Revista Foresta nº 77

Page 1

Foresta Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural. N.o 77

El Pacto Verde Europeo Estimación nacional de la calidad de la madera Contribución de Life Forest-CO2 a la gestión forestal Actitudes sociales hacia el control letal de ungulados en parques nacionales El pastizal en la España vaciada Helechos, la belleza sin flores Avutarda común Plantaciones agronómicas de pino piñonero Cambio climático y composición específica de los bosques La financiación europea de la prevención incendios forestales El sector forestal y el medio natural en Chequia Lidar terrestre móvil Yolanda González, rigor y sensibilidad para ilusionar El Tajo en la literatura


Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

@RevForesta

B


SUMARIO N.º 77

76 82

APUNTES

4 6

Avutarda común. Enrique García Gómez El pino piñonero en plantaciones agronómicas. Sven Mutke

8

Cambio climático. Cambios en la composición específica de los bosques. Álvaro Enríquez de Salamanca

9

Estado de los bosques en el mundo 2020. Ismael Muñoz

10

El monte cambia. Conservar y aprender de lo bien hecho. Rafael Serrada Hierro, Valentín Gómez Sanz, Celso Coco Megía

13

La financiación europea de la prevención de los incendios forestales. Jorge Rodríguez López

16

El sector forestal y la protección del medio natural en Chequia. Álvaro Enríquez de Salamanca

20

46

PINCELADAS DE VIDA

LIDAR terrestre móvil e inteligencia artificial al servicio de una inventariación forestal rápida y precisa.

Yolanda González. Rigor y sensibilidad para emocionar.

Francisco Ramón López Serrano, José Carlos García González, Eva María Rubio Caballero, José Miguel Sánchez García, Manuela Andrés Abellán, Francisco Antonio García Morote, Marta Isabel Picazo Córdoba, Iván Pérez Anta, Diego Garcés Alonso, Gerardo Alain Marquet García, Joaquín Serena Innerarity

Ismael Muñoz Linares

70

OPINIÓN

43

Emergencia cinegética durante el confinamiento en España. Alejandro Pérez Riquelme

46

Hacia una estimación nacional de la calidad de la madera de nuestras masas productivas.

COLABORACIONES TÉCNICAS

REPORTAJE

Daniel Moreno-Fernández, Isabel Cañellas, Juan Ignacio FernándezGolfín, Patricia Adame, Laura Hernández, Eva Hermoso, Elena Robla, Vicente Sandoval, Roberto Vallejo, Alejandro Cantero, Iciar Alberdi

54

Contribución de Life Forest-CO2 a la gestión forestal en el marco del pacto verde europeo. Miguel Chamón Fernández, Juan de Dios Cabezas Cerezo, Juan Faustino Martínez Fernández, Juan Palma Barbera, Lourdes Vicente Valero, Julia Cambronero Ballesta

60

Actitudes sociales hacia el control letal de ungulados en parques nacionales. Miguel Delibes-Mateos, María Martínez-Jauregui, Beatriz Arroyo, Mario Soliño

66

El pastizal en la España vaciada. Ana María Martínez Barrio, Ashok Thapar, Ángel Nieto Montejo, Felipe Rodríguez Martín

78

Fearmaga, una visión estratégica para un futuro incierto. Ana Orons Mata

80

El Departamento de Ciencias Agroforestales de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Huelva. Enrique Torres Álvarez y Gloria López Pantoja

86

El Tajo en la literatura. Ismael Muñoz Linares

Helechos, la belleza sin flores Sonia Molino de Miguel

22

OPINIÓN DE ACTUALIDAD

European Green Deal

Jorge Rodríguez López, Jorge Marquínez, Daniel Calleja, Alicia Cantero, Miguel Cabrera Bonet, Javier Díaz, Green Building Council España, Ismael Muñoz Linares

LA PÁGINA DE

LITERATURA Y MEDIO NATURAL

forestales 941 Noticias @RevForesta

AGENDA

“Impreso en papel certificado que proviene de bosques gestionados de forma sostenible y fuentes controladas”

2020. N.o 77


EDITORIAL

El Pacto Verde Europeo y los bosques

2

@RevForesta

económico va a sufrir el mayor golpe que ha conocido desde la Segunda Guerra Mundial, esta es una buena oportunidad para reiniciarlo, “una oportunidad histórica” para apostar por un nuevo sistema económico menos contaminante, más sostenible ambiental, social y económicamente. El Pacto Verde es una apuesta valiente que intenta movilizar la lenta maquinaria política europea, pero tendrá que someterse al debate político en el Parlamento Europeo y a la lucha de intereses en los consejos de ministros de la UE. En este escenario, el resultado final es una incógnita. Nadie discute el Pacto Verde, al menos públicamente, pero es necesario iniciar un debate político y social que establezca objetivos alcanzables; marcar el periodo de tiempo para lograrlos; establecer las acciones concretas que afectarán a cada uno de los sectores económicos implicados; y acordar un presupuesto ambicioso para un objetivo general tan sumamente ambicioso. Deberá hacerse este debate con cierta premura. A nadie se le escapa que no se pueden hacer sin diálogo cambios vertiginosos tan importantes que supongan una carga suplementaria para los sectores productivos. Los Estados miembros necesitarán, además, tiempo y recursos presupuestarios suficientes para alcanzarlos. Los bosques, referencia ecológica, social y económica de Europa, deberían jugar un papel principal en esta representación. La estrategia “Biodiversidad 2030”, recientemente presentada, les reconoce su importancia para la biodiversidad, la bioeconomía y el clima. Sin embargo, la UE no dispone de una política forestal propia, con planificación de objetivos y recursos económicos para desarrollarla. Dispone de una estrategia forestal, que es una declaración de principios,

Graphistock

E

l Pacto Verde Europeo (European Green Deal) es la propuesta política y económica de la Comisión Europea para el periodo de 2019 a 2024. Es una hoja de ruta para transformar el modelo económico de la Unión Europea, hacerlo sostenible, neutro en emisiones de carbono en 2050 y capaz de transformar los retos en materia de clima y medio ambiente en oportunidades de empleo y crecimiento económico. Da por hecho la Comisión Europea que supondrá una transformación económica, ecológica y social. Asegura que la transición a este nuevo modelo será “justa e integradora para todos”. En un primer cálculo, estima que supondrá una inversión adicional de 260.000 millones de euros anuales, para lo cual espera movilizar también recursos privados. Desde el compromiso con la lucha contra el cambio climático, su plan de acción afecta a todos los sectores económicos y productivos: la energía, la industria, la edificación, la movilidad, la agricultura y alimentación. A este proyecto de nueva economía se le suma la propuesta para la recuperación pospandemia. Next Generation es un mecanismo para la recuperación económica que señala en dos direcciones: la transición digital, como herramienta básica de esta nueva economía, y reforzar la propuesta del Pacto Verde hacia una transición ecológica. Propone una inversión de 750.000 millones de euros. La discusión entre los países miembros de la UE es si debe ser un préstamo a devolver, lo que implicaría cumplir una serie de condiciones para recibirlo, o una inversión directa de la UE en los países más castigados por la COVID-19. Líderes políticos de toda Europa parecen participar de la idea general de que la recuperación económica deberá ser “verde”, en clave ambiental. Si el sistema

2020. N.o 77


EDITA: Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural Avda. Menéndez Pelayo n.º 75, 28007 Madrid Tfno: 91-501 35 79, Fax: 91-501 33 89. Página web: www.forestales.net DIRECTOR Álvaro Enríquez de Salamanca Sánchez-Cámara Ingeniero Técnico Forestal y Doctor en Ciencias Ambientales DRABA Ingeniería y Consultoría Medioambiental, SL Universidad Complutense de Madrid SUBDIRECTOR Andrés Arregui Noguer Ingeniero Técnico Forestal Ministerio para la Transición Ecológica y el reto Demográfico DIRECTOR TÉCNICO Ismael Muñoz Linares Licenciado en Ciencias de la Información Altermedia Comunicacion, SL @ismaelnatura CONSEJO DE REDACCIÓN Francisco Javier Cantero Desmartines Ingeniero Técnico Forestal Dirección General de Medio Ambiente. Comunidad de Madrid Llanos Gabaldón Lozano Ingeniera Técnica Forestal e Ingeniera de Montes Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha

el aluminio, deberían ser productos estrella en los planes de nueva construcción de vivienda y de rehabilitación de edificios. Un estudio de la asociación Distrito Forestal cifra en 1.000 millones de euros anuales la cantidad mínima necesaria para realizar la ordenación y gestión selvícola que necesitan los montes españoles. Es una cifra irrisoria comparada con las que se manejan para el Plan Verde Europeo, el plan Next Generation, e incluso los 391.000 millones de euros de presupuesto de la PAC para el periodo 2021-2027. Si la UE quiere crear un modelo económico más sostenible social, ambiental y económicamente, debería desarrollar una política forestal europea que convierta de verdad a los bosques en un actor principal; de otra forma no será un nuevo modelo “justo e integrador para todos”. Fe de erratas En el número 76 de Foresta, el artículo “Bosques y cambio climático: la importancia de la información”, que aparece en la sección de actualidad, su título es incorrecto. Debería decir “Bosques y cambio climático: el papel de la información forestal”.

Enrique García Gómez Ingeniero Técnico Forestal y Doctor en Medio Ambiente Diputación de Toledo José González Granados Ingeniero Técnico Forestal Parque Regional del Sureste. Comunidad de Madrid / Ayuntamiento de Aranjuez David León Carbonero. Ingeniero Técnico Forestal y Licenciado en Ciencias Ambientales Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación María José Manzano Serrano Ingeniera Técnica Forestal ESMA Estudios Medioambientales, SL @esmasl_es, @mariaj_manzano Jorge Rodríguez López. Ingeniero Técnico Forestal y Licenciado en Ciencias Ambientales Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación @Jorgenemoralis AUTORES QUE HAN COLABORADO EN ESTE NÚMERO: Patricia Adame, Gerardo Alain, Iciar Alberdi, Manuela Andrés Abellán, Beatriz Arroyo, Juan de Dios Cabezas, Miguel Cabrera, Daniel Calleja, Julia Cambronero, Alicia Cantero, Alejandro Cantero, Miguel Chamón, Isabel Cañellas, Celso Coco, Raúl de la Calle, Álvaro Enríquez de Salamanca, Miguel Delibes-Mateos, Javier Díaz, Juan Ignacio Fernández-Golfín,

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

Ismael Muñoz

que está en periodo de revisión y que presentará su nueva versión en 2021. La importancia teórica que se les da a los bosques por su carácter multifuncional choca con la escasa atención presupuestaria que reciben, solo como medidas de acompañamiento al desarrollo rural. Recientemente la Comisión Europea ha anunciado la ampliación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional y el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural en 15.000 millones de euros. Pero esos fondos financian numerosas actuaciones, y no contemplan lo forestal como uno de sus pilares principales, como sería deseable. Con el FEADER actual, España recibe 8.297 millones de €, de los cuales 1.340 millones se destinan a medidas estrictamente forestales durante el periodo 2014-2020. En este periodo la inversión de la PAC en España es de 45.686 millones. El presupuesto total de la PAC es de 408.000 millones de euros. La biomasa forestal, como fuente energética sustitutiva de los combustibles fósiles como el gasoil, y la madera, como material de construcción sostenible, natural, renovable y almacén de carbono frente a competidores más contaminantes como el acero o

Diego Garcés, Enrique García, José Carlos García, Fco. Antonio García, Valentín Gómez, Green Building Council España, Eva Hermoso, Laura Hernández, Esteban Jordán, Gloria López, Francisco Ramón López, Jorge Marquínez, Juan Faustino Martínez, Ana María Martínez, María Martínez-Jauregui, Sonia Molino, Gregorio Montero, Daniel Moreno-Fernández, Ismael Muñoz, Sven Mutke, Ángel Nieto, Ana Orons, Juan Palma, Iván Pérez Anta, Alejandro Pérez, Marta Isabel Picazo, Elena Robla, Jorge Rodríguez, Eva María Rubio, José Miguel Sánchez, Vicente Sandoval, Joaquín Serena, Rafael Serrada, Felipe Rodríguez, Mario Soliño, Ashok Thapar, Enrique Torres, Roberto Vallejo, Lourdes Vicente. DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Altermedia Comunicación 2000, S.L. C/ Electrodo n.º 68, oficina 6, 28522 Rivas Vaciamadrid IMPRESIÓN: Grupo Impresa. C/ Herreros n.º 42, 28969 Getafe DEPÓSITO LEGAL: M-4.268-1975, ISSN: 1575-2356 FOTOGRAFÍA DE PORTADA: Graphistock Las opiniones expuestas por los autores de los artículos no son necesariamente las del C. O. I. T. F. Los artículos, fotografías y gráficos que se publican en Foresta son facilitados por las personas que los firman. Es su responsabilidad la autoría de los mismos. Foresta admite, de buena fe, que este material pertenece a quienes lo firman, o que disponen de los permisos pertinentes para su reproducción.

@RevForesta

3


Avutarda comĂşn (Otis tarda) 4

@RevForesta

2020. N.o 77


Texto: Enrique García Gómez Fotografía: Foto Ardeidas

Un peso pesado Nuestra protagonista es la más pesada de las aves europeas, de hecho se considera que los machos son los más pesados de cuantas aves tienen la capacidad de volar. Presenta un claro dimorfismo sexual: mientras que los machos, mucho más corpulentos y voluminosos, pueden llegar a sobrepasar los 15 kg, las hembras están en tono a los 4 kg. El plumaje es similar en los dos sexos, sin embargo los machos durante la época reproductora adquieren un aspecto más vistoso; los colores contrastan más entre sí, el cuello se engrosa y adquiere tonos rojizos y, lo más característico, surgen las barbas, conjunto de plumas apuntadas, rígidas y eréctiles que parten de la mandíbula inferior. La reina de las estepas Característica de llanuras desarboladas o con árboles muy dispersos, con vegetación natural o en cultivos en mosaico conformado por cereales, leguminosas, girasoles y barbechos, con presencia habitual de viñedo y olivar tradicional o pequeños bosquetes. En estos espacios encuentran su variada alimentación que consiste en hierbas y granos fundamentalmente, acompañada de invertebrados en primavera-verano. Parte de las poblaciones suelen ser sedentarias, mientras que otra parte suele realizar migraciones cortas (100-200 km) en busca temporal de mejores condiciones climatológicas (áreas de veraneo y de invernada). En cualquier caso, son muy fieles a sus zonas de reproducción y concentración posnupcial.

Población estancada Se estima que los algo más de 30.000 individuos que viven en la península ibérica, más o menos estables durante las últimas décadas, suponen la mitad de la población mundial. Aunque el número de ejemplares permanece invariable, lo que está sucediendo durante los últimos años es que desaparecen de espacios que se convierten en hostiles para ellas y se concentran en aquellos lugares de mejor calidad de hábitat. Una parada nupcial singular Todos los machos reproductores se agrupan en un territorio concreto y constante a lo largo de los años para llevar a cabo la parada nupcial. Durante el cortejo, denominado rueda, los machos realizan vistosas demostraciones para

atraer a las hembras: dan la vuelta a las alas hasta parecer una pelota blanca, erizan las plumas, alzan la cola formando un abanico, inflan sus sacos aéreos… Bajo amenazas Durante mucho tiempo la caza fue la principal causa de la disminución de sus poblaciones, pero hoy día sus problemas principales son otros. La intensificación de la agricultura, el aumento de viñas y olivas en espaldera, las alambradas y la densificación de plantaciones leñosas son aspectos perjudiciales para sus hábitos de vida. Las infraestructuras (autovías, vías de tren…) en muchos casos fragmentan sus hábitats prioritarios, y las líneas eléctricas se han convertido en una de las principales causas de mortalidad.

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

@RevForesta

5


APUNTES / ESPECIES FORESTALES

A. Correira

Plantación en Portugal

El pino piñonero en plantaciones agronómicas, ¿futuro o presente para satisfacer la demanda de piñón?

