvícolas derivados de una gestión forestal sostenible. Objetivo Temático 5: Promover la adaptación al cambio climático y la prevención y gestión de riesgos El sector forestal resulta fundamental para mitigar los efectos del cambio climático. Tal y como establece el Acuerdo de Asociación, en el fondo Feder es necesario promover todo tipo de actuaciones que contribuyan a luchar contra el cambio climático y a prevenir riesgos como los planes de prevención de incendios forestales, restauraciones hidrológico-forestales, las actuaciones de protección de la costa, la prevención de inundaciones, la lucha contra la sequía y la erosión del suelo, la selvicultura del carbono, las repoblaciones forestales o los planes de ordenación de los recursos naturales. La promoción de la cultura forestal es prioritaria para que la sociedad española conozca el auténtico valor que ofrece el capital natural con el que cuenta España. Objetivo Temático 6: Proteger el medioambiente y promover la eficiencia de los recursos El fondo Feder recoge en el desarrollo de este objetivo un amplio abanico de actuaciones forestales de conservación del medioambiente y de uso eficiente de los recursos que deberían tener un impulso claro en la programación 20142020. Hay que destacar la importancia de nuestras masas forestales en la generación de agua de calidad. En este sentido se debe potenciar una selvicultura del agua. Otro fin prioritario debería ser la reactivación socioeco-

16

COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y AGE Andalucía

FEDER 2014-2020 (M€) 2.908,30

Aragón

119,9

Asturias, Principado de

253,5

Baleares, Islas/Balears, Illes

134,9

Canarias

995,7

Cantabria

52,6

Castilla y León

314,4

Castilla-La Mancha

543,6

Cataluña

808,4

Ceuta

18,6

Comunidad Valenciana

608

Extremadura

679,3

Galicia

883,3

Madrid, Comunidad de

249,8

Melilla Murcia, Región de Navarra, Comunidad Foral de País Vasco Rioja, La

24 296,4 46,3 176,4 33,8

Programa Operativo de Crecimiento Inteligente

3.936,1

Programa Operativo de Crecimiento Sostenible

5.530,7

Programa Operativo Iniciativa PYME

800

TOTAL FEDER

19.414,9

Tabla 3. Reparto del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), por comunidades autónomas

nómica del sector forestal a través del fomento de nuevos modelos de gestión forestal con participación privada, la valorización de los servicios de los ecosistemas forestales, la forestación de tierras agrarias y no agrarias, la protección y mejora del patrimonio natural, los planes de gestión de la Red Natura 2000, la ordenación forestal, la información forestal o todas las iniciativas de uso público. Los objetivos temáticos 1, 3 y 8, con una dotación presupuestaria global de 7.186.100.000 euros, también pueden destinar parte de las iniciativas al sector forestal para promover la competitividad de las Pymes forestales, la innovación en nuestro sector y, por supuesto, la creación de empleo verde. Objetivo Temático 1: Promover la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación. Resulta fundamental potenciar actividades de I+D+I empresariales en las materias propuestas de energía sostenible, sostenibilidad de los recursos naturales, acción sobre el cambio climático y eficiencia en la utilización de los recursos. El sector forestal ofrece una respuesta clara a estas necesidades y propuestas de I+D+I. Existen muchas oportu-

2015. N.o 63


FEDER Objetivos temáticos

Importe €

OT 1: Potenciar la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación

4.330.411.311

OT2. Mejorar el uso y la calidad de las tecnologías de la información y de las comunicaciones y el acceso a las mismas

1.929.453.265

OT3. Mejorar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas

2.878.232.464

OT4. Favorecer la transición a una economía baja en carbono en todos los sectores

3.109.719.030

OT5. Promover la adaptación al cambio climático y la prevención y gestión de riesgos

269.265.178

OT6. Conservar y proteger el medioambiente y promover la eficiencia de los recursos

1.860.391.185

OT7. Promover el transporte sostenible y eliminar los estrangulamientos en las infraestructuras de red fundamentales

2.630.250.300

OT8. Promover la sostenibilidad y la calidad en el empleo y favorecer la movilidad laboral

62.874.949

OT9. Promover la inclusión social y luchar contra la pobreza y cualquier forma de discriminación

363.847.097

OT10. Invertir en educación, formación y formación profesional para adquisición de capacidades y un aprendizaje permanente

537.647.347

OT11. Mejorar la capacidad institucional de las autoridades públicas y las partes interesadas y la eficiencia de la administración pública OT12. Desarrollo urbano sostenible

771.295.638

OT12.4 Urbano computado en OT4

209.428.859

DESARROLLO URBANO INTEGRADO

980.724.497

OT13. Fondo RUP

482.190.559

Asistencia técnica

189.326.593

TOTAL

19.414.904.916 Fuente: Acuerdo de Asociación 2014-2020

El marco de medidas está definido en la regulación del Fondo Feder. Son muchas las opciones. Ahora está en manos de las voluntades políticas querer impulsarlas y ponerlas en marcha. Oportunidades hay. Tenemos el 51 % del territorio para actuar. Solo falta una apuesta clara y decidida por el sector forestal nidades de innovación en el ámbito de la selvicultura y en la gestión de explotaciones forestales, tal y como refleja el Acuerdo de Asociación. Las empresas forestales pueden proporcionar un gran apoyo que garantice una investigación e innovación aplicadas a la realidad del mercado. Objetivo Temático 3: Mejorar la competitividad de las Pymes Este objetivo resulta prioritario para aumentar la competitividad de las Pymes forestales en un mercado global a través de la innovación y la cualificación. El acceso a la financiación y el apoyo a la internacionalización son dos medidas necesarias. La diversificación de actividades en el mundo rural es prioritaria para favorecer la competitividad del sector forestal. La gestión integral de zonas forestales, el aprovechamiento de biomasa y el uso público son prácticas que promueven esta diversificación y la valorización de los recursos naturales.

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales

Objetivo Temático 8: Promover el empleo y la movilidad laboral La inversión en gestión forestal es productiva y devuelve valor a la sociedad. De cada euro invertido, 0,80 se traducen en mano de obra directa. Los trabajos forestales distribuyen riqueza en los entornos rurales y existe una oportunidad clara de incorporar a jóvenes trabajadores en este sector. El sector forestal es uno de los nichos de mercado para la creación de empleos verdes ligados a la gestión de los recursos naturales, al aprovechamiento de la biomasa forestal o al uso público y recreativo. Hay muchas oportunidades en la promoción de actividades formativas e innovadoras en el ámbito de la economía verde y la valorización de nuestro capital natural. El marco de medidas está definido en la regulación del Fondo Feder. Son muchas las opciones. Ahora está en manos de las voluntades políticas querer impulsarlas y ponerlas en marcha. Oportunidades hay. Tenemos el 51 % del territorio para actuar. Solo falta una apuesta clara y decidida por el sector forestal.

17


ACTUALIDAD

LOS FONDOS DE DESARROLLO RURAL Y EL SECTOR FORESTAL

Un cambio de paradigma para un medio rural con nuevos retos

E

José Andrés García Moro Presidente de REDER

18

l nuevo periodo de programación de la Unión Europea no es una simple continuidad con los anteriores. Los principios que inspiran la reforma de las políticas de cohesión y desarrollo suponen un verdadero cambio de paradigma en la forma de abordar el futuro de los territorios. Al mismo tiempo, las condiciones que la UE impone a los Estados miembros son de tal magnitud que da la impresión de que la Comisión se va a tomar en serio el propósito de aumentar la eficacia de los fondos europeos destinados al desarrollo y la cohesión territorial. Tan solo cabe lamentar, en ese sentido, la oportunidad perdida para nuestro país en relación con el denominado multifondo, la fórmula diseñada para dedicar al desarrollo local participativo otros fondos más allá del Feader, con unas partidas y programas gestionados por los grupos de acción local. Una oportunidad fallida, sin duda, porque en España son los gobiernos autonómicos quienes deciden la puesta en marcha de ese modelo innovador a la vez que exigente, y son muy pocos los que finalmente han optado por aplicarlo. El multifondo es, por decirlo llanamente, una buena idea, una fórmula adecuada para sumar en un tiempo de dificultades económicas y de recortes en los fondos europeos. Cabe lamentar esta realidad porque el denominado multifondo no era solo una fórmula para complementar los cuadros financieros, sino también de confeccionar unos grupos de acción local más ambiciosos en sus objetivos, al incorporar metas relacionadas con aspectos como la formación (Fondo

Social Europeo) o el desarrollo de infraestructuras (como sucede con el Feder). Ha faltado confianza en el modelo representado por los grupos Leader, a pesar de que llevan un cuarto de siglo demostrando su alto grado de eficiencia y también de transparencia, hasta el punto de que se ha dicho de ellos que son la mejor iniciativa puesta en marcha a favor del medio rural de todos los tiempos. En todo caso, la nueva estrategia de la UE parece apostar por la innovación, el trabajo en red, la cooperación y la participación de las comunidades locales, al parecer con la superación de las demarcaciones geográficas de anteriores políticas. En lo que se refiere a la participación de las comunidades locales se asiste a una nueva forma de entender la gobernanza. Aunque se basa en el enfoque ascendente y participativo que tan buenos resultados ha tenido en la iniciativa Leader, la nueva programación amplía el horizonte de la gobernanza a todos los actores económicos, sociales, culturales e institucionales presentes en los territorios al garantizar su presencia en los nuevos grupos de acción local. Y asegurando, además, su participación efectiva en el proceso de toma de decisiones. España (y sus diferentes comunidades autónomas) es uno de los países que debe afrontar ese desafío, ya que gran parte de su desarrollo descansa en el valor (productivo, ambiental y cultural) de sus territorios y en la capacidad de iniciativa demostrada por su población en los anteriores periodos de programación.

2015 n.o 63


En el caso de la política agraria y rural, la propuesta acordada en la reunión del Consejo Europeo le asigna algo más de 362 mil millones de euros para el periodo 2014-2020 (en torno a un 36 % del presupuesto total de la UE), de los cuales, alrededor de 278 mil millones de euros son para el fondo Feaga —que es el encargado de financiar completamente el primer pilar y que equivale a un 75 % del presupuesto asignado a la PAC— y en torno a 85 mil millones de euros para el fondo Feader —que cofinancia con los Estados miembros las acciones del segundo pilar y que equivale a un 25 % del presupuesto—

Estamos, por tanto, ante una gran oportunidad para aprovechar los recursos de la UE en pro del desarrollo territorial de nuestro país, corrigiendo los errores cometidos en anteriores periodos de programación y siendo mucho más selectivos y exigentes a la hora de aprobar los correspondientes programas operativos y las acciones incluidas en ellos. La propia UE va a incrementar sus niveles de exigencia sobre los países beneficiarios. En el caso de la política agraria y rural, la propuesta acordada en la reunión del Consejo Europeo le asigna algo más de 362 mil millones de euros para el periodo 2014-2020 (en torno a un 36 % del presupuesto total de la UE), de los cuales, alrededor de 278 mil millones de euros son para el fondo Feaga —que es el encargado de financiar completamente el primer pilar y que equivale a un 75 % del presupuesto asignado a la PAC— y en torno a 85 mil millones de euros para el fondo Feader —que cofinancia con los Estados miembros las acciones del segundo pilar y que equivale a un 25 % del presupuesto—. En lo que se refiere a la política de cohesión, la cantidad asignada es de 376 mil millones de euros para el citado periodo de siete años —equivalente al 37 % del presupuesto total, porcentaje muy similar al 36 % que se le asigna a la PAC—, de los cuales 68.700 millones son para el Fondo de Cohesión y el resto para los fondos estructurales (Feader y FSE). A ellos hay que añadir 40 mil millones de euros para el programa Conecta Europa, dirigido a los ámbitos del transporte, la energía y las tecnologías de la información y de las comunicaciones. Como ha sido habitual, los fondos estructurales y de cohesión continuarán aplicándose mediante cofinanciación entre la UE y los Estados miembros, dependiendo las respectivas aportaciones del tipo de región donde se apliquen. Aparte de las grandes cifras, la nueva programación presenta aspectos novedosos que merecen ser destacados para resaltar la complejidad de la propuesta y para captar su verdadero potencial. Lo primero que cabe destacar es que refuerza la coherencia entre las diversas políticas europeas, no solo la de desarrollo rural y la de cohesión, sino también la política pesquera, la política de desarrollo regional y la política social,

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales

integrándolas en un marco estratégico común (MEC) para la aplicación coordinada de los distintos fondos estructurales (Feder, Feader, FSE y FEMP) y de cohesión. Un segundo aspecto novedoso de la propuesta es la insistencia en que la ejecución de los fondos estructurales y de cohesión debe guiarse por el “principio de eficacia” y por el logro de resultados concretos y cuantificables, debiendo impregnar este principio todo el proceso de aplicación de la política de desarrollo territorial en cada país (desde los planes nacionales y regionales de desarrollo hasta los programas operativos en los correspondientes territorios). El Reglamento de disposiciones comunes formula once Objetivos Temáticos para los distintos fondos estructurales y de cohesión en sintonía con los objetivos de la Estrategia Europa 2020. Estos objetivos se definen de forma más concreta en el Marco Estratégico Común (MEC) que ha aprobado la Comisión Europea. En ese marco, los once objetivos temáticos se traducen en prioridades específicas (acciones clave), determinando cuál es el fondo estructural que ha de encargarse de financiarlas. El MEC establece, además, los principales retos territoriales de la UE para las zonas urbanas, rurales, litorales y pesqueras, y define los ámbitos prioritarios donde poner en marcha actividades de cooperación (por ejemplo, ruralurbana, rural-pesquera, litoral-urbana-pesquera…), teniendo en cuenta, cuando proceda, las correspondientes estrategias macrorregionales y de las cuencas marítimas. Asimismo, establecerá los mecanismos de coordinación entre los distintos fondos, así como entre ellos y otros programas (Life, Erasmus, Cosme…), incluyendo los instrumentos exteriores de cooperación. En definitiva, con la nueva programación estratégica, la Comisión Europea pretende mejorar la eficiencia de los recursos utilizados en la política de cohesión y desarrollo territorial, concentrándolos en un conjunto de prioridades bien seleccionadas, ya sea en ámbitos de interés general de la UE (buscando el ‘valor añadido europeo’ de que se habla en la Estrategia Europa 2020), ya sea en ámbitos de interés más específico de los distintos territorios.

19


ACTUALIDAD

LOS FONDOS DE DESARROLLO RURAL Y EL SECTOR FORESTAL

El papel de los grandes fondos europeos para la conservación de la biodiversidad en España

E

Ana Carricondo, responsable de agricultura y desarrollo rural de SEO/BirdLife

20

ste año, de nuevo con retraso, empezarán a ejecutarse en España los programas de los fondos europeos para el periodo de financiación 2014-2020. Y nuevamente, la inversión necesaria para la conservación de la biodiversidad, y de la Red Natura 2000 en particular, ha quedado en manos del llamado “modelo integrado”, que prevé la contribución de los distintos fondos según su ámbito de actuación y sus objetivos, sumándose a los habitualmente escasos recursos propios de las administraciones responsables. Aunque el instrumento LIFE, dedicado a financiar proyectos específicos para la conservación y promoción de la naturaleza, seguirá existiendo, los recursos económicos para la gestión de la Red Natura 2000 en su conjunto y el fomento de medidas de gran alcance en el ámbito agrario o forestal deberían venir de grandes fondos como el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) y el Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (Feader), que en conjunto supondrán unos 36.500 millones para España (más de 19.000 de Feder). En el periodo anterior, SEO/BirdLife estimó que apenas se había asignado en sus programas, en el mejor de los casos, un 30 % del coste de Red Natura 2000, y es realmente complejo saber cuánto de lo presupuestado ha sido realmente ejecutado en estos espacios y, lo que es peor, cuánto ha contribuido a los objetivos de conservación, ya que los sistemas de seguimiento no contemplan mecanismos para extraer información en este sentido.

De cara al nuevo periodo, conviene recordar que la Comisión Europea estableció la necesidad de firmar un Acuerdo de Asociación nacional que debía orientar la elaboración de los programas de los diferentes fondos con una estrategia común. En el caso de España, ya este acuerdo sesga indirectamente la responsabilidad de la financiación de Natura 2000 sobre Feader, dando orientaciones mucho más concretas y extensas para este fondo. De hecho, en el caso de Feder hay programas (muchos aún sin aprobar) que no incluyen las medidas para la protección del medioambiente y la biodiversidad, salvo las relacionadas con la gestión de residuos y aguas residuales, destacando Castilla y León o Extremadura, a pesar de la importancia de la Red Natura 2000 en estas regiones. En otros casos, aunque sí se incluyen estas medidas, los presupuestos asignados son muy escasos, con menos del 5 % del gasto público total previsto en general. Tradicionalmente destinado a financiar grandes infraestructuras y empleado en su mayor parte por la propia administración pública, Feder suele recibir menos atención de la sociedad civil, y a pesar del enorme potencial para contribuir también a la conservación de la biodiversidad, en este periodo volverá a infrautilizarse para este objetivo. En cuanto a Feader, aunque la Comisión ha reforzado la obligación de garantizar la participación pública en la elaboración de los programas de desarrollo rural (PDR), una de las principales carencias está siendo precisamente la falta de una participación adecuada

2015 n.o 63


de las organizaciones sociales. Unos plazos muy ajustados y cierto celo por parte de las administraciones competentes de la gestión de Feader, en su mayoría dentro de los departamentos de agricultura, han derivado en la insuficiente consideración de propuestas externas, incluso de otros sectores de la administración, y en particular de los responsables de medioambiente. Y probablemente esa falta de coordinación interna esté siendo uno de los principales lastres. Los planes de gestión de la Red Natura 2000 y los planes hidrológicos derivados de la Directiva Marco de Agua debían ser documentos de referencia para identificar las prioridades de actuación y las medidas necesarias a incluir en los PDR en materia de agua y biodiversidad. Sin embargo, importantes retrasos en su aprobación, el desajuste temporal de los procesos de planificación y la citada falta de interlocución entre departamentos ha llevado a una escasa integración de estos objetivos ambientales en la estrategia global. En el momento de escribir este artículo aún no se ha aprobado ninguno de los PDR regionales, ya que las versiones remitidas a la Comisión estaban muy incompletas y presentaban numerosas carencias y elementos no suficientemente justificados. No obstante, tras un análisis de la información disponible, realizado entre WWF y SEO/BirdLife, se puede afirmar que la situación no ha mejorado mucho respecto del periodo anterior, cuando no lo contrario. En realidad, la situación es variable entre comunidades autónomas, pero en general, incluso en los programas que incluyen medidas de interés, los presupuestos asignados son minoritarios. Las medidas con una orientación más clara, como las agroambientales, siguen recibiendo importantes partidas, pero nuevamente la mayor parte se pretende destinar a esquemas de escaso valor para la biodiversidad, que buscan más complementar la renta de determinados sectores (remolacha, olivar, viñedo, algodón, tabaco…) que obtener mejoras ambientales. Otras ayudas disponibles como los pagos específicos para Natura 2000 apenas han sido incorporadas, precisamente por la falta de planes de gestión en vigor y de la citada descoordinación entre administraciones. Actuaciones con un gran potencial, como la formación y el asesoramiento, podrían conseguir una mejor percepción y comprensión de los beneficios para el sistema de unas prácticas agrarias y forestales más sostenibles por parte de los productores, pero tal y como están definidas no queda claro

cómo se orientarán y habrá que esperar a ver cómo se desarrollan. Y en esa misma línea, una novedad de este periodo, las ayudas para el desarrollo de proyectos innovadores a través de la cooperación entre agricultores, investigadores y agentes sociales, podría suponer un avance en la búsqueda de fórmulas y modelos de gestión que optimicen la sostenibilidad ambiental y económica de las explotaciones. Pero son los propios agricultores y demás interesados los que deberán promover estas iniciativas, algo en lo que SEO/BirdLife intentará poner su granito de arena desde su experiencia en el seguimiento de las aves como indicadores de biodiversidad en los medios agrario y forestal. En general, la mayoría de los programas presentan en mayor o menor medida elementos positivos y oportunidades para avanzar hacia la integración ambiental en la agricultura y el medio forestal y rural, e incluso contribuir a la gestión de la Red Natura 2000. De hecho, alrededor de un 12 % del gasto público previsto se destina a medidas con objetivos teóricos claramente ambientales. Sin embargo, los apoyos a los sistemas agrarios de mayor valor ambiental y cultural son marginales o, lo que es peor, se promueve su transformación, en los casos en los que es posible, hacia modelos más intensivos, planteando el volumen y el aumento de producción (propio o por economías de escala) como casi única forma de alcanzar la rentabilidad. En resumen, la opción para la financiación integrada de la Red Natura 2000 en España parece que no va a funcionar bien tampoco en este periodo, y no podrán ponerse en marcha todas las medidas necesarias para mejorar los hábitats y el estado de las especies y garantizar su conservación. Parece que sigue sin asumirse que la protección de la biodiversidad y los recursos naturales para unos ecosistemas en buen estado es algo fundamental para muchas de las actividades productivas básicas, como la agricultura, para garantizar recursos vitales como el agua a largo plazo, e incluso para mantener y aumentar el empleo asociado al paisaje y la naturaleza. Y no es solo SEO/BirdLife quien lo dice, muchas otras organizaciones y sectores de la sociedad, y recientemente varios organismos internacionales de prestigio, defienden la necesidad de potenciar un enfoque ecológico en el modelo socioeconómico y las políticas correspondientes, no para conservar una u otra especie emblemática, sino para asegurar el bienestar y la calidad de vida de toda la población.

