Revista Foresta nº 66

Page 1

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales. N.o 66

Evolución de masas de Quercus en Extremadura afectadas por seca Astragalus nitidiflorus, en peligro crítico Cambios en la distribución y abundancia de especies forestales a partir del IFN

ta Entrevis

Antonio Zamorano

Director adjunto del Parque Nacional de Garajonay

l Especia

El sector forestal a examen en #Redforesta2016


SUMARIO FORESTA n.o 66 Colaboraciones Técnicas: 4

Entrevista: Antonio Zamorano, director conservador adjunto del Parque Nacional de

Ismael Muñoz Linares

Garajonay

12

64

52

Especial: #Redforesta2016, el sector forestal a examen Colaboraciones Técnicas: Cambios en la distribución y abundancia de especies forestales a partir del Inventario Forestal Nacional

Daniel Moreno Fernández, Fernando Montes, Mariola Sánchez-González, Iciar Alberdi, Rut Sánchez de Dios, sabel Cañellas, Laura Hernández 70

Impacto ambiental de las actividades recreativas en los montes de la Comunidad de Madrid

María José Carrasco García-Caro, Álvaro Enríquez de Salamanca 74

Desarrollo de un nuevo concepto de fajina prefabricada para trabajos de restauración posincendio

92

Agustín Bermejo Fernández

Noticias forestales

Evolución de la densidad arbolada de las masas de Quercus afectadas por seca en Extremadura desde 1957 hasta 2013

Manzano M. J., Belvís G., Folgueiras R., Prieto J. M.

80

58

Optimización de la producción en vivero de Astragalus nitidiflorus, una especie en peligro crítico de desaparición

María José Vicente Colomer, Encarnación Conesa Gallego, Sebastián Bañón Arias y Juan José Martínez-Sánchez

100 años de parques nacionales en España

José Ramón González Pan

“Impreso en papel certificado que proviene de bosques gestionados de forma sostenible y fuentes controladas”


editorial

Retos y oportunidades

D

urante los últimos tres meses se ha desarrollado Redforesta 2016, el congreso que ha puesto fin a la celebración del quincuagésimo aniversario de la creación del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales, ahora también de Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural. El objetivo principal de este congreso, que se ha celebrado en cinco ciudades diferentes, ha sido poner de manifiesto la importancia de los trabajos desarrollados por la ingeniería forestal en la gestión y conservación del medio natural. Las materias tratadas en estos encuentros han ido desde los aprovechamientos de recursos naturales renovables como la madera a la mitigación y adaptación al cambio climático, pasando por la conservación de la biodiversidad, la producción de energía limpia no contaminante, el desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías a la gestión, la lucha contra

los incendios forestales o la defensa del monte frente plagas y enfermedades. Son muchas las actividades profesionales que los ingenieros forestales desarrollan en el medio natural para garantizar procesos fundamentales para los seres vivos. Ha sido una oportunidad para reivindicar el trabajo de los ingenieros forestales, que es mucho, en beneficio de la vida en el planeta. Hemos podido comprobar, una vez más, el compromiso profesional y personal de los forestales con la gestión sostenible de los ecosistemas forestales. Nos hemos encontrado con ingenieros forestales orgullosos de lo que hacen, convencidos de su trabajo y de sus conocimientos, que reivindican la labor desarrollada –y tantas veces injustamente denostada- y que reclaman a los poderes públicos las condiciones necesarias para que los montes alcancen la importancia social y económica que pueden llegar a ofrecer.

Ha sido una oportunidad para reivindicar el trabajo de los ingenieros forestales, que es mucho, en beneficio de la vida en el planeta. Hemos podido comprobar, una vez más, el compromiso profesional y personal de los forestales con la gestión sostenible de los ecosistemas forestales. Nos hemos encontrado con ingenieros forestales orgullosos de lo que hacen, convencidos de su trabajo y de sus conocimientos, que reivindican la labor desarrollada –y tantas veces injustamente denostada- y que reclaman a los poderes públicos las condiciones necesarias para que los montes alcancen la importancia social y económica que pueden llegar a ofrecer Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales

1


Si algo ha quedado de manifiesto en Redforesta 2016 es que los bosques representan una magnífica oportunidad de futuro económico, social y ambiental. No aprovecharla es despreciar de manera irresponsable la oportunidad de crear empleo, de conservar la riqueza natural que albergan, de mantener con vida el medio rural, y es una forma de dar la espalda a alguno de los retos más importantes que tiene la Humanidad, como es la lucha contra el cambio climático

Hay varias cuestiones que se han repetido de una u otra forma en todas las jornadas en las que se ha dividido este congreso; la principal de ellas es que el bosque es riqueza y ofrece una enorme posibilidad de creación de empleo y de desarrollo rural. No por repetida mil veces esta afirmación deja de tener importancia. Lo que ha sucedido esta vez es que el mensaje es compartido por universidades, colegios profesionales, empresas y responsables políticos de administraciones públicas. Y este mensaje se oye y se repite con mayor frecuencia en los medios de comunicación y en las redes sociales, a las que parece haberse incorporado definitivamente el sector forestal. Prueba de ello es la enorme cantidad de reproducciones en Twitter y en Facebook que han tenido los mensajes compartidos en directo en estos congresos. La necesidad de comunicar es otra de las conclusiones más repetida durante todos estos días. Ha sido constante la reclamación a los responsables políticos de las administraciones públicas para que hagan una apuesta por la gestión forestal, que se haga patente en una mayor inversión y que incentive las iniciativas privadas. La propuesta generalizada ha sido promover la gestión forestal sostenible mediante instrumentos como los planes de ordenación o de gestión. Una nueva fiscalidad ambiental para los propietarios forestales que propicie la inversión en gestión forestal sostenible ha sido la demanda más escuchada en este sentido. Sin inversión no hay ganancia, sin ganancia hay abandono y sin actividad los territorios mueren. Pero, junto a la sabida reclamación a los poderes políticos para la imprescindible inversión pública que dé al sector forestal el impulso inicial que necesita, aparece también una actitud más proactiva entre

2

los profesionales: convertir los retos en oportunidades, buscar nuevos mercados y servicios que abran el horizonte profesional. El cambio climático es quizás el mejor ejemplo. Solo los bosques son capaces de mitigar sus efectos. Mientras que el resto de sectores a lo máximo que pueden aspirar es a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero, el sector forestal puede compensar las emisiones de los demás y, por si fuera poco, los productos de madera pueden secuestrar el carbono durante todo su ciclo de vida útil. Potenciar el consumo responsable de productos forestales frente a competidores más contaminantes, escasos e importados del exterior es la propuesta más repetida. Si algo ha quedado de manifiesto en todas estas jornadas es que los bosques representan una magnífica oportunidad de futuro económico, social y ambiental. No aprovecharla es despreciar de manera irresponsable la oportunidad de crear empleo, de conservar la riqueza natural que albergan, de mantener con vida el medio rural y de dar la espalda a alguno de los retos más importantes que tiene la Humanidad como es la lucha contra el cambio climático. Tiempo habrá, en clave interna, de analizar los objetivos alcanzados y el esfuerzo realizado para poder celebrar este congreso itinerante. Seguro que todo es siempre mejorable pero no cabe duda de que Redforesta 2016 ha sido una oportunidad para reivindicar la profesión de ingeniero forestal, para comprobar cómo los problemas y las necesidades generales son muy similares en todo el territorio nacional, para renovar el compromiso con los bosques y su gestión sostenible desde un sentimiento de pertenencia a un grupo. Desde ese punto de vista, puede decirse que la celebración de este congreso ha sido un éxito.

2016. N.o 66


FOTOGRAFÍA DE PORTADA

FE DE ERRATAS DEL NÚMERO 65 En la entradilla en la entrevista a Rafael Cubero Rivera, director general de Política Forestal y Espacios Naturales de Castilla-La Mancha, se dice "le ha tocado tomar dos decisiones complicadas nada más llegar: ampliar la protección de la Laguna de Hito, lo que ha paralizado, de momento, la construcción del Almacén Temporal de Residuos Radiactivos en Villar de Cañas y recurrir los planes hidrológicos aprobados recientemente por el Gobierno de España". Estas decisiones han sido ejecutadas por su Dirección General, pero no han sido tomadas directamente por él sino que son decisiones del Gobierno de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

M

onte La Matea, n.o 155 del Catálogo de Montes de Utilidad Pública. Término municipal de Enguera (Valencia). La gestión ha buscado compatibilizar el aprovechamiento energético eólico, la conservación de especies, los usos tradicionales con ganado y recuperar las antiguas captaciones de agua horizontales. Ismael Muñoz

EDITA: Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales Avda. Menéndez Pelayo n.º 75, 28007 Madrid Tfno: 91-501 35 79, Fax: 91-501 33 89. Página web: www.forestales.net DIRECTOR: F. Javier Cantero Desmartines. Subdirector: Andrés Arregui Noguer. DIRECTOR TÉCNICO: Ismael Muñoz Linares CONSEJO DE REDACCIÓN: Teodoro Abbad J. de Aragón, Susana Domínguez Lerena, Alvaro Enríquez de Salamanca Sánchez-Cámara, Enrique García Gómez, José González Granados, Salustiano Iglesias Sauce, María José Manzano Serrano COLABORADORES: Bixente Dorronsoro Mintegui, Juan Carlos Gómez, Raúl de la Calle Santillana, María Jesús Beamud, María Eugenia Oliver Sánchez DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Altermedia Comunicación 2000, S.L. C/ Electrodo n.º 68, oficina 6, 28522 Rivas Vaciamadrid IMPRESIÓN: Grupo Impresa. C/ Herreros n.º 42, 28969 Getafe DEPÓSITO LEGAL: M-4.268-1975, ISSN: 1575-2356 FOTOGRAFÍA DE PORTADA: MUP La Matea (Valencia). Autor: Ismael Muñoz. Las opiniones expuestas por los autores de los artículos no son necesariamente las del C. O. I. T. F. Los artículos, fotografías y gráficos que se publican en Foresta son facilitados por las personas que los firman. Es su responsabilidad la autoría de los mismos. Foresta admite, de buena fe, que este material pertenece a quienes lo firman, o que disponen de los permisos pertinentes para su reproducción.

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales

3


ACTUALIDAD

ENTREVISTA

Antonio Zamorano, ingeniero técnico forestal y director conservador adjunto del Parque Nacional de Garajonay

“Garajonay es un referente de La Gomera en el mundo” Ismael Muñoz Linares

De una isla a otra, de un pequeño pueblo de la zona de Sanabria en Zamora a La Gomera. Isla física, que no mental, ni emocional, porque le sobra sensibilidad y Garajonay es una puerta abierta al mundo. Desde que llegó al parque nacional no ha hecho otra cosa que trabajar por la conservación de uno de los espacios naturales más especiales que tenemos. Se enamoró de este rincón del planeta, aunque no lo dice, pero se deduce de sus palabras, de sus dibujos y de su trabajo. Vocación y pasión unidas. Se para el mundo, o se vuelve invisible, cuando se habla de Garajonay. Usted lleva más de 30 años de labor profesional en el Parque Nacional de Garajonay, ¿Cómo fue su llegada?. Su procedencia no es canaria, ¿permite este detalle enfrentarse a la gestión de forma distinta a si el gestor hubiese nacido en la zona del parque? En 1986, tras aprobar una oposición al Cuerpo de Ingenieros Técnicos Forestales del entonces Ministerio de Agricultura, se me envió al Parque Nacional de Garajonay. En este año se reordenaban las competencias y servicios de la Administración del Estado, como consecuencia del proceso autonómico y de transferencias de medios personales de la Administración Central a la Autonómica. Este proceso

4

afectó a las competencias del desaparecido Instituto Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ICONA), subrogándose la Comunidad Autónoma de Canarias las competencias que en materia de conservación de la naturaleza tenía el Instituto. Sin embargo, una de las competencias que en materia de conservación se reservó el Estado fue la gestión de los Parques Nacionales. El ICONA inició a partir de ese momento el proceso de dotar de medios personales y humanos a los parques canarios. Desde un principio me sentí ilusionado con el trabajo que se me reservaba, a pesar de la distancia que me separaba de mi lugar de origen, un

pueblo de Zamora de la bonita comarca de Sanabria. Desde mi punto de vista, el hecho de no haber nacido en la zona permite enfrentarse de forma distinta, sin menos ataduras, a una gestión de un espacio natural que implica afrontar una serie de normas y limitaciones de uso para su conservación. ¿Cómo fueron sus principios en la gestión del Parque Nacional de Garajonay? Muy ilusionantes; en la misma fecha se incorporó también el actual Director Conservador, D. Ángel B. Fernández López, y juntos, hasta hoy, hemos compartido una aventura intensa, un trabajo motivador y gratificante. D. Isidoro González, el director en ese momento del parque nacional, fue nuestro entrañable guía durante los primeros pasos, ejerciendo como director adjunto Ángel B. Fernández y reservándose para mí el puesto de jefe de conservación. Se trataba en estos años de consolidar el Parque Nacional de Garajonay que se creó por Ley 3/1981, de 25 de marzo, con la finalidad de preservar la laurisilva canaria, y de desarrollar un Plan Rector de Uso y Gestión ya aprobado. En el año 1987 D. Isidoro González deja el parque Nacional pasando su dirección a D. Ángel B. Fernández y asumiendo yo, tras los concursos de personal correspondientes, la dirección adjunta.

2016. N.o 66


Usted participó muy directamente en la construcción del centro de visitantes Juego de Bolas, la infraestructura de uso público más importante de Garajonay Esta infraestructura se estaba construyendo a nuestra llegada, por lo que participamos de los trabajos de construcción, fundamentalmente en el acondicionamiento de sus exteriores y sus jardines de flora autóctona, que son hoy uno de sus atractivos más reseñables. En años posteriores se reformó la exposición y se acondicionaron nuevas salas, y más tarde realizamos una importante ampliación de la instalación, así como la construcción de un magnífico mirador con impresionantes vistas al valle de Meriga y a la vecina isla de Tenerife. En estos momentos, estamos preparando una nueva remodelación que nos permitirá mejorar algunos aspectos y acondicionar aquellos elementos más deteriorados. Este centro es la infraestructura de uso público más importante del parque nacional, siendo el más visitado de la Red de Parques Nacionales; por él pasan más de 125.000 visitantes al año de distintas nacionalidades, fundamentalmente alemanes, seguidos de británicos, españoles y franceses. Se inauguró en mayo de 1987, haciéndose coincidir esta inauguración con la de-

claración del parque como bien natural del Patrimonio Mundial por la UNESCO. Su construcción, acondicionamiento e inauguración fue para nosotros toda una inicial experiencia para futuros retos y acontecimientos que a lo largo de estos años nos esperaban y que se han sucedido en el parque nacional. Su trabajo parece muy ligado al de su compañero Ángel B. Fernández con quien “aterrizó” en Garajonay Ha sido un trabajo compartido y dirigido por una persona que admiro personal y profesionalmente, el resultado de mi trabajo no habría sido el mismo sin la dirección, dedicación y profesionalidad del director del parque nacional D. Ángel B. Fernández López, todo un profesional amante de su trabajo que ha dedicado toda su sabiduría y conocimiento, que es mucho, a la gestión de este espacio natural, un camino que iniciamos juntos y que espero continuaremos hasta nuestra jubilación. ¿Su trabajo fue siempre dentro del parque nacional? A nuestra llegada se iniciaba una gestión técnica, profesionalizada y de experiencia bajo la tutela del ICONA que en estos primeros años contaba con una Delegación Provincial en Santa Cruz de Tenerife. Nuestro trabajo inicial-

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales

mente también se desarrolló fuera del ámbito del parque nacional. El ICONA era uno de los organismos con mayor inversión en La Gomera y realizaba actuaciones en infraestructuras públicas en las aéreas de influencia socioeconómica de los parques nacionales, que en el caso de Garajonay era toda La Gomera. Esto supuso una importante experiencia profesional, conectada con el apoyo al desarrollo socioeconómico del área de influencia socioeconómica del parque. ¿Qué le llevó a decidirse por lo estudios de ingeniería forestal? Vengo de la entonces desprestigiada formación profesional, rémora que creo llega a nuestros días, pero lo digo con orgullo. Guardo con especial cariño mi título de maestro industrial ebanista; estudios que realicé en la Escuela de Maestría Industrial de Zamora. La desinformación era absoluta en todos los ámbitos y más aún en un pequeño pueblo de la comarca de Sanabria, un territorio muy abandonado de los poderes públicos y muy deprimido social y económicamente. Desconocía en buena medida las competencias de la ingeniería forestal, aunque sí había oído hablar de los ingenieros de montes. Estábamos realizando la reválida cuando en el cartel

5


de anuncios de la escuela se informaba que la especialidad de madera se adaptaba muy bien para continuar con los estudios universitarios de Ingeniería Técnica Forestal. Esto y el empujón de mis padres fue lo que desató en mí la idea de realizar estos estudios. Los acontecimientos posteriores se desarrollaron de forma curiosa. Resuelta la duda de si los estudios de formación profesional permitían el pase directo a la universidad, se planteó la reserva de plaza; para ello la colaboración del bedel de la escuela fue fundamental. redactamos un escrito que creímos suficiente, por supuesto con su correspondiente sello póliza, dirigido a no recuerdo qué instancia de Madrid, solicitando plaza en la universidad para los estudios de Ingeniería Técnica Forestal. Pocos días después recibí una tarjeta postal, en la que se me explicaba todo el proceso para realizar esta reserva y todos los documentos que había de cumplimentar. Volvamos a su llegada a Garajonay. Después del debut con la construcción del centro de interpretación comienza una actividad profesional muy intensa y variada A partir de aquí continuamos con la organización de la visita, con la creación y acondicionamiento de senderos, áreas recreativas, miradores, etc. La señalización interpretativa y direccional fue uno de los importantes proyectos que acometimos, en el marco del desarrollo del uso público, supeditando este objetivo siempre a lo prioritario del espacio natural, que es su conservación. Se iniciaron también los trabajos de recuperación de una zona degradada en el sur del parque nacional, unas 500 ha ocupadas por matorrales y plantaciones comerciales de pino canario y radiata. El objetivo final era su transformación y recuperación para el bosque nativo, el monte verde canario o bosque de laurisilva. Este ha sido uno de los trabajos en los que más inversión se ha empleado, ocupando además a lo largo de todos los años a una importante población local, con su correspondiente repercusión social. Se ha tratado de una transformación paulatina habiéndose empleado diversas técnicas dependiendo de la situación inicial de la que se partía; aquellas zonas de plantaciones de pinos que conservaban un sotobosque de monte-

6

verde de cepas de brezo y haya (Myrica faya) rebrotaron vigorosamente tras la eliminación del pinar. Entendíamos que se precisaba de una actuación rápida para evitar la desaparición del sotobosque por la competencia del pinar, por lo que se decidió por el anillado en una parte de estas zonas, sobre todo en aquellas de más difícil acceso. En otras áreas con pinares sin sotobosque, se optó por una eliminación paulatina de la masa, a la vez que se procedía la plantación con especies nativas como el brezo (Erica arbórea), el haya (Myrica faya) y el laurel (Laurus canarienses), fundamentalmente. Para la restauración de las áreas de matorrales, mucho más costosa por la lentitud de su recuperación, se recurrió a la plantación. Estas actuaciones supusieron necesariamente la creación de viveros destinados a la reproducción masiva de planta. En 2012 esta actuación estaba prácticamente concluida, se había conseguido recuperar un área de más de 500 ha de matorrales y de plantaciones forestales para el bosque nativo, presentando una magnifica evolución, pero desgraciadamente todo este trabajo realizado a lo largo de más de 30 años fue pasto de las llamas en el gran incendio que se inició el 4 de agosto de 2012. Destacar un trabajo que ha sido pionero en la Red de Parques Nacionales, el Programa de Seguimiento Ecológico, que la dirección del Parque impulsó e inició en 1993 como herramienta básica de la gestión. Una gestión activa necesita instrumentos como la investigación, el seguimiento y la evaluación para resolver en cada momento los problemas de conservación. Destacar también los programas de recuperación de la flora amenazada por el que desde hace años el parque nacional ha venido desarrollando un programa de actuaciones de recuperación de aquellas especies más amenazadas de flora, con el fin de garantizar su supervivencia, en cumplimiento además de los objetivos recogidos en su Plan Rector de Uso y Gestión. El control de especies de la flora invasora es otro de los programas que hemos desarrollado. Un trabajo importantísimo en cualquier parque nacional es el relativo al uso público, algo en lo que usted ha trabajado hasta el extremo de dibujar

muchas de las láminas de especies del parque. Además de ser autor de algunos de los dibujos de flora y fauna de la guía del parque nacional Efectivamente, ese es otro de los pilares en la gestión del parque: el desarrollo del sistema de uso público, apoyado en programas, ser vicios y equipamientos que ha facilitado que el visitante a Garajonay se acerque de una forma ordenada a sus valores naturales y culturales y participe de su conservación. Hemos consolidado un equipo humano digno de mención, su experiencia y trabajo a lo largo de muchos años ha consolidado un magnífico programa de educación ambiental e interpretación Cabe resaltar también la implantación de la Carta Europea de Turismo Sostenible. En estos momentos, estamos intentando integrar esta herramienta de trabajo en la estructura organizativa y funcional de la recién creada Reserva de la Biosfera de la Gomera. Los folletos, la guía de visita, el libro Garajonay Patrimonio Mundial, los audiovisuales, etc. son otros de los muchos trabajos que se han acometido en el parque nacional y en los que de una u otra forma me he visto implicado. Por ejemplo, me enorgullece mi aportación a la guía de visita que me permitió plasmar mi afición por el dibujo. Se trata de un trabajo que siempre he cultivado, autodidacta, sin otro aprendizaje que el producto de una afición, que sin esfuerzo me ha permitido descubrir el placer que proporciona esta arte. La guía de visita a Garajonay me proporcionó la ocasión para iniciarme en el dibujo de naturaleza, y para la que preparé unas láminas de identificación de las especies de árboles más representativos del parque, las palomas de la laurisilva, el carboneo, etc. ¿Ese es quizás el principal valor natural de Garajonay, su vegetación? La flora del parque nacional es un auténtico tesoro ecológico por la elevada endemicidad, contabilizándose para el caso de la flora vascular unos 128 endemismos canarios, de los que unos 34 corresponden a especies endémicas de la isla y nueve son casi exclusivos del parque nacional. La formación arbórea de la laurisilva la constituyen una veintena de especies, casi todas ellas paleoendemismos, y en el sotobosque la radiación adaptativa ha

2016. N.o 66


Haya. Myrica faya

Sanguino. Rhamnus glandulosa

Tajinaste azul. Echium acanthocarpum

Jara de los Roques. Cistus chinamadensis

Palo blanco. Picconia excelsa

Til. Ocotea foetens

Viñátigo. Persea indica

Acebiño. Ilex canariensis

Dibujos de Antonio Zamorano

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales

7


hecho que géneros que están representados por hierbas en el continente en el parque se distingan por ser especies arbustivas. Algunas de estas plantas endémicas son extremadamente raras. Entre las especies que cabría citar con las que el parque ha venido trabajando a lo largo de estos años para la recuperación de sus poblaciones, están: el tajinaste azul (Echium acanthocarpum) una espectacular y preciosa planta que hoy gracias al esfuerzo realizado puede verse en diversos puntos del parque accesibles al visitante, el haya romana (Myrica rivas-martinezzii), el saúco (Sambucus palmensis), el mato blanco (Pericallis hansenii), la adelfa de monte (Euphorbia mellifera), el bejeque (Aeonium gomerense), etc. Como ocurre con la flora, la fauna es rica en su composición y endemismos. No busquemos en Garajonay grandes mamíferos. La insularidad, y por tanto el océano, ha sido un obstáculo para la mayoría de los animales a excepción de las aves y los reptiles que han podido alcanzar la isla en posibles balsas naturales. Muchos de estos animales que han alcanzado la isla han terminado por diferenciarse de los de su procedencia de origen por los miles o millones de años sin conexión. Destacar entre las aves dos especies de palomas, verdaderas joyas del bosque de laurisilva, la paloma turqué (Columba bollii) y la paloma rabiche (Columba junoniae); la primera es el ave de la laurisilva por excelencia, y la segunda gusta más de zonas limítrofes escarpadas y barrancos rocosos. Destacar también, entre los reptiles, el lagarto gomero (Gallotia gallotia gomerae) que se creía extinguido y que solo hace unos pocos años se localizó en una zona de la isla. Y de entre los mamíferos, citar a los mur-

ciélagos, de las que cuatro especies se cobijan en el parque. En cuanto a la fauna invertebrada, Garajonay es una verdadera reser va para más de 1.000 especies, de las que 153 son endemismos del parque nacional. Los invertebrados son todavía un mundo por descubrir, aunque ya se han descrito un importante número de nuevas especies en las últimas décadas. El incendio forestal de 2012 afectó gravemente al parque, ¿en qué situación está la parte quemada? ¿Qué trabajos de recuperación se han realizado desde entonces? El 4 de agosto de 2012 se inició un gran incendio que afectó a la isla de La Gomera y al Parque Nacional de Garajonay, un incendio intencionado, el de mayores dimensiones que se recuerda en La Gomera, con consecuencias graves para la isla y para el parque. Afortunadamente, en este incendio no hubo víctimas humanas, a diferencia del de 1984, en el que murieron veinte personas. Las condiciones climatológicas en las que tuvo lugar el incendio fueron extraordinariamente adversas, a lo que se añadió la desecación que la vegetación venía sufriendo como consecuencia de la sequía desde un año atrás. Todos estos factores desfavorables, unidos al difícil relieve de la isla y a la existencia de una vegetación muy inflamable y continua en muchos tramos del área afectada, explican la asombrosa virulencia del incendio. La virulencia y la rapidez de propagación fueron tales que pronto alcanzó una gran magnitud, imposible de controlar a no ser que las circunstancias meteorológicas favoreciesen los intensos trabajos de extinción, cosa que no sucedió.

Para la zona afectada del parque, 750 ha, lo que supone el 18,70 % de su superficie, a diferencia de otras zonas de la isla en la que la vegetación prácticamente ya se ha recuperado, tendrán que pasar algunas generaciones para su recuperación, sobre todo aquellas zonas boscosas de mayor madurez. Desde antes de que se diera por extinguido el incendio se iniciaron diversas actuaciones para paliar, en la medida de lo posible, los graves daños que se produjeron. Se realizaron trabajos buscando reducir la erosión antes de la llegada de las primeras lluvias, mediante la construcción de fajinadas y albarradas que funcionaron relativamente bien. Se iniciaron también estudios para conseguir información sobre los daños ecológicos que produjo el incendio. El siguiente paso ha sido la restauración ecológica, es decir, la repoblación de aquellas zonas en las que no se ha producido rebrote, y la creación de aéreas cortafuegos mediante la eliminación y extracción del arbolado quemado. Las situaciones tras el incendio son diversas, desde zonas en las que se ha producido una regeneración vigorosa, pasando por situaciones intermedias, hasta las que no se ha producido ningún regenerado. Lo que sí es muy importante es la invasión de estas aéreas por el matorral, fundamentalmente de codeso y jara, que en zonas con escaso rebrote del arbolado ha conducido a una matorralización del paisaje. La recuperación de esta zona incendiada de Garajonay exigirá mucho trabajo y un gran esfuerzo económico durante los próximos años para ayudar a la naturaleza en su recuperación y evitar nuevas heridas en los bosques de laurisilva madura.

Las presiones sobre los parques nacionales aumentan y cambian día a día. Las presiones actuales, alejadas de lo que en el pasado pudo suponer un riesgo para el espacio natural y que partían de la necesidad vital de la supervivencia, pasan por la demanda de ocio y de negocio, sin importar el medio en el que se desarrolla y sin valorar los riesgos que puedan suponer 8

2016. N.o 66


¿Cuáles son las principales amenazas de conservación y los retos de futuro del Parque Nacional de Garajonay? Los incendios, sin duda, son la principal amenaza para el parque nacional. El riesgo de incendio es muy elevado en el verano y en aquellas épocas en las que las Islas Canarias son invadidas por el denominado tiempo sur o sahariano. La infraestructura viaria que atraviesa el parque condiciona de forma determinante su gestión. La proliferación de vías de comunicación ha compartimentado el bosque y facilitan el acceso incontrolado del visitante. La gestión del parque, con el objeto de minimizar los riesgos, se ha apoyado en estas vías para la creación de la infraestructura de uso público: los miradores, los aparcamientos, los puntos de inicio de muchos de los senderos se han anclado en puntos estratégicos de estas vías, tratando de canalizar así los más de 800.000 visitantes anuales que recibe el parque nacional y reducir su impacto en el medio. El primer reto es continuar con los trabajos de recuperación de la zona incendiada, ya que este incendio supuso una verdadera catástrofe para el parque. Pero hay más retos, como el

desarrollo de un plan de prevención y extinción de incendios para toda la Isla; el control de herbívoros domésticos abandonados, semisalvajes; continuar con los trabajos iniciados en el plan de acción y estrategia de la Carta Europea de Turismo Sostenible, una herramienta básica y esencial en la participación social y colaboración entre las distintas administraciones en materia de sostenibilidad turística, y la ampliación del parque a zonas aledañas de extraordinario valor. ¿Son los Parques Nacionales una excusa más para la disputa política partidista? La aprobación de la última ley de Parques Nacionales parece ser un ejemplo de esta disputa, o el evidente interés por derivar la gestión de los mismos a administraciones públicas cada vez más próximas al mismo espacio natural. ¿Cómo afecta esta disputa al trabajo de gestión del mismo? Las presiones sobre estos espacios aumentan y cambian día a día, y si inicialmente se ligaban a las necesidades de una economía de subsistencia de la población del entorno, como los aprovechamientos de maderas, leñas, aguas, pastoreo, etc, hoy lo son de una tipología bien distinta. Las presiones actua-

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales

les, alejadas de lo que en el pasado pudo suponer un riesgo para el espacio natural y que partían de la necesidad vital de la supervivencia, pasan por la demanda de ocio y de negocio, sin importar el medio en el que se desarrolla y sin valorar los riesgos que puedan suponer. Por ejemplo: la instalación de “guachinches” en puntos estratégicos, las excursiones con vehículos todo terreno tipo safari africano, los “quads”, el “paintball” o batallas con balas de pintura, excursiones a caballo, la instalación de tirolinas y otro tipo de artilugios entre los árboles, plató para todo tipo de anuncios publicitarios o para el cine, con la participación de animales que nunca han vivido en las islas, todo tipo de competiciones deportivas motorizadas y no motorizadas. En definitiva, como si en toda la isla fuese el parque el único escenario donde realizar este tipo de actividades, menospreciando la conservación y los extraordinarios valores del mismo. Este tipo de actividades son vistas desde una parte de los gestores públicos como una oportunidad de promoción turística, sin llegar a ver que la promoción de la isla y de un espacio natural como Garajonay ha de sustentarse en los altos valores naturales que merecieron su declaración,

9


cuando toda esta avalancha de usos lo que podría amenazar es la presencia de aquellos visitantes que buscan un turismo comprometido con la naturaleza y su conservación. La gestión de estas presiones, no me cabe duda alguna, desde mi experiencia, resultan mucho más fáciles de gestionar cuando las decisiones se acuerdan desde instituciones alejadas del territorio en el que se asienta el espacio natural.

No puede negarse la enorme capacidad de atracción que ejercen los parques nacionales entre la población, especialmente la urbana. Tanto es así que son un destino turístico de primer orden, con los consiguientes problemas y retos de gestión que conlleva. ¿Se ha primado demasiado el aspecto turístico de estos espacios en detrimento en ocasiones de la propia conservación? El turismo es el motor económico de Canarias, los impactos sobre el territorio y especialmente sobre los espacios protegidos se minimizarán si se implantan mecanismos de control. Es una de nuestras tareas, conseguir un uso razonable y respetuoso del espacio compatible con los valores que le llevaron a su declaración como parque nacional. Garajonay es el referente de la visita a la Gomera, uno de sus mayores atractivos turísticos y, por tanto, un motor económico y fuente de riqueza extraordinario. Son otros los desafíos que habrá que afrontar. Las presiones sobre el territorio son variadas y diversas y en ocasiones promovidas desde las propias administraciones públicas que, a veces, confunden su promoción turística con actividades de lucro que nada tienen que ver con la promoción del espacio natural, y no ven las infinitas posibilidades que tiene un espacio de tan extraordinario valor como este parque nacional. Garajonay es un referente de la isla en el mundo, su conservación es una necesidad y preservarlo para las generaciones futuras es una obligación.

Antonio Zamorano

Pioneros en la promulgación de la primera Ley de Parques Nacionales, en la creación de la Red de Parques Nacionales, que ha sido ejemplo para otros países, y, ahora, en la gestión de los parques por parte de las CC. AA. ¿En qué ha variado la gestión de los parques desde que pasó su responsabilidad a las CC.AA.? En 2010 se materializa la transferencia de la gestión de los parques nacionales canarios a la comunidad Autónoma, un proceso que se inicia tras la sentencia del Tribunal Constitucional, de 2004, a los recursos presentados por la Junta de Andalucía y el Gobierno de Aragón. Desde este punto de partida en el que se pasa de una gestión de los parques nacionales por el Estado, con la participación de las comunidades autónomas a través de las Comisiones Mixtas de Gestión, a una gestión exclusiva de la comunidad autónoma correspondiente, se rompió una dinámica en la que la gestión de estos espacios era una realidad cada

vez más valorada social e internacionalmente. La actividad del Organismo Autónomo Parques Nacionales en este ámbito estaba viviendo una época dorada, con sus defectos y sus virtudes, como sucede en otros ámbitos. La sentencia del Constitucional puso fin a esta realidad, y a partir de ahí se inició un proceso que, en el caso de Canarias, aún no ha finalizado. La previsión es que para el 1 de enero de 2017 la gestión de los cuatro parques nacionales canarios sea responsabilidad de la administración insular, los Cabildos. Si no me equivoco, es un caso único en Europa que la gestión de un parque nacional esté en manos de una corporación local. En el caso de Estados Unidos, los parques nacionales se gestionan bajo una competencia centralizada. Nosotros, los gestores, las personas que día a día trabajamos sobre el terreno, como no puede ser de otra manera, somos meros espectadores en este proceso. La gestión ha de continuar con la misma pasión y esfuerzo sea cual fuere el ámbito de decisión política; nuestra prioridad siempre ha de ser el parque nacional con los medios que los poderes públicos pongan a nuestra disposición en cada momento. Son otros los actores y los foros donde ha de reflexionarse sobre esta situación, y en consecuencia exponer las virtudes o los problemas del sistema actual de descentralización, y ver la conveniencia o no de revertir esta situación.

10

2016. N.o 66


Nosotros, los gestores, las personas que día a día trabajamos sobre el terreno, somos meros espectadores en el proceso de cambio de la Administración Pública responsable de la gestión de los parques nacionales. La gestión ha de continuar con la misma pasión y esfuerzo sea cual fuere el ámbito de decisión política; nuestra prioridad siempre ha de ser el parque nacional con los medios que los poderes públicos pongan a nuestra disposición en cada momento

Antonio Zamorano

de los cambios climáticos, añadió la frase “mire, esto es como tener un dinosaurio viviente”. La diferencia con los dinosaurios es que solo conocemos sus fósiles mientras que en Garajonay viven todavía estas especies, que ocuparon, como le comentaba, la cuenca mediterránea e incluso algunas zonas del norte del desierto del Sáhara donde aparecen tan solo como fósiles. Pocos días después, en una de las ediciones del citado periódico, en su portada y como gran titular del artículo sobre Garajonay se dice: “Un dinosaurio viviente en La Gomera”. El titular no dejó indiferente a nadie.

Treinta años de gestión en Garajonay deben dar para mucho que recordar y contar, no todo debe ser trabajo Recuerdo por ejemplo, y de esto hace ya unos cuantos años, cómo una periodista que se acercó a la oficina interesada en preparar un artículo sobre el parque nacional para un periódico de ámbito insular, preguntó al director D. Ángel B. Fernández sobre la importancia de Garajonay y que si podía

Madroño. Arbutus canariensis

explicarle el por qué de sus valores naturales. El director, con la finalidad de hacerse entender con un lenguaje sencillo, después de comentarle que allá por el Terciario, hace más de quince millones de años, la cuenca mediterránea estaba cubierta por bosques subtropicales formados por especies semejantes a las que hoy existen en las islas Canarias y que desaparecieron del continente como consecuencia

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales

Titulares como ese seguro que han llamado la atención de muchos visitantes, algunos muy conocidos Así es, recuerdo con especial afecto al recientemente fallecido Miguel de la Quadra Salcedo, que con motivo de la grabación de una serie para televisión española sobre los parques nacionales pasó una semana entre nosotros. Conocí a la persona cercana y entrañable que en más de una ocasión nos deleitó con cuestiones y anécdotas que recordaba de sus numerosas andanzas por el mundo. Destacar también la vista del entonces príncipe de Asturias, con motivo de su participación en las serie de televisión española, La España Salvaje, dirigida por Borja Cardelús. Por Garajonay han pasado ministros y otras personalidades públicas, científicos como Juan Luis Arsuaga, divulgadores de la naturaleza como Joaquín Araujo, otros como José Antonio Labordeta, directores de parques nacionales extranjeros y otros técnicos, y muchos más que se escapan ahora a mi memoria, que conocían sus valores y quisieron visitar un espacio natural excepcional.