En 2014 revisamos en un artículo de Foresta (Iglesias et al., 2014) las perspectivas de las plantaciones clonales de Pinus pinea para la producción de piñón comestible, un fruto seco gourmet; dos años después el INIA publicó una guía técnica sobre el establecimiento de plantaciones injertadas (Guadaño et al., 2016); y hace dos años Montero (2018) revisó también en Foresta los grandes números de esta especie forestal (superficie por países, producción de piña para diferentes regiones españolas, etc.). Pero ¿qué sabemos del pino piñonero como cultivo frutícola en el mundo? Hasta la década de 1980 la especie no alcanzaba las 50 mil ha de superficie forestal ni en el Alentejo portugués ni en la zona egea de Turquía. Desde entonces casi se ha cuadruplicado su presencia en ambos países, sobre todo desde principios del siglo XXI, gracias al aumento de las plantaciones de particulares para producción de piñón. En España, por el contrario, el aumento de la superficie de esta especie a lo largo del siglo XX, desde menos de 200.000 ha a casi 500.000 ha en la actualidad, se ha debido

6

@RevForesta

sobre todo a forestaciones para restauración de la cubierta arbórea, realizadas bien por el Estado, bien en el marco de la PAC desde 1993. En estas forestaciones se retrasaron con frecuencia los tratamientos selvícolas intermedios, llevando a densidades elevadas para excluir la vegetación heliófila, pero poco favorables para el desarrollo de copas vigorosas productoras de piña. Por ello, no es de sorprender que en España la producción media de piña por hectárea sea mucho menor que en el Alentejo portugués o el Egeo turco, que cuentan además con climas costeros menos

Ensayos clonales en el Centro Nacional de Recursos Genéticos Forestales

Carlos Guadaño

Sven Mutke Ingeniero Técnico Forestal. Dr por la UPM INIA, Centro de Investigación Forestal - iuFOR UVa/INIA

2020. N.o 77


áridos. Si no cambian las tendencias, es probable que España quede relegada definitivamente de los primeros puestos en producción de piñón, una vez que en estos dos países entren en producción estas más de 250.000 hectáreas de nuevas plantaciones, realizadas con un marco amplio y con un enfoque agronómico, algunas de ellas injertadas, e incluso regadas o fertirrigadas. Hay que añadir el colapso en la producción de piña desde 2012, debido no solamente a los años secos más frecuentes, sino sobre todo a la plaga de la chinche exótica invasora Leptoglossus occidentalis, que se alimenta del piñón, abortando piñas y piñones, o dejando estos vacíos dentro de piñas aparentemente sanas, arruinando el rendimiento comercial de las plantas procesadoras. Aunque la plaga ha afectado a la producción de todos los países productores, es evidente que su control será más factible en plantaciones intensivas y manejadas mediante sistemas de gestión integrada, mientras se prohíben los tratamientos químicos masivos en zonas forestales por limitaciones ambientales. En España unos pocos propietarios han iniciado la puesta en cultivo en plantaciones con marco amplio, algunas incluso con pinos injertados, especialmente en la comarca costera del Ampurdán gironés, sumando varios cientos de hectáreas. Sin embargo, esta extensión es ínfima incluso si se compara con el Sur Chico chileno, donde el pino piñonero ha entrado con fuerza como cultivo novel, contando ya con más de 2.000 ha consolidadas. Hay también actualmente plantaciones comerciales en Nueva Zelanda, situadas cerca de la costa. Aunque se consiga en un futuro desarrollar métodos de control biológico para la chinche del piñón, todos los escenarios climáticos para lo que resta del siglo apuntan a que las masas forestales de pino piñonero de nuestro país, que han dejado de ser la principal fuente de piñón del mundo, no podrán competir con las nuevas plantaciones, con unas condiciones de cultivo más favorables.

Arriba: mapa de distribución de Pinus pinea en el Mediterráneo. Las cifras indican la superficie ocupada en cada país en miles de hectáreas. En el centro: producción anual aproximada de piñón de los cinco principales países productores (en toneladas de piñón con cáscara). Abajo: imágenes del banco clonal del Centro Nacional de Recursos Genéticos Forestales

REFERENCIA Guadaño C, Iglesias S, León D et al. 2016. Establecimiento de plantaciones clonales de Pinus pinea para la producción de piñón mediterráneo. Monografías INIA: Serie Forestal 28. INIA, Madrid. Iglesias S, León D, Guadaño C et al. 2014. Nuevas perspectivas en los aprovechamientos del pino piñonero. Plantaciones con clones obtenidos en el programa de mejora genética forestal para la producción de piñón. Foresta 62: 18–23.

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

Küçüker DM, Baskent EZ. 2017. State of stone pine (Pinus pinea) forests in Turkey and their economic importance for rural development. Options Méditerr. A 122: 111–117. Montero G. 2018. El pino piñonero (Pinus pinea L.). Foresta 71: 6–7. Sattout E, Faoir G. 2017. Insights on the value chain and management practices of stone pine forests in Lebanon. Options Méditerr. A 122: 119–124.

@RevForesta 7


APUNTES / CAMBIO CLIMÁTICO Y SECTOR FORESTAL: EFECTOS, MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN

Cambios en la composición específica de los bosques El clima está cambiando: olas de calor, sequías más prolongadas, mayor irregularidad pluviométrica... Son cambios que afectan directamente a las especies vegetales, adaptadas a unas determinadas condiciones climáticas. Hay especies euroicas, con una amplia valencia ecológica, y otras estenoicas, con unos límites de tolerancia estrechos. Las primeras tienen un mayor margen de adaptación a los cambios, mientras que las segundas los soportan mal. Con carácter general, y salvo algunas notables excepciones (como la encina), las coníferas son más euroicas y la frondosas más estenoicas. La consecuencia de ello es que el cambio climático no va a afectar a ambos grupos de especies por igual. Si observamos los mapas de variación estimada de las especies de frondosas y coníferas para un escenario climático bastante realista (el antiguo escenario SRES A1B, similar al actual RCP6) realizados por la Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA,

2016), observamos que en la Europa mediterránea las frondosas tienden a reducirse (los colores marrones indican una disminución), mientras que las coníferas ganan terreno (los colores azules indican incremento). En la península ibérica este fenómeno es más acusado en las montañas y en el suroeste. Las frondosas ganan terreno en algunas zonas del centro peninsular, probablemente gracias a la encina, y en algunas montañas del norte, donde puede haber cambios en las catenas altitudinales de la vegetación. Que los bosques van a cambiar es una realidad; empeñarse en mantenerlos como son en la actualidad sería un error, que llevaría a reducir su resiliencia, su capacidad de adaptarse a los cambios futuros. Es importante favorecer una composición específica rica y diversa, que permita una evolución de los bosques: las especies mejor adaptadas a las nuevas condiciones irán ganando terreno y las menos cediéndolo, pero el bosque se mantendrá; distinto pero presente.

Álvaro Enríquez de Salamanca Ingeniero Técnico Forestal y Doctor en Ciencias Ambientales Draba Ingeniería y Consultoría Medioambiental, Universidad Complutense de Madrid y UNED

REFERENCIA EEA. 2016. Projected changes in climatic suitability for broadleaf and needleleaf trees. European Environment Agency. https://www.eea.europa.eu/ data-and-maps/figures/projectedchange-in-climatic-suitability.

Variación previsible de las especies de frondosas (izquierda) y coníferas (derecha) para el escenario A1B (≈RCP6). El azul representa un incremento y el marrón una disminución en número (Fuente: EEA, 2016).

8

@RevForesta

2020. N.o 77


APUNTES / SITUACIÓN DE LOS BOSQUES EN EL MUNDO

Estado de los bosques en el mundo 2020 La la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha publicado un nuevo informe “El estado de los bosques en el mundo 2020”. La deforestación, que considera alarmante, y la pérdida de biodiversidad, directamente relacionada con ella, son los dos principales problemas que señala el informe.

Tasa de deforestación anual

Causas de deforestación

16 millones de ha

1990-2000

10 millones de ha

2015-2020

Pérdida neta de superficie forestal anual 1990-2000 2015-2020

Ismael Muñoz Linares

7,8 millones de ha

La agricultura industrial (cría de ganado vacuno, cultivo de soja y aceite de palma) es responsable del 40 % de la deforestación. La agricultura de susbsistencia causa otro 33 % de la deforestación.

4,7 millones de ha

Los bosques cubren el 31 % de la superficie terrestre, pero no están uniformemente distribuidos en el planeta. El 80 % de la superficie forestal mundial se encuentra en fragmentos de más de 1 millón de hectáreas. El 20 % restante son 34 millones de fragmentos, la mayoría de los cuales no supera las 1.000 ha. Variación neta de la superficie forestal por región, de 1990 a 2020 y en millones de hectáreas

Bosques y biodiversidad Los bosques albergan la mayor parte de la biodiversidad terrestre del Planeta. Son el hábitat del 80 % de las especies de anfibios, el 75 % de las de aves y el 68 % de las de mamíferos. 60.000 especies arbóreas forman parte de los boques. Los 10 países con mayor diversidad arbórea Fuente. FAO y PNUMA 2020. El estado de los bosques del mundo 2020. Los bosques, la biodiversidad y las personas. Roma. Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

@RevForesta

9


APUNTES / EL MONTE CAMBIA

Conservar y aprender de lo bien hecho Una ejemplar actuación de restauración hidrológico-forestal es la realizada en la cuenca del arroyo (o torrente como lo denominó Blein, 1945) de Valdeauñón, en el término municipal de Tendilla (Guadalajara). En la actualidad el monte donde se ubica este cauce se denomina “Perímetro de Tendilla”, y tiene el número 315 del Catálogo de Montes de Utilidad Pública y el GU-1003 del Elenco. Su historia tiene origen en la gran inundación que afectó al casco urbano de Tendilla en 1915 (Fig. 1). Como consecuencia, se realizó un estudio de corrección hidrológica por parte de la cuarta división hidrológico-forestal en 1919, se declaró el monte de utilidad pública en 1921, se compraron los terrenos entre 1923 y 1925, y en este último año se iniciaron los trabajos de repoblación forestal, sobre eriales y olivares (Fig. 2). La propiedad del monte corresponde en la actualidad a la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Tiene 37 ha de superficie y está poblado por una masa regular y artificial de pino carrasco. El rango altitudinal va de 810 a 970 m (Fig. 8). La actividad erosiva del torrente de Valdeauñón, acentuada por la deforestación para el cultivo de olivares, ha generado una pequeña cuenca en forma de valle en V, cuyas

laderas presentan pendientes entre el 25 y 40 %. Los materiales excavados son una amalgama de litologías sedimentarias del Mioceno y Plioceno (calizas, areniscas, conglomerados, lutitas, margas, etc.), en disposición alternante y de carácter dominantemente calcáreo, con diferente grado de consistencia y una alta susceptibilidad a la erosión hídrica y a los movimientos en masa. Desde un punto de vista climático, el área de estudio presenta un régimen térmico de carácter mesotérmico (Thornthwaite, 1948), con un patente grado de continentalidad (variación media anual de las temperaturas superior a los 35 °C) y en el que sólo quedan libres de helada los meses de julio y agosto (la helada es segura en los meses de noviembre a marzo, ambos inclusive). La continentalidad hace que las precipitaciones se concentren en otoño y en primavera, mientras que la recurrencia de un mínimo estival de lluvia, que deviene en un período de aridez de en torno a dos meses, otorga unas claras condiciones mediterráneas al régimen pluviométrico. Este conjunto de condiciones climáticas (nemoromediterráneo genuino siguiendo a Allué, 1990) lleva a ubicar bioclimáticamente la cuenca en el piso supramediterráneo seco (Rivas Martínez, 1987).

Rafael Serrada Hierro1, Valentín Gómez Sanz2, Celso Coco Megía3, 1 Sociedad Española de Ciencias Forestales 2 ECOGESFOR 3 Centro Integrado de Formación Profesional

Almázcara

Fig. 1 - Retirada de los acarreos arrastrados por la riada en la calle principal de Tendilla. 1915. (Archivo del Servicio de Montes de Guadalajara). Fig. 2. Panorámica de la cuenca de Valdeauñón, con el casco urbano de Tendilla al fondo. 1920. Se observa: la margen derecha dedicada al cultivo de olivar; el cauce divagante del torrente; y la ladera del fondo deforestada. (Archivo del Servicio de Montes de Guadalajara)

Fig. 1

10

@RevForesta

Fig. 2

2020. N.o 77


Fig. 4

buen estado vegetativo. y se indican los nombres de los ingenieros que habían intervenido hasta ese momento: Joaquín Aguirre (proyecto), Octaviano Griñán (ejecución de la mayoría de trabajos), Eduardo Butler y Federico Blein. A pesar de la utilidad del monte, y de haberse salvado del fuego durante cerca de 100 años, ha sufrido dos trastornos importantes: el ataque de Sirococcus conigenus, un hongo que ha acabado con los ejemplares de pino de mayor desarrollo, favorecido por un exceso de espesura no remediado a tiempo (Fig. 4); y la construcción de una impactante carretera en el año 2000, que lo ha dividido y ha alterado el régimen de circulación de caudales de escorrentía con efectos preocupantes en el futuro (Fig. 11). Se han seguido produciendo inundaciones en el casco urbano de Tendilla, pero su origen son los arroyos de la margen derecha del río Pra (Fig. 6 y 7), y no el arroyo de Valdeauñón, como ocurrió en 1915. La mortalidad de parte de la masa de pino carrasco ha dado paso a un subpiso formado por quejigo, encina y el propio pino, por regeneración natural. El monte tiene en la actualidad importantes necesidades: estudiar y remediar el régimen de

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

Fig. 5

A la izquierda: Fig. 3. Perímetro de Tendilla en 1990. La masa introducida alcanza espesura completa y cumple sus fines de corrección hidrológica con unos 60 años de edad A la derecha: Fig. 4. El exceso de espesura (manifestado por la esbeltez de los pies) y el ataque de Sirococcus conigenus provoca el decaimiento de la masa y la instalación de un subpiso de variada composición, a la edad de 80 años. 2004. Se observan, detrás del casco urbano de Tendilla, las laderas deforestadas de la margen derecha del río Pra, en el mismo estado que tenían en 1915 (véase Fig. 2)

Fig. 5. Uno de los mayores diques transversales de regulación en el barranco de Valdeauñón. A su pie otro realizado para la rectificación del eje hidráulico, para evitar socavamiento en ladera izquierda. Izda.: construcción en 1943 (Fototeca Forestal). Dcha.: situación en 2004

Rafael Serrada

Sobre un sustrato litológico especialmente variado en consistencia, composición química y tamaño de grano, los suelos desarrollados presentan un grado de desarrollo moderado a bajo, una reacción básica y un carácter eutrófico (complejo adsorbente saturado). De acuerdo con la clasificación propuesta por la FAO (IUSS Working Group WRB, 2015), en las partes más bajas de las laderas dominan los Calcisoles (suelos que tienen una buena profundidad, un contenido considerable de materia orgánica humificada y una textura de marcado componente franco limoso-arcilloso). A media ladera aparecen la asociación RegosolLeptosol (con un exiguo grado de desarrollo, especialmente donde la cubierta vegetal deja de cumplir su función protectora frente a la erosión) y Calcisoles (en aquellos lugares donde la degradación erosiva ha sido frenada por la instalación de una cubierta vegetal efectiva). Finalmente, en las zonas llanas culminares (páramos o alcarrias), donde el sustrato son calizas en masa, se desarrolla la asociación Leptosol-Calcisol, muy transformada por su ancestral uso agrícola. Se trata, por tanto, de unas condiciones de estación adecuadas para la especie principal utilizada en la restauración, Pinus halepensis, y también para Quercus faginea, conservado en masa natural en un monte de utilidad pública colindante, y Quercus ilex, presente en toda la comarca. Este pequeño monte es un ejemplo notable de restauración hidrológico-forestal que contiene repoblaciones forestales (Fig. 3 y 4), diques transversales (Fig. 5) y un encauzamiento, actuaciones todas proyectadas y ejecutadas con brillantez. La actuación ha prestado y sigue prestando importantes utilidades: ha demostrado eficacia frente a tormentas; es lugar de esparcimiento; ha mejorado notablemente la biodiversidad (arces, jazmines, madreselvas, quejigos, encinas, …) y el paisaje; y, finalmente, cumple una importante función educativa, pues es lugar de visita para estudiantes y profesores universitarios. La producción de materias primas es reducida: pastos, caza y plantas medicinales. En el texto de Vela de Palacio (1959) se describe como una masa joven con muy

Rafael Serrada

Rafael Serrada

Fig. 3

@RevForesta

11


Carmina Doncel

Fig. 6. Retirada de los acarreos arrastrados por una riada procedente de las cuencas deforestadas de los arroyos de la margen derecha del río Pra en la calle principal de Tendilla. 1971 Fig. 7. Efectos de la riada del 25 de julio de 1987, provocada por los arroyos de la margen derecha del río Pra, con cuencas deforestadas

caudales alterado por la carretera; realizar cortas de regeneración en las masas de pinar de ambas laderas, que han alcanzado la madurez; y tratar el rodal que ha sido afectado por la enfermedad antes citada. Por otra parte, en el conjunto de la cuenca del río Pra se han venido produciendo avenidas procedentes de zonas no reforestadas (Fig. 6 y 7). La solución a estos peligrosos eventos la demuestra el monte estudiado.