La opción para la financiación integrada de la Red Natura 2000 en España parece que no va a funcionar bien tampoco en este periodo. Parece que sigue sin asumirse que la protección de la biodiversidad y los recursos naturales para unos ecosistemas en buen estado es algo fundamental para muchas de las actividades productivas básicas, como la agricultura, para garantizar recursos vitales como el agua a largo plazo, e incluso para mantener y aumentar el empleo asociado al paisaje y la naturaleza Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales

21


ACTUALIDAD

LOS FONDOS DE DESARROLLO RURAL Y EL SECTOR FORESTAL

Dossier informativo Como ejemplo de los planes de desarrollo rural presentados por las distintas Comunidades Autónomas reproducimos los planes financieros de cuatro de ellas para el periodo 20142020. Se observará que cada una tiene sus propios intereses y, por tanto, dedica más o menos inversión a los aspectos que considera mas importantes. Aunque todas establecen sus planes de acuerdo a unas prioridades marcadas por la normativa europea, la forma y el detalle en que presentan este plan es muy diferente. (Programas presentados al MAGRAMA) COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

37.568.180

13.053.044

Gasto público total (€) 50.621.224

14.463.207

3.615.802

18.079.009

2,50%

5.749.125

5.098.280

10.847.405

1,50%

8.677.924

2.169.481

10.847.405

1,50%

8.677.924

2.169.481

10.847.405

1,50%

136.279.666

89.747.545

235.027.111

32,50%

Modernización de explotaciones

42.160.248

37.387.390

79.547.637

11,00%

Incorporación de jóvenes agricultores

34.711.696

8.667.924

43.389.620

6,00%

Modernización y creación de regadíos e infraestructuras

59.407.622

52.682.231

112.089.853

15,50%

Prioridad 3

63.240.372

56.081.084

119.321.456

16,50%

Agroindustria

59.407.622

52.682.231

112.089.853

15,50%

3.832.750

3.398.854

7.231.603

1,00%

117.965.531

39.321.844

157.287.374

21,75%

37.965.918

12.655.306

50.621.224

7,00%

Prioridades y Medidas Prioridad 1 Transferencia de conocimientos y acciones de información Servicios de asesoramiento, gestión y sustitución destinados a las explotaciones agrícolas Cooperación agricultores y cooperación no productiva Cooperación e innovación para el desarrollo de productos, prácticas, procesos y tecnologías en los sectores agrícola y alimentario Prioridad 2

Regímenes de calidad de los productos agrícolas y alimenticios Prioridad 4 Compensación explotaciones en zonas de montaña y otras áreas con limitaciones específicas Agroambiente y clima y Agricultura ecológica

FEADER (€)

Fondos propios (€)

% Gasto público 7,00%

65.084.431

21.694.810

86.779.241

12,00%

Medio natural

14.915.182

4.971.727

19.886.909

2,75%

Prioridad 5

52.013.308

29.342.231

81.355.538

11,25%

Gestión forestal Prevención y restauración de daños por incendios y otras catástrofes naturales Cooperación e innovación para la gestión eficiente del agua Prioridad 6

20.338.885

6.779.628

27.118.513

3,75%

22.996.499

20.393.122

43.389.620

6,00%

8.677.924

2.169.481

10.847.405

1,50%

55.900.294

16.415.740

72.316.034

10,00%

LEADER Servicios básicos y renovación de poblaciones en zonas RN2000 Asistencia técnica

52.067.545

13.016.886

65.084.431

9,00%

3.832.750

3.398.854

7.231.603

1,00%

3.832.750

3.398.854

7.231.603

1,00%

466.800.000

256.360.341

723.160.341

100,00%

TOTAL

22

2015 n.o 63


JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN Prioridades y Medidas Prioridad 1 Fomentar la transferencia de conocimientos e innovación en los sectores agrario y forestal y en las zonas rurales

FEADER (€)

A.G.E. (€)

Junta Castilla y León (€)

Gasto público total (€)

11.420.000

13.053.044

50.621.224

19.000.000

4.000.000

500.00

500.000

5.000.000

7.420.000

3.290.000

3.290.000

14.000.000

238.820.000

112.129.446

139.950.554

490.900.000

71.900.000

59.050.000

59.050.000

190.000.000

66.250.000

40.714.446

68.535.554

175.500.000

Desarrollo de explotaciones agrícolas y empresas

100.670.000

12.365.000

12.365.000

125.400.000

Prioridad 3 fomentar la organización de la cadena alimentaria, incluyendo la transformación y comercialización de los productos agrarios, el bienestar animal y la gestión de riesgos en el sector agrario

113.985.000

50.157.500

50.157.500

214.300.000

795.000

352.500

352.500

1.500.000

90.470.000

44.265.000

44.265.000

179.000.000

1.060.000

470.000

470.000

2.000.000

Transferencia de conocimientos y acciones de información Servicios de asesoramiento, gestión y sustitución destinados a las explotaciones agrícolas Prioridad 2 Mejorar la viabilidad de las explotaciones agrarias y la competitividad de todos los tipos de agricultura en todas las regiones, y promover las tecnologías agrícolas innovadoras y la gestión forestal sostenible Apoyo a las inversiones en las explotaciones agrarias Apoyo a las inversiones en infraestructuras relacionadas con el desarrollo, modernización o adaptación de la agricultura y la silvicultura.

Regímenes de calidad de los productos agrícolas y alimenticios Apoyo a las inversiones en transformación/ comercialización y/o desarrollo de productos agrícolas. Reconstitución del potencial agrícola dañado por desastres y catástrofes e implantación de medidas preventivas adecuadas Establecimiento de organizaciones de productores

4.240.000

530.000

530.000

5.300.000

10.000.000

1.250.000

1.250.000

12.500.000

7.420.000

3.290.000

3.290.000

14.000.000

348.729.657

138.101.289

140.017.464

626.848.409

108.039.657

46.946.289

48.862.464

203.848.409

115.805.000

51.347.500

51.347.500

218.500.000

15.635.000

6.932.500

6.932.500

29.500.000

109.250.000

32.875.000

32.875.000

175.000.000

119.250.000

19.700.000

19.700.000

149.000.000

5.300.000

2.350.000

2.350.000

10.000.000

Apoyo a las inversiones en infraestructuras relacionadas con el desarrollo, modernización o adaptación de la agricultura y la silvicultura.

113.950.000

81.014.446

66.535.554

261.500.000

Prioridad 6 Fomentar la inclusión social, la reducción de la pobreza y el desarrollo económico en las zonas rurales

109.600.000

19.700.000

19.700.000

149.000.000

3.180.000

5.910.000

5.910.000

15.000.000

2.420.000

790.000

790.000

4.000.000

104.000.000

13.000.000

13.000.000

130.000.000

3.080.343

456.404

2.275.221

5.811.968

24.115.000

10.692.500

10.692.500

45.500.000

969.000.000

418.391.585

435.468.793

1.822.860.377

Cooperación Gestión de riesgo Prioridad 4 Restaurar, preservar y mejorar los ecosistemas relacionados con la agricultura y la silvicultura Inversiones en el desarrollo de zonas forestales y mejora de la viabilidad de los bosques Agroambiente y clima Agricultura ecológica Ayuda a zonas con limitaciones naturales u otras limitaciones específicas Prioridad 5 Promover la eficiencia de los recursos y fomentar el paso a una economía baja en carbono y capaz de adaptarse al cambio climático en los sectores agrario, alimentario y forestal Apoyo a las inversiones en las explotaciones agrarias.

Servicios básicos y renovación de poblaciones en zonas rurales Inversiones en el desarrollo de zonas forestales y mejora de la viabilidad de los bosques LEADER Asistencia técnica Gastos de transición. Cese anticipado (Marco 20072013) TOTAL

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales

23


COMUNIDAD VALENCIANA Prioridades y Medidas

Gasto público total (€)

Medida 1

Acciones de transferencia de información y conocimientos

3.500.000

Submedida 1.1

3.500.000

Submedida 2.1

Ayudas a la formación profesional y a la adquisición de competencias Servicios de asesoramiento, gestión y sustitución destinados a las explotaciones agrícolas Ayudas a los beneficiarios de los servicios de asesoramiento

Submedida 2.2

Ayudas para promover la formación de asesores

Medida 3

Regímenes de calidad de los productos agrícolas y alimenticios Apoyo a las actividades de información y promoción llevadas a cabo por grupos de productores en el mercado interior Inversiones en activos físicos

Medida 2.

Submedida 3.2 Medida 4 Submedida 4.1 Submedida 4.2 Submedida 4.3 Medida 6 Submedida 6.1 Submedida 6.5 Medida 8 Submedida 8.3

Pagos para compromisos de agroambiente y clima

Submedida 10.2

Apoyo a la conservación de recursos genéticos en la agricultura

Medida 11

Agricultura ecológica Pagos para conversión a prácticas de agricultura ecológica y métodos según el Reglamento (CE) n.O 834/2007 Pagos para el mantenimiento de prácticas de agricultura ecológica y métodos según el Reglamento (CE) n.O 834/2007 Ayudas a zonas con limitaciones naturales u otras limitaciones

Submedida 11.2 Medida 13 Submedida 13.1

3.000.000 174.900.000 63.000.000 92.000.000, 19.900.000 48.000.000 40.000.000 8.000.000 58.400.000

Prevención de los daños causados por los incendios forestales, los desastres naturales y las catástrofes, incluyendo las plagas,enfermedades y las amenazas relacionadas con el clima

Submedida 10.1

Submedida 11.1

700.000 3.000.000

Ayuda a la instalación de jóvenes agricultores Pago a pequeños agricultores que cedan su explotación de forma permanente Inversiones en el desarrollo de zonas forestales y mejora de la viabilidad de los bosques

Medida 10

Submedida 8.6

3.300.000

Ayuda a las inversiones en explotaciones agrarias Apoyo a las inversiones en transformación, comercialización o desarrollo de productos agrícolas Inversiones en infraestructuras destinadas al desarrollo, modernización o adaptación de la agricultura y el sector forestal Desarrollo de explotaciones y empresas agrarias

Inversiones que aumenten la capacidad de adaptación, el valor medioambiental y el potencial de mitigación de los ecosistemas forestales Ayudas a inversiones en tecnologías forestales y en la transformación, movilización y comercialización de productos forestales Agroambiente y clima

Submedida 8.5

4.000.000

28.800.000 18.600.000 11.000.000 81.400.000 81.000.000 400.000 23.000.000 5.000.000 18.000.000

10.000.000

Submedida 16.2

Ayudas a zonas de montaña Ayuda a zonas distintas de las de montaña con limitaciones naturales significativas distintas de las de montaña Cooperación Ayuda a proyectos piloto para el desarrollo de nuevos productos, técnicas, procesos y tecnología Actividades de promoción en un contexto local

Medida 19

Desarrollo local a través de LEADER

Submedida 19.1

Ayuda para la preparación de la estrategia de desarrollo local (EDL)

Submedida 19.2

LEADER. Kit de puesta en marcha

Submedida 19.3

Implementación de operaciones

Submedida 19.4

Cooperación

Submedida 19.7

Costes de explotación y funcionamiento

4.320.000

Submedida 19.8

Costes de animación EDL

1.080.000

Medida 20 Compromisos de periodos anteriores

Asistencia técnica Jubilación anticipada de los agricultores y trabajadores agrícolas (20142020) Primera forestación de tierras agrícolas (2014-2020)

5.000.000

Submedida 13.2 Medida 16 Submedida 16.1

TOTAL

24

7.000.000 3.000.000 2.000.000 1.000.000 1.000.000 27.000.000 270.000 50.000

20.980.000 300.000

8.500.000 1.300.000 450.000.000

2015. N.o 63


JUNTA DE ANDALUCÍA Prioridades y Medidas

Gasto público total (€)

Medida 1 Formación/ información

1.1. Apoyo para formación profesional y adquisición de competencies 1.2. Apoyo para actividades de demostración e información

31.700.000

Medida 2. Asesoramiento

2.1. Apoyo para la utilización de los servicios de asesoramiento. 2.2 Creación de servicios de asesoramiento 2.3. Formación de asesores

42.430.000

Medida 3. Participación agricultores regímenes calidad

3.1. Apoyo a agricultores y agrupaciones que participen por primera vez en regímenes de calidad 3.2. Información y promoción por parte de grupos de productores en el mercado interior

18.650.000

Medida 4. Inversiones en activos físicos

4.1.Inversiones en explotaciones agrarias 4.2. Inversiones en transformación/ comercialización o desarrollo de productos agrícolas 4.3. Inversiones en infraestructura agrícola 4.4. Inversiones no productivas vinculadas a la realización de compromisos de agroambiente y clima.

631.250.000

Medida 5. Inversiones prevención y reconstitución

5.1. Inversiones en acciones preventivas para limitar daños derivados de desastres naturales y catástrofes. 5.2. Inversiones de restauración de terrenos agrícolas y potencial de producción dañados

10.260.000

6.1. Creación de empresas por jóvenes agricultores

93.240.000

8.1. Apoyo a la implantación y el mantenimiento de superficies forestales

51.970.000

Medida 6. Desarrollo explotaciones y empresas Medida 8. Inversiones en desarrollo forestal Medida 9. Creación de agrupaciones de productores Medida 10. Agroambiente y clima Medida 11. Agricultura ecológica

9. Creación de agrupaciones de productores 10.1. 10.2. 11.1. 11.2.

Pagos por compromisos agrarios y ambientales Conservación de recursos genéticos en agricultura Conversión en agricultura ecológica Mantenimiento de agricultura ecológica

Medida 13. Ayudas zonas limitaciones específicas

13.1. Pago compensatorio por ha de SAU en zonas montañosas 13.2. Pago compensatorio por ha de SAU en otras zonas con limitaciones naturales significativas 13.3. Pago compensatorio por ha de SAU en zonas con limitaciones específicas

Medida 14. Bienestar animal

14. Pagos a favor del bienestar de los animales

Medida 16. Cooperación

16.1. Ayuda a creación y funcionamiento de los grupos operativos (EIP productividad y sostenibilidad) 16.2. Ayuda a proyectos piloto 16.4. Ayuda a cooperación horizontal y vertical entre los actores de la cadena de distribución para implantar cadenas cortas y mercados locales. 16.7. Apoyo a estrategias de desarrollo temáticas no-Leader 16.9. Apoyo a la diversificación agraria en actividades relacionadas con los cuidados sanitarios, la integración social, la agricultura comunitara y la educación ambiental y sobre alimentación saludable 16.0 Otras

Medida 19. Desarrollo local a través de LEADER

Medida 20. Asistencia técnica

9.320.000 305.370.000 186.490.000

9.320.000

51.290.000

19.1. Ayuda preparatoria 19.2. Realización de operaciones conforme a las Estrategias de Desarrollo Local (EDL) 19.3. Prepación e implementación de acciones de cooperación de los GDR 19.4. Apoyo a los costes de funcionamiento y animación 20.2. Ayuda para asistencia técnica distinta de la Red Rural Nacional Cese anticipado en la actividad agraria

TOTAL

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales

71.800.000

248.220.000

37.500.000

5.110.000 1.803.920.000

25


COLABORACIÓN

TÉCNICA

Life + Olmos vivos.

Un nuevo impulso a los olmos... o cuando las amistades se vuelven peligrosas: la grafiosis del olmo

Inés González Doncel, Carmen Collada, Jorge Domínguez, Juan Ignacio García-Viñas, Salustiano Iglesias, Juan Antonio Martín, David Medel, Martin Venturas y Luis Gil

Esta es una historia de desencuentros entre árboles (Ulmus), escarabajos (Scolytus), hongos (Ophiostoma) y personas. Como en un cuento infantil, el hombre cortó un árbol en un país lejano y trajo su madera con el hongo que con el convivía. En el nuevo país los árboles empezaron a morir y se piensa que un escarabajo utilizó la madera infectada para reproducirse y poner sus huevos, luego las larvas del escarabajo crecieron y salieron con las esporas del hongo pegadas a su cuerpo y se pararon a comer en olmos sanos y el hongo se quedó a vivir en ellos, matándolos. Si dos de los cuatro no hubieran coincidido no habría surgido el problema pero cuando se encontraron, aun sin quererlo, prendieron la chispa que desde hace casi un siglo parece querer acabar con el árbol: el olmo.

