Revista Foresta nº 72

Page 1

Foresta Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural. N.o 72

a Entrevist

Teresa Ribera Rodríguez Ministra para la Transición Ecológica

d Actualida

Eucalipto, ¿especie exótica invasora? Especial

Redforesta Castilla-La Mancha Ciprínidos ibéricos en Salamanca Barrera para el control de la procesionaria Galápago europeo El castaño El fuego forestal ¿Cuánto carbono secuestra un árbol? Bosques y energía #ElMontecambia: un desbroce a tiempo El sector forestal y el medio natural en Alemania

e Reportaj

Sierra de Las Nieves


Hay papel frente a los plásticos La revista Foresta sustituye en su distribución el plástico por el papel Hace cerca de 150 años se inventó un material que por sus características de resistencia, maleabilidad para darle cualquier tipo de forma y precio, supuso una revolución en el campo de los materiales. Sus usos han sido tan variados que van desde su empleo en aparatos electrónicos sofisticados al humilde bidón para guardar agua en la mas recóndita tribu africana. Sin duda podremos encontrarlos en cualquier rincón de nuestro planeta. Otra de sus virtudes era la durabilidad. Esta característica, en principio positiva, se está transformando a la larga en una verdadera pesadilla. Las cifras que nos están bombardeando desde múltiples instituciones y organismos son apabullantes. Cerca del 40 % del plástico que se produce es desechable, y cada año se usan mas de un billón de bolsas de plástico, que para un uso de no mas de 15 minutos necesitaran al menos quinientos años para degradarse. Desde el punto de vista medioambiental los grandes perdedores están siendo los océanos, a los que se calcula llegan anualmente cerca de ocho millones de toneladas de plásticos. Sus efectos en este medio los estamos viendo en imágenes que nos llegan cada día. Al margen de este impacto directo, falta por ver donde llegan finalmente los microplásticos y nanoplásticos en los que se transforman una parte de ellos y sus efectos en las cadenas tróficas. Hay que reaccionar y buscar una solución a este problema que deberá ir desde la producción de plásticos biodegradables, a una mejora en la gestión de residuos, que en muchos países por desgracia es inexistente. El problema a evitar mas urgente es que toda esta basura llegue al mar. Quizás la cuestión de fondo sea cultural, y la cultura de “usar y tirar” sea en lo primero que haya que meditar vistos lo efectos. En cualquier caso a pequeña escala podemos actuar cambiando nuestros hábitos y a la vez buscar otras alternativas como es reducir el consumo de bolsas de plástico

y su sustitución por otras que den el mismo uso y no causen el mismo problema. Desde una revista de ámbito forestal, parece obvio e innecesario destacar las ventajas del papel frente al plástico, y puesto que hay que predicar con el ejemplo, es hora de que todos arrimemos el hombro para, sino resolver, al menos minimizar el problema. Este es el motivo por el que al recibir esta última revista habrás comprobado que no te llega como era habitual hasta ahora en plástico sino en un sobre de papel. Somos conscientes de que este paso es minúsculo ante la gravedad del problema, pero no lo es tanto si pensamos en que nos hará reflexionar y tomar conciencia de que hay un “papel” frente a los plásticos, y esta es una cultura que como forestales tenemos la obligación de fomentar.

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

@RevForesta

B


SUMARIO N.º 72 APUNTES

6

Galápago europeo. Enrique García Gómez El castaño. Gregorio Montero González

8

#ElMontecambia. Rafael Serrada Hierro

10

El fuego forestal. Jorge Rodríguez López

13

El sector forestal y la protección del medio natural en Alemania. David León Carbonero, Felipe Pérez Martín y

4

Sven Mutke Regneri

¿Cuánto carbono secuestra un árbol?.

16

Álvaro Enríquez de Salamanca

17

Bosques y energía. Ismael Muñoz Linares

34

Especial Redforesta Castilla-La Mancha 2018.

COLABORACIONES TÉCNICAS

Enrique García Gómez, Diego Rodríguez de Prado, Jessica Esteban, José Luis Tomé, María Luz Guillén-Climent, Íñigo Escamochero Osa, David García, Juan Carlos Uriagereka Larrazabal, Sergio Martínez Sánchez-Palencia, José Antonio Dávila García, Beatriz Cuenca Valera, Francisco José Lario Leza, Luis Rodríguez Núñez, Laura María Luquero Ramos, Luis Ocaña Bueno, David Galicia Herbada, María Jesús Serra Varela, Miguel Álvarez del Río, Rodrigo Gómez Conejo, Francisco Gallego Ciprés, José Luis Sevillano, Roberto Rubio, Eduardo Actis Monserrat, Iñigo Escamochero Osa, Pedro Pablo Ranz Vega, Alfredo Fernandez Landa, Christophe Orazio,

78 18

Junta de Andalucía

Actuaciones para mejorar el estado de conservación de los ciprínidos ibéricos en la provincia de Salamanca.

68

Entrevista

Teresa Ribera Rodríguez, ministra para la Transición Ecológica.

Carlos Marcos Primo, Lidia Arenillas Girola, Juan Carlos Velasco, Isabel Cervera

Ismael Muñoz Linares

Un nuevo sistema de barrera física para el control de la procesionaria del pino.

74

Ramón Meco Murillo, Marta María Moreno Valencia

LITERATURA Y MEDIO NATURAL

José Manuel Caballero Bonald, reinventor de paisajes: el eje Guadalquivir-Doñana.

86

Juan Manuel Suárez-Japón

PINCELADAS DE VIDA

90

Javier Grijalbo: la religión de la Naturaleza.

94

La Unidad de Gestión Forestal Sostenible de la Universidad de Santiago de Compostela.

Ismael Muñoz Linares

REPORTAJE

La sierra de Las Nieves.

22

Opinión de actualidad

El eucalipto: ¿especie exótica invasora? Carlos Guillén del Rey, David León Carbonero, Inés Álvarez, Luis García Quintanilla, Luis Gil, Monserat Vilà

LA PÁGINA DE

Mª Almudena Pérez Antelo, Roque J. Rodríguez Soalleiro, Alberto Rojo Alboreca

Escuela Politécnica de Mieres, Universidad de Oviedo. Asun Cámara Obregón

96

Noticias

98

1

agenda

“Impreso en papel certificado que proviene de bosques gestionados de forma sostenible y fuentes controladas”

Libros

@RevForesta

2018. N.o 72


EDITORIAL

Especies exóticas: cuestión de ciencia y buen criterio

2

@RevForesta

Graphistock

Pixabay

plantadas no son capaces de expandirse de forma espontánea. Otras, introducidas de forma voluntaria o involuntaria, entran en las comunidades vegetales naturales, pero o bien no son capaces de competir con la flora local y desaparecen tras una presencia efímera, o persisten con una capacidad colonizadora limitada. Finalmente hay especies con una fuerte capacidad expansiva, que les permite colonizar los ecosistemas y competir con la flora local; son las especies invasoras, una pequeña proporción, aunque pueden ser muy agresivas. La expansión de las especies exóticas se asocia al desarrollo de la agricultura, que en Europa tuvo lugar desde hace unos 7.000 años. Centrándose en los neófitos, en Centroeuropa se ha detectado un aumento del 26 % a finales del siglo XX, por el incremento del turismo, el mayor número de especies de jardinería disponibles y el boom de la construcción. Los cultivos tienen asociados cientos de especies ruderales. La jardinería es responsable de la entrada de algunas de las especies exóticas más agresivas. Y las carreteras son vías de expansión de especies ruderales e invasoras, hasta el punto de que algunos autores apuntan a la necesidad de mantener reservas para la flora nativa libres de infraestructuras. En la actividad forestal el número de especies exóticas empleadas es más reducido, poco asociadas en la literatura a procesos de invasión, aunque a menudo las extensiones ocupadas son amplias. La evolución de las especies exóticas está determinada por factores ecológicos y antrópicos; especies que tienen un agresivo comportamiento invasor en un país, región o comarca, carecen de él en otra. Como

Pixabay

E

n julio de este año se aprobó una modificación de la Ley 42/2007, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, para buscar una solución a ciertas especies exóticas, compatibilizando la protección del medioambiente con la actividad y el empleo de los sectores cinegético y piscícola. Ha sido un proceso complejo, que ha puesto de manifiesto los diferentes intereses que confluyen en este tema. Las especies exóticas han pasado a la primera línea informativa, aunque en ocasiones con un uso confuso de los términos exótico e invasor. Las especies han modificado a lo largo del tiempo su distribución, debido principalmente a las oscilaciones en el clima y la acción humana. El tratamiento de la flora sinantrópica, asociada al ser humano, es complejo, existiendo diversidad de opiniones en la comunidad científica. Algunos autores consideran exóticas a las especies que han colonizado un territorio gracias a la acción humana a partir del Neolítico, denominando arqueófitos a los colonizadores anteriores a 1500 (cuando llegan las primeras semillas de América) y neófitos a los posteriores. Esto implica que prácticamente toda la flora ruderal es exótica y, por su potencial de expansión en ecosistemas naturales, invasora; entre un 25 y un 60 % de la flora, en función de la antropización del medio, sería exótica y en gran parte invasora. Otros autores discrepan de esta tesis, y consideran que la flora ruderal es nativa. Un aspecto importante al abordar el análisis de las especies exóticas es su capacidad para prosperar de forma autónoma y expandirse en el medio natural, para naturalizarse. Muchas especies cultivadas o

2018. N.o 72


so en espacios protegidos como ocurre en S’Albufera de Mallorca; y en muchos puntos de España la recuperación de la nutria se ha visto favorecida por su adaptación a una dieta basada en cangrejos de río americanos. Aunque la primera idea frente a una especie exótica, sobre todo invasora, sea la erradicación, las consecuencias pueden ser importantes, siendo preciso un estudio de cada caso concreto. No se trata de defender ni de acusar, sino de actuar con conocimiento y buen criterio. Otro aspecto esencial a evaluar para la gestión de especies exóticas es su repercusión socioeconómica. La agricultura implica la eliminación de la cubierta vegetal nativa para sustituirla por otra, en general exótica y con especies seleccionadas de forma artificial, para la producción de alimentos o materias primas; pero esa actividad es esencial para la humanidad. Y como hemos visto, las carreteras son una reconocida vía de invasión, pero de la que depende la movilidad de personas y bienes y el desarrollo de los países. De igual manera hay especies forestales o piscícolas que aun siendo exóticas tienen aparejada una importante actividad económica que se debe sopesar. No todo vale en favor del desarrollo económico, pero tampoco se pueden obviar los aspectos socioeconómicos en este debate. Como hemos visto, el tratamiento de las especies exóticas es complejo en su conjunto, desde el propio concepto “exótica” a la invasividad en cada territorio, su valor o impacto ecológico o la importancia socioeconómica. Tratar de solucionar un problema tan complejo mediante listas de especies “buenas” y “malas” parece una solución simplista, que puede resultar contraproducente, y peligrosa si la evidencia técnica y científica se sustituye por opiniones. Clasificar a una especie como invasora no puede ser el resultado de una creencia, sino una evidencia, que se debe tener antes de legislar. E incluso siendo invasora, las medidas a tomar dependerán del papel que juegue en los ecosistemas, a menudo negativo pero en ocasiones positivo, y de las expectativas y necesidades de la sociedad. No pretendemos defender ninguna especie, ni infravalorar la agresividad de muchas invasoras, sino defender el trabajo de los técnicos y científicos, quienes, de forma objetiva, razonada e imparcial deben aportar la información necesaria y las evidencias precisas para la toma de las mejores decisiones sobre la gestión de las especies exóticas.

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

Ismael Muñoz

ejemplo, Cortaderia selloana o Robinia pseudoacacia son agresivas invasoras en el norte de España, pero no así en el centro o sur. La invasión no depende de la superficie cubierta por una especie sino de la capacidad de expansión y colonización que tenga. En muchos cultivos agrícolas y plantaciones forestales hay grandes superficies sembradas o plantadas con especies exóticas, pero que no tienen capacidad de invasión. Se trata de una ocupación antrópica del medio pero no de una invasión biológica; la causante de esa situación es la actividad humana y no el comportamiento de las especies vegetales. Determinar si una especie exótica es invasora debe ser objeto de estudios técnicos y científicos caso por caso, y no de decisiones políticas o administrativas; no es objeto de opinión, sino de evidencia científica, aunque a menudo se mezclen ideas preconcebidas y patriotismos absurdos. Existe un tratamiento dispar de las especies exóticas en función de su origen o su “fama”, no relacionado con la invasividad. Así, hay especies exóticas agrícolas, como los frutales de origen incierto, u ornamental, como el oriental ciprés, que se miran con mayor simpatía que otras exóticas forestales. Y dentro de estas últimas también hay diferencias; un inmigrante comunitario como la centroeuropea subespecie nigra del pino laricio, empleada durante décadas en lugar de la nativa salzmannii, rara vez es criticado, como si ocurre con los extracomunitarios Eucalyptus. El que una cubierta vegetal sea exótica no implica que sea ecológicamente indeseable; depende de cuál ha sido la vegetación reemplazada y de qué papel ecológico cumple. Algunas masas forestales de especies exóticas son la única cubierta arbórea en ciertos territorios; ecológicamente sería más deseable una cubierta de especies nativas, pero eso no implica que sean malas, pudiendo tener asociados valores ecológicos, hidrológicos o de fijación de carbono que no se deben obviar. Incluso hay lugares donde esas especies adquieren un valor especial; en algunos puntos de las riberas del río Guadiana las antiguas plantaciones de Eucalyptus camaldulensis, hoy en día carentes de valor productivo, albergan colonias de cigüeñas, garcillas o martinetes. Incluso hay especies exóticas invasoras que pueden tener importancia ecológica: la caña (Arundo donax), una de las más agresivas invasoras del mundo, puede ser esencial como refugio para la fauna, inclu-

@RevForesta

3


Galรกpago europeo (Emys orbicularis)

4

@RevForesta

2018. N.o 72


Texto: Enrique García Gómez Fotografía: Foto Ardeidas No hacen ascos Su alimentación es omnívora, oportunista, aunque preferentemente carnívora. Consume invertebrados, peces, larvas y adultos de anfibios, carroña y vegetales. Cuando son jóvenes son más carnívoros, virando a más herbívoros con el paso de los años. Especie sensible Es muy delicada ante la alteración de su hábitat. Los problemas que aquejan a buena parte de los humedales españoles: contaminación, destrucción de la vegetación ribereña, desecación, construcción de infraestructuras, introducción de especies exóticas competidoras… amenazan seriamente su futuro. A esto se suma la captura voluntaria para mascota o la captura involuntaria en la pesca de cangrejo americano. Ligado al agua Vive cerca o en tramos de ríos y arroyos sin corriente o corriente muy lenta, en riberas y áreas de bosque y matorral mediterráneo. Prefiere las aguas limpias con abundante vegetación acuática. Esporádicamente se encuentra en charcas ganaderas, acequias, embalses o lagunas. Suele tomar el sol en las orillas, sobre piedras o troncos. Lento pero seguro Lento no solo de velocidad sino de crecimiento. Puede llegar a crecer hasta los 20 cm de longitud, aunque lo habitual es que esté en torno a los 14 cm. Alcanza la madurez sexual tras varios años de vida, las hembras algunos años más tarde que los machos. Parones obligados Hiberna durante los meses fríos en el fondo del agua. En verano, en las zonas más cálidas, estiva enterrado en el fondo de las masas de agua o semienterrado entre la cubierta vegetal de los alrededores.

Descendencia escasa La hembra pone de 3 a 18 huevos, en un nido en zona soleada. La búsqueda del nido ideal la expone a los depredadores, lo que hace que el número de ellas sea menor que el de machos. La mortalidad de los huevos es del 96 %, manjar exquisito para sus cazadores: zorros, jabalíes y tejones. Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

@RevForesta

5


APUNTES / EL SECTOR FORESTAL Y LA PROTECCIÓN DEL MEDIO NATURAL EN LA UNIÓN EUROPEA

Irlanda El castaño:

Ismael Muñoz

(Castanea sativa Mill.) Gregorio Montero González nombre El nombre latino del castaño, castanea, procede del griego kàstanon, y se considera que deriva de una lengua de Asia Menor. Según otros autores tomaría su nombre de Kastanìs, una zona del territorio del Ponto hoy perteneciente a Turquía, próxima al Mar Negro, donde se cultivó esta especie desde tiempos remotos. El nombre especifico, sativa, significa comestible, cultivable. Distribución Especie de la región mediterránea septentrional que se adentra en Centroeuropa, también presente en el norte de África y la región del Cáucaso. Cultivado desde la antigüedad, se ha extendido su área a través de plantaciones por su fruto y madera, muchas de las cuales se han asilvestrado o naturalizado con el paso del tiempo. Los datos sobre la superficie que ocupa el castaño en España pueden conducir a error si contabilizamos solo la superficie forestal ocupada por el castaño (aproximadamente 275.000 ha según IFN) o contabilizamos también la superficie que ocupa el castaño en tierras agrícolas, dedicadas a producción de castaña. Según la red Estatal del Castaño hay una superficie de cultivo regular de castaño de fruto de 111.000 ha, principalmente en Ourense y Lugo, además de más de un millón de árboles aislados de los que también se recoge el fruto. La producción de castaña asciende a 41.800 tn al año, con Galicia a la cabeza con 21.300 tn,

6

@RevForesta

seguida por Castilla y León con 9.500, Andalucía 5.500 y Extremadura con 4.500 tn. En mayor o menor medida, el castaño está presente en casi todas las comunidades autónomas excepto Ceuta y Melilla. Selvicultura En nuestro país conviven castañares de tipos muy diferentes, que lógicamente requieren también diferentes tipos de selvicultura. Atendiendo a esto los castañares españoles se pueden clasificar en: * Castañares monoespecíficos: - Castañares productores de madera Monte bajo Monte medio Monte alto - Castañares productores de fruto * Castañares mixtos: Masas mixtas con poca presencia de castaño y castañares dispersos dentro de fincas agrícolas Variedades Se emplean más de 190 variedades y cultivares para la producción de fruto: en Galicia se han descrito 143 variedades y 28 cultivares; en Andalucía 28 cultivares; en Extremadura 2 cultivares y un número no bien determinado de variedades; en el Bierzo 15 cultivares; y en Asturias 55. A esta alta variabilidad se unen las 33 denominaciones de origen descritas en las islas Canarias. En Francia cuentan con más de 200 cultivares

Cálculo de producción de castaña en función del diámetro del árbol P. castaña(kg)= 0,0034xdn2 + 1.5314 x dn - 21,469. dn= diámetro normal P= producción castañas (kg.) peso fresco El valor superior de la ”horquilla” corresponde con el resultado de la ecuación y el inferior equivale a un 60 %. Proyecto RECAMAN (Montero et al., 2015).

Diámetro cm

Producción castaña kg

20

6-10

30

17-28

40

27-45

50

38-64

60

50-83

70

61-102

80

74-123

90

86-144

100

100-166

110

114-189

120

127-211

130

141-235

140

155-259

150

170-284 2018. N.o 72


Mapa de distribución de Castanea sativa. Fuente: César López Leiva Dep. Sistemas y Recursos Naturales. U. Politécnica de Madrid

Bosques mixtos caducifolios con Castanea sativa como codominante Castañares monoespecíficos Castañares en teselas mixtas

Ismael Muñoz

La madera de castaño tiene una alta calidad y precio, es una de las más apreciadas para carpintería de muebles. Las piezas pequeñas se han usado tradicionalmente para la fabricación de barricas, sillas, cestas, postes de vallas en fincas y varas para tutores en las plantaciones de judías. Se utiliza también en carpintería de interior y exterior: puertas, ventanas, tarimas, frisos, molduras y chapas decorativas.

REFERENCIA Montero G, Pasalodos-Tato M, LópezSenespleda E, Ruiz-Peinado R, Bravo-Oviedo A, Madrigal G, Onrubia R. 2015. Modelos de selvicultura y producción de madera, frutos y fijación de carbono en los sistemas forestales de Andalucía. En: Campos P, Díaz-Balteiro L (Eds.) Economía y selvicultura de los montes en Andalucía. Memorias científicas de RECAMAN. Vol.1, pp. 153-396. CSIC, Madrid.

Castañar de El Tiemblo (Ávila)

Alberto Hurtado

otoño; tiempo de castañas, magosto y vino nuevo Desde el Paleolítico hasta la Edad Media la castaña era parte importante de la alimentación humana. Los romanos expandieron el cultivo del castaño para este uso. A mediados del siglo XVI, con la llegada a España de la patata y el maíz, la castaña perdió protagonismo en la dieta, aunque mantiene todavía su influencia en la sociedad y la cultura. El magosto es una fiesta tradicional que se celebra en muchos pueblos de España en torno a la noche de Todos los Santos y de San Martín. Magosto deriva de magnus ustus (gran fuego), y resalta el carácter mágico y purificador del mismo. Es una fiesta pagana de origen celta, que fue adoptada por la religión cristiana. Está relacionada con el culto a los muertos; se ponían castañas y otros alimentos alrededor de la hoguera para que los espíritus volviesen a sus hogares durante esa noche. La noche de la castañada o magosto comienza encendiendo una hoguera, y una vez conseguidas las brasas se coloca sobre ellas un cilindro metálico con numerosos agujeros, en el cual se echan las castañas después de haberlas practicado una incisión en la cascara para que al calentarse no revienten. En ocasiones en la misma hoguera se asan patatas y productos relacionados con la matanza del cerdo. En Cáceres, Ávila y Salamanca se la conoce como calbotada y en Cataluña como castanyada. La fiesta finalizaba contando cuentos y recordando leyendas locales alrededor de la lumbre, hasta que se consumía. José María de Pereda, en su novela “El sabor de la tierruca” (1882), cuenta era habitual tiznarse la cara con los restos de la hoguera y saltar por encima para invocar a la suerte. Las castañeras y castañeros aparecieron a mediados del siglo XIII. Son vendedores ambulantes que se han convertido en una estampa popular de las ciudades durante los meses de otoño, hasta el punto de haber quedado reflejados en obras como “Los españoles pintados por sí mismos” o “Las castañeras picadas” de don Ramón de la Cruz.


APUNTES / #ELMONTECAMBIA

Un desbroce a tiempo es una victoria

2002

Rafael Serrada Hierro Sociedad Española de Ciencias Forestales @RafaelSerrada1 Valentín Gómez Sanz Profesor Titular, Universidad Politécnica de Madrid ECOGESFOR

en las dos notas anteriores de esta misma sección se han presentado dos casos diferentes, una actuación artificial mediante repoblación forestal en la mierla y la evolución natural de la vegetación tras una perturbación en Benasque. en esta ocasión se presenta un caso mixto, de regeneración natural tras un incendio con ayuda de un tratamiento selvícola de mejora. La zona analizada es el monte número 3 del CUP de Ávila, “Los Pinares”, situado en el término municipal de Arenas de San Pedro y propiedad de su ayuntamiento, con una superficie del orden de 2.000 ha. En septiembre de 1999 se produjo un incendio en la parcela XV, denominada “El Berrocal”. La fotografía tomada desde helicóptero el día siguiente de la extinción (fotografía 1) ilustra con claridad el tipo de vegetación que ardió y la superficie afectada. La serie histórica de ortofotos (fotografías 2 a 4) muestra la zona antes del incendio y su evolución posterior. La zona concreta objeto de esta nota tiene una extensión muy reducida, y se sitúa dentro del paraje “El Berrocal”, a una altitud de 650 m. Se trata de una zona llana, cercana a una pista forestal y a un paso de agua de la misma. El suelo es un cambisol (IUSS Working Group WRB, 2015), suelo pardo eutrófico en la clasificación de Gandullo (1984), de buenas características y sin disfunciones, formado sobre granito. Le corresponde un clima nemoromediterráneo genuino (VI (IV) 2) de acuerdo

8

@RevForesta

2004 con la clasificación de Allué (1990), con precipitación media anual de 1.177 mm, temperatura media anual de 14,4 °C y duración de la sequía de 2,8 meses. Se trata, por tanto, de una condición estacional muy apropiada para la especie principal que poblaba el paraje antes del incendio, una masa natural en estado de fustal de Pinus pinaster. La forma de actuar de los gestores forestales de esta comarca tras el incendio de una masa de pino resinero es realizar el apeo y extracción de los fustes afectados que puedan tener interés comercial; aplicar siembras de refuerzo a la que se produce por la regeneración natural del pino, y tratar los restos, de forma variable según la pendiente. Este modo de proceder se ha venido aplicando desde hace mucho tiempo en los incendios de la comarca del valle del Tiétar. La densidad del regenerado de pino resinero que se obtuvo tras este proceso fue abundante, suficiente para iniciar una nueva masa que sustituyera a la desaparecida por el fuego. Incluso en algunos rodales hubo que aplicar clareos, que redujeron una densidad considerada excesiva. Sin embargo, en la zona que nos ocupa, el desarrollo del matorral, formado por escobas (Genista sp.) y jaras (Cistus sp.), se produjo con gran rapidez, y con tanta espesura que comprometió la viabilidad de los pequeños brinzales de pino, cuyo temperamento de luz no les permite subsistir sin una intensa iluminación desde los primeros años de su vida. Estos pinos, nacidos en el año 2000,

Arriba y a la derecha: Evolución de la zona incendiada entre 2002 y 2014 A la derecha: imagen tomada desde un helicóptero tras la extinción, en septiembre de 1999 Abajo, de izquierda a derecha: Plano del IGN. Vuelo interministerial 1973-1986. Ortofoto anterior al incendio. Vuelo quinquenal 1998-2003. Ortofoto tras la saca de madera después del incendio. Vuelo PNOA 2016. Ortofoto 16 años después del inicio de la regeneración tras el incendio.

2018. N.o 72


2007

2012

presentaban en 2002 un estado de ahilamiento que hacía pensar en su inminente muerte. La solución aplicada fue un desbroce selectivo por roza, ejecutado mediante motodesbrozadora, una operación delicada pero que tuvo una elevada eficacia. Las especies afectadas por el desbroce recuperaron su presencia a los dos años, en 2004, pero este plazo fue suficiente para asegurar el desarrollo de los pinos. De este modo se volvió a instalar una masa con varios estratos, arbóreo, arbustivo y herbáceo, semejante a la que ardió, aunque mucho más joven. De no haberse aplicado a tiempo el desbroce habría desaparecido el arbolado, y su posible instalación futura habría necesitado de una plantación; por eso hemos titulado esta nota como Un desbroce a tiempo es una victoria. Se han seguido aplicando tratamientos de mejora en el monte, como creación de áreas cortafuegos mediante desbroce y claras y podas bajas para reducir la combustibilidad. En esta comarca forestal se ha mantenido una gestión equilibrada, multifuncional y eficiente, atendiendo a los factores sociales, económicos y ecológicos, que esperemos sea continuada y mejorada en el futuro. FUENTES CONSULTADAS Allue JL. 1990. Atlas fitoclimático de España. Taxonomías. INIA, Madrid. Gandullo JM. 1984. Clasificación básica de los suelos españoles. Fundación Conde del Valle de Salazar, Madrid. IUSS Working Group WRB. 2015. Base referencial mundial del recurso suelo 2014, Actualización 2015. Sistema internacional de clasificación de suelos para la nomenclatura de suelos y la creación de leyendas de mapas de suelos. Informes sobre recursos mundiales de suelos 106. FAO, Roma.

Ricardo Franco

2014

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

@RevForesta

9


APUNTES / INCENDIOS FORESTALES #IIFF

El fuego forestal

Iniciamos en esta sección una serie de breves artículos sobre incendios forestales, tema de recurrente actualidad y con numerosas facetas de interés para nuestra profesión. Comenzamos hablando del fuego forestal, fenómeno natural que conviene diferenciar y conceder la importancia que merece, para en próximos números detenernos en distintos aspectos del complejo mundo de los incendios.

Jorge Rodríguez López Ingeniero Técnico Forestal y Licenciado en Ciencias Ambientales

Fenómeno natural y factor ecológico El fuego es uno de los factores ecológicos más influyentes en el área mediterránea, determinante en la configuración de multitud de adaptaciones en la flora y estructuras del paisaje, y con una influencia equiparable a los factores climáticos y edáficos, aunque tradicionalmente la ecología forestal no le ha concedido igual importancia. De hecho, su asociación a la mano del hombre ha llevado a concebir el fuego como un elemento externo a la dinámica de los ecosistemas, destructivo e indeseable. Numerosos artículos y estudios, especialmente en las últimas décadas, están contribuyendo a cambiar esta idea. Si pensamos en un territorio cubierto por vegetación natural continua, una única ignición por rayo puede propagarse sin impedimentos sobre una superficie considerable. Cuando las condiciones meteorológicas son especialmente favorables, como ocurre durante el verano en la región mediterránea, esta propagación podría mantenerse activa durante semanas. Por ello, aunque el número de incendios por causas naturales recogido en las estadísticas suponga una pequeña proporción, esto no debe inducir a menospreciar la trascendental influencia que el fuego ha tenido en la evolución de nuestra vegetación forestal. Probablemente el patrón natural del régimen de fuego en la España mediterránea serían muchos menos incendios que los existentes en la actualidad, al desaparecer los de origen antrópico, pero de muchísima mayor extensión, al desaparecer también las discontinuidades debidas a la actividad agraria y, por supuesto, la inexistencia de actuaciones de prevención y extinción. En regiones donde la aplicación de técnicas de dendrocronología a gran escala ha permitido la datación de incendios ocurridos en el pasado, como el oeste de Estados Unidos, se ha constatado la ocurrencia de grandes fuegos regionales en períodos de sequía. Resulta plausible suponer que algo similar haya sucedido en

10

@RevForesta

nuestra región mediterránea. Los variados patrones de propagación en condiciones naturales darían lugar a una diversidad de efectos sobre el paisaje y respuestas en su regeneración. En la actualidad, aproximadamente poco más del 2 % de los incendios en España superan las 48 horas de duración, es decir son incendios muy cortos debido a la actuación de los medios de extinción; algo que no sería frecuente de manera natural durante el verano mediterráneo. Los largos períodos de actividad del fuego, propagando durante días en una variedad de condiciones meteorológicas, topográficas y de combustible, darían lugar a diferentes intensidades, generando un mosaico con distintos grados de consumo de la vegetación por el fuego y de afección al suelo. Al presenciar incendios de cierta duración, se puede comprobar el diferente comportamiento del fuego durante la madrugada frente a las horas centrales del día, o cuando se propaga en contra o a favor de la pendiente, así como los distintos efectos tras el paso de las llamas. Esto significa que a pesar de la existencia de grandes incendios de escala regional cada cierto tiempo, estos no tendrían como resultado un paisaje homogéneamente calcinado, sino una serie de teselas con distintos grados de afección, una variedad de respuestas en la regeneración natural y una variedad de hábitats y de biodiversidad. La acción de las manadas de grandes herbívoros previos a la hegemonía humana complementaría los efectos del fuego. Estos grandes consumidores de biomasa serían capaces de limitar, al menos localmente, la carga de combustible, y por consiguiente modular la intensidad del fuego y su severidad. Es discutible que los incendios cortos y de gran intensidad fueran el patrón habitual en condiciones naturales. Diversos estudios muestran la correlación entre biodiversidad y recurrencia del fuego en diversas regiones de clima mediterráneo alrededor del mundo.

El fuego es uno de los factores ecológicos más influyentes en el área mediterránea, determinante en la configuración de multitud de adaptaciones en la flora y estructuras del paisaje, y con una influencia equiparable a los factores climáticos y edáficos, aunque tradicionalmente la ecología forestal no le ha concedido igual importancia Las fotografías de la página siguiente: 1 El fuego ha sido desde siempre un ele-

mento de modificación del paisaje 2 Las comunidades pirófilas pueden ser más

fácilmente afectadas por los incendios 3 La actuación de los equipos de extinción

impide la propagación de los incendios 2018. N.o 72


ecoSiStemaS y aDaPtacioneS Son sobradamente conocidas las adaptaciones que presentan al fuego muchas especies forestales españolas, algunas muy emblemáticas. Estas adaptaciones se centran principalmente en dos aspectos, resistir el paso del fuego (pirofitismo pasivo) y propagarse tras el mismo (pirofitismo activo). Las especies mejor adaptadas al fuego adquieren predominio en las áreas sometidas a incendios periódicos, mientras que las menos adaptadas son desplazadas, tanto directamente por el fuego como indirectamente por la competencia con las especies pirófitas favorecidas. Este proceso origina comunidades pirófilas, con especies que muchas veces presentan formas que facilitan la inflamación (alta proporción superficie/volumen) y estructuras favorecedoras de la propagación, por la gran presencia y continuidad de combustible fino muerto en su interior. Tal es el caso de muchos pinares mediterráneos, y de algunos matorrales dominados por cistáceas, ericáceas o leguminosas. Podemos hablar en estos casos de ecosistemas dependientes del fuego, ya que la recurrencia de éste perpetúa sus características. Estos ecosistemas tienen una gran presencia en toda la España mediterránea y Canarias, e incluso algunos están clasificados como hábitat de interés comunitario. En aquellas localizaciones donde el clima no es propicio para incendios con cierta recurrencia, las especies dominantes carecen de adaptaciones al fuego y sus características no favorecen la propagación. Se trata de ecosistemas sensibles al fuego, como los bosques de frondosas de la España atlántica y otros situados en sistemas montañosos del resto de la Península y Canarias. Cuando en estos lugares el régimen de fuegos

incrementa su recurrencia, inducido por causas antrópicas, las especies son desplazadas por vegetación más favorable al fuego, como algunos matorrales, pinares u otras especies de carácter mediterráneo.

1

2

3

FUENTES CONSULTADAS MAPA. 2018. Estadística general de incendios forestales. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. https://www.mapa.gob.es/es/desarrollo-rural/ estadisticas/Incendios_default.aspx Myers RL. 2010. Convivir con el fuego. The Nature Conservancy. www.conservationgateway.org/Files/Pages/convivir-con-el-fuego—-ma.aspx Vélez R. 2009. La defensa contra incendios forestales. Fundamentos y experiencias. Mc Graw Hill, Madrid.

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

PercePción Del Fuego El hombre, conocedor de sus efectos, utilizó el fuego desde antiguo como herramienta de gestión, para favorecer los pastos y despejar tierras para el cultivo, alterando sus regímenes naturales de recurrencia e intensidad. En España el uso tradicional del fuego entró históricamente en conflicto con otros usos y aprovechamientos, principalmente la producción de madera, y más recientemente con las concepciones modernas de gestión y conservación del medio natural. Estas diferentes percepciones del fuego y su papel se materializan en el conflicto socioeconómico que son los incendios forestales. Resulta necesario comprender que el fuego forestal en nuestro entorno sería más frecuente y extenso de manera natural de lo que habitualmente hemos pensando, incluso entre los profesionales. Los efectos de este fuego probablemente serían menos homogéneos de lo que también creemos, generando una diversidad de respuestas en el paisaje, y con ello en la biodiversidad asociada. Por tanto, es un factor ecológico de indudable primer orden. En consecuencia, oponerse al fuego en nuestros ecosistemas es ir contra la dinámica de una vegetación intrínsecamente ligada al mismo. Una gestión exitosa de la prevención será aquella que imite sus efectos, incluso reintroduciéndolo o tolerándolo de forma controlada.