11


ACTUALIDAD

#REDFORESTA2016

La sabiduría y el saber hacer sobre la madera. #Redforesta2016 Euskadi Se celebró en Hernani y San Sebastián del 13 al 15 de abril

L

Bixente Dorronsoro Mintegi Decano territorial del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural en Euskadi

12

a madera es el material natural y renovable por excelencia. Ecológico, biodegradable y almacén de CO2, es el material del futuro en la construcción para prestigiosos arquitectos que han descubierto sus enormes posibilidades al facilitar soluciones constructivas y decorativas que ningún otro material puede aportar. Sin embargo, aunque desde el punto de vista ambiental, constructivo y económico su uso solo ofrece ventajas, desde el punto de vista social es un material desconocido, y cuyo aprovechamiento, en ocasiones, carga con un estigma que dificulta la gestión forestal, lo que, a su vez, provoca numerosos problemas ambientales. Pero es que el tratamiento de la madera y su trabajo han evolucionado hasta el punto de ofrecer numerosos productos que nadie diría que tienen como base precisamente esta. Su combinación con otros materiales y los nuevos tratamientos de durabilidad ofrecen un nuevo producto final capaz de competir en sectores comerciales que antes eran impensables. Estas nuevas posibilidades son desconocidas incluso dentro del propio sector forestal, y no digamos para la inmensa mayoría de la sociedad. Conocerlas puede abrir nuevas perspectivas de gestión a los profesionales, puede ayudar a pensar en aprovechamientos con nuevos usos que de otra manera ni se

plantearían, o simplemente ofrecer una nueva oportunidad al producto del monte que, hoy por hoy, tiene más valor económico: la madera. Con la elección de ese tema quería, además, que se visualizara la existencia de un colectivo profesional que se encarga de gestionar adecuadamente un medio y unos recursos naturales que, tras su transformación, se convierten en parte de los bienes que utilizamos cada día. Pretendía que se llegara a ligar el producto que cada cual tiene o utiliza en su casa con su materia prima (la madera), con su procedencia (las masas forestales) y con quienes se ocupan de su correcta gestión (el colectivo forestal). Creo que es la apuesta correcta. La mayor parte del discurso que utilizamos ante la sociedad para mostrar la influencia o la importancia de nuestro quehacer profesional sobre el medio en el que actuamos se basa, como poco, en formulaciones de difícil entendimiento para buena parte de los ciudadanos. La madera es algo común y conocido por todos; a través de ella debemos darnos a conocer. A través de la madera debemos mostrar el valor del medio donde se genera, de la vida que hay en aquel medio, de nuestro cometido y compromiso con su mejora y conservación; si bien esto es entendido de muy diversa manera por distintas personas.

2016 n.o 66


Debemos mostrar los beneficios que tiene para el medioambiente el aprovechamiento sostenible de madera y los perjuicios o problemas que puede causar que tal aprovechamiento no se realice. El nombre de las jornadas pretendía ligar y actualizar la historia de la sabiduría popular y la tradición de lo forestal y de sus productos y usos con el conocimiento que la técnica, la investigación, la tecnología y los nuevos productos ofrecen a la sociedad, el saber sobre la madera. Sabiduría popular y tradicional junto con el saber científico y la experiencia técnica. Por ello, las cuestiones que se trataron incidieron en temas como la certitud de la sabiduría que nuestros mayores nos transmitieron en cuanto a la influencia de la fase lunar en el aprovechamiento de madera. El momento de la corta y el apeo de los árboles determinará algunas características de la madera obtenida. Por eso, en el congreso hablamos de cómo influye la Luna en estas cuestiones: peso, características mecánicas y durabilidad natural, entre otras. Pero también hablamos de la caracterización estructural de maderas; de técnicas no destructivas para conocer la calidad de la madera; de la construcción de casas “pasivas” basadas en la madera; de la importancia y las características de la madera laminada en la construcción; de la transformación de subproductos de aserradero en material energético y las normativas sobre biomasa en la C. A. de Euskadi y en Navarra; hablamos sobre madera tratada con productos ambientalmente respetuosos; sobre papeles y tableros con prestaciones especiales, sea para interior como para exterior; sobre las prestaciones de la madera en artículos deportivos de élite; sobre la modificación de las características de la madera por tratamientos térmicos; sobre nuevos productos diseñados en madera, elaborados y grabados con láser, o sobre la construcción naval en madera.

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales

Bittor Oroz, viceconsejero de Agricultura, Pesca y Política Alimentaria del Gobierno Vasco, Bixente Dorronsoro, decano territorial del Colegio en Euskadi, Miren Azkarate, concejala de Cultura, Euskera y Educación del Ayuntamiento de San Sebastián, y Pilar avizanda, decana del Colegio, en el momento de la clausura de redforesta Euskadi en el salón de plenos del ayuntamineto de San Sebastián. Bittor Oroz destacó la tradición forestal vasca y apuntó cómo la tecnología y la tradición conviven en el sector forestal, que cuenta con el compromiso de su gobierno por ser "generador de riqueza y empleo". Por su parte, Miren Azkarate justificó su presencia en el acto porque para ella "lo forestal es cultura porque implica conocimiento y tradición, una forma de hacer las cosas que viene de nuestros antepasados pero que se proyecta hacia el futuro". Palabra en la que coincidió Pilar Avizanda al destacar la capacidad de los ingenieros forestales para dar solución a cuestiones como la fijación de carbono para luchar contra el cambio climático, el aprovechamiento sostenible de recursos naturales, la gestión del territorio y la conservación de biodiversidad.

13


Objetivos e perseguían dos objetivos principales con estas jornadas: - mostrar las bondades de la madera como material polivalente, la necesidad de la utilización de esa materia prima para cualquier cosa de lo cotidiano, y de ahí, concluir en lo nuestro, lo forestal, el monte, los bosques, como origen de ese bien, y en nosotros, los forestales, como gestores-hacedores-planificadores de “eso” forestal. - llamar la atención del público sobre tres aspectos: en primer lugar, acerca de que lo transmitido por nuestros mayores no son habladurías o supersticiones, aunque en nuestras escuelas técnicas se haya obviado tratar sobre esa cuestión, fundamental en el pasado. En segundo lugar, sobre la multitud de materiales y productos de la más alta gama, que en ocasiones podemos confundir con plásticos u otros por sus prestaciones, pero que se basan en madera. Y, en tercer lugar, mostrar los trabajos de investigadores del más alto nivel que tratan sobre las propiedades de la madera, o sobre la variación de aquellas por influencias externas como la Luna o las mareas.

S

Tres conclusiones principales reo que los asistentes quedaron convencidos, y es lo que me gustaría trasladar, sobre tres aspectos principales: - Que hay una base cierta y ya demostrada en la sabiduría que nos ha llegado de nuestros mayores: la influencia de la Luna y las mareas. - Que hay investigación, también en el mundo de la madera, investigación pura e investigación aplicada. - Que es posible obtener, con la madera como base, productos punteros del más alto nivel tecnológico, además de los usos más convencionales de la madera ya conocidos.

C

Esto ha sido posible gracias al nivel de los ponentes, a quienes quiero agradecer la disposición a ponerse en manos de esta delegación del Colegio para participar en el congreso. Agradecimientos y peticiones stas jornadas no podrían haberse celebrado sin la generosa colaboración de las instituciones y entidades que a continuación se señalan: - Viceconsejería de Agricultura, Pesca y Política Alimentaria del Gobierno Vasco - Departamentos de Promoción Económica, Medio Rural y Equilibrio Territorial, y de Gobernanza y Comunicación con la Sociedad, de la Diputación Foral de Gipuzkoa - Departamento de Agricultura de la Diputación Foral de Álava - Fundación ORONA - Ayuntamiento de Donostia - Fundación ALBAOLA

E

Haría una petición a los organismos colaboradores para que atiendan con igual generosidad a este colectivo profesional ante proyectos similares en un futuro. En el caso de aquellos otros cuya puerta se ha tocado y han declinado su colaboración, que tengan a bien cambiar de criterio, pues se trata, de manera independiente, sobre cuestiones de interés general.

14

Reflexiones en cuanto a las reflexiones que me ha planteado la organización de este congreso, y de cara a próximas ediciones, con el fin de lograr la mayor difusión y asistencia posible quisiera hacer unas recomendaciones: - “Bombardear” con profusión acerca de la celebración del evento, sobre los ponentes y los contenidos de las ponencias a tratar, para lo que es imprescindible tratar de cerrarlo todo con antelación: mínimo, un mes. - Salir en los medios de prensa locales y a nivel de comunidad autónoma de manera frecuente, al menos los quince días previos a la celebración de las jornadas. - Realizar un resumen de cada parte de las jornadas, como mínimo, uno previa a la pausa de la comida y otro al cierre diario, que se relataría ante el auditorio y sería el guión sobre la aparición en prensa del evento; día a día. - Enviar a los participantes, incluso a los ponentes, una encuesta para conocer el grado de satisfacción con el desarrollo, el contenido y el grado de cumplimiento de las previsiones que tenían cuando se decidieron a participar en las jornadas.

Y

2016. N.o 66


Mª. José Barriola TKNIKA. Bixente Dorronsoro Diputación Foral de Guipúzcoa Proyectos de Caracterización Estructural de Madera La normativa europea obliga a que la madera, previo a su uso como material estructural, deba estar caracterizada según sus cualidades. La ausencia de este tipo de normalización sobre varias de las especies presentes en este ámbito geográfico (Euskadi y Navarra), tales como abeto Douglas, alerce del Japón y pino laricio de Córcega, hizo que a partir de 2011 se realizasen las caracterizaciones de las especies mencionadas. Esta caracterización fue gracias al impulso y bajo la dirección de M.a José Barriola y siendo codirector de los proyectos Bixente Dorronsoro. Las administraciones, sin cuyo concurso no hubieran podido realizarse estos proyectos, fueron, sobre todo, el Gobierno Vasco y la Diputación Foral de Gipuzkoa. Participaron también el Gobierno de Navarra (alerce) y el MEC de la administración central en la del abeto Douglas. Ha sido la primera vez que se ha realizado la caracterización estructural partiendo de los árboles en el monte, garantizando la rastreabilidad a lo largo de todo el proceso, hasta la mis-

ma rotura de las vigas en laboratorio, conociéndose en todo momento los siguientes datos: monte de procedencia, rodal, fecha de apeo, fase lunar, posición de la viga a ensayar en el árbol (troza basal, segunda, tercera o cuarta), e incluso se han ensayado vigas “gemelas”, es decir, vigas obtenidas no con el corazón centrado en las mismas, lo habitual, sino vigas a cada lado del corazón.

Edgar Lafuente CESEFOR Resistencia de la madera: Ensayos y resultados Trató sobre los trabajos realizados en la caracterización estructural de las especies antes citadas; en la adecuación al marcado CE de esas especies y en la asignación de clases visuales y clases resistentes a las mismas; del estudio de la influencia de la fase lunar cuando el apeo de los árboles, señalando las siguientes conclusiones: - Abeto Douglas: ofrece una clase

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales

Se quiso estudiar, cómo no, la influencia de la luna sobre la madera, y para ello, la mitad de los 542 árboles apeados para la ejecución de esos proyectos lo fueron en luna menguante y la mitad en luna creciente, realizándose las investigaciones subsiguientes en INIA y en CESEFOR básicamente sobre las muestras proporcionadas.

resistente, C-22 (en la actualidad, se espera C-22 y C-27 en un futuro próximo) - Alerce del Japón: ofrece dos clases resistentes, C-24 y C-30. - Pino laricio de Córcega: ofrece una sola clase resistente, C-14. - Influencia de la luna: se han detectado diferencias significativas en la velocidad de cesión y absorción de humedad en las muestras testadas, siendo la madera apeada en CRECIENTE la que mayor capacidad de intercambio mostró.

15


Bixente Dorronsoro Diputación Foral de Guipúzcoa Densidad en verde del laricio en función de la luna Se apearon 228 árboles para el proyecto de caracterización, 114 en cada luna. De cada corte realizado en los troncos, a distintas alturas, se extrajeron rodajas, sobre las cuales se medían dos diámetros en cruz y cuatro espesores con objeto de calcular su volumen. Cada una de las rodajas obtenidas se midió y pesó en el momento de su confección en el monte. Así, se midieron y pesaron un total de 899 rodajas/ muestras, 449 de menguante y 450 de creciente. Dado que entre la fecha de apeo de los árboles y la del procesado de los rollos de lo que obtener las vigas a ensayar mediaron al menos dos meses, la base de este estudio radica en las rodajas obtenidas de las trozas

basales de los árboles en el momento del apeo, mediando entre estas fechas de apeo el lapso habitual entre una fase lunar de menguante con la siguiente de creciente. La densidad media para las 228 rodajas de la base de los árboles re-

M.a José Barriola TKNIKA. Proyecto QUERCUSMOON Construcción de barricas con madera de roble apeada en diferentes lunas. Se trata de un proyecto cuyo objeto es la construcción de barricas con madera de Q. petraea, sobre árboles apeados en creciente y menguante, para estudiar y promover lo siguiente: - La influencia de la fase lunar cuando se realiza el apeo, en la durabilidad de la madera y en las propiedades enológicas de la misma. - El desarrollo de una experiencia piloto sobre técnicas no destructivas, para clasificar la madera de Q. petraea con destino a construir barricas. - El fomento del uso de la materia prima local. - La creación de una plataforma digital con contenidos educativos sobre todo el proceso. Se apearon 27 árboles de una selección inicial de 28, y previo el apeo, se obtuvieron muestras de madera en altura (de ramas), cortadas

16

en los días de menguante y creciente aconsejados, así como en un día “independiente” (según indicaciones del Dr. Zürcher). Se confeccionaron probetas de ensayo desde el material procedente de las ramas y de las rodajas de la troza basal, realizándose sobre ellas una serie de pruebas “físicas” (controles del proceso de secado, ensayos de

sultó ser de 0,874 t/m3. Por su parte, se obtuvo el dato de 0,884 t/m3 para la densidad de las rodajas de menguante y de 0,864 t/ m3 para la densidad de las rodajas de creciente. .

capilaridad, ensayos de inmersión, la medición de las contracciones volumétricas, pesadas, etc.); y otras para estudiar la diferencia de los compuestos que albergaban dichas probetas. Las conclusiones obtenidas ofrecen resultados contradictorios, si bien son más variables los procedentes de las ramas. En general, la concentración de taninos elágicos (sensación de astringencia), de volátiles como furfural (aroma a almendra) vainillina (aroma a vainilla), CIS-whiskey lactona (aroma a nuez de coco) y eugenol (aroma a clavo de especia) es mayor en probetas obtenidas de troncos de árboles apeados en luna menguante que en los obtenidos de árboles apeados en creciente. En los resultados de las ramas, las probetas de creciente presentan mayor contenido de taninos elágicos, de furfural o vainillina que los de menguante; mientras que resultan menores los contenidos en CIS-whiskey lactona. Aún se trata de datos preliminares, pues se sigue con los trabajos de laboratorio.

2016. N.o 66


Mayte de Troya CIFOR-INIA Durabilidad de la madera: técnicas y resultados El INIA ha realizado estudios de durabilidad natural de la madera de las especies cuyos proyectos de caracterización estructural se han mencionado. La madera fue apeada en luna creciente y menguante, incluso la de Pinus sylvestris, que se utiliza como patrón, estudiándose, según norma EN-350, la resistencia de las distintas muestras ante hongos e insectos xilófagos, sobre muestras de albura y duramen. Según la norma mencionada, se realizaron pruebas con hongos basidiomicetos (norma CEN/TS 15083-1); con carcoma grande (Hylotrupes bajulus, norma EN-46-1); y con termitas (Reticulitermes grassei, norma EN117).

Ninguna de las especies estudiadas (abeto, alerce, laricio) resultó durable frente a los hongos de pudrición, salvo el duramen del alerce. Pero de

los resultados parciales obtenidos, respecto de la afección fúngica, se aconsejaría cortar estas especies en creciente. Respecto del ataque de larvas de carcoma grande, tanto en abeto Douglas como en alerce y en pino silvestre, la conclusión es que el daño producido por estos organismos no depende de la fase lunar de apeo. Aún no hay datos últimos sobre laricio. Sobre la exposición a termitas, con resultados de las cuatro especies tratadas, los daños producidos no parecen verse afectados por la fase lunar cuando se produce el apeo de los árboles. No obstante, la doctora De Troya concluyó señalando que de aconsejar una mejor época para el apeo de estas especies, habría que hacerlo a favor de la luna creciente.

Ernst Zürcher Bern University of Applied Sciences La tala de árboles según las fases de la Luna y Electrofisiología La idea de una relación entre el crecimiento de las plantas y los ciclos de la Luna ha sido objeto de debate científico desde hace años. ¿Superstición y cultura popular o realmente tenemos datos que lo demuestren? Ya señalaron los griegos hace más de 2.000 años la influencia lunar en el crecimiento de las plantas. El profesor Ernst Zürcher, de la Bern University of Applied Sciences, demostró en su ponencia que hay una gran cantidad de artículos y estudios científicos que demuestran la interacción de la Luna en el crecimiento de los árboles a distintos niveles (Zürcher y Schlaepfer, 2014). Para el profesor, estas evidencias se muestran en algunos parámetros como la tasa de germinación, la absorción de agua, la tasa de crecimiento de las raíces, el metabolismo, los ataques de insectos en los árboles, la relación del agua con la madera, la durabilidad de la madera por su densidad, la mayor biomasa, el rendimiento del cultivo, etc. que responden con el ciclo de

fase lunar de 29,5 días. Ernst Zucker habló en su ponencia de sus investigaciones sobre los ritmos de la Luna y su influencia en el crecimiento de los árboles y la nueva perspectiva que esto representa para la tecnología de la madera. Una mayor absorción de agua en función de las mareas y las especies supone cambios evidentes en el transporte

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales

de la madera, en el tipo de secado en el tratamiento posterior a su corta e incluso del uso que se le vaya a dar. En su opinión, la fase de la Luna influye en el estado de las membranas celulares, lo que condiciona el secado posterior. En alguna especies su densidad aumenta hasta en un 10 % en función del momento de corta.

17


Mikel ARANDO Protec Aplicaciones de madera al exterior

Iñaki MUNDUATE MUNKSJÖ Papeles para laminados decorativos: un compromiso sostenible

Señaló los distintos tipos de aplicaciones de madera al exterior que se utilizan. Reseñó las clases de uso según norma UNE 3352013, y de ahí trató sobre la durabilidad de las maderas y de su impregnabilidad. Habló sobre cómo adecuar los tratamientos a cada clase de uso; cómo minimizar las clases de uso por diseño, y explicó las normativas CE sobre tratamientos permitidos en función de su afección ambiental o según el uso de la madera, como por ejemplo en parques infantiles. Explicó también el análisis del ciclo de vida y declaración de producto según el Reglamento CE 305/2011 que realizan en su empresa sobre los productos que elaboran. Concluyó con una amplia muestra de proyectos de uso público y privado realizado con sus materiales, haciendo especial hincapié en el sistema NATURPROTEC, un sistema mixto de madera y metal de contención de vehículos mixto, el conocido “quitamiedos”.

Enrique Ardura TERMOGENIK Modificación térmica de la madera Trató de las características que ofrece la madera tratada térmicamente, como son: - Durabilidad. Mejora la durabilidad natural por cuanto el tratamiento rompe las cadenas de oxígeno de las hemicelulosas, que, al degradarse, dejan de ser “sustento” de los agentes de degradación. - Estabilidad. El tratamiento varía la composición química de la madera y se reduce la humedad de equilibrio, lo que mejora su estabilidad frente a la variación de condiciones atmosféricas. - Producto ecológico. La madera

18

Comenzó señalando las áreas de productos que la multinacional produce en sus diversas factorías, para centrarse en la existente en Guipúzcoa, donde fabrican papel decorativo, con una capacidad de 40.000 t/año. Por cierto, papel decorativo que nada tiene que ver con el “papel pintado” que decoraba las paredes de las casas. Explicó el proceso de fabricación de su papel, cuya base es pulpa de eucalipto, presentando una serie de productos acabados de utilización en cubiertas de armarios y cajoneras, en encimeras de cocina, en tarimas o en fachadas, todo ello con una gama de colores y dibujos casi interminable. Presentó revestimientos de paredes interiores y exteriores, monocromáticos o con imitaciones a roca, madera, etc., que nadie diría que son papel, y presentó un video a modo de viaje por el interior del papel como primicia mundial, así como la reseña de las certificaciones de todo tipo que avalan el compromiso de su firma con la sostenibilidad.

termomodificada puede utilizarse directamente, para las clases de usos prescritas, sin tratamiento químico de protección alguno. Hizo un repaso sobre las fases que concluyen con la modificación térmica de la madera: calentamiento inicial rápido de la madera hasta 100 oC; secado posterior hasta el 3-4 % de humedad; aplicación de vapor de agua mientras se sube la temperatura hasta los 180-230 oC; proceso de estabilización y proceso de enfriado. Concluyó aportando información sobre las clases de uso y servicio para las que se debería preparar el material, ligando la materia prima precisa para cada caso y las variaciones de tratamiento adecuadas, aportando imágenes de obras y mobiliario elaborado con madera termotratada.

2016. N.o 66


Unai Cuadrado PRODEMA Revestimientos exteriores y de interior con madera

Gaizka RUIZ WOOD&NIKA El grabado y corte láser en madera

Presentó una amplísima gama de productos y proyectos ejecutados, la mayoría de ellos en el extranjero, a base de tableros elaborados con caras exteriores de chapa de madera obtenida “a la plana”. Estos tableros, con la base de las caras exteriores en madera con acabado Prodema, podían llevar interiores o almas diversas, según los usos, como pueden ser las almas baquelizadas o sobre contrachapado fenólico, panel FDF, etc. Incidió que se trata de un material vivo; habló de su resistencia a la intemperie; de que no precisa mantenimiento; de la capacidad de combinación de estos materiales con otros; de la calidad y la calidez de los acabados; de su versatilidad, por ser utilizable en exteriores e interiores, en reformas o en obras nuevas; de la flexibilidad de su utilización y de la exclusividad de cada obra.

La madera se ha descubierto como un material muy agradecido para trabajar con el láser como superficie de grabado. El resultado final es especialmente atractivo aunque el proceso requiere investigación y "muchas pruebas".

Aitzol Tellería TXIRBIL El proyecto “AXALKO” Comenzó mostrando lo que es la madera y su composición, concluyendo que se trata de un compuesto natural. Indicó que con la madera se puede hacer de todo y mostró ejemplos de ello, desde la construcción de la réplica del ballenero “nao San Juan” a construcciones de todo tipo. Pasó a señalar las virtudes y defectos de la madera, mostrando un cuadro comparativo del análisis de ciclo de vida entre un bastón de caminante de madera y uno de aluminio, los bastones usados por la mayoría de senderistas. Las afecciones ambientales de un bastón de madera son un 65 % inferiores a las de un de aluminio. En la comparación de la madera con otros materiales competidores indicó: - Ventajas.- El componente estético; la mayor capacidad de absorción de vibraciones, por tanto, mayor confort para el usuario; sus bajas conductividades térmicas y eléctricas, lo que le da grandes ventajas en el caso del alpinismo; variación despreciable en volumen por efectos térmicos; su tenacidad, lo que lleva a no romper “de golpe”, como el vidrio o el metal. - Inconvenientes.- La dureza, antagónica de la maleabilidad de los metales; las dificultades técnicas para curvados y encolados; al ser un componente vivo, la falta de homogeneidad en el producto, lo que lleva a realizar microlaminado para dotar de homogeneidad; la variación de su volumen por humedad; la menor densidad, lo que conlleva la necesidad de un mayor volumen para ofrecer iguales resistencias que los metales. Explicó las dificultades en el proceso de fabricación de una bicicleta de madera, la Axalko bat, que aportó a

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales

la exposición de productos. Y continuó con el relato de la fabricación de la makila (bastón telescópico de montaña) y de cómo superaron las dificultades para hacerlo telescópico gracias a la tecnología que denominan T-ZUNTZ, de fibras internas. Concluyó su ponencia con la presentación de otros productos del programa Axalko, y del test que realizaron al bastón y al piolet en alta montaña.

19


Fermín Olabe Velasco Director del Servicio de Montes del Gobierno de Navarra La biomasa forestal en Navarra: presente y objetivos futuros Comenzó por describir la situación energética europea y española: El nivel de dependencia energética española en 2011 alcanzó el 70,8 %. La factura energética en 2012 fue de 46.608 millones de euros: 35.955 millones en importaciones de petróleo y 10.653 millones de euros en gas. Somos vulnerables ante las oscilaciones de los precios y la discontinuidad de suministro. Frente a esta oferta tenemos la biomasa para uso térmico que genera 135 empleos por cada 10.000 consumidores, frente a nueve empleos que genera el gasóleo y el gas natural. (AVEBIOM y FAO) El objetivo energético 2020 de la Unión Europea consiste en que el 20 % de la energía consumida en la UE sea de origen renovable. La Estrategia Forestal Europea pretende también para esa fecha potenciar el consumo de productos forestales y crear un sector forestal competitivo y viable en la bioeconomía. La biomasa será parte de esa estrategia, son necesarias acciones integrales de movilización de madera en las que se incluya la biomasa forestal, lo que implica sinergias entre los productores de energía y la industria forestal. En el caso de Navarra la moviliza-

Eduardo Márquez Ebaki XXI, S. A. Aprovechamiento energético de los subproductos de los aserraderos Eduardo Márquez presentó la biomasa forestal como una oportunidad de aprovechamiento forestal y de energía limpia con usos térmicos. Presentó algunos ejemplos para demostrar la viabilidad económica de este tipo de energía: - para una casa unifamiliar de 250 m2 en tres plantas, con un consu-

20

ción integral del recurso se hace en torno a cuatro elementos clave: planificación, certificación, movilización y divulgación. Navarra tiene aproximadamente 650.000 ha de terreno forestal, el 65 % de su superficie. El 60 % dispone de un instrumento de gestión forestal, frente al 12 % nacional o el 90 % de los países del norte de Europa. El 52 % de esta superficie tiene certificada su gestión forestal, lo que supone el 84 % de la madera que se corta en Navarra. Según datos del cuarto Inventario Forestal Nacional las existencias de madera en bosque ascienden a 60.242.643 m3. En 2015 se cortaron 600.000 m3 de madera para todos

mo anual de 20.000 kW. Consumo de gasóleo: 2Tn x 1.000 € = 2000 € /año - Consumo de pellet: 4 Tn x 250 € / tn = 1.000 € /año - Potencia necesaria caldera: 25 kW - Inversión necesaria: 250 € /KW - Amortización inversión: 6,5 años Como conclusiones apuntó: - La biomasa es un combustible económicamente viable con importantes ahorros en la factura térmica - Su uso contribuye al desarrollo de

los usos, entre los que se encuentra la biomasa como aprovechamiento energético. Es decir, se aprovecha aproximadamente un cuarto del crecimiento corriente anual de la superficie forestal arbolada de Navarra. Hay aproximadamente 400 empresas forestales que dan empleo a 5.000 personas. Para Olabe, la situación actual se define por: - hay un incremento de instalaciones de biomasa térmica porque es más competitiva económicamente que sus competidores. - Hay ausencia de materia prima en mercados tradicionales para Navarra, como es Aquitania. - Hay mayor demanda que oferta, lo que ha producido un incremento de los precios de compra. - Hay demanda de materia prima certificada. - Se ha producido una transformación de la industria forestal ante la crisis de otros mercados. - Nuevos competidores entran en escenario, como es el caso de EEUU y sus frondosas, a lo que hay que añadir la fluctuación del dólar. - Hay que solucionar algunos problemas tecnológicos como el tamaño de la astilla. - Es necesario un impulso de la biomasa térmica en edificios públicos. - Hay un gran desconocimiento de la sociedad urbana de esta fuente energética.

-

-

-

-

-

la economía local sobre todo en medios rurales Es una fuente renovable de energía que contribuye a la reducción del efecto invernadero En formato pellet permite su uso en las construcciones residenciales y terciarias Su producción y distribución genera diez veces mas puestos de trabajo que los combustibles fósiles. Mejora la calificación energética de las construcciones que la usan

2016. N.o 66


José Manuel Borque de Larrea Responsable de Área de Terciario del Ente Vasco de la Energía (EVE) Impulso del EVE al aprovechamiento de la Biomasa para usos térmicos En su ponencia dibujó la situación energética vasca, explicó la Estrategia Energética de Euskadi 2020 y el convenio de colaboración entre EVE y la empresa pública Hazi para la promoción de la utilización de biomasa forestal local con fines energéticos, continuó con el programa de ayudas a inversiones en energías renovables y finalizó con algunos ejemplos de utilización de biomasa para uso térmico instalados en el País Vasco. Se ha modificado de forma importante el mix energético vasco. El gas natural se equiparó en demanda a los derivados del petróleo en 2005, siendo actualmente la energía más consumida en los sectores industrial y terciario seguido del petróleo, cuyo consumo está centrado en el sector transporte, por la alta dependencia de los carburantes tradicionales. La Estrategia Energética de Euskadi como objetivo incrementar el aprovechamiento de las energías renovables un 87 % para alcanzar en el año 2020 los 905.000 tep/año, lo que significaría una cuota de renovables en consumo final del 14 %. Más concretamente se reflejan los objetivos en la tabla 1. Los objetivos de esta estrategia son: - Eficiencia: • Ahorro energético de 1.050.000 tep/año

1982

• Recorte de la demanda del 17 % (s/tendencial) • Mejora de la intensidad energética del 22 % - Petróleo: • Reducción del consumo del 9 % (s/ 2010) • Energías alternativas en transporte: 15 % • 37.000 vehículos eléctricos en Euskadi - Renovables: energía apor tada 905.000 tep/año, con una cuota sobre consumo final del 14 % - Suministro: automatización e integración de las redes eléctricas y aportación eléctrica por cogeneración del 12 al 22 %. El convenio entre EVE y HAZI para la utilización de la biomasa forestal prevé tres pasos de actuación: - Evaluación del recurso forestal del municipio - Valoración de la demanda energética

Tipo energía

- Identificación de las alternativas técnico-económicas más viables En 2014 se instalaron 642 calderas de biomasa térmica en Euskadi para hacer un total de 2249. Esto supuso 17 MW más instalados en 2014, lo que hace un total acumulado de 72,6 MW.

Unidad medida

2010

2020

Hidro

MW

171

181

Eólica

MW

153

783

Biomasa

MW

79

185

Solar fotovoltáica

MW

20

135

Miles m2

20

150

Energía marina (olas)

MW

0

60

Geointercambio

MW

5

81

Energía geotérmica

MW

0

5

Solar térmica

2000

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales

2020

21


ACTUALIDAD

#REDFORESTA2016

Gestión, conservación y puesta en valor. #Redforesta2016 Andalucía El primer Congreso de la Ingeniería Forestal de Andalucía, REDFORESTA 2016, se desarrolló en Sevilla los días 19, 20 y 21 de abril de 2016 bajo el título genérico Los Bosques del Siglo XXI y el lema propio de Gestión, conservación y puesta en valor.

C

Juan Carlos Gómez Méndez Decano territorial del Colegio en Andalucía

22

on la profesión de la ingeniería forestal como maestra de ceremonias y el apoyo institucional y empresarial de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, la Asociación de Empresas Forestales de Andalucía, el Grupo ENCE y Forestalia Renovables, este Congreso se diseñó con el objetivo de establecer un foro de encuentro de los profesionales del sector forestal y del medio natural andaluz en el que exponer y reflexionar sobre la situación actual de nuestro sector, analizando sus fortalezas y sus debilidades. Teniendo en cuenta diferentes puntos de vista y sensibilidades, se pretendía debatir sobre la relevancia y el futuro del medio natural andaluz en el marco de la sociedad del siglo XXI, abordando el desarrollo sostenible de los montes andaluces desde tres pilares fundamentales: la sostenibilidad ambiental de sus valores naturales, la sostenibilidad social de las poblaciones establecidas en entornos forestales y la sostenibilidad económica que lo cohesione y dé viabilidad al sistema. Bajo estas premisas, se establecieron siete áreas temáticas, con formato de ponencias, seguidas cada una de ellas por un turno de preguntas. Cada área temática se clausuró con una mesa redonda.

Muy resumidamente se exponen a continuación los motivos y resultados más destacables de las diferentes áreas temáticas desarrolladas. La gestión integral y sostenible de los montes andaluces os montes andaluces tienen un carácter eminentemente protector, si bien no hay que obviar sus capacidades productivas y de generación de riqueza y empleo. A través de 18 ponencias, y partiendo de su modelo de gestión tradicional, se apostó por una gestión integral y sostenible de los recursos del monte, siendo esta una de las premisas actuales para lograr la sostenibilidad de los mismos. Como conclusión general se definió la necesidad de abordar la gestión de los montes de una forma ordenada y planificada, apoyados en las nuevas tecnologías (drones, Lidar, etc.) como herramientas eficaces para su gestión. Por otro lado, la Certificación en Gestión Forestal Sostenible (según estándares PEFC o FSC) se establece más allá de un simple sello de calidad de la gestión de nuestros montes, posicionándose como una herramienta de gestión y control técnico, administrativo y económico. Mediante esta certificación se potencian los valores ambien-

L

2016 n.o 66


tales y sociales, mejorando la colocación de los productos forestales certificados en los diferentes mercados. El monte alcornocal, el corcho y sus productos ndalucía, con una superficie de alcornocal superior a las 335.000 ha, es una de las principales regiones productoras de corcho a nivel mundial, y destaca por la alta calidad del mimo. A través de sus ocho ponencias, se puso el énfasis sobre la relevancia socioeconómica y ambiental que el alcornocal y el aprovechamiento corchero tienen para esta comunidad, contribuyendo a la sostenibilidad de las fincas forestales y al mantenimiento de la actividad y las rentas durante el periodo de verano, época en la que se paralizan las obras y otros aprovechamientos en los entornos forestales andaluces. A su vez, el monte alcornocal genera ecosistemas particulares que acogen fauna y flora endémica y en peligro de extinción, como es el caso del lince ibérico. En cuanto a su gestión y manejo, se apostó por la ordenación de los recursos del monte alcornocal según el método de tramo móvil, analizándose sus principales amenazas, como es el caso de la enfermedad de la seca, que pone en riesgo su supervivencia en zonas donde antes era la especie dominante y mejor adaptada.

A

En lo que respecta a los productos derivados del corcho, queda claro que la sostenibilidad de este sector no tiene viabilidad de futuro si depende en exclusiva de su uso taponero. Por ello, se constata una apuesta firme por emprender proyectos de investigación y desarrollo que, basándose en las propiedades singulares del corcho, propicien por sí solos o en conjunción con otros materiales, productos de elevado valor y altas prestaciones, como es el caso del uso de corcho en elementos y estructuras especiales de alta resistencia y bajo peso, diseñadas para la industria aeronáutica. Sin embargo, frente a la importancia de las producciones corcheras de Andalucía, tanto en cantidad como en calidad, nos encontramos en esta comunidad con una industria transformadora que comienza a calificarse de relíctica. Ha desaparecido casi en su totalidad el tejido industrial corchero, que estuvo fuertemente implantado en el suroeste peninsular. La empresa forestal n Andalucía contamos con una superficie de en torno a 4.658.105 ha de terreno forestal. Esto propicia el establecimiento de un tejido empresarial importante y diversificado, atendiendo a todas las áreas de actividad forestal: realización de estudios y proyectos, tratamientos selvícolas

E

La inauguración de Redforesta Andalucía, en Sevilla, contó con la presencia del consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, José Fiscal, la decana del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural, Pilar Avizanda, el secretario general de la Confederación de Empresarios de Andalucía, sede del congreso, Antonio Carrillo, y el decano territorial del Colegio en Andalucía, Juan Carlos Gómez. José Fiscal manifestó “la necesidad de impulsar la gestión sostenible de los montes como eje estratégico de la recuperación económica”. Explicó las principales medidas que el Gobierno andaluz desarrolla para promover y facilitar el emprendimiento de las empresas del sector y las salidas laborales vinculadas a los montes andaluces. Anunció la revisión del Plan Forestal Andaluz y destacó el Life BioDehesa, que con un presupuesto de 2,6 millones de euros tiene como objetivo “crear un nuevo modelo basado en la colaboración interadministrativa y la simplificación de los procedimientos para impulsar buenas prácticas y una mejora de la rentabilidad de estos espacios”. Por su parte, Antonio Carrillo apuntó la necesidad de empresas y profesionales comprometidos con la gestión sostenible de los bosques y la creación de puestos de trabajo.