E

l origen del hongo, que forzosamente necesita al escarabajo para desplazarse, no se ha podido determinar con seguridad, aunque se cree que procede de Asia, en donde convive en equilibrio con olmos e insectos locales. A principios del siglo XX se trasladó madera de olmo infectada y el hongo se difundió desde el noroeste hacia el centro y sur de Europa, y hacia el este hasta las Islas Británicas y Norteamérica. En poco tiempo la enfermedad se había convertido en epidemia y los olmos iniciaron una trágica historia. El primer país que la detecta es Holanda (1919), el que más olmedas tenía, de ahí

26

que inicialmente se la conociera como la enfermedad del olmo holandés, si bien más tarde se descubrieron citas anteriores de la enfermedad en Francia (1918). En España sería un ingeniero forestal, el patólogo Benito Martínez, quien en 1932 detecta la enfermedad en una olmeda de Madrid y quien le otorgaría la denominación de grafiosis, al españolizar el primer nombre científico (1922) que tuvo el hongo, Graphium ulmi Schw. ¿El motivo?, los singulares dibujos (o grafos) que, curiosamente, no los provoca el hongo que mata al árbol, sino las larvas del escarabajo que lo transporta. Pero como la gripe, que no ataca a todas

2015. N.o 63


las personas y además cambia de cara cada año para superar las barreras que levantan los nuevos medicamentos, el hongo tampoco agrede a todas las especies de olmo por igual ni mata a todos los individuos de una misma especie. Y también ha mostrado a lo largo de los años más de una cara. Ophiostoma ulmi fue el primer hongo causante de la epidemia. La devastación fue menor en España que en el centro y norte de Europa, debido en gran medida a cierta resistencia a la enfermedad que manifestaron las poblaciones españolas. Tras este primer ataque solo sobrevivieron aquellos que se mostraron capaces de superar o contrarrestar los efectos del hongo. Entre un 10 y un 40 % de los olmos murieron en esta primera pandemia. De poco les valdría a los supervivientes, porque en torno a 1940 O.ulmi sería reemplazado por Ophiostoma novo-ulmi (con dos subespecies: subsp. novo-ulmi y subsp. americana), una nueva especie mucho mejor adaptada a las condiciones del clima templado y, por ello, mucho más dañina en España. Su virulencia, junto con su rápida capacidad de propagación, despertó el

interés de científicos y forestales además de cierta alarma social, pues los centenarios olmos presentes en gran número de plazas de pueblo fueron muriendo. Había que estudiar la enfermedad y había que descubrir cómo combatirla. El programa holandés para estudiar y frenar los estragos de la enfermedad se inicia hacia 1930, y a él se unirían otros programas europeos y americanos. El programa español se impulsó en 1986 desde el ICONA (hoy dentro de la D. G. de Desarrollo Rural y Política Forestal, del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente) y la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes (Universidad Politécnica de Madrid). Ambos iniciaron una carrera contra la enfermedad que esperemos llegue pronto a su final. LOS OLMOS lmus es un género que, con cuatro especies presentes en España, se ve afectado por la grafiosis: el olmo común (Ulmus minor Mill.), el olmo de montaña (Ulmus glabra Hudson), el olmo ciliado (Ulmus laevis Pallas) y el olmo siberiano (Ulmus pumila L.). Hasta hace poco solo se consideraban espon-

U

táneas en España las dos primeras. El olmo común es típico de los países del Mediterráneo y está prácticamente presente en todas las provincias de España y en Portugal, si bien es muy escaso, o está ausente, en los países del norte de Europa. El olmo de montaña, por el contrario, está ampliamente distribuido por todo el continente, pero en la Península se circunscribe principalmente a la orla septentrional oceánica, aunque también aparece en zonas montañosas del sur, sobre todo en bosques de galería. El olmo siberiano, pese a su origen asiático, es muy frecuente en España al haber sido utilizado con profusión desde el siglo XIX en jardinería y en plantaciones lineales. En lo que respecta al olmo ciliado, para el que hemos propuesto el nombre común de “negrillo”, todos los textos botánicos lo consideraban, hasta hace apenas dos años, introducido. Estudios recientes –históricos y genéticos– han demostrado que este olmo, aun cuando sus poblaciones son escasas y muy dispersas, es también una especie autóctona en la Península. De los cuatro, los más sensibles a la enfermedad son el olmo común y el de montaña.

Vegetación de ribera en el río Irati (Navarra), donde se han localizado varios ejemplares de U. laevis

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales

27


EL PROCESO DE INFECCIÓN unque inicialmente se pensó que podría ser el viento el responsable de la trasmisión del hongo, en 1922 se descubrió que los causantes eran unos pequeños insectos del grupo de los escarabajos (Scolytyus). Se han descrito siete especies que colonizan el floema del árbol, pero tres han sido los más relevantes en la propagación de la grafiosis: S. scolytus, S. multistriatus y S. kirschii. El equilibrio que siempre había existido entre escolítidos o barrenillos y olmos se trastocó con la aparición del hongo. Los escarabajos invernan como adultos o larvas en las galerías del floema de un olmo muerto. En primavera, los insectos invernantes salen al exterior. Estos adultos llevan impregnado su cuerpo de esporas, presentes en las galerías de hibernación. Una vez en el exterior, los insectos buscan árboles adecuados – debilitados– para la reproducción. En su difícil búsqueda de tales olmos suelen detenerse en árboles sanos para alimentarse y continuar la búsqueda. Las zonas preferidas son las horquillas de las ramillas tiernas, donde hacen pequeñas mordeduras. En estas heridas las esporas encuentran un microambiente propicio para su germinación y crecimiento, y el camino libre hacia el sistema vascular del olmo. El hongo se expandirá por los vasos del xilema, que es por donde el ár-

A

Explantos de U. minor establecidos en cultivo in vitro

bol aporta agua a las hojas, provocando su obstrucción y, poco a poco, el decaimiento de la copa y la muerte del árbol, sin que el insecto que introdujo al hongo se favorezca del olmo una vez muerto. EL PROGRAMA ESPAÑOL PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS OLMOS IBÉRICOS l primer esfuerzo del programa español se dirigió a la toma de contacto con la enfermedad. Se hizo una revisión de la bibliografía existente, profusa dado el carácter mundial del

E

problema, para después concentrarse en las condiciones particulares de la Península Ibérica y en los tres agentes implicados: hospedante (olmo), patógeno (hongo) y vector (escolítido), dejando a la Administración el desarrollo de las medidas oportunas para el control del comercio de la madera infectada. Inicialmente se estudiaron las olmedas afectadas, cuantificándose la intensidad del ataque y la variabilidad morfológica de las poblaciones todavía existentes. Para investigar al hongo se recolectaron muestras procedentes

Detalle del fruto en sámara de U. laevis por el que recibe uno de sus nombres vulgares: "olmo ciliado"

28

2015. N.o 63


Dispersión del polen en el interior de las bolsas para obtener cruces controlados. La dificultad radica en seleccionar el momento óptimo de maduración de los órganos femeninos

de las provincias más afectadas hasta conseguir una colección de 32 cepas. Una vez caracterizadas, fueron las primeras en formar parte de un repertorio que llegó hasta un total de 90. Para el estudio de los escolítidos se realizaron muestreos en el centro peninsular con el objetivo de conocer su ciclo biológico. También se realizaron ensayos para su control con diferentes cebos de atracción y tratamientos con metoxicloro, un insecticida de amplio uso agrícola. Los estudios evidenciaron que no

se podía acabar con el hongo de manera efectiva ni luchar contra el escolítido de forma segura, por lo que el programa dirigió su atención al estudio de aquellos olmos que no se veían afectados por la grafiosis. ¿Eran resistentes a la enfermedad o el escarabajo no había sido capaz de localizarlos? Se estudiaron las posibles causas que motivaban que el escolítido solo buscara olmos y qué factores intervenían a favor de que localizara a los olmos sanos, descubriendo que tanto

las hormonas de ambos, actuando en sinergia, como la posible atracción por la mera silueta del árbol, podrían estar implicadas. También se observó que podían existir factores de disuasión en ciertos componentes de la corteza. Pero, en los olmos que habían sido capaces de resistir la enfermedad, ¿qué factores estaban implicados en su supervivencia? Entender las causas de la resistencia de algunos olmos resultó más complejo de lo esperado. En ocasiones resultaron ser motivos genéticos. Características anatómicas tales como un menor tamaño de los vasos, la capacidad para compartimentar la enfermedad, años muy secos que propiciaban vasos de pequeño diámetro, un xilema con los grandes vasos más alejado de la corteza que dificultaba que el escarabajo accediera a ellos… resultaron ser una barrera bastante efectiva a la entrada del hongo o a su expansión por el sistema conductor del árbol, de ahí que los árboles más jóvenes, y por tanto, con vasos más estrechos, no se vieran afectados. También la existencia de microorganismos que habitan en la madera puede tener influencia en la resistencia de algunos individuos. Asimismo, se comprobó que individuos resistentes en campo morían cuando se les inoculaba el hongo en vivero, lo que llevó a pensar que el ambiente también

Detalle de las hojas de U. laevis. Ejemplares situados en el arroyo de Trofas (Torrelodones, Madrid)

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales

29


Aspecto otoñal de la parcela de conservación de U. laevis formada por material procedente de la población natural de Palazuelos del Eresma (Segovia)

era un factor a considerar en la resistencia a la enfermedad. El primer ensayo de la resistencia de genotipos al hongo mostró que son necesarios como mínimo cuatro años para que los olmos se vieran afectados por el hongo, lo que dificulta y demora aún más los estudios y trabajos. No obstante, el avance en el desarrollo de marcadores moleculares está permitiendo salvar obstáculos y entender procesos antes inabordables. Dado que la única vía que hasta ahora se ha demostrado efectiva en la lucha contra la grafiosis pasa por localizar los genotipos resistentes, está claro que uno de los objetivos principales del programa es conocer la diversidad de los olmos en España. A partir de ello será posible identificar los recursos genéticos que se deben conservar y utilizar en cruzamientos para generar nuevos individuos resistentes y permitir la reintroducción del olmo con garantías de éxito. Tras un arduo trabajo en el que se llevan empleados varios lustros, se han seleccionado en campo olmos vivos en zonas de infección, se han propagado

30

por vía sexual, asexual o por técnicas de micropropagación y se ha esperado a que desarrollen unas dimensiones mínimas en vivero. Tras todo ello se les ha inoculado el hongo, se ha observado su evolución tras la infección y se han ido seleccionando los resistentes. En estos se han registrado datos sobre sus dimensiones, forma, tasas de crecimiento y fenología. Dichos clones han sido posteriormente sometidos a procesos de mejora genética mediante hibridaciones cruzadas entre ellos con el fin de incrementar su resistencia: Los brinzales obtenidos se someten nuevamente al mismo ensayo que a sus progenitores para confirmar su resistencia, en un proceso iterativo que dura más de diez años pero que ha permitido conseguir, hasta el momento, un total de siete clones tolerantes a la grafiosis. El reconocimiento al logro de estos clones ha sido su reciente inclusión en el Registro Nacional de Materiales de Base, lo que permite que puedan ser utilizados como material forestal en la repoblación de riberas, sotos y llanuras de encharcamiento transitorio.

EL PROYECTO LIFE+ OLMO (2014-18): RESTAURACIÓN DE LOS OLMOS IBÉRICOS (ULMUS MINOR Y ULMUS LAEVIS) EN LA CUENCA DEL TAJO l proyecto que la E. T. S. de Ingenieros de Montes −junto con la Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal y la Confederación Hidrográfica del Tajo, ambos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, y los Ayuntamientos de San Sebastián de los Reyes y de Aranjuez, ambos en Madrid− ha propuesto a la Unión Europea es un programa demostrativo y de innovación que contribuye, entre otros, al desarrollo de los objetivos planteados en el Plan Estratégico para la Biodiversidad 2011-20 del Convenio de Diversidad Biológica y a los objetivos de la Estrategia para la Biodiversidad UE 2020. En particular pretende dar cumplimiento a los Objetivos 3 (Mejorar la situación de las diversidad biológica salvaguardando ecosistemas, especies y diversidad genética) y 4 (Realzar los beneficios y servicios de la diversidad biológica y de los ecosistemas) y las

E

2015. N.o 63


metas 12, 13 y 14 de Aichí asociadas a estos objetivos. Además, los olmos forman parte del elenco verde del hábitat 92A0, Bosques de Galería de Salix alba y Populus alba, y como tal serán utilizados en las labores de restauración que se acometan. Finalmente, la importancia que la Unión Europea concede a los materiales forestales de reproducción y su control la ha llevado a incorporar ayudas específicas (Art. 34.4) a entidades públicas y privadas para la conservación y promoción de recursos genéticos forestales en el Reglamento de Desarrollo Rural (FEADER) y en sus reglamentos vinculados (Reglamento delegado (UE) 807/2014 y Reglamento de ejecución (UE) 808/2014), que programan los recursos financieros para el periodo 2014-2020 El proyecto LIFE+Olmo ha sido posible gracias al trabajo desarrollado por el Programa español, y muy especialmente, al logro de los siete clones y a la demostración de que Ulmus laevis es una especie autóctona de nuestra flora. Los objetivos generales del proyecto LIFE son reintroducir a los olmos ibéricos en hábitats riparios de importancia comunitaria (LIC y ZEPA) y en territorios de la cuenca del río Tajo e integrar la conservación de las olmedas y su biodiversidad en los planes forestales de la región y en la legislación de protección de la naturaleza. Estas dos metas se concretan en tres objetivos específicos: 1) Desarrollar técnicas de propagación in vitro de los siete clones de olmos ibéricos resistentes a la grafiosis

para su uso como material forestal de reproducción. 2) Conseguir comunidades estables y representativas del hábitat olmeda en zonas naturales donde evaluar y controlar la adaptación al medio de los nuevos clones. 3) Transferir los resultados del proyecto a la sociedad a través de publicaciones, una página web y redes sociales y la recuperación de los olmos como elementos paisajísticos tradicionales de plazas y paseos urbanos. El logro de estos objetivos conllevará toda una serie de acciones, entre las que destacamos la producción de más de 9.000 plantas a partir de los siete genotipos. Para ello será necesario aplicar y mejorar técnicas de cultivo in vitro y de aceleración del enraizamiento de los ramets o retoños de U. minor para su introducción en las zonas eminentemente calizas o silíceas ricas en bases. En paralelo, el Programa español seguirá trabajando en otros dos campos transcendentales. Por una parte, en la conservación de los recursos genéticos de U. laevis mediante el establecimiento de un huerto semillero en la cuenca del río Tajo con individuos procedentes de las poblaciones relictas existentes en la dehesa de Valdelatas (cuenca del Jarama), el arroyo Trofa (cuenca del Manzanares) y las riberas cacereñas del valle del Tiétar, todas pertenecientes a la cuenca hidrográfica del Tajo. Y por otra, en el incremento de la diversidad genética de olmos ibéricos (U. minor) resistentes a la grafiosis mediante el avance en los trabajos de selección y mejora. La idoneidad de contar con mayor variabilidad genética entre los olmos/ genotipos resistentes

obligará a seguir buscando olmos por toda la geografía española, para lo cual la colaboración ciudadana y su implicación en el proyecto a través de la web serán inestimables. También agradeceremos la participación en la búsqueda de nuevas olmedas de U. laevis, ya que su parecido con U. minor, su escasa presencia y su consideración hasta hace muy poco como planta introducida la hace ser una especie poco estudiada y, por ello, poco conocida. La creación de un vivero proporcionará la planta necesaria para acometer las repoblaciones que se harán, prioritariamente, sobre suelos silíceos. También se quiere abordar la elaboración de un Manual de Gestión de las olmedas que recoja todo el acervo del conocimiento histórico, botánico y selvícola de estas especies que permita a los gestores el acceso a la información de forma rápida y eficiente. El seguimiento pormenorizado de las plantaciones -desarrollo, síntomas de resistencia a la enfermedad, tasas de supervivencia, fenología…- aportará información valiosa para el Manual. www.olmosvivos.es y www.elmsalive.eu serán las ventanas abiertas a la población del proyecto LIFE+ Olmo. En ellas se irá informando sobre el desarrollo del proyecto y los avances conseguidos. Su consulta frecuente por el mayor número de personas, así como la participación en las cuentas de Facebook y Twitter, será uno de los mayores logros del proyecto, pues serán la mejor plataforma social y de demanda para que los olmos entren a formar parte de las políticas de conservación de la naturaleza de las administraciones públicas.

Olmos en el río Tiétar

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales

31


COLABORACIÓN

TÉCNICA

Determinación del área basimétrica mediante el muestreo angular relascópico. Criterio para la elección del Factor de Proporcionalidad (BAF)

Celedonio López Peña, Bernardino Marchal Navidad, José Luis López Bueno Universidad Politécnica de Madrid, Departamento de Sistemas y Recursos Naturales, ETS de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural (E.U.I.T. Forestal)

La obtención del área basimétrica a través del procedimiento del muestreo angular es una metodología rápida y sencilla que plantea una única duda en el momento de su ejecución, que es la de seleccionar el factor de proporcionalidad o factor de área basal,“BAF” por sus siglas en inglés (“basal areal factor”) con el que llevarlo a cabo. Para proporcionar un criterio en el momento de tomar esta decisión que nos permita optimizar resultados se han comparado los valores promedio obtenidos del área basimétrica mediante el muestreo angular a través de distintas bandas del relascopio de Bitterlich y los obtenidos a través del muestreo tradicional (parcelas circulares de radio fijo) en distintos tipos de entornos forestales, tomando siempre como referencia el mismo punto como centro de muestreo. De los resultados obtenidos en la estimación del parámetro señalado por ambos métodos se propone un criterio con el que seleccionar el factor de proporcionalidad más adecuado para realizar el muestreo angular. Palabras clave: Área basimétrica, Muestreo angular, Factor de proporcionalidad (BAF).

INTRODUCCIÓN l área basimétrica, que en terminología dasonómica se representa por G, es una de las variables de referencia de la masa forestal, cuyos valores son universalmente

E 32

utilizados en la gestión de su espesura. Este parámetro resulta de expresar, en m2/ha, la relación entre las secciones normales de los árboles de un espacio forestal y la superficie de terreno que ocupan.