@RevForesta

11


APUNTES / EL SECTOR FORESTAL Y LA PROTECCIÓN DEL MEDIO NATURAL EN LA UNIÓN EUROPEA

Alemania DatoS generaleS La República Federal de Alemania es uno de los países más importantes de Europa desde varios puntos de vista, entre ellos el forestal, y no solo porque es el país donde surgió la selvicultura en el siglo XVIII como respuesta a la necesidad de gestionar los bosques con criterios técnicos y de manera sostenible. Alemania tiene una población de 82.850.000 habitantes, el Estado más poblado de la UE y el segundo en Europa después de Rusia. Tiene una superficie de 35.738.000 ha, que se divide en 16 estados federados (Länder), incluidas tres ciudadesestado (Berlín, Hamburgo y Bremen). El federalismo en Alemania es algo más que un sistema estatal; tiene una tradición muy arraigada y refleja una estructura cultural y económica descentralizada con identidades regionales muy acusadas. Este aspecto tiene una gran influencia en el sector forestal debido a que la legislación forestal y la gestión directa se efectúan desde los Länder, de manera muy similar a las competencias en gestión forestal de las comunidades autónomas españolas. El gobierno federal solamente establece el marco general de la legislación y política forestal, mientras que los Länder formulan y desarrollan los objetivos concretos. La economía alemana es muy potente, como refleja el indicador del PIB por habitante en estándar de poder adquisitivo, con un valor de 125, que expresa la relación del país con la media de la UE (100). el Sector ForeStal La superficie forestal arbolada, 11,4 millones de ha, supone un 32 % de la superficie total de Alemania. Los bosques forman parte característica no solo del paisaje, sino también de la identidad cultural y emocional de los alemanes. Hoy en día, la mayor parte (76 %) son masas mixtas de coníferas y frondosas (8.696.000 ha), mientras que las masas puras de coníferas suponen el 19 %, 2.161.000 ha, y

12

@RevForesta

las dominadas únicamente por frondosas, menos del 5 %, tan solo 552.000 ha. En el pasado reciente, la predominancia de las coníferas, sobre todo de las plantaciones coetáneas de pícea, fue aún mayor, mientras que en las últimas décadas se ha favorecido su transición hacia un mayor porcentaje de frondosas (con un incremento de 7 % entre 2002 y 2012). Así, aunque Picea abies y Pinus sylvestris son todavía las dos especies más abundantes y suponen en su conjunto el 47 % de la superficie forestal, se favorece especialmente en el monte público su enriquecimiento con especies como Fagus sylvatica, Quercus robur y Quercus petraea (Tabla 1). Partiendo de bosques esquilmados, montes bajos y eriales en el siglo XVIII, las grandes repoblaciones con coníferas del XIX dieron lugar a las masas forestales actuales, que son resultado de la historia humana. Se considera que sin la intervención humana buena parte de la superficie forestal alemana estaría cubierta por hayedos, aunque este tópico soslaya el papel potencial de los grandes herbívoros nemorales, extinguidos por el hombre, y especialmente el impacto que tendría el castor como “arquitecto paisajista”, que favorecerían a otras frondosas en un hipotético paisaje sin presencia humana. Las especies introducidas juegan un papel poco relevante, con un área menor del 5 % con Pseudotsuga menziesii, Larix kaempferi (y sus híbridos), Quercus rubra o Robinia pseudoacacia. Los bosques almacenan 2.500 millones de toneladas de carbono, entre la biomasa aérea y los suelos forestales, y anualmente las actividades del sector forestal fijan 127 millones de toneladas de CO2-eq, incluyendo el crecimiento de los bosques, los productos elaborados con madera y la sustitución de materiales y otras fuentes energéticas. En existencias maderables se contabilizan un total de 3.663 millones de m3, 336 m3/ha, el dato más alto desde que se tienen registros. El crecimiento medio de una hectárea forestal es de 11,2 m3/año (9 m3/año para

32 %

del territorio es forestal 11,4 millones ha

76 %

son masas mixtas de coníferas y frondosas

11,2

m3/año es el crecimiento medio de una hectárea forestal

47 %

de los bosques son propiedad privada. El 30 % son de los Länder; el 20 % son municipales y el 3 % del gobierno federal 2018. N.o 72



SECTOR DE LA MADERA Y OTROS PRODUCTOS FORESTALES Alemania es un país muy industrializado, pero con escasos recursos en muchas materias primas. Una excepción es la madera, ya que los más de dos siglos de gestión forestal sostenible han permitido recuperar grandes existencias, que siguen en aumento. Actualmente la industria de la madera está basada en la madera de coníferas (77 % de la madera procesada). Solo Picea abies supone el 52 % del volumen procesado por la industria, cuando únicamente tiene el 25 % de la superficie y el 33 % de las existencias. La mayor parte de madera de frondosas, el 58 %, se destina a objetivos energéticos. El reto del sector es diversificar y desarrollar nuevos productos de mercado basados en madera de frondosas. Alemania es el tercer país exportador de madera y productos de la madera del mundo (contabilizado por valor), después de China y Estados Unidos. Al mismo tiempo es un importador neto de madera, ya que su consumo anual supone una media de 132 millones de m3, frente a un volumen de cortas de 76 millones de m3. Respecto de los productos no maderables destacan la actividad de la caza, la producción de árboles de navidad, la de de miel y la recolección de frutos silvestres y setas, aunque por razones históricas esta última actividad está prohibida con fines comerciales. Existen 60.147 empresas en el sector de la madera y la selvicultura, que generan 589.429 empleos y un valor añadido bruto de unos 18.500 millones de euros (0,83 % del total nacional). SERVICIOS AMBIENTALES Y PROTECCIÓN DEL MEDIO NATURAL EN LAS ÁREAS FORESTALES Además de la provisión de bienes, el agua potable incluida, es esencial el papel de los bosques en la conservación de la naturaleza y de la diversidad biológica, en la mitigación del cambio climático, la protección de los suelos, la regulación del ciclo hidrológico y la protección frente al ruido, al polvo, las avalanchas y los desprendimientos. En un país con una elevada densidad de población (232 hab./km2, similar a la de Cataluña) y un alto porcentaje de población urbana, los bosques cumplen también una importante función de acogida de actividades humanas. Aparte de la caza, es primordial el uso recreativo y educacional, incluyendo aspectos culturales como

14

@RevForesta

F. Pérez

13 %. La gestión de estas pequeñas explotaciones privadas no sería posible sin las agrupaciones forestales, que están diseñadas como entidades de apoyo mutuo en diversas labores: aprovechamiento de madera y otros productos, plantaciones, tratamientos selvícolas, construcción y mantenimiento de pistas. Actualmente hay 4.300 agrupaciones forestales con más de 400.000 miembros, que suponen 3,8 millones de ha de bosques.

su valor paisajístico. Ante la certeza de que visitar los bosques incrementa el bienestar y la salud de las personas, hace casi medio siglo Alemania reconoció el derecho de libre acceso a los bosques con intenciones de recreo. De hecho, el 70 % de la población alemana visita los bosques al menos una vez al año. Es un derecho que también conlleva un acto de responsabilidad hacia los propietarios, la naturaleza y el resto de usuarios de las zonas forestales. En las últimas décadas, la gestión forestal ha ido integrando entre sus objetivos la mejora del valor ecológico de los bosques. El 5,6 % de los bosques se consideran bosques naturales maduros, con una importante contribución a la conservación de la biodiversidad. La mayoría de los bosques actuales se consideran “seminaturales”, es decir, masas naturales influidas por las actividades humanas, que han modificado su estructura y su composición. Sin embargo, se detecta una gran regeneración natural (el 85 % de los bosques presentan regenerado natural) y actualmente las masas jóvenes cubren el 25 % de los bosques, lo que permite aumentar la diversidad estructural y la “naturalidad”. En la última revisión del estado de conservación de la Red Natura 2000 en Alemania, el 79 % de los tipos de hábitat forestales tuvieron un estado de conservación favorable y solo el 9 % se pueden considerar como en un estado desfavorable. Casi la mitad de los de 5,5 millones de hectáreas de esta red son bosques (a su vez, 24 % de la superficie forestal total). El 57 % de los bosques alemanes han sido designados como áreas protegidas donde se prioriza el uso recreativo y las facultades productivas y funcionales del medio natural. Progresando en el nivel de protección, en el 25 % de las áreas forestales la función de protección de la biodiversidad prevalece sobre las funciones productivas. Finalmente, el 0,9 % de los bosques tienen una categoría de reserva integral donde no

Reserva de la Biosfera Heide-und Teichlandschaft (Sajonia)

Fuentes consultadas Agencia Federal para la Conservación de la Naturaleza. https://www.bfn.de/en/activities/protected-areas.html Así es Alemania. Deutschland. http://www.deutschland.de BMEL. 2011. German forests. Nature and economic factor. Federal Ministry o Food and Agriculture, Bonn. BMEL. 2017. Forests and forest policy in Germany. Federal Ministry o Food and Agriculture, Bonn. Eurostat. Comisión Europea. http://ec.europa.eu/eurostat Genetic Resources Programme. http://www.euforgen.org Ministerial Conference on the Protection of Forests in Europe. http://foresteurope.org Ministerio Federal de Alimentación y Agricultura. https:// bmel.de Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear. https://bmu.de Mutke J, Quandt D. 2018. Der Deutsche Wald - Seine Geschichte, seine Ökologie. Forschung & Lehre 8|18: 650–652. Tercer Inventario Forestal Nacional Alemán. https://bwi.info Red Natura 2000. http:// ec.europa.eu/environment/ nature/natura2000 2018. N.o 72


están permitidos los aprovechamientos ni otras actividades. La Estrategia Nacional de Biodiversidad pretende aumentar este porcentaje hasta el 5 %. La Ley federal de conservación de la naturaleza es el principal instrumento normativo para la protección del medio natural en Alemania. Establece diferentes tipologías de áreas protegidas, destacando los parques nacionales (16 parques y algo mas de un millón de ha) y los parques naturales (105 parques y unos diez millones de ha), una figura que, sin embargo, no es homologable con la homónima española, al comprender una protección más bien paisajística con fines turísticos y de los usos de suelo compatibles en extensas áreas culturales consideradas valiosas. Existe otra figura denominada Áreas de Conservación Natural (8.816 áreas y 1,4 millones de ha) cuya designación se realiza con el objetivo claro de conservación (y restauración) de la naturaleza. David León Carbonero1, Felipe Pérez Martín2, Sven Mutke Regneri3 1 Ingeniero Técnico Forestal y Licenciado en Ciencias Ambientales 2 Ingeniero Técnico Forestal e Ingeniero de Montes 3 Ingeniero Técnico Forestal y Dr. Ingeniero de Montes

EDITA: Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural Avda. Menéndez Pelayo n.º 75, 28007 Madrid Tfno: 91-501 35 79, Fax: 91-501 33 89. Página web: www.forestales.net DIRECTOR Álvaro Enríquez de Salamanca Sánchez-Cámara Ingeniero Técnico Forestal y Doctor en Ciencias Ambientales DRABA Ingeniería y Consultoría Medioambiental, SL @AlvaroEnriquezS SUBDIRECTOR Andrés Arregui Noguer Ingeniero Técnico Forestal Ministerio para la Transición Ecológica DIRECTOR TÉCNICO Ismael Muñoz Linares Licenciado en Ciencias de la Información Altermedia Comunicacion, SL @ismaelnatura CONSEJO DE REDACCIóN Francisco Javier Cantero Desmartines Ingeniero Técnico Forestal Dirección General de Medio Ambiente. Comunidad de Madrid Llanos Gabaldón Lozano Ingeniera Técnica Forestal e Ingeniera de Montes Dirección General de Política Forestal y Espacios Naturales. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha

Hans Carl von Carlowitz era un administrador de minas en Sajonia en el siglo XVIII. En 1713, ante la escasez de madera para la construcción de minas, decide recopilar el conocimiento existente sobre el cultivo de los bosques y publicar el libro Sylvicultura oeconomica. Instrucciones para el cultivo natural de los árboles silvestres. En él criticaba a aquellos cuya actividad se orientaba a obtener beneficios a corto plazo, y sostenía que solo una relación cuidadosamente equilibrada con la naturaleza podía preservarla para las generaciones futuras. Había nacido la selvicultura moderna y el principio de sostenibilidad.

Enrique García Gómez Ingeniero Técnico Forestal y Doctor en Medio Ambiente Diputación de Toledo José González Granados Ingeniero Técnico Forestal Parque Regional del Sureste. Comunidad de Madrid / Ayuntamiento de Aranjuez Salustiano Iglesias Sauce Ingeniero Técnico Forestal Sociedad Española de Ciencias Forestales David León Carbonero. Ingeniero Técnico Forestal y Licenciado en Ciencias Ambientales Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación María José Manzano Serrano Ingeniera Técnica Forestal ESMA Estudios Medioambientales, SL @esmasl_es, @mariaj_manzano Jorge Rodríguez López. Ingeniero Técnico Forestal y Licenciado en Ciencias Ambientales Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación @Jorgenemoralis AUTORES QUE HAN COLABORADO EN ESTE NÚMERO: Eduardo Actis, Inés Álvarez, Miguel Álvarez, Lidia Arenillas, Asun Cámara, Isabel Cervera, Beatriz Cuenca, José A. Dávila, Álvaro Enríquez de Salamanca, Íñigo Escamochero, Jessica

Esteban, Iñigo Escamochero, Alfredo Fernandez, David Galicia, Francisco Gallego, David García, Enrique García, Luis García, Luis Gil, Rodrigo Gómez, Valentín Gómez, Mª Luz Guillén-Climent, Carlos Guillén, Junta de Andalucía, Francisco J. Lario, David León, Laura Mª Luquero, Carlos Marcos, Sergio Martínez, Ramón Meco, Gregorio Montero, Marta Mª Moreno, Ismael Muñoz, Sven Mutke, Luis Ocaña, Christophe Orazio, Mª Almudena Pérez, Felipe Pérez, Pedro P. Ranz, Diego Rodríguez, Jorge Rodríguez, Luis Rodríguez, Roque J. Rodríguez, Alberto Rojo, Roberto Rubio, Mª Jesús Serra, Rafael Serrada, José L. Sevillano, Juan M. Suárez-Japón, José L. Tomé, Juan C. Uriagereka, Juan C. Velasco, Montserrat Vilà. DISEÑO Y MAQUETACIóN: Altermedia Comunicación 2000, S.L. C/ Electrodo n.º 68, oficina 6, 28522 Rivas Vaciamadrid IMPRESIóN: Grupo Impresa. C/ Herreros n.º 42, 28969 Getafe DEPóSITO LEGAL: M-4.268-1975, ISSN: 1575-2356 FOTOGRAFÍA DE PORTADA: Otoño. Storyblocks. Las opiniones expuestas por los autores de los artículos no son necesariamente las del C. O. I. T. F. Los artículos, fotografías y gráficos que se publican en Foresta son facilitados por las personas que los firman. Es su responsabilidad la autoría de los mismos. Foresta admite, de buena fe, que este material pertenece a quienes lo firman, o que disponen de los permisos pertinentes para su reproducción.

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

@RevForesta

15


APUNTES / CAMBIO CLIMÁTICO Y SECTOR FORESTAL: EFECTOS, MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN

CO2

O2

¿Cuánto carbono secuestra un árbol? los bosques son sumideros de carbono, ya que son capaces de captar el co2 atmosférico y fijarlo en forma de materia orgánica. en consecuencia, la plantación de arbolado es una magnífica medida para la mitigación del cambio climático, al ayudar a reducir las concentraciones atmosféricas de co2. ¿Es posible calcular cuánto CO2 secuestran los árboles? La respuesta es sí; la ciencia forestal dispone en la actualidad de suficiente información para realizar estos cálculos para gran número de especies. En esta nota incluimos ejemplos de la cuantificación del secuestro de carbono para tres especies forestales, el fresno de hoja estrecha (Fraxinus angustifolia), la encina (Quercus ilex) y el pino resinero (Pinus pinaster). Para esta cuantificación se estima la evolución a lo largo de 35 años de árboles de estas tres especies plantados con dos savias, en función de estudios e investigaciones disponibles (1). El carbono existente en una planta de dos savias es prácticamente despreciable, por lo que el carbono total fijado en este periodo por cada árbol será el que tenga una planta de 37 años de edad, dos iniciales al plantarse y 35 de crecimiento. Para calcular el secuestro de carbono empleamos el diámetro normal de la especie con 37 años de edad, la biomasa media de un pie con ese diámetro, el porcentaje de carbono de cada especie y el factor de equivalencia entre carbono fijado y CO2 secuestrado, que tiene un valor constante de 3,67. Una vez calculados los valores unitarios por cada pie, hemos establecido dos hipótesis, una con una densidad de 100 pies/ha a los 35 años, que equivaldría a una

dehesa o un bosque muy claro, y otra con una densidad de 600 pies/ha, un bosque con densidad normal a esa edad, considerando que se habrían producido marras desde la plantación (que tendría mayor densidad) hasta alcanzar esos 35 años; no se consideran los pies muertos en el proceso de desarrollo. Como es lógico, la especie con mayor retención de carbono es el fresno, una higrófita que precisa humedad para crecer, pero gracias a ello tiene un crecimiento mucho más acusado que las otras dos especies; es magnífica para el fomento de dehesas ganaderas en zonas con humedad freática. La encina y el pino resinero presentan valores parecidos de secuestro, algo mayores en el pino; la ventaja de la encina es que el secuestro es mucho más duradero, por la longevidad de la especie, y la del pino, por el contrario, su mayor tasa de supervivencia en los primeros años tras la implantación. En conclusión, el secuestro de CO2 en las masas forestales es una realidad cuantificable, lo que resulta de enorme interés, ya que permite una valoración económica de este servicio ambiental de los bosques. Sería muy deseable que se destinasen fondos obtenidos por impuestos a las fuentes emisoras de CO2 para su compensación mediante reforestación, lo que supondría no solo una enorme mejora ecológica y paisajística, sino un gran impulso al sector forestal y al desarrollo rural. Álvaro Enríquez de Salamanca Ingeniero Técnico Forestal. Doctor en Ciencias Ambientales @AlvaroEnriquezS

Diámetro normal con 37 años (cm)

Biomasa del árbol (kg/pie)

Fraxinus angustifolia

23 (2)

Quercus ilex Pinus pinaster

especie

16

@RevForesta

contenido en carbono

FUENTES CONSULTADAS 1

2

3

4

5

Enríquez-de-Salamanca A, MartínAranda RM, Díaz-Sierra R. 2017. Potential of land use activities to offset road traffic greenhouse gas emissions in Central Spain. Sci. Tot. Environ. 590–591: 215–225. Modrego MP, Cisneros O. 2008. Relación entre incremento diametral y parámetros ecológicos para Fraxinus excelsior L. en el noroeste de Castilla y León. Cuad. Soc. Esp. Cien. For. 25: 301–308. Ximénez de Embún J. 1963. Diez temas sobre los árboles. Ministerio de Agricultura, Madrid. Río M, López E, Montero G. 2006. Manual de gestión para masas procedentes de repoblación de Pinus pinaster Ait, Pinus sylvestris L. y Pinus nigra Arn. en Castilla y León. Junta de Castilla y León, Valladolid. Montero G, Ruiz-Peinado R, Muñoz M. 2005. Producción de biomasa y fijación de CO2 por los bosques españoles. INIA, Madrid.

co2 fijado a lo largo de 35 años

%

kg/pie

1 pie (kg/pie)

100 pies/ha (t/ha)

600 pies/ha (t/ha)

446,02 (5)

47,8 (5)

213,20

782,44

78,24

469,46

14 (3)

135,14 (5)

47,5 (5)

64,19

235,58

23,56

141,35

23 (4)

166,70 (5)

51,1 (5)

85,18

312,62

31,26

187,57 2018. N.o 72


APUNTES / BOSQUES EN EL MUNDO Y ENERGÍA

Bosques y energía Ismael Muñoz Linares

700

2.400

millones de personas utilizan leña sacada de los bosques para cocinar y calentar sus casas, especialmente en África y Asia que concentran las tres cuartas partes de la leña que se usa en el mundo.

millones de mujeres en el mundo dedican la mitad de su jornada a la recolección de madera para combustible y comercio. En África la energía de origen forestal es la principal fuente para dos terceras partes de los hogares.

93 %

de la madera que se aprovecha en los países con menos recursos se utiliza como combustible, mientras que en los más desarrollados ese uso es del 17 %.

1.860 millones de m3 de madera, casi el 50 % de la producción mundial, se emplea para producir energía.

29

millones de toneladas de pellets se produjeron en Europa en 2016. En los países desarrollados la producción de pellets de madera aumentó un 42 % entre 2012 y 2015.

40 %

del suministro mundial de energía renovable lo proporcionan los combustibles de madera (tanto como la energía solar, eólica e hidroeléctrica juntas)

500.000

personas trabajan en las energías renovables en Europa, el 44 % lo hace en la biomasa.

65

millones de personas desplazadas de sus hogares por catástrofes o conflictos utilizan la energía forestal para sus necesidades básicas.

12.000

nuevos empleos en el sector forestal crearía un aumento producción de 12 millones de m3 de madera al año en España. Supondría no comprar 15 millones de barriles de petróleo y una reducción de 9 millones de toneladas de CO2, según la Asociación Española de Valorización Energética de la Madera.

Fuentes consultadas Yeves E, Javaloyes P. 2018. El estado del planeta. Los bosques. FAO. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. AEBIOM. 2016. European Biomass Association. Statical report. http://www.aebiom.org/statistical-report-2016/

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

@RevForesta

17


ENTREVISTA

teresa ribera rodríguez, ministra para la transición ecológica

"La lucha contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad es y debe ser política de Estado" el nombramiento de teresa ribera como ministra de transición ecológica no por esperado dejó de generar muy buenas expectativas. Dentro del Partido Socialista era la candidata ideal: la avalaba su experiencia como directora general de la oficina española de cambio climático y posteriormente secretaria de estado de la misma materia. además, ocupaba desde 2014 la dirección del instituto de Desarrollo Sostenible y relaciones internacionales, (iDDri) con sede en París. es una convencida de la lucha contra el cambio climático, tanto que da la impresión de avanzar a una velocidad que en ocasiones parece excesiva para algunos compañeros de gobierno; como mínimo lo es para algunos sectores económicos muy importantes y muy sensibles a cualquier tipo de cambio. Si el cambio climático está en el centro de la política ambiental del gobierno queremos saber qué lugar ocupan los bosques en las prioridades de ese compromiso.

18

@RevForesta

2018. N.o 72


Ismael Muñoz Linares

sado, presente y futuro, la madera, gestionada de forma sostenible.

Uno de los principales objetivos del ministerio que usted dirige es la descarbonización de la sociedad española. Ustedes están trabajando en la Ley de Cambio Climático ¿cuándo cree que podría llevarse al Parlamento para su aprobación? Y ¿qué papel van a jugar los bosques en esa descarbonización y en la mitigación del cambio climático? Hemos presentado las principales líneas de esa futura Ley de Cambio Climático, una cuestión de extrema urgencia por la vulnerabilidad de nuestro país al calentamiento global, y de extrema necesidad para dar cobertura legal a nuestros compromisos con el Acuerdo de París. La postura que defiende el Gobierno de España es ambiciosa –reducir en un 37 % nuestras emisiones en 11 años- y nuestro deseo es que la tramitación de un texto se inicie antes de que acabe el año. El papel de la descarbonización es, sin duda, importante. Así lo reconoció el IPCC en su último informe especial, en el que cita específicamente la necesidad de realizar esfuerzos tanto en la reducción de emisiones como en la retirada y fijación de CO2. Los sumideros naturales, por tanto, tienen una posición clave. Conviene no obviar la otra cara de la moneda del cambio climático, que es la pérdida de biodiversidad. España es especialmente sensible a ambos fenómenos, como también lo es al abandono rural, con importantes efectos sociales y ambientales. Por tanto, en nuestra gestión de los bosques, las palabras equilibrio y planificación deben presidir el debate. Los bosques son y serán sumideros de CO2. De hecho, España podrá utilizar durante el periodo 2021 - 2030 hasta 29,1 Mt de CO2 generadas por las tierras forestadas, los cultivos y los pastos gestionados para cumplir con sus objetivos. De igual modo, los bosques son y serán un importante vector para conservar nuestra naturaleza y sus servicios ecosistémicos. Entre ellos, se encuentra la provisión una fuente de energía con futuro, la biomasa, y la de un material con pa-

La sustitución de productos emisores netos de CO2 en distintos sectores económicos, como la construcción, por otros que son sumideros de carbono, como la madera, puede reducir las emisiones de gases de efecto invernadero ¿contemplará algún plan de promoción del uso de la madera en la construcción como herramienta concreta de descarbonización? Este Gobierno apuesta decididamente por la economía circular y el uso de materiales sostenibles. El cambio del modelo lineal de producción y consumo basado en usar y tirar, como si los recursos no fueran limitados, es

Los bosques son y serán sumideros de CO2. De hecho, España podrá utilizar durante el periodo 2021 - 2030 hasta 29,1 Mt de CO2 generadas por las tierras forestadas, los cultivos y los pastos gestionados para cumplir con sus objetivos. De igual modo, los bosques son y serán un importante vector para conservar nuestra naturaleza y sus servicios ecosistémicos. Entre ellos, se encuentra la provisión una fuente de energía con futuro, la biomasa, y la de un material con pasado, presente y futuro, la madera, gestionada de forma sostenible

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

necesario, urgente, ineludible y positivo en términos sociales, ambientales y, desde luego, económicos. El Ministerio trabaja en una Estrategia de Economía Circular y también hemos planteado medidas adicionales, como el impulso a la rehabilitación energética de viviendas. ¿Se dará a la biomasa forestal la misma importancia que la eólica o la solar? Todas las soluciones son necesarias para alcanzar nuestros objetivos de lucha contra el cambio climático y cada una ha de tener un tratamiento diferenciado. Es vital hacer un uso racional y solidario de nuestros recursos, sin poner en riesgo la permanencia de los ecosistemas y fomentando el empleo especialmente donde más se necesita. En el caso concreto del uso de la biomasa forestal, todo apunta a que serán los pequeños y medianos consumidores los principales destinatarios y, también, los mayores beneficiados. El uso de este tipo de fuente de energía supone un apoyo a la comercialización a escala local y el desarrollo de tecnologías y fuentes «tradicionales» de biomasa, como es el astillado o los restos de cortas. Se abre una ventana de oportunidad con un gran potencial en soluciones a pequeña escala y con impacto local que podría contribuir a revertir la tendencia al abandono de nuestros montes. ¿El Ministerio es partidario de que el bosque cobre por fijar carbono? Será necesario contar con todas las medidas que permitan incentivar la fijación de carbono. Entre estas se encuentra la puesta en valor de la capacidad de secuestro de carbono a través de esquemas de compensación de emisiones. De hecho, hoy en día existen ya a nivel internacional instrumentos voluntarios diseñados para dar incentivos a los usuarios del suelo de manera que continúen ofreciendo un servicio que beneficia a la sociedad. En el caso de España se puede mencionar el registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono, que permite a promotores de proyectos forestales en España (por el momen-

@RevForesta

19


to, reforestaciones y regeneración tras incendios forestales) inscribir las superficies repobladas para que las organizaciones que han inscrito su huella puedan adquirir las reducciones de CO2 que generen y así compensar parte de sus emisiones. En estos momentos, el registro cuenta con una cartera de 30 proyectos de absorción distribuidos por toda la geografía española, que suman unas 250 hectáreas y que permitirán la absorción de 40.000 tCO2 en unos 30 años. Las últimas cifras de contabilidad nos indican que ya se han compensado a través de este esquema 2.675 tCO2.

¿Este Ministerio es partidario de que los bosques cobren por los servicios ambientales que prestan? Existen instrumentos que debemos explorar, vinculados con el pago por la prestación de servicios, como compensaciones, fiscalidad o financiación directa a instituciones o a actividades, de manera que los bosques reciban un beneficio, al menos para compensar parte de lo que nos dan. El cambio climático se deja notar ya en cuestiones como el régimen de lluvias, tanto en su cantidad como en su irregularidad. Se aprecian

versidad en todos los usos del territorio: agricultura, ganadería, pesca y bosques. Sin embargo, la actual organización del Gobierno de España separa las políticas que afectan a los bosques en dos ministerios ¿cómo afecta esta división administrativa a las decisiones políticas que deban tomarse?, ¿cómo se desarrollan las labores de coordinación? Hay coordinación en todos los niveles y lo puedo afirmar con rotundidad. Coordinación tanto con el departamento de Agricultura como con el resto del Ejecutivo. Este Gobierno ha puesto a la lucha contra el cambio cli-

Con la biomasa forestal se abre una ventana de oportunidad con un gran potencial en soluciones a pequeña escala y con impacto local que podría contribuir a revertir la tendencia al abandono de nuestros montes

Será necesario contar con todas las medidas que permitan incentivar la fijación de carbono. Entre estas se encuentra la puesta en valor de la capacidad de secuestro de carbono a través de esquemas de compensación de emisiones

El cambio climático es una pésima noticia para la Humanidad pero el necesario trabajo para frenar sus efectos y adaptarnos nos ayudará a dar solución a otros problemas asociados, como es el abandono rural

¿Puede ser, curiosamente, el cambio climático una oportunidad para los bosques y el desarrollo rural? El cambio climático es una pésima noticia para la Humanidad pero el necesario trabajo para frenar sus efectos y adaptarnos nos ayudará a dar solución a otros problemas asociados, como es el abandono rural. El capital natural es nuestra primera línea de defensa frente al calentamiento global y parte fundamental de nuestra economía. Sin gente en el campo, podemos perder todo este potencial. La ciencia se ha manifestado de forma clara en este sentido: los bosques bien gestionados pueden almacenar más carbono que los bosques no gestionados. Una gestión forestal multifuncional, con la mitigación entre sus objetivos, conlleva creación de empleo en el medio rural y la consecuente fijación de población.

en las últimas décadas reducciones importantes en las aportaciones de algunas cuencas hidrográficas, y las previsiones para un futuro inmediato no son mejores, ¿cuál va a ser la política de agua del Gobierno?, ¿Son los trasvases la solución a la escasez secular de agua en determinadas cuencas? Es necesario que abordemos la transición hidrológica en nuestro país. Tenemos que buscar mecanismos que permitan la autosuficiencia y resiliencia de las diferentes cuencas y, para ello, tenemos que saber combinar todas las fuentes disponibles, aguas superficiales, aguas subterráneas, depuración y reutilización, y desalación.

mático y la pérdida de biodiversidad en el centro de su acción política. Es y debe ser política de Estado.

20

@RevForesta

El mensaje principal de la última COP13 sobre biodiversidad en México fue la integración de la biodi-

Una de las debilidades que a veces se achacan a Natura 2000 es la financiación insuficiente para conseguir su adecuada conservación. La utilización de fondos europeos, más allá de LIFE +, es una posible fuente de financiación, como indica la propia Comisión Europea. Sin embargo, en España parece que estos fondos (principalmente FEDER y FEADER, pero también el FEMP en el caso de espacios marinos) son escasamente empleados para la conservación del medio natural por las administraciones públicas. ¿Va a apostar su ministerio por la financiación de la Red Natura 2000 a través de estos fondos europeos? ¿Cómo va a afrontar el MITECO la competencia 2018. N.o 72


Existen instrumentos que debemos explorar, vinculados con el pago por la prestación de servicios, como compensaciones, fiscalidad o financiación directa a instituciones o a actividades, de manera que los bosques reciban un beneficio, al menos para compensar parte de lo que nos dan con otros ministerios por los fondos europeos del próximo período que se inicia en 2021? Aprovecharemos los fondos europeos al máximo. Estamos ultimando la actuación del Marco de Acción Prioritaria, que abordará la financiación entre otras cuestiones, y estamos recabando la participación de las comunidades autónomas y otros ministerios. La Política Agraria Común (PAC) es una de las principales herramientas para la aplicación de políticas sobre el territorio, no sólo agrarias

La ciencia se ha manifestado de forma clara: los bosques bien gestionados pueden almacenar más carbono que los bosques no gestionados. Una gestión forestal multifuncional, con la mitigación entre sus objetivos, conlleva creación de empleo en el medio rural y la consecuente fijación de población

sino también ambientales y forestales, como han sido el impulso a las forestaciones de tierras agrarias desde los años 90 o la financiación de labores de prevención de incendios forestales a través de FEADER. ¿Considera que la PAC en general y las actuaciones forestales de FEADER en particular tienen en cuenta de forma adecuada la conservación de la naturaleza? ¿Es partidaria de una PAC más naturalista y menos agrícola? El ministro de Agricultura ha llevado el compromiso ambiental de este Gobierno a las negociaciones. La arquitectura ambiental de la nueva PAC es una oportunidad para facilitar la

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

Hay coordinación en todos los niveles y lo puedo afirmar con rotundidad. Coordinación tanto con el departamento de Agricultura como con el resto del Ejecutivo. Este Gobierno ha puesto a la lucha contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad en el centro de su acción política

transición hacia prácticas y modelos de producción más compatibles con el clima y la biodiversidad.

@RevForesta

21


OPINIóN DE ACTUALIDAD / EUCALIPTOS: ¿ESPECIE INVASORA?

Carlos Guillén del Rey1, David León Carbonero2 1 Ingeniero Técnico Forestal e Ingeniero de Montes 2 Ingeniero Técnico Forestal y Licenciado en Ciencias Ambientales

Eucalipto: ¿servicial o peligroso? es recurrente oír, con relativa frecuencia, y especialmente tras episodios de grandes incendios forestales en el noroeste de la península ibérica, que los eucaliptos son especies pirófitas que favorecen la presencia y la virulencia de los incendios expandiéndose sin control y que, por ello, deberían incluirse en el catálogo español de especies invasoras. Sin embargo, es difícil encontrar argumentos con una justificación técnica y científica que lo acredite. Las especies exóticas invasoras son un grave problema en la naturaleza, al constituir una de las principales causas de pérdida de biodiversidad. El tratamiento de estas especies está cobrando una gran importancia, sobre todo tras el desarrollo normativo que definió cuáles eran las especies incluidas dentro el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras (BOE, 2013). De esta manera, se les ha puesto nombre y apellido y se ha colocado el foco sobre ellas, como especies dañinas que habría que gestionar, controlar o incluso erradicar. Los eucaliptos son un grupo de especies de interés forestal implantadas en España en forma de masas monoespecíficas con una finalidad productora, según sus características selvícolas y fisiológicas. Atraídos por su mayor rentabilidad económica y la mayor rapidez en el retorno de las inversiones, los propietarios forestales apuestan legítimamente por el eucalipto con objeto de mantener una renta agraria equiparable a los cultivos agrícolas o a la ganadería extensiva. De esta forma, estas masas se revelan también como un elemento más de arraigo en el medio rural y evitan su abandono. lo Que Dice la legiSlación La Ley 42/2007, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad (BOE, 2007), define especie exótica invasora como “la que se introduce o establece en un ecosistema o hábitat natural o seminatural y que es un agente de cambio y amenaza para la diversidad biológica nativa, ya sea por su comportamiento invasor o por el riesgo de contaminación genética”. Respecto a la legislación forestal, las comunidades autónomas disponen de un amplio espectro normativo para la regulación de la plantación de eucaliptos. Con el marco legal existente no es posible sustituir hábitats protegidos por nuevas masas de eucalipto. Así, en Galicia, el artículo 67 de la Ley 7/2012, de 28 de junio, de Montes de

22

@RevForesta

Galicia (Xunta de Galicia, 2012), establece lo siguiente en lo referente a las nuevas plantaciones con especies del género Eucalyptus: “Quedan prohibidas las reforestaciones y las nuevas plantaciones intercaladas con el género Eucalyptus en aquellas superficies pobladas por especies del anexo 1 (autóctonas), incluso con posterioridad a su aprovechamiento o a su afectación por un incendio forestal […]. Las nuevas plantaciones que se realicen con el género Eucalyptus superiores a las 5 hectáreas precisarán autorización de la Administración forestal […]”. El Plan Director de la Red Natura 2000 en Galicia prohíbe nuevas plantaciones de Eucalyptus en las superficies que están incluidas dentro de espacios de la Red Natura 2000 (Xunta de Galicia, 2014). Por tanto, no se aprecia que por parte del legislador, y mucho menos por parte de la administración forestal, un afán por expandir las masas de eucalipto a costa de superficies de alto valor natural. Asimismo, hay planes de erradicación de eucaliptos promovidos por la administración en zonas de alto valor natural, como el Parque Nacional de Monfragüe, en el marco del Plan Rector de Uso y Gestión de este espacio protegido (Junta de Extremadura, 2014). En determinadas masas de eucaliptos adultas o envejecidas es habitual la progresiva entrada de especies de temperamento más umbrófilo, que prosperan bien bajo la cubierta protectora del eucalipto. En estas masas, si el propietario estuviera interesado en el cambio de especies, se podría aplicar una gestión forestal que fuera eliminando el eucalipto y promoviendo el desarrollo de otras especies (Fraxinus, Quercus, etc.). En este sentido, destaca la iniciativa puesta en marcha dentro del Programa de Desarrollo Rural de Galicia, que en su medida 15.1 de servicios silvoambientales y climáticos, subvenciona la sustitución de eucaliptos por especies de frondosas autóctonas (Xunta de Galicia, 2018). En la normativa nacional sobre biodiversidad (Ley 42/2007), se deben incluir en el Catálogo Español de Especies Invasoras, “cuando exista información técnica o científica que así lo aconseje, todas aquellas especies y subespecies exóticas invasoras que constituyan una amenaza grave para las especies autóctonas, los hábitats o los ecosistemas, la agronomía o para los recursos económicos asociados al uso del patrimonio natural”. La clave está en la primera parte de la cita, la acreditación de las evidencias técnicas o científicas. 2018. N.o 72


eXPoSición De loS HecHoS Haciendo un relato cronológico de los hechos y por no alejarnos temporalmente en exceso, se podría empezar por los graves incendios ocurridos en Galicia durante los últimos años, que en 2017 afectaron a casi 50.000 ha, y que pusieron el foco en el eucalipto y en la política forestal asociada. Esto se ha traducido en un clamor para una parte de la sociedad que ve las plantaciones para producción de madera como una invasión en el paisaje y una amenaza a la biodiversidad. El concello de Teo (La Coruña) recogió esta demanda y presentó en 2017 una solicitud al órgano competente en la materia, la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural del entonces Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (actualmente dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica). En dicha solicitud y tras varios requerimientos del Ministerio para que aclarara los términos de la petición, el concello de Teo demandó incluir a las especies Eucalyptus nitens, E. globulus y E. camaldulensis, y por extensión todo el género Eucalyptus, en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras. Para acreditar la evidencia científica que exige la ley, la solicitud incluía citas de quince referencias científicas y bibliográficas. Tras su recepción, el órgano competente decidió estudiar la solicitud y pidió al Comité Científico del Catálogo que emitiera un dictamen sobre el asunto. Además, solicitó informe a otros organismos, entre ellos a la entonces Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal. El resultado del dictamen del Comité Científico (Comité Científico, 2017) es de conformidad con la propuesta, constatando el carácter invasor con los datos científicos disponibles, y recomendando la inclusión en el Catálogo de seis especies de eucaliptos y cualquier otra especie de este género cuyo destino sea la explotación forestal. Esto conllevaría la prohibición con carácter general de posesión, trasporte, tráfico y comercio de ejemplares vivos, de sus restos o propágulos. Además, el Ministerio y la comunidades autónomas deberían elaborar una estrategia con directrices para su gestión, control y posible erradicación, como recientemente ha elaborado para la

Jorge Domínguez Palacios

Eucaliptal de Eucalyptus globulus de unos 50 años en Villapresente (Cantabria) donde se han producido varias cortas y donde se aprecia una gran regeneración natural de Castanea sativa y Quercus robur

Froilán Sevilla

el oBJeto De la DiScuSión La posible inclusión de los eucaliptos en el Catálogo ha provocado un debate en el mundo académico sobre el carácter invasor de estas especies, acompañado de un debate social en el que se ha mezclado esa supuesta capacidad invasora con otras características ecológicas, como son el pirofitismo, las alelopatías, la capacidad de brotación de las cepas, la eficiencia en el uso del agua y de los nutrientes. Además, se han añadido al cóctel otras ideas relacionadas con la gestión de las masas forestales, la gran abundancia de eucaliptares en algunas zonas, la ordenación del territorio, las demandas de grupos sociales preocupados por la conservación de la naturaleza, la economía rural y los posibles intereses de la industria de trasformación. En resumen: ciencia, gestión, economía, sociedad, política territorial y política forestal, todo junto, como una tormenta perfecta para no entender nada. Es necesario deshacer el cóctel y tratar los ingredientes por separado si se quiere tener un debate serio sobre este asunto. Además, el foco debe centrarse en el hecho objeto de discusión principal. El resto de asuntos generarían interesantes discusiones, pero no se trata ahora de incluir a los eucaliptos en el Catálogo de Especies Pirófitas o en el Catálogo de Especies Mal Gestionadas, por llevarlo al absurdo. Se trata, según establece la normativa, de dilucidar si existen evidencias científicas para catalogar a los eucaliptos como especies exóticas invasoras porque constituyan una amenaza grave.

Bohonal de los Montes (Badajoz). Eucaliptal de Eucalyptus camaldulensis con matorral de Erica arbórea y abundante regeneración de Arbutus unedo, Quercus ilex y Phillyrea angustifolia

hierba de la Pampa (Cortaderia selloana). A este respecto, se ha de significar que el Dictamen del Comité Científico no presenta carácter vinculante, dado el carácter consultivo de este órgano (BOE, 2011), constituyendo un elemento importante, pero no el único, en el que la Administración debe basar sus decisiones. La administración forestal encargó un informe científico a Luis Gil, profesor de la Escuela de Ingenieros de Montes de la Universidad Politécnica de Madrid, que concluía en sentido contrario al dictamen del Comité. Finalmente, la Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal informó desfavorablemente la propuesta (MAPAMA, 2017), basándose en la falta de argumentación científica acerca del carácter invasor del género Eucalyptus en España, sugiriéndose continuar investigando y mejorando el conocimiento científico disponible sobre el comportamiento de estas especies en nuestro territorio. La polémica estaba servida. Ya solo quedaba que el asunto se resolviera en la Comisión Estatal del Patrimonio Natural y Biodiversidad, como órgano que debe decidir, y que, ante la falta de consenso, decidió desestimar la propuesta del concello de Teo. El procedimiento administrativo está cerrado pero el debate continúa.

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

@RevForesta

23


Pirofitismo y carácter invasor no son sinónimos Leyendo el titular, viendo la imagen de las brigadas de voluntarios arrancando eucaliptos rebrotados tras un incendio en 2017, leyendo más abajo que son millones los nuevos ejemplares que han brotado a lo largo de los últimos doce meses y que alcanzan ya el metro de altura y oyendo, finalmente, al portavoz de la plataforma diciendo que el fuego y el viento ayudan a expandir las semillas cientos de metros nadie dudaría en declarar que estamos ante una invasión biológica de magnitud grave. Además, un ciudadano perspicaz deduciría que el incendio forestal es la condición necesaria y suficiente para que la superficie de eucalipto aumente en España de forma espontánea. Sin embargo, la propia noticia explica que parte del monte comunal estaba ya poblado de eucaliptos antes del incendio y que sus propietarios estaban inmersos en un plan progresivo de cambio de especie principal. La “invasión biológica” parece que fue anterior al incendio y estuvo promovida por los propios comuneros que en su día decidieron plantarlos. En esta noticia, que utilizamos de ejemplo, se ve un problema de utilización de tres características ecológicas que son claramente distintas: pirofitismo, capacidad de brotación y carácter invasor. El término “pirófitismo” hace mención a la capacidad de una especie “para sobrevivir a grandes incendios, o en zonas con recurrencia frecuente de incen-

dios” (SECF, 2005). Se refiere a especies previamente establecidas que presentan mecanismos biológicos para recuperar su porte por brotación o dispersar y activar sus propágulos tras un incendio. No indica necesariamente un carácter invasor. El mecanismo del eucalipto es la brotación, no siendo muy eficiente en la dispersión y germinación de sus semillas a grandes distancias. Por tanto, la afirmación de que sus semillas están germinando a cientos de metros del núcleo de dispersión es difícil de creer. El término “brotar”, en fisiología vegetal, significa “desarrollo de un tallo a partir de una yema” (SECF, 2005). Por tanto, es necesario que exista previamente

nueStra oPinión La lejanía evolutiva de los eucaliptos con otras especies de mirtáceas autóctonas impide el riesgo de contaminación genética. Respecto de la amenaza a la diversidad biológica, la presencia de determinadas especies de eucaliptos en España no supone per se un desplazamiento de la diversidad biológica, porque los terrenos utilizados no provienen de bosques primarios o de formaciones de alto valor ambiental. No nos podemos olvidar de la intensa cultura de manejo agrosilvopastoral y del fuego que ha modelado intensamente el paisaje ibérico y que ha supuesto muy elevadas tasas de deforestación. Parte de esos terrenos deforestados son los que han sido objeto de plantaciones de eucalipto. La información desprendida de los sucesivos Inventarios Forestales Nacionales y Mapas Forestales de España indica una progresión de todas los grandes tipos de formaciones vegetales, tanto de los bosques de frondosas y coníferas autóctonas por colonización natural, sobre todo en terrenos abandonados por la ganadería y la agricultura, como de las plantaciones de eucalipto, pero no indican una colonización ni dispersión fuera de las plantaciones. Se le podría achacar al eucalipto que su utilización puede mermar las posibilidades de regeneración natural de formaciones vegetales autóctonas, y que su abundancia en algunas comarcas está modificando el paisaje. No cabe duda de que esto es cierto, como antes lo hizo la ganadería y la agricultura en esas mismas comarcas. Es peligroso confundir lo que es una abundante utilización de una especie por el hombre con una invasión biológica que avanza sin la ayuda del hombre. En España tenemos ejemplos claros de auténticas invasiones protagonizadas, por ejemplo, por especies de los géneros Acacia, Carpobrotus y Cortaderia.