El acierto de la elección de la especie en la labores de restauración también queda demostrada por la regeneración del pino carrasco sobre olivares colindantes, donde ha cesado el laboreo, y que se observa comparando las ortofotos de 1945 y 1986 con la de 2018 (Fig. 9, 10 y 11). Hemos titulado esta información como Conservar y aprender de lo bien hecho, pues las actuaciones de restauración eficientes, que lo han demostrado durante casi 100 años, son un laboratorio inapreciable para perfeccionar las técnicas a aplicar en el futuro. Esperemos que las administraciones implicadas, autonómica como propietaria y municipal, presten en el futuro la atención debida a este ejemplar monte aunque su superficie sea pequeña.

Fig. 8. Situación y límites del monte (mapa topográfico IGN). Fig. 9. Ortofoto de 1946 (vuelo americano). Se observan las sendas que recorren las laderas y el desarrollo de la repoblación de 20 años en los mejores suelos (IGN). Fig. 10. Ortofoto de 1980-1986. Se observa una espesura completa en la repoblación con unos 55 años de edad. Se corresponde con el estado de la foto 2 (IGN). Foto 11. Ortofoto de 2018 (PNOA). En la zona central del monte se observa un triángulo donde la masa ha muerto (véase Fig. 4). La variante de Tendilla parte el monte en dos, lo que se podría haber evitado con facilidad (IGN).

Fig. 8

Fig. 9

Fig.10

Fig.11

12

@RevForesta

REFERENCIAS Se puede ampliar la información sobre este artículo en https://e.forestry.es/tendilla Allué JL. 1990. Atlas fitoclimático de España. INIA-MAPA, Madrid Blein F. 1945. El torrente de Valdeauñon. Montes 6: 387–390. IUSS Working Group WRB. 2015. Base de referencia mundial del recurso suelo. Informe sobre recursos mundiales de suelos 106. FAO, Roma. Rivas Martínez S. 1987. Memoria del mapa de series de vegetación de España 1: 400.000. ICONA, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid Thornthwaite CW. 1948. An approach toward a rational classification of climate. Geogr. Rev. 38: 55–94 Vela de Palacio A. 1959. Contra la inundación y el barro. Montes 90: 575–577.

2020. N.o 77


APUNTES / INCENDIOS FORESTALES #IIFF

La financiación europea de la prevención de incendios forestales rativos. La prevención de incendios de forma estricta viene siendo recogida desde hace décadas primero por FEOGA - Orientación y después por FEADER . De esta manera puede decirse que la prevención queda recogida como un elemento marginal (pues no puede calificarse de principal) dentro de los fondos agrícolas. A nivel europeo se asigna una cantidad FEADER a cada Estado miembro de la UE para cada período de financiación; actualmente nos encontramos en el 2014-2020, para el cual a España le corresponden más de 8.297 millones de euros. A su vez, en España la cantidad nacional se reparte por programas de desarrollo rural (PDR), diecisiete autonómicos y uno nacional. A este dinero FEADER que cofinancia los programas se debe añadir un porcentaje de dinero nacional, que en los programas regionales es mayoritariamente de procedencia autonómica, con una participación menor del Estado. El porcentaje máximo de cofinanciación de FEADER es variable según el nivel de desarrollo de la región y la medida de que se trate, encontrándose entre el 85 % y el 53 %.

Jorge Rodríguez López Ingeniero Técnico Forestal y Licenciado en Ciencias Ambientales

Tragsa

Aprovechando este número dedicado al Green Deal de la Comisión Europea, suspendemos el repaso a los distintos aspectos del fuego forestal y los incendios para reflexionar sobre el papel que la financiación europea tiene en la prevención de incendios forestales, y cómo puede influir en el futuro el Green Deal sobre ella. Los distintos fondos europeos han sido una fuente de financiación importante para España desde nuestro ingreso en la CEE a mediados de la década de 1980. La modernización de infraestructuras, la transformación del sector agrícola o el apoyo a la formación para el empleo son algunas de las diversas cuestiones para las que el apoyo de Europa ha supuesto y supone un soporte fundamental en nuestro país. Aunque en mucha menor medida que en otros sectores, la actividad forestal no es ajena a esta situación. Desde el FEDER se han financiado forestaciones y tratamientos selvícolas, generalmente vinculados con la restauración hidrológica, aunque es cierto que van en disminución y suponen una parte menor de estos programas ope-

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

@RevForesta

13


14

@RevForesta

Tragsa 2020. N.o 77

Tragsa

Tragsa Tragsa

El reglamento que regula FEADER (Reglamento UE 1305/2013) define una serie de medidas y submedidas, la mayor parte centradas en el sector agrícola, otras abiertas tanto al sector agrícola como el forestal (formación y asesoramiento de propietarios, creación de agrupaciones de productores, inversiones en infraestructuras...) y algunas exclusivas para el sector forestal. Cada administración responsable de un programa decide cuáles incluir y cuánto presupuesto dedicar a cada una para conseguir los objetivos que definen la estrategia del PDR. Dentro del Reglamento se establecen condiciones muy generales para cada uno de los distintos tipos de intervenciones forestales, las llamadas submedidas, que componen la medida forestal. Una de estas submedidas es la "prevención de daños causados a los bosques por incendios, desastres naturales y catástrofes". A estas condiciones genéricas España les añade una serie de elementos comunes recogidos en el Marco Nacional de Desarrollo Rural, que deben ser respetados por cada PDR. El Marco no trata de imponer limitaciones, sino de armonizar cuestiones como los requisitos para que un documento sea considerado equivalente a un plan de gestión forestal, o la recopilación de la información de los trabajos realizados. A partir de aquí, cada administración diseña su programa, decidiendo si incluye la medida forestal, cuánto dinero destina a esta medida y cuáles de las submedidas serán las elegidas. Actualmente los dieciocho programas españoles incluyen la medida forestal, siendo la prevención de daños la única submedida que todos coinciden en programar, lo que ya da una idea de su importancia. Cada administración desarrolla una serie de detalles que pueden ser muy diferentes de un programa a otro, como por ejemplo si el programa financiará actuaciones llevadas a cabo por la administración o si estará abierto a la concesión de ayudas a particulares que lo soliciten, los tipos de actuaciones, las condiciones para que estas actuaciones puedan ser financiadas, la cuantía máxima en el caso de ayudas a particulares, etc. Una vez que el programa está diseñado la Comisión Europea tiene la última palabra, y puede hacer observaciones y solicitar modificaciones antes de dar su conformidad. En el proceso de negociación para la aprobación de cada PDR las medidas forestales no suelen ser una de las cuestiones de mayor peso, por lo que no es extraño que algo permitido en un programa resulte vetado en otro. En definitiva, de la expresión inicial genérica de apoyo por FEADER a la prevención de incendios se puede llegar finalmente a una realidad muy distinta en cada territorio, sobre el cuánto supone y el cómo se produce ese apoyo. La submedida de prevención de incendios suele incluir una serie de actuaciones clásicas, incluidas en mayor o menor medida por casi todos los PDR, como fajas y áreas cortafuegos, tratamientos selvícolas preventivos o infraestructuras preventivas en sentido amplio (red viaria, puntos de vigilancia, comunicaciones, puntos de agua, bases para medios aéreos


Tragsa

y terrestres, etc.). Otro tipo de actuaciones, como la sensibilización o el empleo del ganado con fines preventivos, son menos frecuentes y solo se incluyen en algunos programas. Un caso discutido con frecuencia es la admisibilidad por FEADER de la adquisición de vehículos y maquinaria. Las inversiones en equipos como pueden ser bulldozer, que tienen aplicación en labores de prevención pero que pueden ser destinados también a operaciones de extinción, son vetados por el reglamento y la Comisión, cuyo criterio no permite el apoyo por FEADER a la extinción. El alcance de estas actuaciones de prevención es limitado, restringiéndose a las zonas de mayor riesgo, y centrándose en intervenciones facilitadoras de la extinción, debido a lo limitado de los recursos disponibles y a la imposibilidad física de alcanzar todo el territorio. Los necesarios cambios en el paisaje, que reduzcan la continuidad y la carga de combustibles a escalas comarcales y no sólo al nivel del monte que recibe tratamientos, deben afrontarse por actuaciones que vayan más allá del actual enfoque de la prevención. Es de sobra conocido que el aprovechamiento de los montes es una vía sencilla y económica de controlar los combustibles forestales. Sin embargo, tanto el reglamento FEADER como la Comisión Europea ponen limitaciones a las inversiones con finalidad productiva, de modo que el apoyo a las industrias forestales que generen demanda de productos se ciñe a la primera transformación y a pequeña escala. Por otro lado, se han restringido los pagos directos de la PAC a la ganadería en los montes, a través del llamado coeficiente de admisibilidad de pastos, que excluye buena parte de las superficies forestales con cobertura arbolada o de matorral, lo que hace que los ganaderos que pastan en los montes a la larga necesiten buscar otros terrenos donde puedan recibir sus ayudas, o bien renuncien a su actividad, al verse penalizados frente a otro tipo de ganadería. De esta manera, el apoyo de los fondos europeos a la prevención se queda en lo urgente, como cortafuegos y puntos de agua, y desatiende lo necesario.

Para el próximo período de financiación 20212027 cambiarán las formas, al existir un único plan estratégico nacional frente a los dieciocho PDR actuales. Aunque cada comunidad autónoma seguirá decidiendo cuáles son las actuaciones que elige para su territorio, y cuánto dinero destina a ellas, es posible que la articulación de las medidas en un único documento pueda resultar en una mayor coherencia entre las distintas regiones. Un cambio que puede ser relevante es la ausencia en el nuevo reglamento de la definición de medidas concretas y condiciones para las mismas. De este modo, existe una mayor flexibilidad para las actuaciones forestales, y será cada Estado el que defina sus límites, siempre sometido a la posterior aprobación de la Comisión. Aquí se presenta una oportunidad si las administraciones autonómicas y estatal, de manera conjunta, se deciden por un plan estratégico que impulse los aprovechamientos o bien que continúe el actual modelo de prevención. Igualmente, el peso cuantitativo de las medidas forestales en el total del presupuesto FEADER dependerá de las decisiones que las administraciones españolas tomen. Es importante remarcar que el desarrollo rural no es sólo agricultura, y que el papel de lo forestal en algunas de las comarcas más despobladas y deprimidas del país puede ser muy importante para asegurarles un futuro. Por otro lado, si se pretende cumplir con los ambiciosos objetivos del Green Deal, no puede dejarse de lado al sector forestal. Un verdadero cambio hacia la bioeconomía necesita de los aprovechamientos y producciones forestales, que adecuadamente potenciados supondrían el complemento necesario al actual enfoque de la prevención, permitiendo afrontar de una vez el grave problema generado por el cambio paisajístico y climático. El próximo período de financiación europea es una gran oportunidad; veremos hasta donde llegamos.

Para el próximo período de financiación 2021-2027 cambiarán las formas, al existir un único plan estratégico nacional frente a los dieciocho PDR actuales. Aunque cada comunidad autónoma seguirá decidiendo cuáles son las actuaciones que elige para su territorio, y cuánto dinero destina a ellas, es posible que la articulación de las medidas en un único documento pueda resultar en una mayor coherencia entre las distintas regiones.

1 FEDER: Fondo Europeo de Desarrollo Regional. 2 FEOGA: Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agraria. Desaparecido y sustituido a partir de 2007 por FEAGA (Fondo Europeo Agrícola de Garantía Agraria) y FEADER. 3 FEADER: Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural.

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

@RevForesta

15


APUNTES / EL SECTOR FORESTAL Y LA PROTECCIÓN DEL MEDIO NATURAL EN LA UNIÓN EUROPEA

Chequia Álvaro Enríquez de Salamanca Ingeniero Técnico Forestal y Doctor en Ciencias Ambientales

relación del país con la media de la UE (100); Chequia tiene un valor de 91, igual al de España. EL SECTOR FORESTAL Propiedad y gestión El país tiene un 25 % de áreas agrícolas y un 71 % de áreas forestales y seminaturales. Los bosques cubren en la actualidad el 34 % del país, y su superficie se está incrementando. Aproximadamente el 50 % de los montes son del Estado, un 10 % municipales, y un 40 % privados. Un programa de restitución de tierras desarrollado a partir de 1989 devolvió la mayoría de los bosques a los propietarios anteriores a la Segunda Guerra Mundial. Bosques de la República Checa (Lesy České Republiky, LČR) es una empresa creada por el Ministerio de Agricultura para administrar más de 1,2 millones de ha de terrenos forestales estatales, el 46 % del total nacional y el 15 % de la superficie del país. Su estrategia se basa en una gestión

Especie Picea abies

Superficie (miles ha)

%

1.382,9

53,54

Pinus sylvestris

446,3

17,28

Quercus spp.

159,4

6,17

Fagus sylvatica

154,8

5,99

Larix decidua

97,2

3,76

Betula pendula

74,6

2,89

Alnus spp.

37,8

1,46

Carpinus betulus

30,8

1,19

Fraxinus excelsior

28,5

1,10

Tilia spp. Otras especies Total

25,1

0,97

146,1

4,48

2.583,5

100,00

Principales especies forestales. Fuente: FAO (2005)

Neo98

DATOS GENERALES El ducado de Bohemia, creado en torno a Praga, llegó a alcanzar la categoría de reino en el siglo XIII. En el siglo XVI se incorporó a los dominios de los Habsburgo, junto a Austria y Hungría. En 1918, tras la caída del imperio austrohúngaro al final de la Primera Guerra Mundial, se crea Checoslovaquia. Invadida por los alemanes en la Segunda Guerra Mundial, a su finalización pasó a ser un país alineado con la Unión Soviética. En 1993 Checoslovaquia de divide de forma pacífica, dando lugar a Chequia y Eslovaquia. En la actualidad Chequia incluye los territorios históricos de Bohemia y Moravia, y una pequeña parte de Silesia, que se integra mayoritariamente en Polonia. En 2004 se incorporó a la Unión Europea, y en la actualidad se está preparando para adoptar el euro. La superficie del país es de 78.868 km² y su población en 10.649.800 habitantes. El sector más importante de la economía es la industria (32 %), seguida del comercio, transporte y hostelería. El comercio intracomunitario representa el 84 % de las exportaciones y el 79 % de la importaciones. El PIB por habitante en estándar de poder adquisitivo expresa la

16

@RevForesta

2020. N.o 77


forestal sostenible para lograr una producción continua y equilibrada, con bosques estables, de alta calidad, mixtos y con varios grupos de edad, buscando una gestión económica equilibrada y financiándose con recursos propios. Además, presta ayuda a propietarios privados. Alrededor de la mitad de la superficie gestionada se incluye en espacios protegidos y un 20 % en la Red Natura 2000. Especies forestales La principal especie forestal es Picea abies, que ocupa más de la mitad de la superficie de bosques del país, seguida de Pinus sylvestris. Robles y hayas ocupan el 6 % de superficie cada uno, y les siguen el alerce y abedul. Otras frondosas como alisos, carpes, fresnos o tilos cubren cerca del 1 % cada uno.

Madera El volumen medio de madera del país es de 246 m³/ha. El crecimiento medio del país se en 2005 se estimaba en 18 millones de m³ anuales, de los cuales se extraían 14 a 15 millones, un 94 % para usos industriales y un 6 % para leña o combustible. De esa producción, 8,5 millones de m³ son gestionados por L�R. De la producción total, alrededor de un 60 % es madera en rollo, un 96 % de coníferas y un 4 % de frondosas, y un 30 % se destinan a la industria papelera, un 92 % de coníferas y un 8 % de frondosas.

Bosques en Chequia (Fuente: Hédl, 2013)

Lesy České Republiky

El uso actual de la madera per cápita en el país es de 0,23 m³, siendo el objetivo duplicar esta cifra en 10 años. La industria de procesamiento de madera del país emplea a más de doscientos mil empleados, y hay 24.000 empleados trabajando en el sector forestal. El sector forestal en su conjunto supone un 1,8 % del PIB del país Productos no madereros y caza Entre los productos no madereros destacan las setas y frutos silvestres (arándanos, moras, frambuesas y bayas de sauco), con una extracción media de 40 millones de kg anuales, la mitad setas y la mitad frutos. Existe una gran tradición cinegética en el país. Las principales especies de caza mayor son el ciervo, gamo, corzo, muflón y jabalí, y de caza menor la liebre y faisán. Enseñanza La Facultad de Ciencias Forestales y de la Madera tiene una larga tradición. La enseñanza de ciencias forestales comenzó en 1848 en el Politécnico de Praga, pero hasta 1919, con el establecimiento de una Checoslovaquia independiente, no se creó una rama independiente de ingeniería forestal. En 1990

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

Lesy České Republiky

Selvicultura Los objetivos selvícolas son lograr una extracción de madera estable y de calidad, manteniendo la biodiversidad en los bosques. Se busca el inicio temprano de los procesos de regeneración natural en los bosques mediante nuevos rodales más resistentes, de mayor calidad y con especies arbóreas variadas junto a los bosques antiguos. Otro criterio importante a la hora de planificar las cortas es la eliminación de árboles enfermos, dañados e infestados para evitar la propagación de plagas y enfermedades.