2015. N.o 63


En todos los inventarios forestales, G aparece como una de las informaciones básicas. El procedimiento habitual de su obtención está basado en el muestreo de este parámetro en parcelas circulares de radio fijo. Para su cálculo debemos medir en dichas superficies muestrales los diámetros normales de todos los pies mayores presentes en ellas, lo que nos permitirá obtener la superficie de sus secciones supuestas circulares, y referir la suma de todas ellas en m2/ha. La aplicación del muestreo angular relascópico simplifica de manera notable el procedimiento de cálculo, permitiendo obtener una estimación del área basimétrica de una forma sencilla y rápida, lanzando visuales en un giro de 360o a la altura de la sección normal de los árboles presentes con cualquiera de las bandas del relascopio o calibre angular equivalente, contabilizando aquellos pies (N) cuyo diámetro sea mayor que la visual de la banda utilizada, y multiplicando el número de pies así contabilizados por un sencillo factor de proporcionalidad (BAF), habitualmente 1, 2, 3 o 4. Tendremos así una muestra del valor del

área basimétrica en el entorno, aplicando el principio fundamental del muestreo angular, que se expresa de la siguiente manera (Pita, 1975): Si nos situamos en un punto del monte provistos de un calibre de ángulo fijo y damos sobre nuestros talones una vuelta completa de 360o, haciendo superponer las visuales extremas del calibre sobre las secciones normales de todos los pies que encontremos en este giro, tendremos que una estimación del área basimétrica desde dicho punto será proporcional al número de árboles cuya sección normal rebase las visuales del calibre. Esta metodología que nos permite obtener un valor de G de manera rápida, sin necesidad de mediciones en los árboles ni de la delimitación de superficies de muestreo, se utiliza habitualmente con la idea frecuente de que cualquiera de las distintas bandas de que dispone el relascopio nos proporcionarán resultados adecuados, y que si utilizamos aquella en la que contabilizamos un mayor número de pies, la información obtenida del área basimétrica será más precisa.

Reconocida la rapidez de la toma de datos de campo en el muestreo angular y el bajo coste que esto supone como su principal ventaja, el objetivo perseguido en este estudio es determinar con cuál de las distintas opciones del factor de proporcionalidad con las que podemos operar obtenemos la mayor fiabilidad y, como consecuencia, señalar un procedimiento operativo en el manejo del relascopio de Bitterlich o instrumento equivalente (Criterion RD 1000 u otros calibres angulares) para obtener muestras de G, de las que podemos esperar la mejor precisión en la determinación del área basimétrica, ya que no existe un criterio mayoritariamente aceptado que nos señale qué tipo de factor BAF es el más adecuado para obtener una mejor información del área basimétrica en un entorno forestal. MÉTODOS ntentando aproximarnos a unas recomendaciones de procedimiento para la toma de datos de campo en el muestreo angular que optimicen los resultados obtenidos en la estimación del área basimétrica, hemos considerado como referencia la forma en que se obtiene G

I

Figura n.º 1: Distintos calibres angulares. Principio fundamental del muestreo angular

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales

33


en los inventarios forestales realizados por muestreo estadístico, en donde lo habitual es utilizar como unidades muestrales parcelas circulares con una superficie que permita que en su interior se encuentren alrededor de quince árboles. Para llevar a cabo un estudio comparativo entre estas dos metodologías se ha procedido a realizar toma de datos de campo con el mismo punto de referencia (centro de parcela) por el procedimiento de muestreo estándar, y mediante muestreo angular relascópico, utilizando las bandas de BAF “1”, “2”, “3” y “4”, que son las más habituales. El muestreo angular se ha llevado a cabo mediante

el relascopio modelo “CP”, que dispone de bandas con todos los BAF indicados. Esto se ha realizado en diversos tipos de masa, hasta un total de cuarenta experimentos. También con un criterio amplio y fácil de aplicar sobre el terreno se han considerado dos tipos de masa fácilmente reconocibles por el operador, las masas de tendencia regular (R) y las masas de tendencia semirregular (S), por si fuera necesario la elección de un BAF diferente en función de las características del arbolado. Se han definido como masas de tendencia regular aquellas en que más del 70 % de los pies

medibles que la componen pertenecen a tres clases diamétricas contiguas de 5 cm de amplitud, y como masas de tendencia semirregular aquellas en que el porcentaje citado es inferior al 70 %. De los cuarenta experimentos realizados, veinticinco corresponden a masas de tendencia regular, y el resto, a masas de tendencia semirregular. RESULTADOS n el cuadro n.o 1 se pueden apreciar los resultados obtenidos en los cuarenta experimentos realizados, y en los cuadros n.o 2 y n.o 3, los de las masas de tendencias regular o semirregular.

E

Cuadro n.º 1: Datos del muestreo angular y de referencia de los cuarenta experimentos

34

2015. N.o 63


Los datos que se pueden observar y comparar en cada cuadro son: • El valor promedio de referencia del área basimétrica, obtenido mediante el muestreo estándar, y los promedios obtenidos mediante muestreo angular,

utilizando los distintos factores BAF. • La diferencia en términos relativos respecto al valor referente de los obtenidos con los distintos BAF. • El número de árboles (N) seleccionados con cada tipo de calibre o BAF utilizado

en el proceso del muestreo angular. • La media de las desviaciones respecto al valor de referencia, en términos relativos, de los valores de G obtenidos en cada experimento con los distintos factores BAF utilizados.

Cuadro n.º 2: Datos del muestreo angular y de referencia de 25 experimentos en masas de “tendencia regular”

Cuadro n.º 3: Datos del muestreo angular y de referencia de 15 experimentos en masas de “tendencia semirregular”

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales

35


En la figura n.o 2 podemos observar, a través de los ajustes de regresión realizados, el grado de interdependencia existente entre los valores de G obtenidos mediante el muestreo de referencia, y el obtenido mediante el muestreo angular con los factores BAF “1”, “2”, “3” y “4”. DISCUSIÓN alter Bitterlich, el artífice de esta metodología e inventor del relascopio en el año 1956, señala como factor BAF adecuado para obtener los mejores resultados en la estimación de G aquel que proporciona un conteo de entre 20 y 30 árboles seleccionados en el giro de 360o del muestreo angular. En igual sentido se manifiestan Pardé y Bouchon (1961). Rondeux (1993) aconseja utilizar el BAF “2”, como compromiso de equilibrio entre rapidez y precisión sin entrar en detalles del porqué. Pita (1975) habla de elegir un BAF que seleccione entre 15 y 25 árboles. Banyard (1976), sin justificarlo, entra en contradicción con los autores citados y aconseja elegir un BAF grande para contar pocos árboles; al igual que Deadman y Goulding (1979), que recomiendan emplear factores que generen

W

cuentas promedio de entre seis y ocho árboles. Husch et al. (1982) hablan de seleccionar un BAF que contabilice entre seis y 16 pies; mientras que Brack y Wood (1998) aconsejan elegir un BAF que nos proporcione entre siete y doce árboles por punto de muestreo. Como vemos, existen divergencias sobre qué BAF es adecuado utilizar en la obtención del área basimétrica mediante muestreo angular, y se observa que forestales de generaciones posteriores a Bitterlich discrepan con él sobre la banda adecuada a utilizar para optimizar resultados, pero no existe un criterio claro que defina un procedimiento de uso general en la elección de un ancho de banda concreto en la realización del muestreo angular. En nuestro estudio, los cuarenta experimentos llevados a cabo los podemos asimilar a datos obtenidos en el muestreo de una masa muy heterogénea en cuanto a la composición dimensional de su arbolado, ya que hemos muestreado zonas forestales muy diversas. El análisis de los resultados nos indican que el BAF “1”, que es el que nos conduce a seleccionar un mayor número de pies en el conteo relascópico, nos

proporciona los datos de área basimétrica menos fiables y que más se alejan de los valores de referencia. Si consideramos el promedio de las G obtenidas como el área basimétrica deducible de un proceso de muestreo, encontramos que con el muestreo estándar de referencia, para la totalidad de los experimentos realizados, proporciona un valor de 41,4 m2/ha. A través del muestreo angular, con el BAF “1” se nos desvía el valor obtenido en algo más de un 20 % por defecto; con el BAF “2” se nos desvía el valor obtenido del orden de un 8 % por defecto; con el BAF “3” obtenemos prácticamente idéntico valor promedio que con el muestreo de referencia, y con el BAF “4” se nos desvía el valor obtenido en aproximadamente un 3 % por exceso (cuadro n.o 1). Si tenemos en cuenta que el número de pies medio (N) que hemos seleccionado en cada proceso de muestreo angular en estos cuarenta experimentos ha sido del siguiente orden: con el BAF “1”, N= 33; con el BAF “2”, N=19; con el BAF “3”, N= 14, y con el BAF “4”, N=11; y que los mejores resultados en la estimación comparativa de G las hemos obtenido con el BAF “3” y el BAF “4”, podemos observar que los mejo-

Figura n.º 2: Grado de interdependencia de los valores de G de referencia y las obtenidas con los BAF“1” y “2” “3” y “4”

36

2015. N.o 63


CONCLUSIONES bservamos que si utilizamos factores BAF con los que contabilizamos un número elevado de árboles, del orden de 30 o superior, nos encontramos que al inconveniente de una mayor lentitud del proceso, y de una mayor probabilidad de presencia de árboles dudosos, hemos de añadir el de una menor precisión en la estimación del valor pro-

O

medio del área basimétrica. Sin que el tipo de masa donde estamos realizando el muestreo tenga apenas influencia, el análisis de los experimentos realizados nos aconseja utilizar en el procedimiento del muestreo angular factores de proporcionalidad que nos obliguen a seleccionar un número de árboles algo menor de catorce. Se propone el siguiente procedimiento para la realización sistemática del muestreo angular: Determinada la zona forestal o estrato de características homogéneas cuya área basimetrica se desea muestrear, situado el operador en un punto representativo de la misma, aplicará el principio fundamental del muestreo angular con un calibre de BAF “1”; posteriormente, desde el mismo punto, lo

hará igualmente con calibres de BAF “2”, “3” y “4”. En cada observación contabilizará el número de pies cuyo diámetro normal supere el ancho de banda correspondiente del calibre utilizado. Sensiblemente, el número de árboles seleccionados con el BAF “1” será del orden del doble de los seleccionados con el BAF “2”, del triple de los seleccionados con el BAF “3” y de cuatro veces los que seleccionemos con el BAF “4”. Tras estimar desde un mismo punto con los cuatro BAF citados el área basimétrica (G), se elegirá como ancho de banda, y por lo tanto BAF para proceder a realizar el muestreo en el resto del área de estudio, aquel que proporcione un número de pies seleccionados más próximo a catorce por defecto.

Ismael Muñoz

res resultados en la estimación de G mediante el muestreo angular los obtendremos con un BAF cuyo N esté en el entorno de 11 -14. Esta idea va en la línea de los autores que años después de que Bitterlich expusiera su teoría proponen factores BAF que contabilizan un número más reducido de árboles que los indicados por el prestigioso forestal austríaco. Si nos planteamos posibles diferencias en función de las características de la masa y analizamos de manera segregada, por un lado, los experimentos realizados en masas de tendencia regular, y por otro, los realizados en masas de tendencia semirregular, podemos ver que si consideramos únicamente los 25 experimentos en entornos de masas de tendencia regular (cuadro n.o 2), los resultados son similares a los de la totalidad de los experimentos, obteniendo los mejores promedios con los BAF “3” y “4”, siendo el BAF “1” nuevamente el que nos ofrece los peores resultados. En este caso también los mejores resultados en la estimación de G mediante el muestreo angular los obtendremos con un BAF cuyo N esté en el entorno de 11 -14. Si operamos con los quince experimentos realizados en masas de tendencia semirregular (cuadro n.o 3), observamos similar comportamiento, los mejores resultados en la estimación de G mediante el muestreo angular los obtendremos con un BAF cuyo N esté en el entorno de 10 -14. Por otro lado, si observamos el grado de interdependencia entre los valores G de referencia y el que nos proporciona el muestreo angular con los distintos factores BAF “1”, “2”, “3” y “4” (figura n.o 2) a través de relaciones de regresión entre los respectivos pares de valores y el estudio comparativo del coeficiente de determinación (R2) correspondiente, vemos que las situaciones más favorables corresponden a los BAF “3” y “4”.

BIBLIOGRAFÍA Bitterlich, W; 1984. The Relascope Idea. Commonwealth Agricultural Bureaux, - 242 p. Inglaterra. Pita Carpenter, P.A. 1975 “Apuntes de Dasometría”, - E.U.I.T. Forestal,- 197 p. UPM - Madrid Rondeux, J. 1993. La mesure des arbres et des peuplements forestiers. Les Preses Agronomiques de Gembloux.- 521 p. Parde, J y Bouchon, J. 1988. Dendrometrie. 2º edition. Editions de l’Ecole Nationale des Eaux et Forets. Nancy. Francia. 328 p. Prodan, M.; Peters, R.; Cox, F.; Real P. Mensura Forestal. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. San José. Costa Rica - 561 p. Husch, B.; Beers, T. y Kershaw, J. 2003. Forest Mensuration. Ed. John Wiley and Sons. New Jersey. Forth Edition. – 443 p. López, C.; 2008. http://ocw.upm.es/ingenieria-agroforestal/dasometria

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales

37


COLABORACIÓN

TÉCNICA

Censos de migratorias por deriva de resultados de captura

José Miguel Montoya Oliver Dr. Ingeniero de Montes Marisa Mesón García Dra. Ciencias Biológicas

En el marco del desarrollo de las utilidades del “Diseño y cálculo de sostenibilidad de las estructuras biológicas”, y por particularización de su “Teorética censal normalizada”, se presenta la metodología más adecuada para el establecimiento de los censos de ordenación de las especies cinegéticas migratorias. Para aplicarla, es preciso disponer de: 1.º/ Resultados medios de capturas físicas-tangibles hasta la fecha; 2.º/ Tasa local utilizable actual; 3.º/ Presión de caza actual; 4.º/ Factor censal propio de cada temporada de caza. Esta metodología permite superar las limitaciones que los habituales censos instantáneos (número de ejemplares “aquí y ahora”) presentan en el universo de las migratorias.

INTRODUCCIÓN as especies migratorias deben ordenarse de forma similar a las sedentarias. La “Tecnología de la sostenibilidad” demuestra que no hay razón alguna para considerar a sedentarias y migratorias como diferentes entre sí a estos efectos1. Por no asumir esto, no pocas migratorias siguen sometidas a aprovechamientos banales, entendiendo por tales a los no sostenibles2. La consecuencia es que las poblaciones de nuestras especies cinegéticas migratorias se deprimen progresivamente. Cuando una paloma torcaz sobrevuela un puerto de montaña ¿pertenece al coto situa-

L

38

do a un lado o al otro de la cuerda? Cuando un cazador caza en un coto, puede disparar sobre una torcaz que arranca de una encina, sobre una que entra desde el coto aledaño para comer o beber en el suyo, o sobre una que simplemente lo sobrevuela: ¿cómo hacer el censo?, ¿de quién es esa paloma? Además, en cualquier coto hay tiempos en los que las torcaces están y tiempos en los que no están o están bastante menos ¿Cuándo y cómo censarlas? Algunos piensan que no se pueden censar las migratorias, o que es muy caro; pero hacerlo es fácil y barato, si en el marco de una teorética censal adecuada se aplica la metodología debida.

2015. N.o 63


S

tienen una clara tendencia a seguir la estrategia de la “r”10 (por esto soportan los intensos aprovechamientos a los que están sometidas) y característicamente sus censos son muy variables, dentro del año y entre años. 3 Otras. Múltiples causas de bajas poblacionales afectan a los mencionados censos instantáneos; ya sean estas ajenas a la caza (desplazamientos, perturbaciones diversas, enfermedades, plagas, accidentes, furtivismos…) o consecuencia de la misma. JUSTIFICACIÓN uando aparece alguna de dichas limitaciones, como sucede típicamente en el caso de las especies cinegéticas migratorias, resulta aconsejable establecer los censos de ordenación por el método alternativo que desarrollaremos ahora y que denominamos “deriva de resultados de captura”11. Estos censos se calculan para cada especie, mediante el análisis de los resultados obtenidos durante el anterior periodo de ordenación, con el modelo de caza aplicado durante él. Los censos así realizados resultan:

C

1 Normalizados. Conforme a las normas propias de la “Tecnología de la sostenibilidad”1, lo que evita sesgos de carácter personal. Cualquier proyectista con iguales datos de partida establecerá siempre el mismo censo. Se suprimen pues los habituales “censos a la carta”

(decir que hay lo que conviene que haya). 2 Económicos. Por partir de datos de muy fácil y económica obtención; usualmente preexistentes o de fácil cálculo. 3 Rápidos. No precisan plazo de ejecución alguno. 4 Factibles en cualquier fecha del año. Lo que es particularmente relevante en el caso de las especies migratorias. OBJETIVOS orque son indispensables para establecer la posibilidad de capturas más probable12, pretendemos establecer la metodología a seguir para calcular los siguientes censos de ordenación7 para cada especie migratoria en un coto: 1o/ Censo referencial base; 2o/ Censos referenciales secuenciales en cada una de sus diferentes temporadas de caza; 3o/ Censos físicos secuenciales en cada una de dichas temporadas. Los describimos a continuación.

P

Censo referencial base

––Censo referencial base. Es el más probable en hipótesis de: 1.o Temporada referencial establecida para la especie; 2.o Ausencia de todo tipo de azares biológicos y técnicos (aleas medias); 3.o Ausencia de cacerías previas a la temporada referencial. En el caso de las especies que se cazan solo durante una temporada, sería simplemente el censo medio más probable con el

Javier Cantero

ANTECEDENTES e están considerando como verdades incuestionables algunas cuestiones censales que no son sino mentiras mil veces repetidas. Una teorética censal insuficiente e inadecuada, desconectada de las necesidades reales del manejo sostenible de los recursos naturales renovables3, está en la raíz de esta absurda situación de difícil reversibilidad. Reflexionar científica y tecnológicamente sobre estas cuestiones conduce a la propuesta de soluciones técnicas alternativas que presentan mayor precisión, rigor y utilidad, y tienen costes mucho menores4. A efectos de la ordenación de un coto concreto5,6, y pese a lo que viene interpretándose, para una especie no existe un censo único (un censo instantáneo “aquí y ahora”), sino que es preciso identificar y calcular diferentes tipos de censos7. Es una práctica técnica muy extendida determinar los censos instantáneos presentes en un coto en un determinado momento (“aquí y ahora”), para asentar después sobre ellos la ordenación8. Los censos así obtenidos tienen serias limitaciones; unas veces no son fiables en sí mismos9 y otras no son aplicables a la ordenación cinegética por razones: 1 Técnicas. a) Por las especiales dificultades censales propias de algunos espacios; b/ Por la forma de vida propia de algunas especies; c/ Por la elevada difidencia típica de las especies cinegéticas. 2 Naturales. Porque estas especies

39

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales Ánade común (Anas platyrhynchos)


que normalmente podríamos contar en el coto en las próximas anualidades.