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales

23


y obras ambientales, aprovechamiento de los recursos directos e indirectos, así como la transformación y valorización de productos y derivados del monte. Contando con la participación de doce ponencias, esta área temática trató de plasmar la coyuntura actual y analizar las oportunidades de futuro del tejido empresarial andaluz ligado al medio natural y forestal, para finalmente analizar sus posibilidades de emprendimiento y autoempleo. Se contó con una representación de cada uno de los sectores empresariales e industriales implicados: empresas de consultoría ambiental y forestal, de servicios forestales, de gestión de recursos turísticos, de aprovechamientos forestales, de valorización energética de la biomasa, de primera transformación de productos forestales, así como de la gran industria de fabricación de tableros asentada en nuestra comunidad. Como resumen, podemos destacar la mejor situación de las empresas de aprovechamientos forestales y de valorización energética de la biomasa frente a las empresas de servicios forestales, dependiendo estas últimas, en gran medida, de la inversión pública que se realice en el territorio. Por otro lado, y desde un punto de vista genérico, se dedujo que el sector de la industria de primera transformación de productos forestales, tras haber atravesado un proceso de adaptación y redimensionamiento a la realidad económica actual, va afianzándose poco a poco en un proceso de consolidación industrial. Por otro lado, se desatacó el potencial de la gestión de los recursos turísticos ambientales especializados y asociados al medio forestal, propiciado esto por la riqueza ambiental del territorio y el buen clima existente. Al llegar el momento de analizar las posibilidades de emprendimiento y autoempleo en el sector forestal y del medio natural, se vuelve a considerar el escaso rendimiento que propician actualmente los montes de la comunidad. Se abogó por el emprendimiento en la valorización de manera sostenible de sus recursos secundarios y la importancia de la transformación de las producciones forestales en el territorio, fomentando así el incremento de valor añadido y la generación de riqueza y de rentas en las zonas de producción, contribuyendo al equilibrio del sistema. Gestión de flora y fauna amenazada en la Red Natura 2000 ndalucía cuenta con una importante extensión de su territorio (en torno a 2,66 millones de hectáreas) incluida en la Red Natura 2000. Este escenario acoge a numerosas especies animales y vegetales en peligro de extinción. Tomando como base geográfica operativa la Red Natura

A 24

2000, esta área temática analizó dos de los aspectos fundamentales de la conservación de especies amenazadas. Por un lado, las interacciones y sinergias existentes entre los diferentes agentes que operan en la gestión de la flora y fauna amenazada en la Comunidad Autónoma de Andalucía, identificando las funciones que cada una de ellos desarrollan. Y, por otro lado, se hizo un especial análisis sobre la situación actual de especies emblemáticas de flora y fauna amenazadas, como es el caso del pinsapo (Abies pinsapo) y del lince ibérico (Linx pardina), así como de los proyectos, técnicas y metodologías utilizadas en la conservación y fomento de sus poblaciones. Nuevo marco comunitario de inversión en materia forestal omo se comentó en apartados anteriores, los montes andaluces se caracterizan por su predominante carácter conservador, con unos promedios de rentabilidades medias o bajas. Esto, desde un punto de vista general, va a dificultar la autofinanciación de las labores culturales necesarias para lograr el correcto estado selvícola de las masas forestales. Como consecuencia, se establecen desde la Unión Europea una serie de líneas de financiación para facilitar la inversión en materia forestal que permita un adecuado mantenimiento de los entornos forestales. A través de cuatro interesantes ponencias se definieron y analizaron las líneas de inversión amparadas en el Marco Comunitario 14/20 para la financiación de programas de desarrollo rural. Según estos programas y el Plan de Desarrollo Rural (PDR) de Andalucía, los ponentes de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio y de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía expusieron las líneas de ayudas que en materia forestal se pondrán en marcha antes de la finalización del presente año 2016. A su vez, fue de gran importancia la exposición del punto de vista de diversos colectivos, como el de la empresa forestal y el de los propietarios forestales, sobre las líneas de ayudas anunciadas, haciendo especial hincapié en la necesidad de fijar y planificar adecuadamente el volumen de inversión y los criterios de asignación. Desde ambas partes se reivindicó el mantenimiento estable y continuado de la inversión basados en estos programas. A su vez, se planteó a la Administración la conveniencia de establecer los criterios de asignación para estas ayudas de una manera técnicamente objetiva y consensuada con los diferentes agentes implicados, como son los representantes de los propietarios forestales y las instituciones de carácter forestal con representatividad en el territorio.

C

2016. N.o 66


neo, caracterizado por sufrir periódicamente el ataque de los incendios forestales. La conjunción de enclaves residenciales en terreno forestal, con el desencadenamiento de incendios, han provocado la necesidad de establecer medidas preventivas eficaces que protejan a estas poblaciones de la acción del fuego. El desarrollo de las seis ponencias de esta área temática versaron sobre esta problemática, abordando el análisis de la normativa aplicable, la situación actual de estas urbanizaciones o poblaciones, así como la planificación y las técnicas selvícolas de mayor eficacia para prevenir riesgos en estas situaciones. Los incendios forestales y la interfaz urbano-forestal n Andalucía han proliferado los núcleos residenciales, poblaciones y urbanizaciones enclavadas en un entorno forestal. Predomina en esta comunidad el monte mediterrá-

E

Visita de campo a la finca La Vaqueriza, en Rociana del Campo, provincia de Huelva sta finca es ejemplo de cómo una adecuada gestión forestal llega a compatibilizar los objetivos de productividad, rentabilidad, conservación ambiental y usos sociales tradicionales. Sometida a una gestión forestal sostenible mediante estándares FSC, la finca cuenta con producciones forestales de madera, corcho, caza y piñas, a la vez que participa activamente en planes de conservación del territorio y mantiene los usos sociales tradicionales de las poblaciones locales, como es el caso de la extracción de esencias.

E

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales

La gestión del arbolado urbano l arbolado urbano propicia una clara mejoría de la calidad ambiental de nuestros municipios, no solamente desde el punto de vista de la mejora del paisaje urbano, de la mejora de la calidad del aire, al oxigenar y filtrar partículas en

E

Durante la visita se expuso detalladamente el modelo de gestión implantado en el monte, visitando distintas zonas de la finca, pudiendo observar la zona de plantación de especies forestales para la producción de madera y biomasa, así como el alcornocal y el monte autóctono mediterráneo. Se asistió de manera guiada a los aprovechamientos forestales de madera y biomasa que se desarrollaban en esos momentos en el monte. Como clausura de la visita de campo, se celebró una jornada de convivencia, donde los asistentes tuvieron la oportunidad de intercambiar impresiones sobre la actualidad forestal de Andalucía y lo acontecido en el foro de la ingeniería forestal.

25


suspensión, sino también, y de manera muy importante en Andalucía, sombreando las poblaciones en la época de estío, tan extremo en estas latitudes, mejorando con todo ello la calidad de vida de los ciudadanos. Este arbolado también interacciona, directa e indirectamente, sobre las edificaciones, la circulación urbana, las instalaciones de suministros y saneamiento, así como con la propia apreciación subjetiva de la ciudadanía. Esto provoca una problemática añadida a los gestores municipales que, por otro lado, deben invertir importantes cantidades de fondos públicos en su mantenimiento, mejora y sustitución. Esta área temática aborda la necesidad de realizar una planificación racional de la instalación, gestión y mantenimiento de las plantaciones del arbolado urbano. A su vez, se pone en evidencia la importancia de elaborar una sistemática de análisis de estabilidad estructural del arbolado para anticiparse a las situaciones de riesgo sobre la población. Avanzando sobre la implantación de zonas verdes, se abordó el tema de la naturalización de zonas urbanas, utilizando métodos como los jardines verticales sobre fachadas de edificios y el buen uso de ajardinados sobre cubiertas e infraestructuras de uso público que suavicen y den mayor habitabilidad y armonía a nuestras ciudades.

Conclusiones omo conclusiones al conjunto de ponencias y mesas de debate, caben destacar los conocimientos y experiencia acumulados, así como el elevado grado de solvencia profesional que atesora el sector forestal en la comunidad de Andalucía. Atributos que son de especial relevancia a la hora de abordar de manera solvente los retos que nos depara el futuro de nuestros montes. Redforesta Andalucía se ideó como un foro de encuentro para el sector forestal andaluz donde poder abordar las coyunturas, problemáticas y oportunidades que afectan al futuro de nuestros montes, y por ende, al de nuestra profesión. En este foro se han analizado y propuesto modelos de gestión forestal, se ha impulsado la idea de que la conservación de los valores naturales propicia además de la riqueza ambiental la riqueza de las sociedades locales a través de modelos de aprovechamiento sostenible y de puesta en valor de las producciones forestales y de los bienes indirectos que generan nuestros montes. Sesenta ponentes nos han abierto los ojos para mirar desde otras perspectivas y sensibilidades, con ellos hemos debatido sobre la solución a los problemas por los que atraviesa el sector y hemos buscado puntos de encuentro y sinergias encaminadas a la consecución de objetivos comunes. En definitiva, se ha favorecido que gran parte de los agentes que conforman el sector forestal y del medio natural andaluz hayan tomado conciencia los unos de los otros y se hayan podido entablar diferentes líneas de encuentro para el futuro. El Colegio de Ingenieros Técnicos forestales y Graduados en Ingeniería Forestal de Andalucía, por su responsabilidad como uno de los referentes del sector forestal, debe seguir apostando por propiciar estos encuentros, abordan-

C

26

El director gerente de la Agencia de Medio Ambiente y Agua de la Junta de Andalucía, Antonio Galán, clausuró el congreso. En el marco de la Estrategia de Generación de Empleo Ambiental de Andalucía, del próximo Plan Estratégico de la Agencia y de los Planes de Gestión Integral (PGI), el director gerente incidió que la colaboración público-privada es una necesidad para el desarrollo sostenible de un territorio y planteó la necesidad de creación de un cluster forestal, similar al aeronaútico, para el desarrollo del sector en Andalucía.

do específicamente las temáticas de mayor relevancia y que requieren el empuje de todos los agentes implicados en la gestión de nuestros montes. Por ello, seguiremos trabajando en la defensa del sector forestal y en el cuidado y mantenimiento de nuestro medio natural. Finalmente, hay que agradecer los apoyos institucionales recibidos, sin los cuales no hubiese sido posible la celebración de este congreso. Especialmente a la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, con el consejero D. José Fiscal López junto a todo su equipo, adestacando la labor de Doña Francisca M. de la Hoz Rodríguez, jefa del Servicio de Gestión Forestal Sostenible cuya cercanía, interés y apoyo ha contribuido decididamente al éxito de este proyecto. Nuestro mayor agradecimiento debe recaer también en la Asociación de Empresas Forestales y Paisajísticas de Andalucía y en su director gerente, D. Javier Loscertales, que desde su posición de decidida defensa y fomento del sector forestal andaluz apostó desde el primer momento por la utilidad de este foro de encuentro profesional. También debemos felicitar a todos los ponentes por el elevado nivel y la solvencia profesional demostrados, así como agradecer su entrega y buen hacer a lo largo de sus intervenciones. A su vez destacar el esfuerzo y buen trabajo realizado por parte del equipo de colegiados de Andalucía implicados en la organización de Redforesta 2016: D. Anselmo Rama Báez, D. Alejandro Martínez Leal, D.a Irene Martínez Briones, D. Juan Carlos Hernández Almaraz, D. Antonio Tortosa Lagares, D.a Miriam Taillefer de Prado, D. Francisco Villaespesa Sanchez, D.a María Eugenia Oliver Sánchez, así como al resto de compañeros y directiva del Colegio a nivel nacional.

2016. N.o 66


Javier Loscertales Gerente de AAEF, Asociación de Empresas Forestales y Paisajísticas de Andalucía Inversión forestal, la visión del sector forestal Javier Loscertales centró su ponencia en el análisis de la inversión forestal en España y, concretamente, en Andalucía. Los datos más relevantes de su intervención fueron: - Andalucía ha sufrido una drástica reducción de la inversión forestal en licitaciones públicas, pasando de los 112 millones de euros y 120 millones de euros en 2008 y 2009 respectivamente, a años de sequía inversora (2010 y 2012) o a una raquítica inversión en 2013 (24 millones de euros) - En estos años, tanto AMAYA como TRAGSA han ido aumentando su actuación en el medio natural a través de las encomiendas de gestión que les ha encargado la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, disminuyendo, de manera directa, la inversión destinada a la licitación pública de proyectos. El uso excesivo de esta figura está causando

un daño irreparable en el tejido empresarial forestal andaluz, al que se le impide competir en igualdad de condiciones. - Como consecuencia de esta falta de inversión se ha perdido un 30 % del tejido empresarial forestal, obligada al concurso de acreedores o al cierre total. - El Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-20 fue aprobado por la Comisión Europea el 10 de agosto de 2015 con el fin de alcan-

zar en los próximos años un medio rural más sostenible y competitivo, vinculado a las prioridades de la Europea de 2020. Para ello, el Programa está dotado de 2.449 millones de euros. Sin embargo, aún no se han abierto los proyectos vinculados a este programa, probablemente porque se continúa trabajando en la justificación del cierre del marco anterior. - Existe una importante paralización administrativa. Es necesario un gran pacto social y político que revitalice las actividades económicas centradas en el empleo verde. Para ello, hay que evitar la fiscalización de las iniciativas de agilización administrativa. La gran sombra de la justicia que pesa entre el personal encargado de tramitar todos los expedientes administrativos en las licitaciones y contrataciones públicas está llevando a la total paralización de los mismos. Esto no quiere decir que no se actúe con la mayor de las transparencias administrativas; pero sí que no se criminalicen todas las actuaciones, cuando muchas solo tratan de evitar el colapso en la Administración Pública.

aprovechamiento del potencial de las zonas forestales y serranas en general. De esta reflexión y de estos diagnósticos surge el impulso que

la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio -entre otras medidas- le da a la experiencia de Planes de Gestión Integral de Montes Públicos. Una experiencia de gestión por encomienda, donde la Consejería marca los objetivos, planifica, supervisa, evalúa y reorienta en su caso. La Agencia de Medio Ambiente desarrolla la gestión operativa, plurianual y multifuncional, dinamizando y en relación cercana con el territorio y su tejido. La ejecución de las actividades y aprovechamientos en la agrupación de fincas la llevan a cabo empresas privadas. "Este modelo pretende la mejora de la gestión pública, la garantía de los equilibrios que esta supone (ecológico y social), la optimización de la colaboración con propietarios privados y la mayor contribución a los procesos de desarrollo territorial y de comunidad".

José García Cabello Responsable de los Planes de Gestión Integral de los Montes Públicos de la Agencia de Medio Ambiente y Agua Bases de la gestión integral de los montes andaluces "La riqueza de una zona del planeta no reside a veces tanto en sus recursos naturales como en la gestión de los mismos". Bajo esta premisa, el autor de la ponencia nos invita a reflexionar sobre la gestión forestal que se realiza tanto en las fincas privadas como en las públicas. En su opinión, "si la gestión quiere ser sostenible, han de acercarse para equilibrar las perspectivas: económica, ecológica, social y territorial". Hoy disponemos de diagnósticos muy certeros, de experiencias exitosas, de lecciones aprendidas de la necesidad socioeconómica de buen

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales

27


Andalucía representa en torno al 15 % de la superficie de alcornocal mundial. Estos alcornocales poseen unos valores ambientales que han hecho que gran parte de su superficie esté incluida dentro de alguna figura de protección. De hecho, hasta el 72 % de la superficie de estas formaciones está incluida en la Red Natura 2000. Los servicios ecosistémicos que proveen son muy significativos, destacando entre ellos la provisión de

Miguel Ángel Benítez Industrial corchero La industria corcho-taponera Recibo el encargo por parte de D. Juan Carlos Gómez, alma de Redforesta Andalucía, de presentar un resumen de mi ponencia. Fue para mi una agradable experiencia volver a coincidir con aquellos pocos supervivientes del hundimiento sufrido por el sector en la primera década del siglo XXI. Y por habernos reunido a los pocos náufragos del mismo que aún quedamos. Agradezco a Juan Carlos su empeño y propósito. Antes de mi intervención asistí a una buena ponencia-presentación comercial protagonizada por un digno representante de la todopoderosa empresa lusa que hoy día, confirmamos allí mismo, monopoliza, dirige y controla sin límite alguno el presente y, al parecer, el futuro del sector, ofreciéndonos las bondades de su actual situación de privilegio. Con posterioridad asistimos a la estupenda disertación ofrecida por la representante de los propietarios del monte alcornocal, que mostraba su conformidad y regocijo con tal situación, haciendo una interesante visión cortoplacista ante la cual proponía una serie de inviables recomendaciones que convergían claramente con los intereses de la renombrada empresa. Todo ello con las bendiciones de los representantes de la administración pública andaluza

28

corcho, material que posee unas cualidades únicas, y demandado a nivel mundial, que además es importante fuente de riqueza en los entornos donde se produce. Sin embargo, el alcornocal andaluz se enfrenta a grandes retos. Los datos obtenidos de los años de experiencia del Servicio del Alcornocal y el Corcho y de los Inventarios Forestales Nacionales muestran una masa, en general, envejecida y con una preocupante falta de regeneración. Asimismo, los daños causados por enfermedades y plagas, destacando la gravedad de los producidos por los hongos de podredumbre radical, amenazan la persistencia de las masas

de alcornoque en determinadas localizaciones. A todo esto hay que sumar unos escenarios futuros de cambio climático, que dibujan unas condiciones aún más exigentes para los bosques de alcornoque. Pese a todo, el enorme valor y potencialidad que tienen los alcornocales andaluces hace que todos los actores implicados: administraciones, propietarios, gestores y sociedad en general, se encuentren alineados en la persecución de un mismo fin: preservar y conservar los alcornocales andaluces. Solo con la implicación de todas las partes esto será posible.

y la lógica desconfianza, ante este panorama, de los técnicos de la administración extremeña, más versada y comprometida desde hace mucho tiempo en estas lides. En fin, este fue mi reencuentro con el sector tras varios años. Como comprenderán, ante este panorama, obvié el tema de mi pretendida disertación La historia de la industria corcho-taponera y de sus montes y me dispuse a decir lo que para mí son cuatro verdades que explican, en mi modesto entender, algunas de las claves de este fracaso colectivo, así como denunciar, entre otros, a la mayor responsable de este desalentador panorama, que no es otra que el conjunto de la administración de mi tierra, que a través de sus diversas entidades ostenta el privilegio de ser la mayor productora de corcho del mundo. Al tiempo que la que menos oficio pone en ello. Y todo esto a pesar de las recomendaciones de sus valiosos técnicos, a los que desde aquí envío un abrazo y unas palabras de consuelo y ánimo. También quise recordar a todos aquellos que lucharon tanto por este sector y hoy ya no están entre nosotros, como Héctor Morell, y regresé a mis quehaceres con una extraña mezcla de nostalgia, de frustración y de esperanza en que algún día venga alguien que lidere el resurgir de un sector y que los andaluces volvamos a mirar con orgullo y satisfacción a

nuestros hoy maltratados alcornocales y a nuestra hoy desvencijada industria. Ese día confío en que llegará. Pero tenemos que despertar, mientras podamos.

Espadáncork

Javier Rodríguez Benavente Jefe de Servicio de Gestión del Medio Natural. DT Cádiz. Presente y futuro del alcornocal andaluz

2016. N.o 66


Rocío Acosta Ferrero Gestora forestal. Visita a la finca La Vaqueriza Se trata de una finca forestal, de titularidad privada, que ocupa una superficie de 1.956 ha en el término municipal de Rociana del Condado (Huelva). La vegetación arbórea está representada por Pinus pinea, Quercus suber y Eucalyptus sp. La distribución de las mismas es, aproximadamente, 50 % de la superficie ocupada por eucaliptos y 50 % de la superficie restante ocupada por pinos y alcornoques presentando masas más o menos puras y mezcladas con diferentes densidades según las zonas. El cortejo florístico es el característico de estas masas: mirtos, lentiscos, olivillas, madroños, piruétanos, palmitos, brezos y jaras… entre otras. Las zonas del monte pobladas por pinos y alcornoques aparecen incluidas en la propuesta LIC ES610009, Doñana Norte y Oeste, por su importancia para el lince ibérico. Tradicionalmente, la gestión que se ha venido realizando ha sido de respeto y conservación hacia el medio natural. Conseguir con estos ingredientes un mínimo de rentabilidad para poder mantener las masas de pinar y alcornocal es más que complicado. Es por lo que se decidió apostar por la calidad como garantía de diferen-

José Ramón Guzmán Álvarez Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de Andalucía Ayudas gestionadas por Medio Ambiente El Reglamento 1305/2013 establece las ayudas al desarrollo rural a través del fondo Feader. Este reglamento propone un menú muy amplio de posibles actuaciones en el medio rural que pueden contar con el apoyo de la cofinanciación de la Unión Europea y sus Estados miembros. En el caso de España, este Reglamento se aplica a través de programas de desarrollo autonómicos y actuaciones de un programa nacional, bajo criterios comunes marcados en el Marco Nacional de Referencia. El Programa de Desarrollo Regional

ciación a la hora de comercializar los recursos. Desde 2008 está certificada en Gestión Forestal Sostenible, cuya finalidad persigue ser ambiental, social y económicamente viable. En la actualidad pertenece al Grupo de Certificación APOM, Asociación de Propietarios Onubenses de Montes, que ostenta el cer tificado FSC en Gestión Forestal Sostenible. Según la Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes, se define gestión forestal sostenible como la organización, administración y uso de los montes de forma e intensidad que permitan mantener su biodiversidad, productividad, vitalidad, potencialidad y capacidad de regeneración, para aten-

der, ahora y en el futuro, las funciones ecológicas, económicas y sociales relevantes en el ámbito local, nacional y global, y sin producir daños a otros ecosistemas.

de Andalucía fue aprobado en agosto de 2015. Este documento desarrolla las medidas del Reglamento 1305/2013 que serán aplicadas en la comunidad autónoma durante el marco de programación que concluye en 2020. Un conjunto de medidas que abarcan un amplio elenco de actuaciones con la finalidad de cumplir las prioridades de desarrollo de la Unión Europea, entre las que se incluye fomentar la transferencia de conocimientos e innovación en el sector forestal, fomentar la restauración y mejora de los ecosistemas relacionados con la agricultura y selvicultura, y promover la eficiencia de los recursos y el paso a una economía baja en carbono y capaz de adaptarse al cambio climático en los sectores agrario, alimentario y forestal.

Las ayudas a los terrenos forestales y agroforestales constituyen una parte esencial del Programa de Desarrollo Regional de Andalucía. Las medidas que se contemplan en este documento serán plasmadas en convocatorias específicas de subvenciones que tendrán entre sus objetivos mejorar las infraestructuras para la prevención de incendios forestales, incrementar la capacidad de adaptación y el valor medioambiental de los ecosistemas forestales o apoyar las inversiones en tecnologías forestales y en la transformación, movilización y comercialización de productos forestales. Destaca también, por su relevancia en Andalucía, las ayudas a la renovación del arbolado en las dehesas y la ayuda silvoambiental para la regeneración del alcornocal.

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales

29


Javier Loscertales Gerente de AAEF Proyecto AGRIFORVALOR Acercar la investigación y la innovación mediante la interconexión de los profesionales de la agricultura y la silvicultura con la investigación y formación en el aprovechamiento de biomasa agro forestal. Este es el objetivo del proyecto Agriforvalor, un proyecto de investigación financiado con fondos del Programa Marco de la UE Horizonte 2020 donde participan 16 entidades

de seis países europeos. Bajo el acrónimo AGRIFORVALOR (Bringing added value to agriculture and forest sectors by closing the research and innovation divide), la iniciativa, que cuenta con cerca de dos millones de euros de presupuesto, pretende ayudar a la explotación de resultados de investigación por parte de los profesionales de estos sectores, así como al acercamiento de herramientas disponibles y nuevas ideas de modelos de negocio que existen en la actualidad para conseguir un mejor aprovechamiento de

la biomasa y los residuos forestales. El proyecto se gestionará a través de tres nodos de innovación regionales ubicados en España (Andalucía), Hungría e Irlanda. La parte andaluza del proyecto está coordinada por la Agencia Andaluza del Conocimiento, y en ella también participan, además de la Asociación de Empresas Forestales y Paisajísticas de Andalucía (AAEF), la Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias y Gabinete de Iniciativas Europeas -Giesa-.

Manuel Cayuela Mora Concejal-delegado de Urbanismo y Medio Ambiente del Excmo. Ayuntamiento de Valverde del Camino José Andrés Rivera Becerro Técnico de aprovechamientos forestales del Excmo. Ayuntamiento de Valverde del Camino El plan de empleo verde de Valverde del Camino El Ayuntamiento de Valverde del Camino, en Huelva, posee una superficie forestal aproximada de 7.500 ha, divida entre los montes Gamonosa, Castaño y Rivera y El Saltillo. La mayor parte de la masa forestal, 5.200 ha, son repoblaciones de eucaliptos (con las especies Eucalyptus globulus y Eucalyptus camaldulensis). En segundo lugar, destacan 1.440 ha de pinares de pino piñonero (Pinus pinea). También tiene 253 ha de especies del género Quercus, y superficies degradadas por los incendios forestales, unas 600 ha. Desde el año 2012, con la llegada del nuevo equipo de gobierno al Ayuntamiento de Valverde, se inicia una nueva etapa en la gestión de los montes públicos municipales, siguiendo dos criterios básicos de gestión: la creación de empleo forestal y el mantenimiento de los montes públicos. A partir de entonces, los ingresos generados por los distintos aprovechamientos forestales se invierten en el mismo monte. La gestión del monte y la restauración del mismo se conciben como fuente de generación de empleo estable, y socialmente se tiene en cuenta que el euro invertido en las actuaciones forestales genera más empleo que el euro invertido en sectores como la construcción. Antes de 2012, en el consistorio valverdeño no existían técnicos de gestión forestal, ni encargados, ni cuadrillas forestales dentro del organigrama municipal. Además, el tipo de aprovechamiento es de tipo minero, esto es, los recursos económicos obtenidos por el aprovechamiento forestal de los montes se utilizan para gastos corrientes del Ayuntamiento. Por otro lado, no se destinan partidas presupuestarias para la gestión forestal del monte y tampoco se recurre a fondos o ayudas externas para dicha gestión. Tras la puesta en marcha del Plan de Empleo Verde en 2012 se consigue dar trabajo de manera directa a dos técnicos forestales, dos encargados, una administrativa y

30

una cuadrilla de unas 25 personas que rotan siguiendo los criterios de una bolsa municipal de empleo social. Además, se genera empleo de manera indirecta manteniendo contrato de aprovechamientos con entre 3-5 empresas forestales por año, con contratos de aprovechamientos de celulosa, biomasa, piña o jara. Las peonadas generadas por las empresas de aprovechamientos adjudicatarias del Ayuntamiento de Valverde entre los años 2013 y 2015 ascienden a 8.480. En relación a los trabajos por el consistorio, implican la contratación 10.300 peonadas, y en el caso de trabajos mecanizados ascienden a 2.904 horas. En cuanto a los trabajos realizados en este período de tiempo, se han repoblado 90 ha de pino piñonero, 100 ha de clones de eucaliptos para producción de biomasa y celulosa, todo ello en una zona degradada por un incendio, y se han realizado más de 1.500 ha de selección de brotes de eucaliptos para el aumento de la producción de celulosa. En materia de prevención de incendios forestales se están realizando anualmente una media de 9.000 m. l. de fajas auxiliares. Se han arreglado y recuperado más de 100 kilómetros de caminos forestales: un 80 % de caminos secundarios totalmente intransitables y un 20 % de vías principales en mal estado; además se ha realizado la limpieza de cunetas y la creación de nuevos badenes. Es un modelo de gestión forestal que acerca el monte al pueblo, que permite la regeneración del mismo, el aprovechamiento sostenible y la creación de empleo.

2016. N.o 66


Juan Ernesto Esteso Victorio Director del Centro Operativo Regional de Prevención y Extinción de Incendios Forestales en la Comunidad Autónoma de Andalucía Prevención y lucha contra los incendios forestales en Andalucía Los incendios forestales suponen una de las principales amenazas para la conservación de gran parte de los ecosistemas forestales en Andalucía y en España, considerándose uno de los principales problemas medioambientales que existen en la actualidad. Sus consecuencias desde el punto de vista ecológico son devastadoras, generando a corto plazo la desaparición en mayor o menor grado del ecosistema, mientras que a largo plazo provoca la disminución de la superficie forestal, la degradación del bosque, la modificación del régimen hidrológico, además de la disminución de la calidad de las aguas, el aumento de la contaminación del aire y la transformación de los acuíferos. Por ello, desde la Junta de Andalucía nos impusimos, hace muchos años, el objetivo común de enfrentar y combatir los incendios forestales, y para ello, Andalucía diseñó una novedosa estrategia de lucha contra los incendios forestales, el Plan INFOCA, que, en la actualidad, sirve como modelo de gestión para muchas comunidades autónomas. Esta estrategia de lucha pivota en dos pilares fundamentales: la prevención y la extinción. La Comunidad Autónoma de Andalucía ha realizado una importante in-

versión no solo económica en las tareas de prevención y extinción de los incendios forestales. El esfuerzo ha sido de tal calibre que desgraciadamente el fuego se ha cobrado la vida de varios miembros destinados a las tareas de extinción durante las dos décadas de trayectoria profesional que posee el INFOCA. El gran reto tanto en Andalucía como en toda la orla mediterránea es la reducción de la proliferación de los incendios. Conseguir que no se produzca un siniestro forestal es la mejor manera de evitar su amenaza, y también la más difícil de lograr. Este reto es imposible de alcanzar si no contamos con la complicidad de la sociedad; es necesario que seamos conscientes de que la mejor manera de luchar con los incendios es que estos no tengan lugar.

La concienciación colectiva es el mejor instrumento. Detrás de un incendio forestal siempre hay una acción humana, bien, por ejemplo, por negligencia a la hora de realizar una quema agrícola en un día desaconsejable por sus condiciones meteorológicas, bien porque intencionadamente se prenda fuego por diferentes motivos (por hacer daño en una finca en concreta o para despistar a las fuerzas y cuerpos de seguridad en movimiento de narcotráfico son algunos ejemplos). Los incendios que se producen por causas naturales, es decir, por tormenta de rayos, suponen un muy escaso porcentaje del total de los que se registran en Andalucía, en torno al 2 %. Detrás del resto siempre esta la mano del hombre. Por tanto, la responsabilidad de evitar que se produzca un incendio forestal se encuentra en la sociedad misma. Una sociedad madura y consciente de su patrimonio natural no permite que este se destruya por las acciones negligentes, accidentales o intencionadas de unos pocos. Son necesarias la cooperación y la colaboración ciudadana para que el fuego no asole miles de hectáreas forestales que la naturaleza ha tardado muchos años en producir. Lograr que este respeto y protección por nuestro ecosistema sea una tarea asumida por todos los andaluces es la única manera posible de lograr reducir las cifras de siniestralidad y evitar la pérdida de bienes materiales y de vidas humanas, participen o no en la extinción de los incendios.

privados. En el Sistema PEFC se certifica la Gestión Forestal Sostenible multifunción/multiproducto adaptada

al territorio, que incluye todos sus productos: madera, leñas, caza, miel, corcho, resina, cerdo ibérico, castañas, piñas, pastos… cuya rastreabilidad puede seguirse a través de la cadena de custodia PEFC. Por otro lado, 1.199 empresas e instalaciones del sector forestal han obtenido certificados PEFC de cadena de custodia que aseguran el origen sostenible de las materias primas forestales que emplean en su producción. Las empresas certificadas PEFC apuestan por optimizar su posicionamiento en los mercados a través de un suministro seguro que da respuesta al reglamento de EUTR.

Belén Noriega Bravo Secretaria General de PEFC España La certificación forestal en el sistema de Gestión Forestal Sostenible PEFC PEFC España, Asociación Española para la Sostenibilidad Forestal, es una entidad sin ánimo de lucro formada por los propietarios privados y públicos, productores forestales, industriales, comerciantes, colegios profesionales, consumidores y ONG interesadas en la gestión forestal sostenible. En España hay 1.935.552 ha de bosques certificados, que integran a más de 20.454 gestores públicos y

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales

31


Francisco Villaespesa Sánchez Director del Centro de Cría en Cautividad de Lince Ibérico de El Acebuche. MAGRAMA Gestión de flora y fauna amenazadas en la Red Natura 2000 El objetivo que se pretendía alcanzar con este ciclo de conferencias incluidas en el foro de gestión de flora y fauna amenazadas en la Red Natura 2000 era el de mostrar algunas de las herramientas de las que dispone el gestor de un espacio natural protegido a la hora de enfrentarse con los retos que se puede ir encontrando en la conservación de una determinada especie, así como los diferentes actores con los que puede contar en determinados momentos de la ejecución de las actuaciones propuestas para su conservación. A pesar que las actuaciones in situ son las que tienen un efecto más directo sobre la especie en cuestión y a las que hay que dedicar un mayor esfuerzo para la conservación de las poblaciones silvestres, hay otras herramientas que hay que tener en cuenta antes, durante y después de dichas actuaciones. La importancia de la ciencia en la conservación es esencial antes de llevar a cabo cualquier actuación de conservación, ya que gran parte del éxito o fracaso en la recuperación de una especie dependerá de todo el trabajo previo de investigación que se haya realizado para que las actuaciones que se lleven a cabo tengan una base técnica y científica adecuada. Del mismo modo, una vez realizadas las

actuaciones, es imprescindible hacer un seguimiento de las mismas con el objetivo de determinar el grado de consecución de los actividades ejecutadas y realizar una gestión adaptativa del proyecto en cuestión. Los programas de conservación ex situ son una herramienta puesta al servicio de las poblaciones silvestres, cuyos objetivos son la salvaguarda genética de la especie en cautividad y proporcionar ejemplares aptos para su reintroducción en la naturaleza.

El papel de las organizaciones conservacionistas en los espacios naturales protegidos es fundamental en algunos aspectos de la gestión, al ser organizaciones globales, independientes, multiculturales y apolíticas, que utilizan la información y los recursos científicos disponibles para abordar los temas ambientales. Además, buscan el diálogo con todos los sectores sociales evitando los conflictos sociales y ofreciendo soluciones concretas de conservación a través de la combinación de proyectos de campo, iniciativas políticas, capacitación y educación. Este último apartado, el de la educación ambiental, es fundamental para que cualquier proyecto de conservación a largo plazo sea viable y que las actuaciones realizadas de manera puntual puedan permanecer en el tiempo. Es el proceso de reconocer valores y aclarar conceptos para crear habilidades y actitudes necesarias, tendentes a comprender y apreciar la relación mutua entre el hombre, su cultura y el medio biofísico circundante. La educación ambiental también incluye la práctica de tomar decisiones y formular un código de comportamiento respecto a cuestiones que conciernen a la calidad ambiental. El arte del rastreo, la última ponencia de este foro, nos introduce en una técnica ancestral que en los últimos años está teniendo un gran auge en nuestro país, la cual nos puede servir tanto para el estudio y seguimiento de fauna amenazada como para utilizarla como herramienta divulgativa dentro de actividades de uso público.

32

Antonio Rivas

Programa de cría en cautiviodad en El Acebuche, del MAGRAMA

2016. N.o 66


José Antonio Gómez Serrano Consultor especialista en incendios forestales en interfaz urbano-forestal Planes de autoprotección contra incendios forestales en Andalucía Normativa y experiencias de aplicación en entidades públicas y privadas en la provincia de Málaga

Jesús Chaves, Paulino Fandos, Daniel Burón, Jose Rafael Garrido Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía División de Medio Ambiente y Sostenibilidad La aplicación de drones a los censos de fauna cinegética y amenazada

Por desgracia, en nuestro ámbito profesional, al igual que ocurre en otros sectores, la aplicación y el desarrollo de la legislación vigente en materia de prevención y lucha contra incendios forestales por parte de las administraciones públicas va aparejada a algún convulso, fatídico y mediático acontecimiento: la de una gran catástrofe medioambiental y, en mayor medida, si va aparejada a la pérdida de vidas humanas. El gran incendio de la Costa del Sol (Málaga) en el año 2012, donde murió una persona, supuso un antes y un después en la puesta en marcha de la políticas activas sobre la interfaz urbano-forestal y una reactivación de la normativa en materia de prevención y lucha contra incendios forestales. Muestra de ello fue la posterior llegada del R. D. 893/ 2013, Directriz básica de planificación de protección civil de emergencia por incendios forestales, que supuso un gran avance en la homogeneización y la clarificación de conceptos entre los diferentes organismos y administraciones involucrados en la prevención de incendios forestales. Las entidades locales son las máximas responsables de la aplicación, vigilancia y control de los PAIF, pero por lo general carecen de medios técnicos y materiales para su desarrollo. Sería injusto dejar de mencionar a algunos ayuntamientos, como Alhaurín de la Torre, Mijas, Málaga, Casares y Marbella, que han sido pioneros en la puesta en práctica de actuaciones en la interfaz urbano-forestal en materia de prevención y lucha contra incendios forestales en el ámbito de sus competencias. Desde

Los vehículos aéreos no tripulados o aeronaves pilotadas por control remoto drone en inglés; vant, dron en castellano) han experimentado en los últimos años un importante desarrollo técnico y especialización en diferentes campos. Cada vez está más extendido su uso para realizar o apoyar tareas de conservación y gestión de recursos naturales, y su utilidad está más que demostrada, especialmente en combinación con los diferentes sensores que pueden transportar (cámara fotográfica/ videográfica, infrarroja, térmica, multiespectral, receptor de radio). Entre todas las actuaciones en el campo forestal (teledetección, fotogrametría, telemetría, que permiten conocer estado hídrico, producción, detección de plagas, vigilancia, etc.) se puede destacar una de las más novedosas, como es el seguimiento de fauna en todas sus variantes utilizando imágenes RGB o térmicas, con una aplicación directa en los muestreos de fauna, tanto para detectar su presencia, distribución y abundancia o calcular la densidad, tanto de especies cinegéticas como otro tipo de fauna silvestre, destacando una serie de ventajas como la robustez de los datos, la precisión y la rapidez que se alcanza, el incremento de la seguridad de los trabajadores y, sobre todo, el bajo coste económico que representa frente a cualquier otra técnica, a pesar de una legislación restrictiva y la formación imprescindible del personal técnico especialista en la especie objeto de seguimiento, ya que solo así se obtiene la eficiencia que esta tecnología ofrece.

la apertura de cortafuegos hasta la edición de folletos informativos a los vecinos pasando por la vigilancia del cumplimiento de los PAIF en las urbanizaciones. Como siempre decimos los forestales, los incendios se apagan en invierno, o al menos se minimizan sus potenciales efectos, amén de la disminución del riesgo y el ahorro económico en las campañas de extinción. El intrusismo laboral en materia de prevención de incendios forestales por colectivos profesionales ajenos a la ingeniería forestal es otro factor que incide muy negativamente en la eficacia de la planificación y adopción de medidas preventivas de protección contra incendios. Esto redunda en un alto riesgo potencial para los ciudadanos y el medio natural, riesgo que no deberían permitir las administraciones públicas con competencias en la materia de prevención y lucha contra incendios forestales, responsables de la supervisión y aprobación de los PAIF y pliegos de condiciones técnicas forestales, designando como técnicos competentes para la elaboración de planes y pliegos en materia de prevención y lucha contra incendios forestales a aquellos titulados universitarios con formación específica y atribuciones en estos trabajos. Como conclusión, queda mucho por andar, aunque la prevención de incendios forestales en la interfaz urbano-forestal está convirtiéndose para nosotros, los forestales, en parte fundamental de nuestra cartera de proyectos.