24

@RevForesta

una yema asociada a una planta preexistente, lo cual, tras un incendio, solo es posible a partir de las yemas no afectadas por el fuego o generadas a posteriori, que suelen estar ubicadas en las cepas y en las raíces. En el caso concreto del eucalipto, se produce un rebrote de cepa que funciona como mecanismo fisiológico de reposición de su biomasa tras un traumatismo. Este mecanismo no es nada negativo por sí mismo y es idéntico al que ha posibilitado que muchas especies de nuestra flora hayan tenido una ventaja competitiva frente a otras especies no rebrotadoras. Así se han visto favorecidos, tras las talas y los incendios, los rebrotadores Quercus frente a los pinos, por ejemplo. Por último, el término “invasión” es definido como “acción de una especie invasora debida al crecimiento de su población y a su expansión, que comienza a producir efectos negativos en los ecosistemas donde se ha introducido” (BOE, 2013). En el caso descrito en el artículo, el eucalipto ha rebrotado, o en su caso germinado, en un lugar donde estaba previamente plantado y, por consiguiente, no se puede considerar una expansión de su población. Referencia del artículo: Faro de Vigo, 2 de octubre de 2018. “Millones de eucaliptos toman los montes quemados y los comuneros lanzan un SOS”. https://www.farodevigo.es/ comarcas/2018/10/02/millones-eucaliptos-toman-montesquemados/1971756.html [6.10.2018].

La gestión de las masas está regulada administrativamente, cumple los estándares internacionales de gestión forestal sostenible y contribuye, además, a reducir la presión extractiva sobre masas forestales en otros países donde la gestión forestal sostenible no está tan implantada ni supervisada. Además, estas masas se cortan en edades muy tempranas, con turnos inferiores a quince años, es decir, antes de entrar en su madurez sexual, lo que disminuye de forma apreciable la producción de semillas. Teniendo en cuenta además el escaso potencial germinativo de las mismas bajo cubierta (Gil, 2017), la posibilidad de invadir terrenos adyacentes a plantaciones es muy escasa. Cuando se ha acometido la tarea de eliminarlos de algunos espacios protegidos (Doñana y Monfragüe, por ejemplo), la labor ha podido ser realizada con éxito, sin problemas de regeneración por semillas, aunque, eso sí, con un coste económico elevado por la necesidad de destoconado. El dictamen, la solicitud del concello de Teo y el informe de la Universidad Politécnica de Madrid aportan una bibliografía de la que, tras su lectura sosegada, se desprende que no existe de manera inequívoca, para el ámbito español, un comportamiento invasor de las poblaciones españolas de eucalipto. Aunque algunos trabajos constatan la regeneración por semillas en taludes de carreteras adyacentes a las masas y en terrenos incendiados previamente ocupados por la especie, no parece que se trate de una invasión biológica, y menos una amenaza para la diversidad biológica de consecuencias graves. Al no estar determinado por la ciencia el carácter invasor de Eucalyptus en los montes de la península ibérica, se debe continuar investigando a la espera de obtener nuevos datos que permitan aclarar el fondo del asunto, y sin mezclar esta cuestión con otras consideraciones que no dilucidan el supuesto carácter invasor, como 2018. N.o 72


son las relativas a índices de biodiversidad en plantaciones jóvenes, que, como los propios estudios demuestran, en los casos señalados se recuperan a medida que la masa aumenta su edad. Parece evidente que más que un caso de invasión biológica estamos ante una discusión del modelo de gestión forestal aplicado en las zonas productivas del norte de la península ibérica, y cuya resolución se está enfocando, a nuestra manera de ver, de forma errónea, buscando atajos legales intentando aprovechar la normativa de conservación de naturaleza. Mediante el establecimiento de prohibiciones no se va a conseguir una mejor política forestal, ni implicar a los actores del territorio en posibles mejoras del actual modelo forestal gallego y cantábrico. Consideramos legítimo que los diferentes agentes interesados y colectivos sociales expresen sus preferencias en torno a qué política forestal desean aplicar en sus respectivos territorios. Además, existen vías para trasladar las demandas y modificar la política forestal mediante incentivos u otras fórmulas, sin menoscabar los derechos de los propietarios forestales. Y en ese marco, es más necesario que nunca insistir en la argumentación basada en evidencias científicas y motivaciones técnicas, sin olvidar nunca las consecuencias sociales que determinadas decisiones pueden suponer para unas zonas rurales, ya de por sí con un futuro incierto por otros factores que ponen en riesgo su viabilidad a largo plazo. La búsqueda de soluciones sencillas para problemas complejos y la utilización de lemas o titulares pueden resultar efectistas a efectos de comunicación, pero reducen significativamente las posibilidades de un debate plural y multidisciplinar que ayude a comprender la raíz del problema de la opinión social negativa respecto a la política forestal en general y al uso del eucalipto como especie de interés forestal en

SECF. 2005. Diccionario forestal español. Sociedad Española de Ciencias Forestales. http://secforestales.org/diccionario_forestal_secf_publico [16.10.2018]. Xunta de Galicia. 2012. Ley 7/2012, de 28 de junio, de montes de Galicia. Boletín Oficial del Estado 217, de 8 de septiembre de 2012. Xunta de Galicia. 2014. Decreto 37/2014, de 27 de marzo, por el que se declaran zonas especiales de conservación los lugares de importancia comunitaria de Galicia y se aprueba el Plan director de la Red Natura 2000 de Galicia. Diario Oficial de Galicia 62, de 31 de marzo de 2014. Xunta de Galicia. 2018. Orden de 3 de abril de 2018 por la que se establecen las bases reguladoras y la convocatoria para el año 2018 de las ayudas para el pago por compromisos silvoambientales y climáticos y de conservación de bosques, cofinanciadas con el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) en el marco del Programa de desarrollo rural (PDR) de Galicia 2014-2020. Diario Oficial de Galicia 70, del 11 de abril de 2018.

David León

REFERENCIAS BOE. 2007. Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Boletín Oficial del Estado 299, de 14/12/2007. BOE. 2011. Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. Boletín Oficial del Estado 46, de 23 de febrero de 2011. BOE. 2013. Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras. Boletín Oficial del Estado 185, de 3 de agosto de 2013. Comité Científico. 2017. Consulta CC 30/2017. Solicitud de dictamen sobre la posible inclusión de Eucalyptus camaldulensis, E. globulus, E. nitens y cualquier otra especie del género Eucalyptus en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras regulado por el R.D. 630/2013, de 2 de agosto y remitida al MAPAMA por el Alcalde del Ayuntamiento de Teo (A Coruña). Comité de Flora y Fauna Silvestres. Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. https://www. miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/conservacion-de-especies/dictamencc302017eucalyptusvariasspp_tcm30-445705.pdf [18.10.2018]. Gil L. 2017. Análisis de la ecología de Eucalyptus nitens (Deane et Maiden) Maiden y del estado actual de esta especie alóctona en España [https://webpub2.igae. hacienda.gob.es; código: YZ4QQVUF2LPLKSSK] Junta de Extremadura. 2014. Decreto 13/2014, de 18 de febrero, por el que se aprueba el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Nacional de Monfragüe. Diario Oficial de Extremadura 37, de 24 de febrero de 2014. MAPAMA. 2017. Informe de la Subdirección General de Política Forestal de 05/12/2017 sobre la solicitud de inclusión en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras de los taxones Eucalyptus nitens, Eucalyptus globulus, Eucalyptus camaldulensis y Eucalyptus spp. requerido por la Subdirección General de Medio Natural. Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Inédito.

Vista panorámica del eucaliptar del Monte Corona (Cantabria)

particular, para así integrar sus demandas en la planificación forestal de un modo constructivo. Es evidente que existe un amplio margen de mejora, y que la actividad forestal se encuentra condicionada por el actual contexto de fuerte despoblación y consiguiente abandono de explotaciones agrarias en el medio rural, que tiene un reflejo negativo en los niveles de gestión forestal de estas zonas. Así, en aquellas zonas donde la gestión forestal sigue siendo preponderante, el riesgo de incendios forestales es mínimo, y de esta manera se refleja en las estadísticas oficiales de incendios forestales. Por el contrario, las masas forestales de eucaliptos, pero también muchas otras formaciones vegetales sin uso (y con especial incidencia, las formaciones de matorrales), acumulan combustible, homogeneizan el paisaje y generan escenarios de alto riesgo para la propagación de incendios forestales, como los que se produjeron en octubre de 2017. Los habitantes del medio rural merecen toda nuestra atención, y la toma de decisiones que hagan atractivo seguir gestionando los montes y el medio rural en el que viven ellos y vivieron sus predecesores. Los montes, y también las plantaciones de eucalipto allí donde sean adecuadas, están destinados a jugar un papel fundamental en la mitigación del cambio climático y en establecer un modelo económico basado en la bioeconomía y la economía circular. Un aprovechamiento racional de los recursos naturales en el marco de una política forestal multifuncional pactada entre todos los agentes sociales, que esté basada en criterios científico-técnicos, contribuirá a una mejor comprensión acerca de la necesidad de optimizar el uso de especies como el eucalipto, cuyo potencial de provisión de recursos ecosistémicos debe ser contemplado de forma objetiva y rigurosa.

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

@RevForesta

25


OPINIóN DE ACTUALIDAD / EUCALIPTOS: ¿ESPECIE INVASORA?

Inés Álvarez1, Luis García Quintanilla2 1 Científica Titular en el Departamento de Biodiversidad

y Conservación del Real Jardín Botánico, CSIC. 2 Profesor Titular en el Departamento de Biología y Geología, Física y Química Inorgánica de la

Escuela Superior de Ciencias Experimentales y Tecnología de la Universidad Rey Juan Carlos.

Los eucaliptos y su carácter invasor tener un interés económico relevante, afectando a sectores como la el carácter invasor de una especie en un entorno concreto viene agricultura, la caza, la pesca o la silvicultura. En estos casos entran determinado por las características biológicas y ecológicas en conflicto los intereses medioambientales con los económicos, de dicha especie. Por lo tanto, lo primero que se debe hacer llegando a soluciones desequilibradas, generalmente en perjuicio del cuando se quiere evaluar su carácter invasor es analizar dichas medioambiente. Este es el caso del arruí, el cangrejo americano, la características y establecer un criterio común en todos los casos. trucha arcoíris, y últimamente ha saltado a los medios el caso de los Las especies invasoras son una de las principales causas de eucaliptos. pérdida de biodiversidad en el mundo, de tal forma que ha sido Todos los casos, sin excepción, son tratados bajo los mismos necesario el desarrollo de políticas medioambientales y leyes criterios por parte del comité científico, que concluye el tipo de reespecíficas en cada ámbito con el fin de controlar su expansión. En comendación en cada caso. Sin embargo, las decisiones políticas España, la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural son diferentes: cuando no hay interés económico se lleva a cabo el y de la Biodiversidad define una especie exótica invasora como: dictamen del comité, mientras que cuando lo hay, o bien se desoye “aquella que se introduce o establece en un ecosistema o hábitat al comité o bien se hacen enmiendas a la ley o indultos para atajar el natural o seminatural y que es un agente de cambio y amenaza para la conflicto, siempre en la misma dirección. diversidad biológica nativa, ya sea por su comportamiento invasor o por No era nuestra intención hablar aquí de política, pero el caso es el riesgo de contaminación genética”. Este criterio es el que cumplen que este es un problema estrictamente de esta índole, la forma de todas las especies que forman parte del Catálogo Español de Especies resolver estos conflictos es sesgada, Exóticas Invasoras (CEEEI). y las formas de conseguirlo pueden Como órgano asesor al ser más o menos elegantes. Falta Comité de Flora y Fauna Silvestres, una voluntad por dar soluciones dependencias ministeriales y La conclusión del comité científico se basó equilibradas, en las que tengan cabicomunidades autónomas en esta todas las partes afectadas, hace materia, se creó un comité científico1 principalmente en dos características de los da falta diálogo entre los sectores, hace integrado por 19 científicos y falta compromiso, cesión por todas profesores expertos en flora, fauna, eucaliptos bien constatadas en las partes y visión de futuro. Desde biología de sistemas y conservación. la literatura científica. Por un lado, luego, cada caso ha de afrontarse de Una de las tareas de dicho comité individual; las decisiones que es dar respuesta con base científica en la península ibérica se han naturalizado, manera apliquemos al eucalipto no serán las a consultas sobre la idoneidad o no de incluir ciertas especies en listas y es decir, se reproducen y expanden más allá mismas que las del cangrejo americano. Hay que sentarse y hacer política catálogos, como el CEEEI. Desde su de las plantaciones sin nuestra ayuda. de verdad, de la que lleva análisis y creación este comité ha elaborado esfuerzo, la que cuenta con todas las ya 23 dictámenes a consultas cuyas Por otro, provocan cambios profundos voces buscando acomodo acorde a la recomendaciones suelen llevarse a sociedad del futuro, visión de futuro, cabo sin prácticamente repercusión en los ecosistemas naturales o que falta nos hace. mediática. seminaturales a los que llegan El caso de los eucaliptos es uno En algunos casos, las espemás entre los casos de especies cies con carácter invasor pueden

26

@RevForesta

2018. N.o 72


con carácter invasor y conflicto económico, que se ha resuelto de la manera más cómoda políticamente, es decir, “no hacemos nada, todo sigue igual”. Además del agravio medioambiental que supone, en particular, este caso se ha resuelto de forma irregular, vulgar e incluso grosera. Cuando el comité científico asesor dictaminó el carácter invasor de los eucaliptos en nuestro país y recomendó su inclusión en el CEEEI, la respuesta por parte de la Subdirección General de Política Forestal fue el rechazo a tal recomendación. Sin embargo, no fue un rechazo simplemente razonando el interés económico de las especies, además se criticó innecesariamente la decisión del comité científico y se puso en duda la valía de su función en este caso. Esto es grave, muy grave. No ya por la crítica destructiva hacia dividualmente para cada especie inel comité en sí, sino también porque vasora. En el caso de los eucaliptos, indica la falta de voluntad política en El hecho de que una especie forme parte del el comité científico propuso una serie la que estamos inmersos, así como de recomendaciones encaminadas a la falta de respeto al trabajo de otros CEEEI no siempre implica su erradicación aminorar el problema que supone la profesionales; y decimos trabajo, invasión en determinados ambientes, no opinión. Para opinar estamos inmediata. Hay que poner en la balanza y que pasa por soluciones a corto aquí, pero un dictamen científico los beneficios económicos aportados por plazo, como exigir una gestión de los no es una opinión, ni siquiera es la cultivos acorde a una especie con opinión de todos los miembros del la especie frente a los costes actuales y carácter invasor. Se recomendó, por comité, es una conclusión con base ejemplo, extremar la precaución con científica que lleva meses de trabapotenciales provocados por la invasión, nuevas introducciones, hacer un sejo, revisión, análisis y consultas de tanto ambientales como económicos, guimiento local y erradicar individuos otros expertos. escapados. A medio y largo plazo, las La conclusión del comité cientísociales, etc. También se debe valorar el administraciones deberían incentivar fico se basó principalmente en dos otro tipo de cultivos, evitar grandes características de los eucaliptos bien coste de la erradicación y su viabilidad, extensiones de monocultivo y evitar constatadas en la literatura cientíy todo este análisis debe realizarse ocupar nuevas áreas para el cultivo fica. Por un lado, en la península ibéde especies con carácter invasor. rica se han naturalizado, es decir, se individualmente para cada especie invasora Nuestros vecinos portugueses ya han reproducen y expanden más allá de legislado para frenar totalmente el las plantaciones sin nuestra ayuda. aumento de la superficie de eucalipPor otro, provocan cambios profuntales. Estas ideas son solo opiniones dos en los ecosistemas naturales o personales, pero lo que debería haber para la toma de decisiones es seminaturales a los que llegan. Ambas características convierten a los una puesta en común entre expertos en diferentes materias (ingenieros eucaliptos en invasores según la Ley del Patrimonio Natural y de la forestales, científi cos, gestores, productores, políticos) tanto a escala Biodiversidad y así se documentó extensamente. Hasta ahí el trabajo nacional como regional o local para buscar soluciones a corto y largo del Comité, luego son los políticos los que deben conciliar los distintos plazo, con voluntad de servir al futuro de la sociedad. Esto sirve tanto intereses en la toma de decisiones. Las decisiones en este caso son para el problema de los eucaliptos como para cualquier otro conflicto complejas, pero de nada sirve mirar para otro lado y dejar las cosas entre sectores. Para ello, es fundamental despojarse de intereses particomo están. culares. El progreso nunca fue fácil porque no siempre gusta esforzarse El hecho de que una especie forme parte del CEEEI no siempre para el futuro del prójimo, pero no es imposible, solo hace falta voluntad implica su erradicación inmediata. Hay que poner en la balanza los política. beneficios económicos aportados por la especie frente a los costes actuales y potenciales provocados por la invasión, tanto ambientales 1 https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/conservacion-de-especies/ como económicos, sociales, etc. También se debe valorar el coste de la erradicación y su viabilidad, y todo este análisis debe realizarse inespecies-proteccion-especial/ce-comite.aspx Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

@RevForesta

27


OPINIóN DE ACTUALIDAD / LA ORGANIZACIÓN EN LA EXTINCIÓN DE INCENDIOS

Luis Gil Universidad Politécnica de Madrid. Real Academia de Ingeniería

El eucalipto es una especie exótica pero no tiene carácter invasor el 1 de diciembre de 2017 el comité científico de Flora y Fauna Silvestre del maPama dictaminó por unanimidad que el eucalipto es una planta invasora y recomienda su inclusión en el catálogo estatal de especies exóticas e invasoras, además de plantear su erradicación. este pronunciamiento responde a una consulta del concello de teo (la coruña) del 18 de septiembre de 2017, que había aprobado una moción contra el cultivo del eucalipto, basándose en un supuesto carácter invasor y transformador de los ecosistemas, y reclamaba su calificación como especie invasora. uno de los argumentos del concello de teo era otro dictamen del mismo comité científico del 7 de marzo de 2012 que proponía “no permitir la plantación de e. nitens en nuestro territorio, así como controlar y erradicar las naturalizaciones observadas por considerarla especie exótica naturalizada muy peligrosa por su carácter invasor y por su potencial capacidad para transformar el medio y bloquear el ecosistema”. El 5 de diciembre de 2017 la Subdirección General de Política Forestal, atendiendo al conocimiento científico disponible, emite un informe en el que manifiesta que no ha sido posible acreditar hasta la fecha el carácter invasor de las diferentes especies de eucaliptos de interés forestal utilizados en España y considera que procede desestimar en todos sus puntos la solicitud realizada por el Concello de Teo.

¿Son loS eucaliPtoS eSPecieS inVaSoraS? De acuerdo con el Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, que regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras, se define especie exótica invasora como la “especie exótica que se introduce o establece en un ecosistema o hábitat natural o seminatural, y que es un agente de cambio y amenaza para la diversidad biológica nativa, ya sea por su comportamiento invasor o por el riesgo de contaminación genética”. La controversia respecto al carácter invasor, por no decir la demonización, de Eucalyptus nitens, que se otorga a todas las especies del género en España, merece algunas reflexiones, en particular las relacionadas con su ecología. Disciplina a la que competen las afirmaciones vertidas y divulgadas por la prensa y la sociedad urbana. La ecología reproductiva, desde la fructificación, a la dispersión, nascencia y establecimiento aportaría argumentos, a favor o en contra, de la potencialidad del género para tener comportamiento invasor. La incapacidad invasora se puede deducir del tamaño de sus semillas y sus distancias de dispersión, pues informa de la distancia a la que germinan y de su establecimiento en años sucesivos. Los datos sobre el número medio de semillas por gramo permiten aproximar las reservas que almacena y compararlas con las especies con las que compite y su capacidad de desplazarlas (Tabla 1). Los datos muestran el reducido peso de las semillas de eucalipto.

Tabla 1. Peso medio de semilla de diferentes especies forestales y comparación con Eucalyptus nitens especie

Peso medio semilla (gramos)

comparativa con E. nitens

Fuente

Eucalyptus globulus

0,00333

4,8

Intersemillas. S. A.

Eucalyptus camaldulensis

0,001

1,4

Intersemillas, S. A.

Eucalyptus nitens

0,00069

1,0

Intersemillas, S. A.

Pinus pinaster

0,0478

69,3

Pemán et al., 2012

Quercus robur

3,4

4927,5

Pemán et al., 2013

28

@RevForesta

2018. N.o 72


a la bondad de su clima, la desnuLas semillas de Pinus pinaster dez del suelo, con frecuencia hasta pesan casi 70 veces más que las de La consulta de la Web of Science el afloramiento de la roca madre, y E. nitens, y las bellotas de Quercus la falta de plantas que dispersaran robur son del orden de cinco mil ve(plataforma accesible a través de propágulos impedía la regeneración ces superiores. Los pequeños pesos la Fundación Española para la Ciencia forestal, tanto en Galicia (Manuel y implican un contenido en reservas Gil, 2001), Asturias (Manuel et al., muy reducido. La germinación de y la Tecnología, FECYT, que incluye más 2003), Cantabria (Ezquerra y Gil, sus propágulos y el establecimiento 2004) o el País Vasco (Michel y Gil, de sus plántulas solo serán posible de 12.000 publicaciones científicas 2013). El registro fotográfico desde en suelos sin competencia vegetal y y 54 millones de trabajos), finales del siglo XIX, e incluso dibucon su capa mineral al descubierto jos más antiguos, lo confirman. En para que la radícula penetre en el no proporciona referencias a eucaliptos tales condiciones es difícil que prossustrato. Es decir, la naturalización peren las especies nativas de mayor de la especie solo prosperará en un donde se demuestre que es nivel evolutivo, pero más exigentes terreno desnudo de vegetación, con una especie invasora. Ninguna. en los requerimientos edáficos. el horizonte mineral descubierto y La consulta de la Web of Science a plena luz. Bajo cualquier tipo de (plataforma accesible a través de la cubierta vegetal (herbazal, matorral, Fundación Española para la Ciencia bosque), las raíces de la pequeña y la Tecnología, FECYT, que incluye plántula emergente compiten con más de 12.000 publicaciones científicas y 54 millones de trabajos), no las ya presentes de otras especies y apenas realiza fotosíntesis por la proporciona referencias a eucaliptos donde se demuestre que es una sombra de otras plantas. especie invasora. ninguna. Su capacidad de dispersión no es elevada, dado que la escasez La bibliografía permite otras consideraciones. Un trabajo realizado de reservas y el tamaño no son interesantes para que un animal se en Portugal (Fernandes et al., 2016) caracteriza la regeneración alimente de ellas y las transporte. Cuando el fruto abre su opérculo, de Pinus pinaster (especie nativa) y Eucalyptus globulus (especie las semillas salen desplazas por la flexión del tronco por acción del exótica) y los factores que influyen en el establecimiento. Los autores viento, alcanzando distancias inferiores a las de la posición del fruto observan que E. globulus, a partir de los cultivos de la especie, no en el árbol. Su característica es la de ser especie colonizadora de muestra comportamiento invasor. Concluyen que el bosque natural rasos deforestados próximos al cultivo. formado por rodales de Quercus robur, Q. pyrenaica y Q. faginea y el España es un país, como el resto de países europeos, transformatorral del tipo garriga son muy resistentes al establecimiento de E. mado por siglos de actividades ganaderas, agrarias, mineras… que globulus. deforestaron gran parte del territorio. En todo el arco cantábrico, pese

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

@RevForesta

Ismael Muñoz

Juan Ignacio García Viñas

Souto de A Retorta, en Chavín (Vivero, Lugo). Eucaliptal de E. globulus con subpiso de Corylus avellana, Laurus nobilis, Acer pseudoplatanus y Quercus robur

29


30

@RevForesta

Ismael Muñoz

Otro artículo analiza los efectos de los cambios del bosque en la descomposición de la hojarasca, que se evalúa en los arroyos a los que drenan bosques seminaturales y cultivos forestales (Ferreira et al., 2016). El trabajo analiza los trabajos publicados desde enero de 1970 hasta septiembre de 2015 en inglés, francés, portugués y español. En estos 45 años se estudian 156 casos de los que 92 tienen a los eucaliptos como especie cultivada, 46 en localidades españolas. Los resultados muestran que los eucaliptos frente a los bosques nativos reducen la descomposición de la hojarasca un 22 %. Pero solo se produce cuando los organismos detritívoros son abundantes, lo que ocurre en los escasos suelos menos alterados por la acción humana. En las plantaciones de haya (Fagus sylvatica) la inhibición es del 26 %, lo que muestra que su hojarasca es menos adecuada para los organismos detritívoros y descomponedores. En definitiva, y aunque sorprenda, Eucalyptus globulus genera una hojarasca de mala calidad frente algunas especies, pero la producida por las hayas (Fagus sylvatica) resulta ser peor. Debe señalarse, porque rara vez se hace cuando se habla de eucaliptos, que el trabajo de Ferreira et al. (2016) se desarrolló en cultivos de eucaliptos que no habían reemplazado a ninguna formación natural, y que deberían compararse con los rasos, pastizales o pinares a los que sustituyó. El estudio realizado por Catry et al. (2015) precisa el conocimiento científico sobre E. globulus en Portugal, país con una larga trayectoria y extensión de cultivos de la especie. Los autores en ¡2015! afirman que es poco lo que se sabe sobre la distribución o los factores que influyen en su naturalización. Para aproximarlo utilizan como método su presencia en 3.111 transectos de 100 metros de longitud cada uno, separados entre ellos por un kilómetro. El estudio se efectuó en carreteras con cultivos de eucalipto adyacentes. El resultado de los transectos estudiados muestra el establecimiento del eucalipto en un 60% de los casos pero a distancias no superiores a los 10-15 metros de las plantaciones. Los márgenes de las carreteras reúnen las características adecuadas para que las semillas de eucaliptos se establezcan: fuente de propágulos próxima, espacios vacíos por una inicial ausencia de vegetación en el margen de las carreteras y luminosidad para que las plántulas fotosinteticen, y muchos años para lograr este resultado. La pregunta que nos hacemos son ¿qué ha pasado en el 40% restante de transectos? Calviño-Cancela y Rubido-Bará (2013) estudian la distancia a la que dispersan las semillas de cultivos de E. globulus y analizan su germinación y supervivencia en tres tipos de formaciones: bosque nativo, plantaciones de pino y matorral. Sus resultados concluyen que E. globulus emerge un 0,9 % en el bosque nativo, 3,3 % en matorrales y 2,2 % en pinares. Su estudio se limita a los seis meses, y observan en tan corto tiempo que la supervivencia de E. globulus es del 3,7 % en el bosque nativo, frente al 17,5 % en matorrales y 19,9 % en pinares. Al multiplicar ambas cifras, la supervivencia en el bosque nativo es del 0,033 % de las semillas. Además, las autoras constatan que a la distancia de 15 metros de la plantación se reduce cerca del 95 %. Ambas cifras permiten opinar que por encima de los seis meses las probabilidades de que se establezcan en bosques naturales es nula, y a más de 15 metros de distancia ni germina, pues no llega la semilla. En ningún momento las autoras utilizan el término naturalización para referirse al eucalipto. Lo que contradice el informe en el que participó previamente. Como organismo, el eucalipto está provisto de un parte aérea con hojas que, aunque perennes, desprende todos los años una parte, lo que redunda en la generación de un horizonte superficial

Finca "La Vaqueriza", certificada en gestión forestal sostenible mediante estándares de FSC, en Rociana del Condado (Huelva). La finca combina pinares, alcornocales y el eucaliptal.

orgánico. Su sistema radical profundiza someramente en el perfil edáfico, contribuye a su aireación y aporta anualmente una abundante biomasa radical de raicillas finas en la época de sequía. En definitiva, el eucalipto, como el resto de las plantas, contribuye a mejorar el suelo. Se ha afirmado hasta la saciedad el potencial del eucalipto de transformar y bloquear ecosistemas, si bien se hace en coloquios, revistas de divulgación o periódicos. En la medida de nuestro conocimiento, no hemos encontrado trabajos científicos que señalen los efectos negativos del eucalipto en sus lugares de cultivo, pese al impacto científico –y mediático– que tendría su demostración. El interés selvícola y económico de la especie y su pronta demonización por el movimiento ecologista llevó a trabajos antiguos debidos a forestales. Tal es el caso del realizado por González Esparcia et al. (1985), quienes estudiaron la extracción de nutrientes del suelo de E. globulus. Sus resultados mostraron que captura del suelo 4,8 kg/ha/año de nitrógeno, 1,3 kg/ha/año de fósforo, y 6 kg/ha/ año de potasio, cantidades que son sensiblemente inferiores a las de otros cultivos forestales o agronómicos. Además, estos componentes se encuentran básicamente en las hojas que son, a su vez, la parte que no se extrae del monte, salvo que se aprovechen también. Aun así han quedado en el suelo una fracción importante durante el turno, que se van incorporando al perfil edáfico contribuyendo a su mejora, 2018. N.o 72


Ismael Muñoz

exóticas invasoras, como lo exige el Concejo de Teo, no es un ejercicio teórico sin consecuencias […] Por esta razón, la medida del Ministerio de Agricultura que dice que sí donde antes dijo que no, aunque tardía y precipitada, es clara, enérgica y acertada”. También se manifiesta en igual sentido que la profesora Calvo de Anta en relación con el carácter incendiario de los eucaliptos y aconseja: “Por eso señores alcaldes, que no les quite tanto el sueño la erradicación del eucalipto en las fajas de protección como eliminar su matorral que, recuerden, tendrán que repetir cada seis u ocho años”. Los eucaliptos del Souto de A Retorta en Chavín (Vivero, Lugo), apenas abarcan 3 ha, pero alcanzan los 80 metros de altura. Los más antiguos fueron plantados entre 1884 y 1886 por un empresario catalán afincado en Chavín con el objeto de evitar la erosión de las márgenes del río Landro, drenar los terrenos encharcados y proteger un canal de agua para su transporte a una instalación fabril. Más de 130 años después siguen los eucaliptos, y gracias a su presencia la zona ha sido declarada espacio protegido, con la categoría de Reserva Natural. Entre otros motivos por su espectacularidad y belleza, y por la riqueza de especies del bosque autóctono que se ha instalado bajo los eucaliptos centenarios. A quien se pregunte si ha sido declarado espacio Red Natura 2000, la respuesta es no, no lo ha sido puesto que el eucalipto no es una especie de “interés comunitario”, objetivo de la Directiva Hábitats, aunque gran parte de las especies instaladas bajo su cubierta sí lo son.

incrementada con la aireación y el aporte del despojo de las raíces primarias que mueren anualmente. Calvo de Anta, catedrática de Edafología y Química Agrícola en la Universidad de Santiago de Compostela, publicó en 1992 El eucalipto en Galicia. Sus relaciones con el medio natural, un texto académico que es una fuente de información que la autora ha ido incrementando con publicaciones científicas más recientes relativas a sus efectos sobre el suelo. En la entrevista que le hizo un medio de la prensa gallega, el 6 de noviembre de 2017, bajo el título Incendios en Galicia. El eucalipto: ¿cómplice de los pirómanos o cabeza de turco? manifiesta su opinión. Reconoce que “el eucalipto y el pino resultan tocados en esta lotería” de los incendios pero que no es imputable a ellos su ocurrencia y propagación, o no solo a ellos. Apunta que los incendios forestales se dan bajo una suma de factores: periodos con déficit de precipitación, terrenos con baja retención de humedad o con matorral denso y seco. Y continúa “lo que hacen el pino o el eucalipto” es “adaptarse a estos medios”. “No se queman en otras situaciones: cuando no hay déficit de humedad o donde se elimina el matorral-combustible”. La profesora considera que si para algunos el eucalipto en Galicia es “un problema” y para los más benévolos “un mal menor”, se debe aceptar que otros piensen que es una “oportunidad”, aunque mal agradecida. El 8 de abril de 2018, en otro periódico regional, el catedrático emérito de Edafología de la Universidad de Santiago de Compostela, Díaz-Fierros Viqueira, a su vez miembro de la Real Academia Galega, considera que “incluir a Eucalyptus globulus en la lista de especies

REFERENCIAS Calviño-Cancela M, Rubido-Bará M. 2013. Invasive potencial of Eucalyptus globulus. Seed dispersal, seedlings recruitment and survival in habitats surrounding plantations. Forest Ecol. Manag. 305: 129–137. Calvo de Anta R. 1992. El eucalipto en Galicia. Sus relaciones con el medio natural. Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela. Ezquerra FJ, Gil L. 2004. La transformación histórica del paisaje forestal en la Comunidad de Cantabria. Tercer Inventario Forestal Nacional, 1997-2007. Ministerio de Medio Ambiente, Madrid. Fernandes P, Antunes C, Pinho P, Maguas C, Correia O. 2016. Natural regeneration of Pinus pinaster and Eucalyptus globulus from plantation into adjacent natural habitats. Forest Ecol. Manag. 378: 91–102. Ferreira V, Koricheva J, Pozo J, Graça MAS. 2016. A meta-analysis on the effects of changes in the composition of native forests on litter decomposition in streams. Forest Ecol. Manag. 364: 27–38. González Esparcia E, Penalva F, Gómez Altamirano C. 1985. Exigencias nutritivas del Eucalyptus globulus en el suroeste español comparadas con otras especies. Anales INIA. Serie Forestal 9: 63–74. Manuel C, Gil L. 2001. La transformación histórica del paisaje forestal de Galicia. Tercer Inventario Forestal Nacional, 1997-2007. Ministerio de Medio Ambiente, Madrid. Manuel C, Díaz P, Gil L. 2003. La transformación histórica del paisaje forestal en Asturias. Tercer Inventario Forestal Nacional, 1997-2006. Ministerio de Medio Ambiente, Madrid. Michel M, Gil L. 2013. La transformación histórica del paisaje forestal en la Comunidad Autónoma de Euskadi. Colección LUR 18. Servicio de Publicaciones del Gobierno Vasco, Vitoria. Pemán J, Navarro RM, Nicolás JL, Prada MA, Serrada R. 2012. Producción y manejo de semillas y plantas forestales. Vol. I. Organismo Autónomo Parques Nacionales, Madrid. Pemán J, Navarro RM, Nicolás JL, Prada MA, Serrada R. 2013. Producción y manejo de semillas y plantas forestales. Vol. II. Organismo Autónomo Parques Nacionales, Madrid.

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

@RevForesta

31


OPINIÓN DE ACTUALIDAD / EUCALIPTOS: ¿ESPECIE INVASORA?