J. González Granados

Ñu azul (Connochaetes taurinus) y Cebra real (Equus burchelli)

––Utilidades. El censo referencial base de una especie migratoria sirve para, tras aplicarle las tasas locales utilizables,13 obtener las capturas referenciales14 posibles. Tiene la cualidad de no depender del modelo de caza a seguir.

Censos referenciales secuenciales –– Temporadas de captación. En su periodo hábil total una especie cinegética puede estar sometida a una o más temporadas de caza. –– Modelo de captación referencial. El censo referencial base de una especie se va viendo afectado por las capturas referenciales efectuadas durante las sucesivas temporadas de su periodo hábil. De esta forma, una especie en cada temporada concreta tiene un censo referencial secuencial: el que queda del censo referencial base, una vez se descuentan las capturas referenciales efectuadas en las temporadas que la preceden. Lógicamente solo cabe distinguir entre los diferentes censos referenciales secuenciales, cuando el modelo de caza aplicado incluya más de una temporada.

Un insecto migratorio: mariposa monarca (Danaus plexippus)

J. González Granados

Capturas referenciales = Censo referencial base x Tasa local utilizable

–– Ejemplo práctico. Si un coto tiene un censo referencial de 500 palomas torcaces y se cazan en él durante la media veda 100 torcaces referenciales, a la general llegarán tan solo 400 torcaces referenciales. Más adelante veremos cómo se calculan estos datos. Censos físicos secuenciales Los anteriores censos (base y secuenciales, ambos referenciales) no son los únicos censos a utilizar en la ordenación. Los que denominamos censos físicos secuenciales de cada temporada, los ejemplares que previsible y probabilísticamente habrá en ella, son imprescindibles a la hora de programar las capturas físicas: posibilidad en número de piezas a cobrar.

––Diferenciación.

40

2015. N.o 63


Javier Cantero

Paloma torcaz (Columba palumbus)

––Factor

censal. El censo físico secuencial de una temporada concreta es el censo referencial secuencial de la misma multiplicado por el factor censal propio de esa temporada. El factor censal evalúa las bajas locales naturales y las antrópicas ajenas a la caza: furtivismos, depredación, enfermedades y plagas atípicas, accidentes, contaminaciones y envenenamientos, daños abióticos… Se establece por el cociente entre el censo físico que habría en esa temporada (en ausencia de cacerías previas) y el censo referencial base de la especie en el coto. El factor censal es mayor que uno en las temporadas tempranas, por definición es uno en la referencial, y es menor que uno en las tardías. Cuando solo existe la temporada referencial, obviamente coinciden el censo referencial base, el censo referencial secuencial y el censo físico.

––Ejemplo práctico. En el ejemplo anterior, en la media veda habrá 500 torcaces referenciales. Si el factor censal es entonces de 1,2, el censo físico en media veda será de 600 torcaces. Cuando llegue la tempo-

rada general, el censo referencial será de 400 torcaces referenciales (100 torcaces referenciales se habrán cobrado en la media veda) y como el factor censal es entonces 1, habrá 400 torcaces físicas. De las 600 torcaces físicas de la media veda, habremos descontado 100 referenciales que son realmente 120 físicas cobradas, y de las 480 que deberían quedar, tan solo 400 lograrán llegar con vida hasta la temporada general; pues 80 morirán como consecuencia de las mencionadas bajas locales naturales y antrópicas ajenas a la caza.

––Utilidades.

Los censos físicos secuenciales sirven para establecer las capturas físicas previsibles y posibles sobre cada especie. Cuando existen varias temporadas de captación, un mismo censo referencial base puede conducir a diferentes censos físicos secuenciales; por lo que el total de capturas físicas depende no solo del censo, sino además del modelo de caza seguido. Solo los censos y las capturas referenciales son fijos, y de aquí su relevancia; sin embargo, los censos y las capturas físicas dependen sig-

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales

nificativamente del modelo de caza aplicado.

––Ejemplos yy General. Si en el caso anterior se hubiera cazado solo en la temporada general, a ella hubieran llegado íntegras las 500 torcaces referenciales, y el censo referencial y el censo físico serían iguales (500 ejemplares). Si la tasa local utilizable de la torcaz es del 30 %, podrían abatirse 150 torcaces, siendo en este caso iguales la posibilidad referencial y la posibilidad física (150 ejemplares). yy Media veda. Pero si solo hubiéramos cazado en la media veda, de las 600 torcaces físicas presentes entonces (500 de ellas referenciales) hubiéramos podido cobrar las mismas 150 referenciales que (habida cuenta del factor censal) serían 180 físicas: igual número de referenciales (pues siempre son constantes), pero distinto número de físicas que en el caso anterior. yy Mixta. Obviamente, en la práctica de campo existen multitud de situaciones intermedias; pues suele cazarse la torcaz tanto en media veda como en la temporada general. La verdadera limitación en todos los casos es no superar las 150 referenciales, que, como hemos expuesto, no siempre es cazar 150 piezas. La posibilidad neta variará entre 150 y 180 torcazos, en este caso en el que el factor censal considerado es muy reducido (1,2); pero las diferencias suelen ser considerablemente mayores en otros casos. TOMA DE DATOS ara poder calcular todos esos censos, para cada especie migratoria es preciso disponer de los siguientes datos de captura y resultados previos del cálculo de estructuras biológicas: 1.o Promedio de capturas físicas-tangibles hasta la fecha; 2.o Tasa utilizable local actual13; 3.o Presión de caza actual15; 4.o Factor censal en cada temporada (dato ligado a la dinámica de las poblaciones cinegéticas sometidas a manejo16).

P

METODOLOGÍA Censo referencial base El censo referencial base parte de un razonamiento bien sencillo: si se

41


Río Cares. Escala en la presa de Poncebos

Percha de codornices (Coturnix coturnix)

aplica una presión de caza correcta, las capturas habidas serán proporcionales a los censos existentes: donde hay más se caza más, donde hay menos se caza menos. Por tanto, las capturas miden el censo, y las capturas medias de un periodo de ordenación miden el censo promedio durante este, que es precisamente el censo futuro esperable más probable. Luego, durante la aplicación del proyecto, el censo real en cada anualidad será diferente (estrategas de la "r" y además migratorias); pero el censo medio sobre el que habremos realizado los cálculos de sostenibilidad (sociales, técnicos, ecológicos y económicos) será a la vez el más probable y, por ser medio, el de menores desviaciones interanuales durante el próximo periodo de ordenación ¿Qué otra cosa estamos buscando? Es la gravísima confusión entre los censos de ordenación y los censos de gestión7 la que está generando dificultades graves en el manejo de los recursos naturales renovables: falta de tecnificación. Para cada especie el censo referencial base se establece en dos pasos: ––Censo referencial utilizado. Para cada especie se obtiene dividiendo el promedio del número de capturas referenciales logradas en las últimas anualidades por su tasa local utilizable actual. El promedio de capturas referenciales no es el promedio de las capturas físicas tota-

42

les habidas (piezas tangibles), sino el sumatorio de las físicas-tangibles habidas por temporada partidas por el factor censal de cada temporada. El censo utilizado significa la dimensión que debería tener el censo referencial de una especie migratoria para que las capturas referenciales actuales fueran las correctas.

––Censo referencial utilizable. Pero una cosa es el censo utilizado y otra el censo utilizable: lo que venimos utilizando (utilizado) y lo que deberíamos utilizar (utilizable). Una presión de caza abusiva o escasa (distinta por tanto de “uno”) conduce a censos utilizados que bien poco tienen que ver con el verdadero censo utilizable: el censo referencial base de ordenación. El censo utilizable se obtiene partiendo el censo referencial utilizado por la raíz cuadrada de la presión

de caza aplicada a la especie durante el periodo de ordenación anterior15. Censos referenciales secuenciales Las captaciones físicas medias efectuadas en cada temporada de caza pueden convertirse a captaciones referenciales partiéndolas por el factor censal propio de cada una de esas temporadas. De esta forma puede establecerse la evolución secuencial del censo base referencial. Los censos referenciales secuenciales de una especie en cada temporada son su censo referencial base, una vez que se descuentan del mismo las capturas referenciales previamente efectuadas durante las temporadas que han precedido a esta. Censos físicos secuenciales En todas las especies y para cada temporada, los censos físicos secuenciales se calculan multiplicando sus censos

2015. N.o 63


Anguila (Anguilla anguilla)

Reo (Salmo trutta trutta)

referenciales secuenciales por el factor censal que corresponde a esa temporada: número de ejemplares presentes más probables en cada temporada. Consideraciones finales ––Censos de ordenación. A efectos censales, para la ordenación de las especies cinegéticas migratorias es preciso aplicar los conceptos y cálculos asociados a nuestra metodología censal de “deriva de resultados de captura”, cuyos contenidos hemos presentado. Como hemos visto, los censos de ordenación pueden ser referenciales (base y secuenciales) o físicos (solo secuenciales).

––Teorética

censal. Es relevante distinguir claramente entre todos esos tipos de censos y determinarlos con la mejor precisión posible, identificando con claridad su concepto y aplicaciones. Más aún: sin hacerlo es absolutamente imposible aplicar un modelo de cálculo normalizado17 o establecer un proyecto de ordenación presuntamente sostenible para las especies cinegéticas migratorias.

––Censos

instantáneos. No podemos seguir con una teorética censal que a efectos de ordenación se centre tan solo en un único censo instantáneo (“aquí y ahora”); porque hacerlo es un grosero error técnico, tremendamente peligroso a efectos de sostenibilidad2. El riesgo aumenta en el caso de las especies estrategas de la “r”, fugaces, migratorias y erráticas; con independencia de que sean continentales o marinas.

1 MONTOYA OLIVER J. M., MESÓN GARCÍA M.ª L. 2014. “Tecnología de la sostenibilidad. Diseño y cálculo de estructuras biológicas” (pp. 1-580). Inédito. 2 MONTOYA OLIVER J. M., MESÓN GARCÍA M.ª L. 2014. “La sostenibilidad en la imagen pública de la caza”. Revista Trofeo, Caza y Conservación. Febrero 2014. Edita: Ediciones Trofeo S. L. (pp.76-79). Madrid. 3 MONTOYA OLIVER J. M. 2.012. “¿Es la caza un recurso natural renovable?”. www.club-caza.com 4 MONTOYA OLIVER J. M., MESÓN GARCÍA M.ª L. 2008. “Ordenación de recursos naturales renovables. Especies migratorias cinegéticas y piscícolas”. Forest Systems, 2008, vol. 8, n.º 3, p. 339-348. 5 COVISA J. 1998. “Ordenación cinegética: proyectos de ordenación y planes técnicos”. Editorial Auryn, Madrid. 6 CHICHILLA RODRÍGUEZ a. 2014. “Ordenación cinegética: guía metodológica para proyectos y planes técnicos”. (Inédito) 7 MONTOYA OLIVER J. M. 2.012. “Censos de gestión y censos de ordenación en la perdiz”. www.club-caza.com 8 TELLERÍAS J. L. 1986: “Manual para el censo de los vertebrados terrestres”. Edita «Raíces». Madrid, pp. 1-278. 9 MONTOYA OLIVER J. M.1.995. “La práctica de campo de los censos de fauna (Errores típicos de muestreo)”. Revista Ecología, número 9. Edita ICONA. Ministerio de Agricultura. Madrid. (pp. 343-352). http://www.magrama. gob.es/es/parques-nacionales-oapn/publicaciones/ecologia 10 HOLLING C., S. 1973. “Resilience and Stability of Ecological Systems”. Annu. Rev. Ecol. Syst. 4:1-23. 11 MONTOYA OLIVER J. M. 2.012. “Cálculo de los censos de ordenación de la perdiz”. www.club-caza.com

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales

12 Porque no somos profetas, no podemos profetizar cuántos ejemplares habrá en una anualidad futura concreta de los planes especiales, ni cuántas piezas podrán cazarse; pero sí podemos calcular cuántas serán las más probables. Este es el concepto exacto del “censo de ordenación” y de sus posibilidades de captura asociadas. 13 MONTOYA OLIVER J. M. 2012. “Aplicación del cálculo de estructuras biológicas a la determinación de la tasa periódica utilizable en la perdiz roja”. Revista Montes n.º 108. Marzo 2012. Editan Asociaciones y Colegios de Ingenieros de Montes e Ingenieros Técnicos Forestales. Madrid. www.revistamontes.net 14 Las capturas, a los efectos que ahora nos ocupan, pueden ser referenciales y físicas. Iremos desarrollando progresivamente estos “olvidados” pero sencillos conceptos técnicos que resultan esenciales en cualquier ordenación faunística (caza, pesca marina y continental, manejo de equilibrios biológicos...). 15 MONTOYA OLIVER J. M., MESÓN GARCÍA M.ª L. 2014 “La presión cinegética sobre la perdiz roja”. Revista Trofeo, Caza y Conservación. Octubre 2014. Edita: Ediciones Trofeo S. L. (pp. 45-50). Madrid. 16 Hemos dicho: “La dinámica de poblaciones es al cálculo de estructuras biológicas, lo que la resistencia de materiales es al cálculo de estructuras físicas”. La dinámica de poblaciones no resuelve todo el cálculo de sostenibilidad de las estructuras biológicas; al faltarle los aspectos sociales, técnicos y económicos implicados en la sostenibilidad cinegética. 17 CABEZAS CEREZO J. de D., ALCANDA VERGARA J. 2008. “La normalización forestal en la gestión de los montes españoles”. Revista Foresta n.º 40. (págs. 6877). ISSN 1575-2356. Edita Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales. Madrid.

43


COLABORACIÓN

TÉCNICA

Proyecto Life + Territorio Visón

Mikel Goikoetxea Gestión Ambiental de Navarra Coordinador del Proyecto LIFE+ TERRITORIO VISÓN

44

“Territorio Visón” es un proyecto financiado por el Programa LIFE de la Unión Europea que tiene por objeto la recuperación de los hábitats fluviales en el curso bajo de los ríos Aragón y Arga, en Navarra, donde se localiza el núcleo de mayor densidad de visón europeo de Europa occidental. 2015. N.o 63


EL VISÓN EUROPEO (Mustela lutreola) l visón europeo (Mustela lutreola) es un mustélido semiacuático de tamaño pequeño, de un característico color marrón chocolate uniforme en todo el cuerpo, a excepción de dos pequeñas manchas blancas, una en el labio superior y otra en el inferior. Los machos son mayores que las hembras, miden entre 50-55 cm de longitud y pesan unos 800 gramos frente a los 38-46 cm y los 400 gr de las hembras. Es un excelente nadador, ya que tiene membranas en manos y pies que le facilitan manejarse con soltura en el agua, pero se desenvuelve mejor en tierra, donde su alargada figura, sus pequeñas orejas y su corta cola le permiten moverse entre la densa vegetación de ribera sin apenas ser visto. El visón europeo se alimenta de ratas de agua, ratones y topillos, anfibios, peces y sobre todo cangrejos, dependiendo de la presa más abundante y disponible en cada momento. Tiene hábitos nocturnos. Durante la noche y los crepúsculos los visones centran su actividad en la búsqueda de alimento y el cambio de madrigueras, mientras que la escasa actividad diurna tiene lugar en el interior o las proximidades de dichos refugios.

E

El hábitat El visón europeo habita principalmente en ríos de tamaño medio o pequeño, y dentro de estos, prefiere tramos de corriente lenta, con múltiples cauces de pequeño tamaño, madres e islas, acequias y zonas húmedas con agua permanente y orillas tendidas.

Celo y cópula. En el sur de Europa este período abarca desde enero hasta abril. En el norte se reduce a los meses de marzo y abril

Enero

Febrero

Marzo

La gestación dura entre 40 y 42 días

Hábitat del visón europeo en Navarra

Todas estas zonas presentan una elevada cobertura vegetal de zarzas, carrizos y acúmulos vegetales procedentes de riadas donde el visón se refugia y cría. Esta selección es muy patente en el caso de las hembras y, de forma especial, en la época de reproducción. El visón europeo es muy territorial, con necesidades espaciales considerables teniendo en cuenta su pequeño tamaño. Mientras los machos se establecen a lo largo de diez kilómetros (sin ocupar territorios habitados por otros machos), las hembras se instalan en tramos más reducidos, que rondan los cuatro kilómetros, de tal forma que el territorio de un macho incluye el de varias hembras.