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales

33


ACTUALIDAD

#REDFORESTA2016

El camino hacia la innovación tecnológica en la ingeniería forestal. #Redforesta2016 Palencia REDFORESTA 2016 Castilla y León se desarrolló en la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de Palencia del 5 al 7 de mayo

L

Ismael Muñoz Linares

34

a ingeniería forestal desarrolla su trabajo mediante una técnica basada en la ciencia forestal. Como toda ingeniería, requiere una continua investigación que permita el desarrollo de nuevas técnicas que solucionen los retos a los que debe hacer frente para dar servicio a la sociedad. Su trabajo es fundamental para afrontar con éxitos algunos de los grandes retos de la Humanidad: cambio climático, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la conservación de la biodiversidad y la gestión sostenible del territorio. Uno de los problemas que más directamente afectan a estos cuatro grandes retos son los incendios forestales, por las emisiones de CO2 pérdida de biodiversidad y de recursos naturales que suponen. Luchar contra los incendios ha sido una constante en el trabajo desarrollado por la ingeniería forestal desde su creación. Por ello, en este congreso se revisan las últimas novedades tecnológicas en la prevención y planificación de la lucha contra los incendios y en la investigación de causas. La situación del sector forestal en Castilla y León y su capacidad de creación de empleo, por un lado, y la ordenación de montes y la gestión forestal, por otro, fueron las otras dos cuestiones que centraron las ponencias del congreso. Destacó la celebración de un

seminario práctico de aplicaciones informáticas aplicadas a la ordenación y gestión de montes mediante tecnología Lidar y Simanfor. El viernes 6 de mayo abrió la jornada D. Juan Carlos Suárez-Quiñones y Fernández, consejero de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, quien destacó la importancia, social, económica y ambiental que tienen los terrenos forestales de Castilla y León para su gobierno. El congreso finalizó el sábado 7 de mayo con la visita técnica al parque natural de Fuentes Carrionas. El futuro pasa por los bosques a conclusión principal después del congreso es que el sector forestal en Castilla y León tiene un enorme potencial para crear riqueza, ser motor de desarrollo rural y una oportunidad de creación de empleo. Para conseguir estos tres objetivos necesita: - Mayor inversión pública y privada en gestión forestal - Una política fiscal nacional que facilite la inversión privada - Una apuesta decidida por la gestión forestal con herramientas como la planificación forestal - Un mayor aprovechamiento de los recursos naturales de que disponemos

L

2016 n.o 66


El congreso fue inaugurado por: D. José Antonio Gallegos Sancho, decano territorial de Castilla y León, D.ª Ángeles Armisén Pedrejón, Presidenta de la Diputación de Palencia, D.ª Josefina Vila Crespo, directora de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de Palencia, D.ª Mar Ocaña García, Vicedecana del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural. D. José Ángel Arranz Sanz, director general del Medio Natural de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente, Junta de Castilla y León, y D. Carlos Alfonso Polanco Rebolleda, alcalde de Palencia.

-

Una mayor simplificación en el procedimiento administrativo de la ordenación de montes para facilitar a propietarios y profesionales su gestión sostenible.

De manera más concreta, quedó de manifiesto la importancia de la formación y profesionalización de las tareas de prevención y extinción de incendios forestales, con el fin de garantizar eficacia de los trabajos y su continuidad laboral. Se llamó la atención especialmente en el riesgo que corren ante los incendios forestales las poblaciones y urbanizaciones integradas en zonas de interfaz urbanoforestal. Todas ellas están obligadas a tener un Plan de Autoprotección contra incendios forestales por la Ley de Protección Ciudadana de Castilla y León y, sin embargo, la práctica totalidad carece de él. Tanto en esta como en otras labores profesionales forestales, como ordenaciones, planificación, inventarios de recursos forestales o investigación científica, el sector ha mostrado estar a la vanguardia en el uso de la última tecnología que permite una reducción de costes, trabajos más rápidos y de mayor precisión. En el congreso se hizo hincapié también en la obligación de conectar el mundo universitario con el profesional y las empresas del sector, con el fin de ofrecer a la sociedad nuevos titulados adaptados a las necesidades del mercado laboral y a las necesidades sociales, económicas y ecológicas de los bosques. Quedó de manifiesto que hay un enorme futuro económico, social y laboral en los bosques en general y en los de Castilla y León en particular; no aprovecharla es una irresponsabilidad con la sociedad. La ingeniería forestal está perfectamente cualificada y tiene experiencia para valorizar esos bosques, aprovechar toda su multifuncionalidad y garantizar su gestión sostenible. Y para concluir, es necesario una decidida apuesta pública por la gestión forestal, que se demuestre en una mayor inversión pública y que incentive las iniciativas privadas.

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales

Olga González Raposo Federación De Asociaciones Forestales de Castilla y León. FACYCLE. Situación actual de la propiedad forestal privada en Castilla y León Comenzó su exposición dando unos datos: -- Superficie forestal: 4,8 millones de ha. 51 % del territorio -- Superficie forestal privada: 2.186,135 ha. El 45 % de la superficie forestal. Los porcentajes varían notablemente entre las provincias, y van del 19 % de superficie forestal privada en Palencia al 82 % en León. -- El número de propietarios privados es de 713.634. En Castilla y León hay dos realidades muy distintas: - el minifundio, que afecta principalmente a propietarios privados y con una media de 0,9 ha. De escaso valor y nulo conocimiento de la propiedad que, en muchas ocasiones, han emigrado. No es posible su gestión. - fincas con una razonable capacidad de gestión de 450 ha de media. En Salamanca, noroeste de Ávila y Zamora se dan las grandes fincas, en general dehesas con aprovechamiento ganadero. En León, norte de Zamora y cordillera Cantábrica se da un minifundio extremo con imposibilidad de gestión. En Soria y Segovia se da una situación intermedia. Sus demandas son: - experiencia piloto de concentración parcelaria para poder gestionar el enorme número de hectáreas en minifundio. - Que el programa de desarrollo rural alcance una inversión en el medio forestal de al menos el 15 %, actualmente está en el 10,73 % - En el Pilar 1 de la Política Agraria Comunitaria no se puede penalizar en las subvenciones a las superficies de pastos que tengan árboles, tal y como hace ahora el coeficiente de admisibilidad de pastos.

35


José Ángel Arranz Director general del Medio Natural de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente, Junta de Castilla y León. Estado presente y futuro del medio natural en Castilla y León Los montes que gestionamos en el 2016 son el resultado de la concepción y el trabajo de nuestros compañeros de 50 años atrás. En cinco décadas ha cambiado: - el estado de los recursos y el conocimiento de ellos - las tecnologías disponibles - las técnicas aplicables - las estructuras forestales Pero también han cambiado la sociedad y las demandas que hace del medio natural, algunas de ellas enfrentadas, lo que nos obliga a un trabajo de integración. Han cambiado las condiciones laborales y el mercado de los productos forestales, pero sobre todo han cambiado las condiciones sectoriales: 1.-Normativa 2.-Administrativa 3.-Políticas y estrategias 4.-Financiero y presupuestario 5.-Ayudas e incentivos 6.-Procedimental 7.-Evaluación 8.-Innovación 9.-Formación 10.-Control 11.-Vertebración sectorial 12.-Fiscal 13.-Laboral

Miguel Ángel Duralde Presidente de ASEMFO El sector forestal en Castilla y León desde la perspectiva empresarial Esta Comunidad Autónoma cuenta con 799 empresas en el epígrafe 912 del IAE de Servicios Forestales, según Camerdata. El Servicio Público de Empleo en el año 2014 indica que hubo 4.654 contratos forestales en la región. El descenso de la inversión ha sido notable. 2015 contó con 51 millones y en 2016 están previstos 54 millones (5,8 % de la inversión total

36

14.-Empresarial 15.-Lucha contra incendios Su intervención se centró en analizar cada una de estas condiciones sectoriales. Destacamos algunas de ellas: En el plano financiero y presupuestario afirmó que Castilla y León ha tenido un marco financiero y presupuestario “estable y creciente desde 1983 hasta 2011, limitado actualmente por la crisis económica y que necesita revisarse”. Recordó que la financiación autonómica está ligada a la población, no al territorio, y reconoció que aunque Castilla y León “realiza el mayor esfuerzo inversor por persona en sus montes, sin embargo la inversión global es baja”. La financiación europea se incor-

pora en el plan de desarrollo rural que “aunque nos siga pareciendo escaso debe atender las necesidades ambientales y de conservación de los hábitat”. Y se mostró partidario de “intentar en el futuro acceder a otros fondos como FEDER, FSE o H2020”. En el plano fiscal, recordó que es competencia del Gobierno de España, pero catalogó al marco forestal de “incoherente y poco incentivador de la actividad forestal”. En su opinión “las valoraciones catastrales no son claras, ni están actualizadas. Las titularidades han de actualizarse y el IBI debería ser incentivador de la actividad y cobrarse cuando el monte se encuentre abandonado, al revés de lo que ocurre”. En el sector empresarial, José Ángel afirmó que Castilla y León ha apostado por “un modelo de colaboración público-privado que mantenga el control público para garantizar las externalidades de los montes y el sector, pero que permita el éxito de las empresas y la profesionalización de los trabajadores, primando la competencia, la calidad y la innovación”. Pero reconoció que “debemos reducir el peso de las empresas públicas”. En su opinión “es fundamental desarrollar la actividad empresarial en la gestión de terrenos forestales, que los propietarios asuman visión empresarial. Necesitamos desarrollar las organizaciones interprofesionales y trabajar en las especificidades de cada cadena de valor”.

de la Comunidad). En 2009 la inversión era de 140 millones, es decir, más del 60 % de recorte. El Programa de Desarrollo Rural PDR 2014-2020 es una oportunidad. El sector forestal debe participar en las medidas forestales y en las transversales 1, 2, 4.1, 7.2 y 16. No hay que olvidar la necesaria agilidad en los pagos a empresas y propietarios. Como conclusión final hay que decir, una vez más, que el sector forestal es estratégico para Castilla y León y una fuente de creación de riqueza y empleo en el medio rural.

2016. N.o 66


Vicente Rodríguez Fernández Jefe de servicio de Defensa del Medio Natural de la Dirección General del Medio Natural de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente, Junta de Castilla y León Lucha contra los incendios forestales en Castilla y León: prevención y extinción La lucha contra los incendios forestales en Castilla y León se basa en un modelo público-privado que integra prevención y extinción. La “idea clave” es contar con un operativo permanente integrado forestal (el mismo personal y medios realizan prevención y extinción), adaptado en su dimensionamiento a la situación de riesgo. Los medios previstos para 2016 son los siguientes: -- Puestos de cámara y vigilancia, 200 -- Autobombas 187, 93 propias, 94 conveniadas -- Cuadrillas terrestres, 115, helitransportadas, 61 -- Aviones 5, helicópteros, 26 -- Retenes y maquinaria, 24 * El MAGRAMA aporta 5 aviones, 5 helicópteros y 15 cuadrillas helitransportadas. Medios humanos campaña 2016 (datos provisionales)

-- Ingenieros, 240 -- Agentes forestales, medioambientales y celadores, 884 -- Trabajadores fijos y fijos discontinuos, 1.341 -- Trabajadores cuadrillas helitransportadas, 462 -- Trabajadores cuadrillas de tratamientos selvícolas, 1.111 -- Tripulación medios aéreos y retenes de maquinaria, 162 -- Total 4.200 * MAGRAMA aporta 176 trabajadores asociados a sus medios aéreos.

David Caballero Meteogrip Retos y experiencias en la planificación preventiva en la interfaz urbano forestal Los incendios forestales que afectan a zonas de interfaz urbano-forestal han aumentado exponencialmente en los últimos años. Los equipos de extinción se enfrentan a un nuevo reto que cambia su forma de trabajar porque cambian las prioridades en su trabajo, intervienen nuevos elementos en la ecuación de la extinción: personas, poblaciones, viviendas e infraestructuras. Las propias urbanizaciones o poblaciones enclavadas en terrenos forestales son un potencial peligro de incendio forestal, ya no son solamente posibles víctimas son potenciales provocadores de incendios. En estas nuevas circunstancias, y teniendo en cuenta que la legislación

obliga a estas poblaciones a disponer de un plan de prevención o autoprotección, es imprescindible actuar de manera preventiva de acuerdo a una planificación realista que tenga en cuenta: - se trata de una responsabilidad compartida entre propietarios y administraciones públicas - es necesario hacer una planifica-

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales

Las causas de los incendios en esta comunidad están directamente relacionados con el cambio socioeconómico de final del siglo XX, que ha creado un paisaje caracterizado por una carga excesiva de matorral y un fuerte incremento de la superficie forestal. “Los incendios forestales han modelado nuestro paisaje y la distribución de nuestras especies forestales, y la causa esencial es el uso del fuego como herramienta para manejo del territorio. Más del 90 % de los incendios se debe a causas antrópicas, y más concretamente, el 70 % de ellos tiene un origen agroganadero”. Sin embargo, en el caso de los grandes incendios cobra una gran importancia la intencionalidad. Para cambiar estas situaciones, Vicente Rodríguez enumeró las principales apuestas de la Junta: - Cambiar la “indiferencia” de la población local por falta de interés económico de los bosques y cultura forestal asociada. - Buscar el Desarrollo y Ordenación de montes. - Buscar la participación económica de la población local en los bosques con el fomento de la multifuncionalidad de los mismos. - Un plan de movilización de recursos forestales.

ción flexible, adaptada a cada caso, en función de numerosas variables y creando espacios de diálogo - la comunicación y sensibilización social son imprescindibles para lograr la implicación de las comunidades afectadas - hay que escuchar y atender a lo que quiere la sociedad - atender a la vocación del territorio; conocer su historia es importante para planificar soluciones - debemos pensar en una gestión integral del paisaje - atender a los efectos del cambio climático, dibujan un panorama mucho más preocupante que hace unos años Una urbanización en una zona de interfaz urbano-forestal es una oportunidad de trabajo para los forestales por formación, capacidad técnica y experiencia en la aplicación de soluciones con sentido común.

37


ACTUALIDAD

#REDFORESTA2016

La Ingeniería Forestal como herramienta de adaptación al cambio climático. #Redforesta2016 Levante Se desarrolló en Valencia, del 19 al 21 de mayo, en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural, de la Universidad Politécnica de Valencia.

L

Juan Manuel Batiste Marzal Decano territorial del Colegio en la Comunidad Valenciana

38

a edición 2016 de RedForesta Levante ha tenido dos objetivos fundamentales: por un lado, poner de manifiesto de qué modo la ingeniería forestal contribuye a armonizar la conservación de los ecosistemas forestales y su aprovechamiento en el nuevo escenario de cambio climático, y por otro, aflorar oportunidades laborales en el ámbito de la ingeniería forestal relacionadas con la bioeconomía y la lucha contra el cambio climático. Estos objetivos han definido los ejes temáticos de RedForesta Levante, referidos a la contribución de la ingeniería forestal a la mitigación del cambio climático y su relación con la bioeconomía. A lo largo de estas jornadas se ha evidenciado que la consecución de los retos y objetivos plasmados en las conclusiones de las mismas requieren el concurso y la determinación de las administraciones públicas, aplicando políticas ambientales capaces de atender las necesidades de adaptación al cambio climático de los ecosistemas forestales y de las actividades relacionadas con su uso y conservación. Cualquier política forestal racional no puede eludir el apoyo necesario a las tres

vertientes básicas de precepto fundamental de la sostenibilidad: ambiental, económica y social. Ingeniería forestal y cambio climático n la primera jornada del evento se han expuesto algunas soluciones tecnológicas desarrolladas desde la ingeniería forestal con el fin de adaptar la gestión activa de los montes al escenario actual de cambio climático, aflorando además, nichos de trabajo y oportunidades profesionales derivadas de esta situación. Con el fin de contextualizar la lucha contra el cambio climático en la Comunidad Valenciana y mostrar el avance actual en este sentido, la Conselleria competente en materia de medioambiente ha presentado en primicia para RedForesta Levante algunas propuestas de modificación de la Estrategia Valencia Contra el Cambio Climático, que otorgan mayor protagonismo a las medidas agroambientales y otras relacionadas con la actividad forestal. A lo largo de la primera jornada se ha puesto de manifiesto que las masas forestales en el ámbito mediterráneo están sufrien-

E

2016 n.o 66


Inauguración de Redforesta Levante con Juan Manuel Batiste, decano territorial del Colegio en la Comunidad Valenciana; Julià Álvaro Prat, secretario autonómico de Medio Ambiente y Cambio Climático; Rosa Puchades Pla, vicerrectora de Responsabilidad Social, Cooperación y Deporte de la Universidad Politécnica de Valencia; Alberto San Bautista Primo, director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural de la Universidad Politécnica de Valencia, y Pilar Avizanda Cuesta, decana del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

do un proceso de degradación que afecta a su estabilidad, debido a los efectos del cambio climático y al abandono de la gestión forestal que ha propiciado la pérdida progresiva del valor económico intrínseco de los usos y aprovechamientos tradicionales del monte. En relación a esta problemática ambiental se han extraído las siguientes conclusiones: - La convergencia actual entre el cambio climático y la falta de gestión forestal activa ha ocasionado una situación próxima al colapso de la capacidad del monte para prestar servicios ambientales de producción, pero también otros indirectos sin valor de mercado aparente, como el paisaje, la fijación de carbono, la regulación hídrica de superficie, la recarga de acuíferos, el control de la erosión, el ocio en la naturaleza, etc. - La gestión activa de los bosques maximiza la obtención del servicio ambiental de fijación de carbono, fundamental en la lucha contra el cambio climático. Los instrumentos de gestión forestal se muestran como la mejor herramienta de planificación y control que garantiza la sostenibilidad de las acciones y procesos dirigidos a obtener la máxima fijación de carbono por parte de los ecosistemas forestales. - Nuevas tecnologías basadas en la teledetección, fotogrametría, sistemas Lidar, etc. facilitan y mejoran la elaboración de los instrumentos de gestión forestal, abaratando su coste y proporcionando gran precisión en el inventario del estado natural y forestal. - La gestión forestal ordenada debe tender a un dimensionamiento interno de las masas que incremente su resistencia y resiliencia a las plagas e incendios. En este sentido resultará fundamental la modelización de las masas forestales surgida de la investigación y experiencia gestora en la aplicación de diferentes tratamientos del bosque. - En la actual situación de sequía persistente, el riesgo de incendio deviene un factor determinante de la ordenación territorial estratégica. La interfaz urbano-forestal es uno de los ámbitos más peligrosos para las personas en caso

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales

Asistentes a la visita al Monte de Utilidad Pública La Matea

Mesa redonda resumen de una de las jornadas

39


de incendio, que presenta además, un mayor riesgo de propagación. Resulta insostenible por más tiempo el déficit existente respecto a la redacción y aplicación de planes municipales de prevención de incendios y de planes de autoprotección de las áreas urbanizadas en el medio forestal. - La fluctuación en la demanda de productos forestales ha condicionado tradicionalmente la gestión forestal. La multifuncionalidad del monte y una mayor diversificación de la producción forman parte de los objetivos estratégicos ineludibles en los instrumentos de gestión forestal con el fin de regularizar la obtención de rentas y conseguir mejores masas forestales en términos cualitativos de producción de servicios ambientales indirectos. - Algunos nichos profesionales poco considerados todavía por la ingeniería forestal se sitúan en ámbitos como los servicios técnicos municipales, aplicación de nuevas tecnologías para optimización del consumo de recursos naturales, gestión de residuos, control medioambiental de industrias, comercialización de servicios ambientales indirectos, educación y comunicación ambiental, sanidad vegetal, etc. La bioeconomía a segunda jornada de RedForesta Levante ha tratado diversos aspectos relacionados con la bioeconomía, integrada en un concepto amplio de sostenibilidad que considera fundamental la justificación económica de la gestión forestal. La valorización económica de productos obtenidos mediante la gestión forestal sostenible constituye un aspecto primordial para el desarrollo profesional de actividades vinculadas con la ingeniería forestal. En este sentido, instituciones como la Cámara de Comercio de Valencia o la Federación Valenciana de Empresas de la Madera fomentan iniciativas empresariales relacionadas con el uso de productos de origen forestal. En relación a diferentes aspectos de la bioeconomía se han extraído las siguientes conclusiones: - La sostenibilidad económica de la gestión forestal requiere una adecuada comercialización de los servicios ambientales, tanto los de producción con valor de mercado

-

-

-

-

-

Ismael Muñoz

L

40

-

-

-

como aquellos intangibles de escasa definición económica todavía. La bioeconomía favorece procesos de desconcentración de la riqueza y propicia la fijación de población estable en las áreas rurales de montaña, aportando un nivel de desarrollo económico suficiente y sostenible. Las administraciones públicas deberían liderar el impulso de iniciativas de sustitución del uso de materias primas como cemento y metales por productos de base forestal, con el doble objetivo del beneficio ambiental inducido y la generación de empleo rural. La certificación y homologación de la calidad y sostenibilidad de la gestión forestal y de los productos derivados aportan un valor añadido que contribuye a su viabilidad económica. La valorización mediante uso energético de la madera obtenida en las cortas de mejora permite la sostenibilidad económica de la gestión activa de los bosques. Resulta fundamental fomentar el consumo de proximidad de este producto con el fin de mantener un balance neutro de la huella de carbono generada en el proceso. El uso y gestión de las infraestructuras verdes ofrece un amplio abanico de oportunidades laborales directamente relacionadas con la ingeniería forestal, pero también de modo indirecto a través de los servicios turísticos y de educación ambiental. La agrupación de productores forestales bajo una estructura cooperativa facilita el acceso a los mercados, proporciona mayor rentabilidad comercial y favorece la obtención de un mejor precio de los proveedores de servicios técnicos y de ejecución. La gestión y la asistencia técnica de las cooperativas forestales constituyen nichos de trabajo muy considerables para la ingeniería forestal, aunque todavía poco desarrollados. La integración de profesionales en cooperativas de servicios técnicos optimiza recursos, permite extender su ámbito geográfico de actuación y diversifica la competencia profesional colectiva.

2016. N.o 66


Visita al M. U. P La Matea n la tercera jornada de RedForesta Levante se ha visitado el monte de U. P. La Matea, de 1.890 hectáreas, propiedad de la Generalitat Valenciana, guiados por el ingeniero técnico forestal encargado de su gestión. Este monte cuenta con una dotación económica importante que proviene del canon anual de ocupación por parte de los aerogeneradores instalados en el mismo, cuyo pago se realiza mediante la ejecución de actuaciones de mejora en el monte. En esta visita de campo se ha puesto en evidencia que la gestión multifuncional del monte es posible y además sostenible, ya que proporciona beneficio ambientales, sociales y económicos. En el Monte de U. P. La Matea, la ingeniería forestal ha permitido la convergencia de actuaciones de diversa índole bajo el precepto de sostenibilidad: - Uso energético mediante aerogeneradores. - Protección y recuperación de patrimonio cultural etnológico: márgenes de piedra, minas de agua y canalizaciones subterráneas realizadas con materiales naturales. - Uso ganadero extensivo, median-

E

te concesión. Existe un aprisco equipado para alojamiento temporal del ganado que pastorea este monte. - Corrección hidráulica mediante recuperación de rastrillos de mampostería en seco en vaguadas y desbroce de los fondos de colmatación con el fin de favorecer la aparición de pasto para uso de la fauna silvestre. - Aprovechamiento cinegético en la zona de caza controlada, de caza mayor y menor. - Adecuación de área recreativa con campamento y refugio forestal. - Habilitación y restauración de puntos de agua, como fuentes, abrevaderos, charcas y balsas terreras. - Instalación de una microrreserva de flora. - Tratamientos selvícolas de mejora de la masa bajo criterios de liberación de encinas y fomento del Pinus pinaster sobre el Pinus halepensis, dada su mayor resiliencia al fuego. - Plantación experimental de cultivo energético de Pawlonia sp. - Adecuación de áreas cortafuego eficientes.

M. U. P. La Matea

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales

José Ramón González Pan Jefe del Servicio de Publicaciones. Organismo Autónomo Parques Nacionales, MAGRAMA Bosques y fuego: cómo sobrevivir al cambio climático El fuego ha formado parte de los ecosistemas forestales en la península Ibérica desde hace miles de años. Ha sido una herramienta de trabajo y de creación del paisaje desde siempre. Sin embargo, el cambio climático nos presenta un nuevo escenario que hace a los bosques más vulnerables, puede aumentar el número de incendios y va a exigir de la sociedad y de los equipos de extinción nuevas soluciones en la prevención y extinción de los mismos. González Pan plantea la necesidad de que la sociedad tome conciencia de la importancia de la gestión forestal en la incidencia del fuego en el territorio, de normalizar y regular su uso, de las agresiones al bosque que suponen determinadas actuaciones humanas y sus circunstancias socioeconómicas. Para la extinción propone: - reforzar los dispositivos de expertos en incendios forestales. - realizar programas específicos en zonas de interfaz urbano-forestal y agrícola-forestal. - analizar en profundidad el desarrollo social en zonas de influencia para anticiparse a situaciones en el escenario del cambio climático. - Integrar equipos humanos, especializar personal para situaciones extraordinarias y generar programas de prevención integral en zonas de alto riesgo de incendios forestales.

41


Beatriz Fatas Juberías Jefa de servicio de la Lucha contra el Cambio Climático, Prevención y Control de la Contaminación, de la Consellería de Agricultura, Medioambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural de la Comunidad Valenciana Nueva Estrategia de la Comunidad Valenciana ante el Cambio Climático

- M50. Fomentar el aprovechamiento de biomasa forestal para promover el uso de energías renovables, incrementando la capacidad de fijación de CO2 por las masas forestales. • A50.2 Aprovechamiento de biomasa forestal: valorización de la biomasa forestal residual de los terrenos forestales de la Comunidad Valenciana, primándose la retirada de biomasa forestal resultante de aprovechamientos forestales, la retirada de árboles quemados y la procedente de trabajos de selvicultura.

- M055 Aumentar la cantidad de los sumideros de carbono, planificando y desarrollando actuaciones de restauración hidrológico-forestal,

Ismael Muñoz

La nueva Estrategia fue aprobada el 22 de febrero de 2013. Adopta 100 medidas de mitigación entre todos los sectores implicados: administraciones públicas, sectores difusos (movilidad y transporte, urbanismo y vivienda, turismo, agrario, residuos, transformación de energía y combustibles, industria y gases fluorados), sumideros, sensibilización, capacitación y actuación, I+D+i. Para cada medida se establecen actuaciones de desarrollo concretas y un sistema de indicadores para comprobar la validez y efectividad de las medidas. En cada actuación se indica el organismo vinculado a la ejecución de la acción o al reporte de la información. Entre las medidas de mitigación que afectan a los ecosistemas forestales cabe destacar las siguientes:

- M053 Evaluar la capacidad de absorción de carbono por las formaciones vegetales, realizando inventarios periódicos de las capacidades de captación de CO2 por masas forestales, uso de la tierra y tipos de cultivos. • A53.1 Creación del Sistema Valenciano de Seguimiento Forestal, como sistema de información que aglutine información relativa al estado de los ecosistemas forestales de la Comunidad Valenciana, previendo la necesidad de implantar una red de seguimiento de indicadores de cambio climático: medición del cambio, indicadores de impacto y de adaptación. - M054 Incremento y potenciación de los planes de forestación de tierras agrícolas abandonadas o degradadas, de reforestación de tierras marginales y recuperación de tierras dañadas por incendios forestales. • A54.1 [MN] Fomentar las plantaciones forestales temporales sobre terrenos agrícolas

42

Recuperación del paisaje tradicional en el M.U.P. La Matea

2016. N.o 66


Ismael Muñoz

que consistirán en la mejora de la cubierta forestal y actuaciones de conservación de suelos. • A55.1 [MN] Proyectos de repoblación forestal, tratamientos selvícolas, restauración de riberas y obras de corrección de cauces y laderas. - M056 Establecimiento de acciones preventivas, de lucha, de seguimiento y mitigación de los efectos de los incendios forestales. • A56.1 Acciones dirigidas a evitar su iniciación: • A56.2 evitar su propagación: • A56.3 Acciones dirigidas al combate y minimización de sus efectos colaterales: • Nueva acción: Tratamientos preventivos a escala de paisaje, evaluación de su distribución espacial e interacción con los usos del suelo. • Nueva acción: Estudio de la socioeconomía del fuego para el desarrollo de modelos de gobernanza e integración pública‐privada en la prevención de incendios. - M058 Incrementar la capacidad de fijación de CO2 de los ecosistemas forestales mediante el fomento de instrumentos de planificación forestal. • A58.1 [MN] Fomento de redacción de proyectos de ordenación forestal.

- M059 Incorporación en los criterios de diseño de las diversas actuaciones sobre el territorio la vegetación existente o compensación de esta mediante diversas medidas. • A59.1 Integrar la vegetación y el arbolado preexistente en cualquier actuación con incidencia en el territorio y, en caso de desaparición, por ser posible conforme a su regulación sectorial, establecer las medidas compensatorias que permitan conservar la textura y la cantidad de masa forestal. • A59.2 Conservar el paisaje tradicional de la flora y la cubierta vegetal y potenciar las especies autóctonas de etapas maduras de la sucesión y las especies con capacidad de rebrote después de incendios en cualquier actuación con incidencia en el territorio. • A59.3 Utilizar especies adecuadas a las condiciones edafoclimáticas de la zona y, en general, que requieran bajo mantenimiento. En cuanto a las medidas de adaptación: - M096 Favorecer la adaptación de los ecosistemas forestales al cambio climático, mejorando su calidad como sumideros, mediante actuaciones de conservación de las masas forestales. • A96.1 [MN] Acciones de diversificación de regenerados naturales

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales

y repoblaciones de pinar; tratamientos selvícolas para eliminación de competencia, adaptación al cambio climático y mejora de la defensa frente a plagas y enfermedades. • Nueva Acción: Acciones de mejora estructural y funcional en ecosistemas forestales a fin de promover la biodiversidad e incrementar en ellos la capacidad de evolución, la resiliencia respecto a perturbaciones y la tolerancia frente a los cambios ambientales. - M097 Identificar los hábitats y los táxones de la Comunitat más vulnerables al cambio climático, estableciendo una red de seguimiento coordinada con otros programas de monitoreo de la biodiversidad, e iniciando medidas de minimización o compensación de impactos sobre tales ecosistemas o especies. En su opinión “el problema del cambio climático debe enfocarse mediante políticas transversales que se discuten en la Comisión de Coordinación de Políticas de Cambio Climático”, formada por representantes de 15 organismos de la Generalitat Valenciana. Se ha acordado desarrollar una nueva estrategia conjunta de Cambio Climático y Energía, en la que se está trabajando y que se someterá a información y participación pública

43


Eduardo Rojas Briales Profesor de la U. Politécnica de Valencia. Actual decano del Colegio de Ingenieros de Montes Contribución del sector forestal a la mitigación del cambio climático Los bosques son imprescindibles en la lucha contra el cambio climático porque pueden compensar las emisiones de otros sectores, no solo reducir las propias, que es a lo máximo a lo que pueden aspirar otros sectores. En España, los bosques fijan el 20 % de todas las emisiones de CO2. En este sentido, el uso de materiales y productos derivados de los bosques, como madera, corcho o bambú, es fundamental por su capacidad para secuestrar el carbono. Se mostró partidario de promover todos los usos de la madera, desde el estructural hasta su utilización como fuente energética, ya que su balance de emisiones es “cuasi neutro”. “Debemos respetar la cascada maximizando el valor añadido, el empleo, su ciclo de vida y el balance de carbono”. Sobre el papel de los bosques en el balance del CO2, Eduardo Rojas apuntó que: - Ningún otro sector puede compensar más allá de reducir sus emisiones

directas o inducidas, el forestal puede llegar a compensar las emisiones de otros sectores (sumidero). - El mar es clave pero no puede ser gestionado, el bosque sí se puede. - En cuanto a la posible polémica sobre la madera disponible, Rojas apuntó que en España se corta el 40 % del crecimiento, tasa muy inferior a la de otros países de la Unión Europea. En su opinión un incremento al 60 % (8 millones de m3) básicamente para uso energético, compensaría el 10 % de las importaciones de petróleo, y crearía 10.000 puestos de trabajo

Esteban Jordán Decano Territorial del Colegio en la Región de Murcia Infraestructuras verdes, una oportunidad para el empleo. Esteban Jordán planteó su intervención sobre infraestructuras verdes como una oportunidad de empleo para los ingenieros forestales. “Aproximadamente el 50 % del territorio es una infraestructura verde”. Hizo un análisis Dafo de las ingeniería forestal, sus fortalezas y debilidades. En su análisis del mercado actual, Esteban Jordán concluyó que tenemos -- Profesionales bien formados -- Formación específica y alta capacidad de adaptación o especialización -- Mucho territorio, buenos profesionales, pero la situación laboral es

44

crítica -- Para emprender necesitamos merca-

en el medio rural. Es imprescindible potenciar el Inventario Forestal Nacional y los planes técnicos de gestión. Como estrategias de futuro, Eduardo Rojas ofreció dos diferentes: Estrategia virtuosa: - Es posible combatir el cambio climático pero hace falta poner en marcha una acción concertada de: • reducción de la deforestación • reducción de la degradación de los bosques (principalmente por obtención de leña en África) • recapitalización de los bosques degradados • restauración forestal (de 1.000 a 2.000 millones de ha en todo el planeta) • reducción de emisiones fósiles mediante eficiencia energética y energías alternativas como la biomasa forestal - Confiar en que el mar siga secuestrando como hasta la fecha Estrategia viciosa - Plantear un nuevo escenario porque si se pasa un cierto umbral el almacén de carbono de los bosques puede transformarse en fuente emisora, sobre todo en zonas cálidas y secas

dos en los que ofrecer los servicios Las claves del futuro profesional y laboral son: -- Adaptación. En su opinión hay oportunidades pero debe adaptarse el ingeniero a las nuevas demandas que hace la sociedad. “Debemos revisar el listado de funciones tradicionales, complementarlo y adaptarlo con nuevas demandas”. Adelantarse, esa es la clave. -- Diseñar una estrategia de divulgación a la sociedad: mensajes clave, retos a abordar, canales de comunicación, sectores objetivo, etc. -- Debemos invertir en desarrollo tecnológico e innovación. -- Formar a nuestros futuros profesionales en modelos de negocio, inversiones y riesgo.

2016. N.o 66


Javier Franco Fernández Asociación Probiomasa Comunidad Valenciana. APROBI-CV La biomasa forestal, oportunidad para el desarrollo sostenible Comenzó Javier Franco por definir la biomasa forestal para después hacer una comparativa de las emisiones de CO2 de las distintas fuentes energéticas, así como de su coste de producción: biomasa forestal, gas natural, petróleo, propano y electricidad. En ambas comparativas la biomasa forestal, tanto en su versión de pellets como de astilla, sale claramente victoriosa de la comparación. Continuó su ponencia con una completa enumeración de los sistemas de transporte, almacenamiento y quema de la biomasa. Y concluyó con las tres principales ventajas de la biomasa forestal por las que deberíamos apostar como fuente

energética: - emisión neutra de CO2 - es energía local que favorece la economía local y reduce la depen-

José Vicente Oliver Presidente de la Plataforma Forestal Valenciana y profesor de la U. Politécnica de Valencia. Contribución del sector forestal a la bioeconomía. Empezó por definir el objetivo de la “bioeconomía”: alcanzar el desarrollo socioeconómico sostenible a través de uso eficiente de recursos naturales. Los productos forestales pueden ser el centro de esta bioeconomía, basada en el conocimiento, por la oportunidad económica, social y ambiental que suponen. Sin embargo, para José Vicente Oliver el sector forestal "es un sector disperso aunque con todos los mimbres para salir de la desvertebración que sufre. Se trata de un sector con futuro pero hace falta una actitud proactiva. Debe salir a buscar esas oportunidades, nuevos mercados y nuevos servicios". En su opinión, los retos a los que se enfrenta el mundo forestal deben transformarse en oportunidades. El cambio climático es el mejor ejemplo, “o lo convertimos en una oportunidad para gestionar los montes o serán ellos quienes más sufran sus conse-

cuencias”. Y señaló la gestión forestal sostenible y el consumo de productos forestales como dos de los factores más importantes para ayudar en la mitigación del cambio climático. Pero para vertebrar es imprescindible que el mundo forestal apueste decididamente por la comunicación. La sociedad debe conocer la necesidad de la gestión forestal, las ventajas que le proporciona esta gestión como ciudadano. Para José Vicente Oliver, “hay que

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales

dencia energética exterior - es motor social, al ser la energía que más puestos de trabajo crea.

generar estructura de empresas que creen empleo, no se puede confiar todo al autoempleo”. Y, por otro lado, “no se puede esperar solo a papá Estado para solucionar el futuro del sector”. Dio unos cuantos datos que avalan las posibilidades desaprovechadas del sector forestal valenciano. Super ficie forestal valenciana: 1.350.000 hectáreas. 750.000 ha son arboladas. Crecimiento anual con corteza: 750.000 m3. Se corta “tan solo” el 10 % del crecimiento anual. “Es decir, se desaprovechan 500.000 m3 de madera que podrían ir un 20 % para uso estructural y el 80 % restante para biomasa”. Los ecosistemas forestales valencianos almacenan 180 millones tn de carbono, lo que emiten todos los coches de España durante 5 años. Y apuntó a otros bienes forestales con un enorme potencial para revitalizar al sector forestal: como la caza, con casi 1.000 cotos en la C. Valenciana, o el turismo de naturaleza, con el 70 % del territorio forestal con alguna figura de protección, además de ser el foco de mayor biodiversidad de toda la comunidad.