@RevForesta

17


Principales áreas de protección especial (Fuente: Agencia de Conservación de la Naturaleza)

esta facultad se integró en la Universidad Checa de Ciencias de la Vida de Praga. A lo largo de su historia se han graduado 8.000 estudiantes, y en la actualidad hay 2.000. Certificación forestal Tanto FSC como PEFC están presentes en Chequia. Sin embargo, FSC contaba en 2017 con 53.379 ha certificadas frente a las más de 1.800.000 ha de PEFC. Esto se debe en gran medida a que LČR está certificado bajo el sistema PEFC. LA PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA La competencia de protección de la naturaleza es del Ministerio de Medio Ambiente, que cuenta con un organismo dependiente, la Agencia de Conservación de la Naturaleza, responsable de proteger y conservar la naturaleza y el paisaje en todo el territorio de la República Checa. La red de espacios naturales del país está compuesta por las áreas de protección especial, y la Red Natura 2000.

-

Áreas de protección especial. Incluyen seis categorías. Parques nacionales. Son territorios extensos, únicos de acuerdo con un estándar nacional o internacional, y con una parte considerable de su territorio cubierto por ecosistemas naturales o poco afectados por las actividades humanas. Actualmente hay cuatro parques nacionales, que cubren el 1,52 % de la superficie del país. Paisajes protegidos. Son territorios extensos que tienen un paisaje armonioso, con una parte significativa de ecosistemas naturales, con abundantes especies de árboles o con monumentos o asentamientos históricos. Existen 25 áreas, que cubren el 13,78% de la superficie del país; 5 son Reservas de la Biosfera de la UNESCO, 7 tienen humedales Ramsar y 3 se integran en la red de áreas protegidas de los Cárpatos. Reservas naturales nacionales. Son territorios más pequeños de un valor natural excepcional, con ecosistemas únicos y significativos a escala nacional o internacional. Reservas naturales. Son reservas con valores significativos a nivel regional. Monumentos naturales nacionales. Son es-

18

@RevForesta

 -

-

-

-

-

pacios de menor extensión, como formaciones geológicas o geomorfológicas o hábitats de especies raras o en peligro de extinción. Monumentos naturales. Son espacios de importancia regional ambiental, científica o estética. Red Natura 2000. Existe en total 1.153 lugares incluidos en la Red Natura 2000, que suman un total de 11.148 m², el 14 % de la superficie del país. De ellos, 41 lugares son Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), con una extensión de 7.035 km², y el resto Zonas de Especial Conservación (ZEC), que ocupan 7.951 km²; hay un importante porcentaje de solapamiento entre ambos tipos de lugares.

Red Natura 2000 (Fuente: Agencia Europea de Medio Ambiente)

FUENTES CONSULTADAS Comisión Europea. 2020. Natura 2000. Bol. Inf. Naturaleza 47. European Environment Agency. https://www.eea.europa.eu European Union. https://europa. eu/european-union/about-eu/ countries_en Eurostat. https://ec.europa.eu/eurostat FAO. 2005. Global forest resources assessment 2005. Czech Republic. FAO, Roma. Hédl R.2013. Forest history and ecology in the Czech Republic. European Research Council. Lesy České Republiky. https:// lesycr.cz/en/about-us/ Ministry of the Environment. https://www.mzp.cz/en/national_parks Nature Conservation Agency. http:// www.ochranaprirody.cz/en/ Natura 2000. http://www.nature.cz 2020. N.o 77


REDES / FORESTALES

Tejiendo redes

Vuelve a colarse en un hueco de Foresta la sección Tejiendo Redes. Más de 340 millones de usuarios tiene la red de Twitter en el mundo. Es la red social que permite emitir mensajes de 140 caracteres y que se ha convertido en la fuente informativa y de opinión que más rápida interacción permite entre los usuarios. Proponemos unos cuantos perfiles institucionales y profesionales a los que seguir.

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

@RevForesta

19


APUNTES / TECNOLOGÍA

LIDAR terrestre móvil e inteligencia artificial al servicio de una inventariación forestal rápida y precisa La utilización de la tecnología láser LiDAR terrestre móvil (LTM) nos ha permitido desarrollar una metodología innovadora encaminada a la digitalización del monte, mediante la obtención de nubes de puntos a nivel de parcela y de cantón. A partir de estas nubes de puntos, y mediante el desarrollo de un software propio y específico, basado en la inteligencia artificial (Aid-Forest1), se obtienen todos los parámetros dendro y dasométricos que caracterizan al cantón de forma directa, esto es, sin utilizar relaciones alométricas (número de pies, área basimétrica, altura media, altura dominante, altura del primer verticilo, volumen del fuste con corteza, cobertura,…), bien desde el punto de vista de muestreo estadístico, cuando las nubes de puntos corresponden a parcelas (incluyendo los errores de muestreo), bien desde el punto de vista de inventario total (pie a pie) cuando las nubes de puntos proceden del cantón completo. LIDAR TERRESTRE MÓVIL (LTM) Los bosques nos proporcionan una gran cantidad de servicios ecosistémicos cuya correcta gestión precisa del conocimiento detallado de su estado estructural actual. El inventario forestal es la herramienta básica y principal que permite describir la estructura de la masa y cuantificar sus recursos renovables. Tradicionalmente, el estado forestal de la masa se ha venido realizando bien mediante inventario por mues-

treo, bien mediante inventario por conteo pie a pie (inventarios denominaremos clásicos). Estos métodos exigen gran cantidad de tiempo y recursos humanos para su correcta realización. Su excesivo coste repercute en la imposibilidad de su ejecución con la intensidad óptima, suponiendo un freno a la correcta gestión de las masas forestales. En la última década, se viene asistiendo a una pequeña “revolución” en las herramientas disponibles para la medición de los recursos forestales, debido al mayor desarrollo tecnológico. Tal es el caso de la tecnología LiDAR (Light Detection and Ranging). Hasta ahora, sólo el LiDAR aéreo ha sido utilizado como un intento de mejorar las estimaciones realizadas mediante inventarios clásicos. Sin embargo, los resultados en la cuantificación de los recursos forestales no han sido muy halagüeños, fundamentalmente porque el tronco del árbol apenas es detectado, y predecir las variables de la masa forestal en función de estadísticos derivados de la nube de puntos (percentiles), difícilmente puede alcanzar este objetivo. Por este motivo, en el marco de los grupos operativos2, conformamos el denominado “GO Monte Digital”, integrado por la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Dielmo 3D SL y Naturtec SL, que pretende desarrollar una metodología basada en la tecnología LTM para abaratar costes y aumentar la precisión de los inventarios forestales. Al contrario que el LiDAR aéreo, el terrestre sí que puede detectar lo interesante para los técnicos

Figuras 1

Francisco Ramón López Serrano1, José Carlos García González2, Eva María Rubio Caballero1, José Miguel Sánchez García3, Manuela Andrés Abellán1, Francisco Antonio García Morote1, Marta Isabel Picazo Córdoba1, Iván Pérez Anta1, Diego Garcés Alonso1, Gerardo Alain Marquet García1, Joaquín Serena Innerarity3 1 Universidad de Castilla-La Mancha,

Instituto de Investigación en Energías Renovables 2 Dielmo 3D SL 3 Naturtec SL

.

Figuras 2 y 3

20

@RevForesta

2020. N.o 77


forestales, entre otros, el tronco del árbol. Nuestra innovación consiste en la utilización de un LiDAR de retorno discreto múltiple3 (Fig. 1), para obtener nubes de puntos bajo dos enfoques diferentes: muestreo de parcelas e inventario completo del cantón. Posteriormente, los datos brutos de la nube de puntos se han procesado con el software GeoSLAM Hub, que permite visualizar tanto la nube de puntos como las trayectorias y las imágenes de video (Fig. 2), y con GeoSLAM Draw (Fig. 3), que recorta y georreferencia, obteniéndose unos archivos (*.las) que serán procesados por nuestro software AidForest. AID-FOREST Con el objetivo de identificar automáticamente árboles y obtener los parámetros dendro y dasométricos, el GO Monte Digital ha desarrollado un software automatizado que ejecuta un proceso secuencial en tres fases: 1. Para manejar grandes volúmenes de datos como los generados por el LTM es preciso realizar un pre-procesado de los mismos. Los datos de entrada se dividen por bloques con un solape entre ellos para que no existan discrepancias en los cambios de bloque. A continuación, se genera una serie de productos automáticos como la clasificación de suelo, modelos digitales del terreno y de superficies y normalización de la nube de puntos. 2. Detección de los árboles mediante inteligencia artificial. Para ello se ha entrenado un modelo de detección de objetos en imágenes que detecta anillos sobre imágenes rasterizadas de la nube de puntos LiDAR a diferentes alturas. La combinación de todas las diferentes detecciones a diferentes alturas nos da información tridimensional de la posición de los árboles y nos permite crear capas vectoriales de salida con la posición de estos, así como medir sus propiedades geométricas (Fig. 4). 3. Finalmente, para cada árbol identificado, se generan los diferentes parámetros dendrométricos y, por adición, los parámetros dasométricos a nivel de parcela y cantón. RESULTADOS Los resultados, tanto a nivel de parcela como de cantón completo, han sido muy esperanzadores. El software ha mostrado una fiabilidad excelente en la identificación de árboles. La Fig. 5 muestra el ajuste entre datos reales y los obtenidos mediante el software Aid-Forest, mientras que la Fig. 6 informa de la similitud entre las distribuciones diamétricas obtenidas con ambos procedimientos. La Tabla 1 muestra el tiempo empleado en replantear y medir parcelas utilizando diferentes metodologías clásicas y la propuesta por nosotros

mediante LTM, incluyéndose también el tiempo de procesado mediante Aid Forest. Finalmente, el software Aid-Forest ofrece diferentes salidas de gran utilidad, unas vectoriales (*.shp) y otras numéricas (*.csv), que permiten la caracterización del cantón completo bien por muestreo bien por inventario total. CONCLUSIONES La metodología aquí presentada, basada en LTM y el software Aid-Forest de desarrollo propio, ha mostrado un comportamiento muy adecuado a la hora de realizar inventarios forestales, tanto en rapidez como en facilidad de manejo; el software de procesado de nubes de puntos está totalmente automatizado, a diferencia de otros productos disponibles en el mercado. Por tanto, esta nueva metodología y tecnología, contribuirá a aumentar la precisión de los inventarios a la vez que reducirá el coste y la dureza del trabajo de campo. AGRADECIMIENTOS Financiado por el proyecto “Propuesta metodológica de digitalización del monte para la obtención de parámetros dasométricos con alta precisión en Castilla-La Mancha y Valencia” (Exp. 20180020012125), concedido por el MAPA en el marco del Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2020 y financiado con fondos FEADER. Se agradece a GRAFINTA su asesoramiento, a CAPAZITA la gestión del proyecto, y a Pedro Díaz, Virginia Garcia, Luis Lapeña, Emilio Martínez, Miguel Moset y Elías Pardo por el trabajo de campo realizado.

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

De arriba a abajo: Figuras 4, 5 y 6

1 Artificial Intelligence and Digital Forest,

2020 ©Grupo Operativo Monte Digital-ref. 2018 0020012125 2 Real Decreto 169/2018, de 23 de marzo,

por el que se establecen las bases reguladoras para la concesión de subvenciones a la ejecución de proyectos de innovación de interés general por grupos operativos de la Asociación Europea para la Innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas. Boletín Oficial del Estado nº 81 de 3 de abril de 2018. 3 ZEB-Horizon, GeoSLAM, 300000 puntos/s, alcance máximo 100 m

@RevForesta

21


OPINIÓN DE ACTUALIDAD / EUROPEAN GREEN DEAL Y RECUPERACIÓN VERDE POSTCOVID-19

Jorge Rodríguez López Ingeniero Técnico Forestal y Licenciado en Ciencias Ambientales

European Green Deal

22

@RevForesta

Ismael Muñoz

políticas, el inicio del mandato de una nueva Comisión en diciembre de 2019 ha supuesto un impulso más decidido. La presidenta Von der Leyen, en la presentación de las orientaciones políticas para su mandato 2019-2024, anunció como primer punto el European Green Deal, con el cual la UE se propone ser ir más allá de los objetivos para 2030 de la ONU. La irrupción de la pandemia ocasionada por el COVID-19 ha introducido un nuevo factor en la aplicación del Pacto Verde. Para hacer frente a la crisis económica derivada de la emergencia sanitaria, la Comisión ha creado el instrumento económico de recuperación EU Next Generation. Este supone un montante adicional para los distintos fondos ya existentes, con la particularidad de ir vinculado fundamentalmente a dos objetivos: la transición digital y la transformación ecológica, es decir al Pacto Verde. Esto permite esperar en los próximos años un impulso en la aplicación práctica de esta estrategia, ya que de manera extraordinaria se ha vinculado a un presupuesto, a través de las diversas políticas europeas beneficiadas por el instrumento de recuperación. La Comunicación sobre el Pacto Verde europeo de la Comisión, va dirigida al resto de órganos de la UE1, por lo que pretende orientar la acción política y legisladora de estos para transformar la economía de la UE con miras a un futuro sostenible. No es estrictamente una estrategia ambiental, sino especialmente económica, ya que aspira

Ismael Muñoz

RobPhoto

LA COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN EUROPEA SOBRE EL PACTO VERDE EUROPEO DE DICIEMBRE DE 2019 Las comunicaciones de la Comisión Europea son documentos estratégicos que no tienen valor normativo, es decir, no son aplicables como legislación. Inspiran la actuación de la Comisión, de manera que todas sus acciones, como pueden ser las orientaciones a los Estados, o su participación en los procesos legislativos, vayan dirigidas a conseguir los objetivos de la estrategia en cuestión. Igualmente informan a los Estados a la hora de decidir sus políticas nacionales, si bien estos continúan siendo autónomos en las mismas. Pero quizás el mecanismo más eficaz para la puesta en práctica de las estrategias, aparte del legislativo, es el condicionamiento de las políticas financiadas por fondos de la Unión Europea (UE). Esto significa que la Comisión influye en los Estados por los distintos medios a su alcance, para tratar de que el empleo de los fondos europeos sea coherente con los criterios de la propia Comisión. El origen de la comunicación sobre el Pacto Verde se encuentra en los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) lanzados por la Organización de Naciones Unidas (ONU) en 2016. La UE es un claro aliado de la ONU en esta materia, apoyándola en su labor de tratar de que los distintos Estados, europeos o no, apliquen la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030, de la cual forman parte los 17 ODS. Si bien el compromiso de la UE con los ODS ya estaba en todas sus

2020. N.o 77


Marco Financiero Plurianual

Es el presupuesto de la UE para ciclos de siete años (actual 2014-20). Se estructura en rúbricas, cuyo tamaño responde a las prioridades políticas de la UE. Las principales son agricultura (más de un tercio), cohesión (alrededor de otro tercio) y competitividad (menos de un 15%). Las rúbricas se desarrollan en los distintos fondos y programas.

Fondos Estructurales y de Inversión Europeos (EIE)

Dentro de la política de cohesión (excepto FEADER), que persigue reducir diferencias económicas, sociales y territoriales.En régimen de cofinanciación con Estados miembros. Gestionados por administraciones nacionales y regionales. - FEDER: Cerca de la mitad de los fondos de la política de cohesión. Desarrollo de las regiones apoyando digitalización, I+D, PYME, infraestructuras… - FSE: Formación y empleo, lucha contra desigualdades sociales. - FEADER: Desarrollo rural, incluido el sector forestal (parte de la PAC). - FEMP: Apoyo a transición hacia pesca sostenible y calidad de vida en comunidades costeras. - Fondo de Cohesión: Convergencia económica de las regiones menos desarrolladas (No aplicable a España).

Política Agrícola Común (PAC)

Busca asegurar la seguridad alimentaria, viabilidad y competitividad de la producción, el desarrollo de comunidades rurales y conservar el medio ambiente. - FEAGA: Apoyo a los ingresos de los agricultores y medidas de mercado. Aproximadamente tres cuartas partes de la PAC. - FEADER: Este fondo EIE se considera parte de la PAC. Desarrollo rural, incluido el sector forestal.

Otros fondos

La UE posee numerosos fondos de menor cuantía que los anteriores con múltiples finalidades. Las administraciones nacionales apoyan en su gestión, pero la financiación es europea. Algunos son: - Programa Erasmus+: Educación y juventud. - LIFE+: Medio ambiente y clima. - Programa MEDIA: Producción audiovisual. - Fondo europeo para los refugiados.