Nacen entre dos y seis crías ciegas y cubiertas por una suave pelusilla

Abril

Mayo

Junio

Ciclo reproductor Las hembras entran en celo desde finales de marzo hasta finales de abril. La gestación dura entre 40 y 42 días, y a finales de mayo nacen entre una y tres crías, ciegas y cubiertas por una suave pelusilla. A lo largo de julio, las hembras y sus crías van ampliando progresivamente sus movimientos fuera de esta pequeña zona del área de campeo. En septiembre la camada se independiza y de los nueve a los doce meses alcanzan la madurez sexual. Las zonas seleccionadas para parir y criar a los cachorros se sitúan en espacios de aguas tranquilas, arroyos, brazos y humedales en los márgenes de los cursos fluviales para evitar las crecidas de los ríos en primavera. Estas

En torno al mes de septiembre la camada se independiza

Julio

A los 30 días se produce el destete y abren los ojos

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Entre los nueve y los doce meses alcanzan la madurez sexual

45


áreas disponen además de una cobertura vegetal muy densa de arbustos, vegetación acuática, grandes zarzales y acúmulos de restos vegetales depositados por las riadas, que proporcionan a los visones un refugio adecuado. Área de distribución El visón europeo (Mustela lutreola) es una de las especies animales en mayor riesgo de desaparición del planeta. Después del lince ibérico, es el mamífero carnívoro más amenazado del Paleártico. Está catalogado como Especie Prioritaria, al estar incluida en los Anexos II y IV de la Directiva Hábitats, y en España está catalogada en Peligro de Extinción (Orden MAM 12037, BON165). Hasta finales del s. XIX fue una especie abundante en Europa, pero su piel, de gran valor en muchos mercados, supuso que se capturaran miles de ejemplares. Durante el siglo XX su área de distribución se redujo drásticamente y en la actualidad se conocen dos poblaciones relevantes en el mundo: el núcleo oriental, ubicado en los países del este de Europa y sometido a un drástico descenso poblacional, y en el otro extremo, el núcleo occidental, en el suroeste de Francia y norte de España. Navarra alberga el 50 % de la población del núcleo occidental y 1/3 de la población ibérica. En los tramos bajos del Arga y el Aragón se localiza más del 20 % de la población de la especie en Navarra, lo que da una idea de la importancia que para la estrategia global de conservación de la especie tiene la restauración de los ecosistemas fluviales de la cuenca baja de estos dos ríos. Principales amenazas La principal amenaza del visón europeo a nivel español es el visón americano. Esta especie es más grande y agresiva, y compite por el territorio con un mayor éxito reproductor, lo que provoca la desaparición del visón europeo del medio en el que conviven. A primera vista ambos visones son casi idénticos, la única diferencia notable está en el hocico: en el visón europeo el labio superior e inferior son blancos, mientras que en el americano solo el labio inferior lo es. La destrucción y degradación de su hábitat es otro de los factores que ha contribuido a la regresión de la especie. Las llanuras de inundación han sido ocupadas por cultivos agrícolas y plantaciones de chopos que invaden las zonas en las

46

Distribución del visón europeo

Individuos

Europa occidental

Península Ibérica

Núcleo occidental

700

P. Ibérica

500

70%

Navarra

350

50%

70%

78

11%

16%

LIC Arga Aragón

que deberían desarrollarse los sotos naturales y los humedales, necesarios para mantener un alto nivel de biodiversidad. Otras amenazas importantes son la muerte por atropello en las carreteras, el ahogamiento en el interior de sifones de riego, la enfermedad producida por el virus del moquillo canino y la baja variabilidad genética en las poblaciones. LOS TRAMOS BAJOS DEL ARGA Y EL ARAGÓN os cursos inferiores de los ríos Arga y Aragón es uno de los “Lugares de Importancia Comunitaria” (LIC) incluidos en la Red Natura 2000, debido

L

Navarra

23%

principalmente a la presencia de bosques representativos de los ríos mediterráneos (bosques de galería, alamedas y saucedas) y especies como el visón europeo (Mustela lutreola), la nutria (Lutra lutra), el galápago europeo (Emys orbicularis), el martinete (Nycticorax nycticorax), etc. La intensa dinámica fluvial de estos ríos y las variaciones de caudales hídricos producen constantes modificaciones del trazado, cortas de meandros, creación de madres (o cauces abandonados), depósitos de materiales, creación de islas, erosión de márgenes, etc. En la llanura aluvial actual

2015. N.o 63


se desarrolla la vegetación de ribera que sirve de transición entre el cauce y el suelo agrícola. Estos sotos suponen una importante fuente de diversidad ecológica y paisajística, que adquieren especial importancia en un entorno intensamente modificado y simplificado, dominado por la agricultura de regadío y por la plantación de choperas. Los tramos bajos del Aragón y el Arga incluyen quince espacios naturales protegidos, tres Reservas Naturales y doce Enclaves, todos ellos sotos representantes de lo que fue la vegetación de ribera en los grandes ríos de Navarra. Los quince espacios se caracterizan por la diversidad de especies vegetales y la relativa naturalidad con la que se han conservado, sirviendo de refugio para la fauna del Lugar. PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN DEL ESPACIO FLUVIAL omo en la mayoría de los ríos europeos, los problemas de conservación se derivan de la falta de espacio para el río. La mayoría de las llanuras de inundación han sido ocupadas por terrenos de cultivo. Las escolleras y defensas se construyeron en el pasado para defender la agricultura y las plantaciones forestales, y en el caso del río Arga se produjo la canalización del cauce con el objeto de proteger de las inundaciones los pueblos situados aguas abajo. Estas infraestructuras de defensa han disminuido la dinámica de estos dos ríos, dando lugar a una reducción de los hábitats naturales disponibles, que a su vez limita la diversidad biológica en la zona. La degradación del ecosistema fluvial es especialmente sufrida por el visón europeo, especie que utiliza los bosques naturales de los ríos y los humedales en diferentes etapas de su ciclo de vida. Como ya se ha comentado anteriormente, en esta zona se localiza el 20 % de la población de la especie en Navarra y 2/3 de la población ibérica. Esto da idea de la importancia que para la estrategia global de conservación de la especie tiene la restauración de los ecosistemas fluviales de la cuenca baja de estos dos ríos.

C

Evolución del río Arga a su paso por Falces en 1957, 2005, 2008 y 2013

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales

47


EL PROYECTO LIFE+ TERRITORIO VISÓN as autoridades competentes han entendido su responsabilidad en la conservación del visón europeo y han decidido tomar medidas en la zona para restaurar el ecosistema fluvial y el estado de conservación de esta especie. El Gobierno de Navarra, el Ministerio de Medio Ambiente y la Confederación Hidrográfica del Ebro trabajan conjuntamente en el PROYECTO LIFE+ TERRITORIO VISÓN a través de sus empresas públicas Gestión Ambiental de Navarra y TRAGSA y la Fundación CRANA. A su vez, los municipios en los que se desarrolla el proyecto apoyan mayoritariamente el proyecto. El proyecto está dirigido a la recuperación de los hábitats que utiliza el visón europeo en algunas fases de su ciclo de vida en los cursos inferiores de los ríos Aragón y Arga. Y de manera indirecta, el proyecto también espera mejorar el estado de conservación de la propia población de visón europeo. Para lograr este objetivo se propone la aplicación del concepto de territorio fluvial como una forma de preservar la biodiversidad y alcanzar un buen estado ecológico; todo esto de manera compatible con la mejora de los intereses de las poblaciones de la zona. La recuperación del hábitat como vía para la mejora del estado de conservación de una especie es una idea recurrente en todos los foros técnicos de conservación de la biodiversidad. De igual forma, la recuperación del territorio fluvial como modelo de gestión sostenible de los ecosistemas fluviales está señalada como un modelo a seguir por numerosos expertos, aunque existen pocos ejemplos de ellos en Europa, y menos, en ambientes mediterráneos. Este proyecto LIFE+ TERRITORIO VISÓN tiene un valor añadido en cuanto a que propone la aplicación coordinada de tres Directivas Europeas de obligado cumplimiento: la Directiva Marco del Agua (2000/60), la Directiva Hábitats (1992/43) y la Directiva de Inundaciones (2007/60). La aplicación de las tres directivas afecta de manera directa a los ecosistemas fluviales, siendo su coordinación uno de los retos a los que se enfrentan las administraciones encargadas de la gestión de los ecosistemas fluviales. El actual sistema de prevención de inundaciones, basado en las grandes infraestructuras hidráulicas, ha

L

48

demostrado no ser eficaz, además de altamente perjudicial para el medioambiente, por lo que la recuperación de la laminación natural de las avenidas en las llanuras de inundación, recuperando así tanto los procesos naturales como los valores ecológicos dependientes de estos, al tiempo que se previenen los daños causados por las inundaciones, es la forma apropiada de aplicar coordinadamente las tres directivas. Se espera por tanto que la aplicación de este modelo pueda servir de ejemplo para la gestión de otros ríos mediterráneos. Para el logro de estos objetivos el proyecto plantea cinco tipos de acciones: • Retranqueo o eliminación de motas y aumento del territorio fluvial • Reconexión hidráulica y mejora eco-

lógica de meandros abandonados • Recuperación y mejora de hábitats específicos de visón europeo • Restauración de otros hábitats fluviales de interés para la conservación • Eliminación de especies alóctonas e invasoras Para el desarrollo de las acciones, el proyecto LIFE+ TERRITORIO VISÓN contempla el arrendamiento de los derechos de uso de terrenos comunales que ya han sido identificados como potencialmente apropiados para la restauración de hábitats y la compensación por el lucro cesante por llevar a cabo acciones de restauración en terrenos agrícolas que tienen potencialidad para reconvertirse en sotos.

2015. N.o 63


COMUNICACIÓN Y PARTICIPACIÓN SOCIAL l proyecto LIFE TERRITORIO VISÓN plantea otro importante objetivo para favorecer cambios sociales y el desarrollo de actitudes, valores y comportamientos que garanticen la conservación en la biodiversidad, el uso sostenible de los recursos naturales y la prevención de los riesgos en el territorio fluvial. El visón europeo es una especie relativamente desconocida para la ciudadanía en general, pero también a nivel técnico, y es necesario fomentar su conocimiento para poder generar y favorecer actuaciones y programas específicos para su conservación. Para ello, el PROYECTO LIFE+ TERRITORIO VISÓN ha desarrollado un Punto de Información en la localidad de Falces con objeto de acercar el proyecto a la población local, y se están desarrollando acciones de comunicación (página web, campañas específicas sobre los problemas ambientales -especies invasoras-, acciones de animación callejera, programas educativos para la comunidad escolar, un programa de voluntariado y un amplio proceso de participación pública.

Caparroso

E

DESARROLLO DEL PROYECTO l proyecto cuenta con un presupuesto de 6.323.807 €, de los cuales, más de un 60 % está financiado por la Unión Europea a través del programa LIFE. El resto de la financiación está asumida por el Gobierno de Navarra y por el Ministerio de Medio Ambiente. LIFE TERRITORIO VISÓN finaliza en septiembre de 2015, y actualmente se han desarrollado proyectos en las localidades de Caparroso, Milagro, Mélida, Marcilla y Carcastillo, donde se han realizado importantes actuaciones de mejora del hábitat de la especie. A lo largo del presente año se iniciarán actuaciones en Murillo el Fruto, Santacara, Villafranca, Falces, Peralta y Funes. A continuación se resumen algunas de las actuaciones más importantes En Caparroso el proyecto ha transformado una zona de más de 6 ha de choperas de baja productividad; en el soto Manolo, situado en la confluencia del Río Cidacos con el Aragón, en un espacio de gran valor donde se han creado humedales para favorecer el hábitat del visón europeo, se ha recuperado es-

E

pacio fluvial mediante la eliminación de motas y se ha recuperado la vegetación de ribera mediante plantaciones. En Milagro se han recuperado más de 27 ha de choperas de baja productividad para favorecer su transformación y evolución hacia bosques de ribera y otros hábitats de interés europeo, recuperando una importante banda de más de 100 m de vegetación de ribera. Además, se han mejorado tres zonas de humedales para favorecer el hábitat del visón europeo. En Mélida se ha ampliado el terri-

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales

torio fluvial mediante el retranqueo de una mota en uno de sus sotos, favoreciendo la laminación de avenidas, a la vez que se mantiene el grado de protección para la población. Asimismo, se han creado dos humedales para favorecer el hábitat del visón europeo. En Marcilla, en el soto Contiendas, se está desarrollando un proyecto pionero en restauración fluvial en España y en Europa: el proyecto de restauración de un tramo del Aragón, donde se realiza un importante ensanchamiento del cauce mediante excavación del mismo y

49


eliminación de las defensas, con lo que se modifica la actual dinámica del río en el tramo y se propicia la regeneración de hábitats fluviales. El aporte y la devolución al río del sedimento extraído, en procesos estudiados mediante modelos morfodinámicos, contribuyen asimismo a disminuir los importantes procesos de incisión que, como se ha demostrado, se están produciendo en los ríos Arga y Aragón debido a los dragados y las actuaciones de defensa creadas. En Marcilla, fruto de los procesos de participación, surge una iniciativa de la asociación juvenil local “El Montico”, que se transforma en un proyecto en el paraje La Isla, donde se crea un humedal para mejora del hábitat del visón europeo y se transforma en soto una antigua chopera de más de 1,5 ha. En Carcastillo, en el soto de la Biona, mediante la eliminación de motas de primera línea de río, que protegían una chopera de baja productividad, se incrementa la llanura de inundación en más de 30 ha, sin perjudicar a los terrenos exteriores porque existe una mota que mantiene y garantiza los actuales niveles de protección. Estos terrenos se dejan además a evolución natural, una vez destoconados los antiguos chopos, para favorecer la colonización de aquellos por especies de ribera. En Peralta, en los sotos de la Muga, se procede a la reconexión de meandros abandonados, producidos por la canalización efectuada en los años 80, con el objetivo de revitalizar la dinámica natural de estos espacios singulares y de gran importancia para la conservación del visón europeo. En Funes se sitúa la confluencia de los ríos Arga y Aragón, cuyas estructuras actuales provocan problemas de inundabilidad en la localidad. Debido a esta problemática, el Ministerio de Medio Ambiente ha proyectado una ambiciosa actuación que está incluida en la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos. El proyecto LIFE+ TERRITORIO VISÓN pretende desarrollar una parte de las actuaciones previstas, especialmente las que favorecen los objetivos del proyecto de recuperación del hábitat fluvial y mejora del hábitat del visón. No obstante, discrepancias surgidas con el actual alcalde de Funes crean incertidumbre sobre el desarrollo final de esta actuación.

50

Mélida

Recuperación de la vegetación de ribera con voluntarios en Santa Cara y Murillo el Fruto

2015. N.o 63


Trabajos de recuperación fluvial en el soto Contiendas

En Villafranca y Funes, en el sotoContiendas, está previsto la eliminación de escolleras y el retranqueo de motas de defensa, mejorando la llanura de inundación en más de 20 ha.

En los términos de Santacara y Murillo el Fruto se recuperan más de 14 ha de terrenos de ribera, en primera línea del río, ocupados antiguamente por choperas. Se crearán además varios humedales para mejora del hábitat del visón. Además de las zonas actuales, se están sondeando otras actuaciones en otras localidades: Falces y Rada. Todos los proyectos cuentan con medidas complementarias para favorecer la conservación de otros hábitats y especies: colocación de cajas nido para los murciélagos, destoconado biológico de chopos mediante inoculación de hongos, anillado de árboles para que haya presencia de madera muerta que favorezca la presencia de pícidos, creación de refugios de visón en avenidas y eliminación de especies exóticas.

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales

CONCLUSIÓN e puede decir que el proyecto LIFE TERRITORIO VISÓN es un proyecto ambicioso, con grandes actuaciones, que además de mejorar significativamente el hábitat del visón europeo para mejorar la conservación de esta importante especie contribuye a la recuperación del hábitat fluvial, mediante actuaciones que puedan servir de ejemplo para la gestión de otros ríos mediterráneos. Cabe destacar la importante apuesta de las administraciones implicadas en un proyecto que conlleva un cambio de filosofía en cuanto a la gestión de los ríos, en consonancia con las nuevas directivas de la Unión Europea y diferente a la que se ha aplicado en los últimos años, que, ya se ha dicho, se ha demostrado ineficaz en muchos casos para la prevención de inundaciones y tan perjudicial ha sido para el medioambiente.

S

51


REPORTAJE COLABORACIÓN

FOTOGRÁFICO TÉCNICA

La sabana

José González Granados Ingeniero Técnico Forestal

52

2015. N.o 63


Laguna en el Parque Nacional del Serengueti (Tanzania)

tropical africana

AsociaciĂłn y Colegio Oficial de Ingenieros TĂŠcnicos Forestales

53


Baobab (Adansonia digitata)

54

2015. N.o 63


Lago Nakuru (Kenia)

L

as sabanas son biomas ampliamente distribuidos por los trópicos. Estos espacios abiertos representan algunos de los paisajes más espectaculares que hoy en día pueden contemplarse en el mundo. Las infinitas extensiones de hierbas, interrumpidas únicamente por árboles dis-

persos, albergan los mayores mamíferos terrestres, a descomunales rebaños de rumiantes y a algunos de los depredadores más imponentes de la Tierra. En el siglo XVI los españoles acuñaron el término sabana -a partir del caribe zavanna- para identificar las llanuras sin árboles. Hoy en día, la palabra sabana

describe un conjunto más variado de paisajes, desde las auténticas praderas de la India, Suramérica (cerrados de Brasil y llanos de Colombia y Venezuela) hasta las claras zonas forestales del norte de Australia. Pero las vastas llanuras de pastos por excelencia se concentran en la sabana tropical africana.

Masai Mara (Kenia)

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales

55


Samburu (Kenia)

Las sabanas mejor conocidas son las de África Oriental, que constituyen un amplio arco de praderas que separa la selva pluvial de los desiertos de Sáhara y Kalahari. En las latitudes templadas, las praderas están en las regiones centrales de los continentes, donde los veranos son ardientes y los inviernos fríos, como es el caso de las pampas americanas, las estepas de Europa y Asia, las praderas de América del Norte, el veld de Suráfrica y las tierras

bajas de Australia. Hubo un tiempo en que las praderas cubrían un 42 % de la superficie continental de la Tierra. Hoy en día, probablemente, ocupan menos del 12 %, al haber sido transformadas en tierras de cultivo de cereales o degradadas por el sobrepastoreo. Todas las sabanas tropicales tienen en común un clima caracterizado por precipitaciones entre 500 y 2.000 mm, con fluctuaciones estacionales extremas, una elevada tasa de evaporación e inten-

Crater del Ngorongoro (Tanzania)

sas sequías habituales. La mayoría de ellas requieren incendios periódicos para mantenerse, renovarse y eliminar el crecimiento leñoso. Las hierbas de las sabanas, dominadas por gramíneas, tienen uno modo de crecimiento que las hace estar bien adaptadas al ramoneo y al fuego. La mayor parte de la biomasa herbácea está constituida por los sistemas radicales muy desarrollados y aglutinados en los 10 cm superiores, aunque pueden llegar a una profundidad de 30 cm.

Sabana del Serengueti (Tanzania)

56

2015. N.o 63


Amboseli (Kenia)

Serengueti (Tanzania)

Serengueti (Tanzania)

Delta del Okavango (Botsuana)

Arusha (Tanzania)

AsociaciĂłn y Colegio Oficial de Ingenieros TĂŠcnicos Forestales

57


La monotonía de la sabana en ocasiones se ve rota por numerosas depresiones con marjales que albergan formas de vida particularmente adaptadas a los aguazales. Aparecen grandes franjas de bosques de ribera que serpentean a través de las sabanas. Llamados bosques de galería, sustentan una gran diversidad de vida salvaje y ofrecen forraje al búfalo y otros grandes ungulados en la estación seca. Estas florestas que bordean los ríos constituyen verdaderos trozos de selva donde es frecuente ver a los árboles pertrechados de lianas y otras epífitas, que se entrelazan por las ramas entre ambas orillas, tejiendo una especie de túnel vegetal bajo el cual fluye el río. Para los viajeros que recorren estas corrientes, la sensación es la de encontrarse en el interior de la selva.