45


Vicente Folgado, Presidente de FEVAMA, Federación Empresarial de la Madera y Mueble de la Comunidad Valenciana “El impulso de la gestión forestal es una gran oportunidad de futuro para el sector de la madera” El presidente de FEVAMA, Vicente Folgado, destacó la necesidad de impulsar al sector forestal mediante la gestión sostenible de los bosques españoles porque “puede suponer una gran oportunidad para el sector de la madera”. Destacó que una adecuada gestión forestal es un recurso fundamental por su contribución a la bioeconomía, ya que aporta riqueza, trabajo y preserva al sector industrial de la madera, sobre el que aseguró que no existiría sin esta correcta gestión forestal. “No hace muchos años el único recorrido que tenía la biomasa era su incineración con la obtención de energía residual. Ahora tenemos una gran ventana abierta a las posibilidades de un explotación sostenible que proporciona nuevos productos, como los alimentarios, combustibles alternativos o servicios como el ocio, entre otros”. Recursos forestales En su opinión, el potencial de los recursos forestales va más allá de su explotación, ya que cumple un papel incuestionable desde el punto de vista ambiental como mitigador del cambio climático, fijando el CO2, y preservando los acuíferos y el suelo. El sector de la ingeniería, además, es el soporte de beneficios sociales e industriales indudables, mediante la aplicación de la I+D en los productos ya existentes y no solo en los nuevos, o ganando competitividad con nuevas tecnologías que incluso pueden ofrecerse como servicio a países terceros. Folgado explicó que “una gestión forestal optimizada conlleva también cambios en las empresas del sector de la madera, ya que facilita el estric-

46

to cumplimiento de la normativa por su rastreabilidad, incrementa y desarrolla productos y servicios, permite generar marcas con valor añadido, o posibilita un correcto reciclaje de residuos, entre otras opciones”. En referencia al sector de la madera, Folgado aseveró: “creo que lo peor ha pasado y ahora es momento de recuperar producción, empleo y mercados”. Folgado animaba así a las empresas a tomar de nuevo el testigo de una realidad sectorial que, a pesar de la crisis, ha mantenido su importancia dentro de la economía. Indicó que el sector español de la madera y el mueble está compuesto por 23.300 empresas, que dan trabajo a 93.000 profesionales, con una facturación de 7.500 millones de euros, donde el mueble representa más del 50 %. Sobre el caso valenciano, Folgado dijo que está compuesto de 2.800 empresas con 16.000 trabajadores y una facturación de 1.500 millones de euros. El presidente de la patronal de la madera y el mueble de la Comunitat Valenciana cerró su intervención con un mensaje optimista al asegurar que “tenemos muchas posibilidades” y animó a los estudiantes presentes a continuar trabajando por una profesión con mucho futuro.

Enrique Martín Bernal Decano Territorial del Colegio en Aragón Sanidad Forestal en un mundo globalizado: metamorfosis de un riesgo La ponencia estuvo dividida en tres partes muy diferenciadas: en los antecedentes, en el presente de la sanidad forestal en Aragón, España y a nivel Europeo y, por último, el futuro de la sanidad forestal. Los dos objetivos de esta especialidad forestal para los próximos años son: - la lucha contra organismos no presentes en el medio - perturbaciones en plagas naturalizadas Un dato a tener en cuenta: aproximadamente cada año, en el sur de Europa aparece un nuevo organismo de cuarentena. Las medidas de control y lucha se regulan y adoptan en la Unión Europea. Enrique Martín marcó los tres principales riesgos para la sanidad forestal: libre comercio, globalización y cambio climático. Terminó su ponencia enumerando y explicando brevemente los principales problemas de la sanidad forestal a nivel nacional: Bursaphelenchus xylophilus (nematodo), Anoplophora chinensis y Anoplophora glabripennis (insectos), Erwinia amylovora (bacteria), Phytophthora ramorum (hongo), Giberella circinata (hongo), Rhynchophorus ferrugineus (insecto) y Xylella fastidiosa (bacteria).

2016. N.o 66


Guillem Segura Instituto Tecnológico Metalmecánico, Madera, Mueble, Embalaje y Afines, AIDIMME Vivir y construir con madera Guillen Segura señaló a la madera como “la materia prima que proporciona la gestión forestal sostenible como herramienta contra el cambio climático”. Presentó una serie de productos basados en madera como sustitutos de los materiales que normalmente se emplean en la construcción, la señalización y las obras públicas, entre otros. Guillem Segura explicó que la nueva gama de productos están elaborados a partir de madera autóctona mediterránea, como el pino carrasco y la encina, especies normalmente destinadas al mercado de la trituración, el embalaje o la biomasa forestal. Se trata de madera de pino carrasco tratada para exterior, y de tarimas de encina para pavimentos de viviendas, con una excepcional calidad y prestaciones en ambos casos, y cuyo proceso de fabricación vendrá determinado por unos estándares de calidad que se establecerán para garantizar el éxito en los procesos. Por otro lado, una serie de tableros de partículas, compuestos de caucho

Esteban Jordán González Ingeniería del Medio Natural. Decano Territorial del Colegio en la Región de Murcia Aplicación del dron en la ingeniería forestal Los drones parecen ser la herramienta que todo lo soluciona, tal es la explosión de ideas y proyectos de utilización de estas naves no tripuladas en cualquier ámbito profesional, especialmente en las actividades relacionadas con el medio natural. Con el fin de conocer su utilidad para los trabajos de la ingeniería forestal, Esteban Jordán explicó la normativa estatal para su utilización y las características de los equipos, para continuar con las aplicaciones prácticas de los drones en el sector forestal y exponer dos casos prácticos: obtención de ortomosaicos y los

de neumáticos y madera reciclados, vendrían a paliar el gran cúmulo de desechos de ruedas que anualmente generan los vehículos, y aumentarían el ya de por sí largo ciclo de vida de la madera. En la actualidad, solo los países de la Unión Europea generan anualmente casi cuatro millones de toneladas de residuos de neumáticos y 30 millones de toneladas de residuos de madera. “La investigación ha proporcionado

drones en la sanidad forestal. La normativa marca dónde se puede volar y dónde no por seguridad; marca también lo que hay que hacer antes de hacer volar un dron y los requisitos para los pilotos. Entre las aplicaciones “forestales” que se le pueden dar a los drones están: -- Gestión de masas forestales • Elaboración de cartografía • Inventarios forestales • Trabajos selvícolas -- Gestión de fauna -- Plagas, enfermedades y vigor de la vegetación • Análisis de zonas o puntos afectados por plagas con más rapidez • Detección temprana de plagas en zonas de difícil acceso • Prevención contra el mosquito tigre en el Ayuntamiento de l'Alfàs del Pi

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales

distintos materiales donde se han optimizado las partículas, composición y estructura, así como los parámetros de proceso adecuados para fabricar distintos productos específicos para los usos previstos, como son barreras acústicas para autopistas; suelos de exteriores para caminos, parques y jardines; una amplia variedad de mobiliario urbano como bancos, papeleras y maceteros; superficies antideslizantes; e incluso, ladrillos y paneles para paredes, particiones y muros”. Segura afirmó que las importaciones de madera van en aumento, acompañada en paralelo de una disminución de las cortas en España, y en detrimento, por tanto, de la producción nacional de madera, pero se mantiene un volumen importante de exportaciones sobre productos elaborados y semielaborados como: estructuras de madera y piezas de ebanistería y carpintería, suelos de madera ensamblados, envases y embalajes de madera, chapas y tableros de madera, en mobiliario, corcho y cestería y espartería, entre otros. Para terminar aseguró que la certificación y la homologación de la calidad y sostenibilidad de la gestión forestal y de sus productos aporta un valor añadido esencial.

--

----------

• Drones para acabar con el mosquito tigre en Murcia Incendios forestales: • Recogida de información • Definición del perímetro afectado Seguimiento de zonas en regeneración postincendio Ejecución de proyectos: control de obra y seguimiento ambiental Trabajos de topografía Siembras aéreas en zonas de difícil acceso, restauraciones ambientales Restauración e Impacto ambiental Vigilancia ambiental de infraestructuras verdes Gestión y calidad del agua Localización de vertidos y gestión de residuos Reportajes gráficos: fotos y videos

47


ACTUALIDAD

#REDFORESTA2016

Ingeniería Forestal y Universidad en el Espacio Europeo de Enseñanza Superior. La Acreditación Profesional

José Javier Medina Presidente del Comité Nacional Español de la European Federation of National Engineering Associations (FEANI) Situación de la formación en Ingenierías en los países europeos

La clausura de Redforesta 2016 se celebró el 3 de junio en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural de Madrid. El acto consiguió reunir, por primera vez, a todas las Escuelas de España donde se imparten títulos de Grado que habilitan a la profesión de ingeniero técnico forestal

48

Las profesiones universitarias llevan muchos años tratando de acordar sistemas de homologación y reconocimiento mutuo en Europa. Tal es el caso de algunas profesiones de tipo liberal que hace ya varios años diseñaron e implantaron esta vía de reconocimiento profesional, como es el caso de la Medicina, el Derecho y la Arquitectura. Sin embargo, las profesiones de Ingeniería, después de muchos años de debate en el seno de la Unión Europea no han culminado con éxito este intento de reconocimiento mutuo. No obstante, los mayores esfuerzos realizados en este proyecto han sido llevados a cabo por la Federación Europea de Asociaciones Nacionales de Ingenieros (FEANI). FEANI, agrupa a unas 80 asociaciones nacionales de ingenieros de 31 países europeos, reconocidas como representantes de la profesión de ingeniería en el ámbito nacional, y que representan los intereses de más de 3,5 millones de profesionales de la ingeniería en Europa. La Delegación en España es posible a través del Comité Nacional Español de la FEANI, dependiente del Instituto de Ingenieros de España (IIE), y del Instituto de Ingenieros de Graduados e Ingenieros Técnicos de España

(INGITE), y su misión fundamental es servir de enlace y representar a la Ingeniería Española integrada en el IIE y en el INITE., con FEANI. La reforma de los estudios universitarios de ingeniería adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior, nacida de la voluntad política expresada en la Declaración de Bolonia, pretendía que los títulos universitarios fueran homologables y comparables en Europa. Además, y así quedó reflejado en la normativa actualmente vigente, se pretendía que los títulos de Grado fueran orientados a la preparación para el ejercicio de actividades de carácter profesional y que

2016 n.o 66


la formación fuera básica y generalista y no especialista. Y también se decía que se reservaba para los títulos de Máster la especialización, una vez consolidada la formación general en el Grado. Todo lo contrario de lo que ha sucedido, tenemos un panorama en el mundo de la ingeniería, con grados especialistas y másteres generalistas. Más de diez años después, todo sigue prácticamente igual, o peor… Ahora tenemos que convivir con la existencia de los llamados “grados blancos”, grados en ingeniería que no tienen atribuciones profesionales. Esto implica que es posible estudiar cuatro años de una ingeniería y después no poder firmar nin-

gún proyecto. La confusión es tal que existen grados con el mismo nombre y que, dependiendo de la universidad en que se estudien, tienen atribuciones profesionales o no. Es por ello que se insiste en que se vele porque las universidades informen claramente a los alumnos de las características de las titulaciones que van a estudiar. En España optamos por un sistema de Grado más Máster, en el que el título de Grado tienen una duración de 240 ECTS (4 cursos) y el Máster tiene 60-120 ECTS (1-2 cursos). Si algo debe distinguir al ingeniero, como pieza clave en el engranaje de la sociedad del conocimiento, es su capacidad

Andrés Díez Galilea Vicepresidente del Instituto Nacional de Graduados en Ingeniería e Ingenieros Técnicos de España (INGITE) Acreditación curricular y certificación de competencias La certificación de personas persigue aportar confianza en su competencia para realizar determinadas actividades, entendiendo por "competencia" en este contexto como el conjunto de conocimientos, experiencia y habilidades requeridas y demostradas para el desarrollo eficaz de las tareas encomendadas. En algunos campos profesionales, más allá de la certificación de productos, procesos, servicios o sistemas de gestión, la cuestión que se plantea es: ¿tiene sentido y se puede reconocer, mediante una evaluación independiente, el buen hacer de un profesional en un ámbito determinado? Como posible respuesta internacional surgió el concepto de Certificación de Personas de acuerdo con la norma UNE-EN ISO/IEC 17024. Al igual que otros esquemas de certificación, supone el reconocimiento formal por una tercera parte independiente del cumplimiento de un conjunto de requisitos, en este caso por parte de los profesionales. Además del reconocimiento formal de los conocimientos, habilidades o aptitudes, esta certificación está especialmente orientada a evaluar la aptitud para aplicarlos en el desempeño

profesional. Para ello se basa en la demostración de una combinación de conocimientos formales y experiencia práctica. El Instituto Nacional de Graduados en Ingeniería e Ingenieros Técnicos de España (INGITE) es "entidad acreditada" para la "certificación de personas" por ENAC. Un ejemplo de ello es la certificación en “Técnico de Certificación Energética de Edificios”. Con este certificado, que es el que ahora ha obtenido la acreditación de ENAC, se certifica que el candidato tiene las competencias necesarias para la realización de las distintas tareas implicadas en la certificación energética en viviendas como: toma de datos, cálculo de parámetros, proponer medidas de ahorro y recuperación de la energía en las instalaciones, propuesta de optimización del consumo, etc. Ya se han realizado varias convo-

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales

para resolver con garantía las situaciones diversas que pueden surgir en el desarrollo de la práctica profesional, generando respuestas adecuadas a problemas nuevos, inesperados y que requieren, para su satisfactoria resolución, estar en posesión de un caudal de conocimientos básicos que permita tener en cuenta de un modo consciente y eficaz el conjunto de variables que influyen en la decisión final. Con todo ello, parece que la habilitación profesional es el futuro para el ejercicio de la ingeniería. Hemos perdido una importante oportunidad de confluir con Europa.

catorias para obtener este certificado y ya existen profesionales certificados por INGITE. Ahora se trabaja en el desarrollo de otras acreditaciones. El proceso más avanzado es el de Técnico Experto en Prevención de Riesgos Laborales. Pero se seguirá trabajando en el desarrollo de otros esquemas de certificación como es el Certificado de Pilotos de Drones Aplicados a Ingenierías. Los criterios de competencia se evalúan según unos requisitos contenidos en el documento de referencia. Estos documentos de referencia se conocen como esquemas de certificación de personas. Muchos profesionales no son conscientes aún de la importancia de la certificación, que básicamente significa disponer de una “titulación académica”, una “formación complementaria” definida y una “experiencia profesional contrastada”. El INGITE siempre ha sido exigente con el método de evaluación. De esta forma se asegura a la sociedad y a los empleadores el cumplimiento de los requisitos previamente establecidos por parte de los profesionales certificados. El primer esquema de certificación desarrollado, el de Técnico en Certificación Energética en Viviendas, proporciona un punto de referencia mundial para los programas de certificación de personas, confirmando que funcionan de una manera consistente, comparable y fiable en todo el mundo.

49


ACTUALIDAD

#REDFORESTA2016

Los próximos cincuenta años comienzan hoy

C

Discurso de clausura de Redforesta 2016, de la decana del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural, Pilar Avizanda

50

on este acto de clausura cerramos la celebración del 50 aniversario de la creación del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural. En los últimos dos meses hemos recorrido los cuatro puntos cardinales de la geografía española para celebrar un congreso que pusiera de manifiesto la importancia de los trabajos que realiza la ingeniería forestal. Son trabajos fundamentales para la vida de las personas, para disponer de un entorno limpio y sano donde pueda desarrollarse la sociedad, o para hacer frente a algunos de los retos más importantes que tiene la Humanidad como es el cambio climático. Ha sido un congreso que ha puesto su mirada en el futuro, conscientes de que es ahí donde la ingeniería forestal puede aportar su conocimiento, su experiencia y su compromiso con el bienestar de las personas y su calidad de vida. Mirar solo hacia el pasado para reivindicar todo lo que nuestros antecesores han realizado hubiese sido muy fácil y también hubiese sido un acto de justicia. Por eso, quiero mostrar nuestro más sincero agradecimiento al trabajo de todos ellos, al enorme esfuerzo realizado en muchas ocasiones y a su compromiso con los bosques españoles, fruto de una vocación que les ha llevado a algunos de nuestros compañeros a dar incluso su vida en defensa de los montes. El cierre de Redforesta 2016, con la presencia de todas las Escuelas Universitarias que imparten las enseñanzas de ingeniería forestal en España, es la demostración de la apuesta del Colegio por el futuro de la profesión. Serán los nuevos titulados que salgan

de la universidad los que recojan el testigo de los forestales que tanto han hecho por el medio natural español. Con la misma vocación, pero con nuevas herramientas y conocimientos, serán estos nuevos profesionales los que trabajen en los próximos años en la gestión sostenible del medio natural, en el aprovechamiento de los recursos naturales renovables que nos ofrece el monte, en la mitigación y adaptación al cambio climático, en garantizar el ciclo biológico del agua dulce, en la conservación de la biodiversidad, en la producción de energía limpia no contaminante, en la investigación forestal o en el desarrollo de tecnología que permita realizar con éxito todas las labores anteriores. De ahí la importancia de la formación de los nuevos profesionales, capaces de afrontar con garantía de éxito todos estos retos. De ahí la necesidad de que el Colegio, que les va a acoger en su vida profesional, y la universidad, que los forma, trabajen conjuntamente en la elaboración de los mejores planes de estudio posibles. Ciencia, conocimiento del mercado laboral y experiencia profesional trabajando al unísono por la excelencia en la formación de los nuevos ingenieros forestales. Para que logremos una verdadera gestión forestal sostenible necesitamos un medio forestal que produzca, que genere riqueza, capaz de no depender casi exclusivamente de las actuaciones de la Administración, de las circunstancias externas que hacen que sea el bosque el primer olvidado en la inversión pública, como si no fuesen vitales para nuestra sociedad. Que el bosque esté verde no significa que esté bien gestionado ni conservado. Para llegar a esa situación es imprescindible el apoyo político y económico de la Administración, promoviendo la gestión forestal

2016 n.o 66


sostenible, creando las herramientas financieras y fiscales que permitan el desarrollo de un tejido productivo, desde los propietarios forestales privados hasta las empresas, y promocionando los productos del bosque frente a competidores externos contaminantes. Los recortes en la inversión en gestión forestal en las administraciones públicas con competencias o responsabilidades en la materia han reducido la gestión forestal a los niveles de hace veinte años. Tan solo los planes de desarrollo rural aprobados recientemente por la Unión Europea parecen paliar ligeramente el desolador panorama general en inversión pública en gestión forestal de los últimos años. Es imprescindible que los partidos políticos y sus dirigentes conozcan y comprendan la vital importancia que tienen los montes para todos los procesos enumerados anteriormente, que sean conscientes de que son una fuente desaprovechada de riqueza, de creación de empleo y de desarrollo rural. Es mucho el trabajo que hay que hacer de promoción y comunicación forestal para que la sociedad aprecie la gestión forestal sostenible y demande los productos naturales y renovables que nos ofrece el bosque frente a competidores más contaminantes y que no son renovables. La madera es quizás el ejemplo más claro, pero no es el único. Los distintos usos que pueden hacerse de este producto forestal, desde la construcción hasta su utilización para producción de energía no contaminante, ofrecen unas enormes posibilidades de creación de empleo y de gestión forestal que nos permita, entre otras cosas, fijar más carbo-

no, mitigar los efectos del cambio climático y luchar contra los incendios forestales con más garantía de éxito. Sin embargo, en nuestro país tan solo se aprovecha el 35 % de la madera que crece cada año, mientras que en los países más desarrollados de Europa ese aprovechamiento oscila entre el 70 % y el 85 %. No es solo la madera, lo son también otros productos como la resina, los frutos, las plantas aromáticas, el corcho, el turismo de naturaleza o la actividad cinegética por citar algunos servicios de abastecimiento que nos dan los bosques. Pero hay más servicios ecosistémicos que son tanto o más importantes: me refiero a los de regulación y culturales. Estos servicios, que tenemos el compromiso internacional de valorar, deberemos incluirlos antes o después en la contabilidad nacional. Será entonces cuando la sociedad se dé cuenta del enorme valor económico y el ahorro que le supone a los ciudadanos una gestión forestal sostenible, realizada por profesionales cualificados: en sistemas de depuración de aguas, en regulación climática y del aire, en control de la erosión, en la regulación de catástrofes naturales o en el control biológico, por poner solo algunos ejemplos. En resumen, con los siguientes mimbres deberemos escribir el futuro de los próximos cincuenta años de la ingeniería forestal y de la gestión forestal sostenible: experiencia, compromiso y vocación profesional, conocimiento científico, apuesta social y política por los bosques, inversión pública y privada, rentabilidad económica y un colegio profesional que aporte a la sociedad servicio y garantía de profesionalidad. Los próximos cincuenta años comienzan hoy.

Momento de la clausura de Redforesta 2016 en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural de Madrid. Pilar Avizanda, decana del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural; Begoña Nieto, directora general de Política Forestal y Desarrollo Rural del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente; Francisco Javier Jiménez, vicerrector de Comunicación Institucional y Promoción Exterior de la Universidad Politécnica de Madrid; Felipe Ruza, subdirector general de Conservación del Medio Natural de la Comunidad de Madrid, y Germán Glaría, director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural de Madrid

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales

51


COLABORACIÓN

TÉCNICA

Evolución de la densidad arbolada de las masas de Quercus afectadas por seca en Extremadura desde 1957 hasta 2013 Manzano M. J. Belvis G. Folgueiras R. Prieto J.M. Estudios Medioambientales S. L.

A partir del trabajo denominado “Prospección y Seguimiento de masas de Quercus afectadas por seca en la Comunidad Autónoma de Extremadura”, encomendado por el Servicio de Ordenación y Gestión Forestal de la Junta de Extremadura, se ha realizado la visita a campo y la fotointerpretación de 1.000 focos de seca. Tras la delimitación del perímetro digital de cada foco, se ha estudiado la evolución de la densidad arbolada en cada uno de los mismos. Para ello se han empleado ortofotografías correspondientes a cuatro vuelos diferentes, desde 1957 hasta 2013. Por otra parte, se ha analizado la relación entre la variación de la densidad arbolada y la presencia de daños por seca en cada uno de los focos. Por último, se ha observado la relación entre la presencia de infraestructuras hidráulicas en los focos examinados con daños por seca y la variación de la densidad arbolada.

Introducción l decaimiento de los Quercus, más conocido como seca, comenzó a detectarse en las masas de encinas (Quercus ilex) y alcornoques (Quercus suber) del suroeste peninsular, según la distribución de las dehesas de la Península Ibérica (Blanco et al., 2005), a principios de la década de los 80

E

52

del siglo pasado, observándose los daños más alarmantes a primeros de los años 90. Este fenómeno está ocasionando la pérdida de numerosos ejemplares, suponiendo una grave amenaza medioambiental que origina pérdidas económicas en los sistemas adehesados (Tuset et al., 2004); por ello, resulta necesario seguir analizando su

2016. N.o 66


comportamiento unido a una serie de factores comunes que se relacionan con las características de las superficies afectadas (Lopes et al., 2014). A partir del inventario de zonas afectadas por seca desarrollado entre 2003 y 2004, a petición de la Junta de Extremadura (ESMA, 2003; ESMA, 2004), se obtiene una metodología para la prospección, seguimiento y caracterización de las masas de Quercus afectadas. Para conocer, entre otras cuestiones, la variación de la densidad arbolada en las masas de Quercus adehesadas afectadas por seca, el Servicio de Ordenación y Gestión Forestal de la Junta de Extremadura decide realizar un nuevo estudio denominado “Prospección y Seguimiento de masas de Quercus afectadas por seca en la Comunidad Autónoma de Extremadura”. Objetivos mpleando el Mapa de Paisajes de Extremadura, basado en el tercer Inventario Forestal Nacional, se realiza

E

en 2015 una nueva prospección de las masas de Quercus, seleccionando una muestra de 1.000 focos de seca distribuidos por todo el territorio extremeño. Cada uno de los 1.000 focos seleccionados es visitado y caracterizado a partir de la metodología establecida en 2003-2004, a la que se han incorporado nuevas variables significativas para este nuevo trabajo. Una vez caracterizado el foco, se procede in situ a su delimitación digital (Bosque, 1992). El polígono, en formato shape de ESRI, queda definido por la presencia continua sobre el terreno de pies aparentemente sanos; o por la existencia de modificaciones del terreno que impidan su avance (transición en el uso del suelo de forestal a agrícola o improductivo, transición a masas forestales pobladas por especies no susceptibles de padecer seca, etc.). En estas zonas se observa la evolución del estado del arbolado y cómo ha influido la aplicación de tratamientos culturales y preventivos en la propagación del decaimiento de aquel.

Figura 1. Distribución espacial de los focos de seca objeto de estudio

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales

Una de las formas de evaluar la progresión del arbolado consiste en estudiar la variación de la densidad arbolada en estas zonas a través de fotointerpretación (Cardillo et al., 2013; García et al, 2012). El trabajo se realiza en los 1.000 focos de la muestra seleccionada; y en la visita de campo además se observa si en la actualidad estas superficies seccionadas presentan o no daños por seca. El análisis de los resultados obtenidos permitirá conocer la variación de la densidad del arbolado en las zonas muestreadas, observando si existe alguna relación con los fenómenos de seca o con las características del entorno. Metodología a Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio, a través del Servicio de Ordenación y Gestión Forestal, facilita los diferentes datos de las zonas o fincas afectadas por seca, y a partir de ellos, con los criterios acordados, se procede a la selección de la muestra. Se ha decidido estudiar, por fotointerpretación, la evolución de la densidad arbolada en el foco, y no otros parámetros, como la fracción de cabida cubierta, por ser la pérdida de ejemplares la consecuencia más grave y común de las zonas afectadas por seca (Romero de los Reyes et al., 2007). Por otra parte, la fracción de cabida cubierta arbórea no refleja con precisión la respuesta del arbolado a la presencia del fenómeno seca, pues su evolución en el tiempo se encuentra muy condicionada por otras causas, como puede ser la edad del arbolado o la ejecución de podas. No obstante, hay que indicar que la densidad de pies también puede presentar variaciones por causas distintas a seca. Para estudiar la evolución de este parámetro se han tomado como referencia las ortofotografías tomadas en vuelos correspondientes a diferentes espacios temporales. Con el fin de evitar grandes saltos en el tiempo entre los vuelos de las ortofotografías utilizadas, se pretende trabajar con aquellas que presentan menor intervalo temporal entre ellas; para ello, se ha comenzado con las del vuelo americano (19561957), seguido por el Vuelo Oleícola de 1998.

L

53


Para separar esta imagen (1998) de la última (2013), se ha utilizado como tercera ortofotografía la del PNOA (Plan Nacional de Ortofotografía Aérea) de 2005, siendo la que queda más equidistante entre la de 1998 y la de mayor actualidad (PNOA 2013). Estas cuatro imágenes se comparan y se analiza la evolución de la densidad del arbolado presente en cada foco de seca, cuyo perímetro se ha delimitado digitalmente durante la visita de campo. En aquellos focos en los que no se ha detectado sintomatología asociada a seca, y por tanto no existe un polígono digital asociado, se toma un área circular de 250 metros de radio, a partir de las coordenadas tomadas en la prospección de campo, lo que supone una superficie de 19,62 hectáreas. En la prospección realizada en 2015, de los 1.000 focos prospectados, en 691 se ha encontrado sintomatología asociada a seca. Cada uno de ellos tiene asociado un polígono digital

que delimita su perímetro y dentro del cual se realiza la fotointerpretación de la densidad del arbolado en cada uno de los periodos estudiados. Por el contrario, en los 309 puntos de muestreo restantes, la comparación de la densidad arbolada entre ortofotografías se realiza a partir del área circular, cuyo centro coincide con las coordenadas tomadas en campo. Sobre cada imagen se analiza la presencia de arbolado mediante la identificación de ejemplares vivos de Quercus presentes en cada foco; lo que permite clasificar al parámetro en las siguientes categorías: Aumenta, Disminuye o Sin cambios. Esta clasificación se realiza comparando las cuatro ortofotografías indicadas; de manera que se obtienen resultados correspondientes a tres periodos temporales, lo que refleja la evolución de la densidad arbolada del foco. Es importante destacar que en la pérdida de densidad arbolada influyen tanto los ejemplares que han sido

Figura 2. Foco de seca sin balsa (ortofoto 2005)

Figura 3. Mismo foco, con balsa (ortofoto 2013)

Figura 4. Interfaz de la aplicación utilizada en el proceso de fotointerpretación

54

eliminados por cortas como aquellos que permanecen muertos en pie sobre el terreno. Por otra parte, la disminución del arbolado puede ser consecuencia del decaimiento ocasionado por seca o puede estar relacionado con otras causas. Es por esto que resulta imprescindible disponer de datos de campo fiables y actualizados que permitan discernir entre las diferentes situaciones encontradas. A lo largo del trabajo de fotointerpretación se ha prestado especial atención a la construcción de nuevas infraestructuras hidráulicas en el entorno de los focos de seca. Para ello, se ha creado un campo de datos en el que se indica si existe presencia de alguna balsa de agua, bien en el interior del foco de seca o en las proximidades del mismo. Conforme se realiza el trabajo de fotointerpretación de la densidad arbolada, se indica si entre una imagen y la siguiente existe alguna infraestructura hidráulica o se ha construido alguna nueva. El estudio de la existencia de balsas de agua en el entorno de los focos afectados por seca se considera interesante desde el punto de vista de la modificación del nivel freático de la zona en cuestión. Así, este tipo de infraestructuras se construyen para la utilización del agua por parte del ganado, aprovechando el relieve del terreno. Es por ello que el encharcamiento alrededor de las mismas aumenta, estando este factor íntimamente ligado con la aparición de daños por seca. Para la introducción de los datos referentes a la fotointerpretación se diseña una aplicación con un cuadro de atributos desplegable asociado a cada polígono. En ella se anota la variación de la densidad arbolada observada en cada periodo la construcción de balsas de agua; y por último existe un campo de observaciones en el que se anota cualquier tipo de incidencia detectada. A partir del proceso de fotointerpretación se genera una ficha individual para cada uno de los puntos de muestreo. En ella se muestra el perímetro del foco (en rojo) sobre cada una de las ortofotos utilizadas como base; apareciendo un área circular, de color verde, en aquellos casos en los que no se han detectado en campo daños asociados a seca. A continuación se indica el código del foco, término municipal en el que

2016. N.o 66


se encuentra, superficie que ocupa y Unidad Territorial de Vigilancia (UTV) a la que pertenece. La superficie, en el caso de zonas en las que no se ha detectado presencia de sintomatología asociada a seca aparece como 0 ha. Además, en una tabla contigua se indica la evolución de la densidad del arbolado observada para cada periodo, así como la aparición o existencia de balsas de agua. Por último, en el cuadro correspondiente a las observaciones se indica en formato escrito la variación de la densidad arbolada observada para cada periodo, además de las incidencias detectadas. Resultados os resultados obtenidos del trabajo de fotointerpretación se han agrupado por periodo estudiado entre ortofotografías, con el fin de teorizar una tendencia en el comportamiento de la variación de la densidad de pies. Además, se han analizado los resultados agrupados, según muestren los focos dañados por seca o no y en su totalidad. Por otra parte, se analiza la densidad arbolada de cada periodo, atendiendo a la presencia de balsas de agua en las proximidades del foco de seca. Considerando la totalidad de la muestra de los 1.000 focos de seca fotointerpretados se ha observado lo siguiente (Tabla 1): Se ha apreciado una evolución de la densidad arbolada en las masas de Quercus decreciente y más o menos constante desde el inicio del estudio. De esta manera, se ha constatado un descenso de la cantidad de ejemplares presentes en las dehesas extremeñas, próximo al 5 % a lo largo de los últimos 60 años. Es importante destacar que la reducción de la densidad del arbolado no se debe únicamente a los procesos de decaimiento asociados a seca, y por tanto es importante estudiar este parámetro en aquellas zonas en las que la presencia de daños por seca ha quedado contrastada. Estos son precisamente los datos que han derivado del presente trabajo. Como se ha señalado, de los 1.000 focos visitados y fotointerpretados, en 691 se han encontrado daños por seca, y en 309, no.

L

Figura 5. Ficha de evolución y análisis de los focos de seca

A continuación, se analiza la fotointerpretación de los 691 focos con sintomatología asociada a seca (Tabla 2): Se ha comprobado que a lo largo de todo el periodo de estudio ha disminuido la densidad del arbolado; si bien este descenso resulta mucho más acusado que en caso de considerar el conjunto de la muestra. Así, se ha detectado una caída del 11 % entre los

Densidad arbolada Aumenta (%) Disminuye (%) Sin cambios (%)

dos primeros periodos y de casi el 8 % entre el segundo y el tercero; siendo de casi el 20 % a lo largo del periodo analizado (1957-2013). Si se tienen en cuenta los datos referentes a los 309 focos en los que no se ha detectado sintomatología asociada a seca, se observa lo siguiente (Tabla 3): En el primer periodo se aprecia una disminución de la densidad arbolada en

Periodo 1957-1998 Periodo 1998-2005

Periodo 2005-2013

29,9

4,7

1,7

53

52,2

57,9

17,1

43,1

40,4

Tabla 1. Evolución de la densidad arbolada en cada periodo estudiado en todos los focos

Densidad arbolada

Periodo 1957-1998 Periodo 1998-2005

Periodo 2005-2013

Aumenta (%)

25,4

1,9

0.6

Disminuye (%)

54,1

65,1

72,8

Sin Cambios (%)

20,5

32,9

26,3

Tabla 2. Evolución de la densidad arbolada en cada periodo estudiado en los focos con seca

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales

55


más de la mitad de los focos fotointerpretados. Sin embargo, en el segundo y tercer periodo la tendencia cambia de forma radical, predominando los focos en los que no se han detectado cambios significativos en la variación de la densidad arbolada. Así, en el segundo periodo casi dos tercios de los focos estudiados no presentan variación del parámetro, acercándose a los tres cuartos en el último de los periodos.

Densidad arbolada

Si se realiza una comparativa de los periodos, según se encuentren daños o no, en el periodo inicial se ha detectado una reducción de la densidad del arbolado que apenas alcanza el 1 %. Aunque sí se observa una diferencia significativa entre los focos que presentan daños y los que no; entre 1998 y 2005 la cantidad de focos en los que disminuye la densidad arbolada cae un 41,8 %, y entre 2005 y 2013, un 48,3 %.

Periodo 1957-1998 Periodo 1998-2005

Periodo 2005-2013

Aumenta (%)

40,1

11

4,2

Disminuye (%)

50,4

23,3

24,5

9,4

65,7

71,1

Sin cambios (%)

Tabla 3. Evolución de la densidad arbolada en cada periodo estudiado en los focos sin seca

Presencia de balsas en focos de Seca Sin balsa 70%

Sin Seca 32,6% Con balsa 30%

Con Seca 67,34%

Figura 6. Correlación entre la presencia de balsas y los daños por seca. Focos totales

Densidad arbolada

Periodo 1957-1998 Periodo 1998-2005

Periodo 2005-2013

Aumenta (%)

5,5

1,5

0,7

Disminuye (%)

15,9

15,5

18,5

2.3

11,1

10,8

23,7 %

28,1 %

30 %

Sin cambios (%) TOTAL

Tabla 4. Evolución de la densidad arbolada en cada periodo estudiado en todos los focos con balsa de agua próxima

Densidad arbolada

Periodo 1957-1998 Periodo 1998-2005

Periodo 2005-2013

Aumenta (%)

3,8

0,3

0,3

Disminuye (%)

16,6

20,4

24,0

2,7

6,9

4,9

23,1 %

27,6 %

29,2 %

Sin cambios (%) TOTAL

Tabla 5. Evolución de la densidad arbolada en cada periodo estudiado en los focos con balsa de agua próxima y daños por seca

56

Por último, se ha estudiado la correlación existente entre la presencia de balsas de agua e infraestructuras hidráulicas con la existencia de daños por seca y la variación de la densidad arbolada teniendo en cuenta el periodo en el que se han construido. De los 1.000 focos estudiados, se han encontrado balsas de agua próximas en 300 de ellos. Solo en 202 focos de los 691 que presentan daños por seca se han observado balsas de agua en las proximidades, lo que supone un 29,23 %. Es decir, que de los 300 focos que presentan balsas de agua en sus proximidades, 202 (67,34 %) presentan síntomas asociados a seca. Estudiando los 300 focos que presentan balsas de agua próximas, se observa que su construcción ha ido creciendo a lo largo de los periodos de estudio, siendo superior el incremento entre los dos primeros. Por otra parte, se aprecia que la densidad arbolada tiende a disminuir desde 1957, siendo aún más acusado el descenso observado en los últimos ocho años. Considerando sólo los 202 focos que tienen una balsa de agua en sus proximidades y en los que se han encontrado daños por seca, se observa lo siguiente (Tabla 4): Como resumen, se constata que en las zonas de muestreo la densidad arbolada ha disminuido a lo largo del periodo de estudio. Tan solo cuando se analiza la muestra sin seca aparente, entre el primer y segundo periodo, el parámetro aumenta. Por otra parte, se observa que en los focos que presentan síntomas asociados a seca, la disminución de la densidad arbolada aumenta a lo largo de todo el periodo estudiado y lo hace de forma más acusada entre 2005 y 2013. Conclusiones a densidad arbolada en los focos fotointerpretados lleva disminuyendo 60 años. La cantidad de focos en los que se observa una pérdida de densidad arbolada ha aumentado casi un 6 % desde 1998. La cantidad de focos con seca en los que se observa una pérdida de densidad arbolada ha aumentado casi un 20 % desde 1957.