EU Next Generation

Para impulsar la economía afectada por la pandemia, reforzará de manera extraordinaria los fondos existentes que cubran objetivos de digitalización y el Green Deal. Fondos de financiación e la Unión Europea

a convertir la economía de la UE en eficiente en el uso de los recursos a la vez que competitiva, en la que no haya emisiones netas de gases de efecto invernadero en 2050 y en la que el crecimiento económico no implique un crecimiento del uso de recursos. Una ambiciosa transformación del modelo económico, que sin duda tendrá consecuencias en distintos aspectos de la vida de los ciudadanos. Uno especialmente clave es el empleo, por lo que la estrategia pretende dar prioridad a la dimensión humana de modo que la transición sea justa e integradora. La mayor parte del texto de la Comunicación es una hoja de ruta de políticas y medidas necesarias que se deberá ir actualizando acorde a la situación de cada momento. Los posibles instrumentos a emplear para sacar adelante la estrategia son variados, desde la elaboración de normativa o modificación de la existente, apoyo a las inversiones, reformas nacionales que lleven a cabo los Estados, diálogo con los interlocutores sociales o la cooperación internacional. En los próximos años veremos hasta qué punto la Comisión será capaz de impulsar legislación y políticas para que el Pacto Verde se llegue a aplicar de manera efectiva. POLÍTICAS PARA LA TRANSFORMAR LA UE EN UNA ECONOMÍA SOSTENIBLE Si bien todas las políticas y actuaciones de la UE deberán contribuir a la consecución de los objetivos del Pacto Verde, la estrategia hace una reflexión sobre determinadas políticas clave que tendrán un protagonismo especial. Mayor ambición climática. Para conseguir el objetivo de neutralidad climática en 2050, la Comisión ha elaborado la llamada primera "Ley del Clima" europea, que es una propuesta de Reglamento (y por tanto, de aplicación di-

recta en los Estados miembros), presentada en marzo de 2020, y que actualmente se encuentra en tramitación. También está previsto en el verano de 2020 presentar un plan para alcanzar el objetivo de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en 2030 del 50 % como mínimo con respecto a los niveles de 1990. Entre las herramientas para alcanzar estos objetivos se encuentra la política fiscal, con una tarificación del carbono en todos los sectores económicos, así como una nueva Directiva sobre la fiscalidad de la energía, de modo que se promuevan cambios en el comportamiento de consumidores y empresas. Igualmente se elaborará una nueva estrategia de adaptación al cambio climático, que promoverá soluciones basadas en la naturaleza. Energía. La descarbonización del sistema energético es esencial para conseguir los objetivos climáticos antes expuestos. Se persigue la eficiencia energética y desarrollar un sector eléctrico con una gran base en las fuentes renovables. Los planes nacionales de los Estados serán los instrumentos para conseguir estos objetivos, persiguiendo además el beneficio de los consumidores. Industria. Conseguir una economía climáticamente neutra y circular exige la transformación de la industria. Se estiman necesarios veinticinco años para transformar el sector industrial. Especialmente compleja serán las industrias del acero, productos químicos y cemento, tanto por su importancia para la economía, como por su alto consumo de energía. Se pretende deshacer el flujo lineal que domina la industria caracterizado por la extracción, transformación y eliminación en residuos o emisiones; para pasar a un esquema más circular, en el

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

@RevForesta

23


Movilidad. El transporte significa una cuarta parte de las emisiones de GEI de la UE, y continúa creciendo. Para lograr los objetivos de neutralidad climática es necesario haber reducido el 90 % de estas emisiones en 2050. Las acciones a emprender son varias, empezando por reducir todo tipo de transporte. Se elaborará una estrategia de movilidad que impulse el transporte multimodal, el ferrocarril, las vías navegables interiores y el transporte marítimo de corta distancia, así como reducciones significativas del transporte aéreo. El precio del transporte debe reflejar su impacto en el medio ambiente y la salud, por lo que se propone la desaparición de subvenciones a combustibles fósiles e impulsar los combustibles alternativos para el transporte. Es necesario el incremento de puntos públicos de recarga o repostaje para vehículos de emisión cero o baja emisión. El transporte debe ser menos contaminante, sobre todo en las ciudades. Para ello se debe combinar la mejora del transporte público con la revisión de la normativa de emisiones de vehículos.

SDpictures

Agricultura y alimentación. En mayo ha sido presentada la estrategia Farm To Fork, traducida

24

@RevForesta

al castellano como “De la Granja a la Mesa”, una de las estrategias que deben desarrollar la comunicación sobre el Pacto Verde. El sistema alimentario, aparte de su dimensión económica y de su importancia como un elemento básico para la sociedad, tiene considerables efectos sobre el medio ambiente y la gestión del territorio, al fundamentarse en actividades como la agricultura, la ganadería y la pesca. Las políticas agraria y pesquera, se encuentran dentro de las competencias compartidas entre la UE y los Estados, a lo que hay que añadir la importante financiación europea de ambas, por lo que son dos de los campos en los que hay una mayor capacidad de acción de la Comisión. Si bien existen numerosas técnicas y ejemplos de producción sostenible, y deberían hacerse múltiples matizaciones a escala regional y local, el actual sistema de producción de alimentos en su conjunto, contamina el aire, el agua y el suelo, además de contribuir a la pérdida de biodiversidad y al cambio climático. Por otra parte, el elevado desperdicio alimentario y los problemas de salud que genera una alimentación de baja calidad, son otras de las preocupaciones que manifiesta la Comisión. La estrategia De la Granja a la Mesa contribuirá a los esfuerzos para combatir el cambio climático, proteger el medio ambiente y preservar la biodiversidad. Para las políticas agrícola y pesquera comunes en el período 2021-2027 la Comisión propone que al menos el 40 % del presupuesto global de la PAC, y al menos el 30 % del Fondo Marítimo y de Pesca (FEMP), contribuyan a la acción por el clima. En el caso de la PAC se propone además que FEADER destine al menos el 30 % de sus fondos a acciones que persigan objetivos climáticos, de biodiversidad y de conservación del agua, aire y suelo.

Pixabay

Edificación. Los edificios suponen el 40 % de la energía consumida en la UE. Se pretende que la tasa de renovación de edificios se duplique (actualmente se encuentra entre el 0,4 % y el 1,2 %, dependiendo del Estado) para alcanzar objetivos de eficiencia energética, por lo que se debe emprender una campaña de renovación de edificios que reduzca el consumo energético. También se espera beneficiar a los ciudadanos atenuando la pobreza energética, ya que del orden de 50 millones de europeos tienen dificultades para calentar sus hogares.

Para las políticas agrícola y pesquera comunes en el período 2021-2027 la Comisión propone que al menos el 40 % del presupuesto global de la PAC, y al menos el 30 % del Fondo Marítimo y de Pesca (FEMP), contribuyan a la acción por el clima. En el caso de la PAC se propone además que FEADER destine al menos el 30 % de sus fondos a acciones que persigan objetivos climáticos, de biodiversidad y de conservación del agua, aire y suelo.

Rachel

que crezca la importancia de materiales procedentes del reciclado. Se estima que esto es una oportunidad de empleo, al crearse nuevos nichos laborales. Para 2020 está prevista una estrategia industrial de la UE, junto con nuevo plan de economía circular. Se centrará en sectores que hacen uso intensivo de recursos, como textil, construcción, electrónica o plásticos. La economía circular debe fomentar la puesta en el mercado de productos reutilizables, duraderos y reparables, poniendo límite a la obsolescencia programada, especialmente en el sector de la electrónica. La reducción de residuos, la diversificación del suministro de materias primas hacia fuentes sostenibles o menos impactantes, potenciar y hacer sostenible el sector de las baterías (de especial importancia por la expansión de los vehículos eléctricos), e impulsar las tecnologías digitales para potenciar los efectos de las políticas ambientales, son otros de los retos que el Pacto Verde plantea a la industria europea.

2020. N.o 77


Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

Andreas

Contaminación y sustancias tóxicas. Reducir la contaminación del aire, el agua, el suelo y de los productos de consumo, es uno de los grandes desafíos futuros. Deberán revisarse todas las políticas y regulaciones para conseguir unos ob-

Skitterphotos

Las pasadas turbulencias políticas derivadas del Brexit y el actual contexto de incertidumbre derivado de la pandemia, han retrasado la elaboración de los presupuestos plurianuales de la Unión (el llamado Marco Financiero Plurianual), lo que nos lleva a que con casi total seguridad la PAC no iniciará su nuevo período en 2021 como estaba previsto, retrasándose todavía uno o dos años más. En este plazo, la Comisión trabajará con los Estados para que sus planes estratégicos de la PAC reflejen plenamente el Pacto Verde y la estrategia De la Granja a la Mesa. Estos planes nacionales, que necesitan la aprobación preceptiva de la Comisión, suponen una importante fuente de financiación de los sectores agrícola y ganadero, así como el forestal, al incluir las medidas forestales cofinanciadas por FEADER. Por ello, como se ha dicho anteriormente, son una potente herramienta para alcanzar los objetivos propuestos. Se pretende potenciar prácticas agrícolas sostenibles, como la agricultura ecológica, la agroecología, la agroselvicultura y normas más estrictas en bienestar animal. La agricultura deberá colaborar en incrementar el almacenamiento de carbono en el suelo, mejorar la gestión de fertilizantes que producen contaminación del agua y reducir las emisiones de GEI. Para ello, entre otras cosas se persigue reducir notablemente el uso de plaguicidas químicos, abonos y antibióticos. También a través de la estrategia De la Granja a la Mesa, se impulsará la economía circular, reduciendo el impacto que las distintas fases (transformación, envasado, transporte, etc.) de la industria alimentaria tienen. Igualmente se promoverán los alimentos sostenibles, saludables y se tratará de reducir el despilfarro de alimentos.

Pixabay

La Estrategia de Biodiversidad establece como objetivo aumentar la cantidad de bosques y reforzar su salud y resiliencia, incluyéndose dentro de este la propuesta de una estrategia forestal específica de la UE prevista para 2021. Uno de sus objetivos concretos es plantar en el territorio de la UE 3.000 millones de árboles, como muestra de la importancia que se da a los bosques como sumideros de CO2

Biodiversidad. A pesar de admitir la importancia de los servicios esenciales que prestan los ecosistemas, Europa reconoce que no está alcanzando algunos de sus objetivos para 2020 en materia de biodiversidad. La UE pretende impulsar el Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) de la ONU, que tiene previsto reunir su conferencia de las partes este año. En mayo de 2020 la Comisión ha presentado una nueva Estrategia de Biodiversidad, como desarrollo del Pacto Verde, y que se detallará en una acción concreta en 2021 tras los resultados de la conferencia del CDB. La Estrategia incluye objetivos concretos, algunos de ellos cuantificados, como detener la pérdida de polinizadores, reducir el uso de plaguicidas, incrementar la superficie cubierta por espacios protegidos o incrementar los kilómetros de ríos con caudal libre, entre otros. Uno de estos objetivos es plantar en el territorio de la UE 3.000 millones de árboles. A nivel más general, se establece como objetivo aumentar la cantidad de bosques y reforzar su salud y resiliencia, incluyéndose dentro de este la propuesta de una estrategia forestal específica de la UE prevista para 2021 y la meta de plantación antes mencionada. En principio tanto el Pacto Verde, como la Estrategia de Biodiversidad, se centran en la importancia de los bosques como sumideros de CO2, y de ahí el interés por incrementarlos. El objetivo de forestación expresado en número de árboles (los 3.000 millones van alcanzando cierta notoriedad en los medios de comunicación), resulta bastante modesto si lo extrapolamos al total de la superficie de la UE y el horizonte de siete a diez años para llevarse a cabo. Será diferente si esta iniciativa se dedica a plantaciones urbanas y periurbanas más que a verdaderas forestaciones, como también puede interpretarse del texto. Sería deseable que la futura estrategia forestal desarrollase aspectos como la contribución del sector forestal a la bioeconomía y el apoyo de la PAC al mismo, puntos sucintamente enunciados en el Pacto Verde y que no deberían quedar relegados si verdaderamente se pretende una transformación del modelo económico. Algunos objetivos enunciados de forma general, como reducir la incidencia y extensión de los incendios (siempre con la vista fija en proteger los sumideros de CO2), sólo serán alcanzables con un cambio en la relación entre la sociedad y el sistema económico que la soporta con los montes, a través de un incremento del uso de productos forestales que conduzca a paisajes menos vulnerables al fuego. Aunque se pretende que todas las políticas europeas contribuyan a preservar y recuperar el capital natural, las estrategias De la Granja a la Mesa y de Biodiversidad, deberían ser dos de los puntales de este objetivo.

@RevForesta

25


jetivos que implican varios ámbitos diferentes e interrelacionados, como agricultura, aguas, residuos e industria, entre otros. Se prevé para 2021 un plan de acción "contaminación cero" para el aire, el agua y el suelo. PUESTA EN PRÁCTICA Para llevar a cabo los objetivos del Pacto Verde Europeo, se requiere una inversión considerable. La Comisión ha calculado que realizar los objetivos actuales en materia de clima y energía para 2030 requerirá 260.000 millones de euros de inversión anual adicional, lo que supone aproximadamente el 1,5 % del PIB de 2018. Es evidente que este flujo de inversión deberá mantenerse durante un tiempo, aunque la estrategia no define ningún plazo. Igualmente parece obvio que, tal cantidad de recursos necesarios, implica movilizar tanto al sector público como al privado. Por ello, la Comisión presentará un plan de inversiones que capte la financiación necesaria. Se propone que el presupuesto de la UE destine un 25 % de todos sus programas a objetivos climáticos y se estudian nuevas fuentes de ingresos para este fin, como podrían ser tasas sobre los envases de plástico no reciclados o ingresos procedentes del Régimen de Comercio de Derechos de Emisión de la UE. A todo esto, hay que añadir la irrupción del instrumento para la recuperación EU Next Generation, mencionado anteriormente y no previsto en la comunicación de la Comisión. Se trata de 750.000 millones de euros dirigidos a reforzar el presupuesto 2021-27 e impulsar la recuperación económica tras la crisis derivada de la pandemia. Pero no se trata únicamente de apoyar la recuperación, sino de invertir en el futuro de la UE a través del Pacto Verde y la apuesta por la digitalización. Son por tanto, fondos adicionales que financiarán políticas que específicamente contribuyan a estos dos objetivos. Igualmente se solicita a los presupuestos de los Estados miembros que reorienten la inversión pública y la fiscalidad hacia prioridades ambientales, en la llamada "presupuestación ecológica". Algunas reformas fiscales propuestas son la supresión de subvenciones a combustibles fósiles, desplazar la carga tributaria desde el trabajo hacia la contaminación, o modificar el IVA en tipos selectivos que reflejen el aumento de las ambiciones ambientales, como por ejemplo fomentando la producción de alimentos ecológicos. El impulso de la investigación y la innovación, a través de nuevas tecnologías o soluciones sostenibles, deberá ser apoyado por los distintos programas europeos y nacionales existentes. Igualmente la enseñanza y la formación se perfilan como herramientas muy útiles para el éxito de la transición propuesta. No sólo por su función formadora en cuanto a conocimientos o para el necesario reciclaje profesional en muchos sectores, sino como foros para difundir entre alumnos, padres y el conjunto de la sociedad los cambios necesarios para afrontar el futuro. El Fondo Social Europeo+ jugará un importante papel al poder cofinanciar buena parte de estas iniciativas. Paralelamente a los recursos económicos, la mejora de la legislación debe ser otro pilar de la puesta en práctica del Pacto Verde. Para ello, además de la revisión de la normativa existente, se propone incluir en todas las nuevas propuestas legislativas el llamado mandamiento verde: "No ocasionarás daños". Esto significa que las exposiciones de motivos de toda la nueva normativa deberá incluir un apartado específico que detalle cómo respeta el principio de no producir daños ambientales. Los retos del cambio climático y la degradación ambiental alcanzan una escala global; por ello, la UE en su acción internacional promoverá una "diplomacia por el Pacto Verde", dirigida a promover una mayor ambición ambiental en otros Estados y que ofrezca el