Río Grumeti en el Parque Nacional del Serengueti (Tanzania)

Río Grumeti en el Parque Nacional del Serengueti (Tanzania)

58

2015. N.o 63


Lago Nakuru (Kenia)

Parque Nacional de Manyara (Tanzania)

AsociaciĂłn y Colegio Oficial de Ingenieros TĂŠcnicos Forestales

59


Flora A

diferencia de la selva y el bosque tropical, en la sabana hay pocos árboles y predominan las hierbas, fundamentalmente gramíneas, que constituyen excelentes pastos. Estas hierbas crecen en la estación lluviosa, y en algunos sitios, los más cercanos al Ecuador, alcanzan 2 o 3 m de altura, llegando a cubrir a un hombre a caballo. En la estación seca, que en algunos lugares se prolonga hasta ocho meses, las hierbas se marchitan y los árboles pierden sus hojas, adquiriendo entonces el paisaje un aspecto desolado. En el tapiz herboso se distinguen algunos arbustos y árboles de hojas caducas que aparecen aislados. Uno de los árboles característicos de la sabana africana es el baobab (Adansonia digitata). El nombre vulgar baobab significa en senegalés “árbol milenario”, porque vive muchos años, son muy corpulentos y sus troncos pueden llegar a medir hasta 40 metros de circunferencia; no tienen mucha altura, pero producen flores muy grandes. Sus frutos semejan calabazas y llegan a medir hasta 50 cm; la pulpa es comestible y de sus se-

60

Euphorbia candelabrum (Amboseli, Kenia)

millas se obtiene aceite. Cuando este árbol envejece, en su tronco se forman oquedades en las que se deposita agua de lluvia que, en las épocas de sequía, es consumida por hombres y animales. Crecen también en la sabana palmeras (Hyphaene petersiana), y en las comarcas más secas, acacias de diverso tamaño y tipo. La acacia, árbol africano por excelencia, es el vegetal arbóreo más representativo de la sabana. Las especies más importantes son: Acacia nilotica, A. senegal, A. mellifera, A. kirkii, A. albida, A. tortilis, A. abyssinica, A. sieberiana, A. depranalobium y Acacia xanthophloea. Estas dos últimas especies presentan adaptaciones asom-

brosas. Acacia depranalobium produce un par de espinas rectas, hinchadas y huecas que son ocupadas por varias especies de hormigas simbióticas garantes de sus hojas frente a cualquier herbívoro que quiera comérselas; mientras que Acacia xanthophloea tiene una corteza de un vivo color amarillo verdoso característico, siendo uno de los pocos árboles capaces de realizar con ella la fotosíntesis. Otro árbol característico es la Kigelia africana, una bignoniácea cuyas flores son polinizadas por murciélagos y los frutos son un manjar para los elefantes. Otras especies interesantes que pueblan las sabanas africanas son: Trema orientalis, Commiphora

Acacia abyssinica (Serengueti, Tanzania) 2015. N.o 63


Acacia tortilis (Serengueti, Tanzania)

africana, Cassia fistula, Euphorbia candelabrum, Euphorbia bussei, Solanum incanum, Sterculia rhynchocarpa, Nuxia congesta, Aloe volkensii, Sansevieria ehrenbergii y Tabernaemontana ventricosa. Una mención muy especial merece el mopane (Colophospermum mopane), un género monotípico de árbol endémico de unos pocos países africanos. Esta especie de leguminosa es la planta nutricia de la mariposa emperador (Gonimbrasia belina), un lepidóptero de la familia Saturniidae. Las orugas de esta mariposa nocturna poseen un gran

Nuxia congesta (Laderas del Crater del Ngorongoro, Tanzania)

Acacia depranalobium (Tarangire, Tanzania)

Adansonia digitata (Tarangire, Tanzania)

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales

61


tamaño y son una importante fuente de proteína para millones de surafricanos. Las orugas secas se pueden comer crudas o como una barrita crujiente; pueden freírse o cocinarse con cebolla, tomates y especias. Otro árbol singular es Bridelia micrantha, cuyas hojas son el alimento de las mariposas Abantis paradisea, Anaphe panda, Charaxes castor flavifasciatus y Parosmodes morantii morantii en sus estadios de oruga. Por último, el ébano (Diospyros ebenum), cuya madera, de todos conocida, es una de las más duras y pesadas del mundo (no flota en el agua), con una densidad aproximada de 1,5 toneladas el metro cúbico en el momento de la tala, más de tres veces la densidad del pino y más de dos veces la de la teca.

Hyphaene petersiana (Serengueti, Tanzania)

Euphorbia bussei (Laderas del Crater del Ngorongoro, Tanzania)

62

Acacia drepanolobium

2015. N.o 63


Fauna

L

a sabana africana es la zona terrestre más rica de la Tierra en variedad y número de ejemplares de especies animales. Constituye el paraíso de los herbívoros, entre los que se encuentran cerca de un centenar de especies de antílopes, desde el gran alce africano (Taurotragus oryx), cuyos machos llegan

a medir 3,50 m de largo y a pesar 800 kg, hasta el antílope pigmeo (Neotragus batesi), con un peso entre dos y tres kilogramos y tan solo 25 cm de alzada. También habitan diferentes especies de impalas, entre ellos Aepyceros melampus rendilis, el ñu de cola blanca (Connochaetes gnou) y el ñu azul (Con-

Hiena manchada (Crocuta crocuta)

Impalas (Aepyceros melampus)

Elefante africano (Loxodonta africana)

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales

63


Jabalí verrugoso o facocero (Phacochoerus africanus)

Antílope de agua (Kobus ellipsiprymnus)

nochaetes taurinus), las gacelas (Eudorcas thomsonii), el rinoceronte blanco (Ceratotherium simum) y el rinoceronte negro (Diceros bicornis). Animales desde el topi (Damaliscus lunatus) hasta el suricato (Suricata suricatta), desde el búfalo cafre (Syncerus caffer) hasta los facoceros (Phacochoerus africanus). Merecen mención especial las cebras de Grevy (Equus grevyi) y las cebras reales (Equus burchelli). Las jirafas (Giraffa camelopardalis), con su cuello extremadamente largo, cuenta con nueve subespecies que se diferencian y reconocen por sus manchas. En los ríos y lagos conviven peces, cocodrilos e hipopótamos. Este último (Hippopotamus amphibius) es el animal que causa un mayor número de muertes humanas en los países donde vive, mientras que el elefante africano (Loxodonta africana), el mayor animal terrestre, come durante 20 horas diarias ingiriendo hasta el 5 % de su peso corporal.

Cebras (Equus burchelli)

Búfalo cafre (Syncerus caffer)

64

2015. N.o 63


Ñues (Connochaetes taurinus) y cebras (Equus burchelli)

Hipopótamos (Hippopotamus amphibius)

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales

65


Los carnívoros, como las hienas rayada (Hyaena hyaena), parda (Parachyaena brunnea) y manchada (Crocuta crocuta), aunque están consideradas como animales carroñeros también son depredadores muy eficaces. Existen una gran cantidad de especies de felinos desde los más grandes: león (Panthera leo), leopardo (Panthera pardus) y guepardo (Acinonyx jubatus) hasta los pequeños serval (Felis serval) y caracal (Felis caracal). Tanto el león como el leopardo, junto con el elefante, búfalo cafre y rinoceronte, se encuentran entre los Cinco Grandes (originalmente en inglés: Big Five), término acuñado por los cazadores de caza mayor y que agrupa a los cinco animales africanos más difíciles de cazar a pie y que entrañan un mayor peligro. También hay que mencionar a los perros salvajes o licaones (Lycaon pictus), especie en peligro de extinción, y a los chacales de lomo negro (Canis mesomelas) y rayado (Canis adustus). Entre los cercopitecos sobresalen el mono de Vervet (Chlorocebus pygerythrus), por sus atributos masculinos de un llamativo azul turquesa, y los babuinos (Papio anubis).

Leones (Panthera leo)

66

2015. N.o 63


Leopardo (Panthera pardus)

Guepardo (Acinonyx jubatus)

AsociaciĂłn y Colegio Oficial de Ingenieros TĂŠcnicos Forestales

67


Avestruces (Struthio camelus)

Entre las aves africanas destacan el avestruz (Struthio camelus) y la rapaz más grande de África, el águila marcial (Polemaetus bellicosus). Un papel muy importante en la sabana africana lo desempeñan las aves carroñeras, como las diferentes especies de buitres y el marabú, cada una de ellas con unos picos diferentes para no competir entre sí. Son los limpiadores de la sabana, que evitan que los cadáveres se pudran y transmitan enfermedades al resto de animales. Y entre la fauna más peligrosa encontramos a los más pequeños, como los mosquitos que transmiten el paludismo y la fiebre amarilla, y la mosca tse-tsé, que, además de provocar gran mortandad en el ganado, trasmite al hombre el parásito Trypanosoma brucei gambiense, que produce la peligrosa enfermedad conocida como “enfermedad del sueño”. Por otra parte, las termitas de la sabana africana están entre los animales indispensables para mantener el ecosistema. Los científicos han descubier-

to que sus colonias son grandes islas de fertilidad y han confirmado que en la ecología de las poblaciones muchas

veces los de menor tamaño son los de mayor importancia en el ecosistema y los que más aportan al mismo.

Jirafa (Giraffa camelopardalis)

68

2015. N.o 63


Águila coronada (Harpyhaliaetus coronatus)

Topis (Damaliscus lunatus)

Cocodrilo del Nilo (Crocodylus niloticus)

Satúrnido

Cerambícido

Termiteros

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales

69


Principales espacios naturales de la sabana africana Á

frica pasa por ser la cuna de la humanidad y el continente de los minerales y piedras preciosas, así como la tierra donde comenzó el comercio de esclavos y las aventuras de los más asombrosos viajeros y exploradores europeos que soñaban con conquistar la selva, desde el pionero padre Páez –quien en el siglo XVII llegara al nacimiento del Nilo Azul- a Richard Burton, Stanley y el doctor Livingstone. Este vasto territorio fue víctima de los imperialismos belga, francés, inglés y alemán, y del apogeo del colonialismo hasta llegar a la independencia de cada uno los países en el siglo XX. Área del Sahel. Intermedio entre el inmenso desierto del Sáhara y las sabanas, zonas boscosas y selváti-

cas del golfo de Guinea, África Central y Etiopía, Eritrea y Somalia. Área del golfo de Guinea. Existen mosaicos de sabana en Guinea Bissau, Guinea Conakry y Sierra Leona. También los bosques de tierras bajas de Liberia, Costa de Marfil y Ghana. Área del cuerno de África. Engloba tres países: Eritrea, Etiopía y Somalia. Es aquí donde se junta el Nilo Blanco, que nace en Uganda, con el Nilo Azul en su camino hacia el Mediterráneo. Área del Corazón de África. Destacan países como Camerún, Gabón y la República Democrática del Congo. La vegetación se extiende entre el océano Atlántico y el lago Victoria. El río Congo forma el segundo bosque

tropical más extenso del planeta. Área del Gran Valle del Rift. Es una de las grandes maravillas de la naturaleza. Esta fractura de la corteza terrestre se extiende entre Turquía y Oriente Medio a través de Etiopía, Kenia y Tanzania llegando hasta Mozambique. En ella se sitúan algunos de los principales lagos africanos: Turkana, Nakuru, Naivasha, Natron... En sus proximidades se alternan mesetas subdesérticas, sabanas, desiertos y masas montañosas como el Parque de Aberdares y el área del monte Kenia. Más al sur, las suaves colinas y prados del Parque de Masai Mara y Serengueti y las áreas volcánicas del Cráter del Ngorongoro.

Crater del Ngorongoro, Tanzania

70

2015. N.o 63


Delta del Okavango (Botswana)

Laderas del Crater del Ngorongoro, Tanzania

Masai Mara (Kenia)

Delta del Okavango (Botswana)

AsociaciĂłn y Colegio Oficial de Ingenieros TĂŠcnicos Forestales

71


Área del África Austral. Es la zona más variada en cuanto a paisajes y ecosistemas. Destacan los lagos Malawi y Kariba; zonas emblemáticas como la que se encuentra en el río Zambeze, origen de las cataratas Victoria y del delta del Okavango. Este río que nace en Angola desemboca en el inmenso desierto del Kalahari formando un delta que acoge a una extraordinaria cantidad de fauna entre su variada flora; es, sin duda alguna, uno de los pocos reductos genuinamente salvajes que quedan en la Tierra. Otros espacios simbólicos son la Costa de los Esqueletos, Etosha y, más al sur, el desierto del Namib. Ya en Suráfrica encontramos el Parque Kruger y la región de El Cabo, uno de las áreas botánicas por excelencia más ricas y diversas de todo el planeta.

Los Masai, una cultura ancestral C

uenta la tradición masai que al principio de todo, Ngai, esposo de la Luna y creador de todas las cosas, cuya residencia es el sagrado Kilimanjaro, creó a los masais. Después dio vida al ganado vacuno para que les sirviera de alimento. Así comenzó su mundo y por eso aman sobre todas las cosas a sus rebaños; justifican sus incursiones y robos de reses afirmando que solo están recuperando lo que Dios les concedió. Tras la muerte, los masais solo entierran a los ancianos distinguidos y a los profetas; los cuerpos del resto son abandonados en medio de la sabana.

La garganta de Olduvai

72

E

strecha garganta de unos 50 km conocida principalmente por los extraordinarios descubrimientos paleontológicos que realizó el matrimonio Leakey a finales de los años cincuenta. También se encontraron huellas petrificadas de homínidos en Laetoli.

Olduvai

2015. N.o 63


Masai

Masai

E

s la montaña más alta de África. Esta alta cúspide tanzana de nieves eternas y Patrimonio de la Humanidad, fue durante siglos sagrada para los masai y los chagga, y sueño de exploradores y aventureros. Los primeros en escalar sus 5.896 metros fueron los alemanes Hans Meyer y Ludwig Putscheller en el siglo XIX; en la actualidad es una cita obligada para los turistas más osados que anhelan coronar la cumbre de este mítico monte. Alberga una completa diversi-

dad de zonas de vegetación, desde los pastos de pie de la montaña, pasando por el bosque tropical, el prado alpino, el desierto alpino y el glaciar, este último por encima de los 5.000 metros. En el Kilimanjaro se encuentra la flor que vive a una mayor altitud de la Tierra, el endemismo Helichrysum newii. La mejor vista del “Kili” se obtiene desde el Parque Nacional de Amboseli (Kenia).

El Kilimanjaro Vista del Kilimanjaro desde el P.N. de Amboseli

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales

73


NOTICIAS

FORESTALES

La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y Montes de Albacete celebra el Día Internacional de los Bosques Ambiental de Castilla-La Mancha (GEACAM). Todos los ponentes reflejaron la importancia que tienen los ecosistemas forestales para la vida de las personas por el suministro de bienes y servicios ambientales que nos porporcionan. “En este escenario, es vital disponer de profesionales bien formados y cualificados que gestionen de manera sostenible esa producción de bienes y servicios ambientales”, manifestó Pilar Avizanda, decana-presidenta del Colegio en la mesa redonda “Presente y futuro de la Profesión”, en la que se debatió la situación actual de la profesión y las nue-

Uso sostenible de productos fitosanitarios en el sector forestal y en los usos no agrarios El Real Decreto 1311/2012, de 14 de septiembre, estable el marco legal para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios mediante la reducción de los riesgos y los efectos del uso de los productos fitosanitarios en la salud humana y el medioambiente y el fomento de la gestión integrada de plagas con técnicas alternativas. Pero su implantación no es sencilla y plantea numerosos interrogantes a los técnicos que trabajan en sanidad forestal. Ante esta nueva situación, el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural, con la coordinación de la consultora especializada en sanidad forestal ESMA, S. L., organizó una jornada técnica el 24 de marzo en la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Forestal de Madrid. El objetivo: dar a los técnicos todas las herramientas, conocimientos y expe-

74

vas oportunidades de trabajo que se están generando para el desarrollo de esta carrera profesional. Por otro lado, D. Raúl de

la Calle Santillana, Secretario General del Colegio, impartió una ponencia sobre “Biomasa. Una energía del presente con futuro”.

IX Jornadas Forestales de la Universidad de Huelva La Delegación de alumnos de Ingeniería Forestal y del Medio Natural de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería del Campus de La Rábida de la Universidad de Huelva organizó, del 7 al 9 de abril, las XI Jornadas Forestales, en la que ha colaborado el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural con la participación de M.a Eugenia Sánchez Oliver, técnico de la Delegación Territorial de Andalucía del Colegio, y D. Raúl de la Calle Santillana, secretario general.

riencias posibles para resolver eficazmente el doble reto de evitar la propagación de estas plagas y hacerlo de la forma más inocua para el resto de los seres vivos que conviven con la plaga. La ponente de la Jornada fue Sonia Villalva Quintana, jefa de la Sección Técnica I de Sanidad Vegetal de la Comunidad de Madrid. Nieves Ibarra

Organizó una jornada de ponencias y debate con los alumnos con el objetivo de responder a dos cuestiones principales: ¿Tiene futuro la profesión de ingeniero forestal? y ¿cuál es la importancia que tiene el sector forestal y el medio natural en la sociedad? La Jornada contó con la participación del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural junto al Servicio de Montes y Espacios Naturales en la provincia de Albacete de la Consejería de Agricultura, el Colegio de Ingenieros de Montes en Castilla-La Mancha y la empresa Gestión

Monochamus sutor

2015. N.o 63


Saber cómo utilizar el fuego de manera eficaz y segura como herramienta de trabajo en la lucha contra los incendios forestales ha sido el principal objetivo del curso. Los alumnos han aprendido los condicionantes ecológicos del uso del fuego, su impacto ambiental y su comportamiento en función de distintas variables. Han aprendido a planificar y a organizar una quema controlada y han podido evaluar el desarrollo del plan de quema y la prescripción, si los efectos del fuego sobre el combustible han sido los deseados y si los recursos asignados a la realización de la quema han sido eficaces y adecuados. Se desarrolló en las jornadas del 23 al 24 y del 30 al 31 de marzo de 2015 en la Escuela Politécnica de

Realizado un curso de quemas controladas y manejo del fuego en Mieres

Mieres de la Universidad de Oviedo, y ha estado organizado por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales, Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural y Europa Agroforestal S.L. (EURAL).

El curso se completó con dos jornadas prácticas de campo con manejo de fuego real en sendas quemas controladas y ejecutadas por el Gobierno del Principado de Asturias. El Colegio Oficial de

Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural dio dos becas para participar en el curso a dos de los mejores alumnos de la Escuela Politécnica de Mieres.

Se celebró el curso de Técnico de Brigada Helitransportada Se trata de un curso eminentemente práctico, puesto que durante dos días los alumnos realizan prácticas de embarque y desembarque en helicópteros simulando situaciones reales de emergencia. Los participantes adquieren también conocimientos sobre las labores que deben desarrollar en una base aérea, la gestión de grupos en situaciones de riesgo y el trabajo que efectuarán en la extinción de incendios forestales.

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales

Se desarrolló el 16 y 17 de marzo en la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de Palencia (ETSIIAA) y los días 18 y 19 del mismo mes en las bases aéreas de La Iglesuela (Toledo) y Piedralaves (Ávila). Está organizado por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Europa Agroforestal S. L. (EURAL), y contó con la colaboración de la Junta de Castilla y León, la empresa Hispánica de Aviación (HASA) y la ETSIIAA de Palencia.