L

2016. N.o 66


80

A

70 60 Totalidad de la muestra

50 % 40

Parte de la muestra con Seca

30

Parte de la muestra sin Seca aparente

20 10

0

1956-1998

1998-2005

2005-2013

Figura 7. Evolución del porcentaje de zonas de muestreo en los que disminuye la densidad de pies

La cantidad de focos fotointerpretados en los que se observa una pérdida de densidad arbolada es superior cuando hay daños por seca en todos los periodos estudiados. La cantidad de focos en los que se aprecia sintomatología asociada a seca y existe una disminución de la densidad arbolada alcanza un 54,1 % entre 1957-1998, un 65,1 % entre 19982005 y un 72,8 % entre 2005-2013. Cuando existen balsas de agua, en las proximidades de los focos que presentan daños por seca se observa una pérdida de densidad arbolada en todos los periodos estudiados. El conjunto de focos con balsas de agua próximas en los que se aprecian síntomas asociados a seca y que presentan una disminución de la densidad arbolada alcanza un 16,6 % entre 1957-1998, un 20,4 % entre 19982005 y un 24 % entre 2005-2013. Recomendaciones ara conocer la evolución real de la densidad arbolada en los focos de seca extremeños es necesario realizar un trabajo de fotointerpretación en el conjunto de focos existentes y registrados hasta la fecha, complementándose con visitas de campo a algunos focos para contrastar los datos obtenidos. La inspección sobre el terreno de una muestra de los focos fotointerpretados permitirá comprobar si la pérdida de arbolado puede asociarse a seca o es debido a otras causas; así como la delimitación precisa y exacta del perímetro de los mismos ayudaría a conocer con mayor exactitud las superficies afectadas.

P

Agradecimientos la Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio, que a través de José Luis del Pozo Barrón, jefe del Servicio de Ordenación y Gestión Forestal, ha ejercido de promotor de este proyecto. También, a Beatriz Rocha Granado, directora de Programa de Planificación Forestal y Montes Particulares, y al técnico Jesús Gonzálvez de Miranda Sanz, que han facilitado toda la información necesaria y marcado las directrices para la correcta ejecución del trabajo. Por último, reconocer la labor de los agentes del medio natural y de los coordinadores de las Unidades Técnicas de Vigilancia, que han colaborado en todo lo que se ha demandado durante los trabajos de campo.

Durante la fotointerpretación de cada uno de los focos objeto de análisis se recomienda estudiar, en aquellos casos en los que sea posible, cada árbol de manera individual, con el fin de obtener un mayor número de variables a considerar en los procesos estadísticos posteriores. Por último, parece conveniente analizar en profundidad la relación de la presencia de infraestructuras hidráuli-

cas en las proximidades de focos de Quercus afectados por seca.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS - Blanco, E. et al. 2005. Los bosques ibéricos. Una interpretación geobotánica. Planeta, Barcelona. 597 pp. - Bosque Sendra, J., 1992. Sistemas de Información Geográfica. RIALP, Madrid. 452 pp. - Cardillo, E. et al. 2013. Patrones espaciales del decaimiento de encinas y alcornoques en Extremadura, España. Instituto del Corcho, la Madera y el Carbón (IPROCOR). http://iprocor.gobex.es/wp-content/uploads/2012/12/Patrones-espaciales-decamientoespa%C3%B1ol1.pdf. Acceso: 21 de septiembre de 2015. - ESMA S. L. 2003. Desarrollo y metodología para la realización de un inventario piloto en zonas afectadas por la Seca de quercíneas. Madrid. 46 pp. - ESMA S. L. 2003. Metodología para la prospección y seguimiento de masas de Quercus afectadas por la “Seca” en la provincia de Cáceres. Madrid. 130 pp. - ESMA S. L. 2004. Metodología para la prospección y seguimiento de masas de Quercus afectadas por la “Seca” en la provincia de Badajoz. Madrid. 102 pp. - García Rodríguez, M. P., Sanz Donaire, J. J., Pérez González, M. E., Navarro Madrid, A. 2012. Guía práctica de teledetección y fotointerpretación. Universidad Complutense de Madrid. http://eprints.sim.ucm.es/17444/1/GUIA_PRACTICA_TELEDETECCION.pdf. Acceso: 28 de septiembre de 2015. - Lopes, A. et al. 2014. Presentaciones y conclusiones Foro INIA sobre la Seca. Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura. http://cicytex.gobex.es/ presentaciones-foro-inia. Acceso: 8 de abril de 2015. - Romero de los Reyes, E., et al. 2007. Aplicación de ortofotos para la estimación de pérdida de individuos en dehesas de encina (Quercus ilex L. subsp. ballota (Desf.) Samp.) afectadas por procesos de decaimiento. Bol. San. Veg. Plagas, 33: 121-134. - Tuset, J. J., Sánchez, G. 2004. La Seca: El decaimiento de encinas, alcornoques y otros Quercus en España. Ministerio de Medio Ambiente. Organismo Autónomo Parques Nacionales, Madrid. 419 pp.

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales

57


COLABORACIÓN

TÉCNICA

Optimización de la producción en vivero de Astragalus nitidiflorus, una especie en peligro crítico de desaparición

María José Vicente Colomer, Encarnación Conesa Gallego, Sebastián Bañón Arias y Juan José Martínez-Sánchez. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica. Departamento de Producción Vegetal. Universidad Politécnica de Cartagena

58

En septiembre de 2012 se puso en marcha el proyecto LIFE CONSERVASTRATRAGALUS-MU (LIFE11 BIO/ES/727) para la conservación de Astragalus nitidiflorus, una leguminosa herbácea endémica de Cartagena (Murcia) catalogada en peligro crítico de extinción. Con tan solo una población fragmentada en cuatro núcleos poblacionales y algo más de un centenar de ejemplares adultos reproductores se hace urgente el reforzamiento de los núcleos existentes y la reintroducción de nuevas poblaciones. La producción de planta en vivero para poder llevar a cabo estos reforzamientos poblacionales exige la disponibilidad de planta de calidad para un trasplante a campo en condiciones normales, muy poco favorables. Para lograrlo, en el marco de este proyecto Life+ la Universidad Politécnica de Cartagena ha desarrollado una serie de ensayos para lograr optimizar la producción de planta en vivero: siembras en diferentes fechas, empleo de distintos tipos de sustratos, nodulación con microorganismos del suelo, etc. Tras la ejecución de estos ensayos en vivero se llega a la conclusión de que la producción de planta de calidad en vivero es posible siempre y cuando estas plantas estén noduladas con los microorganismos que se encuentran en el suelo de su hábitat natural. En la actualidad se continúan los estudios encaminados a determinar los microorganismos simbióticos que forman los nódulos radiculares en esta especie.

Introducción stragalus nitidiflorus es una leguminosa herbácea endémica de Cartagena (Murcia) en peligro crítico de extinción (Foto 1). Esta especie, descrita en 1910 por

A

Jiménez Munuera y Carlos Pau, ha pasado desapercibida para los botánicos hasta que en 2004 fue encontrada de nuevo a unos 25 km de la ciudad de Cartagena (Murcia). La germinación de sus semillas se produ-

2016. N.o 66


ce en los meses de otoño e invierno, desarrollándose las plántulas si las lluvias han sido propicias hasta la época estival, cuando por falta de humedad pierden las hojas y quedan en reposo las yemas (comportamiento hemicriptófito) (Figura 1). Tras las lluvias del otoño brotan y comienzan un segundo periodo vegetativo que da lugar a su primera floración en primavera. Tras pasar el segundo periodo de reposo estival comienza su tercer periodo de crecimiento en el que de nuevo florecerán y fructificarán (normalmente de forma más abundante que en su primera floración), y aquellas que sean capaces de sobrevivir tendrán un cuarto y último periodo de crecimiento. Se encuentra asociada a sustratos volcánicos de naturaleza basáltica, creciendo en áreas ligeramente alteradas por el hombre para la agricultura extensiva de secano (bordes de cultivos y terrenos de labor abandonados recientemente). Actualmente, la planta cuenta únicamente con una pequeña metapoblación situada en los afloramientos volcánicos del oeste de Cartagena, en el complejo de Cabezos del Pericón, que contiene cuatro subpoblaciones muy próximas entre sí (Foto 2). Desde 2012 es objeto de un proyecto Life+ (LIFE CONSERVASTRATRAGALUSMU) para su conservación, y una de las acciones más apremiantes de dicho proyecto ha sido el reforzamiento de las mermadas poblaciones de la especie junto con la creación de nuevos núcleos poblacionales. De hecho, la reintroducción de especies en su hábitat natural es considerada una técnica muy interesante para evitar la extinción de especies amenazadas. Sin embargo, los estudios de los numerosos ensayos de reintroducción llevados a cabo alrededor del mundo han puesto de manifiesto que son muchos los factores que pueden causar el fracaso de una introducción. La producción de planta en vivero para el reforzamiento de poblaciones naturales exige la búsqueda de plantas con buena aptitud para un trasplante a campo en condiciones, la mayor parte de las veces en el sureste ibérico, muy poco favorables. Además, en el caso de las especies amenazadas, para las cuales a veces se dispone de escasa cantidad de semillas, es importantísimo optimizar la transformación de cada una de las semillas en una planta sana con

Localización de la metapoblación de Astragalus nitidiflorus

Ejemplar de Astragalus nitidiflorus en floración

Figura 1. Esquema del ciclo de vida de Astragalus nitidiflorus

elevada capacidad de arraigo cuando se lleva a campo. Persiguiendo esos objetivos hemos desarrollado en los últimos años toda una serie de ensayos en la Estación Experimental Agroalimentaria “Tomás Ferro”, situada en la localidad

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales

de La Palma (Cartagena), y perteneciente a la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Cartagena, que han arrojado datos muy interesante para el cultivo de esta especie en vivero.

59


Dificultad de riego de alveolos cuando la planta es demasiado grande

Fechas de establecimiento del vivero as semillas de A. nitidiflorus suelen presentar letargo físico, que se rompe fácilmente con la escarificación mecánica de la cubierta seminal. Una vez escarificada la semilla es capaz de germinar en un intervalo muy amplio de temperaturas. Siguiendo la fenología de germinación de la especie, los primeros ensayos de producción de planta en vivero se establecieron en otoño (octubre-noviembre). Las semillas germinan sin problemas y el crecimiento de las plántulas no se ve afectado por los fríos del invierno, ya que las heladas son prácticamente inexistentes en esta época. Sin embargo, las plantaciones primaverales se desaconsejan rotundamente en estas localidades, por lo que la planta debe mantenerse en vivero hasta el otoño próximo. Esto acarrea problemas de exceso de tamaño para los contenedores forestales utilizados (necesidad de trasplante a maceta), de dificultad para el riego por aspersión, mayor gasto de agua y mayor riesgo de aparición de plagas y enfermedades en el vivero (Foto 3). Para evitar estos inconvenientes que presentan las plantas con casi un año de edad en vivero se llevaron a cabo siembras primaverales (de marzo a mayo), permaneciendo las plantas entre cinco y siete meses hasta su tras-

L

60

pitaciones otoñales y las temperaturas plante en campo (octubre). Estas planempiezan a bajar (octubre y noviembre), tas adquieren un tamaño considerable ya se tienen plantas de tres o cuatro y acumulan suficientes reservas duranmeses disponibles para su trasplante te la fase de vivero como para poder a campo. florecer en la primera primavera tras el trasplante. No obstante, presentan Problemas de producción con el mismo inconveniente de las plantas sustratos comerciales para el sembradas en otoño al tener que pasar cultivo en vivero el verano en contenedores de escaso volumen en relación a su desarrollo, y n los primeros ensayos de vivero se el manejo del riego es difícil. usaron para el crecimiento de las Para evitar tener plantas bien deplántulas bandejas forestales rellenas sarrolladas en el vivero cuando llega la con mezclas de turba, perlita y vermiépoca estival, y habida cuenta de que culita en las proporciones que suelen las plantas con cuatro o cinco meses usarse para los semilleros hortícolas tienen un tamaño idóneo tanto de la y forestales. Aunque las plantas se parte aérea como del sistema radicular, desarrollaban con normalidad en sus hemos retrasado las siembras hasta el mes de julio. Las semillas escarificadas germinan perfectamente en esa época y el riego estival se maneja muy fácilmente al tener muy poca demanda las plántulas y encontrarse la superficie de las bandejas forestales prácticamente libre de hojas. De Crecimiento de Astragalus nitidiflorus en vivero a los cuatro meses esta manera, cuanen diferentes sustratos. De izquierda a derecha: mezcla 1:6, do llegan las preci-

E

mezcla 1:7 y turba sola

2016. N.o 66


primeras etapas de desarrollo, a partir del tercer mes desde la siembra el desarrollo de las plantas se ralentizaba coincidiendo con una clorosis que acababa deteniendo por completo el crecimiento, llegando a morir parte de ellas. Este patrón se repetía una y otra vez, incluso con diferentes mezclas de sustratos comerciales. Esto nos hizo pensar que la obtención de plantas de calidad en el vivero requeriría algún micronutriente ausente en dichos sustratos o de determinados microorganismos del suelo. Partiendo de la hipótesis de que algún componente del suelo del hábitat de la especie era necesario para su producción en vivero, se llevó a cabo un ensayo utilizando mezclas de turba con dicho suelo (proporciones turba:suelo de 1:6 y 1:7 en volumen) y turba sin suelo como testigo. Los resultados mostraron que durante los dos primeros meses todas las plántulas presentaron un crecimiento similar, como indicaban los datos del peso de las raíces (Figura 2) y el peso de los tallos (Figura 3). Sin embargo, a partir del tercer mes, las plantas sembradas solo en turba comenzaron a ralentizar su crecimiento e incluso a amarillear, mientras que las plantas de los otros dos sustratos continuaban con un buen desarrollo (Foto 4). De hecho, los valores de clorofila tomados con un medidor de mano (Minolta SPAD 502) en plantas sembradas en turba apenas llegaron a la mitad de los obtenidos en plantas sembradas en sustratos con suelo del hábitat. A los seis meses las plantas sembradas en turba tuvieron un crecimiento muy bajo en comparación con el buen crecimiento de las plantas

Figura 2: Medida del peso de las raíces de plantas de Astragalus nitidiflorus en los tres tipos de sustratos utilizados

Figura 3: Medida del peso de los tallos de plantas de Astragalus nitidiflorus en los tres tipos de sustratos utilizados

sembradas en los sustratos 1:6 y 1:7 (Foto 5). Las plantas de los sustratos 1:6 y 1:7 se desarrollaron de forma similar, no encontrándose diferencias significativas ni en el sistema radicular ni en la parte aérea (ver Figuras 1 y 2). Al sexto mes hubo una notable diferencia del desarrollo de las raíces de las plantas en las mezclas 1:6 y 1:7 con las plantas en turba, como nos muestran los resultados del escáner realizado con el programa WinRhizo (Foto 6). Por otra parte, las plantas que crecieron Crecimiento de Astragalus nitidiflorus en vivero a en mezclas con suelo del hábitat de la los seis meses en diferentes sustratos especie mostraron numerosos nódulos en sus raíces (por término medio, unos 43 nódulos por planta en mezcla 1:6, y unos 33 nódulos, en mezcla 1:7), mientras que las plantas desarrolladas en turba apenas nodularon (media de 0,5 nódulos por planta). Comprobada la incapacidad de la planta para desarrollarse por sí misma y sin ningún tipo de abonado en los sustratos comerciales típicamente usados en semilleros hortícolas y viveros forestales Escáner del programa WinRhizo de las raíces de Astragalus nitidiflorus a los seis meses de crecimiento en distintos sustratos. si no es con aporte de De izquierda a derecha: turba, mezcla 1:6, mezcla 1:7

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales

61


Desarrollo de plantas y de la raíz de Astragalus nitidiflorus a los tres meses de cultivo en sustrato con suelo del hábitat esterilizado

Sustratos

Desarrollo de plantas y de la raíz de Astragalus nitidiflorus a los tres meses de cultivo en sustrato con suelo del hábitat sin esterilizar

Peso de hojas

Peso de raíces

N.º de hojas

N.º de nódulos

Con suelo del hábitat esterilizado

0,0604±0,0164

0,0345±0,0066

5,4±0,5

0,4±0,7

Con suelo del hábitat sin esterilizar

0,2517±0,0473

0,1228±0,0448

8,7±2,7

22,7±11,8

F=145,707 P=0,000

F=38,027 P=0,000

M-W P=0,000

F=35,283 P=0,000

Estad.

Tabla 1: Datos de peso de hojas y raíces y número de hojas y nódulos de plantas de Astragalus nitidiflorus a los tres meses de cultivo en diferentes sustratos

suelo del hábitat de la planta, se llevó a cabo un último ensayo con suelo del hábitat esterilizado en un autoclave a 121 ºC durante 20 minutos. Este proceso se realizó dos veces consecutivas para asegurar la correcta esterilización del suelo. Al esterilizar el suelo del hábitat se eliminan todos los posibles microorganismos que habiten en él. Comparando el crecimiento de las plantas en estos suelos esterilizados frente al que mostraran en suelos no esterilizados se pretendía averiguar si el buen desarrollo de las plantas en sustratos con suelo del hábitat era debido a los microorganismos que formaban los nódulos radiculares o a algún tipo de micronutriente poco común que contuviera dicho suelo. Tres meses de cultivo fueron suficientes para observar claras evidencias de un desarrollo mucho menor de las plantas en el sustrato con suelo del hábitat esterilizado que en el del suelo sin esterilizar, tanto en la parte aérea como en el sistema radicular (Fotos 7 y 8). Las plantas crecidas con suelo del hábitat no esterilizado obtuvieron un desarrollo foliar y radicular que duplicaba el de las plantas sembradas en suelo esterilizado (Tabla 1). Además, únicamente se observaron nódulos radiculares en las plantas con suelo del hábitat sin esterilizar.

62

Importancia de la simbiosis con microorganismos del suelo ras estas baterías de ensayos en vivero llegamos a la conclusión de que la producción de planta de calidad en vivero es posible siempre y cuando seamos capaces de obtener plantas noduladas con los microorganismos que se encuentran en el suelo de su hábitat natural (Foto 9). Posiblemente se puedan obtener plantas sobre turba o fibra de coco sin necesidad de nodularlas, a base de acertados programas de fertirrigación que aporten los nutrientes necesarios a la planta y que no se encuentran en suficiente cantidad o bien proporcionados en los sustratos comerciales. No obstante, los microorganismos asociados a las raíces no solo aportan nutrientes a las plantas sino que también les confieren resistencias a diferentes tipos de estrés que van a sufrir en la naturaleza. Aunque sería muy interesante ensayar las posibilidades de obtener planta en vivero a base de una adecuada fertilización, creemos que para el posterior trasplante a campo estas plantas pudieran no tener las garantías de éxito que ofrecen las noduladas en vivero con los propios microorganismos del suelo.

T

Sí consideramos de gran interés los estudios encaminados a determinar los microorganismos simbióticos que forman los nódulos radiculares para su cultivo en laboratorio y posterior inoculación en semillas o plántulas. De hecho, hoy en día el grupo de investigación “Nuevos sistemas simbióticos Rhizobium-Leguminosa”, del Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas (CBGP) de Madrid, está llevando a cabo estos estudios.

Detalle de los nódulos en las raíces de Astragalus nitidiflorus

2016. N.o 66


AsociaciĂłn y Colegio Oficial de Ingenieros TĂŠcnicos Forestales

63


COLABORACIÓN

TÉCNICA

Cambios en la distribución y abundancia de especies forestales a partir del Inventario Forestal Nacional Daniel Moreno Fernández1 Ingeniero técnico forestal Fernando Montes1 Dr. ingeniero de montes Mariola Sánchez-González1 Dra. ingeniera de montes Iciar Alberdi 2 Dra. ingeniera de montes Rut Sánchez de Dios Profesora de la Universidad Complutense de Madrid Dpto. Biología Vegetal I. F. de Ciencias Biológicas U. Complutense de Madrid

Los cambios en la distribución de las especies y sus consecuencias en la diversidad y estabilidad de los ecosistemas forestales son algunos de los posibles efectos del cambio global. La detección y seguimiento de estos cambios constituyen uno de los retos a los que se enfrentan hoy científicos y gestores. En este artículo se muestran los resultados de emplear técnicas geoestadísticas para analizar la dinámica de especies forestales a partir de los cuatro ciclos del Inventario Forestal Nacional de España (IFN). Esta metodología ha sido aplicada: i) al análisis de los cambios en elevación y latitud en la distribución del pino silvestre (Pinus sylvestris L.) y del haya (Fagus sylvatica L.) en el Pirineo occidental; y ii) al análisis de los cambios del área basimétrica del pino silvestre y del rebollo (Quercus pyrenaica Willd.) en el Sistema Central. Los resultados indican un aumento de la distribución del pino silvestre y del haya en el Pirineo, presentando cambios en elevación y en latitud. Además los modelos muestran que el área basimétrica del pino silvestre se ha mantenido estable mientras que el del rebollo se ha duplicado en el Sistema Central.

Isabel Cañellas Dra. Ingeniera de Montes Instituto Universitario de Gestión Forestal Sostenible UVa-INIA Laura Hernández 2 Dra. Ingeniera de Montes 1 Instituto Universitario de Gestión Forestal Sostenible UVa-INIA 2 INIA-CIFOR

64

Introducción l impacto del cambio global en nuestros bosques está irrumpiendo como una de las grandes preocupaciones de la sociedad del siglo XXI (FAO, 2015). La detección y seguimiento de los efectos del cambio global sobre los bosques constituyen uno de los grandes retos a los que se enfrentan en la

E

actualidad científicos y gestores forestales. Los inventarios forestales nacionales son una herramienta útil para el seguimiento de los posibles efectos derivados del impacto del cambio global sobre los ecosistemas forestales a lo largo del tiempo. Estas fuentes de datos forestales a gran escala fueron desarrolladas desde principios del siglo XX

2016. N.o 66


en un gran número de países, y aunque al principio su objetivo primordial era la estimación de recursos forestales, cada vez hay más ejemplos de su uso como herramienta para evaluar los efectos de cambio global sobre los bosques (Mosien y Frescino, 2002). En España, debido a diferentes vicisitudes técnicas e históricas, las parcelas del IFN no han sido siempre permanentes y se han utilizado dispares técnicas de muestreo, por lo que la comparación entre los diferentes ciclos de inventarios no se puede hacer de forma directa. Este hecho hace necesario innovar y avanzar en nuevas técnicas estadísticas que permitan analizar la evolución de las masas forestales mediante la comparación de todos los ciclos del IFN, optimizando la información derivada de los mismos. Este artículo muestra los resultados de dos trabajos científicos que proponen la comparación de la serie completa de ciclos del IFN mediante la aplicación de dos técnicas geoestadísticas, el Universal Kriging (UK) y el Universal Cokriging (UCK), a través de dos casos de estudio. En el primer caso de estudio se analizan los cambios de distribución del pino silvestre y del haya en el Pirineo navarro a lo largo de gradientes latitudinal y altitudinal. En el segundo se analizan los cambios en abundancia del pino silvestre y del rebollo en la vertiente madrileña del Sistema Central. Material y Métodos Datos n este estudio se emplean datos del IFN en dos sistemas montañosos de la Península Ibérica: el Pirineo navarro y el Sistema Central en Madrid. El IFN se desarrolla con una periodicidad aproximadamente decenal, siendo

E

Inventario Forestal Nacional

Tipo de inventario

la unidad de muestreo la provincia. Actualmente se está realizando el cuarto ciclo (IFN-4), que dio comienzo en el año 2008. A partir del Segundo IFN (IFN-2, 1986-1996) se diseña un inventario continuo con un muestreo estadístico con distribución sistemática. A partir de ese momento, en la mayoría de las provincias las parcelas de muestreo de campo se sitúan en zonas arboladas sobre los vértices de la malla UTM de 1 km de lado, repitiéndose las parcelas levantadas en los anteriores inventarios. Sin embargo, la homogeneización de los datos no ha sido siempre posible y factores como la localización de las parcelas o la intensidad de muestreo varían entre inventarios, por lo que la comparación directa de sus datos a menudo no es posible. En todos los ciclos del IFN se identificaron las especies arbóreas presentes en las parcelas, midiendo las variables dasométricas mediante muestreo relascópico en el IFN-1, y mediante muestreo en parcelas circulares concéntricas con radio variable según el diámetro de los árboles a partir del IFN-2 (Tabla 1). Caso de estudio A: Cambios en la distribución del pino silvestre y del haya en el Pirineo occidental El Pirineo navarro está caracterizado por un importante gradiente altitudinal, desde los 600 a los 2.400 m, donde se pueden distinguir tres zonas climáticas. La primera, la más septentrional, de mayor elevación y con una menor influencia atlántica, presenta una temperatura media anual de 8 oC y una precipitación de 1.063 mm. La segunda aparece en altitudes medias y es la que presenta una mayor precipitación media anual, 1.300 mm. La zona más meridional ofrece características pro-

pias del clima submediterráneo, con 11 oC de temperatura media anual y 1.044 mm anuales, con una moderada sequía estival. Las dos especies estudiadas crecen entre los 600 y los 1.600 m de altitud. El haya prefiere las zonas más frescas y de mayor influencia oceánica, mientras que el pino silvestre aparece en zonas más continentales. En los pisos de vegetación de menor altitud esta especie se mezcla con distintas especies del género Quercus, y por encima de los 1.600 m, con el pino negro (Pinus uncinata Ram.). Para analizar la distribución de las dos especies estudiadas, el pino silvestre y el haya, se creó una variable indicadora, en la que 0 implica ausencia, y 1, presencia. Se contabilizó como presencia de una especie en una parcela del IFN cuando aparecían pies mayores, pies menores o regenerado de la especie. Una vez creada la variable se modelizó la distribución de cada una de las especies usando la técnica UK. Esta técnica es un método de regresión espacial en la que la variable a predecir en un determinado punto se puede expresar como la suma de una función de las variables auxiliares más un residuo que presenta autocorrelación espacial. Como variables auxiliares se usaron la altitud (m), el cuadrado de la altitud, la latitud (km), la orientación [cos(φ), coseno del azimut], así como distintas interacciones entre estas variables auxiliares. Para cada ciclo de IFN (Tabla 1) y especie se ajustó un modelo UK. Una vez aplicado el modelo UK a la variable indicadora derivada de los diferentes IFN, se pueden obtener distintos mapas de predicción a lo largo del periodo de tiempo que abarcan los sucesivos ciclos del IFN. Se diferencian las masas puras de cada

Pirineo navarro

Sistema Central

Año del inventario

Número de parcelas

Año del inventario

Número de parcelas

Primero

Relascópico

1971

203

1965

693

Segundo

Parcelas circulares

1990

241

1990

1.919

Tercero

Parcelas circulares

2000

437

2000

1.783

Cuarto

Parcelas circulares

2010

497

2012

1.182

Tabla 1. Año, tipo y número de parcelas de los ciclos de IFN en las áreas de estudio

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales

65


una de las especies de las masas mixtas, donde coexisten ambas. Se puede encontrar información más detallada sobre la metodología, resultados y discusión de este caso de estudio en Hernández et al. (2014).

El modelo UCK es una extensión del UK pero considerando dos o más covariables. Esta técnica es de especial utilidad, ya que se asume que el área basimétrica de una especie no es independiente de la de la segunda especie. Así, el área basimétrica del pino silvestre o del rebollo en Caso de estudio B: un punto determinado Cambios en la abundanse estima mediante la cia del pino silvestre y suma ponderada de los del rebollo en el Sistema valores que toma el área Central basimétrica de ambas Se definió como área especies en los puntos de estudio la vertiente Figura 1. Predicciones del modelo Universal Kriging para la distribución del pino silvestre de muestreo, dependienmadrileña del Sistema (negro), del haya (gris oscuro) y de las masas mixtas (gris claro) en el Pirineo navarro en do el peso que multiplica Central. El clima, de ti1971, 1990, 2000 y 2010. Fuente: Hernández et al. (2014) a cada observación de la po mediterráneo, está autocorrelación y la cocaracterizado por imporrrelación espacial entre tantes oscilaciones esvariables y de las variables auxiliares. tacionales así como por una marcada dida, el pino piñonero (Pinus pinea L.). Además, como variables auxiliares se sequía estival. Las orientaciones preEn el siguiente piso altitudinal (1.000probaron la temperatura media anual dominantes son la sur y sureste, con 1.500 m) dominan los rebollares, y (oC), la temperatura media anual al una altitud comprendida entre 430 y hacia el suroeste, los pinares de pino 2.408 m. Al igual que en el caso de rodeno (Pinus pinaster Ait.). A partir de cuadrado y la precipitación total anual estudio anterior, este importante gralos 1.500 m aparece el pino silvestre, (mm). Se puede encontrar información diente altitudinal condiciona las temhasta los 2.000 m, donde desaparece más detallada de este caso de estudio peraturas y las precipitaciones. Así, la la vegetación arbórea, dando paso a en Moreno-Fernández et al. (2016). temperatura media anual y la precipitamatorral y pastos de alta montaña. ción total anual es de 535 mm y 15 oC La dinámica del pino silvestre y del Resultados y discusión rebollo en la zona de estudio se analiCaso de estudio A: Cambios en la disrespectivamente en las zonas bajas, y zó mediante un modelo UCK espaciotribución del pino silvestre y del haya de 1.340 mm y 7 oC en las más altas. temporal, utilizando como covariables en el Pirineo occidental En las zonas de menor altitud (<1.000 el área basimétrica (m2 ha-1) de los Los modelos UK aplicados muesm) las especies dominantes son la tran un incremento del 8 % en la preencina (Quercus ilex L.) y, en menor mepies mayores de las dos especies. sencia del pino silvestre y del 19 % en el caso del haya desde 1971 a 2010, confirmando la expansión generalizada observada en los bosques europeos en las últimas décadas (FAO, 2015). Los resultados indican un desplazamiento hacia latitudes más septentrionales en el caso del pino silvestre. Esta especie muestra un incremento de su presencia en latitudes medias-septentrionales del área de estudio desde 1971 a 2000 y una reducción de su presencia en latitudes meridionales entre 2000 Figura 2. Análisis comparativo de la predicción de la probabilidad por ciclo de IFN de presencia del pino silvestre y 2010, donde puede y del haya en el Pirineo navarro basado en el modelo de UK por bloques y considerando la interacción entre la altitud y la latitud. Fuente: Hernández et al. (2014) estar siendo desplazada

66

2016. N.o 66


por especies de frondosas más xerófilas como el roble pubescente (Quercus pubescens Mill). El desplazamiento de especies de coníferas por especies frondosas más xerófilas ha sido también encontrado en sistemas montañosos europeos (Gimmi et al., 2010). En cambio, se detecta un aumento de la presencia del haya tanto en latitudes medias-meridionales (entre 1990 y 2010) como en septentrionales (principalmente entre 1971 y 1990). Por otro lado, se observa una tendencia general del desplazamiento de la distribución de ambas especies hacia cotas más altas. El pino silvestre presentaba su óptimo en torno a los Figura 3. Reconstrucción esquemática de la dinámica del pino silvestre y del haya en el Pirineo navarro entre 1971 y 700 m en 1971, mientras 2010. El rectángulo vertical y las líneas horizontales indican la expansión de las dos especies debido que en 2010 se sitúa en a los desplazamientos latitudinales y altitudinales observados. En árboles en gris representan la presencia esporádica los 800-900 m. El óptimo de la especie en cada fecha con una probabilidad umbral menor de 0,5. Fuente: Hernández et al. (2014) del haya se situaba en los 1.300-1.400 m en 1971, ascendiendo a 1.450-1.600 m en 2010. Este resultado confirma la esperada invasión del piso subalpino por especies caducifolias (Kräuchi y Kienast 1993) como consecuencia del progresivo aumento de las temperaturas previsto a consecuencia del cambio climático. Se aprecia un incremento general de la presencia del haya en latitudes tanto meridionales como septentrionales en el área de estudio, asociada generalmente a las umbrías, donde la disponibilidad hídrica es mayor. Los mayores desplazamientos en elevación se produjeron en las latitudes medias y meridionales, donde la influencia submediterránea es mayor (Figuras 2 y 3). Como consecuencia de los cambios de distribución observados, las masas donde coexisten las dos especies han aumentado en un 11 % a lo largo del periodo de estudio (Figura 1). Caso de estudio B: Evolución de la abundancia del pino silvestre y del rebollo en el Sistema Central En este área de estudio, el pino silvestre aparece asociado a los mayores valores de precipitación anual, mientras que el rebollo aparece asociado a valores más bajos. Durante el periodo de estudio, el área basimé-

Figura 4. Área basimétrica del pino silvestre en la Comunidad de Madrid en 1965 (arriba a la izquierda), 1990 (arriba a la derecha), 2000 (abajo a la izquierda) y 2012 (abajo a la derecha). Amarillo 0-10 m2 ha-1; verde 10-20 m2 ha-1; rojo 20-30 m2 ha-1; violeta 30-40 m2 ha-1; morado 40-50 m2 ha-1. Fuente: Moreno-Fernández et al. (2016)

trica del pino silvestre siempre se ha mantenido superior a la del rebollo. Se han encontrado importantes diferencias en la evolución del área basi-

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales

métrica de ambas especies a lo largo del periodo de estudio (Figura 4 y 5). El área basimétrica media del pino silvestre se mantuvo bastante estable

67


Figura 5. Área basimétrica del rebollo en la Comunidad de Madrid en 1965 (arriba a la izquierda), 1990 (arriba a la derecha), 2000 (abajo a la izquierda) and 2012 (abajo a la derecha). Amarillo 0-4 m2 ha-1; azul 4-8 m2 ha-1; verde 8-12 m2 ha-1; rojo 12-16 m2 ha-1. Fuente: Moreno-Fernández et al. (2016)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS - Adame, P., Hynynen, J., Cañellas, I., del Río, M. 2008. Individual-tree diameter growth model for rebollo oak (Quercus pyrenaica Willd.) coppices. Forest Ecology and Management 255: 1011–1022. - Cañellas, I., del Río, M., Roig, S., Montero, G. 2004. Growth response to thinning in Quercus pyrenaica Willd. coppice stands in Spanish central mountain. Annals of Forest Science 61: 243–250. - FAO. 2015. Global forest resources assessment 2015: Main report. How are the world’s forests changing? Food and Agriculture Organization of the United Nations. Disponible en: http://www.fao.org/forestry/fra (Consultado 20/04/2015) - Gimmi, U., Wohlgemuth, T., Rigling, A., Hoffmann, C.W., Bürgi, M. 2010. Land-use and climate change effects in forest compositional trajectories in a dry Central-Alpine valley. Annals of Forest Science 67: 701. - Gómez-Aparicio, L., García-Valdés, R., Ruiz-Benito, P., Zavala, M.A. 2011. Disentangling the relative importance of climate, size and competition on tree growth in Iberian forests: implications for management under global change. Global Change Biology 17: 2400–2414. - Hernández, L., Cañellas, I., Alberdi, I., Torres, I., Montes, F. 2014. Assessing changes in species distribution from sequential large-scale forest inventories. Annals of Forest Sciences 71: 161–171. - Kräuchi, N., Kienast, F. 1993. Modelling subalpine forest dynamics as influenced by a changing environment. Water Air and Soil Pollution 68: 185–197. - Moisen, G., Frescino, T. 2002. Comparing five modelling techniques for predicting forest characteristics. Ecological Modelling 157: 209–225. - Moreno-Fernández, D., Hernández, L., Sánchez-González, M., Cañellas, I., Montes, F. 2016. Space-time modelling of changes in the abundance and distribution of tree species. Forest Ecology and Management 372: 206–216. - Sánchez-Palomares, O., Roig, S., del Río, M., Rubio, A., Gandullo, J. 2008. Las estaciones ecológicas actuales y potenciales de los rebollares españoles. Monografías INIA: Serie forestal n.o 17, Madrid.

68

durante el periodo de estudio (alrededor de 20 m2 ha-1), pero aumentó un 11 % el área ocupada por los pies mayores. Esto se debe a la disminución de cortas, así como al incremento de la super ficie de pinar cuya función preferente es la protección del suelo en las zonas más elevadas. Sin embargo, el área basimétrica media del rebollo se duplicó desde 1965 (1,79 m2 ha-1) hasta 2012 (4,00 m2 ha-1) y el área ocupada por pies mayores aumentó un 91 %. Durante el periodo de estudio, en el Sistema Central las políticas forestales favorecieron al pino silvestre frente al rebollo, instalando masas de la primera especie en el límite superior de distribución del rebollo (Sánchez-Palomares et al., 2000). Además el rebollo se aprovechó, en el pasado, en forma de monte bajo para la producción de leñas o ha formado parte de sistemas adehesados para el aprovechamientos del ganado de los pastos y frutos (Cañellas et al., 2004; Adame et al., 2008). La reducción en la presión ganadera y la protección del rebollo por las políticas forestales han permitido la expansión de la especie y su densificación (Cañellas et al., 2004; Pausas, 2004; PORN, 2010). Así, el aumento del área basimétrica de esta especie está asociado a la incorporación de pies a clases diamétricas superiores a partir del segundo IFN.

Agradecimientos gradecemos al personal que digitalizó los estadillos del IFN1. Este trabajo ha sido financiado por los proyectos: AEG-09-007, AGL2010-21153.00.01, AGL201346028-R, 949S/2013 de Parques Nacionales, S2013/MAE-2760. Daniel Moreno Fernández disfruta de un contrato predoctoral FPU del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. La AEMET proporcionó los datos climáticos.