26

@RevForesta

La Comisión ha calculado que realizar los objetivos actuales en materia de clima y energía para 2030 requerirá 260.000 millones de euros de inversión anual adicional, lo que supone aproximadamente el 1,5 % del PIB de 2018. Se propone que el presupuesto de la UE destine un 25 % de todos sus programas a objetivos climáticos y se estudian nuevas tasas sobre los envases de plástico no reciclados o ingresos procedentes del Régimen de Comercio de Derechos de Emisión de la UE. A lo que hay que añadir el instrumento para la recuperación EU Next Generation, con un presupuesto de 750.000 €

apoyo de la UE a aquellos que fomenten un desarrollo sostenible. Aparte de la acción política y la diplomática, la UE puede emplear su política comercial para apoyar la transición ecológica. Por ejemplo, la Comisión propone que en cualquier futuro acuerdo comercial se incluya como elemento esencial el compromiso vinculante de las partes con el Acuerdo de París sobre reducción de emisiones para hacer frente al cambio climático. Otras cuestiones como combatir la tala ilegal impidiendo la entrada de sus productos en el mercado europeo, o exigir que todas las sustancias químicas, materiales, alimentos y otros productos que se introducen en la UE se ajusten a la normativa europea, pueden apoyar a la protección del medio ambiente y la mitigación del cambio climático en terceros países. Por último, la Comisión Europea expresa en su comunicación la necesidad de la participación y compromiso de los ciudadanos para conseguir el éxito de la estrategia, a través de los mecanismos establecidos en los distintos procedimientos legislativos y sectoriales y de otros que se crearán de manera específica para fomentar el intercambio de ideas y facilitar la compresión de la estrategia por los ciudadanos. El objetivo es que la transición ecológica sea uno de los temas destacados en el debate sobre el futuro de Europa. La Comisión solicita además a las otras instituciones europeas (Parlamento y Consejo Europeo) que apoyen este Pacto Verde, para transformar la UE en una sociedad equitativa y próspera que responda a los desafíos del cambio climático y la degradación del medio ambiente, tanto para las generaciones actuales como para las futuras. Un anhelo esperanzador en los tiempos actuales que en los próximos años veremos hasta donde llega. 1 Parlamento Europeo, Consejo Europeo, Consejo, Comité Económico y Social y Comité de las Regiones

2020. N.o 77


Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

@RevForesta

27


OPINIÓN DE ACTUALIDAD / EUROPEAN GREEN DEAL Y RECUPERACIÓN VERDE POSTCOVID-19

Jorge Marquínez Director general de Biodiversidad, Bosques y Desertificación Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico

El papel de los bosques en la lucha contra el cambio climático

28

@RevForesta

Ismael Muñoz

forestal en zonas de alto riesgo de erosión, el fomento de nuestros sistemas silvagropastorales (dehesas), la prevención de incendios forestales, etcétera. Desde la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación se están revisando actualmente los principales documentos de planificación de la política forestal española (Estrategia Forestal Española y Plan Forestal Español), en colaboración con las comunidades autonómas, y en línea con la recientemente presentada Estrategia para la Biodiversidad 2030, y la vigente Estrategia Forestal Europea, que será revisada este año, así como los compromisos multilaterales comúnmente aceptados (Foro Forestal de Naciones Unidas y a nivel paneuropeo las resoluciones de Forest Europe). Esta revisión la estamos realizando prestando especial atención a la vertiente climática de nuestros bosques y montes, fomentando el efecto sumidero de nuestras masas forestales (tanto bosques como matorrales y pastos naturales), y desarrollando medidas de adaptación al cambio climático, por ejemplo a través de planes de conservación y

Ismael Muñoz

Nadie duda en reconocer a los bosques como parte importante de la solución para muchos de los problemas ambientales, económicos y sociales que afectan a nuestra sociedad, pero es arriesgado analizarlos desde una única perspectiva. Tampoco nadie discute las consecuencias negativas que se están produciendo en los montes (no solo bosques) del mundo por los efectos del cambio climático. Esto es especialmente trascendente en el entorno mediterráneo, y en concreto en nuestro país. Los bosques y otros terrenos forestales en España representan más de la mitad de toda la superficie nacional. Es el tercer país de la Unión Europea con mayor superficie forestal, que aumenta a un ritmo de 120.000 hectáreas cada año,fundamentalmente por el abandono de tierras agrícolas, consecuencia entre otras razones del nuevo contexto socioeconómico que afecta a nuestro mundo rural. La relevancia de los montes españoles en relación con el cambio climático es indudable, tanto por su capacidad de absorción de gases de efecto invernadero (“efecto sumidero”), como por la necesidad de desarrollar medidas de adaptación al cambio climático, que permitan mantener y reforzar este efecto sumidero. La propia ley básica de montes a nivel nacional reconoce de manera explícita esta vinculación. En esta situación de emergencia climática, España está firmemente comprometida con la lucha contra el cambio climático y el desarrollo de medidas para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París. Por ello, este Gobierno está preparando un amplio paquete de medidas para maximizar esta contribución y dar respuesta a los compromisos internacionales asumidos, tanto dentro del Acuerdo de París como en el marco de la Unión Europea. El pasado mes de febrero España remitió a la Comisión Europea el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIECC), cuyo contenido ha sido valorado positivamente por este organismo. En este plan se incluyen varias medidas para fomentar el efecto sumidero de nuestros bosques y contribuir así al objetivo de neutralidad climática. Entre las medidas contempladas destacan: el fomento de la gestión forestal sostenible en nuestras masas forestales, la restauración hidrológica-

2020. N.o 77


Ismael Muñoz

mejora de nuestros recursos genéticos forestales y el fomento de una gestión forestal adaptativa. Estos proyectos de revisión de la planificación forestal estratégica coinciden además con la revisión de la futura Política Agrícola Común, y por tanto de la política de desarrollo rural, así como un nuevo marco financiero, que en el contexto del Nuevo Pacto Verde de la presidencia de la Unión Europea son los elementos clave para alcanzar el objetivo de neutralidad climática. Para articular todas estas cuestiones, el Gobierno presentó el proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética en el que se incorporan medidas encaminadas a reducir la vulnerabilidad al cambio climático de los suelos agrícolas, de los montes y de los suelos forestales, para facilitar la preservación de los mismos, entre ellas, la elaboración de un mapa de vulnerabilidad. Esta es la novedad del proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética, que se centra, en relación con los bosques, en su protección frente a las nuevas condiciones climáticas. Es una señal de alerta que pretende recuperar una protección activa de los bosques españoles, utilizando los principales instrumentos de planificación estratégica existentes en el sector forestal. Esto es así debido al valor integral de los bosques y al uso que en Europa, y en España en particular, se ha hecho de ellos. y que no debe perderse pero sí adaptarse, para tener en cuenta los nuevos riesgos y la creciente vulnerabilidad de estos ecosistemas a las nuevas condiciones climáticas. En segundo lugar, el proyecto de ley pretende identificar también aquellos bosques más vulnerables, para priorizar en ellos las acciones a corto, medio y largo plazo. Esta vulnerabilidad puede ser causada por múltiples factores a múltiples escalas espaciales y temporales. Es tan importante tratar los problemas de formaciones boscosas con determinada o determinadas especies principales, como la singularidad de la variabilidad genética intraespecífica, por ejemplo, de una familia de pinos silvestres granadinos. Esta adaptación, por tanto, debe realizarse desde el conocimiento científico-técnico y cultural, y bajo la premisa de mantener, en la generalidad de casos, los servicios ecosistémicos y la multifuncionalidad que para la sociedad presentan los bosques y otros tipos de montes, mediante la aplicación de los principios de la gestión forestal sostenible y la conservación de la biodiversidad. Esta multifuncionalidad conlleva el mantenimiento e incremento del principal sumidero de carbono gestionable que existe para tratar de mitigar o al menos mantener los niveles de CO2 atmosféricos, incluso

antes de haber reducido al máximo posible las emisiones de gases de efecto invernadero. Para ello el propio proyecto de ley en su artículo 23 destaca el papel de los selvicultores, públicos y privados, para que además de tratar de incrementar con una adecuada gestión los stocks de carbono, puedan fomentar los co-beneficios, claves para que los bosques sean motor de desarrollo en muy diversas zonas rurales. Uno de esos co-beneficios es utilizar, como se hace desde milenios pero teniendo en cuenta siempre su conservación, los materiales y la energía que se deriva de su gestión, así como poder disfrutar de los múltiples beneficios que su existencia aporta a la sociedad, tanto rural, más próxima a los recursos, como a la urbana. En relación con esto es importante recordar que, por ejemplo, uno de los principales materiales que se extrae de los montes pero no el único, la madera, sustituye y puede sustituir a materiales utilizados en múltiples sectores con una alta demanda de energía en los procesos de producción, elaboración, reciclado, reutilización o eliminación cuando dejan de ser utilizados. Los efectos positivos de la sustitución, a los que me he referido con el ejemplo anterior, pueden ser aún más determinantes que el almacén de carbono que se logra con su conservación y gestión adecuada. El potencial de la gestión forestal en la lucha contra el cambio climático es universal y trascendental. La gestión forestal basada en la ciencia y el conocimiento adquirido desde hace dos siglos en Europa y en España, en el día a día de la planificación y gestión analizadas y comparadas, son claves para preservar el capital natural de los bosques y otros montes en la España de hoy y en la de mañana. Consolidar bosques maduros, asegurando la conservación de todo el complejo ecosistema y la biodiversidad que atesoran, con el mejor material forestal de reproducción, restaurar bosques degradados por incendios o por una gestión inadecuada, intervenir en masas jóvenes procedentes de regeneración natural o artificial mediante tratamientos selvícolas adecuados, restaurar los bosques en zonas de transición para frenar procesos de desertificación, mejorar el estado de conservación de bosques degradados mediante plantaciones de diversificación inter e intraespecífica, estando atentos a un posible incremento de vulnerabilidad por nuevas condiciones climáticas...Todo ello, además, aprovechando los productos forestales, materias primas renovables estratégicas con múltiples usos, primando los de mayor valor añadido como los empleados en la construcción sostenible, pero sin abandonar usos tradicionales respetuosos, utilizados además con nuevas tecnologías mucho más eficientes y vigilando la calidad del aire, pero también con nuevos e innovadores productos como tejidos o bioplásticos con un gran potencial sustitutivo. Por otro lado, es importante recalcar la necesidad de adaptar la gestión forestal a las nuevas condiciones climáticas, así como restaurar y recuperar aunque sea con largos plazos, el capital natural que hayamos perdido por incendios, plagas o usos del suelo muy intensivos en áreas clave para evitar el inicio de procesos de desertificación o pérdida de biodiversidad, para minimizar riesgos de sufrir incendios, cada vez más peligrosos e impactantes, así como una pérdida de biodiversidad que puede comprometer severamente algunos de los servicios ecosistémicos que nos proporcionan nuestros bosques. La gestión forestal sostenible y los aprovechamientos que conlleva, son herramientas fundamentales para la sociedad actual pero también para la futura, porque son necesarios para la protección de los bosques y su conservación y también para proporcionarnos los bienes y servicios claves en una bioeconomía circular que mejore nuestro bienestar y el de nuestros hijos.

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

@RevForesta

29


OPINIÓN DE ACTUALIDAD / EUROPEAN GREEN DEAL Y RECUPERACIÓN VERDE POSTCOVID-19

Daniel Calleja Director general de Medio Ambiente de la Comisión Europea

Europa y los bosques del mañana Cuando el mundo pierde los bosques el planeta se ve doblemente afectado, porque por una parte la biodiversidad disminuye, y por otra perdemos nuestra capacidad de luchar eficazmente contra el cambio climático. La preocupación de los ciudadanos por esta cuestión es creciente. Los bosques son nuestros pulmones y nuestro sistema de apoyo a la vida: nuestra economía se ha construido literalmente gracias a la madera. Dependemos de sus fibras y de la diversidad genética de los bosques para la ciencia y la bioeconomía. El papel social que desempeñan los bosques y las oportunidades de empleo que representan, los convierten en un recurso fundamental para la UE. En la Unión Europea, aunque la superficie forestal se mantiene estable, la calidad de nuestros bosques está en declive. El cambio climático y una gestión inadecuada hacen que sólo una pequeña parte se encuentre en un estado de conservación favorable. Los incendios forestales son cada vez más comunes, y la temporada de empieza cada año más pronto. Además, un escarabajo de la corteza está atacando los bosques de Europa Central y un exceso de madera barata está alterando el mercado. Ha llegado el momento de reaccionar decididamente mirando hacia el futuro. Tres nuevos elementos deberían contribuir a mejorar la situación actual. El Pacto Verde Europeo adoptado por la Comisión Europea sitúa a los bosques en el primer plano, al considerarlos un nexo fundamental entre el clima, la biodiversidad y la bioeconomía. La estrategia europea en favor de la biodiversidad otorga a los bosques un papel estelar, y además anuncia una nueva estrategia forestal europea en 2021. La estrategia europea en materia de biodiversidad1 ha sido muy bien acogida, y su principal objetivo es traer de vuelta a la naturaleza en nuestras vidas. Incluye numerosas acciones específicas para mejorar la calidad de los bosques. Establece la necesidad de definir, cartografiar y proteger estrictamente los bosques más antiguos y de crecimiento primario de la UE. También reconoce la necesidad de aumentar la cantidad, la calidad y la resiliencia de los bosques contra los incendios, las plagas y otros fenómenos. La UE se compromete a plantar al menos 3.000 millones de árboles de aquí al 2030, respetando

30

@RevForesta

plenamente principios ecológicos, y prestando especial atención a las ciudades y a la agrosilvicultura. Además, aspira a mejorar la gestión, tanto de los bosques públicos como de los privados. También tiene por objeto garantizar una utilización prudente de la biomasa para producir energía, evitando así posibles efectos negativos. Se basa en el principio de multifuncionalidad. Todos los bosques deben preservarse en buen estado para conservar sus funciones en materia de biodiversidad y clima, así como para proporcionar materiales, productos y servicios para la bioeconomía circular. La sustitución de materiales de origen fósil, como el cemento y el acero, con productos a base de biomasa, por ejemplo, en los sectores del envasado y la construcción, es un elemento importante del nuevo modelo de crecimiento. Nuestro compromiso de plantar 3.000 millones de árboles en diez años ha acaparado la atención de la opinión pública. Con un aumento anual en Europa de unos 280 millones de árboles, el cumplimiento de este objetivo supone duplicar la tendencia actual. A principios del año próximo, la Comisión propondrá directrices sobre la repoblación forestal y la reforestación, así como sobre las prácticas forestales más cercanas a la naturaleza. Lo haremos en estrecha colaboración con los Estados miembros, a través de un amplio grupo de expertos en el que ambas administraciones estén representadas. Me complace ver que España está de acuerdo en liderar las directrices de forestación (repoblación de tierras que nunca tuvieron un bosque o lo tuvieron hace bastante tiempo) y reforestación (restablecimiento de bosques que fueron destruidos recientemente). España posee un gran potencial de reforestación y una gran experiencia en este ámbito, por lo que estoy convencido de que será de gran ayuda para la Comisión y los demás Estados miembros. Muchos ciudadanos se preguntan cómo se puede financiar esta plantación a gran escala. Los Estados miembros y las regiones podrán movilizar el Fondo Europeo de Desarrollo Regional y el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural, que la Comisión propone aumentar en 15.000 millones de euros en el nuevo presupuesto a largo plazo para alcanzar los objetivos de las estrategias europeas de Biodiversidad y de la “Granja a la Mesa”. Esperamos que en los nuevos planes 2020. N.o 77


Ismael Muñoz

En la Unión Europea, aunque la superficie forestal se mantiene estable, la calidad de nuestros bosques está en declive. El cambio climático y una gestión inadecuada hacen que sólo una pequeña parte se encuentre en un estado de conservación favorable

estratégicos de la Política Agrícola Común y los programas de desarrollo regional que deberán presentar los Estados miembros, las autoridades nacionales prevean un apoyo adecuado para la protección de los bosques. También se dispondrá de financiación a través de una nueva plataforma dedicada a hacer las ciudades verdes con el apoyo de los programas europeos LIFE y de investigación Horizon Europe. Las inversiones en reforestación y en conservación de nuestros bosques pueden jugar un papel importante en la recuperación del nivel de bienestar económico anterior a la crisis provocada por el coronavirus. Estas inversiones serán también ecológicas, en consonancia con la necesidad de un cambio transformador de nuestra economía hacia la sostenibilidad y una mayor resiliencia. Después de todo, árboles y suelo se hallan estrechamente ligados, y las soluciones basadas en la naturaleza, como la plantación de árboles, pueden proteger y restaurar la calidad del suelo, manteniendo a raya la desertificación, lo cual es sumamente importante en España. La UE también está preocupada por lo que ocurre más allá de sus fronteras. En la última década, nuestro planeta perdió cada año cerca de 5 millones de hectáreas de bosque, una superficie mayor que la de Hungría, principalmente como consecuencia de la expansión de la agricultura. El consumo de productos como el aceite de palma, la

Ismael Muñoz

La estrategia europea en favor de la biodiversidad otorga a los bosques un papel estelar, y además anuncia una nueva estrategia forestal europea en 2021

soja y la carne en la UE es parte claramente del problema. Es una circunstancia que estamos decididos a abordar. En 2021, la Comisión presentará una propuesta para minimizar el riesgo de deforestación y degradación forestal asociada a los productos comercializados en la UE. Se está trabajando para analizar el impacto en diferentes regiones de compromisos voluntarios de la industria, el etiquetado, la certificación, la diligencia debida y enfoques similares a los utilizados en la lucha contra la pesca ilegal. Los bosques forman parte de la historia y del pasado de Europa, pero también son nuestro futuro. Esta nueva visión que persigue preservar nuestro patrimonio natural, deberá permitirnos salvaguardar este importante recurso ante los desafíos que nos esperan. Nuestros bosques y nuestros silvicultores necesitan más ayuda. Aquí es donde los ingenieros de montes y forestales desempeñan un papel esencial en la sociedad. Contamos con ellos y con su experiencia para hacer que todos estos cambios transformadores realmente ocurran sobre el terreno para el beneficio de la sociedad. Con el esfuerzo de todos, será posible afrontar este gran desafío. Unos bosques sanos son la mejor garantía para asegurar nuestro futuro en el planeta.