75


El Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural envía una nota de prensa para alertar sobre la procesionaria del pino

La precariedad en la planificación y gestión puede convertir a la procesionaria del pino en un problema de salud pública en Madrid Durante el mes de marzo han aumentado las reclamaciones y quejas de los usuarios de zonas verdes públicas en distintos puntos de Madrid como los distritos de FuencarralEl Pardo y Moncloa-Aravaca. También se han producido denuncias en colegios públicos con pinos en sus patios. El Colegio ha examinado las actuaciones desarrolladas en esta materia los dos últimos años para concluir que todo parece indicar que los tratamientos efectuados por el Ayuntamiento de Madrid no han sido los adecuados en el momento oportuno. Es cierto que los tratamientos no son efectivos al 100 % al tratarse de un medio urbano, sin embargo, en algunos casos como son los distritos mencionados, se ha realizado el control de la procesionaria (sobre coníferas como pinos y cedro) en el mes de noviembre y diciembre, cuando debería haberse realizado en los meses de septiembre y octubre. Este retraso en la gestión ha reducido su efectividad y es una de las causas de que los vecinos de Madrid hayan sufrido esta plaga de manera más aguda.

Además, -prosigue la nota de prensa- acumulamos la mala gestión del año 2013, ya que no se hicieron los tratamientos preventivos necesarios en el mes de septiembre de ese año. Así, para el próximo acumularemos la falta de tratamiento de 2013, más el tratamiento inadecuado y a destiempo de 2014. Si durante 2015 no se realizan los tratamientos preventivos precisos, para el año 2016 acumularemos tres años de falta de gestión o tratamiento inadecuado de la procesionaria del pino, por lo que aumentarán los problemas de salud pública de los madrileños. Estos problemas para la salud de las personas y sus mascotas, especialmente los perros, aumentan cuando se trata de zonas verdes, jardines o zonas recreativas en montes públicos. Por lo que el Colegio alerta a las distintas administraciones públicas para que pongan en marcha los tratamientos preventivos indicados para evitar situaciones de riesgo cuando vuelva a aparecer la oruga la temporada que viene.

El Instituto de Graduados e Ingenieros Técnicos de España (INGITE) rechaza los títulos de Grado de menos de 240 créditos El Consejo de Ministros aprobó, el pasado 30 de enero, un Real Decreto que permite modificar los actuales títulos de Grado de 240 créditos para convertirlos en títulos de 180 créditos con el argumento de que de esta forma “se consigue una estructura más flexible de las titulaciones universitarias”. El Instituto de Graduados en Ingeniería e Ingenieros Técnicos de España (INGITE), organismo al que pertenece el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural, ha rechazado frontalmente esta modificación porque “podría dejar una puerta abierta a que surgiesen Grados en Ingeniería de tres años que no habiliten para entrar en el mercado laboral”. Todos los colegios profesionales que forman parte del INGITE, más los estudiantes y los rectores universitarios, coinciden en que “no se puede cambiar un sistema educativo que apenas ha comenzado a caminar”. Tras la implantación de Bolonia en toda Europa, el INGITE siempre ha defendido que el Graduado en Ingeniería es el título referente que facilita la movilidad y que está reconocido como el euro de la Ingeniería, “es el Grado el

76

que habilita plenamente, tanto en España como en Europa, para el ejercicio profesional”. Desde el INGITE siempre se ha abogado porque el Grado en Ingeniería debe contener 240 créditos para ser un Grado de calidad, como los actuales de Ingenierías que habilitan para ejercer la profesión sin necesidad de realizar un máster, y que permita con 240 créditos acceder directamente a los puestos más altos de la función pública europea. La propia Conferencia de Rectores de las Universidades en una asamblea extraordinaria ha acordado una moratoria para no aplicar al menos en el curso 2017/2018 el nuevo Real Decreto. Por su parte, el Consejo de Estado ha indicado en su dictamen sobre la reforma que la falta de estabilidad en la regulación no beneficia “a la consecución de una educación de calidad en España”. La ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales viene establecida por el Real Decreto del 29 de octubre de 2007 y por el Real Decreto del 28 de enero de 2011, por los que se regulaban las enseñanzas oficiales de doctorado.

2015. N.o 63


Del 17 al 20 de marzo en Barcelona

Celebrada la IV Semana Forestal Mediterránea Esta semana es un encuentro regional de cooperación en materia de bosques mediterráneos. El objetivo principal: mejorar el diálogo entre la comunidad investigadora sobre bosques mediterráneos, los encargados de elaborar las políticas públicas y otras partes interesadas relevantes, así como comunicar a la comunidad internacional y a la sociedad en general la importancia y los retos que afectan a los bosques mediterráneos. Esta cuarta edición de la Semana Forestal Mediterránea se ha desarrollado bajo el lema “La mejora de los medios de vida: el papel de los bosques mediterráneos en la cadena de valor en una economía verde”. Ha querido poner de manifiesto el enorme valor de los bosques mediterráneos para la producción de bienes y servicios ambientales que mejoren la calidad de vida de las personas. Eduardo Rojas, director forestal de la FAO, señaló que “los bosques son de gran importancia para el desarrollo rural y el mantenimiento de las poblaciones, por lo que es necesario un circuito económico que revierta recursos para asegurar su gestión sostenible”. Para conseguir este objetivo, los expertos de distintos países mediterráneos que han asistido a la Semana han compartido experiencias, conocimientos y trabajos de investigación, conscientes de que todos los bosques mediterráneos comparten retos comunes. “Es urgente la cooperación forestal entre los países del Mediterráneo y es muy importante una adecuada financiación para la restauración forestal y las acciones de adaptación al cambio climático”, remarcó Rojas. La Semana estuvo organizada en sesiones, mesas redondas, encuentros bilaterales y viajes de trabajo para tocar algunas cuestiones comunes a los bosques mediterráneos: agua, energía y bosques, turismo, innovación, emprendimiento, industria e innovación, educación y formación forestal, financiación y cambio climático, herramientas e iniciativas de desarrollo forestal. Además de fortalecer intercambios y sinergias entre las partes interesadas involucradas en la gestión de los bosques y otras zonas boscosas, la Cuarta Semana Forestal Mediterránea (IV SFM) tenía como objeto preparar una visión compartida de las partes interesadas del Mediterráneo para el Congreso Forestal Mundial que se celebrará en Durban en 2015. Al finalizar la semana, los participantes firmaron la declaración de Barcelona, que es un compromiso con la cooperación, la investigación forestal y el trabajo en conjunto de todos los países del Mediterráneo en materia forestal: “Apoyamos las siguiente decisiones de la sesión extraordinaria Silva Mediterránea: - Elaborar una visión común y su propia estrategia basada en la identificación de áreas prioritarias según las recomenda-

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales

- -

-

-

ciones del Marco Estratégico de bosque mediterráneo. - Actualizar periódicamente el estado de los bosques mediterráneos con el fin de proporcionar una información básica para los responsables políticos. - Contribuir a una mayor visibilidad y consideración de la cuestión de los bosques del Mediterráneo en la agenda de los organismos y foros internacionales. - Intensificar los intercambios bidireccionales (necesidades y las sugerencias/resultados) con los sectores de la investigación, la formación, la creación de capacidades y la producción y diseminación de información. Promover la participación de los actores clave interesados. Contribuir a la organización de la Semana Forestal del Mediterráneo como lugar de foro abierto para los sectores y sensibilidades diferentes. Apoyar a las iniciativas regionales existentes e invitar a las principales organizaciones intergubernamentales interesadas en los bosques mediterráneos, incluidas el CIHEAM, el Center for Mediterranean Integration (CMI), EFIMED, la FAO, el Plan Bleu y la Unión por el Mediterráneo (UpM), para mejorar las sinergias estableciendo una plataforma informal de coordinación Promover la labor del Departamento Forestal de la FAO en temas de incendios forestales, los recursos de la biodiversidad/genéticos forestales, productos forestales no maderables, los bosques urbanos y periurbanos y la lucha contra la desertificación/restauración de tierras y bosques degradados”. La próxima Semana Forestal Mediterránea se desarrollaen Marruecos en 2017.

77


Los Nuevos Retos de la Evaluación Ambiental Bajo este lema se celebró en Madrid el VIII Congreso Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (CONEIA), del 11 al 13 de marzo, con la participación de más de 300 profesionales y organizado por la Asociación Española de Evaluación de Impacto Ambiental (AEEIA). El objetivo del congreso era hacer una revisión crítica del sector en España, recoger los viejos retos de esta disciplina profesional e identificar los nuevos desafíos y la mejor manera de abordarlos para solucionarlos. Para los organizadores, en este congreso se ha constatado que siguen vigentes viejos retos pendientes de solución, como son: la vigilancia ambiental, la sistematización de datos, la participación pública, la calidad de los estudios, la formación y capacitación de profesionales, el cumplimiento de plazos, la tramitación electrónica, los impactos acumulativos y sinérgicos, los impactos sociales y sobre la salud, la ausencia de planificación estratégica y la falta de documentos de gestión de espacios naturales protegidos. Todos ellos son quizás los más llamativos, pero no los únicos. Y, por otro lado, los participantes han marcado los nuevos retos a los que debe hacer frente la disciplina: • Eliminar barreras institucionales entre Administraciones públicas y regiones. • Mejorar la aplicación de la nueva ley en las Comunidades Autónomas. • Lograr un adecuado engranaje de la normativa estatal con las normativas autonómicas específicas y sectoriales. • Extender el enfoque integrado a las evaluaciones ambientales, mediante una visión holística de los análisis. • La integración del cambio climático y otros problemas globales en las evaluaciones ambientales. En las diversas ponencias plenarias, grupos de trabajo y comunicaciones de los asistentes se ha insistido en las siguientes deficiencias y carencias que limitan la eficacia de la evaluación ambiental: • Definición de criterios para la evaluación de repercusiones en la Red Natura 2000. • Desarrollo de los bancos de conservación. • Integración científico-técnico en el tratamiento de la información, metodologías y procedimientos. • Implicación de grupos de investigación. • Falta de voluntad de las Administraciones públicas en unificar procedimientos y terminologías. Para los responsables de la AEEIA, la evaluación ambiental es una herramienta de protección al servicio de la sociedad. La continua mejora de la calidad de esta evaluación es el objetivo que buscan las acciones que pondrá en marcha a lo largo de 2015: • Creación de una Mesa Técnica de Trabajo entre Comunidades Autónomas y Administración General del Estado. • Potenciación de acciones de Docencia e Investigación mediante la creación de un sección específica dentro de la AEEIA, base para la mejora de la evaluación ambiental.

78

• Revisión del Libro Blanco de la evaluación ambiental en España, imprescindible para la determinación del estado actual del sector. • Fomento de las buenas prácticas mediante la extensión del Código Ético de la AEEIA. El programa se estructuró en las siguientes áreas temáticas: • Novedades legislativas en evaluación ambiental. • Herramientas, métodos y modelos aplicables a la evaluación ambiental. • Nuevas tecnologías aplicadas a la innovación en evaluación ambiental. • Energía y evaluación ambiental. • Análisis del cambio climático en las evaluaciones ambientales. • Planes de vigilancia ambiental. Indicadores de seguimiento y control. • Participación pública en la evaluación ambiental. • Integración de la evaluación ambiental en la toma de decisiones. • Restauración ambiental. • Autorizaciones ambientales integradas. • Gestión ambiental en industria. • Evaluación de las repercusiones en la Red Natura 2000. • Bancos de hábitats y custodia del territorio. • Buenas prácticas en evaluación ambiental. En la página web pueden descargarse las comunicaciones y ponencias del Congreso. www.coneia2015.com

2015. N.o 63


PASEOS POR EL MONCAYO. ÁRBOLES SINGULARES Y AVES POR LA COMARCA DE TARAZONA Y EL MONCAYO Susana Domínguez Lerena. Fotos: Susana Domínguez Lerena e Ismael González Coello. Plan de Dinamización Turística de la Comarca de Tarazona y El Moncayo-SDL Ediciones. 2013. 50 páginas.

Pocos territorios pueden presumir de tener un medio natural tan extenso y variado como Tarazona y El Moncayo, con una gran cantidad de lugares y entornos diferentes: circos glaciares, paisajes de conglomerados calizos tipo mallos, hayedos, encinares, zonas esteparias, robledales, pinares y una importante reserva faunística asociada. Es por ello que la comarca de Tarazona y el Moncayo es un paraíso para la botánica y para la observación de fauna, fundamentalmente aves. En esta guía editada por el Plan de Dinamización Turística de Tarazona y El Moncayo se destacan ejemplares de

árboles singulares a nivel local, regional e, incluso, nacional. Como la Carrasca de Litúenigo, ejemplar de encina de grandes dimensiones y muy longevo; el Álamo de la Dehesa o el Cedro de los Fayos, ambos de gran tamaño; o la acebeda cercana a Añón, con una superficie extensa de acebos sin parangón en toda la comarca y en la comunidad aragonesa. Pero sobre todo, se descubren pequeñas arboledas de acebos, abedules, robles, chopos, álamos, encinas o coscojas que salpican el terreno. Lugares únicos y diferentes que han supervivido al paso del tiempo y a la fuerte sobreexplotación que ha sufrido durante

siglos este territorio. Así mismo, se sugieren varias rutas para ver los árboles y las arboledas, detallándose cada una de las diferentes especies de aves que se pueden observar durante el recorrido.

RESTAURACIÓN DE SISTEMAS FORESTALES MEDITERRÁNEOS (RESTAURO DELLA FORESTA MEDITERRÁNEA). Roberto Mercurio. Edita.: CLUEB. Cooperativa Librería Universitaria Editrice Bologna (www.clueb.com). 2010. 368 páginas.

Gregorio Montero González. Investigador A-1 del CIFOR-INIA y expresidente de la Sociedad Española de Ciencias Forestales. Madrid-España Eduardo López-Senespleda. Investigador Técnico del CIFOR-INIA Madrid-España

El libro desarrolla la idea del término restauración como un proceso que lleva consigo intervenciones locales, precisas y adecuadas a cada caso. Es decir, entiende la restauración forestal como un proceso que engloba varias actividades forestales más o menos complejas, como repoblación, reforestación, forestación, reconstrucción de hábitats, rehabilitación y reemplazamiento o cambio de cubierta de una comunidad vegetal por otra, regeneración o renovación natural, etc. Se presenta la restauración forestal como un proceso complejo que engloba aspectos ecológicos en términos

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales

79


de biodiversidad, paisaje y funcionalidad biológica, aspectos técnicos de métodos de preparación del terreno e implantación de especies u otros métodos como regeneración, restauración de cauces fluviales y restauración paisajística, aspectos económico-sociales, históricos y éticos. El Prof. Roberto Mercurio coordina un equipo de 14 expertos científicos y técnicos que a lo largo de las XI partes o grandes capítulos del libro desarrollan todos los aspectos conceptuales, objetivos y técnicas de aplicación más adecuadas en cada caso. Se trata de una obra dirigida a los ecosistemas del norte y sur de la cuenca mediterránea, aunque con una gran carga conceptual que es válida para la restauración de sistemas forestales centroeuropeos. Italia es un país en el que la restauración forestal alcanzó un gran prestigio durante el final del siglo XIX y las dos terceras partes del siglo XX tanto por la extensión superficial de la misma como por la tecnología empleada. Esto queda demostrado por la repoblación de la cuenca del río Arno, que se inundaba periódicamente y aterraba la bella ciudad de Florencia. Sin embargo, en la última parte del siglo XX y principios del XXI, la restauración de sistemas forestales había disminuido hasta casi su desaparición, si se exceptúan algunas importantes plantaciones de frondosas destinadas a la recuperación de tierras agrícolas marginales. En tal sentido, bienvenida sea una obra como esta, que con un enfoque integral ofrece los conocimientos y las tecnologías necesarias para restaurar los sistemas forestales mediterráneos. La excelencia de los autores se hace patente en sus capítulos, pero el Prof. Roberto Mercurio ha tenido que hacer un gran esfuerzo de coordinación que solo un investigador científico formado en Arezzo y Florencia, y madurado, al final de su carrera profesional, en la Universidad de Reggio Calabria, habría podido llevar a cabo. La brillante trayectoria investigadora y docente del Prof. Mercurio ha trascendido las fronteras italianas, siento un científico conocido y reconocido en toda Europa, y especialmente, en la Europa circunmediterránea. Se dice que A las cumbres de la intelectualidad están reservadas las grandes síntesis, las cuales, no obstante, germinan de las aportaciones copiosas y vivificantes de otras inteligencias no tan sobresalientes. Pues bien, este libro es un caso paradigmático de esa forma de entender lo que debe ser una recapitulación (síntesis) y puesta al día de numerosos conceptos tradicionales y modernos para construir un excelente compendio sobre restauración forestal. Los forestales mediterráneos agradecemos el esfuerzo realizado por el Prof. Mercurio y sus colaboradores. Por último, una nota: el libro está editado en italiano.

80

CONTENIDOS PARTE I. INTRODUCCIÓN Significado y objetivos de la restauración forestal PARTE II. CONTEXTO AMBIENTAL Límites de la región mediterránea Clima Geoedafología Las tipologías forestales PARTE III. CONTEXTO ECOLÓGICO Un ecosistema forestal es un biotopo maduro Los bosque maduros en Italia: de los atributos estructurales a los procesos ecológicos en una red de hayedos maduros La composición específica y la estructura genética de las masas naturales PARTE IV. LAS COMUNIDADES VEGETALES Estudio de las comunidades vegetales con métodos fitosociológicos PARTE V. MODELOS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES Las sucesiones ecológicas La dinámica de las masas forestales La regeneración de masas forestales PARTE VI. PERTURBACIONES Significado de las perturbaciones El incendio forestal La fauna silvestre El pastoreo en el bosque El papel ecológico de los insectos fitófagos en los ecosistemas forestales El papel ecológico y el impacto de los hongos en los ecosistemas naturales Los procesos y estados de degradación PARTE VII. EL CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIOECONÓMICO Las vicisitudes históricas de la cultura de la selva con especial referencia a la Italia centro-meridional PARTE VIII. SISTEMAS CULTURALES El sistema forestal (silvosistema) Los sistemas agroforestales Los sistemas de arboricultura Las plantaciones lineales de árboles PARTE IX. LA RELACIÓN HOMBRE-BOSQUE La dimensión ética Los ecoservicios (funciones) de los bosques PARTE X. LA PRÁCTICA DE LA RESTAURACIÓN: CASOS DE ESTUDIO Los terrenos exagrícolas Las repoblaciones de coníferas Los sistemas dunales Los pinares litorales Los montes bajos (tallares) Los montes altos (fustales) Los castañares para fruto Los montes degradados por incendios y pastoreo Restauración de áreas de minería, graveras y canteras PARTE XI. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA RESTAURACIÓN FORESTAL Indicadores y monitoreo para la evaluación de la calidad de la restauración forestal

2015. N.o 63


Cincuenta años haciendo profesión

Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural Avenida Menéndez Pelayo, 75, bajo izquierda. 28007 Madrid Tfno.: 91 501 35 79 . Fax: 91 501 33 89 forestales@forestales.net

www.forestales.net


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.