A

2016. N.o 66


yOrdenación y del Territorio yProtección y ambiental yGestión y de espacios naturales y especies protegidas ySeguridad y y salud yJardinería y y paisajismo yCaza y y pesca yAprovechamientos y forestales yEnergías y renovables yHidrología y

yCalidad y ambiental yEducación y ambiental yPrevención y y extinción de incendios yRestauración y de cubierta vegetal yIndustrias y forestales y papeleras ySanidad y vegetal yPeritaciones y y valoraciones yTrabajos y topográficos yConstrucciones y

Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural Avenida Menéndez Pelayo, 75, bajo izquierda. 28007 Madrid Tfno.: 91 501 35 79 . Fax: 91 501 33 89 forestales@forestales.net

www.forestales.net

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales

69


COLABORACIÓN

TÉCNICA

Impacto ambiental de las actividades recreativas en los montes de la Comunidad de Madrid

María José Carrasco García-Caro Ingeniera técnica forestal y licenciada en Ciencias Ambientales DRABA Ingeniería y Consultoría Medioambiental, S. L.

La Comunidad de Madrid conserva una importante superficie de montes públicos, muchos de ellos integrados dentro de espacios naturales protegidos. Además de sus valores ambientales, estos montes tienen un enorme interés recreativo, que atrae a la población madrileña para practicar actividades en el aire libre. La elevada población de la Comunidad de Madrid y su reducida extensión territorial lleva a una fuerte presión recreativa en el medio natural, a la que se suma la expansión en los últimos años de actividades con un importante impacto y de eventos deportivos. Todo ello ha llevado a que el uso recreativo, tradicionalmente una actividad de bajo impacto, sea un problema en algunos montes, exigiendo medidas de regulación y control.

Introducción a Comunidad de Madrid conserva una importante superficie de montes públicos, muchos de ellos situados en la sierra de Guadarrama o su entorno, e integrados dentro de la Red Natura 2000 y de espacios naturales protegidos como el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, parques regionales o paisajes protegidos. Además de sus valores ambientales, estos montes tienen un enorme interés recreativo. Esta región concentra una población de 6,4 millones de habitantes en un territorio pequeño, 8.000 km², lo que se traduce en una fuerte presión de usuarios que demandan actividades de recreo en el medio na-

L

Álvaro Enríquez de Salamanca Ingeniero técnico forestal y licenciado en Ciencias Ambientales DRABA Ingeniería y Consultoría Medioambiental, S. L.

70

tural. La presión se ve acrecentada además por la excesiva concentración de visitantes en ciertas zonas, como los montes de Cercedilla, Guadarrama, Manzanares el Real o San Lorenzo de El Escorial, que en los fines de semana llegan a soportar cientos de visitantes en áreas muy reducidas. Las actividades recreativas más frecuentes son: picnic, senderismo y bicicleta de montaña, aunque existen otras como carreras de montaña, paseos a caballo, escalada, esquí de travesía o parapente, y pese a su prohibición, lamentablemente no es rara la presencia aún de motoristas. En los últimos años, además, están cobrando auge otras actividades con un importante impacto, como el descenso

2016. N.o 66


extremo en bicicleta, y cada día son más frecuentes los eventos deportivos, como las carreras, que concentran a un elevado número de participantes. Aunque domina la afluencia individual de visitantes, la demanda de actividades de recreo ha llevado a la aparición de empresas especializadas en la prestación de estos servicios, como la organización de rutas senderistas o ciclistas, y que en ocasiones operan sin las debidas autorizaciones. Esta actividad empresarial implica concentraciones grandes de visitantes al mismo tiempo y en un mismo lugar, lo que da lugar a impactos mucho más apreciables que la actividad individual. Entre las actividades que se están promoviendo se incluyen algunas de gran impacto, como el descenso extremo en bicicleta, que además de resultar incompatible con otros usos como el senderismo, en ocasiones lleva aparejada la apertura de nuevos caminos e incluso la corta de ramas de árboles para habilitar las rutas de descenso. Como consecuencia, se está produciendo un cambio en la forma de afrontar el uso recreativo en los montes, pasando de ser una actividad compatible de bajo impacto a un problema importante en algunos lugares, que afecta a la gestión y conservación de las masas forestales, e incluso a los objetivos de conservación de muchos espacios protegidos. Es preciso, por tanto, articular medidas de regulación y control, que necesariamente van a tener que ser más restrictivas que en el pasado. Impactos ambientales de las actividades recreativas ueden destacarse una serie de efectos ambientales que, en muchos casos, llegan a ser muy significativos: • Compactación del suelo por pisoteo y rodadas, asociada a nuevos caminos y a no respetar los existentes. Esto dificulta la regeneración de la vegetación natural y favorece la erosión, aspectos muy problemáticos en montes con suelos frágiles. Un ejemplo es La Pedriza (Manzanares el Real). • Destrucción de vegetación por la apertura de nuevos caminos, asociada con frecuencia a descensos en bicicleta. Es especialmente preocupante cuando se afectan especies vegetales singulares o al regenerado del bosque, lo que puede comprometer su futuro. Ejemplos

Motociclista en una senda con importante uso de caminantes

Conflictos entre senderistas y motociclistas

P

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales

Descenso en bicicleta de montaña, en una senda con caminantes

71


de este problema se observan en montes de Cercedilla o San Lorenzo de El Escorial. • Ruderalización de la vegetación por introducción involuntaria de especies cosmopolitas e invasoras. Un ejemplo es el Hayedo de Montejo (Montejo de la Sierra), con presencia de numerosas especies ruderales en el cortejo florístico. • Afecciones a la fauna por la intensa presión antrópica, que obliga a

72

las especies más huidizas a buscar nichos más tranquilos con el consiguiente empobrecimiento de la diversidad biológica. La simple presencia humana afecta a muchas especies, pero actividades ruidosas, grandes grupos o el paseo con perros domésticos sueltos, muy habitual, incrementa mucho las molestias a la fauna. • Afección a la calidad de las aguas. El baño en verano en ríos y arroyos

afecta a la calidad de las aguas y a la flora y fauna acuáticas, sobre todo si se usan bronceadores. El problema se agrava en puntos de alta concentración de visitantes, como La Pedriza de Manzanares, donde se ha tenido que prohibir el baño. • Afecciones al paisaje por la existencia de numerosas sendas y trochas que, en algunos casos, llegan a tener una anchura similar a la de

Camino abierto por el descenso de bicicletas

Ramas cortadas para habilitar una ruta de descenso de bicicletas

Las rodadas de bicicletas favorecen la erosión

Carrera de montaña organizada

Pisoteo del terreno al no respetar las sendas establecidas

Caminos abiertos al atajar entre las zetas de una senda

2016. N.o 66


Paseando con perros sueltos

una pista forestal, o por un exceso de señalización de caminos, que redunda en la antropización de los montes y una pérdida de naturalidad del paisaje. • Presencia de basuras en los montes, que exigen grandes esfuerzos de limpieza, y que en ocasiones no llegan a ser retiradas por su dispersión.

La basura aparece en cualquier parte

Incompatibilidades entre actividades recreativas demás de los problemas ambientales de la práctica de determinadas actividades, existen incompatibilidades entre los distintos usos recreativos que se dan a los montes y que redundan en problemas de seguridad para la población sobre todo en caminos estrechos y con fuerte

A

Conclusiones s necesario ordenar los usos turísticos y recreativos en los montes mediante la redacción de instrumentos de ordenación con un marco jurídico adecuado. Las zonas pertenecientes a Red Natura 2000 cuentan o van a contar con instrumentos específicos de ordenación, y existen instrumentos de gran utilidad como el Decreto 96/2009, de 18 de noviembre, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba la ordenación de los recursos naturales de la sierra de Guadarrama en el ámbito territorial de la Comunidad de Madrid. Estas herramientas legales sirven para establecer las bases de la ordenación del uso recreativo, pero en muchos casos es necesario establecer directrices de ordenación más concretas, restrictivas o adaptadas a la problemática local, para lo que es necesario contar con instrumentos más específicos. La herramienta ideal para ello son los proyectos de ordenación de los montes. La ordenación de los montes se ha centrado tradicionalmente en los aspectos selvícolas, y en la regeneración y persistencia de las masas, con una limitada atención a otros usos, como el recreativo. Sin embargo, muchos montes madrileños, o al menos partes de ellos, tienen un uso dominante recreativo, lo que obliga a replantear la ordenación y a prestar una mayor atención a la regulación de estos usos.

E

En los proyectos de ordenación se debería considerar: • El objetivo prioritario es preservar los valores naturales y paisajísticos, por lo que todos los demás usos, entre ellos el recreativo, deben realizarse teniendo en cuenta esta prioridad. En caso de conflicto se deben mantener

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales

pendiente. Prácticas como el ciclismo de montaña o el descenso extremo son incompatibles con el senderismo, y mucho más prácticas ilegales como el motocross. La incompatibilidad entre usos ha llegado a extremos en los que detractores del ciclismo de montaña o las motos han puesto trampas, poniendo en peligro la vida de las personas.

los usos prioritarios y limitar o eliminar los que resulten incompatibles. • El uso recreativo no es el fin de los montes, sino un uso más, siempre que sea compatible con su persistencia y buen estado ecológico. Se debe compatibilizar el uso público con la conservación, disminuyendo la presión antrópica en las zonas más sensibles para permitir la presencia de fauna y la protección de los hábitats. • Se debe garantizar la seguridad de las personas, en concreto de los visitantes que acudan a los montes para desarrollar actividades recreativas o deportivas. Para ello es necesario establecer prioridades entre los usos; en caso de conflicto, deben primar los usos de menor impacto y menos agresivos hacia el resto de usuarios. • Los eventos deportivos y actividades organizadas que se llevan a cabo en los montes se deben realizar de forma ordenada y regulada, aplicando las medidas protectoras y correctoras que, en su caso, sean necesarias para evitar la generación de afecciones a los valores naturales o paisajísticos que encierran los montes. Una última consideración es la necesidad de establecer algún tipo de procedimiento de evaluación ambiental que se aplique a determinadas actividades, como los eventos o las actividades organizadas, de forma previa a la obtención de un permiso para llevarlos a cabo por parte de la Administración. Deberían ser procedimientos sencillos y ágiles, para adaptarse a los plazos de solicitud, pero que a su vez garanticen la protección del medio natural y la compatibilidad con los objetivos de protección de los montes y los espacios protegidos.

73


COLABORACIÓN

TÉCNICA

Desarrollo de un nuevo concepto de fajina prefabricada para trabajos de restauración posincendio

Agustín Bermejo Fernández Agroforestal Monte Vivo, S. L.

Desde hace tiempo, en nuestra empresa hemos observado que los métodos tradicionales de restauración del suelo en montes incendiados contaban con importantes puntos débiles de carácter económico y técnico. Esto nos llevó a poner en marcha un proyecto cuyo objetivo principal ha sido la creación de una herramienta que facilite esta difícil tarea desde varias perspectivas. Por una parte, haciendo más ligera a las administraciones la carga económica que supone afrontar la restauración de grandes superficies, y por otra, aportando rapidez en la respuesta, agilidad en la instalación y garantía de eficiencia en los trabajos llevados a cabo. El resultado ha sido la síntesis de un nuevo material generado a partir de subproductos y residuos industriales totalmente inocuos para el medioambiente que, gracias a su capacidad de retención de agua, ligereza y resistencia estructural, se presta a ser utilizado como fajina en el control de la erosión laminar tras los incendios forestales.

1. INTRODUCCIÓN a erosión laminar habitualmente presenta un estado de equilibrio cuando los sistemas forestales cuentan con una vegetación climácica o en avanzado estado progresivo, pero puede llegar a convertirse en un problema, o mejor dicho, en una amenaza muy seria, cuando la cubierta vegetal desaparece de forma súbita tras un incendio forestal.

L

74

Cuando se produce un incendio forestal, los medios de comunicación centran su cobertura en la extinción, hablando del número de hectáreas quemadas, los efectivos dedicados a la extinción, los vecinos desalojados o las víctimas, en el peor de los casos. Sin embargo, es difícil encontrar noticias sobre prevención y más aún sobre los efectos de la erosión en las áreas incendiadas, su degradación, dificultad de recuperación y los

2016. N.o 66


efectos negativos que pueden acarrear las tierras y cenizas arrastradas y depositadas aguas abajo. El fuego ha existido desde siempre, y muchas plantas se han adaptado a sus efectos, siendo un elemento más a tener en cuenta en la ecología y en la dinámica forestal (Lloret y Zelder, 2009), pero la creciente antropización de los montes incrementa el riesgo de incendio. Tras un incendio forestal nos encontramos con un daño inmediato, más o menos grave en función de factores como la intensidad del fuego, la adaptación de la vegetación afectada (rebrotadoras/germinadoras), la tasa de supervivencia de los vegetales, la fauna asociada, la existencia de endemismos, plantas singulares, etc.; en función de todo ello podremos decir si ese daño es más o menos reparable. Pasado el tiempo, si la erosión ha sido intensa, el daño podría llegar a ser irreparable, porque la pérdida de suelo supone la disminución proporcional del potencial biológico. A lo largo de nuestra trayectoria profesional, desde Monte Vivo nos hemos ocupado en diversas ocasiones de acometer actuaciones para el control de la erosión tras un incendio, siendo la construcción de fajinas a base de restos vegetales y los balates o albarradas de piedra, madera o mixtas, las técnicas más empleadas. Como suele decirse, es bueno aprender de los errores, y en nuestros años de trabajo hemos observado importantes puntos débiles implícitos a estas técnicas, siendo tal vez los más destacables los siguientes: a. El largo plazo de tiempo hasta su instalación.- Tras un incendio forestal, el inicio de los trabajos de restauración se demora al menos dos o tres meses. Y una vez iniciados los trabajos, su duración se prolonga en ocasiones durante años, según la extensión del área incendiada. En ocasiones hemos observado que las fajinas se construyen en lugares donde no son eficientes, al haberse producido ya importantes pérdidas de suelo, lo que hemos constatado años después al visitarlas, comprobando que función de retención había sido nula. b. Su elevado precio de ejecución. El coste de construcción de fajinas y cordones a base de restos de vege-

Hito Descripción

Duración (meses)

1

Ensayo de laboratorio

3

2

Instalación y ensayo de prototipos

12

3

Análisis de resultados y mejora de prototipos

12

4

Conclusiones definitivas y elaboración de plan de explotación

3

Tabla 1. Descripción y duración de los hitos del proyecto

tación oscila entre 2.500 y 3.000 € por hectárea según las características de cada monte. El desarrollo de nuestra fajina prefabricada trata de solventar los problemas que encontramos en el ámbito de los trabajos de restauración posincendio, consiguiendo: • Ser eficiente, reteniendo suelos forestales fértiles en las laderas de los montes incendiados. De acuerdo con Bochet (2015) las teselas de vegetación se consideran a menudo islas de fertilidad desde las que se favorece la regeneración vegetal y su posterior progresión dadas las condiciones locales de suelo generadas. • Reducir el coste que supone a las administraciones la restauración hidrológica con los métodos tradicionales. • Minimizar los tiempos de instalación en campo; cada minuto que nos anticipemos estaremos reduciendo los riesgos de erosión por la lluvia. Desde que las barreras para control de erosión son instaladas, justo tras un incendio, se mejora la protección en los años inmediatamente posteriores, que es cuando la erosión suele ser mayor (Robichaud, 2009). • Reducir la contaminación de los lechos de ríos y las afecciones a infraestructuras urbanas, viales, etc., retrasar la colmatación de embalses y evitar la pérdida de calidad de aguas de consumo humano o uso agrícola. • Potenciar una mayor velocidad de regeneración de la cubierta vegetal y del ecosistema. • Nutrirse de materias primas no contaminantes y que actualmente son consideradas residuos industriales (especialmente de industrias agrarias) sin aplicación, que en consecuencia son depositadas en

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales

vertederos, lo cual es en sí un problema ambiental añadido. El desarrollo de nuestra investigación se estructura en cuatro hitos (Tabla 1). De ellos, el hito 4 no está aún acabado, al estar condicionado a trámites administrativos aún no concluidos. 2. Material y Métodos 2.1.- Ensayo de laboratorio Como punto de partida en la organización de la experimentación nos centramos en la selección de materias primas y la determinación de las proporciones que inicialmente se ensayarían. Tras un estudio previo de los materiales disponibles se optó por los siguientes: celulosa de rechazo de industria papelera, tierras diatomeas procedentes de industrias alimentarias, cenizas de cenicero de biomasa, cenizas volantes de biomasa, turba, gel de sílice, circonita, perlita, arlita, cáñamo, sisal, fibra de yute, fibra de coco, paja de arroz, compost de residuos sólidos urbanos, compost de alpeorujo y restos de poda de olivar. Tras una segunda criba seleccionamos ocho materiales y descartamos el resto, por razones económicas, mercantiles o técnicas. Los ocho materiales seleccionados son: 1. Celulosa de rechazo de industria papelera 2. Tierras diatomeas procedentes de industrias alimentarias 3. Cenizas de cenicero de biomasa 4. Gel de sílice 5. Sisal 6. Fibra de yute 7. Fibra de coco 8. Compost de residuos sólidos urbanos 2.2.- Instalación en campo y ensayo de prototipos El primer conocimiento que pretendimos alcanzar con los prototipos iniciales fue: 1.- Resistencia estructural al impacto del agua

75


2.- Resistencia a la exposición atmosférica 3.- Efectos del material sobre la temperatura y humedad del suelo 4.- Efectos del material sobre la germinación de las semillas Los primeros prototipos utilizados tenían forma cuadrada, con lados de 35 cm y espesores de 2, 4, 6, 8 y 10 cm. Para cada uno de dichos espesores se prepararon 45 uds, que luego se instalaron en campo formando cinco grupos de 9 uds, siguiendo una forma cuadrada (Figura 2), y utilizando el prototipo que quedaba en el centro del cuadrado para la toma de datos. Figura 1. Detalle de preparación de prototipos en laboratorio

3. ANÁLISIS DE RESULTADOS ANTERIORES Y MEJORA DE PROTOTIPOS urante esta fase se han tratado de analizar los datos obtenidos durante el hito 2 para extraer conclusiones sobre la validez y las posibles carencias de los prototipos para, tras ello, elaborar una segunda versión de prototipos mejorados que pasamos a ensayar de nuevo bajo parámetros controlados, para definir de forma definitiva el producto final que pueda salir al mercado. A la finalización del hito 3 tenemos ya el material que pretendemos introducir en el mercado. A continuación esbozamos algunos de los resultados obtenidos más interesantes. 3.1. Principales características técnicas Las características del material propuesto son: • Peso específico: 0,18 t/m3 • Retención de agua: 5,3 g de agua/g de material • Velocidad media de absorción: 0,09 g agua/g material/s • Tiempo de saturación (placa 10 cm): 57 s • Conductividad térmica: 0,031 W/m ºK El peso específico, sumamente bajo, lo convierte en un producto fácil de transportar en campo. A modo de ejemplo, una fajina de 100 x 20 x 6 cm (largo x ancho x grueso), cuyo volumen es de 0,012 m3, tendría un peso de tan solo 2,16 kg. En cuanto a su capacidad de retención de agua, esa misma fajina podría retener aproximadamente 11,5 litros de agua.

D

Figura 2. Detalle de los grupos instalados en campo

76

2016. N.o 66


35

50

100

COMPARATIVA TEMPERATURAS. PROTOTIPO 10 cm DÍA 15-16/08/2012 50,00 45,00 40,00 35,00 30,00 25,00 20,00 15,00 10,00 5,00

11 :44 12 :00 :00 12 :00 :40 13 :00 :00 14 :00 :00 15 :00 :00 16 :00 :00 17 :00 :00 17 :00 :48 18 :00 :40 19 :00 :10 20 :00 :00 21 :00 :00 22 :00 :00 23 :00 :00 :0 0:0 0 0:0 1:0 0 0:0 2:0 0 0:0 3:0 0 0:0 4:0 0 0:0 5:0 0 0:0 6:0 0 0:0 7:1 0 0:0 8:0 0 0:0 9:0 0 0:0 10 0 :00 11 :00 :00 :00

0,00

EVOLUCIÓN HORARIA DEL DÍA Tª AMBIENTE

Tª SUPERFICIE SUELO

Tª BAJO PROTOTIPO

Tª MÁXIMA

Tª MINIMA

Figura 4. Efecto de la temperatura sobre el suelo para el prototipo de 10 cm de espesor

ESPESOR cm

LONGITUD cm

ALTURA cm

SUJECCIÓN

PESO RETENIDO kg

FECHA INSTALACIÓN

10,1

0,08

100

20

ESTAQUILLA/SINTÉTICO

225

2/18/2013

10,2

0,08

100

20

ESTAQUILLA/SINTÉTICO

214

2/18/2013

PENDIENTE % N.º MUESTRA

10

Figura 3. Detalle de uno de los prototipos en pruebas de carga

TEMPERATURA ºC

3.2. Capacidad de carga Un aspecto determinante para poder afirmar que el producto es válido para el uso como barrera de retención es su capacidad de carga o, dicho de otra forma, la cantidad de sedimento capaz de soportar en campo (Tabla 2). Se han establecido cuatro grados de pendiente diferentes (10 %, 35 %, 50 % y 100 %), instalando en cada uno de ellos tres prototipos de fajina de 100 x 20 x 8 cm. El prototipo que menos ha durado en campo ha sido 9,85 meses (muestra 35.1), mientras que nueve de las doce muestras se han mantenido durante trece meses o más (Tabla 2). En cuanto a la capacidad de carga, el intervalo oscila entre un mínimo de 36 kg/m para la muestra 100.1 y un máximo de 251 kg/m para la muestra 10.3. Es evidente que a mayores pendientes la capacidad de carga es menor, dado que es menor el espacio que queda aguas arriba de la fajina para contener sedimentos. 3.3. Efecto sobre la temperatura del suelo Conocer los efectos sobre la temperatura del suelo es determinante, pues ayudará a determinar si la futura instalación de las fajinas podrá favorecer o perjudicar la emergencia de nuevas plantas, ya sea por brotes de raíz o por semilla. Para ello se van tomando datos en campo durante todo el periodo para obtener una relación numérica con la que se elaboran los gráficos de resultados. Como puede verse en los siguientes gráficos (Figuras 4 y 5), tras la colocación de las fajinas las oscilaciones

10,3

0,08

100

20

ESTAQUILLA/SINTÉTICO

251

2/18/2013

35,1

0,08

100

20

ESTAQUILLA/SINTÉTICO

108

2/18/2013

35,2

0,08

100

20

ESTAQUILLA/SINTÉTICO

133

2/18/2013

35,3

0,08

100

20

ESTAQUILLA/SINTÉTICO

107

2/18/2013

50,1

0,08

100

20

ESTAQUILLA/SINTÉTICO

72

2/18/2013

50,2

0,08

100

20

ESTAQUILLA/SINTÉTICO

68

2/18/2013

50,3

0,08

100

20

ESTAQUILLA/SINTÉTICO

76

2/18/2013

MESES

10,3 9,85

13,2

100,1

0,08

100

20

ESTAQUILLA/SINTÉTICO

36

2/18/2013

12

100,2

0,08

100

20

ESTAQUILLA/SINTÉTICO

47

2/18/2013

13,15

100,3

0,08

100

20

ESTAQUILLA/SINTÉTICO

44

2/18/2013

13

Tabla 2. Resultados obtenidos del análisis de la capacidad de carga en función a la pendiente

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales

77


COMPARATIVA EVOLUCIÓN TEMPERATURAS MÍNIMAS

TEMPERATURA ºC

25 20 15 10 5

FE C

HA 9/ 8 10 /12 /8 11 /12 /8 14 /12 /8 15 /12 /8 16 /12 /8 17 /12 /8 19 /12 /8 20 /12 /8 21 /12 /8 22 /12 /8 23 /12 /8 26 /12 /8 27 /12 /8 28 /12 /8 29 /12 /8 30 /12 /8 31 /12 /8 1/ /12 9/ 2/ 12 9/ 3/ 12 9/ 4/ 12 9/ 5/ 12 9/ 7/ 12 9/ 8/ 12 9 10 /12 /9 14 /12 /9 17 /12 /9 18 /12 /9 30 /12 /9 3/ /12 10 /1 2

0

FECHA MÍNIMAS AMBIENTE

MÍNIMAS PROT. 2 CM

MÍNIMAS PROT. 10 CM

COMPARATIVA EVOLUCIÓN TEMPERATURAS MÁXIMAS 50 45

TEMPERATURA ºC

40 35 30 25 20 15 10 5 0

HA

FEC

2

201

08/

15/

2

201

08/

21/

MÁXIMAS AMBIENTE

2

201

08/

28/

MÁXIMAS PROT. 10 CM

2

201

09/

02/

2

201

09/

08/

2

201

09/

30/

MÁXIMAS PROT. 2 CM

Figura 5. Evolución de temperaturas mínimas y máximas comparando testigo, prototipo 2 cm y prototipo 10 cm

de la temperatura se suavizan de forma considerable a lo largo del día y en periodos de tiempo más largos. En la Figura 4 se puede observar un ejemplo del efecto sobre la temperatura del suelo para el prototipo de 10 cm de espesor. En este caso, el intervalo de temperaturas testigo está referido a la superficie del suelo y varía desde 47 ºC de máxima hasta 14 ºC de mínima, una variación de 33 ºC. En cambio vemos cómo el intervalo de temperaturas justo debajo del prototipo varía entre un máximo de 27 ºC y un mínimo de 21 ºC, con una variación de 6 ºC. La oscilación térmica se reduce un 80 % aproximadamente, lo que permite una mayor constancia en el contenido de humedad del suelo, y en consecuencia, se favorece la emergencia de plantas. Si tomamos como referencia un periodo de dos meses, en estas gráficas

78

Conclusiones ediante este proyecto hemos logrado una fajina efectiva y viable para control de la erosión. Es un producto de sencilla instalación, que se coloca siguiendo las curvas de nivel de la ladera formando barreras de la forma que se desee, de manera que intercepten el flujo laminar de aguas de escorrentía, las hagan perder velocidad y retengan los sedimentos arrastrados. Esto permite formar en la ladera mosaicos de suelo que en el futuro inmediato permitan la regeneración de la vegetación. Es una solución técnica que supera en prestaciones a otras existentes en el mercado, al ofrecer mejoras en relación a la reducción de costes, rapidez de actuación y eficiencia en el control de sedimentos. Un ejemplo de dimensionamiento para la restauración de una zona afectada sería el siguiente: • Erosión laminar a controlar: 10 t/ha. • Pendiente: 50 % • Dimensiones por ud de fajina: 1.000 x 20 x 8 cm • Capacidad de retención por ud de fajina: 720 kg/fajina (Tabla 2). • Solape entre líneas: 50 % • N.º fajinas estimado: 14 ud/ha • N.º fajinas corregido por la pendiente: 23 ud/ha La simulación de costes para este dimensionamiento sería: • Coste unitario de las fajinas: 6 €/m • Coste total de las fajinas: 23 ud/ha x 6 €/m x 10 m/ud = 1.380 €/ha • Coste de material auxiliar (20 % del coste de fainas): 1.380 €/ha x 0,2 = 276 €/ha • Coste de mano de obra: (rendimiento de 50 m fajina/día por persona con un coste de personal de 100 €/día): (230 m fajina/ha) / (50 m/día) = 4,6 día/ha; 4,6 día/ha x 100 €/día = 460 €/ha • Coste total: 2.116 €/ha

M

30

vemos cómo este efecto se dilata a lo largo del tiempo suavizando temperaturas máximas y mínimas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS - Bochet, E. 2015. The fate of seeds in the soil: a review of the influence of overland flow on seed removal an its consequences for the vegetation of arid and semiarid patchy ecosystems. Soil 1: 131–146. - Lloret, F., Zelder, P.H. 2009. The effect of Forest Fire on Vegetation. En: Cerdà, A., Robichaud, P.R. (Eds). Fire effects on soils and restoration estrategies. Science Publishers, Enfield, pp. 257–295. - Robichaud, P.R. 2009. Using erosion barriers for post-fire stabilization. En: Cerdà A., Robichaud, P.R. (Eds.) Fire effects on soil and restoration strategies. Science Publishers, Enfield, pp. 337–352.

2016. N.o 66


Normas de publicación Descripción La revista FORESTA abarca todo tipo de temas relacionados con la ciencia, gestión e industria forestal, entendidos en un sentido amplio, tanto los bienes producidos por los terrenos forestales como sus servicios ambientales, su gestión, protección, defensa, restauración y mejora. Instrucciones a los autores La revista acepta trabajos originales, que no hayan sido previamente publicados, ni se hayan enviado simultáneamente a otras revistas. De forma excepcional, el consejo de redacción podrá decidir la publicación de trabajos no originales de especial interés y difícil acceso, siempre que no existan conflictos con la propiedad intelectual. La publicación de un artículo en la revista supone la cesión de los derechos de propiedad intelectual a la editora, el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural, a efectos de su publicación y distribución. Los autores son los responsables de la obtención de los permisos necesarios para reproducir materiales con copyright procedentes de otras fuentes. Los artículos se remitirán a la dirección prensa@forestales.net. La revista confirmará la recepción del artículo y el Director asignará los miembros del consejo de redacción que se ocuparán de su revisión y aceptación o rechazo. Cuando se estime necesario, se designarán revisores externos adicionales para determinar la idoneidad del trabajo. Se podrán remitir a la revista artículos de opinión o colaboraciones técnicas. El autor indicará expresamente dónde desea que se incluya su trabajo. Las colaboraciones técnicas tratarán sobre cualquier aspecto que entre dentro del ámbito de la revista, aceptándose tanto revisiones de un tema, nuevas técnicas o propuestas, análisis históricos o casos prácticos. Los artículos de opinión se deberán centrar en temas de actualidad o de interés para los lectores, aportando una visión o postura razonada, que justifique su publicación. Todos los artículos se someterán a las siguientes normas: - Título. Debe ser breve y reflejar el contenido del artículo. Se evitará el empleo de abreviaturas o fórmulas en el título.

- Autores. Se deberá indicar el nombre y apellidos completos de todos los autores, su profesión y centro de trabajo. Al menos para el autor principal deberá figurar su dirección postal completa y correo electrónico, siendo deseable que se indique para todos los autores. Es recomendable que los autores remitan también una fotografía suya tipo carnet. - Resumen. Se incluirá un breve resumen del contenido del artículo, que no podrá superar las 150 palabras. En los artículos de opinión no es preciso resumen. - Palabras clave. Se incluirán entre dos y cuatro palabras clave que permitan clasificar el artículo. En los artículos de opinión no son precisas palabras clave. - Extensión. Los artículos de opinión no superarán en general las 2.000 palabras, y las colaboraciones técnicas entre 3.500 y 5.000 palabras en función de la cantidad de tablas, gráficos e ilustraciones que acompañen al artículo; cuanto mayor sea el material gráfico, menor deberá ser el número de palabras. Trabajos más extensos podrán ser aceptados por su relevancia, o bien acordarse con los autores su publicación en partes. - Formato. El texto se remitirá en un archivo en formato Word o compatible, no existiendo requerimientos específicos en cuanto a formato o tipo de letra. Las páginas deben ir numeradas. - Estructura. No existen normas concretas en cuanto a la estructura del artículo, pero deberá contener apartados adecuadamente estructurados y numerados. Se recomienda incluir al menos: * un primer apartado de introducción, donde se detallen los objetivos o alcance del artículo, * conclusiones finales, cuando proceda, y * referencias.

o TIFF con una resolución de 300 puntos por pulgada y al tamaño que quiera ser reproducido. En el texto se identificarán cada una de las imágenes o fotografías, incluyendo un pie de foto explicativo. - Referencias. Se incluirá un apartado final donde se recogerán únicamente las referencias citadas en el texto. Los artículos de opinión no incluirán referencias, por lo que si existe alguna se detallará en el propio texto. En el texto las referencias se recogerán de las siguientes maneras: Pérez (2015), (Pérez, 2015), Pérez y Gómez (2015), (Pérez y Gómez, 2015), Pérez et al. (2015), (Pérez et al., 2015). En el apartado de referencias se seguirán las siguientes normas: Libros: García Gómez, E. 2014. La naturaleza en Toledo. Ciencias naturales en la ciudad. Toledo. 239 pp. Capítulos de libros: Cantero Desmartines, F.J. 2005. Los árboles singulares de Madrid. En: Sánchez, M., Muñoz, M. y Moya, B. (Coords.) El arbolado monumental y singular en España: gestión, conservación y legislación. Ponencias del II encuentro de árboles monumentales y singulares. 311338. Madrid. Revistas: González Doncel, I., Collada, C., Domínguez, J., García-Viñas, J.I., Iglesias, S., Martín, J.A., Medel. D., Venturas. M. y Gil. L. 2015. Life + Olmos vivos. Un nuevo impulso a los olmos... o cuando las amistades se vuelven peligrosas: la grafiosis del olmo. Foresta 63: 26-31. Recursos digitales: Enríquez de Salamanca, A. y Carrasco, M.J. 2013. Evolución de las medidas compensatorias en los procedimientos de evaluación de impacto ambiental. VII Congreso Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental: Gestión, Seguimiento, Innovación. Libro de Actas. 211-224. Disponible en: http://www.eia.es/ nueva/memorias_programas_coneias/VII_libro_Actas.pdf (consultado 9-12-2015).

- Fotografías. Se incluirán los gráficos, esquemas o fotografías necesarios para facilitar la comprensión del artículo. Todo el material gráfico deberá ser de la mejor calidad posible, remitiéndose en archivos independientes en formato JPG

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales

79


100 años de Parques NacioNales eN esPaña

“Ses fulles”, Obagues de Ratera. Autor: Ernest Brugué Corberó.

A igüestortes i e stAny de s Ant M Aurici Edita: Organismo Autónomo Parques Nacionales ● NIPO: 293-15-025-X • Depósito Legal: M-37072-2015

100 años de parques nacionales en España,

un centenario para recordar José Ramón González Pan Jefe de Servicio de Publicaciones Organismo Autónomo Parques Nacionales Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

100 años de Parques NacioNales eN esPaña 31 de mayo de 1916 Proposición de ley del Sr. Marqués de Villaviciosa de Asturias sobre Parques Nacionales. 14 de junio de 1916 Toma en consideración de la proposición de ley del Sr. Marqués de Villaviciosa (intervención y defensa de la propuesta de ley). “...No, Sres. Senadores; ¿cómo voy a pretender ilustraros respecto a cosas que tenéis tan sabidas? ¿Cómo voy a pretender convenceros, si lo estáis mas que yo, de que así como para proteger EL ARTE tiene el Estado la declaración de Monumentos Nacionales, para proteger LA NATURALEZA debiera tener la declaración de Parques Nacionales?...” 13 de noviembre de 1916 Dictamen de la Comisión mixta acerca del proyecto de ley. “La comisión mixta encargada de conciliar las opiniones de ambos Cuerpos Colegisladores acerca de proyecto de ley creando en España los Parques nacionales, tiene la honra de someterlo a la aprobación del Senado y del Congreso de los Diputados,…”

CCL¥.—Tomo IV

E

8 de diciembre de 1916 Publicación de la Ley de Parques Nacionales.

P edro P idal

M arqués de V illaViCiosa de a sTurias Impulsor de la Ley de Parques Nacionales de 1916

Edita: Organismo Autónomo Parques Nacionales NIPO: 293-15-025-X • Depósito Legal: M-37072-2015

n este año de 2016, nuestros parques nacionales están de cumpleaños, y no porque alguno de ellos haya cumplido cien hasta el momento. Pudiera confundirnos el Parque Nacional de Cabrera, que cumple sus 25 primeros, pero en este caso lo que celebramos de especial forma es la aprobación de la primera Ley de Parques Nacionales que en 1916, concretamente el 8 de diciembre, se publico en La Gaceta de Madrid, antecedente del actual Boletín Oficial del Estado.

Núm. ü43.-

STJ

inSNTü:;BB EJBMPÍ-ARBS?

Ú%í Oarmenp núm. 29, principio

S@8nlstorío de la Gobernación, piante

Teléfono nórrip 2.64a

llámero eueitOj, 0,60?

G A C E T A DE M A D R F ^ r t e o ñ e l^ I .

7 de diciembre de 1916 Sanción de la Ley por el S.M. el Rey Alfonso XIII.

Viernes 8 Diciembre 1916

DIRECCION- ADMINXSTRA.CION í

S U M A R I O

16 de noviembre de 1916 Votación definitiva y aprobación de la Ley.