Montserrat Vilà Profesora de Investigación, Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC). Miembro del Foro Científico Europeo sobre la Regulación de Especies Exóticas Invasoras y del Grupo Especialista sobre Especies Invasoras de la UICN

Los eucaliptos invasores en España tanto, el eucalipto favorece el fuego y el fuego favorece al eucalipto. En España muchas especies arbóreas originarias de otras regioCientíficamente, una especie exótica es invasora si su capacidad nes biogeográficas se han introducido por la calidad de su made colonización y expansión fuera del área de plantación es rápida. dera, por su rápido crecimiento y alta capacidad de regeneraComo en otros aspectos de la protección del medio ambiente existen ción, o por su novedad y estética. Se han plantado extensamente indicadores de calidad ambiental que nos revelen si una especie es cuando ha interesado por ser forestalmente rentables, o cuando invasora o no. Si se expande más de 100 m en menos de 50 años, si se ha intentado “restaurar” una zona degradada; en otras ocala planta se reproduce por semillas, o más de 6 m si la propagación siones se han introducido pies sueltos o en pequeños bosquetes es vegetativa, se considera invasora. No obstante, dada la alarmante con una finalidad ornamental. Los eucaliptos, originarios macantidad de especies invasoras, y la dificultad de hacer frente a todas yoritariamente de Australia, han sido de las especies arbóreas ellas, la UICN define una especie como invasora cuando se establece más introducidas en todo el mundo. De las más de 500 especies en un ecosistema o hábitat natural o seminatural, y es un agente de e híbridos que existen, al menos una docena se han introducido cambio y amenaza para la diversidad biológica nativa. Tanto si tomade forma reiterada en distintas partes el mundo, y se han natumos una acepción como otra, hay más de 50 trabajos científicos que ralizado y han mostrado un comportamiento invasor. avalan el carácter invasor de las principales especies de eucalipto Científicamente, una especie exótica se considera naturalizada plantadas en España. cuando una vez introducida es capaz de reproducirse, establecerse, Los principales impactos ecológicos de los eucaliptos hacen crecer y formar poblaciones sin intervención humana. Este es el caso referencia a cambios en las propiedades del suelo y en la biodiverde Eucaliptus globulus, E. camaldulensis, E. gomphocephala, E. gunsidad. Desde hace décadas es conocido que los suelos ocupados nii, E. sideroxylon y más recientemente de E. nitens en España. Cierto por eucalipto son más ácidos que los ocupados por otros tipos de es que el grado de naturalización no abarca todo el territorio; está árboles, como por ejemplo las quercíneas. Esta disminución del pH relacionado con las condiciones climáticas, el tamaño de las plantava acompañada de una lixiviación del hierro y una disminución de ciones y sobre todo del estado del hábitat. En especial, el establecila relación C:N del suelo. Esto es debido mayoritariamente a que la miento de plantones fuera de las plantaciones es mayor cuando los hojarasca y los restos vegetales de los eucaliptos son poco palatahábitats adyacentes a las plantaciones están perturbados. Los eucables para la mesofauna del suelo, con lo cual la descomposición es liptos son además un ejemplo de libro de retroalimentación positiva muy lenta o incluso incompleta. Por tanto, el reciclado de la materia con el fuego, un fenómeno indiscutible que llama mucho la atención orgánica a nutrientes disponibles para las plantas es bajo. Los suelos cuando se visita su hábitat natural en Australia. Son árboles adaptabajo las copas de los eucaliptos poseen acumulaciones de materia dos al fuego, altamente inflamables. Arden fácilmente debido a los orgánica recalcitrantes, y las tasas de mineralización del nitrógeno aceites esenciales de sus copas, y a la gran cantidad de combustible son muy bajas. En algunas áreas que acumulan tanto en pie coinvadidas por el eucalipto se mo en el suelo. El fuego prohabla de una potzolización del voca la apertura de sus frutos suelo, especialmente en climas serotinos, que dispersan las Hay más de 50 trabajos científicos fríos, debido a las altas tasas de semillas por el calor, y también lixiviación y acumulación de la estimula el brote de tallos a que avalan el carácter invasor de las principales materia orgánica hacia las capas partir de las gemas de sus especies de eucalipto plantadas en España inferiores del suelo. Además, se lignotúbers (engrosamiento leha observado que cuando la hoñoso del cuello de la raíz). Por

32

@RevForesta

2018. N.o 72


Ismael Muñoz

tos de la introducción de espejarasca cae en los ríos las cadecies exóticas. En este sentido, nas tróficas de descomponedoComo en otros aspectos de la protección precisamente los australianos res acuáticos se empobrecen. fueron pioneros en desarrollar A estos cambios en las del medio ambiente existen indicadores análisis de riesgo de invasión características químicas del como una medida de biosesuelo hay que sumarle una de calidad ambiental que nos revelan guridad nacional. Uno de los disminución significativa en el si una especie es invasora o no análisis de riesgo más precisos, balance hídrico del suelo, esconocido como WRA australiapecialmente en áreas de clima no, se han adaptado a muchos árido o semiárido. Si a estas otros países, incluida España. alteraciones del suelo le sumaConsiste en una serie de preguntas sobre la biología, la biogeografía mos las propiedades alelopáticas de la planta, nos encontramos que y la ecología de la especie exóticas bajo escrutinio, para decidir si bajo las copas de los eucaliptos hay inhibición o baja germinación y pudiera o no introducirse en el territorio nacional. La puntuación final establecimiento de algunas plantas autóctonas, no solo plantas sudel análisis puede variar de -14 a 29 puntos. Se considera que una periores. También se ha visto que la flora liquénica es más pobre en especie no es potencialmente invasora si el valor final es <1, y se los árboles de eucalipto que en otros árboles autóctonos con los que supone que si que lo es cuando el valor es >6. Si la puntuación se coexisten. Los impactos en la fauna no se restringen a los organisencuentra entre 1 y 6 el análisis mos del suelo antes mencionados; no es concluyente. La puntuason muchas las evidencias de que ción para E. globulus es de 24, la composición de la avifauna es para E. gunni 7, para E. nitens distinta y la diversidad de especies Al igual que ocurre en sanidad, 15 y para E. sideroxylon 10. Por menor en un bosque de eucaliptos tanto, si retrocediéramos en el que en otros bosques de especies especialmente en epidemiología, la ecología pasado, tuviéramos interés en autóctonas, inclusive pinares. de invasiones biológicas ha desarrollado introducirlas y realizáramos un Al igual que ocurre en sanianálisis de riesgo para predecir dad, especialmente en epidemiolomodelos y herramientas basadas en si estas especies van a ser o gía, la ecología de invasiones biono invasoras, la respuesta sería lógicas ha desarrollado modelos y la evidencia científica para prevenir los que sí lo van a ser, hecho que herramientas sistemáticas y transimpactos de la introducción de especies exóticas se ha constatado con el tiempo parentes basadas en la evidencia desde su introducción. científica para prevenir los impac-

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

@RevForesta

33


ESPECIAL REDFORESTA CASTILLA-LA MANCHA 2018

Toledo, 20 y 21 de junio de 2018

Aplicación de nuevas tecnologías en el mundo forestal Enrique García Gómez Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

Durante los días 20 y 21 de junio de este año se celebró en Toledo, en el Centro Cultural San Clemente, una nueva convocatoria de RedForesta. Estos encuentros, organizados por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural, se iniciaron en 2016 y pretenden llevar a lo largo y ancho del territorio nacional jornadas de interés en el ámbito forestal. En el caso que nos ocupa se centraron en la “Aplicación de nuevas tecnologías en el mundo forestal”. La gestión del medio natural no es ajena a la presencia de nuevas tecnologías, y continuamente se observa una importante evolución en este aspecto, siendo en la actualidad algo imprescindible para cualquier profesional y necesario para la adecuada gestión del entorno. Los objetivos de RedForesta 2018 Castilla-La Mancha fueron aprovechar el potencial de las nuevas tecnologías tanto a nivel profesional como para el ocio y disfrute, e intercambiar las últimas novedades e investigaciones que se están produciendo a nivel nacional. Algo más de una veintena de técnicos e investigadores expusieron a los asistentes sus aportaciones al conocimiento de la ciencia y la tecnología aplicada al medio natural. El

34

@RevForesta

elevado interés que despertaron los contenidos de las charlas y la alta participación del público propiciaron interesantes debates e intercambio de opiniones. A ello contribuyó la procedencia de los asistentes, entre los que se encontraban profesionales, técnicos de diferentes administraciones, empresas privadas, investigadores… Las jornadas se dividieron en cuatro bloques que dieran coherencia a los grandes temas tratados. En el de Aplicaciones informáticas relacionadas con el sector forestal se presentaron diferentes herramientas informáticas para la gestión forestal, la simulación de alternativas selvícolas, la monitorización de CO2 almacenado en los bosques o los desarrollos tecnológicos en la gestión y coordinación de incendios forestales. El bloque segundo se dedicó a las Investigaciones y nuevas tecnologías aplicadas a la gestión de fauna y flora, en donde se trataron aspectos relativos a especies exóticas invasoras, como su identificación genética mediante análisis de aguas o la estimación territorial del riesgo de asentamiento de dichas especies en España. Además, se mostraron las últimas investigaciones de determinadas especies arbóreas para orientar la silvicultura hacia la nueva bioeconomía o los conflictos de fauna silvestre con especies cinegéticas. Un tercer bloque se centró en Drones y sus aplicaciones prácticas. La aplicación en el sector agroforestal en general, la integración de

información obtenida con drones en modelos de ayuda a la toma de decisiones, su aplicación en la gestión integral de los incendios forestales o la presentación de equipos multiespectrales y térmicos centraron buena parte de las exposiciones y debates relativos al uso de los vehículos aéreos no tripulados. Por último, otro gran apartado se basó en las Aplicaciones móviles relacionadas con el sector forestal. Se dieron a conocer varias aplicaciones: guía para la identificación de árboles silvestres de la península ibérica e islas Baleares, aplicación para ayudar y mejorar la trazabilidad en la compra-venta de setas, aplicaciones en campos de la botánica, la ornitología o la agricultura ecológica o un software que ofrece una solución integral para trabajos de toma de datos en campo. En resumen, un compendio de profesionales y conocimientos agrupados en un encuentro de dos días en los que se hizo una revisión muy completa de la adaptación del sector forestal a las nuevas tecnologías existentes en el mercado, como elemento necesario para su actualización, profesionalización y eficiencia técnica y económica. En este caso se contó con la colaboración fundamental de la Dirección General de Política Forestal y Espacios Naturales de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, así como con el apoyo de la Diputación Provincial de Toledo.

2018. N.o 72


especial REDFORESTA CASTILLA-LA MANCHA 2018

Gestión forestal sostenible basada en datos Diego Rodríguez de Prado 1,2 1 ECM Ingeniería Ambiental, S. L. 2 Instituto Universitario de Investigación en Gestión Forestal

Sostenible (iuFOR), Universidad de Valladolid-INIA

La ciencia está cambiando debido al impacto de la tecnología de la información y el diluvio de datos. Big Data, aprendizaje automático y software libre son algunos de los conceptos clave que caracterizan esta nueva revolución tecnológica global. El sector forestal no es ajeno a esta realidad, pues se nutre y genera una gran cantidad de bases de datos de naturaleza muy dispar. El fin último de utilizar estos datos es transformarlos en información de valor que permita mejorar la toma de decisiones en la gestión forestal; una gestión centrada en la conservación y el uso sostenible de los bosques, procurando mantener el equilibrio sostenibilidad-multifuncionalidad ante un escenario ambiental, económico y social en constante cambio. Con este fin resulta fundamental diseñar, desarrollar e introducir nuevas herramientas como Smartelo y quantC, aplicaciones informáticas para la gestión forestal sostenible basada en datos. Palabras clave: Ciencia de datos; gestión forestal; toma de decisiones; aplicaciones informáticas

Introducción a ciencia está cambiando debido al impacto de la tecnología de la información y el diluvio de datos, considerados el oro del siglo XXI. En los últimos dos años se han generado más datos que en toda la historia, y esto se debe a un avance tecnológico que permite una mayor eficiencia y eficacia en su obtención, almacenamiento y gestión. Esto puede suponer un problema para muchas instituciones públicas y privadas, pero también una oportunidad para obtener información de valor si se adaptan a la era de la ciencia de datos. El sector forestal no es ajeno a esta realidad, pues se nutre y genera una gran cantidad de bases de datos de naturaleza dispar. Drones, LiDAR y satélites se han convertido en fieles acompañantes de los gestores e investigadores fores-

L

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

tales, con el fin de complementar y validar los todavía fundamentales trabajos de campo. Estas nuevas tecnologías permiten obtener una cantidad ingente de datos, a una mayor escala y en unos tiempos y costes menores que los obtenidos por métodos tradicionales. Encontramos también innovación en el almacenamiento, gestión y análisis de estos datos forestales, gracias a la capacidad de procesamiento actual. Programación aplicada, algoritmos de aprendizaje automático, modelización y desarrollo de nuevas aplicaciones informáticas permiten transformar estos datos en información de valor, la cual juega un papel fundamental para la mejora y apoyo en la toma de decisiones. Ante el escenario de cambio ambiental, social y económico que estamos viviendo resulta vital aprovechar

@RevForesta

35


el potencial de la ciencia de datos en el uso y conservación sostenible de nuestros bosques. Pero, ¿qué es exactamente la ciencia de datos? ¿Cómo podemos los gestores e investigadores forestales aprovechar el potencial de los datos? ¿Cuáles son algunos ejemplos de éxito en la gestión forestal sostenible basada en datos? Comencemos por el principio, ¿qué es la ciencia de datos? Existen infinidad de definiciones acerca de qué es la ciencia de datos. Entre ellas, destaca la que expuso el científico Jim Gray en una conferencia sobre computación en 2007: “La ciencia de datos es el cuarto paradigma de la ciencia. A ella le precedieron la ciencia empírica, teórica y computacional”. A esta nueva corriente la denominó eScience, campo interdisciplinario donde la tecnología de la información se encuentra con la ciencia. Su objetivo es extraer conocimiento o información de valor de los datos. Para ello involucra una serie de métodos científicos, nuevas tecnologías y procesos que van desde la obtención y almacenamiento de los datos hasta la comunicación de la información obtenida de ellos (Fig. 1). La ingente cantidad de datos que se genera en el día a día ha dado lugar a una corriente ligada intrínsecamente a la ciencia de datos, muy de moda: el Big Data. Como define el

grupo IMC, se conoce como Big Data a “la gestión y análisis de enormes volúmenes de datos que no pueden ser tratados de manera convencional, ya que superan los límites y capacidades de las herramientas de software habitualmente utilizadas para la captura, gestión y procesamiento de datos”. Cuatro “V” (Volumen, Velocidad, Variedad y Veracidad) definen el cuarto paradigma de esta ciencia, y una quinta está reservada al Valor, que se desea obtener a partir de los datos con el fin de aumentar el conocimiento y tomar mejores decisiones en el día a día. El sector forestal puede aprovechar la oportunidad que brinda la ciencia de datos: ¿cómo? De los datos a las decisiones: gestión forestal sostenible basada en datos lo largo de las últimas décadas la gestión forestal en Europa se ha desarrollado en un entorno de rápida evolución de la sociedad, con una demanda explícita de sostenibilidad y multifuncionalidad, a la vez que una fuerte toma de conciencia sobre el contexto de cambio global y sus posibles efectos sobre los bosques (Macdicken et al., 2015). Esto no siempre ha sido así. En el pasado se atribuyó a la gestión forestal un carácter monofuncional, basado en el objetivo preferente de producción maderera, que respondía a las necesidades sociales del momento. Durante los últimos años se vienen implantan-

A

Fig. 1. Etapas del proceso de ciencia de datos

36

@RevForesta

do en Europa nuevos planteamientos y enfoques de la gestión forestal que dan respuesta a los retos planteados. Estas tendencias, que sin duda continuarán en los próximos años, se fundamentan en los ejes primarios de la nueva gestión forestal sostenible: sostenibilidad y multifuncionalidad. El reto que tiene por delante el sector forestal en los próximos años será encontrar y mantener un equilibrio entre la gestión y la explotación de diferentes servicios ecosistémicos, respetando los principios de sostenibilidad y multifuncionalidad (social, ambiental y económica) de los bosques. La obtención de nuevas aptitudes y habilidades relacionadas con la obtención, gestión, análisis y comunicación de datos, así como el diseño, desarrollo y aplicación de herramientas informáticas de apoyo en la toma de decisiones, serán protagonistas en una gestión forestal sostenible que deberá hacer frente a una situación de constante cambio ambiental, económico y social. De la teoría a la práctica: aplicaciones informáticas para la gestión forestal sostenible basada en datos nte este reto, la gestión forestal deberá contemplar una serie de factores bióticos y abióticos, complejos y cambiantes, algunos de los cuales no se habían tenido en cuenta antes. Por ello, el desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías, metodologías y herramientas de apoyo en la toma de decisiones basadas en datos desempeñarán un papel fundamental para afrontar los retos del futuro en el sector forestal. A continuación, se presentan dos herramientas informáticas basadas en datos diseñadas y desarrolladas para satisfacer tal fin.

A

Smartelo® Smartelo es una herramienta informática creada para ofrecer apoyo en la toma de decisiones y entrenamiento en la gestión forestal sostenible, especialmente en la tarea de señalamiento forestal (Rodriguez-de-Prado, 2016; Rodríguez-de-Prado et al., 2017a). Se compone de una versión de escritorio (Smartelo PC) y otra para dispositivos móviles (Smartelo Portable). 2018. N.o 72


La primera de ellas está destinada al cálculo, gestión y presentación de datos de naturaleza dendrométrica, económica y ecológica en parcelas forestales. Además, permite obtener análisis relacionados con la biomasa, productos derivados de la madera y otras actividades relacionadas con el sector. Por otra parte, Smartelo Portable ha sido diseñada para facilitar la tarea de señalamiento forestal en campo. Mediante la definición de un determinado objetivo selvícola, la aplicación muestra en tiempo real el estado del señalamiento tanto numérica como gráficamente atendiendo a diferentes variables de árbol y masa. El diseño, características y funciones principales de la aplicación están destinadas a desempeñar una función pedagógica y didáctica, aunque su utilización como apoyo en proyectos técnicos y de investigación, nacionales e internacionales, es ya una realidad hoy en día (Rodríguez-de-Prado et al., 2017b). Las personas a las que va dirigido el uso de esta aplicación son estudiantes, investigadores y gestores forestales. quantC® La creciente concienciación y demanda en relación con los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques hace necesarias nuevas herramientas de apoyo a la toma de decisiones y de cuantificación de los recursos forestales, entre los que destaca la biomasa. QuantC es una herramienta diseñada para cuantificar la biomasa (aérea y subterránea), carbono y CO2 de los bosques. La primera versión de quantC permite trabajar con más de 150 especies arbóreas y arbustivas repartidas entre 27 países de todo el mundo. Mediante la introducción de un inventario forestal básico el usuario puede obtener una serie de resultados numéricos y gráficos relacionados con la cantidad de biomasa, carbono y CO2 (por pie, especie y masa) presente en una masa forestal (Fig. 4). La aplicación cuenta con una sección donde se pueden obtener valores por defecto tales como factores de expansión de biomasa (FEB) o absorciones estimadas para las principales especies. QuantC permite estimar la acumulación de carbono que corresponde al momento inicial de evaluación de

Fig. 2. Smartelo PC. Resultados dasométricos, económicos y ecológicos derivados de la tarea de señalamiento forestal

Fig. 3. Smartelo Portable. Ejecución y evaluación en tiempo real de una tarea de señalamiento forestal

un determinado bosque, información de partida para verificar la ganancia o pérdida de carbono en los años posteriores tras la aplicación de la gestión forestal en cada ecosistema forestal (Herrero y Rodríguez-de-Prado, 2017). QuantC está disponible en tres idiomas diferentes (español, inglés y francés) y tiene el potencial de complementarse perfectamente con otras herramientas informáticas como Smartelo o Simanfor. Actualmente, es una aplicación informática de uso privado, utilizada tanto en la ejecución de proyectos técnicos como de investigación. REFERENCIAS Herrero C, Rodriguez-de-Prado D. 2017. QuantC, una herramienta informática para la cuantificiación de carbono en los bosques. 7.º Congreso Forestal Español. Plasencia, 26-30 junio. Macdicken KG, Sola P, Hall JE, Sabogal C, Tadoum M, de Wasseige C, 2015. Global progress toward sustainable forest management. Forest Ecol. Manag. 352: 47–56. Rodríguez-de-Prado D. 2016. Smartelo: una herramienta para el cálculo, gestión y presentación de

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

Fig. 4. QuantC. Biomasa, CO2 y carbono almacenado por una masa forestal

datos en Aulas de Señalamiento Forestal. http:// uvadoc.uva.es/handle/10324/19343. Rodríguez-de-Prado D, Bravo F, Ordóñez AC. 2017a. Smartelo, una herramienta informática para el cálculo, gestión y presentación de datos en parcelas forestales. 7.º Congreso Forestal Español. Plasencia, 26-30 junio. Rodríguez-de-Prado D, Olivar J, Sabín P, Bravo F. 2017b. El señalamiento forestal con Smartelo, un caso práctico. 7.º Congreso Forestal Español. 26-30 junio.

@RevForesta

37


especial REDFORESTA CASTILLA-LA MANCHA 2018

Evaluación en tiempo real del contenido de carbono mediante la integración de sensores Jessica Esteban1,2, José Luis Tomé2, María Luz Guillén-Climent2, Íñigo Escamochero2, David García2, Juan Carlos Uriagereka Larrazabal3 1 Departamento de Topografía y Geomática. ETSI Caminos,

Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid 2 AGRESTA, S. Coop. 3 Diputación Foral de Bizkaia

La fiabilidad del LiDAR en la estimación de carbono está ampliamente demostrada, sin embargo, sus resultados tienen una componente estática ligada a la fecha del vuelo. Esta limitación es especialmente problemática en un territorio con un sector forestal tan dinámico como Vizcaya. Nuestro objetivo ha sido obtener una medición actualizada del contenido de carbono de sus bosques mediante la integración de sensores. Hemos partido del mapa forestal del País Vasco 2016 enriquecido con una clasificación de especies basada en Sentinel-2 para las masas mixtas. Se han calculado el carbono y el incremento anual de carbono a partir de regresiones entre parcelas del cuarto Inventario Forestal Nacional (IFN4) y datos del vuelo LiDAR 2012. Por último, hemos utilizado series temporales de Landsat para la detección de los cambios posteriores al citado vuelo. Los resultados demuestran el potencial derivado de la integración de distintos sensores permitiendo obtener un inventario dinámico disponible en una plataforma online. Palabras clave: carbono; Landsat; LiDAR; cambios; Vizcaya.

Introducción a tecnología LiDAR presenta la capacidad de penetrar en la cubierta vegetal y capturar, de esta forma, información de diferentes estratos de vegetación, lo que permite generar inventarios forestales a escala continua (Rodriguez et al., 2014). En los últimos años un gran número de países, entre ellos España, han desarrollado programas nacionales con el objetivo de capturar y distribuir gratuitamente estos datos (Fernández-Landa et al., 2018). Sin embargo, su adquisición conlleva grandes costes que dificultan su actua-

L

38

@RevForesta

lización periódica haciendo que los datos sean menos fiables, especialmente en zonas forestales muy dinámicas. Ante este problema, las características estructurales que aporta el LiDAR se pueden ver complementadas con datos de evolución, composición y distribución espacial de las especies forestales obtenidos a partir de sensores ópticos (Bolton et al., 2018). El objetivo de este estudio es desarrollar una metodología para la medición actualizada del contenido de carbono en los bosques de Vizcaya (País Vasco) integrando diferentes sensores. 2018. N.o 72


MATERIAl Y MéTODOS l enfoque metodológico desarrollado ha utilizado distintas fuentes de información (Fig. 1). - Mapa forestal del País Vasco de 2016 y una clasificación de Sentinel-2 (en el caso de masas mixtas) para la composición de especies. - Datos LiDAR 2012 del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA, 2012) con los que se ha obtenido una serie de estadísticos para estimar el volumen con corteza (Vcc, m3/ha) e incremento anual de volumen con corteza (IAVC, m3/ha). - Series temporales Landsat para la detección de cambios desde 2012 (fecha del vuelo LiDAR) a 2017.

E

Modelos de clasificación Mapa de especies forestales Los datos de Sentinel-2 sirvieron para la obtención de un mapa sobre la distribución de las principales especies forestales. Se descargaron un total de ocho escenas en el año 2017, llevándose a cabo un pre-procesamiento de las mismas para transformar los valores digitales a reflectividad a nivel superficial y eliminar los efectos de la dispersión de la atmósfera. Posteriormente, se calcularon los índices de vegetación NDVI (Normalized Difference Vegetation Index) y NDMI (Normalized Difference Moisture Index) definidos como: NDVI=

NDMI=

(IRC-R) (IRC+R) (IRC-SWIR) (IRC+SWIR)

Donde IRC es la banda del infrarrojo cercano, R la del rojo y SWIR la del infrarrojo medio. Se analizaron tres escenarios con información de diferentes fechas, abril 2017, julio 2017 y la utilización de ambas. Además de la información espectral se utilizó un conjunto de variables auxiliares, como el NDVI y NDMI, la altura derivada de los datos LiDAR y la elevación del modelo digital del terreno del CNIG, seleccionando previamente con VSURF (Genuer et al., 2015) el conjunto de variables con

Fig. 1. Flujo metodológico aplicado

mayor poder explicativo. Para la clasificación se utilizó la metodología Random Forest (RF) (Breiman, 2001). Los modelos de clasificación RF son una agrupación de árboles de decisión en las que cada árbol determina una clase, siendo la clase mayoritaria el resultado final. Además, esta metodología permite conocer el porcentaje de árboles de decisión que asignan una clase a cada uno de los píxeles. Cuanto mayor sea el porcentaje, mayor será el acuerdo de asignación de la categoría a dicho píxel, lo que permite analizar las clases más difíciles de identificar. Un total de 1.112 puntos se utilizaron para validar el modelo de clasificación, los cuales se distribuyeron homogéneamente por toda la superfi-

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

cie de estudio siguiendo las recomendaciones de Olofsson et al. (2014). Detección anual de cambios tras el vuelo LiDAR Se utilizaron imágenes provenientes del satélite Landsat para la detección de cambios anuales. Para ello se descargaron 110 imágenes Landsat, ya corregidas atmosférica y radiométricamente. Para cada una de las escenas, enmascarando previamente las nubes y sombras, se calculó el índice NDVI y una serie de estadísticas anuales del NDVI, como la media, el máximo, el mínimo y la diferencia entre el máximo y mínimo anual (Fig. 2). Las variables más significativas, seleccionadas con VSURF, se utilizaron para calibrar el modelo de cambios.

Fig. 2. Procesamiento imágenes Landsat

@RevForesta

39


Modelos de regresión Para la estimación del carbono capturado existente en las masas forestales se llevaron a cabo los siguientes pasos: 1) modelos de regresión de Vcc e IAVC utilizando diferentes bases de datos y técnicas de regresión. Para las especies de coníferas, modelos paramétricos no lineales ajustados con parcelas propias de Agresta y no paramétricos con la base de datos del IFN4 para las frondosas. 2) Se calcularon las predicciones de volumen en 2017 (Vcc17) combinando los datos de Vcc e IAVC. 3) Se calculó la biomasa aérea (t/ha) a partir de Vcc17 y un factor de densidad básica (g/cm3) (CREAF-DMAH, 2011) para cada especie principal de arbolado. 4) Se estimó la biomasa total (aérea y radical) suponiendo los porcentajes que representa la biomasa aérea sobre la total según Montero et al. (2005). 5) Finalmente, sabiendo que la composición de la madera es aproximadamente idéntica en las distintas especies leñosas y sus partes (Kollmann, 1959), se admite que la madera de las especies arbóreas contiene 49,9% de carbono (Montero et al., 2005). Mediante esta aproximación y la proporción entre el peso de la molécula de CO2 y el peso del átomo de C que la compone, se ha obtenido la relación para pasar de kilogramos de C a kilogramos de CO2 equivalente capturado (44/12).

Fig. 3. Flujo metodológico aplicado para la obtención de la clasificación final

pino radiata presentó resultados más satisfactorios utilizando las imágenes de primavera. Por ello, la clasificación final fue un mosaico de todas las clasificaciones de modo que a cada píxel se le asignó la clase con mayor porcentaje de árboles de decisión (Fig. 3). A pesar del número elevado de especies a discriminar, los resultados de validación alcanzaron valores de exactitud general superiores al 90 % (Tabla 1).

Resultados l escenario que mostró resultados más satisfactorios fue la combinación de imágenes multiestacionales (abril y junio), porque recogen una mayor variabilidad fenológica y, por tanto, facilita la discriminación entre especies forestales. Sin embargo, la separación entre formaciones de eucalipto y

La variable con mayor importancia para la detección de cambios fue la diferencia entre el máximo y el mínimo anual del NDVI. Estas variaciones permitieron obtener una cartografía de localización y datación de cambios mediante árboles de decisión. Dichos cambios (Fig. 4) representan las zonas en las que los datos LiDAR se han quedado anticuados y, por tanto, fueron excluidos en la estimación del contenido de carbono.

E

Fig. 4. Cambio detectado mediante un análisis multitemporal. A la izquierda ortoimagen de 2012 y a la derecha de 2017

Tabla 1. Cálculo de los estadísticos de la exactitud según Oloffson et al. (2014) Exactitud del usuario

Intervalo de confianza al 95 %

Exactitud del productor

Intervalo de confianza al 95 %

No forestal

0,99

0,98 - 1

1

1-1

Coníferas alóctonas (Chameciparis y Pseudotsuga)

0,65

0,55 - 0,76

0,79

0,65 - 0,93

Pinus (nigra y radiata)

0,93

0,9 - 0,96

0,75

0,71 - 0,79

Frondosas (robles, encina, haya y eucaliptos)

0,84

0,8 - 0,88

0,96

0,94 - 0,98

Clase

Exactitud global 0,92 (0,90-0,93)

40

@RevForesta

2018. N.o 72


La información generada se ha puesto en valor en una plataforma electrónica (Fig. 5) abierta al público que permite hacer consultas sobre la cantidad actualizada de carbono en los bosques de Vizcaya. La aplicación consta de un visor en la que un usuario puede seleccionar la zona de interés dibujándola manualmente, a partir de las parcelas catastrales o adjuntando una cobertura en formato shape (Fig. 6). Una vez ejecutada la petición, el usuario recibirá un enlace de descarga que contiene un informe resumen de la cartografía forestal y el contenido de carbono para la zona solicitada. Dicha información se encuentra también en formato shape para que pueda ser manipulada en cualquier sistema de información geográfica (Fig. 7).

obtener un inventario dinámico del contenido de carbono que tiene en cuenta tanto el crecimiento como las perturbaciones. Por un lado, los datos LiDAR proporcionan información sobre la estructura de la vegetación para la realización de inventarios continuos de masa de alta resolución y precisión. Por otra parte, los sensores pasivos proporcionan información complementaria tanto para la composición de la cubierta forestal como para la clasificación de los cambios. Presentando dos ventajas fundamentales, su coste gratuito y su resolución temporal frente a los datos LiDAR.

Fig. 5. Plataforma para consulta del contenido de carbono en los bosques de Vizcaya (http://co2-bizkaia.agresta.org/index.php/login/index/es)

CONCluSIONES os resultados demuestran el potencial de la integración de datos de distintos sensores permitiendo

L

Fig. 6. Modo de selección del área de interés en el visor de la plataforma online

AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen a la obra social de la Fundación La Caixa la financiación para el desarrollo del presente estudio. Al equipo del Servicio de Montes de la Diputación de Bizkaia por su apoyo durante el desarrollo del mismo, así como a todos aquellos que compartiendo sus datos hacen posible desarrollar nuevas aplicaciones orientadas a mejorar el conocimiento del medio y especialmente al Mapa Forestal, el Inventario Nacional Forestal, el IGN, al programa Copernicus y al USGS.

Fig. 7. Información del contenido descargado en formato shape

REFERENCIAS Bolton DK, White JC, Wulder MA, Coops NC, Hermosilla T, Yuan X. 2018. Updating stand-level forest inventories using airborne laser scanning and Landsat time series data. Int. J. Appl. Earth Obs. 66: 174–183. Breiman L. 2001. Random forests. Mach. Learn. 45(1): 5–32. CREAF-DMAH. 2011. Sistema d’informació dels boscos de Catalunya (SIBosc). Fernández-Landa A, Fernández-Moya J, Tomé JL et al. 2018. High resolution forest inventory of pure and mixed stands at regional level combining National Forest Inventory field plots, Landsat, and low density lidar. Int. J. Remote Sens. 39(14): 4830–4944. Genuer R, Poggi JM, Tuleau-Malot C. 2010. Variable

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

selection using random forests. Pattern Recogn. Lett. 31(14): 2225–2236. Kollmann F. 1959. Tecnología de la madera y sus aplicaciones. 1. IFIE, Madrid. Montero G, Ruiz-Peinado R, Muñoz M. 2005. Producción de biomasa y fijación de CO2 por los bosques de España. INIA, Madrid. Olofsson P, Foody GM, Herold M, Stehman SV, Woodcock CE, Wulder MA. 2014. Good practices for estimating area and assessing accuracy of land change. Remote Sens. Environ. 148: 42–57. PNOA. 2012. LiDAR-PNOA. Instituto Geográfico Nacional de España. Rodríguez F, Fernández-Landa A, Tomé J. 2014. Resultados y reflexiones tras cinco años de inventario forestal con tecnología LiDAR. Foresta 61: 28–33.

@RevForesta

41


especial REDFORESTA CASTILLA-LA MANCHA 2018

Aplicación de nuevas tecnologías en el mundo forestal Sergio Martínez Sánchez-Palencia Jefe de Servicio de Programas. Dirección General de Política Forestal y Espacios Naturales. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha

GINFOR es una aplicación informática de uso libre, elaborada por la administración forestal de Castilla-La Mancha con el objeto de conseguir modelos particularizados para cada monte que permita efectuar una estimación fiable, precisa y económica del cálculo de existencias forestales de un monte mediante la simple incorporación de su perímetro. Estos modelos están basados en el Tercer Inventario Forestal Nacional (IFN3) y en datos LIDAR, siendo el nexo entre todas las ecuaciones el diámetro normal o la altura, para posteriormente calcular las estimaciones de cada árbol individual y extraer los valores dasométricos de las masas forestales. En realidad, se obtiene un inventario regional, cuya aplicación particularizada permite reducir los costes de los inventarios con una alta relación calidad/coste, en la elaboración de “Instrumentos de Gestión Forestal Sostenible”, actual denominación en Castilla-La Mancha de las clásicas ordenaciones forestales. Palabras clave: Existencias forestales; modelos de combustibles

Introducción astilla-La Mancha es una comunidad autónoma con un 45 % de su superficie forestal, 3.564.779 ha, de las cuales 2.739.597 ha están clasificadas como arbolada, y el resto, 825.182 ha, son matorral y pastizal. La actual normativa autonómica en materia de montes (Ley 3/2008, de 12 de junio, de Montes y Gestión Forestal Sostenible de Castilla-La Mancha) establece en su artículo 32 “Exigencia de instrumentos de gestión forestal sostenible” la obligación de poseer un instrumento de gestión forestal sostenible (IGFS) siempre y cuando se trate de montes en régimen especial

C

42

@RevForesta

administrativo o montes en régimen general administrativo que sustenten masas arbóreas y tengan una superficie superior a 100 hectáreas. Por otro lado, tanto la normativa nacional (Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes), como la europea (Reglamento UE 1305/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de diciembre de 2013, relativo a la ayuda al desarrollo rural a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) y por el que se deroga el Reglamento (CE) n.º 1698/2005 del Consejo), establecen que no se podrán recibir ayudas e incentivos con cargo a sus presupuestos en aquellos 2018. N.o 72


Esquema de trabajo

montes que de acuerdo con la normativa autonómica no posean un IGFS. A la fecha de redacción de este artículo, en Castilla-La Mancha existen 782 fincas forestales con IGFS, que suponen una superficie ordenada de 811.933 ha, de las 8.031 fincas y 2.575.287 ha con obligación de tener un IGFS. Estas cifras reflejan perfectamente la magnitud del problema que es necesario acometer, si unimos a esto el costo económico que supone, hace prácticamente inviable cualquier solución del problema enfocada de una manera tradicional. Método esde hace varios años, ante esta situación se plantea el reto de encontrar un sistema que reduzca los costes de elaboración, a la vez que los datos obtenidos ofrezcan una calidad y veracidad suficiente. Buscando una solución se han efectuado varias pruebas mediante la realización de inventarios a través de LIDAR, obteniéndose resultados fiables para montes con masas homogéneas de repoblación. Después de efectuar un análisis de la información pública forestal existente se llegó a la conclusión de que, a partir de esta información, y usando la contenida en LIDAR, completada la obtenida de parcelas de muestreo y sometida posteriormente a un proceso informático que ajustase los datos obtenidos mediante curvas de regresión, era posible conseguir unos datos de inventario fiables y válidos para la redacción de IGFS adecuados y representativos de las masas forestales. Por otro lado, se planteó la necesidad de actualizar los modelos de combustible existentes y proceder a su inventario y cartografía, y nos dimos cuenta de que había una gran coincidencia en la labor a desarrollar; se superponía gran parte del trabajo de análisis, de campo y de interpretación de los datos obtenidos. Se tomó la decisión de acometer ambos trabajos a la vez. El desarrollo se encargó a la empresa pública propiedad de CastillaLa Mancha GEACAM, la cual efectúo un proceso de licitación pública, siendo adjudicataria del mismo la UTE

D

TECNOSILVA-FORA. La metodología seguida fue la siguiente: Información de partida: - Imagines satélite (SPOT, Landsat), - Nube de puntos LIDAR. - Modelos digitales del terreno. - Ortofotografía. - Cartografía temática (SIOSE, mapa de combustibles, MF50, IFN3, cartografía de incendios y de aprovechamientos forestales). La fase de pre-procesado generó una gran cantidad de información, cerca de 3 Tb y unas 30.000 hojas LIDAR, reflejándose en un mosaico elaborado según índices de reluctancia de la vegetación. Con todos estos datos se efectuó una teselización, tomando como unidad básica de trabajos la tesela. En la fase de estratificación se definen unos estratos compatibles con la información contenida en el MFE50, y se asigna cada tesela al estrato al que pertenece. Entendemos por estrato una formación forestal con condiciones homogéneas, que incluye todas sus fases de desarrollo.

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

El último estrato (n.º 11) correspondía a masas del género Populus, pero dada su poca entidad superficial se ha cambiado por Pinus pinea. A partir de este instante se planifican los trabajos de campo, tanto para obtener datos de inventario como de modelación de vegetación. Primero se procede al diseño del inventario, que se realiza conjuntamente para modelos de combustible e inventario forestal. Se ha de garantizar que se recoge toda la variabilidad de cada uno de los estratos y modelos de combustible. En el inventario se estima en una primera aproximación que será suficiente efectuar 60 parcelas por estrato, en donde se tomarán datos dasométricas convencionales, y para modelos de combustible efectuaremos una caracterización por teselas, preferentemente para los modelos definidos por Scott y Burgan y Rothermel, mediante 70 recorridos en racimo (clúster) por estrato. En los transectos entre parcelas y recorridos se efectuarán validaciones de los datos obtenidos.

@RevForesta

43


En esta primera fase se obtienen datos de 650 parcelas y de 1.741 teselas en toda la región. Una vez obtenidos los datos de campo, el proceso se divide en dos análisis diferenciados, el inventario forestal por un lado, y por otro, modelos de combustibles. El objetivo del inventario forestal es obtener modelos de las principales variables dasométricas: altura dominante, densidad, área basimétrica, volumen con y sin corteza y biomasa del fuste. Para ello es necesario apoyarse en modelos dendrométricos que nos

44

@RevForesta

permitan estimar dichas variables: - Altura dominante. Se consideran cinco árboles que representan los cien más altos por hectárea. - Altura de cada uno de los árboles. - Volumen con corteza, a partir de ecuaciones del IFN3. - Volumen de leñas, a partir de ecuaciones del IFN3. - Biomasa de fuste y copa, a partir de ecuaciones del INIA. Los datos obtenidos se analizaron en gabinete, con el objetivo de garantizar que la muestra recoja toda la variabilidad existente y detecte posibles discrepancias que obliguen a un reajuste. Para el ajuste de los datos obte-

nidos y corrección de desviaciones se dispone de 60 parcelas más. Una vez realizado el inventario y antes de pasar a la fase de procesado, se efectuó un control de calidad en campo, tanto para inventario como para la elaboración de los modelos de combustible. Su objeto fue la correcta toma de datos y su almacenamiento, comprobando la coincidencia del número de registros, la localización de las parcelas y de las mediciones efectuadas, y se efectuó una comparativa entre los datos obtenidos en campo y los preestablecidos en gabinete. Con posterioridad a la fase de control de calidad del inventario ya se estuvo en condiciones de realizar

2018. N.o 72


los modelos estadísticos a partir de los cuales se calcularán las existencias en el caso del inventario y de las áreas de comprobación para modelos de combustible. Primero se procedió a la modelización del inventario, efectuando un proceso de análisis de los datos obtenidos, que incluye las fases de: - Cubicación de parcelas, con el objetivo de calcular las variables del inventario forestal tales como la altura dominante, densidad, volumen con y sin corteza y biomasa. - Procesado de datos y elaboración de estadísticas LIDAR: se calcularon la métrica de la nube de puntos y las variables independientes de los modelos. - Desarrollo de modelos estadísticos: se determinaron los modelos dendrométricos (relación H-D, Vsc-Vcc, árboles del IFN3 y ajuste por remuestreos) y los modelos LIDAR (predicción de variables dasométricas, métrica LIDAR, parámetros dasométricos). Una vez finalizada esta fase, se efectuó un proceso de validación de los modelos obtenidos, mediante procesos gráficos de desviación residual y procesos numéricos empleando estadísticas de contraste, para después efectuar la verificación de resultados usando comprobaciones en campo con parcelas de contraste y comparativas con inventarios existentes en proyectos de ordenación. Este proceso de validación dio como resultado un error en todos los estratos por debajo del 5 %, excepto en el estrato de masas mixtas de coníferas y especies de Quercus, donde el error fue superior al 5 % pero inferior al 10 %. La mayor variabilidad se produjo en las masas puras del género Quercus. Se considera que estos porcentajes son admisibles para su aplicación de un IGFS. En el caso de las superficies adehesadas la aplicación obtenida es capaz de proporcionar datos individualizados. El resultado final es una aplicación informática particularizada para cada monte que tiene por objetivo que los modelos construidos estimen de forma precisa y económica las variables dendrométricas y de masa a partir de datos

obtenidos en el campo. El nexo entre todas las actuaciones es el diámetro normal de los árboles y la altura de los mismos para, posteriormente, calcular las estimaciones de árbol individual y extraer los valores dasométricos. Es de libre acceso y, bajo la denominación GINFOR (Gestión de la Información Forestal), se encuentra ubicada en la página institucional de la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de la Junta de Comunidades de CastillaLa Mancha, contando con un acceso directo: http://visores.castillalaman-

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

cha.es/ginfor/#/app. Una vez dentro de la aplicación se accede tanto al entorno de trabajo como al manual de usuario, y mediante un simple proceso de validación permite obtener las existencias del monte cuyo perímetro se incorpora a la aplicación, así como la cartografía asociada. Con esta aplicación de acceso libre se consigue una disminución de aproximadamente un 70 % del coste de elaboración y redacción de un IGFS, con lo que se logra el objetivo principal planteado, obteniendo una mayor eficacia y eficiencia de los fondos públicos.