1 https://ec.europa.eu/environment/nature/biodiversity/strategy/index_en.htm

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

@RevForesta

31


OPINIÓN DE ACTUALIDAD / EUROPEAN GREEN DEAL Y RECUPERACIÓN VERDE POSTCOVID-19

Alicia Cantero Responsable de la unidad política de Greenpeace

Darle la vuelta al sistema para transformarlo en clave verde y justa

Ismael Muñoz

La crisis sanitaria ocasionada por un minúsculo pero demoledor virus y sus consecuencias económicas y laborales vienen a unirse a dos grandes desafíos de este siglo: la crisis ecológica y la creciente desigualdad social. La situación en la que nos ha puesto esta pandemia ha mostrado la fragilidad del ser humano y nos ha obligado a repensar todo, a adaptarnos a una situación que difícilmente habíamos podido imaginar. Cada vez hay más evidencias científicas que apuntan a la estrecha relación entre la salud del planeta y la humana, y esto hace que sea imprescindible repensar el modelo en el que hemos vivido, que salgamos fortalecidos de esta dolorosa crisis y que demos la vuelta al sistema, replanteándonos todas las prácticas, especialmente las económicas, que definen la presencia humana en este planeta. Las prioridades están, por tanto, claras: transformar la economía para que vaya de la mano de la vida y la salud del planeta. Y no parece que la receta que hemos aplicado, donde el mercado marcaba

32

@RevForesta

todas las políticas, sea la solución. Ahora tenemos una oportunidad para rediseñar la economía después del shock del coronavirus, y transformar el sistema sin dejar ni a las personas ni al planeta de lado. Hay que aprender de los errores cometidos en la salida de la crisis de 2008 y no aplicar las mismas recetas de austeridad y recortes en políticas sociales y ambientales. Repensar cómo lo hemos hecho hasta ahora y darle la vuelta al sistema, a la energía, a la movilidad, al consumo, a la alimentación, a la economía… nos permitirá reforzarnos. Con esa idea en Greenpeace hemos formulado una propuesta frente a la crisis, que es un verdadero Green New Deal que aborda reformas de importante calado que estabilicen la economía, impidan la pérdida masiva de empleos, el incremento de las desigualdades sociales y de la pobreza, y supongan un firme impulso para luchar contra la emergencia climática y de pérdida de biodiversidad. La propuesta, con más de 100 medidas, incluye también aspectos referentes a la calidad democrática, más importante ahora que nunca, como eje vital para articular nuestra sociedad. Y para ello es también imprescindible incluir la solidaridad, los derechos humanos y el multilateralismo, sin ellos, no habrá una respuesta global. Uno de los aspectos más relevantes de la propuesta es la apuesta por la transición energética desde los combustibles fósiles (que hoy constituyen el 80 % de la energía que consumimos) y la energía nuclear al uso de energía 100 % renovable en 2040. Para que esto ocurra tiene que haber una importante reforma en el modelo energético actual para satisfacer exclusivamente con renovables todas las necesidades de energía en todos los sectores (transporte, edificación, industria, etc.), y hacerlo de forma más fácil, rápida, sostenible y asequible gracias a la eficiencia energética y a las redes inteligentes. Las claves de este modelo son los mecanismos de respuesta rápida, la inteligencia, la integración de todos los sectores consumidores de energía y la electrificación. Repensar la forma en la que nos movemos y, cuánto nos movemos, y la apuesta por lo público y compartido también forman parte de esta ecuación. 2020. N.o 77


Stocklyouts

No es cierta la eterna contradicción entre empleo y emisiones de carbono:, darle la vuelta al sistema puede plantear ciclos de crecimiento económico sensatos, con nuevos modelos verdes y sostenibles, que generen empleo y sean neutros en emisiones. El informe “La recuperación económica con renovables” prevé la posibilidad de crear hasta tres millones de nuevos empleos en quince años con la transición de nuestro actual modelo energético a uno 100 % renovable, mientras se reducen las emisiones de CO2. La rehabilitación del parque inmobiliario español para ganar en eficiencia energética y , el ahorro y la gestión de la demanda son otras de las líneas esenciales que pueden ser unaos importantes generadoraes de empleo. Darle la vuelta a sectores como el turismo, el principal sector económico en nuestro país, forma parte también de la propuesta. Hay que poner fin al turismo destructivo y pensar en los beneficios ambientales, sociales, culturales y económicos de apostar por un turismo de calidad y sostenible; un turismo que aporte integración de las comunidades, que vele por los derechos de las personas trabajadoras, que apueste por un consumo responsable, local y de calidad, que promueva la restauración, conservación y buen uso del territorio, que reporte beneficios en forma de mejora de los servicios públicos o que evalúe y corrija los impactos negativos y mejore la calidad de vida; , entonces habremos sido capaces de darle la vuelta al sistema para nuestro beneficio. La alimentación también cambiará nuestras vidas. Comer más sano, más cerca y más sostenible necesita una importante transformación del modelo actual de agroindustria a un modelo basado en la agroecología, que incluya el cuidado de los suelos, el agua y el clima, y la adopción de una dieta de “salud planetaria” que, entre otros muchos componentes, conlleva la reducción del consumo de carne y otros productos de origen animal, la eliminación progresiva de las explotaciones de ganadería industrial y la promoción de la ganadería extensiva de base agroecológica. Repensar el uso del suelo y el territorio para que se huyahuir del uso especulativo del suelo y del despertar del ladrillo, e incentivar el

Ahora tenemos una oportunidad para rediseñar la economía después del shock del coronavirus, y transformar el sistema sin dejar ni a las personas ni al planeta de lado. Hay que aprender de los errores cometidos en la salida de la crisis de 2008 y no aplicar las mismas recetas de austeridad y recortes en políticas sociales y ambientales empleo en el entorno rural ligado a la agricultura y al mantenimiento de los servicios ambientales que nos ofrecen los ecosistemas bien conservados también serán algunas una de las claves No hay que olvidar que esta transición en clave verde del sistema tendrá que hacerse de manera justa, con incentivos para el empleo y la industria; la implementación de una renta básica universal con garantías para que permita ir hacia la transición ecológica; , o la puesta en marcha de una política de bienes ecológicos de larga vida para impulsar la reindustrialización. Necesitamos dinero para esta transición justa y verde, y por ello es necesariao una profunda reforma fiscal que redistribuya la riqueza y desarrolle una fiscalidad verde que aplique el principio de ‘quien contamina paga’ e incentive los comportamientos más sostenibles. No nos podemos conformar con pintar de verde el sistema; es necesario abordar reformas de importante calado para transformarlo y conseguir un desarrollo realmente sostenible que refuerce la vida y el planeta. Es tiempo de “reinventar” y darle la vuelta al sistema. Ahora o nunca.

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

@RevForesta

33


OPINIÓN DE ACTUALIDAD / EUROPEAN GREEN DEAL Y RECUPERACIÓN VERDE POSTCOVID-19

Miguel Cabrera Bonet Dr. Ingeniero de Montes Aranzada Gestión Forestal, S.L.P.

Potencialidad del empleo verde en España RESUMEN Los trabajos de gestión y conservación de los montes han sido garantía de su sostenibilidad, proporcionando en las zonas rurales lo que se denomina empleo verde. El despoblamiento rural, debido a la falta de oportunidades y de servicios, así como a la miopía de las administraciones, provoca un deterioro paulatino del medio rural, cuya manifestación más extrema son los grandes incendios forestales. Retomar la gestión forestal, en el marco de una política coherente y realista, además de revertir estas situaciones indeseables puede suponer una oferta empleo nada desdeñable, que contribuya a la reducción de los costes del desempleo, al incremento de las cotizaciones a la Seguridad Social, a la disminución del riesgo estructural de incendios forestales, al desarrollo de zonas rurales deprimidas o a la disminución de la factura energética española. Sin embargo, hay circunstancias desfavorables que impiden que se pueda materializar ese potencial. PANORAMA ACTUAL En la segunda mitad del siglo XX el desarrollo económico provocó un éxodo hacia las ciudades, y como consecuencia un despoblamiento rural. La ciudad ofrece condiciones de vida más cómodas, mayores oportunidades económicas y trabajos menos penosos que los del medio rural. El campo ofrece pocas oportunidades económicas y tiene una escasa dotación de servicios. A esto se suma el desplome del mercado de los productos forestales debido a la internacionalización del comercio, a la baja calidad y homogeneidad que, en general, tienen los productos forestales mediterráneos comparados con los de otras regiones y a unos elevados costes de explotación. Asimismo se produce una reducción de la ganadería debida a su baja rentabilidad. Todo ello lleva asociado un abandono de la gestión forestal y un incremento del riesgo de incendios, esxacerbado por la mayor recurrencia de sequías. POTENCIALIDAD DEL EMPLEO FORESTAL EN ESPAÑA Uno de los mayores impedimentos para el desarrollo rural es el despoblamiento, unido al envejecimiento. Estos factores están ligados a la falta de oportunidades de trabajo atractivo y adecuadamente remunerado, que sirva para la fijación de la población, y a la ausencia de infraestructuras (asistenciales, sanitarias, de comunicación, etc.) que proporcionen una buena calidad de vida.

34

@RevForesta

El empleo ligado a la actividad forestal contribuirá a la bioeconomía y favorecerá la fijación de la población en el medio rural, aunque la desaparición de numerosos pueblos que ahora están por debajo de los 100 habitantes es prácticamente inevitable. Analizando la creación de empleo en función de las inversiones a partir de datos del PlanE de 2008 de empresas públicas, y de datos de empresas privadas en el sur de España se pueden sacar los siguientes indicadores: En España existen cerca de catorce millones y medio de hectáreas arboladas densas; podrían plantearse trabajos forestales en cerca del 50 % de esa superficie, descontando pequeñas propiedades y zonas con fuerte pendiente o con restricciones legales. Para una cifra de 7,5 millones de ha, y tratando anualmente el 2 %, supondría 150.000 ha/ año. Si se hicieran tratamientos selvícolas con un coste de 2.000 €/ha la inversión anual sería de 300 millones de euros, lo que se traduciría entre 7.000 y 9.000 puestos de trabajos equivalentes. En cuanto a la prevención de incendios forestales se puede estimar una densidad media de estructuras de defensa de 0,75 ha por cada 100 hectáreas forestales, que deben mantenerse cada 4 ó 5 años, lo que supone intervenir en 50.000 ha anuales. Si se considera un coste de conservación mecanizada de 250 €/ha, la inversión anual sería de doce millones y medio de euros, que se traduciría en 125 empleos equivalentes anuales. En el caso de que los tratamientos fuesen manuales la inversión subiría a 3.000-3.500 €/ha, y eso supondría 5.100- 5.950 empleos equivalentes al año. Si se considera una cifra de 13.500 ha de repoblación forestal anual con un coste de 4.250 €/ha supone una inversión de 57.375.000 €/año, que se traduce en 1.030-1.130 empleos. A estas estimaciones se sumaría el empleo asociado a trabajos en los nueve millones de hectáreas forestales desarboladas. Sumando

Tipología de la actuación

Empleos/millón €

Infraestructura viaria

11,37 – 11,68

Repoblaciones forestales

17,92 – 19,66

Tratamientos selvícolas

23,40 - 31,87

Fig. 1. Empleo directo equivalente por cada millón de euros invertido 2020. N.o 77


DIFICULTADES PARA EL EMPLEO FORESTAL Existen limitaciones que recortan las anteriores expectativas de empleo verde: La dispersión de la superficie forestal de actuación haría preciso el traslado de parte de la mano de obra, que dejaría de ser local, y en consecuencia no resolvería el problema de la despoblación. Los trabajos forestales tienen una elevada estacionalidad, por la climatología y por restricciones legales, los que afecta a la continuidad del trabajo, y exige una complementariedad con otras ocupaciones. Los propietarios forestales tienen que optar a las subvenciones disponibles en concurrencia competitiva, sin garantías de lograrlas. La política europea de subvenciones a la ganadería se aplica al número de unidades ganaderas, debiéndose acreditar que se dispone de terreno de pastizal suficiente para poder percibir la subvención, sin considerar la superficie cubierta por arbolado o arbustos. De esta manera se retira el ganado de los montes.

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

Ismael Muñoz

las anteriores cifras se podrían alcanzar entre 5.625 y 16.080 empleos equivalentes anuales, sin tener en cuenta los empleos indirectos. Buena parte de las inversiones en tratamientos selvícolas producirían un retorno económico a partir de la enajenación de los productos maderables o de la biomasa. Además, la creación de puestos de trabajo forestales supondría una reducción del 4% al 11% del paro agrario, reduciendo el coste del subsidio por desempleo e incrementando el número de cotizantes a la Seguridad Social. Desde el punto de vista ambiental, esta creación actividad disminuiría el riesgo de incendios, mejorarían las masas forestales y su resiliencia, beneficiaría a la fauna y la flora e incrementaría la capacidad de absorción de CO2. Además, se generarían productos forestales que potenciarían la actividad económica de un sector industrial cada vez más debilitado.

CONCLUSIONES Es dudoso que la inversión en el medio forestal vaya a terminar con la despoblación, ya que unas condiciones productivas desfavorables difícilmente pueden favorecer el desarrollo de zonas donde las inversiones en servicios son costosas, producen escaso retorno económico y afectan a poca población. En núcleos de población de tamaño medio en los que haya una oferta continua de mano de obra forestal, si que puede contribuir a frenar la emigración. Tampoco la inversión forestal va a atajar el problema de los grandes incendios forestales, pero puede contribuir a reducir su número y tamaño. No cabe ninguna duda de que el monte cumple un papel fundamental en el bienestar, la calidad de vida y el desarrollo económico de toda la sociedad. Pero si no se gestiona adecuadamente, se está abocando a la catástrofe. Y para gestionar hay que trabajar, en condiciones atractivas para trabajadores, inversores y propietarios. Habría que: Evitar las restricciones legales a la gestión forestal y ganadera que no tengan un fundamento científico, técnico o experimental. Reconsiderar la política de subvenciones a la producción y a la gestión, extendiendo las ayudas a todo el sector forestal. Reconsiderar las políticas forestales nacional y autonómicas, que dirigen los escasos recursos públicos hacia la extinción de incendios antes que a la prevención, y hacia los montes públicos, en detrimento de la mayor parte de la superficie forestal, privada. Transmitir al público que la conservación de los montes pasa necesariamente por una gestión ordenada que integre todos sus valores (naturales, socioeconómicos, espirituales).

@RevForesta

35


OPINIÓN DE ACTUALIDAD / EUROPEAN GREEN DEAL Y RECUPERACIÓN VERDE POSTCOVID-19

Javier Díaz Presidente de la Asociación Española de Valorización Energética de Biomasa

¿Qué aporta la bioenergía a la nueva economía verde? El Pacto Verde Europeo, aprobado por la Comisión Europea en diciembre de 2019 (EC, 2019), incluye 50 acciones concretas para luchar contra el cambio climático y convertir a Europa en el primer continente neutro en emisiones de carbono en 2050. En esta carrera contra las emisiones y hacia una economía más ecológica, la bioenergía es determinante para descarbonizar la producción de calor en la UE y avanzar en la transición energética. La bioenergía es, hoy en día, la principal fuente de energía renovable en la UE: proporciona el 86 % de la calefacción y refrigeración renovables, el 58,6 % del consumo total de energía renovable. En particular, la biomasa forestal es un recurso ampliamente disponible y a un precio asequible y estable, por lo que puede reducir de forma notable los costes de calefacción, un servicio fundamental para lograr una transición energética justa e inclusiva.

Avebiom

EMPLEO GENERADO POR EL SECTOR BIOENERGÉTICO La biomasa sólida contribuye al desarrollo económico local y regional con más de 350.000 empleos en Europa, según el último informe estadístico de Bioenergy Europe (2019). La bioenergía en conjunto –incluyendo biomasa sólida, biogás, biocarburantes y residuos sólidos urbanos- da trabajo a 703.000 personas en la Unión Europea. En España, el sector de la biomasa sólida genera hoy alrededor de 21.000 empleos, incluyendo suministro de materia prima, fabricación y distribución de biocombustibles y fabricación, distribución, instalación y mantenimiento de equipos de combustión. En conjunto, todas las actividades relacionadas con la bioenergía dan trabajo a más de 50.000 personas en nuestro país.