80

mo

MfnSstdrli) de K^elenda: Ley autorizando él establecimiento de Ad­ ministraciones de Contribuciones de dis­ trito en los Municipios^' no capitales de provincia^ cuya población de hecho exce­ da de 20.000 habitantes.—Página 574,

*

Hínfsterlo de Fomentos

Ley reservándoie el Estado una zona com­ prendida en los limites que se publican^ al objeto de llevar á cabo la investigación y reconocimiento de los yacimientos de platino gwe puedan encontrarse en la Serrania de Ronda, provincia de Málaga, así como de otros minerales de útil apro­ vechamiento para la defensa nacional,— Páginas 574 y 575, Otra creando en España los Parques Nacio­ nales,—Página 575,

Mbísterlo de Marina: Real decreto autorizando al Ministro de este Departamento para presentar á las Cor­ tes el proyecto de ley de fuerzas navales para el año 1917,—Páginas 575 y 576,

Ministerio de la 8nerra: Real decreto disponiendo cese en el cargo de Fiscal del Consejo Supremo de Guerra y Marina y pase á la Sección de Reserva del Estado Mayor General del Ejército el General de división D, José López Torrens.—Página 576, §tro nombrando Fiscal del Consejo Supre­ mo de Guerra y Marina al General de división D, Arturo de Cevallos y Bertrán, que actualmente manda la séptima Divi­ sión,—Página 576, Otro nombrando General de la séptima Di­ visión al General de división D, José Zabalm é liurriria,~rPágina 576, Otro ídem General de la primera Brigada de la duodécima División al General de brigada D. César Buceta Resa.—Páginas 576 y 577, Otro promoviendo al empleo de General de brigada al Coronel de Ingenieros D, Juan Montero y Montero,—Página 577,

iliilslerla de Fomento: Real decreto creando el Consejo de la Pro piedad industrial y comerdak—Páginas 577 y 578, 0tro admitiendo la dimisión del cargo de Comisario Regio, Presidente del Consejo provincial de Fomento de Sevilla, á don Emilio Llach,—Página 578. Otro nombrando Comisario Regio, Presi­ dente del Consejo provincial de Fomento de Sevilla, á D, Alfredo Heraso y Bizarro, Página 578, Otro declarando jubilado á D, Jenaro Che­ ca y Ricarte, Inspector general del Cuer­ po de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Presidente de Sección del Conse­ jo de Obras Públicas, con categoría de Jefe superior de Administración civil.— Página 518, Otro ídem id, á D, José PiHillos y García, Ayudante Mayor de Obras Públicas, con la categoría de Jefe de Administración civil de tercera clase,—Página 678. Otro nombrando, en ascenso de escala. Ins­ pector general del Cuerpo de Ingenieros Agrónomos, con la categoría de Jefe de Administración civil de primera clase, á D, Vicente Alonso Martínez,—Página 57%

MInfeterío de la Guerra: Real orden circular disponiendo se observen en lo sucesivo las reglas que sepublican, re^ lativdé á los individuos sujetos al servicio müitüjr que deben pasar la revista anual y correcciones que deben imponerse á loe que dejen de efectuarlo,—Páginas 578 y 579.

Ministerio de la Oebernaolén: Real orden señalando como segunda tempo­ rada oficial para el uso de las aguas en el balneario de Archena la comprendida en el periodo de 1,^ de Septiembre á 30 de Noviembre de cada año,—Página 579.

ilnistério de Instroeeién Fúbllca f lell&s irtees Real orden disponiendo se den las gracias á D, Fortunato de Belgas y Albuerne, fun­ dador, organizador y patrono de las Es­ cuelas Belgas, por su generosa y patrióti­ ca labor en pro de la cultura pública,— Páginas 579 y 580.

otra prohibiendo á los Inspectores y Jefes y Qfíciales de las Secciones administrati­ vas de Primera enseñanza, asi como á„ los Habilitados del Magisterio, el ser pro­ pietarios, Directores ni gerentes de perió­ dicos que se dediqúen ai Magisterio ofi­ cial, prohibiéndoles igualmente recomen ^ dar á los Maestros ninguna puMicación ni casa editorial determinadas.—Pági­ na 580,. H a c i e n d a —Dirección General del Tesa»

ro Público y Ordenación General de Pagos del Estado.— Anunciando haberse puesto en circulación Obligaciones del Te­ soro al portador, emitidas á la fecha de 1.^ de Óckibre de 1916, á seis meses, con interés de 4 por 100 al año, por un total de 82.550.000 pesetas, según el detalle que se publica,—Página 580, I n s t r u c c i ó n PÚBLiOA.—Inspección gene­ ral de P rim era enseñanza.- Aclaraciones á la circular de la Dirección General, p u ­ blicada en la G a c e t a de ayer, — Página 580, A n e x o 1.®— B o l s a . — O b s e r v a t o r i o C e n ­ t r a l M e t e o r o l ó g i c o . — O p o s ic i o n e s . S u b a s ta s . ^ A d m in is tra c ió n P r o v in ­ c i a l , — A d m in is tr a c ió n M u n ic ip a l.— A n ln c IO S o f i c i a l e s de la Compañía

de los Ferrocarriles de Madrid á Zarago­ za y á Alicante, Compañía de los Cami­ nos de Hierro del Norte de España, Ban­ co de España (Valencia), Compañía de seguros La Ganadera Española, y Com­ pañía del Gramófono, S. A. E.— S a n t o ­

r a l . —E s p e c tá c u lo s , An exo 2 E d ic t o s .—-C u a d r o s e s í a d ís TICOS DE H a c i e n d a . — Subsecretaría. — Inspección

generáí,—Estados de la recaudación ob­ tenida áumnte el mes de Noviembre pró­ ximo pasado.

I n s t r u c c i ó n P ú b l i c a . — Dirección Gene-*

ra l de Primera enseñanza. — Conclu­ sión del concurso general de traslado co­ rrespondiente al segundo mnestre del año actual. F o m e n to .— Dirección General de Comer«= c ío , Industria y Trabajo.—IMísáo de los efectos públicos negociados en la Bol­ sa de Comercio de Barcelona éi^raníe el mes de Noviembre último.

A n e x o 3.®— T r i b u n a l DE LO ObimxNAL.—

S u p rem o .— S a l a

19 y 20,

2016. N.o 66


Anthus berthelotii

Garcilla cangrejera

Ánsar común (Ganso)

Lagarto tizón

Tajinaste rojo

Ardeola Ralloides

Anser anser

Gallotia galloti ssp.galloti

Echium wildpretii

Lince ibérico

Alcornoque

Canario silvestre

Rosalillo de cumbre

Linnx pardinus

Quercus suber

Serinus canaria

Pterocephalus lasiospermus

Los Parques Nacionales y su entorno

Poblado de chozas de “La Plancha”. Huelva

Doñana

Picos de Europa - Ordesa y Monte Perdido - Teide - Caldera de Taburiente - Aiguestortes i Estany de Sant Maurici - Doñana - Tablas de Daimiel - Timanfaya - Garajonay - Archipielago de Cabrera - Cabañeros - Sierra Nevada - Islas Atlánticas de Galicia - Monfrague - Sierra de Guadarrama

Los Parques Nacionales y su entorno

Refugio de Altavista a finales del siglo X I X

Teide

Picos de Europa - Ordesa y Monte Perdido - Teide - Caldera de Taburiente - Aiguestortes i Estany de Sant Maurici - Doñana - Tablas de Daimiel - Timanfaya - Garajonay - Archipielago de Cabrera - Cabañeros - Sierra Nevada - Islas Atlánticas de Galicia - Monfrague - Sierra de Guadarrama

Mochuelo boreal

Pino canario

Cedro canario

Euphrasia minima

Aegolius funereus

Pinus canariensis

Juniperus cedrus

Abeto blanco

Armiño

Abies alba

Mustela erminea

Pito negro

Desmán de los Pirineos

Dryocopus martius

Galemys pyrenaicus

´ Iglesia románica de Sant Just i Sant Pastor de Son (Alt Aneu)

Los Parques Nacionales y su entorno

Aiguestortes i Estany de Sant Maurici

Picos de Europa - Ordesa y Monte Perdido - Teide - Caldera de Taburiente - Aiguestortes i Estany de Sant Maurici - Doñana - Tablas de Daimiel - Timanfaya - Garajonay - Archipielago de Cabrera - Cabañeros - Sierra Nevada - Islas Atlánticas de Galicia - Monfrague - Sierra de Guadarrama

Ilustraciones: Bernardo Lara • Edita: Organismo Autónomo Parques Nacionales • NIPO: 293-15-025-X • Depósito Legal: M-37072-2015 • Con la colaboración de la Generalitat de Catalunya

Eufrasia mínima

Retamón

Chova piquirroja

Genista benehoavensis

Phyrrocorax phyrrocorax

Beleque noble

Buho chico

Aeonium nobile

Asio otus

Los Parques Nacionales y su entorno

Casa tipica con palmeras canarias en la parte baja de El Paso, al fondo La Caldera de Taburiente

Caldera de Taburiente

Picos de Europa - Ordesa y Monte Perdido - Teide - Caldera de Taburiente - Aiguestortes i Estany de Sant Maurici - Doñana - Tablas de Daimiel - Timanfaya - Garajonay - Archipielago de Cabrera - Cabañeros - Sierra Nevada - Islas Atlánticas de Galicia - Monfrague - Sierra de Guadarrama

Buitre negro

Brezo de pantano

Mero

Coral rojo

Aegypius monachus

Erica tetralix

Epinephelus marginatus

Corallium rubrum

Peonía

Pez verde

Gaviota de Audouin

Peonia humilis

Thalassoma pavo

Larus audouinii

Encina

Águila imperial

Lagarto balear

Pardela balear

Quercus ilex

Aquila adalberti

Podarcis lilfordi

Puffinus mauretanicus

Los Parques Nacionales y su entorno

Chozo de pastor tradicional que le da el nombre al Parque (Ciudad Real)

Cabañeros

Picos de Europa - Ordesa y Monte Perdido - Teide - Caldera de Taburiente - Aiguestortes i Estany de Sant Maurici - Doñana - Tablas de Daimiel - Timanfaya - Garajonay - Archipielago de Cabrera - Cabañeros - Sierra Nevada - Islas Atlánticas de Galicia - Monfrague - Sierra de Guadarrama

Primera en su género en el mundo, los sencillos y emblemáticos tres artículos que la componen van a marcar, hasta nuestros días, el devenir de diferentes zonas de España que han sido declaradas como Parque Nacional, empezando en 1918 por La Montaña de Covadonga (actualmente Picos de

Ilustraciones: Bernardo Lara • Edita: Organismo Autónomo Parques Nacionales • NIPO: 293-15-025-X • Depósito Legal: M-37072-2015

Ciervo Cervus elaphus

Los Parques Nacionales y su entorno

Picos de Europa - Ordesa y Monte Perdido - Teide - Caldera de Taburiente - Aiguestortes i Estany de Sant Maurici - Doñana - Tablas de Daimiel - Timanfaya - Garajonay - Archipielago de Cabrera - Cabañeros - Sierra Nevada - Islas Atlánticas de Galicia - Monfrague - Sierra de Guadarrama

Europa) y por Ordesa (actualmente Ordesa y Monte Perdido) y terminando por el más joven de los quince actuales, declarado en el año 2013, y que no es otro que el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. Y como hay diversos artículos que tratan sobre el centenario en diferen-

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales

Castillo de Cabrera, siglo XIV. Isla de Cabrera. (Islas Baleares)

Archipielago de Cabrera

Ilustraciones: Bernardo Lara • Edita: Organismo Autónomo Parques Nacionales • NIPO: 293-15-025-X • Depósito Legal: M-37072-2015

Bisbita caminero

Fringilla teydea

Ilustraciones: Bernardo Lara • Edita: Organismo Autónomo Parques Nacionales • NIPO: 293-15-025-X • Depósito Legal: M-37072-2015

Pinzón azul del Teide

Halimium hamilifolium

Ilustraciones: Bernardo Lara • Edita: Organismo Autónomo Parques Nacionales • NIPO: 293-15-025-X • Depósito Legal: M-37072-2015

Jaguarzo

Testudo graeca

Ilustraciones: Bernardo Lara • Edita: Organismo Autónomo Parques Nacionales • NIPO: 293-15-025-X • Depósito Legal: M-37072-2015

Tortuga mora

tes medios escritos, merece la pena que en Foresta nos podamos centrar en el contenido forestal que esta Ley y su protagonista principal, Pedro Pidal y Bernaldo de Quirós, marqués de Villaviciosa de Asturias, nos han dejado para la historia reciente de la conservación de la naturaleza en nuestro país.

81


100 años de Parques NacioNales eN esPaña

Bando de Flamencos en las marismas de Doñana.

d oñAnA

Autor: José María Pérez de Ayala.

Edita: Organismo Autónomo Parques Nacionales ● NIPO: 293-15-025-X • Depósito Legal: M-37072-2015

100 años de Parques NacioNales eN esPaña

En las profundidades de los barrancos más encajados del Parque Nacional de Garajonay, donde la umbría y humedad es permanente, se alzan majestuosos tiles centenarios con sus amplias copas abiertas en forma de candelabro.

g ArAjonAy

Autor: Ángel Fernández López.

Edita: Organismo Autónomo Parques Nacionales ● NIPO: 293-15-025-X • Depósito Legal: M-37072-2015

82

2016. N.o 66


100 años de Parques NacioNales eN esPaña

Águila imperial.

c AbAñeros

Autor: Carlos Rodríguez Vigal.

Edita: Organismo Autónomo Parques Nacionales ● NIPO: 293-15-025-X • Depósito Legal: M-37072-2015

100 años de Parques NacioNales eN esPaña

Azul en Las Tablas.

t AblAs de d AiMiel

Autor: Diego Rodríguez Leal.

Edita: Organismo Autónomo Parques Nacionales ● NIPO: 293-15-025-X • Depósito Legal: M-37072-2015

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales

83


Edelweiss Leontopodium alpinum

Acebo

Quebrantahuesos

Haya

Ilex aquifolium

Gypaetus barbatus

Fagus sylvatica

Urogallo

Marta común

Oreja de oso

Rana pirenaica

Tetrao urogallus

Martes martes

Ramonda myconi

Rana pyrenaica

Los Parques Nacionales y su entorno

Detalle de horreo de la zona

Picos de Europa

Picos de Europa - Ordesa y Monte Perdido - Teide - Caldera de Taburiente - Aiguestortes i Estany de Sant Maurici - Doñana - Tablas de Daimiel - Timanfaya - Garajonay - Archipielago de Cabrera - Cabañeros - Sierra Nevada - Islas Atlánticas de Galicia - Monfrague - Sierra de Guadarrama

Los Parques Nacionales y su entorno

Pueblo de Escuain con Castillo Mayor al fondo

Ordesa y Monte Perdido

Picos de Europa - Ordesa y Monte Perdido - Teide - Caldera de Taburiente - Aiguestortes i Estany de Sant Maurici - Doñana - Tablas de Daimiel - Timanfaya - Garajonay - Archipielago de Cabrera - Cabañeros - Sierra Nevada - Islas Atlánticas de Galicia - Monfrague - Sierra de Guadarrama

Sargo

Gaviota patiamarilla

Águila real

Cabra montés

Diplodus vulgaris

Larus cachinans

Aquila chrysaetos ssp. homeyeri

Capra pyrenaica ssp. hispanica

Laminaria

Estrella de las nieves

Mariposa apolo

Laminaria ochroleuca

Plantago nivalis

Parnassius apolo ssp. nevadensis

Cormorán moñudo

Paiño común

Violeta de Sierra Nevada

Amapola de Sierra Nevada

Palacrocorax aristotelis

Hidrobates pelagicus

Viola crassiuscula

Papaver lapeyrousianum

Faro de la Isla de Ons. Pontevedra

Islas Atlánticas de Galicia

Picos de Europa - Ordesa y Monte Perdido - Teide - Caldera de Taburiente - Aiguestortes i Estany de Sant Maurici - Doñana - Tablas de Daimiel - Timanfaya - Garajonay - Archipielago de Cabrera - Cabañeros - Sierra Nevada - Islas Atlánticas de Galicia - Monfrague - Sierra de Guadarrama

Ilustraciones: Bernardo Lara • Edita: Organismo Autónomo Parques Nacionales • NIPO: 293-15-025-X • Depósito Legal: M-37072-2015

Linaria Linaria arenaria

Los Parques Nacionales y su entorno

Los Parques Nacionales y su entorno

Casa tipica de la Alpujarra. Capileira, Granada

Sierra Nevada

Picos de Europa - Ordesa y Monte Perdido - Teide - Caldera de Taburiente - Aiguestortes i Estany de Sant Maurici - Doñana - Tablas de Daimiel - Timanfaya - Garajonay - Archipielago de Cabrera - Cabañeros - Sierra Nevada - Islas Atlánticas de Galicia - Monfrague - Sierra de Guadarrama

Acebiño

Ranita de San Antón

Bigotudo

Ilex perado

Ilex canariensis

Hyla arbórea

Panurus aeruginosus

Paloma turqué

Lagarto gomero

Galápago europeo

Aguilucho lagunero

Columba bollii

Gallotia galloti ssp. gomerae

Emys orbicularis

Circus aeruginosus

Tajinaste azul

Gavilán

Echium acanthocarpum

Accipiter nisus ssp. granti

Casa de piedra tipica de Vallehermoso. La Gomera, Canarias

Garajonay

Picos de Europa - Ordesa y Monte Perdido - Teide - Caldera de Taburiente - Aiguestortes i Estany de Sant Maurici - Doñana - Tablas de Daimiel - Timanfaya - Garajonay - Archipielago de Cabrera - Cabañeros - Sierra Nevada - Islas Atlánticas de Galicia - Monfrague - Sierra de Guadarrama

¿De dónde viene el impulso y la motivación para buscar una figura de protección ya puesta en marcha en otros países y nacida en los Estados Unidos de América? ¿Es una moda puramente conservacionista que busca la compatibilidad de la conservación de ciertos espacios y el incipiente turismo natural que da muestras de su

Ilustraciones: Bernardo Lara • Edita: Organismo Autónomo Parques Nacionales • NIPO: 293-15-025-X • Depósito Legal: M-37072-2015

Naranjo salvaje

Los Parques Nacionales y su entorno

84

Ilustraciones: Bernardo Lara • Edita: Organismo Autónomo Parques Nacionales • NIPO: 293-15-025-X • Depósito Legal: M-37072-2015

Gentiana Gentiana occidentalis

Pato colorado

Carrizos

Netta Rufina

Phragmites australis

Los Parques Nacionales y su entorno

Martinete sobre una barca tipica de pescador

Tablas de Daimiel

Picos de Europa - Ordesa y Monte Perdido - Teide - Caldera de Taburiente - Aiguestortes i Estany de Sant Maurici - Doñana - Tablas de Daimiel - Timanfaya - Garajonay - Archipielago de Cabrera - Cabañeros - Sierra Nevada - Islas Atlánticas de Galicia - Monfrague - Sierra de Guadarrama

indudable potencial en América y en Europa? ¿Es casualidad que los dos primeros parques nacionales españoles estén en zonas forestales de montaña con alto valor hidrológico o se trata más de un valor emocional al ser el marqués de Villaviciosa un asturiano insigne, magnífico cazador y alpinista?

Ilustraciones: Bernardo Lara • Edita: Organismo Autónomo Parques Nacionales • NIPO: 293-15-025-X • Depósito Legal: M-37072-2015

Sarrio Rupicapra rupicapra

Ilustraciones: Bernardo Lara • Edita: Organismo Autónomo Parques Nacionales • NIPO: 293-15-025-X • Depósito Legal: M-37072-2015

Oso Ursus arctos

Ilustraciones: Bernardo Lara • Edita: Organismo Autónomo Parques Nacionales • NIPO: 293-15-025-X • Depósito Legal: M-37072-2015

Rebeco Rupicapra rupicapra

Siguiendo la pista que nos ofrece el diario de las sesiones de Cortes del Senado descubrimos dos intervenciones muy relevantes que nos ayudan a responder a estas y otras preguntas y a resolver algunas incógnitas al respecto. En su primera intervención como senador vitalicio el viernes 12 de febrero de 1915, Pedro Pidal hace un

2016. N.o 66


100 años de Parques NacioNales eN esPaña

Guardianes del viento.

i slAs A tlánticAs de g AliciA

Autor: Suso Framil.

Edita: Organismo Autónomo Parques Nacionales ● NIPO: 293-15-025-X • Depósito Legal: M-37072-2015

100 años de Parques NacioNales eN esPaña

Calderas Quemadas.

t iMAnfAyA

Autor: Manuel Montero Vítores.

Edita: Organismo Autónomo Parques Nacionales ● NIPO: 293-15-025-X • Depósito Legal: M-37072-2015

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales

85


100 años de Parques NacioNales eN esPaña

Bahía de Cabrera con es Port y es Castell. Parque Nacional de Cabrera.

A rchipiélAgo de c AbrerA

Autor: José Luis Perea Rodríguez.

Edita: Organismo Autónomo Parques Nacionales ● NIPO: 293-15-025-X • Depósito Legal: M-37072-2015

100 años de Parques NacioNales eN esPaña

Vista general del Salto del Gitano desde su cara oculta. Parque Nacional de Monfragüe.

M onfrAgüe

Autor: Ángel Rodríguez Martín.

Edita: Organismo Autónomo Parques Nacionales ● NIPO: 293-15-025-X • Depósito Legal: M-37072-2015

86

2016. N.o 66


100 años de Parques NacioNales eN esPaña

Desfiladero de los Beyos.

P iCos

de

e uroPa

Autor: Agustín Santori López.

Edita: Organismo Autónomo Parques Nacionales ● NIPO: 293-15-025-X • Depósito Legal: M-37072-2015

alegato de la belleza de las artes y de la naturaleza y las compara para mostrar la necesidad de proteger y conservar ambas, y en una parte de su intervención nos dice: Y así como velando por las bellas Artes se hace la declaración de monumentos nacionales, ¿dónde está la declaración de Parques Nacionales. En España no existen, y así como hay monumentos nacionales para el arte, debía haber parques nacionales para la naturaleza.

En otro momento nos muestra su innegable contacto y complicidad con los retos que los forestales del momento tienen para defender y luchar por evitar que las leyes desamortizadoras y la actuación agresiva de una parte de la sociedad hagan que grandes zonas forestales desaparezcan víctimas del hacha descontrolada e irresponsable. Pues en la Naturaleza no existe eso, porque en la Naturaleza, ¿dónde creamos la Naturaleza: dónde renovamos

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales

el valor de la Naturaleza? ¿Dónde está la repoblación forestal que todos anhelamos? ¿Donde está la política forestal que debe primar sobre todas las otras?¿Pues qué? Castilla, ¿no está como hace treinta años cuando la atravesábamos, sin que veamos aumentar en ella el arbolado? Es triste, ciertamente, y si dejando la llanura de Castilla nos aventuramos al Norte, cuando me pierdo en los bosques de Asturias ó del Pirineo y me quedo absorto contemplando la magnificencia de la Naturaleza, hay un ruido monótono y seco que me encorajina y desespera. ¿Sabéis cuál, señores Senadores? Es el hacha, ¡el hacha del salvaje español, al que no hemos logrado civilizar todavía. Con estas palabras, es evidente que Pedro Pidal, impulsor y protagonista de esta Ley, conoce los trabajos y el contenido del informe de la Junta Consultiva de Montes para la Ley de 1 de mayo de 1855, y los trabajos para la exceptuación a través del Catálogo de los Montes Públicos de la venta y enajenación de nuestros montes, especialmente los denominados de la I Clase (Abetares, Pinabetares, Pinsapares, Pinares carrasqueños, Pinares nazarones, Pinares negrales, Pinares albares, Pinares rodales, Pinares piñoneros, Pinares alepensis, Enebrales, Enebrales achaparrados, Enebrales comunes, Enebrales sabinares, Enebrales altísimos, Enebrales de fruto grueso, Cadales, Sabinares rama, Sabinares, Hayales, Castañares, Avellanares, Abedulares, Alisales, Acebedas, Robledales comunes, Robledales de fruto sentado, Matas de robledales, Melojo, Rebollares, Quejigares y Piornales) o los de II Clase tras previo reconocimiento. Y además tiene un notable vínculo con el entusiasta impulso conservacionista de los forestales de la época.

87


100 años de Parques NacioNales eN esPaña

Pueblo de Vió sobre el Cañón de Añisclo. Al fondo las Tres Sorores.

o rdesA y M onte p erdido

Autor: Esteban Anía.

Edita: Organismo Autónomo Parques Nacionales ● NIPO: 293-15-025-X • Depósito Legal: M-37072-2015

Ya en 1916 presenta el 31 de mayo su proposición de Ley de Parques Nacionales en el Senado, y a los pocos días, el 14 de junio, hace su famosa intervención como alegato para que sea tenida en cuenta y se inicie el trámite parlamentario para su aprobación. Quizá sea este su mejor discurso en el Senado, lleno de referencias y de información valiosa para conocer cómo se encuentran diversos países en ese momento en cuanto a declaración de parques nacionales, y de la importancia que le dan, y para mostrar los ya claros apoyos con los que cuenta para que este proyecto llegue a buen puerto. En este sentido, el apoyo e involucración del rey Alfonso XIII supone un claro respaldo al mismo. Comienza su intervención Pedro Pidal con un tono irónico y cómico, muy característico en él, y que a lo largo de su vida lo va a marcar ante el resto de la sociedad. Se muestra muy crítico con la acción de los particulares en los montes: Y de que yo os ilustre en cuanto a

88

los medios más conducentes y seguros para conservar y acrecer las bellezas naturales, tampoco habéis menester de mis escasas luces, que bien sabido tenéis, por experiencia, que la acción del Estado, en este caso, es la única eficaz y duradera. ¿Qué hacen si no los particulares en la conservación de los montes, por ejemplo? ¿Qué hacen si no los pueblos?... !Los particulares!; ¿no estáis oyendo decir todos los días que españoles, aun de los más conspicuos, están talando sus montes, realizando el vuelo de los mismos sugestionados por el lucro, y esto aun los poderosos? ¡Qué harán los que no lo sean! Y todo sin hacerse cargo que las claras en los montes son manchas en los propietarios… Pues, ¿Y los pueblos?... Lo que es del común es de ningún, dicen, y allí donde el ingeniero de Montes se descuida, ó el guarda forestal no cumple con su deber, se tala o se destruye un monte. Y por eso las Leyes desamortizadoras impidieron que pasasen a manos de particulares los montes públicos compuestos de haya, pino o roble; por considerarlos

incapaces de conservar el vuelo de los mismos. Y por eso las leyes forestales reconocen la capitisdiminución de los pueblos, considerándolos menores de edad en la administración de los montes públicos. No, Sres. Senadores; ¿cómo voy a pretender ilustraros respecto a cosas que tenéis tan sabidas? ¿Cómo voy a pretender convenceros, si lo estáis más que yo, de que así como para proteger El ARTE tiene el Estado la declaración de Monumentos Nacionales, para proteger LA NATURALEZA debiera tener la declaración de Parques Nacionales? Para muchos, toda una sorpresa esta visión tan precisa de la realidad forestal del momento en el discurso que pretende poner en marcha la Ley de Parques Nacionales. La intervención en su totalidad contempla otras muchas precisiones en este sentido y hace especial énfasis en la necesaria vinculación de los bosques y montes con la política hidráulica del Estado, tal y como cita en otra parte de su intervención:

2016. N.o 66


100 años de Parques NacioNales eN esPaña

Papaver lapeyrousianum, amapola, especie singular de la flora de alta montaña del Parque Nacional de Sierra Nevada.

s ierrA n evAdA

Autor: Luis Ordóñez Ballesteros.

Edita: Organismo Autónomo Parques Nacionales ● NIPO: 293-15-025-X • Depósito Legal: M-37072-2015

100 años de Parques NacioNales eN esPaña

Peña Sirio, La Pedriza (Madrid).

s ierrA de g uAdArrAMA

Autor: Javier Sánchez.

Edita: Organismo Autónomo Parques Nacionales ● NIPO: 293-15-025-X • Depósito Legal: M-37072-2015

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales

89


100 años de Parques NacioNales eN esPaña

Pinar canario primigenio en andén de Los Calzones Rotos.

C aldera

Autor: Ángel Palomares Martínez. Junio de 2011.

de

T aburienTe

Edita: Organismo Autónomo Parques Nacionales ● NIPO: 293-15-025-X • Depósito Legal: M-37072-2015

Perenquén majorero

Alcaudón real

Piorno

Erizo serrano

Tarentola angustimentalis

Lanuis excubitor

Cytisus oromediterraneus

Armenia caespitosa

Camachuelo trompetero

Acebo

Buitre negro

Bucanetes githagineus

Ilex aquifoliun

Aegypius monachus

Líquenes

Guirre (Alimoche)

Sapo partero

Mariposa Isabelina

Alytes obstetricans

Graellsia isabelae

Neophron percnopterus

Los Parques Nacionales y su entorno

Cultivo tradicional de viñedos en la Geria. Lanzarote, Canarias

Timanfaya

Picos de Europa - Ordesa y Monte Perdido - Teide - Caldera de Taburiente - Aiguestortes i Estany de Sant Maurici - Doñana - Tablas de Daimiel - Timanfaya - Garajonay - Archipielago de Cabrera - Cabañeros - Sierra Nevada - Islas Atlánticas de Galicia - Monfrague - Sierra de Guadarrama

90

Ilustraciones: Bernardo Lara • Edita: Organismo Autónomo Parques Nacionales • NIPO: 293-15-025-X • Depósito Legal: M-37072-2015

Viejas Sparisoma cretense

Los Parques Nacionales y su entorno

Casa Eraso o Convento de Casarás. Monte de Valsain, San Ildefonso (Segovia)

Sierra de Guadarrama

Picos de Europa - Ordesa y Monte Perdido - Teide - Caldera de Taburiente - Aiguestortes i Estany de Sant Maurici - Doñana - Tablas de Daimiel - Timanfaya - Garajonay - Archipielago de Cabrera - Cabañeros - Sierra Nevada - Islas Atlánticas de Galicia - Monfrague - Sierra de Guadarrama

Ilustraciones: Bernardo Lara • Edita: Organismo Autónomo Parques Nacionales • NIPO: 293-15-025-X • Depósito Legal: M-37072-2015

Y es porque, como dicen los alemanes, los bosques que cubren la montaña son los principales depósitos de agua del Continente. La política forestal siempre ha sido el primer capítulo de la política hidráulica. Y ahí tenéis al apóstol, al campeón de la política hidráulica, al Sr. Gasset, que os lo demostraría con harta mayor elocuencia ciertamente de lo que yo pudiera hacerlo. Los pantanos artificiales, sin los bosques, que son los pantanos naturales, como dice Roossvelt, se convierten en depósito de las tierras que antes retenían las raíces de los árboles en las vertientes. Los pantanos artificiales se ciegan, se rellenan y acaban por convertirse en cascadas; razón por la cual decía Wilson, el actual Presidente de los Estados Unidos, que un sistema nacional de riegos sin selvicultura será siempre un error nacional. En todo el conjunto de su defensa del contenido del proyecto de Ley no solo se pretende conservar y mejorar la naturaleza, sino que también se marca el acento en intentar facilitar a la sociedad los accesos a estas zonas para potenciar un modelo de desarrollo de turismo de naturaleza que ya ha visto real y posible, y con notable empuje económico en los Estados Unidos de América, en Suiza y en Italia, entre otros. Y de paso, luchar para acabar en muchas zonas de alta montaña con el aislamiento de diversas poblaciones.

2016. N.o 66


100 años de Parques NacioNales eN esPaña

Vista aérea del cráter de Pico Viejo y, por encima de él, la cumbre del Teide. Autor: Diego L. Sánchez.

T eide

Águila imperial

Madroño

Aquila adalberti

Arbutus unedo

Alcornoque

Gineta

Quercus suber

Genetta genetta

Ciervo

Buitre negro

Cervus elaphus

Aegypius monachus

Los Parques Nacionales y su entorno

Chozo tradicional de pastores. Cáceres

Monfrague¨

Picos de Europa - Ordesa y Monte Perdido - Teide - Caldera de Taburiente - Aiguestortes i Estany de Sant Maurici - Doñana - Tablas de Daimiel - Timanfaya - Garajonay - Archipielago de Cabrera - Cabañeros - Sierra Nevada - Islas Atlánticas de Galicia - Monfrague - Sierra de Guadarrama

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales

Ilustraciones: Bernardo Lara • Edita: Organismo Autónomo Parques Nacionales • NIPO: 293-15-025-X • Depósito Legal: M-37072-2015

Edita: Organismo Autónomo Parques Nacionales ● NIPO: 293-15-025-X • Depósito Legal: M-37072-2015

La novedad se encuentra pues en la compatibilización de la conservación con el disfrute social y el desarrollo compatible de las poblaciones de los entornos. Ese ha sido el comienzo de la andadura de nuestros parques nacionales y esa sigue siendo la inspiración principal de la actual Ley 30/2014 de Parques Nacionales que regula y mantiene la valiosa Red que engloba ya a quince extraordinarios enclaves, que a lo largo de los años, y persiguiendo la protección de nuestro patrimonio natural, nos ha permitido proteger zonas de montaña, humedales, zonas costeras, enclaves geológicos, islas, zonas de meseta mediterránea, volcanes, enclaves botánicos singulares y una extraordinaria biodiversidad. En este singular centenario, la mejor noticia es que se sigue escribiendo el futuro, y a no mucho tardar pueden ver la luz dos nuevos parques nacionales, el del Mar de las Calmas, en la isla de El Hierro, íntegramente marino, y el de la Sierra de las Nieves, en Málaga, con el pinsapo como emblema y singularidad. Esta conmemoración es una celebración colectiva en el que la sociedad debe sentirse protagonista principal por su cada vez mayor complicidad. Para los forestales, una satisfacción, pudiendo comprobar que entre los pioneros se encontraron muchos compañeros que con su empuje facilitaron el camino.

“Así como para proteger El ARTE tiene el Estado la declaración de Monumentos Nacionales, para proteger LA NATURALEZA debiera tener la declaración de Parques Nacionales" 91


NOTICIAS

FORESTALES

Medallas de plata y oro del Colegio Según los Estatutos del Colegio corresponde la insignia de plata a los colegiados con más de veinticinco años de colegiación. Y la insignia de oro del Colegio es para aquellos que llevan cincuenta años de colegiación, o más de veinte ejerciendo alguno o varios de los puestos directivos del mismo: Junta de Gobierno o Delegaciones Territoriales. En 2015 comenzó la entrega de estas medallas que no

se habían dado hasta entonces. La ocasión de la celebración de Redforesta en cinco sedes diferentes ha facilitado el reconocimiento público a los compañeros que han podido desplazarse hasta el congreso para recibirla. Enhorabuena a todos y todas los que han cumplido años de colegiación suficientes para merecer esta distinción.

Celestino Goicoechea Echenique y Pilar Avizanda

Gotzon Cuesta Zabala y Pilar Avizanda

Rocío Acosta Ferrero con Pilar Avizanda y Juan Carlos Gómez

Francisco Javier Carretero Francisco con Pilar Avizanda y Juan Carlos Gómez

María del Carmen Colás Suárez con Pilar Avizanda y Juan Carlos Gómez

92

Antonio Hernández Barea con Pilar Avizanda y Juan Carlos Gómez

Juan Ignacio Gorrostidi Duque y Bixente Dorronsoro

Joaquín Castillo Fernaud con Pilar Avizanda y Juan Carlos Gómez

José María Jiménez Piano con Pilar Avizanda y Juan Carlos Gómez

2016. N.o 66


Antonio Juárez Martín con Pilar Avizanda y Juan Carlos Gómez

Víctor de los Reyes Pérez Bohórquez con Pilar Avizanda y Juan Carlos Gómez

José Antonio Rueda con Juan Manuel Batiste

Juan Manuel Batiste y Juan Carlos Caballero

Faustino Navarro Guillén con Mar Ocaña

Óscar Luque Gil con Pilar Avizanda y Juan Carlos Gómez

Enrique Ostos Abreu con Pilar Avizanda y Juan Carlos Gómez

Juan Antonio Tizón Cabaleiro con Pilar Avizanda y Juan Carlos Gómez

Manuel Vélez Arias con Pilar Avizanda y Juan Carlos Gómez

Enrique Blanco Fernández de Caleya

Ricardo García Post con Juan Carlos Caballero

José Luis Fraile y Pilar Avizanda

Ramiro González Cruz

Francisco Javier García Allende con Pilar Avizanda

Isidoro Ahijado Quintanilla con Pilar Avizanda

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales

93


Emilio Cortés Benítez con Pilar Avizanda

Enrique Enciso y Mar Ocaña

Jesús Moreno Jimeno con Pilar Avizanda

José María Masses Tarragó y Mar Ocaña

José María Bris Gallego, Mar Ocaña y Pilar Avizanda

94

Jorge Vega Fernández con Mar Ocaña

MaríaConcepción Oliveros Eva con Pilar Avizanda

Andrés Arregui Noguer y Mar Ocaña

María del Carmen Arana Moncada y Pilar Avizanda

Juan Miguel Portillo Martín, Mar Ocaña y Pilar Avizanda

Isidro Pascual con Pilar Avizanda

Elena García Ruitiña con Mar Ocaña

Trinidad Hernández Ovejero con Pilar Avizanda

Esteban Juan Sánchez Conejo y Mar Ocaña

José Manuel Carrasco Urueña y Pilar Avizanda

2016. N.o 66


Rafael Jaén Vergara, Mar Ocaña y Pilar Avizanda

Juan Luis Nicolás Peragón, Mar Ocaña y Pilar Avizanda

Rogelio Conde Asensio, Mar Ocaña y Pilar Avizanda

Luis Ocaña Bueno, Mar Ocaña y Pilar Avizanda

Juan Martínez, Mar Ocaña y Pilar Avizanda

María del Mar Fernández Rodríguez y Pilar Avizanda

Celebrada la LIII Asamblea General del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural Fue el 3 de junio en el salón de actos de la la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural de Madrid. Se aprobaron la Memoria de Actividades de 2015, el Balance de 2015 y el Presupuesto de 2016. Se acordó prorrogar, durante el segundo semestre de 2016 y primero de 2017, la medida de reducción de la cuota colegial a desempleados en un 50% y un nuevo documento como normativa electoral. Se aprobó la creación del Premio Miguel Ángel Beltrán a personas físicas o jurídicas, colegiadas o no, que hayan destacado en los trabajos de prevención, extinción de incendios forestales o protección civil. Se acordó la imposición de Menciones de Honor a los colegiados: Javier Pedro Carrasco Mayo, Carlos Aguirre Ruiz, Juan Luis Nicolás Peragón y Luis Ocaña Bueno.

María Jesús Beamud Manrique, administrativa del Colegio, a punto de jubilarse, recibió un merecido reconocimiento como Colegiada de Honor del Colegio

Las familias de Luciano Conde Dixon y Miguel Ángel Beltrán recibieron un homenaje por los años de dedicación al Colegio de ambos

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales

95




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.