@RevForesta

45


especial REDFORESTA CASTILLA-LA MANCHA 2018

Identificación de especies acuáticas invasoras mediante ADN ambiental José Antonio Dávila García Doctor en Biología. Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (UCLM-CSIC-JCCM)

Desde hace una década, cada vez hay más estudios encaminados a detectar la presencia de especies en un lugar a partir del ADN que van liberando en el ambiente, o ADN ambiental (ADNa). Este nuevo método ha demostrado sus fortalezas y sus debilidades. Los pasos a seguir para detectar la presencia de una especie mediante ADNa son pocos y aparentemente sencillos, pero presentan ciertas complicaciones para su aplicación práctica, que son mayores cuando la especie es acuática. Los métodos tradicionales de detección de especies escasas adolecen de sus limitaciones también. Antes de recurrir a un estudio basado en ADNa hay que considerar varios factores en un compromiso entre la precisión buscada, la conveniencia y el presupuesto. La principal ventaja del ADNa sobre métodos tradicionales es que es más rápido. Sin embargo, no son métodos excluyentes sino complementarios. Palabras clave: ADNa; especies invasoras

Introducción l ADN ambiental (ADNa) es el que se encuentra en la tierra, agua o atmósfera, y permite inferir la presencia de una especie en un lugar sin necesidad de verla. Es ADN intra o extracelular que seres unicelulares u organismos pluricelulares liberan al medio al desprenderse de células de tejidos, excrementos o exudados. Hacer un estudio genético o genómico a partir de ADNa es complicado, como veremos más adelante, pero a veces no hay más remedio que recurrir a él o, aun con otras opciones, puede ser la más conveniente. Los primeros en recurrir al ADNa fueron los microbiólogos hace treinta años (Ogram et al., 1987), aunque desde hace una década el término está cobrando cada vez

E

46

@RevForesta

mayor relevancia y los estudios que se ocupan del ADNa se multiplican. Hace diez años se publicó el primer trabajo que describía la detección de fauna acuática a partir de ADNa (Ficetola et al., 2008), y desde entonces los nuevos estudios publicados se ocupan sobre todo de la biodiversidad de dos maneras. Por un lado, intentando identificar a todos los seres vivos presentes en un determinado ambiente: una medida de biodiversidad en un sitio. Por el otro, tratando de identificar alguna especie concreta escasa y elusiva, bien por estar amenazada de extinción o por ser una invasora en el comienzo de su invasión. Aquí se trata del último caso en un ambiente acuático.

2018. N.o 72


Protocolo para la identificación de especies acuáticas invasoras mediante ADNa a detección de especies invasoras al principio de su introducción y mientras su densidad es baja es fundamental en las estrategias de erradicación y control (Hulme, 2006). El procedimiento para detectarlas mediante ADNa es sencillo en teoría: tomar muestras de agua en el lugar donde se quiere saber si hay una especie determinada (Fig. 1); llevar las muestras de agua al laboratorio, y obtener los resultados moleculares. Los tres pasos están llenos de trampas.

L

Dificultades para estudiar ADNa en agua Primer paso: toma de muestras de agua donde se quiere saber si hay una especie Cada muestra de agua suele ser de medio litro a un litro, tomada en un lugar de la masa de agua a estudiar (Fig. 2). Se trata de encontrar ADN de la especie en cuestión en ese volumen de agua, por lo que cuantas más muestras se tomen más probable será detectarlo. El ADNa es muy escaso en el ambiente. Se ha calculado que la cantidad de ADNa mitocondrial de carpa (Cyprinus carpio) presente en un lago de 7-10 ha con una población establecida de carpas es de menos de 0,01 ng/l (Turner et al., 2014), lo que está en el nivel inferior de lo que se puede detectar en laboratorio. El ADNa se encuentra en las proximidades de los organismos que lo liberan al medio, a no ser que el ambiente sea una corriente de agua que se lo lleve y lo diluya, lo que complica las cosas no solo en el laboratorio, sino porque se podría estar detectando una especie a muchos kilómetros de donde realmente se encuentra (Deiner y Altermatt, 2014). Hay que pensar en la escala. No hace falta ADNa para saber que en un lago pequeño lleno de carpas hay carpas. Sí ha hecho falta para demostrar una invasión incipiente de siluro (Silurus glanis) en el embalse de Alarcón, por ejemplo, y esa suele ser la escala en aplicaciones prácticas. Solo encontraremos ADNa en las proximidades de la especie buscada o donde haya estado en los

Fig. 1. Toma de muestra de agua en profundidad

Fig. 2. Equipo para toma de muestras de agua

últimos pocos días o, lo que es peor, donde se lo haya llevado la corriente. Es poco probable encontrar ADNa de una especie escasa en una masa de agua grande tomando una muestra al azar. En teoría, la solución sería tomar muchas muestras con la esperanza de que en algunas entre el ADNa buscado, pero en la práctica cada punto de muestreo a estudiar cuesta dinero y los recursos suelen ser limitados. El ADNa casi siempre es escaso, pero cuando el ambiente es el agua, su estudio tiene la complicación añadida de que se degrada mu-

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

cho más rápidamente que en otros medios (Barnes et al., 2014). El ADN seco aguanta razonablemente bien a temperatura ambiente pero húmedo se degrada rápidamente por varios procesos, empezando por las endonucleasas internas de las propias células y las externas, sobre todo de bacterias y hongos en el medio. Las técnicas de toma de muestras que las desecan son variadas, pero cuando la muestra es agua es difícil secarla. Una fuente importante de degradación del ADNa en agua es la radiación ultravioleta (UV); el ADN seco aguanta UV

@RevForesta

47


bastante bien, pero no así en agua. La luz solar hace llegar suficiente UV para degradar el ADNa en agua. Junto a esto, el ADN se degrada más rápidamente a mayor temperatura ambiental. En el mejor de los muestreos habrá ADNa de la especie buscada en el límite de lo que se puede detectar. Segundo paso: llevar las muestras de agua al laboratorio El ADNa se degrada rápidamente en agua, sea la de un embalse o la de la botella donde se lleva la muestra al laboratorio (Fig. 3). Es conveniente que las muestras de agua lleguen al laboratorio lo más rápidamente posible y en las mejores condiciones (en hielo y a oscuras). En el medioambiente los organismos van liberando restos con ADN continuamente que sustituyen al ADNa que se va degradando, pero una vez en el bote no existe ese reemplazo. Es importante la coordinación entre los trabajadores de campo y los de laboratorio. Las técnicas de ADNa son relativamente recientes y todavía no están claras cuestiones como si es preferible filtrar el agua en el campo según se toma la muestra, si pudiera ser conveniente congelarla inmediatamente o en el laboratorio o no hacerlo. Sería bienvenida alguna técnica de toma de muestras de agua en el campo y conservación del ADNa a temperatura ambiente. Eso facilitaría mucho este segundo paso porque no habría prisas. Por otro lado, debe haber una correcta cadena de custodia de las muestras de agua desde que se tomen hasta que lleguen al laboratorio. Encontrar una especie acuática invasora puede obligar a restringir algún uso del lugar donde se encontró o acabar en un juzgado. Hay que poder documentar y demostrar que las muestras de agua que llegan al laboratorio corresponden a las que se han tomado en el campo. Tercer paso: obtener los resultados moleculares Una vez en el laboratorio las muestras de agua, el ADNa se concentra por centrifugación, precipitación o, más comúnmente, filtrando el agua a través de una membrana y extrayendo de ella el ADNa retenido (Fig. 4). Casi

48

@RevForesta

Fig. 3. Las muestras de agua deben precintarse en el campo y llegar al laboratorio mediante cadena de custodia

Fig. 4. Filtrado del agua para retener ADNa Fig. 5. Cebadores de PCR diseñados en el IREC para detectar ADNa

sin excepción, el primer paso en el estudio molecular es amplificar mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) un fragmento mitocondrial corto de la especie en cuestión. Se busca ADN mitocondrial porque típicamente una célula eucariótica tiene cientos de mitocondrias y, por tanto, cientos de dianas de PCR más que el ADN nuclear. Se intenta amplificar un fragmento de ADN pequeño porque la degradación del ADNa hace menos frecuente o inexistente la presencia de 2018. N.o 72


mejora de la detectabilidad es crucial para abaratar la toma de muestras de agua en campo y los análisis moleculares en laboratorio, lo que podría permitir un muestreo mayor que aumentase la probabilidad de detección. Para concluir, las técnicas de detección de ADNa de especies acuáticas han demostrado ser una herramienta poderosa y todavía no han desarrollado todo su potencial. No obstante, no es un método milagroso. Antes de decidir utilizar ADNa es fundamental conocer sus limitaciones.

Fig. 6. Secuenciación de ADNa

fragmentos de ADN mayores. Existen técnicas para aumentar la detectabilidad del ADNa, como enriquecimiento de las dianas por captura o exclusión, PCR anidada, PCR cuantitativa o hibridación con sondas. Estas técnicas para aumentar la detectabilidad de ADN no son nuevas y están bien establecidas en genética forense para, por ejemplo, detectar ADN en la escena de un crimen o incluso secuenciar el genoma de subfósiles (Green et al., 2010). La ventaja de los genéticos forenses es que les llegan muestras de un ambiente donde se sabe que se ha cometido un crimen o tienen el subfósil delante. Están seguros de que la muestra contiene el ADN que buscan. En el caso de la detección de especies acuáticas invasoras no sabemos de su presencia, y además un resultado negativo no indica que la especie buscada no está en un lugar, solo que la muestra tenía su ADNa o no se ha podido detectar. Similarmente, la no detección de la especie por métodos tradicionales tampoco tiene que significar que no esté, solo que no se ha visto. El trabajo de laboratorio (y el de campo) basado en ADNa es mucho más rápido y quizá más barato que los métodos tradicionales de detección de especies invasoras. Una secuencia de ADN nos podría informar del posible origen de una invasión,

pero no nos informaría de la edad de los animales, lo que sí puede hacer el método de observación directa. Conclusiones os métodos de detección de especies acuáticas invasoras están en su infancia y hay que mejorar los protocolos técnicos. La detección de especies mediante ADNa no siempre es preferible o más eficiente que los métodos tradicionales. Se suele admitir la superioridad del ADNa basándose en unos pocos estudios comparativos donde generalmente se detecta una especie diana en lugares donde ya se sabía de su existencia (Dejean et al., 2012; Takahara et al., 2013). En realidad, ni siquiera tenemos mucha idea de la probabilidad de detección de una especie en un gradiente de abundancia. Quedan por desarrollar estrategias de muestreo que permitan estimar tasas de detección (Yoccoz et al., 2001; Bohmann et al., 2014). Si el diseño de muestreo es riguroso, la probabilidad de detección de una especie depende sobre todo de aspectos técnicos en la toma de muestras de agua (Schmidt et al., 2013) y en la amplificación y detección de ADNa (Rees et al., 2014). Estas técnicas van mejorando y nuestros conocimientos aumentando según se van multiplicando los estudios. La

L

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

Referencias Barnes MA, Turner CR, Jerde CL et al. 2014. Environmental conditions influence eDNA persistence in aquatic systems. Envir. Sci. Tech. 48: 1819–1827. Deiner K, Altermatt F. 2014. Transport distance of invertebrate environmental DNA in a natural river. PLoS One 9: e88786. Dejean T, Valentini A, Miquel C et al. 2012. Improved detection of an alien invasive species through environmental DNA barcoding: the example of the American bullfrog Lithobates catesbeianus. J. Appl. Ecol. 49: 953–959. Ficetola GF, Miaud C, Pompanon F, Taberlet P. 2008. Species detection using environmental DNA from water samples. Biol. Letters 4: 423–425. Green RE et al. 2010. A draft sequence of the Neandertal genome. Science 328: 710–722. Hulme PE. 2006. Beyond control: wider implications for the management of biological invasions. J. Appl. Ecol. 43: 835–847. Ogram A, Sayler GS, Barkay T. 1987. The extraction and purification of microbial DNA from sediments. J. Microbiol. Meth. 7: 57–66. Rees HC, Maddison BC, Middleditch DJ et al. 2014. The detection of aquatic animal species using environmental DNA – A review of eDNA as a survey tool in ecology. J. Appl. Ecol. 51: 1450–1459. Schmidt BR, Kéry M, Ursenbacher S et al. 2013. Site occupancy models in the analysis of environmental DNA presence/absence surveys: a case study of an emerging amphibian pathogen. Methods Ecol. Evol. 4: 646–653. Takahara T, Minamoto T, Doi H. 2013. Using environmental DNA to estimate the distribution of an invasive fish species in ponds. PLoS One 8: e56584. Turner CF, Barnes MA, Xu CCY et al. 2014. Particle size distribution and optimal capture of aqueous macrobial eDNA. Methods Ecol. Evol. 5: 678–684.

@RevForesta

49


especial REDFORESTA CASTILLA-LA MANCHA 2018

Recursos genéticos forestales para los bosques del futuro Beatriz Cuenca Valera1, Francisco José Lario Leza2, Luis Rodríguez Núñez3, Laura María Luquero Ramos4, Luis Ocaña Bueno5

1 Dra. Ingeniera Agrónoma. Vivero de TRAGSA-Maceda. 2 Ingeniero Técnico Forestal. Vivero de TRAGSA-Maceda. 3 Ingeniero de Montes. Vivero de TRAGSA-Maceda. 4 Ingeniera de Montes. TRAGSA-Subdirección de Soporte

Técnico e Innovación. 5 Ingeniero Técnico Forestal. TRAGSA-Subdirección de Soporte

Técnico e Innovación.

El sector forestal tiene una oportunidad con el desarrollo de la bioeconomía y la economía circular como fuente de materia prima para una economía baja en carbono, eficiente energéticamente, socialmente integradora y ambientalmente responsable. En España, su importancia es vital además para el desarrollo rural, evitando el despoblamiento y contribuyendo al control de los incendios forestales. Los recursos genéticos forestales son fundamentales para aprovechar esta oportunidad, dada su importancia para incrementar la producción y mejorar la calidad de los productos y la resistencia a enfermedades y plagas de los bosques, contribuyendo así a la sostenibilidad económica del monte y a incrementar el valor de las materias primas generadas para la transformación industrial. TRAGSA lleva casi 20 años trabajando en la selección y evaluación de árboles de los principales sistemas forestales y agroforestales españoles a fin de suministrar plantas de calidad a las repoblaciones. Se presentan los resultados de estos trabajos. Palabras clave: Bioeconomía; biotecnología; economía circular; recursos genéticos forestales

BIOECONOMÍA, ECONOMÍA CIRCULAR Y SECTOR FORESTAL conomía y medioambiente son realidades interdependientes. En el futuro, el bosque deberá ser una fuente de primera importancia en el suministro de materias primas para una economía que se pretende baja en carbono, eficiente energéticamente, socialmente integradora y ambientalmente responsable. En la actualidad, la sustitución de materias primas con alto impacto en su extracción y con gran demanda energética en su transformación por la madera y otros productos de base biológica tiene un gran futuro, ya que a las ventajas medioambientales y energéti-

E

50

@RevForesta

cas se une la de constituir un interesante nicho de empleo que, en especial en nuestro país, tiene su actividad en las zonas más deprimidas y con mayores problemas de despoblamiento rural. Las mayores necesidades de alimentos y bienes de consumo, consecuencia del incremento de la población y del nivel de vida, no pueden ser ya asumidas mediante la economía lineal, que supone la extracción de grandes volúmenes de materias primas no renovables y la generación de enormes cantidades de desechos contaminantes, con graves implicaciones para el mantenimiento de las capacidades y potencialidades de los sistemas na2018. N.o 72


turales. Es necesario desarrollar la economía basándose en materiales renovables, que puedan ser reciclables y empleados sucesivamente en cascada, hasta que al final puedan ser quemados para recuperar su energía. Nuestro país tiene un alto potencial de desarrollo de su producción de materias primas de origen forestal para la bioeconomía: buena parte del crecimiento de nuestros montes no se utiliza; existen importantes superficies, incluso en zonas muy productivas, sin utilizar, y es muy mejorable el rendimiento y la resiliencia de las zonas en la actualidad en uso, tanto en lo referente a la cantidad de producto como en calidad del mismo para usos de más alto valor, y, en un aspecto de gran importancia en las actuales condiciones de cambio global, en capacidad de adaptación a las nuevas enfermedades y plagas. Es necesario promocionar la utilización del conocimiento existente, para incorporar las superficies forestales a la bioeconomía y la economía circular, tecnificando la gestión e incrementando la movilización de los recursos del monte. Entre los aspectos más importantes están los recursos genéticos forestales, con un gran potencial incentivador para la mejora de toda la cadena de valor. NUEVOS MATERIALES PARA UNA NUEVA SELVICULTURA: SISTEMAS AGROFORESTALES, DEHESAS Y PINARES esde hace ya casi 20 años, TRAGSA viene desarrollando conjuntamente entre el vivero de Maceda y la unidad de I+D+i, una serie de proyectos orientados a poner a disposición de administraciones y usuarios privados materiales forestales de reproducción (MFR) de alta calidad genética, que permitan mejorar los rendimientos de nuestros bosques y sistemas agroforestales en tres de los principales ámbitos productivos del sector forestal nacional: los cultivos agroforestales; los montes de encinas y alcornoques, especialmente las dehesas, y los pinares para madera. Se ha trabajado con tres grupos de especies: los híbridos de Castanea sativa con castaños asiáticos resistentes a la tinta; Quercus suber y Quercus ilex,

D

Cultivo por micropropagación fotoautotrófica (PAM)

principales componentes arbóreos de las dehesas; y los pinos productores de madera, principalmente Pinus pinaster y Pinus radiata. Castanea sativa y sus híbridos El objetivo de los trabajos fue la selección de ejemplares de Castanea sativa tolerantes a la tinta y su multiplicación para ponerlos en el mercado, incorporándose al Catálogo Nacional de Materiales de Base (CNMB) en 2013 siete nuevos clones de castaño como materiales cualificados. Estos materiales se seleccionaron como castaños del país con el objetivo de aportar al mercado materiales que se adaptaran mejor a las condiciones edafoclimáticas nacionales y respondieran mejor al injerto que los híbridos euroasiáticos. Para obtener estos materiales se prospectaron poblaciones naturales gallegas, más de 500 teselas del Inventario Forestal Nacional donde el castaño aparecía como primera o segunda especie y estaban afectadas por daños bióticos. En estas áreas se seleccionaron árboles adultos asintomáticos, de los que se recogió material para establecer in vitro, propagarlo vegetativamente y obtener múltiples copias para evaluar su resistencia y comportamiento en campo. Se ob-

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

tuvieron siete clones de elevada tolerancia a Phytophthora cinnamomi, buena compatibilidad al injerto con las variedades de fruto y vigor medio-alto, si bien su huella genética (fingerprint) revela que todos poseen algún alelo de las especies asiáticas, lo que pone de manifiesto la elevada introgresión genética asiática en las poblaciones naturales de castaño de Galicia, y ha determinado que tuvieran que ser catalogados como híbridos artificiales. En cualquier caso, estos siete clones se recomiendan como portainjertos en huertos de castaño, ya que son genéticamente más próximos a los del país. Los prendimientos medios obtenidos en 2017 sobre 111, 7521 y 2671, los portainjertos híbridos más habituales, fueron del 55, 50 y 57 % respectivamente, frente al 73 % de prendimiento conseguido con el clon Maceda-P011. Quercus suber y Quercus ilex En la línea de desarrollo de materiales para sistemas agroforestales, desde el año 2002 al 2009 se seleccionaron árboles de alcornoque en Extremadura por producción de corcho de calidad, con la ayuda de CICYTEX-IPROCOR. Estos árboles fueron clonados mediante embriogénesis somática, biotecnología que permitió

@RevForesta

51


la producción de miles de plantas que sirvieron para el establecimiento de parcelas de ensayo. Las progenies han sido crioconservadas en nitrógeno líquido hasta la actualidad, cuando se ha dado por concluida la selección de árboles y se están preparando las fichas para la catalogación de los mejores genotipos y progenies productores de corcho como materiales cualificados. La selección ha tenido en cuenta, además de la calidad del corcho, el vigor (crecimiento en altura y diámetro), la rectitud y la dominancia apical, buscando como objetivo que la plancha de corcho producida sea de las mayores dimensiones posibles. En el contexto de la selección por tolerancia a enfermedades, TRAGSA trabaja en dos frentes. Por una parte, en saber cuáles de los genotipos multiplicados son tolerantes a la enfermedad de la seca. Para ello, se está procediendo a la descongelación de los mejores genotipos para evaluar su resistencia a Phytophthora cinnamomi, patógeno causante de la enfermedad. Esta evaluación permitirá recomendar el uso de esos genotipos, en concreto como portainjertos para la producción de variedades interesantes pero sensibles tanto de alcornoque como de encina. Por otra parte, en 2015 se hizo un muestreo en focos de seca extremeños, seleccionando árboles tanto de alcornoques como de encinas asintomáticos, de los que se tomó semilla para evaluar la resistencia a Phytophthora cinnamomi en las plántulas germinadas. Se evaluaron 7.500 genotipos de los que finalmente 179, correspondientes a 44 progenies (seis de alcornoque y 38 de encina) han sobrevivido a dos años de

52

@RevForesta

inoculación con Phytophthora, y 44, correspondientes a 38 progenies (cinco de alcornoque y 33 de encina), a la combinación del patógeno y la sequía. Estos materiales se están propagando vegetativamente para establecer poblaciones de mejora y campos de ensayo que permitan disponer de datos suficientes para su propuesta al CNMB. Hasta disponer de más datos de crecimiento, vigor y fructificación, la recomendación es su empleo como portainjertos de genotipos valiosos por su corcho (alcornoque) o por su bellota (encina) o para reforestación en dehesas afectadas por la enfermedad de la seca, donde la regeneración natural es inexistente, y la inversión en reforestación elevada. La disponibilidad de estos materiales hará más eficaces estas reforestaciones de la dehesa, amortizando más rápidamente la inversión en protectores y repelentes de herbívoros.

presenten mayor estabilidad dinámica y resistencia a la rotura. La identificación de los caracteres tecnológicos se hizo de acuerdo a los requerimientos necesarios para la elaboración de frisos, tarimas y paneles aislantes, indicados por industriales y selvicultores. Estos caracteres se exploraron en una red de ocho parcelas de ensayo de veinticinco lotes comerciales de pino resinero en el oriente gallego. Finalmente, a inicios de 2018 se identificaron diez genotipos adecuados para los objetivos marcados que se pretenden proponer al CNMB para su utilización como progenitores de familias. La disponibilidad en cantidades operativas de las progenies mejoradas se conseguirá a través de multiplicaciones vegetativas ulteriores. Se está trabajando, también, en colaboración con NEIKER, en la aclimatación de plantas de Pinus radiata producidas mediante embriogénesis somática.

Pinus pinaster y Pinus radiata Estas especies son vitales para la mayor parte de la importante industria nacional de la madera de sierra. En las zonas más productivas de la cornisa cantábrica se está produciendo una considerable disminución de las plantaciones por la competencia del eucalipto. En este contexto, TRAGSA afrontó desde 2016 la selección y catalogación de nuevos materiales de base de Pinus pinaster con especiales aptitudes tecnológicas para la fabricación de productos de madera sólida. La selección se hizo por caracteres de producción (altura), calidad de fuste (rectitud) y calidad de madera (módulo de elasticidad dinámico), este último buscando que sus futuras progenies

lA pRODuCCIóN Y uTIlIzACIóN DE lOS NuEvOS RECuRSOS GENéTICOS os procesos de selección y mejora aplicados en el vivero de TRAGSA buscan el desarrollo de una silvicultura multivarietal (multivarietal forestry, MVF), que busca el establecimiento de clones de árboles selectivamente mejorados para ciertos atributos y cuyo valor ha sido evaluado en campo. En este proceso, la biotecnología ha sido una herramienta fundamental, aportando técnicas como la micropropagación en inmersión temporal, embriogénesis somática, crioconservación, evaluación de la estabilidad genética y reconstrucción del pedigrí usando marcadores moleculares.

L

Ensayo de campo de progenies de encinas y alcornoques para evaluar su tolerancia a la seca 2018. N.o 72


Ensayo de procedencias de Pinus pinaster, utilizado para la selección de genotipos de alta producción y calidad de madera

Además, la disponibilidad de los materiales resistentes o seleccionados por otros atributos permite identificar genes candidatos que podrán usarse en el futuro como marcadores de selección. Estos genes han sido parcialmente identificados por colaboradores de TRAGSA para la tolerancia a Phytophthora cinnamomi en castaño y Quercus, y para el crecimiento en altura en Pinus pinaster. Inicialmente las técnicas clásicas de micropropagación nos permitieron la clonación en nuestro laboratorio de más de 130 genotipos de castaño seleccionados en campo. La técnica, con la colaboración del IIAG-CSIC, se ha ido perfeccionando hasta llegar al cultivo en medio líquido en inmersión temporal (TIS) y en condiciones de micropropagación fotoautotrófica (PAM). La embriogénesis somática se está empleando para la clonación de los genotipos seleccionados por calidad de corcho en alcornoque y por crecimiento y rectitud en pino resinero, y actualmente se trabaja en el desarrollo de técnicas de micropropagación para encina. La crioconservación ha permitido el almacenamiento de los genotipos seleccionados de castaño y alcornoque en condiciones de estabilidad genética (sin acumular errores por embriogénesis o micropropagación recurrente) durante más de una década, permitiendo el rescate de los genotipos interesantes una vez evaluados en campo. Y los marcadores tipo SSR y AFLP nos han permitido corroborar esta estabilidad, tanto genética como epigenética. Por otra parte, marcadores tipo SSR han permitido en castaño determinar la ascendencia de los ge-

notipos seleccionados, adscribiéndolos como castaños del país o como híbridos y determinando su porcentaje de hibridación. La combinación de la micropropagación para crear campos de pies madre y el estaquillado está permitiendo poner en el mercado plantas de castaño para portainjertos a un precio competitivo. Estos desarrollos estarán disponibles próximamente también para pinos, encinas y alcornoques. Los materiales desarrollados están siendo ampliamente demandados en el caso del castaño, cuyo cultivo ha experimentado una gran expansión en los últimos años. Nuestros clones tienen demanda no solo en España, sino también en Portugal, Francia e Italia. La demanda para alcornoque y encina comienza a crecer, puesto que

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

el cambio climático ha disparado el problema de la seca, siendo urgente disponer de materiales tolerantes que permitan mantener el sistema de la dehesa. Al mismo tiempo, comienzan a tomar forma iniciativas de silvicultura intensiva, donde el objetivo es la producción de bellota para alimentación animal, lo que también supone una demanda de nuestros materiales. La demanda de material genético de coníferas con aptitudes industriales para productos de madera sólida aumentará en breve, por las demandas de la bioeconomía, comenzándose a registrar iniciativas nacionales del sector industrial y selvícola en este sentido, buscando favorecer la disponibilidad de madera nacional frente a la importada, esta última mucho más presente en nuestras industrias en estos momentos.

@RevForesta

53


especial REDFORESTA CASTILLA-LA MANCHA 2018

Estimación del riesgo de invasión de especies exóticas en España y en Portugal continental David Galicia Herbada1, María Jesús Serra Varela2, Miguel Álvarez del Río3 1 Doctor Biólogo. Departamento de Calidad, Evaluación

Ambiental y Medio Natural, Tragsatec 2 Doctora Ingeniera de Montes. INIA 3 Matemático. Departamento de Sistemas de Información

Geográfica, Tragsatec

Las invasiones biológicas se reconocen como paradigma del cambio global. La prevención es la estrategia más eficaz para enfrentar este problema, particularmente si se dirige a las zonas y ecosistemas que presentan un riesgo de invasión mayor. La evaluación del riesgo de invasión se realiza habitualmente para especies determinadas, lo cual tiene un alcance limitado al no permitir llevar a cabo generalizaciones. Por ello, para estimar el riesgo de invasión planteamos un modelo genérico que, en vez de especies, hace uso de factores clave en la distribución geográfica y el nivel de dicho riesgo: ambiente, diversidad beta, presión de propágulo y perturbación de los ecosistemas. Presentamos los primeros resultados del desarrollo de dicho modelo y de su aplicación en España y Portugal continental con una resolución de 1 km2. La comparación del riesgo de invasión con la distribución de la riqueza de especies exóticas sugiere que el ambiente no es el principal responsable del patrón geográfico de las invasiones biológicas en este territorio. Palabras clave: Biogeografía; diversidad beta; especies alóctonas

Introducción as invasiones biológicas se reconocen como paradigma del cambio global inducido por el ser humano. Su impacto sobre la biodiversidad y sobre los procesos ecosistémicos es generalmente negativo y se traduce, normalmente, en una degradación de los servicios económicos, sociales, culturales y de salud que los ecosistemas prestan al hombre. Resulta, por tanto, necesario tomar medidas que

L

54

@RevForesta

eviten o palíen posibles invasiones, para lo cual es importante identificar los lugares y ecosistemas que presentan un mayor riesgo de invasión. La evaluación del riesgo de invasión se realiza habitualmente para determinadas especies o grupos de ellas (Thuiller et al., 2005; Leung et al., 2012), con un alcance limitado al no permitir llevar a cabo generalizaciones, y al estar su éxito supeditado a trabajar con especies que han logra2018. N.o 72


do el equilibrio con el ambiente en la distribución geográfica. Por ello, para estimar el riesgo de invasión planteamos un modelo que toma la invasión como un proceso universal y no como un estado específico. Nuestro modelo no hace uso de especies sino que incorpora factores que han demostrado ser claves en la determinación del patrón geográfico y del nivel de riesgo: la similitud ambiental, la diversidad beta (disimilitud en la composición de especies), la presión de propágulo y el grado de perturbación de los ecosistemas (Catford et al., 2009; Lockwood et al., 2009; Eschtruth y Battle, 2009; Pyšek et al., 2010; GonzálezMoreno et al., 2014; Gallardo et al., 2015; Campos et al., 2016; Dyer et al., 2017). Mostramos aquí los primeros resultados del desarrollo del modelo, referidos a los dos primeros factores, ambiental y biogeográfico. El objetivo del trabajo es estimar la magnitud relativa y la distribución geográfica del riesgo de invasión de especies exóticas en España y Portugal continental, ofreciendo un marco espacial de referencia para la gestión

preventiva de las invasiones biológicas a escala nacional y peninsular. Material y métodos on riesgo de invasión nos referimos a la probabilidad de introducción, establecimiento y expansión de especies exóticas, sin considerar el impacto que puedan producir. El riesgo de invasión que estimamos se refiere exclusivamente al derivado del ambiente (disimilitud ambiental) y la biogeografía (diversidad beta). Actualmente estamos analizando otros componentes de tipo antropogénico, como presión de propágulo o perturbación, que influyen en el riesgo de invasión.

C

Datos climáticos Se han tomado de WorldClim (www.worldclim.org) y CGIAR-CSI (www.cgiar-csi.org), referidos a la malla de celdas de ≈1 km² que utiliza WorldClim (Hijmans et al., 2005). Diversidad beta El riesgo de invasión desde territorios próximos quedaría sobrestimado

si no se tuviera en cuenta la diversidad beta. El valor de la diversidad beta de cada celda del mundo respecto al territorio en el que estimamos el riesgo de invasión puede interpretarse como la probabilidad de que una especie procedente de esa celda sea exótica en dicho territorio. Hemos considerado que el aumento de la diversidad beta es linealmente proporcional a la distancia geográfica (Soininen y Hillebrand, 2007; Keil et al., 2012), calculada entre el centroide de la península ibérica y las celdas de 1 km² que se encuentran fuera del territorio íberobalear. En el norte de África, hemos ponderado con mayor peso la distancia en dirección Norte-Sur para registrar el gradiente más acentuado que se observa en ella. Para establecer el peso en esa misma dirección y continente asumimos que el valor máximo se alcanza en la frontera entre los reinos Holártico y Paleotropical, y que entre la península ibérica y el norte de África existe una discontinuidad en el gradiente de diversidad beta terrestre. En las islas Canarias, considerando el efecto combinado de la distancia y del

Fig. 1. Ambientes climáticos resultantes de la clasificación de las celdas de 1 km2 y relaciones entre ellos (dendrograma). Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

@RevForesta

55


aislamiento geográfico, y a la vista de los datos de diversidad disponibles, asignamos el valor máximo respecto al territorio peninsular. Identificación de ambientes Para identificar los ambientes hemos realizado una clasificación de las celdas de 1 km² que cubren el territorio estudiado, y de los territorios contiguos para evitar un posible efecto de borde. La clasificación está basada en un conjunto reducido de factores directamente responsables de las pautas ambientales con las que se estructura el territorio. La selección de variables se hizo con el criterio de reflejar equilibradamente la disponibilidad espacial y temporal de agua y energía, excluyendo variables muy correlacionadas. Las celdas se sometieron a una clasificación no jerárquica utilizando el algoritmo k-means y la distancia euclídea normalizada como medida de disimilitud. Además, para conocer las relaciones entre los ambientes identificados se llevó a cabo una clasificación jerárquica empleando la distancia de Ward. Disimilitud ambiental La disimilitud ambiental por celda se obtuvo calculando la distancia euclídea normalizada de cada celda mundial de 1 km² a la media de cada ambiente identificado en España y territorios contiguos. La disimilitud por ambiente se obtuvo como distancia acumulada a partir de la suma de las distancias de todas las celdas del mundo a cada ambiente. Riesgo de invasión derivado de la disimilitud ambiental y la diversidad beta El riesgo de invasión de cada ambiente (RI) derivado de la disimilitud ambiental (E) y la diversidad beta (B) lo estimamos mediante la suma del producto de la disimilitud ambiental y la diversidad beta calculadas para cada celdas de 1 km2 del mundo (n) respecto a cada uno de los ambientes identificados en España, Portugal continental y territorios colindantes. 1

RI=

∑ B (1-E) n

56

@RevForesta

Fig. 2. Disimilitud ambiental de cada celda mundial a los ambientes de España y Portugal continental y su entorno (color negro). Ejemplo de cuatro ambientes climáticos: alpino (ALP000), atlántico (ATL100), mediterráneo oceánico húmedo (MED122) y mediterráneo continental seco (MED 211). Los colores y tonos más fríos indican mayor disimilitud. 2018. N.o 72


Resultados y discusión Diversidad beta La diversidad beta alcanza su valor máximo (B=1) a partir de 4000 km en Eurasia, y de un radio variable de 2300 a 3000 km en África. Identificación de ambientes y relaciones entre ellos Las variables seleccionadas para el análisis fueron la temperatura media anual, temperatura mínima del mes más frío, precipitación del trimestre más cálido, precipitación del trimestre más frío, índice de aridez (evapotranspiración potencial/precipitación total anual) e índice de continentalidad de Gorczinsky. En la figura 1 se muestra el resultado de la clasificación de las celdas de 1 km2 de la península ibérica, Baleares, Canarias y territorios contiguos con k=12 como número óptimo de grupos. El valor de k seleccionado fue el que mejor recogía la variedad ambiental de España y Portugal continental, discriminando lo templado de lo mediterráneo y, dentro de estos grandes ambientes, la va-

El riesgo de invasión derivado de la disimilitud ambiental y biogeográfica es mayor en el interior de la península ibérica, coincidiendo con las zonas sometidas a la variante más continental del clima mediterráneo, que en la periferia y los archipiélagos, donde el ambiente climático es menos contrastado

riante continental frente a la oceánica, y la seca frente a la húmeda. Solo uno de los doce ambientes identificados está ausente en España y Portugal continental.

Disimilitud ambiental Los ambientes climáticos del mundo encuentran, en conjunto, una mayor similitud con los ambientes mediterráneo-continentales identificados en España y Portugal continental frente a los ambientes más oceánicos (Fig. 2). Además, entre todos los ambientes climáticos reconocidos en España y Portugal continental, los mediterráneocontinentales —que en el territorio estudiado ocupan el interior peninsular (Fig. 1)— son los que se encuentran mejor representados en el mundo. Por el contrario, los ambientes más oceánicos, tanto atlánticos como mediterráneos —que en el territorio estudiado se localizan en la periferia peninsular y en los archipiélagos (Fig. 1)— se encuentran menos representados en el resto del mundo (Fig. 2). Riesgo de invasión derivado de la disimilitud ambiental y la diversidad beta El nivel y distribución del riesgo de invasión en España y Portugal continental derivado de la disimilitud am-

Fig. 3. Riesgo de invasión por especies exóticas en España y Portugal continental derivado de la disimilitud ambiental y la diversidad beta. Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

@RevForesta

57


biental y la diversidad beta se muestra en la figura 3. El riesgo de invasión es mayor en zonas interiores de la península ibérica que en zonas periféricas, resultado que contrasta con la distribución geográfica actual de la riqueza de plantas vasculares (Gassó et al., 2009; Aedo et al., 2017) y de aves (Chiron et al., 2009) exóticas, fundamentalmente periférica e insular. Esto sugiere que el ambiente climático no es el principal responsable del patrón geográfico que presentan las invasiones en España y Portugal continental. Aunque no hay duda, en un plano teórico al menos, de que el ambiente juega un papel importante en el establecimiento y expansión de las especies exóticas, ejerciendo de filtro de las especies que pueden establecerse en un nuevo territorio (Thuiller et al., 2005), cada vez son más los estudios que rebajan el papel del ambiente como mediador en el proceso de invasión frente a otros factores, fundamentalmente antrópicos (Chiron et al., 2009; Pyšek et al., 2010; Essl et al., 2010; Dawson et al., 2017), y los que apuntan a la interacción entre distintos factores por encima del papel individual de cada uno de ellos (Catford et al., 2009; Roura-Pascual et al., 2011; Castro-Díez et al., 2011; GonzálezMoreno et al., 2014). Los resultados preliminares que estamos obteniendo al añadir la presión de propágulo y la perturbación señalan en esta misma dirección. Conclusiones l riesgo de invasión derivado de la disimilitud ambiental y biogeográfica es mayor en el interior de la península ibérica, coincidiendo con las zonas sometidas a la variante más continental del clima mediterráneo, que en la periferia y los archipiélagos, donde el ambiente climático es menos contrastado. De la comparación con la distribución actual de especies exóticas puede concluirse que el ambiente no es el principal regidor de la configuración geográfica de las invasiones biológicas en España y en Portugal continental, al menos en el medio terrestre y a escala nacional o regional. La aproximación propuesta permite alcanzar un nivel de genera-

E

58

@RevForesta

lización y de resolución en la estimación del riesgo de invasión superior al que, por el momento, es capaz de

De la comparación con la distribución actual de especies exóticas puede concluirse que el ambiente no es el principal regidor de la configuración geográfica de las invasiones biológicas en España y en Portugal continental

Referencias Aedo C, Buira A, Medina L et al. 2017. The Iberian vascular flora: richness, endemicity and distribution patterns. En: Loidi J. (ed.) The vegetation of the Iberian Peninsula, I, pp. 101–130. Springer. Campos JA, García-Baquero G, Caño L et al., 2016. Climate and human pressure constraints co-explain regional plant invasion at different spatial scales. PLoS ONE 11: e0164629. Castro-Díez P, Godoy O, Saldaña A et al. 2011. Predicting invasiveness of Australian acacias on the basis of their native climatic affinities, life history traits and human use. Divers. Distrib. 17: 934–945. Catford JA, Jansson R, Nilsson C. 2009. Reducing redundancy in invasion ecology by integrating hypotheses into a single theoretical framework. Divers. Distrib. 15: 22–40. Chiron F, Shirley S, Kark S. 2009. Human-related processes drive the richness of exotic birds in Europe. P. R. Soc. B 276: 47–53. Dyer EE, Cassey P, Redding DW et al. 2017. The global distribution and drivers of alien bird species richness. PLoS Biol. 15: e2000942. Eschtruth AK, Battles JJ. 2009. Assessing the relative importance of disturbance, herbivory, diversity, and propagule pressure in exotic plant invasion. Ecol. Monogr. 79: 265–280. Essl F, Dullinger S, Rabitsch W et al. 2010. Socioeconomic legacy yields an invasion debt. P. Natl. Acad. Sci. USA 108: 203-207. Gallardo B, Zieritz A, Aldridge DC. 2015. The importance of the human footprint in shaping the global distribution of terrestrial, freshwater and marine invaders. PLoS ONE 10: e0125801. Gassó N, Sol D, Pino J et al. 2009. Exploring species

conseguirse con los modelos dependientes de las especies. Esta ventaja puede aprovecharse para establecer un marco espacial integrador en la gestión preventiva de las invasiones biológicas.

Nota Este trabajo se realiza en el marco de los proyectos CrossNature (Cross Harmonization & Exploitation of NATURE DataSets), cofinanciado por la Comisión Europea mediante el programa CEF (Connecting Europe Facility) bajo el acuerdo de concesión n.º INEA/CEF/ICT/A2016/1297261 y DataBio (Data-Driven Bioeconomy), financiado por el Programa de Investigación e Innovación de la Unión Europea ‘Horizonte 2020’ bajo el acuerdo de concesión n.º 732064.

attributes and site characteristics to assess plant invasions in Spain. Divers. Distrib. 15: 50–58. González-Moreno P, Diez JM, Ibáñez I et al., 2014. Plant invasions are context dependent: multiscale effects of climate, human activity and habitat. Divers. Distrib. 20: 720–31. Hijmans RJ, Cameron SE, Parra JL et al. 2005. Very high resolution interpolated climate surfaces for global land areas. Int. J. Climatol. 25: 1965–1978. Keil P, Schweiger O, Kühn I et al. 2012. Patterns of beta diversity in Europe: the role of climate, land cover and distance across scales. J. Biogeogr. 39: 1473–1486. Leung B, Roura-Pascual N, Bacher S et al. 2012. TEASIng apart alien species risk assessments: a framework for best practices. Ecol. Letters 15: 1475–1493. Lockwood JL, Cassey P, Blackburn TM. 2009. The more you introduce the more you get: the role of colonization pressure and propagule pressure in invasion ecology. Divers. Distrib. 5: 904–910. Pyšek P, Jarošík V, Hulme PE et al., 2010. Disentangling the role of environmental and human pressures on biological invasions across Europe. P. Natl. A. Sci. USA 107: 12157–12162. Roura-Pascual N, Hui C, Ikeda T et al. 2011. The relative roles of climatic suitability and anthropogenic influence in determining the pattern of spread in a global invader. P. Natl. A. Sci. USA 108: 220–225. Soininen J, Hillebrand H. 2007. Disentangling distance decay of similarity from richness gradients: response to Baselga (2007). Ecography 30: 842–844. Thuiller W, Richardson DM, Pyšek P et al., 2005. Niche-based modelling as a tool for predicting the risk of alien plant invasions at a global scale. Glob. Change Biol. 11: 2234–2250.

2018. N.o 72


especial REDFORESTA CASTILLA-LA MANCHA 2018

MicoQR. Una aplicación para ayudar y mejorar la trazabilidad en la compra-venta de setas Rodrigo Gómez Conejo1, Francisco Gallego Ciprés2, José Luis Sevillano3, Roberto Rubio4 1 Jefe del área TIC. Fundación Cesefor 2 Ingeniero técnico forestal. Fundación Cesefor

MicoQR, es una aplicación al servicio de las empresas que ofrece una solución eficaz ante la creciente necesidad de ayuda en la gestión diaria de las transacciones de setas, ya que permite identificar el origen de la compra y asegura la trazabilidad en la comercialización del producto. Es una herramienta de gestión empresarial que supone un cambio enorme en el control del producto y de la información que gestiona la cadena de valor de esta actividad.

3 Técnico superior informático. Fundación Cesefor 4 Jefe del Área Forestal. Fundación Cesefor

Palabras clave: Trazabilidad; micología; gestión empresarial; regulación; fiscalidad

Introducción a actividad comercial de las setas silvestres está siendo objeto de una regulación cada vez más estricta, donde se pretende un mayor control y pro-

Cesefor y Laumont SA

L

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

fesionalización de los agentes implicados. La normativa comunitaria, por medio del Reglamento 178/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 28 de enero de 2002, por el que se establecen los principios y los requisitos generales de la legislación alimentaria, define la producción primaria, incluyendo expresamente en ella la recolección de productos silvestres como los hongos silvestres comestibles, y mediante el Reglamento 852/2004, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de abril de 2004, relativo a la higiene de los productos alimenticios, separa las condiciones relativas a la producción primaria y fases conexas de las relativas a fases posteriores. Este marco normativo comunitario se desarrolla en España mediante el Real Decreto 640/2006, de 26 de mayo, por el que se regulan determinadas condi-

@RevForesta

59


MICOqR icoQR es una aplicación multiplataforma para la gestión de la compraventa de setas y trufas frescas. Consta de una arquitectura cliente/servidor en la que distintos compradores de setas recogen la información de las transacciones en tiempo real in situ, a través de dispositivos Android, y que un gestor desde una aplicación web

- Las compras son enviadas al servidor para su análisis en oficina. - Impresión de recibos y albaranes. Una sencilla impresora térmica permite imprimir los recibos de los lotes para insertarlos en las cajas de setas, así como el albarán para el recolector. - Resumen del día. Este informe prediseñado ayuda al comprador a llevar un control de las transacciones realizadas.

Cesefor

ciones de aplicación de las disposiciones comunitarias en materia de higiene, de la producción y comercialización de los productos alimenticios, y el Real Decreto 30/2009, de 16 de enero, por el que se establecen las condiciones sanitarias para la comercialización de setas para uso alimentario. Es significativo el caso de Castilla y León, donde el impulso y desarrollo de la actividad micológica, promovida a raíz de la implantación del programa Micocyl (www.micocyl.es), ha sido espectacular, lo que ha propiciado el desarrollo de un nuevo marco de regulación (Decreto 31/2017, de 5 de octubre, por el que se regula el recurso micológico silvestre en Castilla y León), que obliga a identificar al vendedor en las transacciones comerciales. En este marco, son necesarias soluciones informáticas que ayuden al mercado micológico, y que ya están maduras en otros sectores alimentarios no forestales. El mercado de la compraventa de setas se encuentra en una situación de crecimiento en transparencia del producto y tecnificación de los agentes implicados. Las empresas del sector son las primeras interesadas en soluciones que ayuden a su gestión y a la regulación de la comercialización y la transparencia del sector. Los objetivos de este artículo son presentar una aplicación para la compra-venta de setas silvestres, que se adapta a la regulación de este sector, y valorizar la importancia de la trazabilidad en la comercialización de productos no maderables y su posible explotación en el mundo forestal.

pueda acceder y explotar la información recogida en un servidor. Esto permite que una empresa controle sus transacciones en campo. Los dispositivos no requieren conexión continua a internet para poder trabajar, y con la ayuda de una impresora inalámbrica con papel térmico pueden imprimir recibos de los lotes para las cajas de setas, recogiendo así datos de la transacción para llevar la trazabilidad del producto. Además, la impresora permite entregar al recolector un alabarán de la transacción. Funcionalidades MicoQR cuenta con las siguientes utilidades para las empresas mayoristas de setas y trufas:

-

M

60

@RevForesta

-

Aplicación Android Gestión de compras: las empresas digitalizan sus transacciones agrupadas en lotes de setas, para diferenciar distintos tipos de producto en función de su especie, calidad, calibre y precio. Así, cada comprador puede tener su lista de productos. En estas compras identifican al vendedor (introduciendo sus datos, capturando el código QR de su permiso de recolección o realizando una foto a su DNI), que queda registrado para siguientes compras. Al terminar las compras, el usuario puede firmar en pantalla el albarán.

-

-

Aplicación web - Visualización y edición de todas las transacciones. - Filtros y búsquedas por comprador, fecha, tipo de producto y otros atributos Gestión de datos de los compradores: recolectores y tipos de producto para las compras. Exportación de las compras en formato de datos abiertos (*.csv) para análisis personalizados o importación automática a aplicaciones de contabilidad y facturación de la empresa.

CONCluSIONES sta aplicación es una solución comercial, pero cuya implantación está suponiendo un cambio en la gestión diaria de las empresas de este sector. Es un proyecto que surge como respuesta a la solicitud de las empresas, y por tanto una solución de gestión empresarial desarrollado con ellas. Permite controlar la trazabilidad del producto desde el monte hasta la industria, y tiene en cuenta, en caso necesario, la fiscalidad de la trazabilidad. Las transacciones con herramientas TIC permiten disponer de la trazabilidad de la información con acceso en tiempo real, lo que permite a los gestores adaptarse a los cambios de la demanda o planificar según necesidades.

E

NOTA En el siguiente enlace de Youtube se puede ver una demostración del uso de MicoQR: https:// youtu.be/6VKH-rMaxjM

2018. N.o 72


ESPECIAL REDFORESTA CASTILLA-LA MANCHA 2018

Arbolapp, una guía para identificar árboles silvestres de la península ibérica e islas Baleares Eduardo Actis Monserrat Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Arbolapp es una guía para identificar árboles silvestres de la península ibérica y las islas Baleares que se presenta en dos formatos muy accesibles y completamente gratuitos: una aplicación (app) para dispositivos Android e iOS, y la web www. arbolapp.es. Lanzada a finales de 2014 con el objetivo de acercar el conocimiento científico sobre los árboles ibéricos al público general, ha recabado más de 840.000 personas usuarias y ha dado pie al nacimiento de una guía similar dedicada a los árboles del archipiélago canario: Arbolapp Canarias. Ambas iniciativas están impulsadas por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y cuentan con la ayuda de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Palabras clave: Árboles ibéricos; divulgación científica; app; CSIC

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

@RevForesta

61


uNA INICIATIvA DE DIvulGACIóN pARA TODOS lOS pÚblICOS n noviembre de 2014, la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica del CSIC, una unidad dedicada a promover actividades de divulgación científica relacionadas con todas las áreas del conocimiento, y el Real Jardín Botánico (RJB) del CSIC, centro de referencia internacional en la investigación sobre flora ibérica, pusieron en marcha Arbolapp. Hoy en día, esta herramienta para el reconocimiento de árboles silvestres de la península ibérica e islas Baleares está disponible en formato app y web. La app se puede descargar gratuitamente desde Google Play y Apple Store, y una vez instalada no necesita conexión a internet, por lo que resulta un complemento ideal para excursiones a la naturaleza. Desde su lanzamiento hasta el 18 de septiembre de 2018, acumula 508.327 personas usuarias según Google Analytics: 399.484 en Android y 108.843 en iOS. La web www.arbolapp.es fue creada en marzo de 2016 para aquellas personas cuyos teléfonos utilizan otros sistemas operativos o que no tienen acceso a dispositivos móviles; en especial, el alumnado y el profesorado de centros educativos en los que no está permitido el uso de teléfonos móviles.

E

62

@RevForesta

Desde su estreno, la web ha contado con 335.807 personas usuarias. Los contenidos de la app y la web son idénticos, pueden consultarse tanto en castellano como en inglés y están adaptados al público general: es decir, combinan un lenguaje sencillo y asequible con el rigor científico. Arbolapp tiene como principal objetivo acercar el conocimiento científico sobre los árboles ibéricos a cualquier persona, tenga o no conocimientos o interés previo por la botánica. Se vale fundamentalmente de dos recursos: la curiosidad y el juego. La curiosidad es lo que hace que la mayoría de las personas nos hayamos preguntado alguna vez: “¿Qué árbol será ese que tengo delante?”. Y el juego consiste, precisamente, en buscar la respuesta a esa pregunta a través de una especie de ‘¿Quién es quién botánico?’. Pese a esta vocación generalista, Arbolapp también puede resultar de utilidad a determinados grupos especializados, como naturalistas, ingenieros forestales o técnicos de impacto ambiental que puedan tener dudas a la hora de identificar una especie. uNA HERRAMIENTA DEDICADA A lOS áRbOlES IbéRICOS rbolapp está dedicada específicamente a los árboles ibéricos. Concretamente, contiene información

A

sobre 143 especies silvestres de la península ibérica y las islas Baleares. Dentro de ellas se encuentran los árboles autóctonos (los naturales del territorio) y los árboles alóctonos (los que han sido introducidos por el ser humano) que se asilvestran con frecuencia. El criterio de selección empleado sirve para dar a conocer la importancia de la flora autóctona, así como para ofrecer la garantía de que Arbolapp permite identificar el 99 % de los árboles que encuentran en el medio natural. Los árboles que solo crecen cultivados no han sido incluidos; por ello, en parques, jardines y terrenos agrícolas es probable que se hallen especies que no forman parte de la aplicación. La información sobre los árboles está ordenada en 121 fichas: 118 fichas de especies y tres que agrupan las especies de los géneros Acacia, Eucalyptus y Tamarix. Las fichas pueden consultarse a través de la lista de la aplicación, en la que los árboles se muestran ordenados alfabéticamente según su nombre científico, nombre común o familia. Además, la lista cuenta con un buscador en el que podemos encontrar la especie deseada tanto por nombre científico como por el nombre común que recibe en castellano, catalán, gallego, euskera, portugués o inglés.

2018. N.o 72


Por su parte, cada ficha incorpora el nombre científico del árbol, los nombres comunes en las lenguas oficiales españolas y en inglés, la familia a la que pertenece y una descripción de sus características, distribución y ecología. Además, el apartado de “Más información” detalla aspectos como los usos que el ser humano ha hecho del árbol, el papel que la especie ha jugado en la historia, su presencia en la mitología y la literatura o el origen etimológico de su nombre. Las fichas también destacan curiosidades que tienen el propósito de ayudarnos a recordar las especies una vez identificadas. Por ejemplo, ¿sabías que La Gioconda está pintada sobre una tabla de álamo?, ¿y que las bolas de la Lotería Nacional están hechas de madera de boj?, ¿o que hay un árbol que se llama popularmente espantalobos porque sus frutos suenan como un sonajero? Los textos están acompañados con varias fotografías –más de 500 en total– de distintos caracteres del árbol, un mapa que indica en qué provincias está presente y una etiqueta en la que se refleja si es o no autóctono. Pero Arbolapp no es solo una herramienta de consulta de información. Como decíamos, sirve para identificar los árboles incluidos mediante dos

tipos de búsqueda, una búsqueda guiada, que funciona como una clave dicotómica en la que hay escoger en sucesivas pantallas la alternativa que mejor describe el ejemplar que se quiere reconocer; y otra abierta, que permite encontrar árboles por provincia, tipo de hoja, fruto, flor u otros criterios que son elegidos por quien está usando la aplicación. CONTENIDOS quE AÚNAN RIGOR Y ClARIDAD os enunciados de las búsquedas están ilustrados con dibujos –más de 370 en total– que facilitan su comprensión. Si nos asaltan las dudas, en cualquier momento de la búsqueda podemos volver al paso anterior o bien ‘plantarnos’, es decir, consultar las especies incluidas en los parámetros introducidos a través del botón inferior ‘Ver x especies posibles’. Arbolapp utiliza un lenguaje asequible para que cualquier persona pueda manejarla. Aun así, los términos técnicos que ha sido necesario utilizar figuran resaltados para poder consultar su definición al pulsar sobre ellos, aunque también se puede acudir a un glosario que cuenta con más de 80 entradas. Arbolapp también incorpora un enlace a su guía ‘hermana’ Arbolapp

L

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

Canarias, dedicada a los árboles silvestres del archipiélago canario. El éxito de Arbolapp motivó a muchos habitantes de Canarias a reclamar una herramienta similar para su territorio, algo que sirvió para convencer a la FECYT para que apoyase este proyecto. Arbolapp Canarias fue elaborada en colaboración con el Jardín Botánico Viera y Clavijo, unidad asociada al CSIC perteneciente al Cabildo de Gran Canaria, y lanzada en marzo de 2017. En la actualidad la app y la web superan conjuntamente las 22.747 personas usuarias. Además, en el menú de Arbolapp podemos acceder al apartado “Material didáctico”, que enlaza a una web de descarga de la guía didáctica Arbolapp en el aula (Amat de León et. al., 2018). Esta guía, lanzada en marzo de 2018, contiene varias propuestas de actividades para acercar los árboles ibéricos a estudiantes de ESO y Bachillerato a través de Arbolapp. Por otra parte, Arbolapp cuenta con el apartado “Árboles y bosques”, en el que se explican de forma resumida aspectos relacionados con la distribución y ecología de los árboles de la península ibérica. Asimismo, alberga el apartado de “Más información”, en el que se recogen los créditos de la aplicación, una guía de

@RevForesta

63


uso y un apartado de preguntas frecuentes. También se incluye los términos de uso: una licencia que permite el uso y la distribución de los contenidos siempre que se cite su autoría, se haga sin fines comerciales y no se realicen modificaciones sobre los mismos (copy left). Es importante señalar que los contenidos de Arbolapp se basan en el conocimiento científico generado por el RJB del CSIC. La principal obra de referencia ha sido la colección Flora iberica (Castroviejo, 1986-2018), desarrollada en el RJB-CSIC por personal investigador de España y Portugal desde los años 70. Como complemento se ha utilizado el programa Anthos (Aedo, 1990-2017), elaborado por el RJB-CSIC con apoyo de la Fundación Biodiversidad para mostrar información en internet sobre la biodiversidad de las plantas de España. Para las especies invasoras, además, se ha consultado la distribución actualizada del Atlas de las plantas alóctonas invasoras en España (Sanz et. al., 2004). Estos contenidos han sido trabajados por un equipo multidiciplinar en el que hemos participado personal investigador, divulgadores botánicos y especialistas en comunicación social de la ciencia, lo que a nuestro juicio ha permitido alcanzar el equilibrio adecuado entre rigor científico, claridad

64

@RevForesta

de los contenidos y atractivo de la propuesta. Dentro de este equipo hay que destacar el papel de Felipe Castilla, responsable de contenidos de Arbolapp, que ha elaborado la mayor parte de los textos y cedido un gran número de fotografías al proyecto. uN pROYECTO CON IMpACTO l éxito de Arbolapp no solo se refleja en el número de personas usuarias. Las estadísticas nos dicen que la mayoría repite una vez que ha utilizado la app y que al menos utiliza esta aplicación durante un tiempo medio de 2,20 minutos. Además, la mayor parte también encuentra muy positiva su experiencia. Muestra de ello es que la media de las casi 3.000 valoraciones de Arbolapp en Google Play es de casi 4,5 sobre 5. En la difusión de Arbolapp no solo ha sido importante la aceptación del público y el boca a boca, sino el impacto que la iniciativa ha tenido en los medios de comunicación. Como ejemplo, Arbolapp ha tenido su reflejo en periódicos como El País, La Vanguardia o 20 minutos, en programas de televisión como El tiempo de Brasero de Antena 3 y Las noticias de La 2 o en espacios de radio como Las tardes del ciudadano García, Entre probetas o A hombros de gigantes (RNE). Este impacto no ha sido ca-

E

sual, sino que obedece a una estrategia de comunicación planificada. Además, se han realizado acciones específicas de difusión entre el profesorado de enseñanzas no universitarias (Actis, 2017). Su empleo en las aulas ha sido, incluso, objeto de trabajos académicos (Alonso y González, 2017; Molero, 2017). Algunas de las claves que, en nuestra opinión, han favorecido la popularidad de Arbolapp son: - Que permite satisfacer un interés práctico: no solo sirve para consultar información sino para hacer algo que le gusta hacer a quienes la usan. - Una cuidada planificación de las acciones de comunicación, que ha favorecido el impacto del proyecto en medios, lo cual, a su vez, ha repercutido en el número de personas usuarias. - Que su contenido es el fruto del trabajo de un equipo multidisciplinar liderado por personal dedicado a la divulgación y con participación de personal investigador, lo cual ha facilitado que los contenidos se presenten de la forma más atractiva posible.

REFERENCIAS Actis E. 2017. Arbolapp: una aplicación del CSIC para identificar árboles ibéricos y baleares. Jornadas sobre investigación y didáctica en ESO y Bachillerato. Actas del IV Congreso de Docentes de Ciencias (Santillana), pp. 211–218. Amat de León E, Castilla F, Bellet M, Actis E. 2018. Arbolapp en el aula. 5 propuestas didácticas para ESO y Bachillerato. http://www.arbolapp. es/materiales-didacticos. Aedo C. (coord.). 1999-2017. Anthos. Real Jardín Botánico, CSIC-Fundación Biodiversidad. http:// www.anthos.es. Alonso D, González N. 2017. Arbolapp en las aulas. Trabajo de Fin de Grado. Universidad de La Laguna. Castroviejo S. (coord.). 1986-2018. Flora iberica 1-8, 10-15, 17-18, 21. Madrid: Real Jardín Botánico, CSIC. Molero H. 2017. Las tecnologías de la información y la comunicación como recursos didácticos en educación ambiental. Trabajo Fin de Máster. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Sanz M, Dana ED, Sobrino E. (eds.). 2004. Atlas de las plantas alóctonas invasoras en España. Dirección General para la Biodiversidad, Madrid. 2018. N.o 72


especial REDFORESTA CASTILLA-LA MANCHA 2018

Blogeo: aplicación de captura de datos en campo Iñigo Escamochero Osa1, Pedro Pablo Ranz Vega2, Alfredo Fernandez Landa3, Christophe Orazio4 1 Ingeniero Informático e Ingeniero Técnico en Informática

de Sistemas, Agresta, S. Coop. 2 Ingeniero Forestal y Diplomado en Estadística, Agresta,

S. Coop. 3 Doctor Ingeniero de Montes, Agresta S. Coop. 4 Ingeniero Forestal y Diplomado en Ecología, Efiatlantic

La consultora forestal Agresta realiza desde el año 2000 trabajos en campo que implican la recogida de datos para su posterior análisis y procesado. Su equipo ha crecido durante estos años, junto con la necesidad de utilizar herramientas de trabajo más eficientes. Los avances tecnológicos han afectado de forma muy positiva al sector forestal surgiendo nuevos sistemas que dan repuesta a esta demanda. No hace mucho tiempo realizábamos la captura de datos mediante estadillos en papel y forcípulas manuales, combinadas con otras herramientas aún vigentes en los trabajos de dasometría, pero la incorporación de soluciones tecnológicas ha supuesto una mejora sustancial en los sistemas de trabajo. Una de las piezas que ha hecho posible esta mejora es Blogeo, un software que ofrece una solución integral para la toma de datos en campo. Palabras clave: Captura de datos; software toma de datos; Android iOs

Introducción La toma de datos requiere un sistema que permita recopilar información de forma eficiente y organizada. Los sondeos o encuestas a pie de calle y los trabajos de medición en hogares para la emisión de certificados energéticos son ejemplos de actividades en las que es necesaria la recopilación de información, que en la gran mayoría de casos se realiza de forma efectiva con simples estadillos de papel. Sin embargo, hay trabajos en los que es necesario ubicar con la mayor exactitud posible ciertos elementos sobre el mapa (el término geolocalización hace referencia a la capacidad de obtener la posición geográfica real de un objeto). En el sector forestal se llevan a cabo actividades en las que es imprescindible la toma de datos en campo junto con la geolocalización de elementos: la localización de focos de plagas o Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

enfermedades, la toma de datos de parcelas de inventario, la ubicación de infraestructuras de gestión o uso público en los montes o la determinación de actuaciones para proyectos y obra forestal son algunos ejemplos. Antecedentes de Blogeo En los casi 20 años de trayectoria de Agresta se han utilizado diferentes herramientas y soluciones para la toma de datos en campo como estadillos en papel, determinación de coordenados mediante navegadores GPS o la utilización de las primeras PDA con sistema operativo Windows Mobile. En la era de los teléfonos inteligentes se están desarrollando aplicaciones móviles o app que permiten hacer casi de todo. Las aplicaciones móviles para la toma de datos en campo son alternativas muy interesantes frente a otros sistemas de captura de infor-

@RevForesta

65


mación. La posibilidad de almacenar grandes volúmenes de datos, combinado con el uso de dispositivos GPS (incluidos en la mayoría de terminales) convierte nuestro teléfono en el aliado perfecto para llevar a cabo estos trabajos. Existe un abanico muy grande de aplicaciones móviles para la captura de información, como es el caso de CyberTracker, Oruxmaps, CartoDroid o QField. Estas herramientas son, en muchos casos, complementarias unas con otras, ya que incluyen funcionalidades particulares. Por ejemplo, no todas presentan las siguientes características que son clave para realizar un almacenamiento y análisis eficiente de la información: • Geolocalización de informes • Posibilidad de utilizar diferentes perfiles de usuario y un sistema de gestión de los mismos • Servicio web que permita almacenar y gestionar de forma automática y centralizada toda la información recopilada desde los dispositivos móviles La sensibilidad y privacidad de los datos son otros aspectos clave en este puzle de captura de información, aplicaciones móviles y geolocalización. Muchas de las soluciones existentes ofrecen un servicio de almacenamiento en la nube en servidores remotos administrados y gestionados por terceras entidades. En muchos casos, para poder utilizar estas herramientas se obliga al usuario a firmar un aviso legal en el que se ceden todos los derechos de la información

66

@RevForesta

a la empresa proveedora del servicio. También es habitual que la empresa proveedora del servicio pueda modificar las condiciones en cualquier momento y sin previo aviso, como, por ejemplo, cambios en la política de precios, la capacidad de almacenamiento o las funcionalidades. En todo este desorden de pros y contras nace la idea de desarrollar Blogeo, un software que permite la captura de datos de forma geolocalizada a través de estadillos personalizables en aplicaciones móviles. Además, toda la información capturada es almacenada en los servidores de la empresa que utiliza la herramienta, sin necesidad de utilizar servicios de terceros, y es gestionada de forma centralizada desde una herramienta web. Desarrollo de Blogeo ntre los años 2016 y 2017 Agresta desarrolló un primer prototipo de Blogeo, financiado por el programa InnoEmpresa del Gobierno de Canarias. La evolución de la I+D+i ha afectado también al sector forestal, democratizando el acceso a la tecnología y permitiendo incluso que las PYME desarrollen su propio software personalizado de toma de datos en campo. El prototipo incluye tres componentes o piezas de software principales como motor de la plataforma: aplicación móvil para la toma de datos; base de datos centralizada para el almacenamiento de la información; y aplicación web como sistema de gestión. Blogeo se diseña como una pla-

E

taforma multiusuario donde diferentes personas pueden realizar actividades de captura de datos desde terminales móviles y gestionar la información de forma centralizada a través de una aplicación web. Existen, además, diferentes perfiles de usuario que limitan el acceso a la información y controlan su modificación o borrado. El componente cartográfico está muy presente en la plataforma: cada bloque de información capturado desde los dispositivos móviles es geoposicionado con la ayuda del GPS. Además, la aplicación web ofrece un visor o mapa navegable donde se representan todos los objetos recopilados por los usuarios. Por último, la información es almacenada en una base de datos especialmente diseñada para guardar información espacial que permite trabajar con este tipo de datos de forma más eficiente y realizar operaciones espaciales. Tecnologías utilizadas en Blogeo gresta apuesta por el uso de software de código abierto. La flexibilidad y las posibilidades de adaptabilidad del desarrollo son mayores trabajando con código abierto que con software privativo. Dejando de lado cuestiones económicas como el ahorro en costes de licencias, la independencia tecnológica que brinda el software de código abierto ayuda a la escalabilidad en el desarrollo y mantenimiento. La posibilidad de acceder al código fuente hace posible realizar cualquier tipo de modificación en el futuro sin necesidad de desarrollar todo el modelo partiendo desde cero. Adicionalmente, el uso de formatos estándares utilizados en el software de código abierto favorece la interoperabilidad entre sistemas y evita incompatibilidades. Una de las piezas clave en el desarrollo de Blogeo ha sido el uso de ionic, software catalogado en el

A

2018. N.o 72


grupo de entornos de trabajo (frameworks) de móviles híbridos. El desarrollo con este tipo de herramientas permite reutilizar el mismo trabajo en plataformas Android de Google e iOS de Apple, consiguiendo así reducir los costes prácticamente a la mitad. Existen actualmente multitud de tecnologías para el desarrollo de visores cartográficos. En el caso de la aplicación móvil de Blogeo se ha utilizado el software LeafLetJS frente a otras opciones reconocidas como Open Layers o Google Maps. Se ha incluido además Spatialite, un sistema gestor de base de datos muy ligero con soporte cartográfico. La base de datos donde se almacena toda la información de los usuarios se ha diseñado con PostgresSQL y PostGIS, sistema gestor de bases de datos de código abierto que ofrece soporte para datos cartográficos. El entorno web se ha desarrollado con AngularJS, framework Javascript de código abierto desarrollado por Google. La intercomunicación entre terminales móviles, web y base de datos se gestiona con una interfaz de programación o API. Funcionamiento de Blogeo logeo ha sido diseñado para su uso en zonas donde la cobertura de datos es escasa o incluso nula. Se dispone de capacidad para trabajar sin conexión a internet almacenando toda la información en una base de datos con soporte cartográfico en el propio terminal móvil. Una vez habilitada la conexión a internet, el usuario puede enviar toda la información al sistema central. A partir de ese momento, la información deja de estar disponible en el dispositivo móvil y pasa a estar disponible a través de la web. El uso de aplicaciones web permite que cualquier

B

usuario registrado pueda utilizar la herramienta con un navegador y sin necesidad de realizar ningún tipo de instalación adicional en su equipo. Plurifor como caso de éxito de Blogeo lurifor es un proyecto financiado por el programa Interreg Sudoe por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional. Tiene el objetivo contribuir a la creación y mejora de planes de gestión de riesgos en espacios forestales sensibles a los riesgos bióticos y abióticos. En el marco del proyecto Plurifor se incluye el desarrollo de un software de gestión y prevención de riesgos para monitorizar los bosques de Portugal, norte de España y sur de Francia. El software incluye una aplicación móvil para comunicar daños desde zonas afectadas (SilvAlert), una base de datos centralizada donde almacenar todos los informes y una aplicación web para gestionar dicha información. Todo ello unido a un complejo sistema de usuarios donde interactúan autoridades locales, investigadores, administradores y

P

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

usuarios de la aplicación móvil. La plataforma incluye además diferentes sistemas de comunicación entre usuarios como foros o canales de chat, alertas personalizadas, traducción a cuatro idiomas, mapas dinámicos, sección de noticias o mapas con filtros personalizados. La aplicación software del proyecto Plurifor (http://plurifor.efi.int) como herramienta participativa de gestión de riesgos estará disponible para su uso en enero del 2019. Conclusiones l uso de forma combinada de tecnología móvil, bases de datos con capacidad de almacenamiento espacial y trasmisión de información sincronizada permite aumentar la eficiencia, la precisión y los ámbitos de trabajo de una de las tareas de mayor peso y relevancia en el sector forestal: el trabajo en campo. Blogeo pretende por tanto dar un paso en la tecnificación del sector forestal y ofrecer así una herramienta ágil y accesible que contribuya a la mejora del conocimiento y manejo de los bosques y espacios forestales.

E

@RevForesta

67


COLABORACIÓN TÉCNICA

Actuaciones para mejorar el estado de conservación de los ciprínidos ibéricos en la provincia de Salamanca Carlos Marcos Primo1, Lidia Arenillas Girola2, Juan Carlos Velasco3, Isabel Cervera4 1 Ingeniero Químico. Jefe de Servicio del Área de Calidad de

las Aguas. Confederación Hidrográfica del Duero. Director de proyecto Life. 2 Licenciada en Ciencias Biológicas, Licenciada en Ciencias Químicas y Licenciada en Psicología. Jefa de Servicio de Estudios Medioambientales. Confederación Hidrográfica del Tajo. 3 Doctor en Biología. Director Conservador del Parque-Natural de Las Batuecas-Sierra de Francia. Técnico encargado del Centro Ictiogénico de Galisancho. 4 Ingeniera Técnica Forestal. Técnica de Medio Ambiente. Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León.

El proyecto Life Cipríber tiene su origen en la problemática del declive de las poblaciones de ciprínidos en la zona suroeste de la provincia de Salamanca (ámbito del proyecto), cuyas causas principales son una abundante existencia de obstáculos transversales en muchos cauces que impiden el movimiento migratorio de estas especies, así como la alteración del régimen de caudales naturales y la presencia de numerosas especies exóticas invasoras. El resultado de todo ello es la merma de la presencia de las especies autóctonas. Se han llevado a cabo actuaciones de lucha frente a las especies invasoras, complementadas con actuaciones de mejora de las condiciones del hábitat, favoreciendo la permeabilidad de un importante número de obstáculos mediante la construcción de rampas de peces (37) y la demolición de diversos azudes (trece demoliciones parciales y once totales), además de otras acciones encaminadas a la divulgación y sensibilización sobre el proyecto. Palabras clave: Cipríber; Life; ciprínidos; rampas.

Introducción as poblaciones de ciprínidos de los ríos de la provincia de Salamanca han sufrido durante los últimos años una acusada regresión, tanto en el número de individuos como en su distribución espacial. De hecho, algunas especies endémicas presentes en estas poblaciones están clasificadas como “En peligro” según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Para asegurar la supervivencia de estos peces únicos surge en 2014 el proyecto Life+ Ciprí-

L

68

@RevForesta

ber (Life13 NAT/ES/000772 “Actuaciones para la protección y conservación de ciprínidos ibéricos de interés comunitario”). La contaminación del agua, la fragmentación de los ríos, la desaparición del bosque de ribera, el cambio climático y, en gran medida, la aparición de especies exóticas invasoras son los principales problemas que amenazan a las poblaciones de peces de los ríos de la Península. Las especies presentes en los cauces del suroeste de Salamanca no permanecen ajenas 2018. N.o 72


Figura 1. Identificación del horizonte orgánico superficial mediante línea de puntos, que coinciden aproximadamente con su espesor

a estos peligros, y en los últimos años se ha evidenciado un claro retroceso de las especies de peces autóctonos de esta provincia. Para mejorar la situación de estas especies surgió el proyecto Life Cipríber, promovido por la Confederación Hidrográfica del Duero junto con sus beneficiarios asociados, la Confederación Hidrográfica del Tajo, la Junta de Castilla y León y la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León. El presupuesto del proyecto es de casi dos millones y medio de euros, de los que el 50 % está cofinanciado por la Unión Europea. El proyecto se desarrolla en los lugares de la Red Natura 2000 del suroeste salmantino, ubicados mayoritariamente en la cuenca del Duero excepto una pequeña parte en la del Tajo, y se centra en varias especies de ciprínidos considerados de especial interés por la Unión Europea. Este ambicioso proyecto se basa en actuaciones de mejora del entorno por medio de la eliminación de infraestructuras en desuso o la instalación de pasos piscícolas, para así recuperar la conectividad de los cauces como corredores ecológicos y mejorar el estado de las masas de agua. Además, se están desarrollando experiencias

piloto de cría en cautividad de estas especies. Todo ello no podría llevarse a cabo sin la realización de actividades complementarias de participación pública, divulgación y educación ambiental, que permiten dar a conocer a toda la población la problemática a la que están expuestos los ecosistemas fluviales. Las especies seleccionadas, incluidas en el Anexo II de la Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitats), son: Chondrostoma polylepis, Rutilus arcasii, Rutilus lemmingii, Rutilus alburnoides y Cobitis taenia. Desde la promulgación de esa Directiva en 1992 numerosos estudios moleculares y genéticos han revolucionado la taxonomía de este grupo de peces, de manera que, en el ámbito territorial del proyecto, finalmente han sido siete las especies objetivo estudiadas: la boga de río (Pseudochondrostoma polylepis), que se localiza en la cuenca del Tajo; su homóloga en la cuenca del Duero, la boga de Duero (Pseudochondrostoma duriense); la bermejuela (Achondrostoma arcasii); la sarda (Achondrostoma salmantinum), endemismo de la provincia de Salamanca; el calandino (Squalius alburnoides); la colmilleja (Cobitis paludica), y la colmilleja del Alagón (Cobitis vettonica).

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

De ellas cabe destacar especialmente la sarda y la colmilleja del Alagón, que están catalogadas por la UICN como “En Peligro”, y que la Junta de Castilla y León considera como especies de “Prioridad de Conservación Regional Alta” en la documentación técnica del Plan Director de Red Natura. Evaluación de las especies l proyecto comenzó en 2014 con una serie de estudios iniciales que pretendían dar a conocer la situación real de las poblaciones de estas especies dentro de la zona del proyecto. Para ello se seleccionaron treinta y siete puntos de muestreo distribuidos geográficamente por los cauces de la zona, en los que se realizaron muestreos siguiendo la metodología habitualmente utilizada de pesca eléctrica. Fruto de estos primeros muestreos, y tras compararlos con otros datos históricos existentes, se vio la necesidad de ampliarlos para mejorar el conocimiento de la distribución de las especies catalogadas “En Peligro” y para detallar mejor la localización de especies invasoras en algunos tramos. Por ello, en 2015, se realizaron dos estudios más localizados, uno sobre la presencia de sarda y colmilleja del Alagón en los ríos Águeda y Ala-

E

@RevForesta

69


gón, y otro sobre la distribución de las especies exóticas invasoras en el tramo del río Huebra comprendido entre el embalse de Jumillano y el embalse de Yecla de Yeltes. Los resultados de estos trabajos se confrontaron con los del atlas de peces de la provincia de Salamanca realizado hace más de 20 años (Velasco, 1997) y con los datos existentes del Ministerio para la Transición Ecológica (Doadrio et al., 2011), lo que ha permitido evaluar la tendencia poblacional de las especies objeto del proyecto en las diferentes subcuencas de los ríos Águeda, Huebra-Yeltes, Uces y Alagón. Se ha comprobado que, en los tramos salmantinos de la subcuenca del Alagón, las poblaciones de bermejuela y boga de río, mantienen un buen número de individuos, y que su área de distribución permanece más o menos igual a la conocida hace 25 años, por lo que la tendencia poblacional puede considerarse estable. La colmilleja del Alagón plantea algunos interrogantes en cuanto a su estado de conservación ya que, aunque el número de ejemplares encontrados es relativamente abundante, sigue apareciendo en pocas localidades, y en algunas de ellas ya convive con especies exóticas invasoras como el black-bass (Micropterus salmoides), el alburno (Alburnus alburnus) y el cangrejo señal (Pascifastacus leniusculus). La situación de las poblaciones de calandino es diferente según las zonas: sigue siendo una especie abundante en el sector alto de la cuenca del Águeda (por encima de la presa de Irueña); de momento parece mantenerse bien en la subcuenca del Alagón; pero se ha hecho muy rara en los tramos medios y bajos de la subcuenca del río Águeda, donde hace 25 años era la especie dominante, siendo la principal causa del declive la llegada del lucio (Esox lucius). La situación de la sarda es crítica en los afluentes bajos de la subcuenca del río Águeda, donde se creía recientemente extinguida; fruto de los muestreos más detallados se han localizado algunas pequeñas poblaciones en la Rivera de Dos Casas. También es muy preocupante la situación

70

@RevForesta

Muestreos iniciales

de esta especie en los tramos medios y bajos de la subcuenca Huebra-Yeltes, donde hace 25 años era la especie principal y donde hoy es muy escasa por el efecto conjunto de varias especies exóticas, fundamentalmente black-bass, alburno y cangrejo rojo (Procambarus clarkii). Las mejores poblaciones se mantienen en los tramos altos de la subcuenca Huebra-Yeltes y, en menor medida, en la subcuenca del río Uces. No es menos preocupante la situación de la boga del Duero, que se ha hecho muy rara en aquellos tramos donde se han asentado especies exóticas invasoras y piscívoras como el lucio (en los tramos medios del río Águeda) o el black-bass (en los tramos medios del río Huebra). La colmilleja es la única especie que parece estar en expansión, habiéndose localizado no solo en los tramos donde ya era conocida, sino que ha colonizado los tramos medios del río Águeda e incluso se ha encontrado en la subcuenca del río Uces. Junto al análisis comparativo de la situación de estas poblaciones endémicas cabe reseñar como muy preocupante la presencia de numerosas especies de especies exóticas; hace 25 años ya estaban bien asentadas por toda la zona las poblaciones

de gambusia (Gambusia holbrooki) y cangrejo rojo, era puntual la presencia de poblaciones de carpines (Carassius auratus) y apenas existían algunas citas aisladas de carpa (Cyprinus carpio) y black-bass asociadas a ciertos embalses. Desde entonces, al igual que ha ocurrido por la mayor parte de la geografía ibérica, se ha ido incrementando de forma vertiginosa la llegada de especies exóticas invasoras a nuestros cursos de agua: el lucio ha colonizado el tramo medio del río Águeda e incluso el embalse de Irueña, mientras el black-bass se puede encontrar casi en cualquier lugar del tramo medio del río Huebra, en la zona de reculaje del embalse de Gabriel y Galán (río Alagón) e incluso puntualmente en algunos tramos altos de la subcuenca del río Águeda, con lo que previsiblemente irá descendiendo y aumentando su área de distribución por esta masa de agua. Junto a estos dos peces ictiófagos, otras especies exóticas invasoras, con una fuerte capacidad de reproducción y colonización, como la perca sol (Lepomis gibbosus), el alburno o el cangrejo señal han llegado hasta el área que abarca el proyecto Cipríber, ocupando ya los tramos medios y bajos de los ríos de la subcuenca del Águeda (perca sol), del Huebra2018. N.o 72


Yeltes (alburno) y del Alagón (las tres especies); muy probablemente todas ellas acaben extendiéndose aún más por la geografía salmantina. Respecto al estado de conservación de los cauces, se puede decir que el río Águeda se encuentra en una buena situación, especialmente las zonas de cabecera de los cursos fluviales, donde los impactos debidos a actividades humanas son puntuales. En los tramos medios y bajos se produce un conjunto de efectos negativos y acumulativos, posiblemente asociados a los núcleos de población, a las actividades agroganaderas y a la presencia de azudes y grandes embalses, que producen un pequeño deterioro de la calidad del agua, que se manifiesta en ligeros signos de alteración en varios parámetros biológicos. Lo mismo sucede en la cuenca del río Yeltes: los cursos altos y medios presentan un buen estado de conservación, mientras que en los tramos medios y bajos, donde, además de los factores de población y agricultura, el estiaje es más acusado, empeoran en los resultados obtenidos. Por su parte, en la subcuenca del río Huebra son evidentes ciertos signos de alteración y contaminación orgánica que se manifiestan en varios parámetros biológicos analizados. Todo parece indicar que son las actividades agroganaderas las que más afectan negativamente a estos cursos fluviales, especialmente en los meses de fuerte estiaje y caudales muy bajos. El río Uces, dado su bajo caudal,

presenta un mal estado de conservación, a juzgar por los resultados de los parámetros asociados a los macroinvertebrados y una comunidad de peces pequeña, aunque como rasgo positivo haya que resaltar que aún no ha sido colonizada por las especies exóticas de peces de mayor talla (solamente por la gambusia). Finalmente, el río Alagón se encuentra en un estado aceptable de conservación, si bien se detectan un conjunto de efectos negativos, que se manifiestan en ligeros signos de alteración en varios parámetros biológicos. Actuaciones desarrolladas Las especies invasoras: un problema mayor del esperado Como se ha reflejado en las líneas anteriores, los primeros muestreos ya pusieron en evidencia que la presencia y abundancia de especies invasoras era mucho mayor se la que se recogía en estudios anteriores (Doadrio, I & Al. Ictiofauna Continental Española. Bases para su seguimiento. Madrid, 2011 y Velasco J.C. Los peces de la provincia de Salamanca. Atlas de Distribución. Universidad de Salamanca, 1997). Por ello, fue necesario replantearse la forma en la que el proyecto abordaba esta problemática. Entre otras cuestiones se ha rechazado la idea original de maximizar la conectividad longitudinal a lo largo de las cuencas objeto del proyecto, ya que esto, a pesar de mejorar la movilidad de las poblaciones de ciprínidos, también puede fomentar que las es-

Centro de cría en cautividad de Galisancho (Salamanca) Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

pecies invasoras presentes en los ríos se expandan hacia tramos altos. Para ello se ha decidido mantener una serie de azudes que por sus características resultan infranqueables para todo tipo de peces, de forma que estos puedan ejercer de barrera al paso de las especies invasoras, generando con cada uno de ellos dos unidades de gestión dentro del mismo tramo de río. En los tramos medios y bajos se actuará de forma que se reduzca la presencia de especies foráneas, y en los tramos altos, libres de exóticas, se llevaran a cabo actuaciones que permitan la mejora de las poblaciones de ciprínidos presentes. Cría en cautividad En 2014 se puso en marcha un programa de cría en cautividad, considerado uno de los pilares principales del proyecto para asegurar la supervivencia de las especies de ciprínidos. Para ello fue necesario realizar obras de adecuación en el Centro Ictiogénico de Galisancho, situado en la orilla del río Tormes. Se construyeron doce estanques preparados para la reproducción de cinco especies de ciprínidos durante la primera temporada (2015-2016). Antes de empezar con los trabajos se realizaron varias visitas a centros de cría especializados en ciprínidos para conocer experiencias similares que aportaran sugerencias y posibles mejoras en los primeros pasos del proyecto (adecuación de estanques, acondicionamiento del sustrato, caudales, alimentación, etcétera). Se formaron los grupos de reproductores con ejemplares capturados en los ríos salmantinos, y después de su aclimatación se dispusieron en los estanques de cría para intentar su reproducción de forma espontánea. Tras dos temporadas de cría, correspondientes a las campañas 20152016 y 2016-2017, se puede concluir que se ha cumplido el objetivo de reproducir en cautividad de forma espontánea las especies del género Achondrostoma (A. arcasii, bermejuela, y A. salmantinum, sarda) y, las especies del género Cobitis (C. paludica, colmilleja, y C. vettonica, colmilleja del Alagón), con cuyos excedentes se han realizado varias sueltas en la naturaleza. Por otro lado, se debe se-

@RevForesta

71


guir intentando mejorar los resultados obtenidos con el calandino (Squalius alburnoides), por lo que se recomienda reforzar el número de individuos reproductores con ejemplares menores de 6 cm. En el caso de la boga del Duero (Pseudochondrostoma duriense) se han obtenido malos resultados de cría en cautividad hasta el momento, por lo que serán aplicadas técnicas de inducción hormonal. Suelta de ejemplares Durante los meses de marzo y junio de 2017 se procedió a realizar varias sueltas de excedentes de cría de Achondrostoma arcasii (bermejuela), Cobitis vettonica (colmilleja del Alagón), Achondrostoma salmantinum (sarda) y Cobitis palúdica (colmilleja). Con el fin de garantizar la supervivencia de los individuos se realizó una suelta controlada en unas zonas denominadas “reservorios”, en las cuales se garantiza, por un lado, ser zonas libres de especies invasoras, y por otro, ser zonas en las que los individuos reintroducidos no ocasionen conflictos con las poblaciones naturales. En relación a los posibles problemas de introgresión genética, cabe señalar que se está llevando a cabo un importante estudio del cual hasta el momento solo se cuenta con información preliminar. Trabajos de conectividad fluvial y próximas actuaciones Durante el verano de 2017 se llevaron a cabo un total de veinte obras de permeabilización de azudes pertenecientes a la cuenca del Duero, en los cauces del Águeda, Huebra, Uces y Yeltes, mediante la disposición de rampas piscícolas. Por otra parte, y de manera inminente, están a punto de comenzar las labores de demolición total de tres azudes, uno en el río Alagón y dos en el río Cuerpo de Hombre, ambos pertenecientes a la cuenca del Tajo. Con el fin de completar los trabajos de mejora de la conectividad fluvial, en el año 2018 se tiene prevista la realización de treinta y ocho nuevas actuaciones en la cuenca del Duero, en un total de trece cauces (Agadón, Agadones, Peones, Burguillo, Camaces, Gavilanes, Huebra, Morasverdes,

72

@RevForesta

Suelta de ejemplares en el término municipal de Paradinas de Abajo (Salamanca)

Rampa para paso piscícola ejecutada en el río Yeltes, “Molino El Rubio”, Término municipal de Villares de Yeltes (Salamanca)

Riofrío, Rivera de la Cabeza, Rivera de Dos Casas, Rivera del Maíllo y Yeltes), entre las que se incluirán trece demoliciones parciales de azudes, ocho demoliciones totales y la construcción de diecisiete rampas piscícolas. A medida que se avance con las acciones del proyecto se irá generando más información del estado de las poblaciones, de la cría en cautividad y de las actuaciones de conectividad.

Referencias Puede ampliarse la información sobre este proyecto en la página web http://www.cipriber.eu. Doadrio I, Perea S, Garzón-Heydt P, González JL. 2011. Ictiofauna Continental Española. Bases para su seguimiento. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Madrid. Velasco JC. 1997. Los peces de la provincia de Salamanca. Atlas de Distribución. Universidad de Salamanca, Salamanca.

2018. N.o 71


Normas de publicación Instrucciones a los autores La revista abarca todo tipo de temas relacionados con la ciencia, gestión e industria forestal, tanto bienes como servicios generados por los terrenos forestales, su gestión, protección, defensa, restauración y mejora. Acepta trabajos originales que no hayan sido previamente publicados ni enviados simultáneamente a otras revistas. De forma excepcional, el consejo de redacción podrá aceptar la publicación de trabajos no originales de especial interés, siempre que no existan conflictos con la propiedad intelectual. Se podrán enviar artículos de opinión o colaboraciones técnicas, debiendo indicar los autores dónde desean que se incluya su trabajo. Las colaboraciones técnicas tratarán sobre cualquier aspecto que entre dentro del ámbito de la revista, aceptándose revisiones, nuevas técnicas o propuestas, análisis históricos o casos prácticos. Los artículos de opinión se deben centrar en temas de actualidad o interés para los lectores, aportando una postura razonada, que justifique su publicación. Los artículos se remitirán por correo electrónico a la dirección foresta@forestales.net. La revista confirmará la recepción del artículo, y el director asignará los miembros del consejo de redacción que se ocuparán de su revisión, así como revisores externos adicionales cuando sea preciso. La publicación de un artículo en la revista supone la cesión de los derechos de propiedad intelectual a la editora, el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural, a efectos de su publicación y distribución. Los autores son los responsables de obtener los permisos necesarios para reproducir materiales con copyright procedentes de otras fuentes. Los artículos se someterán a las siguientes normas: - Título. Será breve y reflejará el contenido del artículo. Se debe evitar el empleo de abreviaturas o fórmulas. - Autores. Se indicará el nombre y apellidos, profesión y centro de trabajo de

todos los autores, y al menos para el autor principal su dirección postal o correo electrónico. Es recomendable incluir una fotografía de los autores. - Resumen. Se incluirá un resumen del artículo, que no supere las 150 palabras, excepto en artículos de opinión. - Palabras clave. Se incluirán 2-4 palabras clave para clasificar el artículo, excepto en artículos de opinión. - Extensión. Los artículos de opinión no superarán las 2.000 palabras y las colaboraciones técnicas 3.500-5.000 palabras en función de la cantidad de tablas e ilustraciones; cuanto mayor sea el material gráfico, menor deberá ser el número de palabras. Trabajos más extensos deberán ser aceptados expresamente por el consejo de redacción. - Formato. El texto se remitirá en un archivo en formato Word o compatible, no existiendo requerimientos específicos en cuanto a formato o tipo de letra. Las páginas deben ir numeradas. - Estructura. No existen normas concretas en cuanto a la estructura del artículo, pero deberá contener apartados adecuadamente organizados y numerados. Se recomienda incluir al menos un primer apartado de introducción, donde se detallen los objetivos del artículo, unas conclusiones finales, y un apartado de referencias. - Idioma. Los textos se redactarán en castellano. Se evitará el empleo de palabras en otros idiomas cuando tengan traducción al castellano; en caso contrario, se escribirán en cursiva. Es aceptable el empleo de términos en otros idiomas, aún teniendo traducción al castellano, cuando formen parte de nombres oficiales de organismos o de empresas o marcas comerciales. - Imágenes. Se incluirán los gráficos, esquemas o fotografías necesarios para facilitar la comprensión del artículo.

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

Todo el material gráfico deberá se remitirá en archivos independientes en formato JPG o TIFF con una resolución mínima de 300 ppp. En el texto se identificará la ubicación de las imágenes, incluyendo un pie explicativo. - Referencias. Se incluirán únicamente las referencias citadas en el texto. Los artículos de opinión no incluirán referencias, por lo que si existe alguna se detallará en el propio texto. En el texto las referencias se recogerán de las siguientes maneras: Pérez (2015), (Pérez, 2015), Pérez y Gómez (2015), (Pérez y Gómez, 2015), Pérez et al. (2015), (Pérez et al., 2015). En el apartado de referencias se seguirán las siguientes normas: * Libros: García Gómez E. 2014. La naturaleza en Toledo. Ciencias naturales en la ciudad. DB Comunicación, Toledo. * Capítulos de libros: Cantero Desmartines FJ. 2005. Los árboles singulares de Madrid. En: Sánchez, M, Muñoz, M y Moya, B. (Coords.) El arbolado monumental y singular en España: gestión, conservación y legislación. Ponencias del II encuentro de árboles monumentales y singulares. 311-338. Madrid. * Revistas: González Doncel I, Collada C, Domínguez J et al. 2015. Life + Olmos vivos. Un nuevo impulso a los olmos... o cuando las amistades se vuelven peligrosas: la grafiosis del olmo. Foresta 63: 26-31. * Recursos digitales: Enríquez de Salamanca A, Carrasco MJ. 2013. Evolución de las medidas compensatorias en los procedimientos de evaluación de impacto ambiental. VII Congreso Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental: Gestión, Seguimiento, Innovación. Libro de Actas. 211-224. http:// www.eia.es/nueva/memorias_programas_coneias/VII_libro_Actas.pdf (9.12.2015).

@RevForesta

73


COLABORACIÓN TÉCNICA

Un nuevo sistema de barrera física para el control de la procesionaria del pino Ramón Meco Murillo1, Marta María Moreno Valencia2 1 Ingeniero Forestal. Jubilado del Ministerio de Agricultura,

Pesca y Alimentación. 2 Doctora Ingeniera Agrónoma. Escuela Técnica Superior

de Ingenieros Agrónomos de Ciudad Real. Universidad de Castilla-La Mancha

La procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa Den & Shiff.) es una especie de lepidóptero de la familia Thaumetopoeidade que habita en los bosques de coníferas del sur de Europa, especialmente en bosques de pinos, aunque también de otras coníferas de hojas aciculares como abetos y cedros. Actualmente se encuentra en expansión debido a los cambios en el clima que se están produciendo a nivel global, llegando incluso a alcanzar zonas de Centroeuropa donde hasta hace pocos años era desconocida. Existen dos escenarios para analizar la relación entre el insecto y la especie humana y sus especies domésticas: por una parte, las masas forestales de especies sensibles, especialmente del género Pinus, en diferentes ambientes climatológicos; y por otra, las zonas urbanas y periurbanas. En el primer caso, cuando la especie supera los umbrales poblacionales sostenibles puede generar daños por defoliación en la masa forestal. La presencia de especies arbóreas forestales sensibles en zonas habitadas ha tenido como consecuencia la aparición en estos medios de la procesionaria, creando conflictos asociados a sus efectos irritantes, que afecta a personas, especialmente niños, y animales domésticos, de lo que se hacen eco los medios de comunicación. Es por tanto un importante problema de salud pública, por el que numerosos ayuntamientos y corporaciones de carácter local manifiestan preocupación e interés en la búsqueda de soluciones. Palabras clave: control de plagas, procesionaria.

Métodos de control e manera general, la industria ha dado respuesta a este problema mediante la utilización de productos basados en moléculas químicas de origen natural o sintéticas. Principalmente se aplican por pulverización tradicional, a través de impulsores terrestres o aéreos, con productos generalmente de contacto, o por apli-

D

74

@RevForesta

cación directa a la planta mediante inyecciones de productos de carácter sistémico. A pesar de la efectividad de este procedimiento de control, es también el más cuestionado (cada vez es mayor la sensibilización de la sociedad y su rechazo a estos compuestos), ya que no siempre son degradados y sus metabolitos pueden pasar a las cade2018. N.o 72


nas tróficas o a las aguas, con consecuencias impredecibles en el ecosistema y en la salud humana. Por ello las autoridades sanitarias han retirado últimamente del mercado numerosos productos, que deberán ser sustituidos por soluciones menos peligrosas y más imaginativas. En los últimos decenios, la industria ha desarrollado también líneas de productos de carácter biológico para combatir esta plaga. Las más frecuentes se basan en el empleo de hongos, bacterias o virus, o de las propias hormonas de la especie (feromonas sexuales). Este tipo de remedios muestra gran eficacia en la mayor parte de los casos, si bien su uso también tiene detractores por su dificultad de aplicación y de control en campo abierto, o por las interacciones difícilmente controlables entre estos organismos y otros similares que se encuentren en la naturaleza. También se han utilizado trampas lumínicas que, mediante el empleo de lámparas especiales, atraen a los adultos voladores, facilitando su captura. Esta técnica tiene también el inconveniente, no menor, de no ser selectiva, es decir, de atraer a numerosas especies distintas a la plaga, con el consiguiente daño en el ecosistema. También existen métodos físicos para actuar en diferentes fases del ciclo biológico de la especie, con mayor o menor efectividad, como son: - Destrucción de los bolsones que forman las orugas para pasar el invierno. Puede realizarse mediante la corta de la rama con el bolsón, a mano o con pértiga, para su quema posterior, o bien mediante uñas o garras metálicas adosadas a una pértiga que desgarran el nido, favoreciendo la hipotermia de las larvas protegidas en su interior provocando así su muerte. Estos procedimientos se ven limitados por la longitud de las pértigas, pudiéndose alcanzar alturas máximas de cuatro o cinco metros. - Disparos selectivos a los bolsones con armas de fuego con munición de cartuchos de perdigones, lo que presenta inconvenientes como la autorización para el uso de estas armas, la necesidad de tiradores o empresas especializa-

Figura 1. Esquema del dispositivo

das y un alto coste económico, además del impacto sonoro y la alarma que produce esta actividad en zonas pobladas. - Proyección de pequeños proyectiles, disparados con carabinas de aire comprimido, que portan una pequeña cantidad de una materia insecticida que, al impactar con el nido, se dispersa en su interior produciendo la muerte de las orugas afectadas. Este método presenta el inconveniente de que cuando el nido se encuentra a más de cinco o seis metros de altura, el tirador pierde precisión y se reduce la tasa de acierto de los disparos. Además, hasta pasados unos días no se puede conocer el efecto real de la actuación. - Utilización de drones para localización y tratamiento de las colonias a base de productos químicos o biológicos aplicados directamente mediante pulverización individualizada. - Colocación de barreras físicas en el tronco del árbol con el fin de impedir que las larvas puedan alcanzar el suelo, lo cual presenta resultados desiguales puesto que no siempre se consigue un adecuado cierre total alrededor del tronco y se precisa una manipulación previa de la corteza y un laborioso proceso de instalación, con el consiguiente coste económico elevado.

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

Nuevo sistema de barrera física Descripción El nuevo procedimiento, patentado, se encuadra dentro de los métodos basados en barreras físicas. Se trata de un dispositivo constituido por un cuerpo anular (Figura 1) formado por espuma de poliuretano alveolar de 50 mm de anchura y de 25 a 40 mm de espesor, aplicándose los mayores espesores a cortezas especialmente gruesas y pies de gran porte. Instalación La instalación es sencilla y no requiere más de un par de minutos, sin que sea necesario recurrir a ninguna operación previa de descortezado. En primer lugar se sitúa el anillo directamente alrededor del tronco del árbol con la cara rugosa hacia la corteza (1), a una altura de entre 150 y 180 cm, fuera del alcance de niños y animales domésticos, pero que permita el fácil acceso a cualquier operario encargado del mantenimiento de los dispositivos. Las características de elasticidad longitudinal de este material, junto con la disposición de sus elementos estructurales de forma piramidal distribuidos al “tresbolillo”, permite, al colocarse sobre el tronco, cubrir todas sus irregularidades, logrando un ajuste total de la banda al tronco e impidiendo el paso de las orugas por debajo del dispositivo. El cierre se realiza

@RevForesta

75


desde la cara exterior mediante una simple grapa de hilo acerado de 0,5 mm (3) que se inserta en dos orificios rematados por sendos ojetes de latón de 3 mm de diámetro (2) situados a unos 30 mm de cada extremo. Por la cara exterior de este cuerpo, no rugosa, se coloca una cinta de papel crepé (tipo carrocero) o de material plástico con adhesivo por una cara, de la misma anchura que el cuerpo anular (4), que, al colocarse con una ligera presión longitudinal, permite dejar el dispositivo perfectamente ajustado. Sobre esta cinta se impregna una delgada capa de biograsa de origen vegetal (5) que, por sus propiedades físicas, constituye una barrera infranqueable para el paso de las orugas. Funcionamiento Cuando la línea de orugas inicia el descenso por el tronco del árbol desde su nido, situado en el extremo de las ramas, la que abre la marcha, al alcanzar el cuerpo anular, intenta sortearlo. En ese momento se encuentran con la cinta adosada impregnada con la materia grasa, que rechazan al no poder desplazarse sobre ella. Ante este obstáculo, circunda el perímetro del árbol tratando de buscar un paso (Foto 1), llegando, sin haberlo conseguido, al punto de origen, donde coincide con el resto de individuos que siguen sus pasos. En ese momento se produce el agrupamiento de toda la colonia en forma de una gran masa (Foto 2). Algunas orugas, más arriesgadas, intentan superar la barrera varias veces, pero se encuentran de forma recurrente con la cinta de papel engrasada. En este estado pueden pasar horas, e incluso días, sin lograr su objetivo, mientras se debilitan y deshidratan progresivamente debido a que en esta fase de su vida ya no ingieren alimentos. En este punto, el instinto de supervivencia las hace formar una especie de apósito formado por toda la masa de orugas y recubierto de hilos de seda, tratando así de reproducir la protección que les ofrece la tierra a la que no pueden acceder. La experiencia, después de varios años utilizando el dispositivo, demuestra que las larvas acaban debilitándose

76

@RevForesta

Foto 1.Orugas circulando sobre el cuerpo anular.

Foto 2. Gran masa que forman las orugas cuando desisten de su avance.

por inanición, deshidratación y frío. El momento en el que la colonia se encuentra agrupada sobre la barrera es el más apropiado para actuar contra ellas, por medios físicos o químicos. Este dispositivo está diseñado especialmente para zonas arboladas urbanas tales como parques, jardines, centros educativos, áreas recreativas o deportivas, viviendas aisladas o urbanizaciones, etcétera, donde el número de pies no sea excesivamente elevado y pueda existir una vigilancia frecuente durante las semanas críticas de descenso de las orugas. La recogida de las orugas muertas o moribundas podría efectuarse mediante un método no agresivo como la aspiración, evitando así el peligro para niños o animales domésticos, si bien dicho peligro sería escaso por su grado de debilitamiento. El dispositivo se instala únicamen-

te en los pies en los que se aprecian bolsones, lo que reduce notablemente el coste de tratamiento, especialmente en relación a las aplicaciones preventivas. Por su facilidad de montaje y las características de los materiales requeridos, el sistema es perfectamente reutilizable durante varios años si son retirados una vez terminada la fase de desplazamiento de las orugas, y siempre que se tenga la precaución de numerar los árboles y los dispositivos, siendo únicamente necesario renovar la cinta de papel engrasado al comienzo de cada temporada de migración. Es, en consecuencia, una solución para la contención de esta plaga de fácil instalación, económica, eficiente, de un escaso impacto ambiental en relación a los biocidas y formada por materiales reutilizables y reciclables. 2018. N.o 72



Graphistock

REPORTAJE FOTOGRร FICO

hacia el tercer parque nacional andaluz

Javier Hernรกndez

La Sierra de las Nieves:


S

Mancomunidad S. Las Nieves

ituada en la malagueña serranía de Ronda, en el extremo más occidental de las Cordilleras Béticas, la Sierra de las Nieves alberga la más extensa población de pinsapos de Andalucía, además de valiosas formaciones de quejigar, encinar y bosque mediterráneo. Su índice de diversidad de hábitats es uno de los más elevados de la región, y alberga comunidades vegetales muy singulares y un elevado número

Graphistock

Fotografía: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Junta de Andalucía. Mancomunidad de Muncipios Sierra de las Nieves Revista Foresta

de endemismos vegetales, comparable a las cumbres de Sierra Nevada. Este espacio protegido cuenta con más de 150 especies de aves. Destaca, sobre todo, la enorme diversidad de rapaces: águila real, perdicera, calzada y culebrera, buitre leonado, halcón peregrino, azor, gavilán o ratonero común. Asimismo, cuenta también con una gran diversidad de mamíferos, en la que se incluyen la cabra montés, el corzo o la nutria, solo por citar algunas especies que habitan en esta sierra. Entre sus valores geológicos destacan numerosas grutas, cavernas y simas, importantes afloramientos de peridotitas, rocas de origen plutónico, y extensos afloramientos de rocas carbonatadas que dan lugar relieves y formas kársticas, incluyendo algunas de las simas de mayor desarrollo vertical de la península ibérica. El endokarst de este parque natural es el más es-

Graphistock

Texto: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Junta de Andalucía

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

@RevForesta

79


RESERvA DE lA bIOSFERA Y zONA DE ESpECIAl CONSERvACIóN DE lA RED NATuRA 2000 as particularidades de este valioso territorio hicieron que fuera declarado Parque Natural en 1989 y Reserva de la Biosfera de la UNESCO en 1995, incluyéndose, además, en la Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo Andalucía (España)-

Javier Hernández Javier Hernández

L

José González Granados

pectacular de Andalucía, y acoge las siete simas más profundas de la región. La GESM es un pozo natural de más de mil metros de profundidad, la 13ª más profunda de España y la 63ª del mundo. Otras cavidades únicas son las sima Honda, del Aire, de las Grajas y de la Espada, o la cueva de la Tinaja. Junto a su riqueza ecológica, la Sierra de las Nieves ofrece también una lograda conjunción del urbanismo y la arquitectura popular con un atractivo entorno en el que abundan tajos, barrancos y desfiladeros. Las actividades económicas más relevantes son las ganaderas, forestales y cinegéticas, así como las ligadas al turismo, como el montañismo y senderismo, y las vinculadas a la industria artesanal, destacando, por ejemplo, los talleres textiles, su popular y valorada marroquinería o el forjado de rejas.

80

@RevForesta

2018. N.o 72


Graphistock

José González Granados Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

Mancomunidad S. Las Nieves

Graphistock

Marruecos. También ha sido declarado Lugar de Interés Comunitario, Zona Especial de Conservación (ZEC) y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) dentro de la Red Natura 2000. La Junta de Andalucía, consciente de los valores naturales y etnográficos de esta tierra, ha querido ir un paso más en su preservación con la propuesta de declaración como parque nacional, una idea que ha requerido años de trabajo y divulgación del proyecto, a través de numerosas campañas informativas y de sensibilización en el territorio. Esta iniciativa afronta sus pasos finales, habiéndose revisado y actualizado recientemente la planificación que rige el funcionamiento de este espacio natural protegido, que en la actualidad cuenta con nuevos planes de ordenación de los recursos naturales y de uso y gestión, en los que se incorporan medidas frente a los grandes retos de futuro de los espacios naturales, como son el cambio climático, la conectividad ecológica, el fomento de la economía circular o la generación de empleo verde.

@RevForesta

81


Una demanda de abajo a arriba, desde el compromiso ambiental del territorio diferencia de otros procesos de declaración de parques nacionales, en este caso la propuesta ha partido del compromiso de la ciudadanía, que ha entendido que una mayor protección ambiental no solo es compatible con el desarrollo social y económico, sino que es imprescindible, porque le otorga a todo lo que se produce y realiza alrededor del parque una marca de calidad contrastada. Ha sido una reivindicación de abajo hacia arriba: han sido y son los habitantes del parque quienes han liderado esta iniciativa para dotar de la mayor protección posible a este espacio. Partimos, por tanto, administración y ciudadanía, de un deseo común: que esta nueva figura de protección conserve los valores naturales milenarios de estas sierras, suponiendo un gran revulsivo al crecimiento económico sostenible y a la fijación de la población a este territorio. En el camino hacia la declaración como parque nacional, tanto la Consejería de Medio Ambiente y

José González Granados

José González Granados

Mancomunidad S. Las Nieves

José González Granados

A

82

@RevForesta

2018. N.o 72


Graphistock

Pedro López Nieva

José González Granados Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

Mancomunidad S. Las Nieves

Ordenación del Territorio como el Ministerio para la Transición Ecológica han actuado siempre desde el interés general de los catorce municipios que aportarán territorio y de su zona periférica de protección: Alozaina, Benahavís, Casarabonela, El Burgo, Guaro, Igualeja, Istán, Monda, Ojén, Parauta, Ronda, Serrato, Tolox y Yunquera. El futuro parque nacional tendrá 23.000 hectáreas, un territorio que incluye la mayor parte del parque natural e incorpora la ZEC de Sierra Blanquilla y parte de la de Sierras Bermeja y Real. Asimismo, se establecerá una zona periférica de protección de 75.000 hectáreas que engloba la totalidad de la Reserva de la Biosfera Sierra de las Nieves y una franja de terrenos también de la ZEC Sierras Bermeja y Real.

@RevForesta

83


Mancomunidad S. Las Nieves

RESpAlDO SOCIAl abe destacar el amplio consenso y respaldo social con el que cuenta la propuesta, que ya se ha sometido a consulta pública, ha recibido alegaciones, y está en fase de revisión para remitirla de nuevo al Ministerio. El documento evaluado se ha elaborado conjuntamente con la administración del Estado y ha contado con la participación de los ayuntamientos de la zona, la mancomunidad de municipios Sierra de las Nieves, la comunidad científica y la junta rectora del actual Parque Natural Sierra de las Nieves, órgano en el que están representados las entidades locales y los distintos sectores sociales y económicos implicados.

José González Granados

José González Granados

C

84

@RevForesta

2018. N.o 72


José González Granados Pedro López Nieva

José González Granados

José González Granados

163.000 hectáreas bajo la máxima figura de protección ambiental a Red de Parques Nacionales alberga 38 de los 40 sistemas naturales terrestres y marítimos españoles. Son, pues, el máximo exponente de la rica biodiversidad de este país. Estas cualidades hacen que cerca de 14 millones de personas los visiten cada año. De hecho, están considerados como espacios para el conocimiento y disfrute de la ciudadanía. En su área de influencia socioeconómica se incluyen 168 municipios, con una superficie de más de 1,7 millones de hectáreas y una población cercana al millón y medio de habitantes. Andalucía, una tierra enormemente privilegiada desde el punto de vista ambiental, en un futuro muy próximo va a convertirse en la primera comunidad autónoma peninsular en contar con tres parques nacionales: Doñana, Sierra Nevada y Sierra de las Nieves. En total, la región tendrá más de 163.000 hectáreas protegidas bajo la máxima figura de protección medioambiental del país. Una protección para el presente y una garantía de la pervivencia de su patrimonio natural para las generaciones futuras.

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

Ismael Muñoz

L

@RevForesta

85


LITERATURA Y MEDIO NATURAL

Jose Manuel Caballero Bonald,

reinventor de paisajes: el eje Guadalquivir - Doñana Juan Manuel Suárez-Japón Catedrático de Geografía Humana, Universidad Pablo de Olavide

“No hay distancias ni contrastes de referencia, sólo una inmensa fulguración taponando el campo visual… la tierra y el agua son del mismo difuso color oxidado que el cielo, como si aún no hubiese podido solventarse ningún litigio de elementos contrarios en un paraje transferido de nuevo a sus primarias amalgamas geológicas…” Son las primeras frases de Ágata ojo de gato, la novela que el escritor jerezano publicara en 1974, cerrando con ella un largo periodo de pausa en su creatividad narrativa, desde que en 1962 publicara su Dos días se septiembre. Fue un tiempo ocupado por muy diversos aconteceres de su vida que finalmente permitieron, -casi podemos decir provocaron-, el retorno de josé Manuel Caballero bonald al universo de la novela. Y lo hizo desde actitudes que, aunque sin alejarse de la íntima alusión de las realidades en las que se movía, sí las expresaba con un lenguaje en el que eran perceptible grandes diferencias estilísticas que, acentuadas y cultivadas después hasta un grado de inigualable maestría, lo han situado en la más alta cumbre de la literatura patria. No es el objeto que convocan a estas líneas adentrarnos en el camino de la crítica literaria, -seguramente yo no podría hacerlo-, pero conviene no soslayar este aspecto, tan importante en la configuración del autor y de su extensa obra.

86

@RevForesta

2018. N.o 71


Lo que aquí nos trae, por el contrario, es acercarnos al modo en que la pasión por la naturaleza late en la obra de Caballero Bonald, de suerte que los paisajes, -ora para hacer de ellos descripciones fascinantes, ora para comprometerse en su defensa cuando sea el caso-, constituyen una parte sustantiva de sus materiales literarios. Porque están en su vida, los elementos de lo natural y la síntesis de ellos en que los paisajes consisten, encuentran en el escritor jerezano el espacio preciso. Son a veces el escenario de las acciones de sus tramas narrativas y otras son el núcleo mismo de sus escritos. De ese hecho ha derivado un dato de alto valor no sólo para la literatura, sino también para la geografía, pues con sus obras, -y aun más con su actitud ante la naturaleza-, se nos insta a completar nuestra visión de las realidades, integrando en el análisis a esos elementos no siempre visibles, esas realidades intangibles que en todo paisaje se albergan. Los paisajes, no lo olvidemos, son el fruto de una alianza indisociable entre la naturaleza y la cultura y ambas pasiones alientan desde siempre en la obra creativa del escritor jerezano. Empujado por la fascinación o por el compromiso, vemos a Caballero Bonald acercarse a paisajes reales y a partir de ellos construir descripciones envolventes que nos descubren aspectos que no habíamos sido capaces de ver. Son textos en los que va más allá de lo que ven nuestros ojos, desvelan mensajes soterrados, voces ocultas, alientos eternamente silenciados, y que él sabe rescatar y ponerlos delante de quien los lee. No es éste un hecho que sólo de él pueda predicarse, porque es obvio que en el fondo cada cual ve las cosas a su modo y que en ello residen potencialidades creativas muy plurales. Así, por ejemplo, lo afirma Murakami, el gran novelista japonés:

otras muchas regiones y ciudades sobre las que el escritor descargó su admirable capacidad de mirar y de ver. Doñana es ya para siempre un territorio ligado a la figura del escritor jerezano, produciéndose entre ellos una de esas reiteradas asociaciones de ideas que hace que el mero nombre a uno evoque al otro. Hay un Doñana que es distinto desde que José Manuel Caballero Bonald lo convirtió en materia literaria. Y todo ello se inició en esa ya citada novela, a la que se entregó llevado por causas que él mismo nos ha explicado:

“gracias a que todos somos distintos, puedo seguir escribiendo novelas. Puedo seguir escribiendo mis particulares historias porque, ante el mismo paisaje, capto aspectos distintos de los que captaría otra persona, y porque siento cosas distintas o elijo palabras diferentes a las que otro sentiría y elegiría” 1

De este territorio, Caballero Bonald nos ha dejado algunas descripciones que devienen definitivas para su más completa comprensión. Veamos algunas muestras:

“Ágata ojo de gato la escribí después de un largo silencio narrativo motivado más bien porque no tenía ni ganas ni necesidad de contar ninguna historia especialmente incitante. Sin embargo, como siempre ocurre, una muy concreta experiencia referida al Coto de Doñana me alentó a escribirla o a irla macerando en el caldo incierto de la memoria”

Ágata ojo de gato la escribí después de un largo silencio narrativo... Sin embargo, como siempre ocurre, una muy concreta experiencia referida al Coto de Doñana me alentó a escribirla o a irla macerando en el caldo incierto de la memoria

Ocurre, sin embargo, que en Caballero Bonald esa capacidad se manifiesta de modo tan alto que en, cierto modo, el escritor jerezano se convierte en reinventor de los paisajes que describe. Así ha sucedido especialmente en el caso de Doñana, -la “tierra de Argónidas” que ya acoge los hechos de su Ágata ojo de gato-, y así sucede con

Caballero Bonald

Eran los años en los que diversas formas de agresión convergían sobre ese espacio de valores irrepetibles y por el que Caballero Bonald sintió siempre una fascinación indisimulable, Doñana, -él lo ha seguido llamando siempre Coto de Doñana-, y su reacción crítica frente a esta situación se manifestó en el modo en que un escritor mejor maneja, escribiendo:

“Pero yo pensaba que ese venerable santuario ecológico en modo alguno podía ser destruido a instancias de un progreso con visos inhumanos. Y me inventé una historia que podía reflejar de modo alusivo o indirecto esa estúpida sarta de desmanes paladinamente perpetrados contra la naturaleza” 2

“El viajero que ha recorrido en invierno o en primavera las marismas de Doñana, y vuelve en verano, debe pensar que se ha equivocado de geografía. Nada es ya lo mismo; todo se ha modificado hasta lo inverosímil. Lo que parecía un océano se ha convertido en un yermo; lo que fue una pradera de frondosa inmensidad recuerda ahora a una estepa. ¿Cómo se ha producido semejante alteración, qué ha hecho posible tan devastadora mudanza en ese territorio fastuoso?[... ] la rotación de las estaciones que hace rotar también la configu-

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

@RevForesta

87


ración general de la naturaleza parece obedecer en las marismas a una estricta situación límite. Los efectos del calor y la benignidad climática, de la sequía y las lluvias, se movilizan en este enclave sureño con una contundencia asombrosa. Es un ciclo que parece contradecir las primigenias pautas vitales: al revés de lo que suele acontecer, el advenimiento del verano conduce aquí a la agonía y las avanzadas del invierno a la resurrección...”

De este modo tan bello y tan preciso nos señala el escritor jerezano el hecho esencial, la evidencia de que en este espacio el agua es el orto de todo y su ausencia es el ocaso. La suerte de Doñana será siempre una consecuencia de cómo este recurso se gestione. Sin agua no hay vida. He aquí como Caballero Bonald lo describe: “el agua es obviamente la fuente nutricia; el principio esencial de la marisma. Del agua vive una flora innumerable –castañuelas, bayuncos, eneas, jaguarzos, candilejos, brezos-; nace una innumerable avifauna –ána-des, fochas, somormujos, malvasías, espátulas, fuma-reles, flamencos, garzas- y, consecuentemente, la au-sencia de agua coincide sin remisión con la muerte. Cuando cesan las lluvias y la violencia solar va adueñándose de la marisma, se produce una involución biológicamente implacable: la mayoría de las aves sucumben o emigran, la vegetación se calcina y se pudre y, con la evaporación de los últimos residuos de humedad, la tierra acaba cubriéndose de una costra cuarteada y estéril. No existe más acabada imagen de la acción aniquiladora de la sed que ésta del estío marismeño. Como tampoco hay imagen más exacta de la fecundidad que la de la llegada del invierno”

No menos magistrales son las muchas referencias que Caballero Bonald nos ha dejado sobre otro elemento nuclear del paisaje bajo an-daluz y para la comprensión de Doñana: el río Guadalquivir, esa gigantesca bisectriz de su gran valle y en cuya desembocadura sanluqueña halla Caballero Bonald el lugar en el que deja discurrir

88

@RevForesta

momentos de su vida alejados de la algarabía madrileña. Caballero Bonald conoce muy bien el Guadalquivir. Lo ha navegado “subiendo y bajando” por él, como los alternativos flujos mareales, y nos ha dejado escritas imágenes que son, como siempre, reflejos precisos de la realidad envueltos en la armónica belleza de sus descripciones: “Algunos comentaristas devotos dicen que el Guadalquivir, -el Tartessos de la antigüedad ibérica, el Betis de los romanos, el Guad-el-quévir de los árabes-, acaba donde empieza América. Se trata sin duda de un cálculo excesivo”

nos dice en una de ellas rindiendo culto a la conocida predisposición bajo anda-luza a la exageración. Rigurosamente preciso es, sin embargo, cuando nos describe lo que el viajero ve y siente dejándose llevar por el Guadalquivir aguas debajo de Sevilla: “esa travesía fluvial, sobre todo en verano, es lo más parecido que hay a recorrer una rastrojera calcinada. Y además, una vez traspuesta Coria del Río el Guadalquivir penetra en un mundo desprovisto de fondo. El horizonte se fusiona con la oscilación equívoca de las brumas y apenas se perfilan las dehesas de las Islas, -la Mayor y la Menor-, con su punta de toros estáticos, sus monótonos confines marismeños, los arrozales entre cuyas tablas de agua pulula hoy una población de cangrejos que viene a salir as cangrejo por grano de arroz”

y que remata, algunas líneas más adelante, con una de sus síntesis geniales:

En mayo de 1975 ingresa en la Real Academia Española. En su discurso apuesta por un mensaje ecologista a nivel global. El autor piensa que el mal denominado “progreso” atenta contra el medio ambiente y, a largo plazo, contra la propia especie humana

“El paisaje tiene algo singular: consiste en la carencia de paisaje”, porque es eso lo que el navegante ve a una y otra orilla. “La planicie por la que transita el Guadalquivir puede aplanar también al viajero”.

Cualquiera que haya navegado el “gran río gran rey de Andalucía”, al decir de Góngora, sabe perfectamente a qué se está refiriendo nuestro escritor y ha sentido esa sensación de estar en un territorio donde nada parece existir en el interior de 2018. N.o 71


aquella interminable soledad. El peso de los hechos los recoge también el escritor cuando describe un recorrido por el Guadalquivir, esta vez aguas arriba: “La navegación por el río, una vez rebasados los ribereños pinares de Doñana, no es particularmente amena. A estribor van quedando las enfilaciones de La Algaida, Trebujena y Lebrija, lugares de segura vinculación tartésica. Tal vez se alcance a ver una familia de gamos pastando en un ribazo agujereado de guaridas de cangrejos, o la sombra huraña del jabalí cruzando por el sotobosque; tal vez un escuadrón de flamencos atraviese el ancho cielo del río con rumbo a los esteros de la bahía. Si ha llovido con ganas, la marisma es un mar sin fondo, pero si no ha llovido, a lo más que se parece es a un erial calcinado. En ambos casos la mirada se pierde por un horizonte que no es sino la repetición obstinada del sentido lineal del horizonte”.

En Sanlúcar suelen llamar a Doñana la ‘otra banda’, y ese solo apelativo marca tajantemente una frontera: la que separa la cultura urbana de la cultura primigenia del bosque Caballero Bonald

Para su condición de “sanluqueño” de adopción, el río es también una frontera. Sanlúcar de Barrameda lo es, tiene un alma de frontera y fue muchos siglos un punto donde principiaba o se acababa el mundo. Pero él se refiere a otra frontera más cercana y no por ello menos rotunda. El río es, en este punto, la frontera que nos une o nos separa del espacio que más reclama la atención del viajero, Doñana, que es en Caballero Bonald sinónimo de la “mater terrae”: “En Sanlúcar suelen llamar a Doñana la ‘otra banda’, y ese solo apelativo marca tajantemente una frontera: la que separa la cultura urbana de la cultura primigenia del bosque. En una banda está lo que somos, en la otra, lo que fuimos. Basta con asomarse a esos pinares medio invadido por los cordones móviles de las dunas para experimentar una sensación incorregiblemente libresca: la de estar hollando un país venerable y majestuoso, como protegido por las ejecutorias de lo sagrado, cuya virginidad enlaza con el viejo mito de la mater terrae, de la madre tierra que termina vengándose de todo aquel que se permite ultrajarla”.

A esta misma idea de la mater terrae se aferra también Caballero Bonald para dejarnos un halo de esperanza y el claro deseo de que en el duro litigio que la naturaleza sostiene con las agresiones que sobre ella se abaten, sea aquella la clara vencedora: “Doñana es indestructible. A pesar de tantos síntomas de menoscabo, la “tierra-madre” acaba siempre castigando al que la ultraja. Incluso en esa extenuante época estival, cuando el inmenso territorio marismeño es ya un paisaje estepario, sembrado de osamentas y agrietado por el sol, se filtra por alguna fisura de la aridez como un simbólico aviso de regeneración.

Volverá el agua y, con ella, la vida: renacerá la población de ánades más numerosa del mundo, sobrevendrá una nueva y pletórica inundación y surgirá una maraña vegetal de incontenible exuberancia. Ninguna codicia o acechanza del hombre podrá nunca impedir del todo ese cíclico y maternal triunfo procreador de la tierra”.

Sólo me queda añadir una palabra: amén.

NOTAS 1 Haruki Murakami. 2010. De qué hablo cuando hablo de correr. Tusquets, Barcelona, p. 35. 2 Ambas confesiones nos las deja en Acerca de Ágata ojo de gato, en Relecturas. Prosas escogidas (1956-2005). Diputación Provincial de Cádiz. Vol I. pp. 441–449. El artículo citado, en el que vuelve retrospectivamente sobre sus experiencias, fue escrito en 2001.

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

@RevForesta

89


PINCELADAS DE VIDA

Javier Grijalbo:

, La religion de la naturaleza

Rubus idaeus. Gouache

Ismael Muñoz

javier Grijalbo me recibe en el despacho que tiene en su vivienda familiar, una habitación atiborrada de libros perfectamente colocados. Mesa de dibujo a un lado y ordenador al otro, una silla para él en el centro de la habitación y otra para mi con una mesa para poder tomar notas, se respira orden. Y se respira empatía, cada confesión más personal javier la acompaña con una sonrisa de pudor pero cargada de convencimiento. Es arquitecto técnico, sin formación reglada relacionada con el arte. Empezó a pintar mientras hacía el servicio militar, una forma de matar el tiempo y de hacer amistades, “hice muchos regalos y muchas amistades en aquella época”, recuerda sonriente, intuyo que algo irónico. A su salida del servicio militar profundiza en el dibujo y hace un primer trabajo para la Comunidad de Madrid. “Mi primera publicación fue un libro que editaron SEO/Bird Life y la CODA en 1985”. A partir de entonces, poco a poco, se suceden los clientes de distintas administraciones públicas y editoriales. “El secreto parece ser entrar en las

90

@RevForesta

agendas de la gente”. La ilustración de naturaleza, con distintas técnicas, centra su actividad profesional hasta hace aproximadamente diez años. Desde entonces la ilustración se convierte en una herramienta más para comunicar. “Mi objetivo laboral principal es la divulgación de la naturaleza, más concretamente la botánica, a la que dedico todo mi esfuerzo. Cuando necesito una ilus-

tración la hago, pero ya no de forma continuada como hace unos años”. En estos momentos prepara un libro sobre flora de la Comunidad de Madrid y anteriormente publicó otro: Vegetación y flora de Madrid, “utilizo la ilustración como herramienta de comunicación en la medida que necesito también del texto, o la fotografía, o esquemas. Es un intento de dar la información lo más visual posible”. 2018. N.o 71


Así que ¿casi podemos presentarte más como divulgador que como ilustrador? Desde que empecé hice un trabajo en paralelo, de ilustrador y de redacción de textos e incluso de maquetación o control de los materiales que se publicaban. Ese trabajo de composición he intentado siempre dárselo lo más mascado posible a las imprentas, sin dar posibilidades de creatividad a terceros. La ilustración ha sido más divulgación que una actividad artística. Era un instrumento para divulgar aspectos de la naturaleza que me parecían interesantes. Buena parte de tu trayectoria profesional ha sido precisamente como ilustrador de la naturaleza Sí, por supuesto, pero hay gente que ha abordado la ilustración desde un punto de vista más artístico, por exposiciones y venta individualizada de cuadros. He tenido una etapa de mi vida en la que sí que he hecho exposiciones pero lo mío ha sido la ilustración como una forma de contar historias.

Has utilizado una gran variedad de materiales y formatos Los que hemos trabajado desde los años setenta hemos utilizado todos el papel, no había los medios tecnológicos que hay ahora. Podía haber utilizado también el lienzo pero no he superado unos ciertos problemas con el olor del óleo. En cuanto a las pinturas, primero dibujé con acuarela, luego me pasé al aerógrafo porque daba unas enormes posibilidades para hacer degradados cuando dibujaba fondos marinos; más tarde me pasé al guache y me preguntaba cómo era posible que no lo hubiera descubierto antes. ¿Y el ordenador, es una herramienta más? Desde que aparecieron los programas informáticos que permiten el dibujo es una herramienta que he utilizado mucho, de hecho ahora es la que más uso. Utilizo una técnica mixta de dibujo sobre el papel y remato muchas cosas con el ordenador. La informática es muy versátil y te da una serie de posibilidades que no

tenías hace veinte años pintando con acuarela, te permite sacar mucha más tarea. He utilizado todo aquello que me ha facilitado conseguir lo que buscaba, soy un pintor pragmático. ¿Combinas dibujo y fotografía? No me convence el resultado que he conseguido. Tiene muchas posibilidades pero requiere un tiempo de ejecución y dedicación. No creo que dé un resultado frío, puede dar el mismo resultado que pintando a mano, es cuestión de técnica, influye el talento del creador y su experiencia. ¿La ilustración provoca en el público reacciones diferentes a las que provoca la fotografía? Sí, provoca sensaciones distintas, pero, a mil personas que le hagas esta pregunta mil respuestas tendrás. Para los que hemos sido ilustradores nuestra sensibilidad está en le trazo del pincel, en ese momento en el que te conviertes en creador de un instante. Lo haces tú, de acuerdo a lo que ves, a lo que sientes y a lo que quieres transmitir. Sin embargo, en la fotogra-


lince ibérico. Gouache

fía es más difícil llegar a ese grado de creatividad, los elementos y el instante te vienen dados. Esto lo dice el ilustrador, si preguntásemos a un fotógrafo… Así es, si le preguntas a un fotógrafo te va a decir que es capaz de crear esos momentos, pero la fotografía se vale de mucha tirada para seleccionar después lo que más te sirve. Sin embargo, el ilustrador crea desde el primer minuto, se convierte en Dios. Tú decides qué elementos van a formar parte de tu ilustración, cómo los colocas y qué importancia les vas a dar en la composición.

Musgaño de Cabrera. Gouache

92

@RevForesta

¿Por qué encargar una ilustración si la fotografía puede reflejar mejor que nada la realidad? La ilustración es un compendio de todas las características fundamentales para reconocer el objeto pintado. Cuando haces una ilustración tienes que hacer perfectamente identificable ese objeto, en la finura del autor está reflejar cuáles son los caracteres que lo diferencian de cualquier otra especie. Con la ilustración tienes la posibilidad de reflejar las cosas tal y como son. Con la fotografía reflejas perfectamente tal y como son en un momento y un ejemplar determinado, pero con la ilustración puedes reflejar cómo es la especie perfecta, en un momento que creas tú, que no te viene dado por las circunstancias del día o del objeto particular que fotografías. ¿Ya no se valora tanto la ilustración como antes? Parece que han cambiado los tiempos y la sensibilidad y que una fotografía puede sustituir a una ilustración. Hace unos años a los que editaban un libro, carteles o revistas les parecía inconcebible que no se utilizase una ilustración en ese material. La ilustración lleva mucha mano de obra y todos esos trabajos si no están bien valorados no salen rentables ni para el que los realiza ni para el que los encarga. ¿Han bajado los encargos de ilustraciones? Sí, es verdad que han bajado y también las tarifas. Tampoco me ha preocupado mucho, no me ha faltado trabajo nunca y he podido elegir cuando la oferta no era lo que merecía. Pue-

Lagarto ocelado. Gouache

Cerezo. Gouache

de que un estudiante que quiera hacerse hueco acceda a cobrar menos, no es un menosprecio, nos ha pasado a todos cuando hemos empezado. ¿Qué motivo te ha inspirado más para pintarlo? Todo lo que había en la naturaleza me ha fascinado. Aunque suene cursi, la naturaleza me hace vibrar. He pintado desde líquenes a aves; rocas, si tuviese dos vidas me dedicaría a pintar estratos geológicos, son fascinantes; vegetación; insectos. He pintado de todo, porque todo me ha llamado la atención. ¿Se necesita sentimiento para pintar naturaleza? Yo creo que sí, pero puede que no porque técnicamente hay gente capaz de dibujar cualquier cosa y hacerlo bien, desde unas estanterías de un supermercado a una garza. ¿Con qué intención has dibujado? La intención última es transmitir la sensibilidad por el disfrute de la naturaleza. Trabajas para convencer a los

Culebra de agua. Gouache 2018. N.o 71


demás de que la única religión verdadera es la de la naturaleza. Todos los que tenemos una religión hacemos proselitismo y la forma que yo tengo es intentar expresar la naturaleza de la forma más seductora posible. La intención es siempre la de fascinar, convencer. Ya veo que has disfrutado tu etapa de ilustrador He disfrutado muchísimo. Pero también me ha supuesto una gran tensión por los plazos de entrega; a veces no era tan bonito como pudiera parecer desde fuera. Tiene que ser un trabajo productivo; en ocasiones se mitifican estos trabajos creativos pero la cruda realidad es que tienes que producir. Y, además, el mío ha sido siempre muy detallista, no he escatimado una hora de trabajo hasta que he conseguido lo que creía que debía entregar. ¿No hay tiempo para la recreación artística? Claro que es un trabajo artístico, pero seamos realistas, antes de ponerte a dibujar, tienes un bagaje cultural y naturalista, tú sabes que el petirrojo tiene una actitud y un plumaje determinado, o que las hojas de la familia de las oleáceas son alternas. Cuando te pones a dibujar vas a tiro hecho, sabes cómo vas a pintar esa especie en cuanto te la encargan, en su momento más llamativo, para que te encarguen otro trabajo, pero tal y como es, fiel a la realidad, aunque lo más seductora y fascinante posible.

Ulmus minor Gouache

Arriba: águila perdicera. Acrílico. Debajo: arrendajo. Gouache. Abajo: fondo submarino en Almería. Acrílico


EL SECTOR FORESTAL/ LA PÁGINA DE...

La Unidad de Gestión Forestal Sostenible de la Universidad de Santiago de Compostela la unidad de gestión Forestal Sostible (abreviada uXFS por sus siglas en gallego: Unidade de Xestión Forestal Sostible) es un grupo de temática forestal de la universidad de Santiago de compostela, con sede en la escuela Politécnica Superior de ingeniería del campus terra de lugo, que realiza actividades de investigación, así como trabajos y proyectos para empresas, particulares y administraciones públicas.

-

de Galicia en los períodos 20062009 (DOG de 13/12/2006), 20112013 (DOG de 19/09/2011) y 20142017 (DOG de 17/10/14), estando pendiente la designación para un siguiente período. Las líneas de trabajo de la UXFS y los responsables de cada una de ellas (por orden alfabético) son: - Modelización del crecimiento y la productividad forestal (Álvarez González JG, Diéguez Aranda U, Rodríguez Soalleiro R, Rojo Alboreca A) - Gestión forestal (Álvarez González JG, Diéguez Aranda U, Pérez Cruzado C, Riesco Muñoz G, Rodríguez Soalleiro R, Rojo Alboreca A) - biomasa forestal, plantaciones energéticas y fijación de carbono (Álvarez González JG, Merino García A, Pérez Cruzado C, Rodríguez Soalleiro R, Rojo Alboreca A) - Suelos y nutrición forestal (Álvarez Rodríguez E, Fernández Marcos ML, Fernández Sanjurjo MJ, Merino García A, Núñez Delgado A, Rodríguez Soalleiro R)

-

La UXFS se constituyó a finales del año 2001 por una serie de profesores pertenecientes a tres departamentos de la universidad (Ingeniería Agroforestal; Producción Vegetal y Proyectos de Ingeniería, y Edafología y Química Agrícola), que venían colaborando regularmente en proyectos y trabajos de temática forestal. Desde el año 2002 pertenece al Catálogo de Grupos de Investigación de la Universidad de Santiago de Compostela (código GI1837-UXFS). La UXFS está compuesta por personal fijo (actualmente, 14 profesores doctores ingenieros de montes e ingenieros agrónomos, biólogos, químicos y farmacéuticos), un grupo variable de personal en formación y de apoyo, y una serie de colaboradores de distintas universidades, empresas y centros de investigación nacionales y extranjeros. Además, mantiene continuos contactos con otros centros de enseñanza universitarios y de investigación españoles y extranjeros. La UXFS ha sido designada como Grupo de Investigación de Referencia Competitiva del Sistema Universitario

94

@RevForesta

-

-

-

Mª Almudena Pérez Antelo, Roque J. Rodríguez Soalleiro, Alberto Rojo Alboreca Unidade de Xestión Forestal Sostible

Certificación forestal (Rojo Alboreca A) Investigación operativa aplicada a la gestión forestal (Diéguez Aranda U, Rojo Alboreca A) propiedades de la madera (Guaita Fernández M, Riesco Muñoz G) Sanidad forestal (Lombardero Díaz MJ, Rodríguez Soalleiro R) Incendios (Álvarez González JG, Ruiz González AD) Análisis de estructuras de madera (Guaita Fernández M). Esta línea se articula mediante las actividades de la plataforma de Ingeniería de la Madera Estructural (abreviada pEMADE por sus siglas en gallego Plataforma de Enxeñaría da Madeira Estrutural), plataforma tecnológica de la Universidad de Santiago de Compostela ligada a la UXFS y fundada a finales del año 2008. PEMADE lleva a cabo diversos proyectos de investigación en el ámbito de la madera estructural, ofrece la posibilidad de cursar el Máster en Ingeniería de la Madera Estructural, formando titulados especialistas en los aspectos de cálculo y diseño de estructuras de madera, cuenta con un laboratorio acreditado por ENAC según UNEEN ISO/IEC 17025:2005 para el Sector Industrial (acreditación N.º 1248/LE2380), que está especializado en ensayos para la evalua2018. N.o 72


ción de las propiedades mecánicas de los diferentes materiales em-pleados en la construcción, y también ofrece servicios de oficina técnica mediante soluciones y asesoramiento en el ámbito de las estructuras de madera. Los servicios ofertados por la UXFS a empresas y administraciones son los siguientes: - Estudios: tarifas de cubicación, tablas de producción, inventarios forestales, proyectos de ordenación de montes, planes técnicos, diagnosis nutricional y de fertilización forestal, evaluaciones de la biomasa forestal y del secuestro de carbono, evaluaciones fitosanitarias y sistemas de control de plagas, informes sobre certificación forestal, etc. - Elaboración de aplicaciones informáticas para el inventario, la gestión forestal, etcétera. - Evaluación de materiales empleados en la construcción, soluciones y asesoramiento relacionado con estructuras de madera, a través de PEMADE. - Análisis de suelos, aguas y muestras vegetales. - Diagnóstico de deficiencias y toxicidades. - Recomendaciones de manejo de suelos forestales y agrícolas. - Elaboración de libros, manuales prácticos o documentación de divulgación forestal. - Organización de eventos científicos o divulgativos: congresos, cursos, jornadas, seminarios, etc.

mediante sistema neumático), un registro de la propiedad intelectual y la constitución de una empresa derivada, además de la participación en otras muchas actividades de transferencia de tecnología y di-vulgación, en redes temáticas, plataformas y actividades formativas. La financiación conseguida por el grupo en dicho período (mediante proyectos de investigación y ayudas en convocatorias competitivas y contratos con entidades públicas y privadas) superó los 2,8 millones de euros. Se puede encontrar información

más detallada sobre las actividades, servicios, resultados, personal y contacto en las páginas web de la UXFS (http://www.usc.es/uxfs) y PEMADE (https://www.pemade.com).

Los resultados de la UXFS en el periodo 2014-17 se materializaron en 159 artículos en revistas científicas del JCR/SJR, 18 artículos en otras revistas científicas, 11once libros o capítulos de libros, más de 140 ponencias, comunicaciones y posters en congresos internacionales y nacionales (y organización de nueve de ellos), 14 tesis doctorales dirigidas (cuatro premiadas), 17 proyectos de investigación dirigidos y 39 contratos de investigación con entidades públicas o privadas, una patente (procedimiento y dispositivo para la medición del volumen de objetos de materiales higroscópicos de geometría compleja Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

@RevForesta

95


EL SECTOR FORESTAL/ LA PÁGINA DE...

Escuela Politécnica de Mieres, Universidad de Oviedo Asun Cámara Obregón Directora de la Escuela Politécnica de Mieres

la escuela Politécnica de mieres (ePm) reúne todos los estudios de ingeniería de la universidad de oviedo que están directamente relacionados con el aprovechamiento y gestión sostenible de los recursos naturales y la obra civil, entre ellos el grado en ingeniería Forestal y del medio natural. cuenta aproximadamente con un millar de alumnos entre toda su oferta académica de grados, dobles grados y másteres, y unos 200 profesores. la ePm acoge a más diez grupos de investigación reconocidos, la mayoría de ellos asociados en la red científico tecnológica en recursos naturales (naturtech net), que facilita la investigación multidisciplinar. uno de los grupos de investigación es el de Sistemas Forestales atlánticos (giSForest), cuyo principal objetivo es la ampliación del conocimiento científico y técnico de la gestión sostenible de los recursos forestales atlánticos.

española al Espacio Europeo de Educación Superior. El centro universitario se ubica en el Campus de Mieres, también llamado de Barredo por situarse en las antiguas instalaciones de este pozo minero. Es uno de los siete campus que tiene la Universidad de Oviedo distribuidos en tres ciudades distintas (Oviedo, Gijón y Mieres). Este campus surgió a finales del siglo XX como iniciativa para la reactivación económica de las comarcas mineras, con una inversión de más de cuatro millones de euros. En la actualidad ocupa un edificio que recuerda al castillete de

las minas de carbón que durante décadas fueron el motor de desarrollo económico de la zona, y cuenta con una de las infraestructuras más modernas de la universidad española, incluyendo edificio de investigación, residencia universitaria e instalaciones deportivas. En la actualidad se imparten en la EPM cuatro grados y un doble grado en ingeniería y dos másteres universitarios, que se citan a continuación con la fecha en que se incorporaron al centro: • Grado en Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos (1855)

La Escuela Politécnica de Mieres (EPM) tiene su origen en la vieja Escuela de Capataces de Minas de Asturias (1855). En estos más de 160 años de historia ha pasado por distintas denominaciones, hasta que en 2009 asume su actual nombre al albor de la incorporación de la universidad

96

@RevForesta

2018. N.o 72


• Grado en Ingeniería Geomática (1994) • Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural (2000) • Grado en Ingeniería Civil (2011) • Doble Grado en Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos e Ingeniería Civil (2013) • Máster en Geotecnología y Proyectos SIG (2010) • Máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos (2016) Las sinergias que se han desarrollado en investigación a través de la red NaturTech han potenciado todas las líneas de trabajo vinculadas con la energía, y muy especialmente con las energías renovables. Tal es así que la Cátedra Hunosa, una de las cátedras de empresa de la Universidad de Oviedo con sede en el Campus de Mieres, tiene como objetivo principal la explotación comercial de la energía geotérmica y la biomasa, que pone en práctica en las propias instalaciones del campus con la gestión de la climatización y ahorro energético de varios de los edificios, además de financiar distintos proyectos de I+D+i en este ámbito. En relación con la ingeniería forestal, son más de 500 egresados por la Universidad de Oviedo los que desde el año 2003 se han incorporado al mundo profesional, muchos de ellos desarrollando su actividad en Asturias, lo que ha contribuido de manera notable al desarrollo del sector en la región y a su promoción en una sociedad más ganadera, minera e indus-

trial a pesar de su potencial natural. El plan de estudios del grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural en la Universidad de Oviedo presenta un claro sesgo hacia las disciplinas más tecnológicas, debido al perfil de su personal docente e investigador y al entorno industrial en el que se ubica. En cuanto a la investigación, el grupo Gis-Forest, en colaboración con el gobierno del Principado de Asturias, mantiene una red regional de parcelas en masas de las especies más relevantes en la región (Pinus radiata, Pinus pinaster, Castanea sativa, Fagus sylvatica) que sirve de soporte básico para sus líneas principales de trabajo, además de parcelas experimentales con cultivos energéticos con clones de Populus spp. y Salix spp. fundamentalmente. Las principales líneas de investigación se pueden resumir en: • Modelización de estructura, crecimiento y producción de masas forestales. Profesor responsable, Marcos Barrio Anta, Dr. Ingeniero de Montes. Cuantificación, análisis y modelización de variables de estructura vertical y horizontal de los bosques, calidad de la estación y variables de densidad y crecimiento y producción de los bosques (volumen, biomasa y carbono acumulado). • Modelización espacial de datos sobre recursos naturales captados con sensores remotos. Profesor responsable, Carlos A. López Sánchez, Dr. Ingeniero de Montes. Estimación del recurso

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

forestal mediante metodologías para la obtención de modelos matemáticos predictivos a partir de técnicas estadísticas de aprendizaje automatizado (machine learning) de variables forestales cuantitativas y cualitativas, a partir de grandes volúmenes de datos (bigdata) adquiridos mediante sensores remotos activos y pasivos (LiDAR y satélite). • plantaciones energéticas, biomasa y captura de carbono. Profesora responsable, Asun Cámara Obregón, Dra. Ingeniera de Montes. Análisis de aspectos culturales, de cultivo y cuantificación de la producción de biomasa en terrenos naturales y degradados. Elaboración de ecuaciones de biomasa y análisis del ciclo de vida del CO2. Caracterización de áreas forestales potenciales para la instalación de cultivos energéticos • Ecología, selvicultura y servicios ecosistémicos de los bosques. Profesor responsable, Pedro Álvarez Álvarez, Dr. Ingeniero de Montes. Investigación en ecología y selvicultura, como ciencias aplicada para un manejo ecológicamente sostenible de los ecosistemas y caracterización, evaluación y valoración de los servicios ecosistémicos, enfocados a determinar la gestión forestal más óptima y sostenible para preservar los ecosistemas forestales y los bienes y servicios que ser derivan de estos.

@RevForesta

97


NOTICIAS FORESTALES

La obligatoriedad de la colegiación de los empleados públicos El Tribunal Supremo ratifica la legalidad de la colegiación de oficio para evitar el ejercicio irregular de los profesionales José González Granados Decano-presidente del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

l sistema de colegios profesionales en España prevé el requisito de colegiación para aquellos profesionales cuyo ejercicio afecta a derechos de los ciudadanos, introduciendo el cumplimiento de normas específicas de la profesión en cuanto a exigencias de titulación y cumplimiento de un código deontológico. Los colegios profesionales tienen atribuida por ley la función deontológica, siendo los colegiados los sujetos obligados al cumplimiento de las normas recogidas en el código deontológico. Sin embargo, esta aplicación se viene planteando por extensión a los profesionales que, debiendo estar colegiados, no cumplen dicho requisito. La función deontológica, en su vertiente disciplinaria, implica asimismo un régimen de faltas y sanciones para hacerlo efectivo. La colegiación es una garantía para los propios colegiados y para los beneficiarios de los servicios que estos prestan. Sin embargo, se viene dando en ocasiones, y singularmente desde que se despenalizó el intrusismo profesional, que haya personas con un título académico que ejercen una profesión sin estar colegiados, cuando está previsto el requisito de

98

@RevForesta

Ismael Muñoz

E

colegiación. Este tipo de ejercicio es el que se denomina irregular, puesto que está afectando negativamente a los derechos ciudadanos al no estár bajo el control legalmente previsto, lo que afecta al interés general. Este ejercicio irregular ha venido siendo contemplado por la doctrina jurídica, y particularmente por el Tribunal Supremo, que en algunas sentencias (p.e. STS de 11 de noviembre de 1992 -RJ 1992/8667y STC 8 de marzo de 1996 -RJ 1996/2267-) ha explicitado que “dicha potestad disciplinaria [de los colegios profesionales] debe entenderse de modo amplio, de manera que suponga un robustecimiento de los poderes públicos del colegio profesional”. Ello

nos lleva a contemplar la aplicación de la potestad disciplinaria de los colegios profesionales a aquellos que ejercen la profesión correspondiente sin estar colegiados. El asunto se ha puesto nuevamente de manifiesto con motivo de la sentencia del Tribunal Supremo de 16 de julio del 2018 en la que se determina que el Reglamento de Régimen Interior del Colegio de Ópticos y Optometristas del Colegio de la Comunidad Valenciana responde a la legalidad en cuanto que prevé la apertura de un expediente instando de oficio la colegiación, en la medida que este “no se dirige a imponer o sustituir la voluntad del interesado en la decisión de ejercer la profesión 2018. N.o 72


colegiada sino a exigir que quien ha decidido y se halla en el ejercicio de la misma se sujete a la obligación de colegiación legalmente establecida y ello en virtud de las facultades que la Ley atribuye al colegio profesional en garantía y tutela del interés público valorado por el legislador al establecer tal obligación de colegiación”. En un sentido concordante, se presentó en junio pasado una proposición de ley de modificación de la ley de colegios profesionales de la Comunidad Valenciana, actualmente en trámite, que atribuye la potestad sancionadora en el caso del ejercicio irregular (de profesiones colegiadas sin estar colegiado), a la administración pública competente. Según establece la exposición de motivos “la normativa autonómica valenciana debe dar respuesta a una situación no deseable como es que las personas con sanción firme de no ejercicio de la profesión colegiada o personas que ejercen la profesión sin cumplir con el requisito de colegiación obligatoria, cuando la normativa que la regule lo exija, continúe ejerciendo”. Se pretende por tanto garantizar la eficacia del mandato legal y proteger los derechos de los ciudadanos, posibilitando la eficacia de las sanciones impuestas. Esta cuestión ahora tratada en la Comunidad Valenciana, que ya existía en Cataluña, ha de contemplarse en el ámbito estatal por ser un aspecto básico del régimen jurídico de los colegios profesionales que debe ser uniformemente regulado. Es responsabilidad de los colegios profesionales y de sus órganos de gobierno que los titulados que ejerzan la profesión estén colegiados, y tienen la obligación de vigilar y tutelar la colegiación de oficio; mientras que las administraciones públicas son quienes deben cumplir y hacer cumplir la ley. Por tanto, el COITF debe exigir la colegiación para ejercer, en toda su amplitud, la profesión de Ingeniero Técnico Forestal (sobre todo a partir del precedente que supone la sentencia anteriormente expuesta) de la mano del resto de profesiones reguladas. La colegiación de los empleados públicos corresponde a la ley estatal y no a una ley autonómica (y

Es responsabilidad de los colegios profesionales y de sus órganos de gobierno que los titulados que ejerzan la profesión estén colegiados, y tienen la obligación de vigilar y tutelar la colegiación de oficio; mientras que las administraciones públicas son quienes deben cumplir y hacer cumplir la ley

lo avalan 12 sentencias en diferentes tribunales de justicia), a pesar de que algunas comunidades autónomas se empeñen en obviar la legislación que ampara este derecho. En esta línea, hace apenas unas semanas, hemos conocido con estupor e incredulidad los anteproyectos de ley que han publicado Extremadura y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, ambos recurridos por el INGITE y Unión Profesional. En el caso contrario se encuentra la Comunidad

...desde el COITF apostamos por realizar previamente una campaña de información general a las administraciones públicas, estatal, autonómicas y locales, así como a las empresas del sector forestal y autónomos, antes de exigir la colegiación de oficio a todo titulado que ejerza la profesión de Ingeniero Técnico Forestal y no esté colegiado

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

Valenciana, que contempla la no colegiación como una infracción grave y responsabiliza por igual tanto a titulados no colegiados como a las empresas que los contraten, con multas que van desde los 5.000 euros hasta los 150.000 euros e inhabilitaciones de hasta 5 años. La colegiación es la incorporación a un colegio profesional por disposición legal, y es una obligación para el profesional titulado cuyo ejercicio afecta a determinados aspectos de seguridad y salud en todos los órdenes, lo que comporta la protección del interés general. Para la colegiación, es necesario cumplir un conjunto de requisitos normalmente recogidos en los estatutos generales de la profesión. Los colegios profesionales son corporaciones de derecho público que tienen atribuidas por ley el cumplimiento de determinas funciones, entre ellas “la ordenación del ejercicio de las profesiones, la representación institucional exclusiva de las mismas cuando estén sujetas a colegiación obligatoria, la defensa de los intereses profesionales de los colegiados y la protección de los intereses de los consumidores y usuarios de los servicios de sus colegiados...” (artículo 1.3 de la Ley de Colegios Profesionales). Por tanto, la colegiación resulta un requisito imprescindible para que los colegios profesionales, como corporaciones de derecho público que son, puedan llevar el control del ejercicio de aquellas profesiones que afectan al interés general, como es nuestro caso. En definitiva, desde el COITF apostamos por realizar previamente una campaña de información general a las administraciones públicas, estatal, autonómicas y locales, así como a las empresas del sector forestal y autónomos, antes de exigir la colegiación de oficio a todo titulado que ejerza la profesión de Ingeniero Técnico Forestal y no esté colegiado. Por eso, desde aquí rogamos a nuestros colegiados la máxima difusión, recalcando que esta necesidad de colegiación está avalada por los servicios jurídicos del COITF, INGITE y Unión Profesional que en estos momentos se encuentran elaborando el procedimiento legal a seguir para lograr la colegiación de oficio.

@RevForesta

99


NOTICIAS FORESTALES

El Colegio celebra San Francisco de Asís 2018 con la entrega de distinciones de honor El 4 de octubre celebró el Colegio la festividad de San Francisco de Asís, patrón de los forestales, con un acto en La Casa de Vacas del Jardín del Buen Retiro de Madrid. El acto sirvió para presentar la nueva imagen corporativa del Colegio y para homenajear a los colegiados que han cumplido más de 25 o 50 años de colegiación, y para entregar las Distinciones de Honor de 2018 a las diversas personas e instituciones que han destacado a lo largo de su trayectoria en la defensa de la profesión y del mundo forestal. Distinciones de honor -- Diploma de Honor al Centro Forestal de las Islas Baleares -- Diploma de Honor a RENFE -- Mención de Honor a Asunción Cámara Obregón -- Mención de Honor a José Luis Pérez Chiscano -- Colegiado de Honor a Anselmo Rama Báez Las Insignias de oro por cumplir cincuenta años como colegiados fueron para: Ana María Martínez Barrio, Jesús Prieto Aza y Luis Ramón Otero Peral. Dos momentos especialmente emotivos fueron: la entrega de la insignia de oro a Jesús Prieto Aza y Ana Martínez Barrio, la primera mujer de España que obtuvo el título de Perito de Montes y, en segundo lugar, el nombramiento de Anselmo Rama Báez como Colegiado de Honor, que no pudo evitar emocionarse ante el intenso aplauso que recibió. Anselmo ha sido uno de los colegiados más participativos en la vida colegial de los últimos años, no solo en la asamblea general, a la que no falta nunca, sino en la delegación del Colegio en Andalucía.

Jesús Prieto Aza y Ana María Martínez Barrio junto con el Decano José González Granados

100

@RevForesta

Asistentes a la celebración de la festividad de San Francisco y entrega de menciones de honor

Luis Ramón Otero Peral, insignia de oro, y José González Granados

Anselmo Rama recoge su título de Colegiado de Honor de manos de José Manuel Jaquotot Saenz de Miera 2018. N.o 72


Jose Martinez Zurimendi, Gonzalo Varela González, Aurora García Pelayo y César Ortega Chíes

La mesa presidencial estuvo formada por Vicenç Vidal Matas, conseller de Medio Ambiente, Agricultura y Pesca del Gobierno de las Islas Baleares; José Manuel Jaquotot Saenz de Miera, subdirector general de Política Forestal del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación; José González Granados, decano-presidente del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y Medio Natural; Luis del Olmo Flórez director general de Medio Ambiente y Sostenibilidad de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid y Javier Loren Zaragozano, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Técnicos Agrícolas de España

Adriano Vazquez Mora y Juan Luis Romero de Tejada

Rafael Calvo Zamorano, Javier Donés Pastor, María Esther Catalán Marcos y José Ramón González Pan José Juarez Benítez, Juan Miguel Bermejo Pinar, Ignacio García Revenga, Carlos Muzquiz Elorrieta

Ricardo Valverde Ogallar, María del Pilar Avizanda Cuesta, Nieves Herrero Sierra y Felix Carballera Cotillas

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

José González Granados, Javier Robledillo López y Manuel Mallo Carrera

@RevForesta

101


Mª Isabel Sánchez Resco

Francisco Grimalt recogiendo su medalla por estar al frente del Colegio en las Islas Baleares durante más de diez años

José Ángel García-Redondo Moreno, Juan Pedro Ráez Cedillo, Rosario Hernández Hernández (en nombre de Juan Pedro Saavedra Luchena) y Alfredo Fraile Merino

Vicenç Vidal Matas, conseller de Medio Ambiente, Agricultura y Pesca del Gobierno de las Islas Baleares y Maria Pol Tortella, decana territorial de Islas Baleares. Diploma de honor al Centro Forestal de Islas Baleares

Raúl de la Calle, secretario general del Colegio recibe la insignia de plata de manos de José González Granados

102

@RevForesta

José Ramón González Pan en un momento de su ponencia sobre los mitos de los incendios forestales

Javier Manrique, Decano Territorial de Cantabria, entrega el Diploma de Honor a Alberto García Álvarez, en representación de RENFE

Asunción Cámara recoge su Mención de Honor de manos de Luis del Olmo

María José Pérez recoge en nombre de su padre, José Luis Pérez Chiscano. Entrega Javier Loren Zaragozano, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Técnicos Agrícolas de España 2018. N.o 71


Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

@RevForesta

103


104

@RevForesta

2018. N.o 72


Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

@RevForesta

105


106

@RevForesta

2018. N.o 72


Avilés, J. 1780. Ciencia heroyca, reducida a las leyes heráldicas del blasón: ilustrada con ejemplares de todas las piezas, figuras y ornamentos de que puede componerse un escudo de armas interior, y exteriormente. Joachim Ibarra Impresor, Madrid. Silva Suárez M. 1999. Uniformes y emblemas de la ingeniería civil española. Institución Fernando el Católico, Zaragoza. Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

@RevForesta

107


AGENDA / LIBROS

NATURA 2000, UNA OPORTUNIDAD PARA TODOS Varios autores Edita Junta de Extremadura, 2018. 346 págs.

Veinte años después de crearse la Red Natura 2000 casi un 50 % de la población española no había oído hablar de ella y más de un 40 % tan solo la había oído nombrar en alguna ocasión y no sabía definirla. Es decir, el 90 % de los españoles no sabía qué era la Red Natura 2000. Era el dato demoledor que se extraía de la encuesta que el proyecto Life Infonatur realizó en 2012 al comienzo de su trabajo: dar a conocer la principal red de espacios naturales protegidos de la Unión Europea que supone, solo en España, la protección de más del 27 % de su territorio terrestre. El proyecto Life se cerró cinco años después, en 2017, con la publicación del libro Natura 2000, una oportunidad para todos, un recorrido por los paisajes naturales y humanos que dibujan la geografía nacional y que forman parte de la Red Natura 2000. La obra recorre dehesas, costas, islas, deltas, bosques, alta montaña, espacios agrarios y ganaderos, fondos marinos y ríos, espacios todos ellos intervenidos y moldeados por la actividad humana en algunos casos durante miles de años. Esa intervención es una de las más importantes causas de la situación actual de estos espacios naturales, y resulta imprescindible para asegurar la conservación de los espacios y de las especies más valiosas de Europa.

108

@RevForesta

El libro es un reflejo del concepto que, con el paso del tiempo, se ha impuesto sobre la Red Natura 2000 entre responsables públicos de su gestión, expertos técnicos, asociaciones conservacionistas y sociedad en general: la Red Natura no puede ser un sistema de reservas naturales estrictas de las que se excluya la actividad humana. Más bien al contrario, la agricultura, la ganadería, la pesca, las actividades cinegéticas y forestales son elementos que han moldeado el paisaje, condicionando el ecosistema hasta el punto de ser con frecuencia las responsables del estado de conservación del mismo. El libro trata de conocer cuál es la riqueza natural de la Red Natura 2000 pero también cuáles son los usos sostenibles que han ayudado a formar estos espacios naturales y cómo esa relación entre Hombre y Naturaleza ha dado lugar también a una cultura y una forma de vida. Frente a visiones negativas sobre la Red Natura y sus posibles restricciones a determinados usos, el libro la presenta precisamente como una oportunidad de desarrollo que garantice la conservación de su riqueza natural y la permanencia de las personas y sus actividades sostenibles. Se suceden ejemplos de personas y actividades que son garantía de sostenibilidad y de buen uso de los recursos naturales. El libro, en el que han participado medio centenar de autores y se ha ilustrado con más de 250 fotografías, se divide en seis partes: - Patrimonio natural - La mano del Hombre - Oportunidad para el desarrollo - Turismo y cultura - Conciencia - Oficios Nos queda saber, cinco años después de la nombrada encuesta, cuál es el grado de conocimiento sobre la Red Natura 2000 que tiene ahora la población española; quizás sea motivo de estudio para un próximo proyecto Life, quién sabe. De lo que no cabe duda es de que los numerosos trabajos desarrollados por este proyecto, entre ellos este libro, contribuyen a mejorar la percepción que nuestra sociedad tiene sobre la Red Natura 2000.

2018. N.o 71




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.