36

@RevForesta

DISPONIBILIDAD DE BIOMASA FORESTAL PARA GENERAR ENERGÍA La superficie cubierta por bosques en la UE-28 ha aumentado en un 32 % durante el último cuarto de siglo. Esto se debe a las repoblaciones de las últimas décadas, y a que en Europa se aprovecha, como media, el 2020. N.o 77


LAS EMISIONES DE LA BIOMASA La combustión de biomasa se considera neutra en emisiones de carbono porque el CO2 que se libera se compensa con el absorbido durante el crecimiento de los vegetales. Este proceso continuo garantiza la sostenibilidad de la materia prima. Es importante tener en mente que la alternativa a la biomasa suele ser un combustible fósil, cuyas emisiones forman parte de un ciclo de millones de años y no de decenas como en el caso de la biomasa. Los 12.000 MW instalados en España en sistemas de calefacción con biomasa evitaron la emisión de más de 16 millones de toneladas de CO2 durante 2019. Por otra parte, cuando la combustión se regula correctamente apenas se generan inquemados, y el nivel de emisión de partículas es mínimo. Una estufa de pellets moderna, por ejemplo, puede alcanzar hasta un 95 % de eficiencia energética, muy superior al rendimiento de las chimeneas abiertas, que ronda el 30 %. Es fundamental sustituir equipos antiguos de calefacción, tanto

Ismael Muñoz

62 % del crecimiento anual de los bosques –el 38 % de la biomasa restante permanece en el terreno-. España es el tercer país en superficie forestal arbolada de Europa, con 18,4 millones de hectáreas. Pero, al contrario que en gran parte de Europa, más del 65 % de la madera que crece anualmente en nuestro país permanece en el bosque, acumulando carbono. Un estudio del Instituto de Investigación Forestal de Birmingham (Pugh et al., 2019) ha demostrado que los bosques jóvenes son importantes sumideros de carbono, por delante de los bosques maduros ya que una vez que el ritmo de crecimiento se desacelera, la capacidad de absorber carbono de los árboles mengua. Por lo tanto, el aprovechamiento de la biomasa bajo criterios de gestión sostenible y las reforestaciones pueden aumentar la biomasa disponible para usos energéticos y la capacidad de absorción de carbono de bosques y de tierras sin uso. La industria europea de la bioenergía ha apoyado siempre el establecimiento de criterios de sostenibilidad para la biomasa sólida y el uso eficiente de los recursos forestales. La dinámica de precios del mercado de la madera garantiza una asignación eficiente de los recursos forestales: el sector de la bioenergía compra lo que dejan otros, como árboles enteros procedentes de claras y clareos con bajo o nulo valor comercial. En España cada año la biomasa aumenta en 45 millones de m³ según el tercer Inventario Forestal Nacional, pero solo se aprovechan 18 millones de m³. Alcanzar el nivel medio europeo supondría añadir otros 9 millones de m³ más cada año sin comprometer la continuidad del recurso forestal. La recién aprobada Estrategia de la UE sobre Biodiversidad para 2030 (EC, 2020) considera la biomasa forestal un bien de primera necesidad, y propone un gran plan de reforestación. La industria de la bioenergía se siente preparada para cumplir con los criterios de sostenibilidad y protección de la biodiversidad incluidos en la directiva REDII (UE, 2018) que entrará en vigor en 2021. Destacable es el papel de los sellos de certificación, como PEFC para la gestión forestal y ENplus® y Biomasud en el ámbito más específico de la biomasa para usos energéticos. Su implantación es clave para que el sector forestal demuestre su valor en la economía descarbonizada y circular.

de combustibles fósiles como de leña, por tecnología moderna de biomasa, y promover el uso de biocombustibles de alta calidad, ambos bajo el paraguas de la certificación. AVEBIOM está implantando el sello de instalador de biomasa térmica certificado –iBTc- para garantizar la excelencia de las instalaciones un paso más allá de lo que establece el reglamento de instalaciones térmicas en los edificios. Bioenergy Europe (2019) destaca tres medidas que impulsarían el uso de biomasa en el sector de la calefacción y refrigeración: establecer un precio global para el carbono en este sector, no sujeto al sistema de comercio de derechos de emisión; acabar con las subvenciones a los combustibles fósiles; y prohibir su uso para calefacción, como ya hacen algunos países de Europa. REFERENCIAS Bioenergy Europe. 2019. Statistical Report 2019. https://bioenergyeurope.org/ article/101-statistical-report-2019.html (25.6.2020). EC. 2019. Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones - El Pacto Verde Europeo. COM/2019/640 final EC. 2020. Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones Estrategia de la UE sobre la biodiversidad de aquí a 2030 - Reintegrar la naturaleza en nuestras vidas. COM/2020/380 final Pugh TAM, Lindeskog M, Smith B et al. 2019. Role of forest regrowth in global carbon sink dynamics. PNAS 116 (10): 4382–4387. UE. 2018. Directiva (UE) 2018/2001 del Parlamento Europeo y del Consejo de 11 de diciembre de 2018 relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables. Diario Oficial de la Unión Europea, 21 de diciembre de 2018.

SOBRE AVEBIOM La Asociación Española de la Biomasa (Avebiom), constituida en 2004, reúne a los principales actores del sector de la bioenergía a lo largo de toda la cadena de valor de la biomasa. Su objetivo es promover el desarrollo del sector en España y contribuir a incrementar el consumo sostenible de biomasa con fines energéticos. Avebiom es miembro de Bioenergy Europe –la asociación sectorial europea- y forma parte del consejo de dirección; también participa en el European Pellet Council (EPC), ostentando en estos momentos su presidencia.

www.avebiom.org

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

@RevForesta

37


OPINIÓN DE ACTUALIDAD / EUROPEAN GREEN DEAL Y RECUPERACIÓN VERDE POSTCOVID-19

Green Building Council España

Rehabilitar edificios para salir de la crisis El parón en la producción y el consumo causado por el confinamiento debido al coronavirus anuncia una crisis económica, que ya se manifiesta tanto en los grandes indicadores como en la economía de muchas familias. La pandemia nos ha mostrado cuáles son las estructuras que han soportado la carga de la crisis y sus debilidades, haciéndonos conscientes de las prioridades que debemos tener en el futuro y de las bases sobre las que queremos reconstruir la economía. Unas prioridades a las que no deben ser ajenas las crisis ambientales -globales y locales- a las que ya nos enfrentábamos, y a las que la suspensión de nuestra actividad de producción y consumo ha dado un breve pero visible respiro. El confinamiento domiciliario ha puesto en valor una infraestructura básica como es el parque de viviendas. Por un lado ha mostrado que es un derecho básico, un soporte imprescindible sobre el que se construye el resto de las actividades sociales. Por otro, ha mostrado sus carencias: la inadecuación del parque a las necesidades de los hogares actuales - alejados de la familia nuclear como referente sobre el que se construyó en buena parte- o al envejecimiento de la población y las condiciones de accesibilidad, cuidados y adecuación que exige. De los 18 millones de viviendas principales en España más del 50 % fue construido antes del 1980, cuando no había ninguna reglamentación que limitara su consumo de energía. Además, al menos un 6 % se encuentra en estado deficiente, malo o ruinoso. La rehabilitación del parque de viviendas se revela como una exigencia para fortalecer la resiliencia social y como un recurso muy útil para reconstruir la economía. Así lo ha reconocido la Comisión Europea que planea la renovation wave (oleada de la rehabilitación) como una de las principales políticas de reconstrucción tras la crisis del COVID-19. El Grupo de Trabajo para la Rehabilitación (GTR) demostró hace tiempo la rentabilidad económica a largo plazo de la rehabilitación energética del parque de viviendas. Es una actividad que genera empleo directo distribuido por todo el territorio, difícilmente

38

@RevForesta

deslocalizable, y también empleo inducido por la demanda de materiales. Además, a diferencia de la nueva edificación, no ocupa nuevo suelo, con los impactos ambientales que eso supone, ni genera nuevas demandas de movilidad. Según los informes del GTR, 10 millones de viviendas principales deberían ser rehabilitadas en los próximos 30 años. Con una inversión media de 7.500 millones de euros/año, que representan aproximadamente el 0,6 % del PIB del país, generarían una media de 100.000 puestos de trabajo al año. Ninguna otra actividad de las relacionadas con el Green Deal es capaz de generar tanto empleo. La eficiencia energética de las viviendas es clave en la descarbonización de nuestra economía y en su competitividad. Un tercio de la energía final española se usa en edificios, un 20 % en viviendas. Las medidas propuestas supondrían reducir ese consumo hasta un 80 %, haciendo posible el necesario y urgente cambio hacia un modelo energético basado en renovables. Si todos los edificios hubiesen tenido la máxima eficiencia energética (clase A) el ahorro en la factura energética hubiera sido equivalente a los recortes que se hicieron en sanidad y educación durante los años de crisis. Necesitamos un parque eficiente e independiente de los combustibles fósiles para protegernos, a nosotros y al estado del bienestar. El Código Técnico de la Edificación demanda reducciones del consumo de energía no renovable de los edificios, especialmente en los nuevos, pero nada dice de la energía y emisiones asociadas a la fabricación de materiales de construcción. Para un edificio nuevo la energía necesaria para fabricar los materiales supone una media de 80 años de su uso. La rehabilitación del parque debe impulsar una industria de la construcción baja en carbono, con materiales neutros en carbono o con estrategias claras y viables de descarbonización. Estas estrategias deben impulsar tanto la investigación como técnicas y procesos innovadores que aseguren a su vez un empleo digno, duradero y de calidad. Está por evaluar el daño económico que supone la pobreza energética para la sanidad pública y para la capacidad productiva. 2020. N.o 77


Ismael Muñoz

A los ciudadanos su casa no les protege de daños físicos y sociales si no pueden pagar la energía para mantenerla en condiciones de salubridad. Necesitamos urgentemente que la habitabilidad de una vivienda incluya la protección frente a la pobreza energética, y sea un objetivo preferente de la rehabilitación del parque edificado. Necesitamos una estrategia de rehabilitación con objetivos claros, indicadores y plazos para conseguirlo: en habitabilidad, entendida como adecuación a sus usuarios; en accesibilidad, entendida como derecho constitucional a una vivienda digna; en calidad constructiva y de materiales; y, también, en eficiencia energética. Esta estrategia, necesariamente, debe ir de abajo arriba. De los vecinos al barrio, la ciudad, la comunidad autónoma, el país y Europa. En cada edificio los objetivos deben expresarse y acordarse en un plan que agrupe las acciones para alcanzarlos y los recursos necesarios para hacerlo en un plazo determinado. Un plan sobre el que puedan aplicarse ayudas públicas y coordinarse las estrategias de intervención. Tenemos objetivos definidos y fechas clave como 2030 y 2050

Rachel

La rehabilitación del parque de viviendas se revela como una exigencia para fortalecer la resiliencia social y como un recurso muy útil para reconstruir la economía. Así lo ha reconocido la Comisión Europea que planea la renovation wave (oleada de la rehabilitación) como una de las principales políticas de reconstrucción tras la crisis del COVID-19

para cumplir los compromisos ambientales con la UE que, en el caso del parque edificado exigirían movilizar anualmente hasta el 0,6% del PIB en rehabilitación. Tenemos la estrategia nacional de renovación del parque edificado, así como algunas estrategias autonómicas. Tenemos experiencias municipales -el barrio es la escala de actuación en rehabilitación- de gran relevancia. Y ahora la Comisión Europea propone la renovation wave como una de las políticas de reconstrucción tras la crisis del COVID-19. ¿A qué estamos esperando? Subámonos a la ola.

GBCe Y GTR El Grupo de Trabajo sobre Rehabilitación (GTR) se creó en 2010 para promover la creación de un nuevo sector de la vivienda económicamente viable y generador de empleo, que garantice el derecho a la vivienda, asumiendo los retos ambientales y sociales del cambio global. Está coordinado por GBCe y la Fundación Conama. GBCe es la principal organización de edificación sostenible en España. Fundada en 2008, es una asociación sin ánimo de lucro que promueve la transformación hacia un modelo sostenible del sector de la edificación. Pertenece a la red internacional del World Green Building Council, presente en más de 70 países y con más de 36.000 miembros que representan a los diversos agentes del sector.

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

@RevForesta

39


OPINIÓN DE ACTUALIDAD / EUROPEAN GREEN DEAL Y RECUPERACIÓN VERDE POSTCOVID-19

Ismael Muñoz Linares

La selvicultura puede generar 35.000 puestos de trabajo al año El estudio Estimación del coste de las inversiones necesarias para la ejecución de la gestión forestal sostenible en España, de la asociación Distrito Forestal, ha cifrado en 986.407.469 € al año la inversión necesaria para garantizar la gestión sostenible de los bosques. Contempla tres actuaciones principales: la ordenación de los montes, la inversión en la selvicultura necesaria para su mantenimiento y la inversión en desbroce de matorral para minimizar el riesgo de grandes incendios. El estudio se centra en “las inversiones necesarias para la regeneración y aclareo de los montes con especies de crecimiento lento”, al tratarse de “operaciones que carecen de rentabilidad económica” y excluye del cálculo a la gestión de las especies de crecimiento rápido, cuya principal finalidad es la producción de madera, al entender que ya tienen rentabilidad económica, y si no la tienen carecen de sentido. También se han quedado fuera de este cálculo las inversiones necesarias en el mantenimiento de infraestructuras, las nuevas reforestaciones, las de extinción de incendios forestales y las de sanidad forestal. Las tres partidas que han contemplado son: 1. Inversión necesaria para la ordenación sostenible de los montes arbolados de España. 2. Inversiones necesarias para la gestión forestal sostenible. Contiene las inversiones en montes de utilidad pública y las subvenciones para la gestión en montes privados. 3. Inversiones necesarias en desbroces de matorral. Contiene la inversión imprescindible en tratamiento de matorral para prevención de incendios. El objetivo del trabajo es “poner encima de la mesa una cifra orientativa que sirva para responder a una sola pregunta ¿Cuánto dinero se necesita invertir en España, como mínimo, para realizar una gestión forestal sostenible de los montes arbolados?” Su cálculo está desglosado por comunidades autónomas, lo cual permite conocer cuál sería la inversión mínima necesaria en cada una de ellas.

40

@RevForesta

Para hacer el cálculo, el estudio parte de las siguientes consideraciones: - no existe el atraso selvícola, es decir, no hay una falta de gestión forestal acumulada durante varios años, - la estructura de matorrales en los montes desarbolados solo exige su mantenimiento, - todas las claras en los montes arbolados, con la excepción del pino carrasco, son rentables, - no hay un envejecimiento de las masas, por ejemplo en la dehesa, que exija calcular una mayor intervención en la regeneración de los montes, - Los cálculos se han realizado con los costes de 2018. El cálculo se completa con la estimación de puestos de trabajo directos que generaría esta inversión de casi 1.000 millones de euros anuales. Por cada millón de euros de inversión en ordenación y selvicultura el estudio calcula 35 puestos de trabajo directos. Mil millones anuales supondrían 35.000 puestos de trabajo. En un momento en el que la pandemia por el coronavirus SARS-CoV2 ha dañado gravemente a la economía considera el estudio que la inversión en gestión forestal “es una de las mejores herramientas que posee el Estado para combatir la despoblación y la recuperación verde postcovid, reduciría notablemente el riesgo de grandes incendios forestales y mejoraría la adaptación de nuestros bosques al cambio climático para poder sobrevivir”. 30.832.000 €/AÑO EN ORDENACIÓN DE MONTES La propuesta del estudio es realizar un plan técnico de gestión para montes con superficie superior a 25 hectáreas y un plan de ordenación para montes con superficie superior a 120 ha. Adopta los doce años como valor medio de revisión de los planes de ordenación y propone ordenar toda la superficie forestal en doce años. Aunque el precio de ordenación por hectárea varía notablemente, en función del tipo de monte, la superficie a ordenar y otras variables, 2020. N.o 77


toma como valor medio 24 €/ha. Se quedan fuera de este cálculo de ordenación todos los eucaliptares, los montes de Pinus radiata y las choperas, al entender que ese coste debe estar asumido como una inversión “ya que estas masas forestales han de ser rentables, si no carecerían de sentido”. El cálculo es para montes públicos y privados y se hace para todas las comunidades autónomas de la siguiente forma: Superficie a ordenar anualmente (Sup. Arbolada total/12)

Inversión anual en ordenación de montes

Andalucía

122.417 ha

3.178.000 €

Comunidad Autónoma

Pino silvestre (Pinus sylvestris) Turno: 120 años Ayuda a la regeneración: 3.000 €/ha Cerramientos para la regeneración: 180 €/ha Primer clareo, desbroce y poda: 3.000 €/ha Inversión imprescindible anual por ha a lo largo del turno 51,50 €/ha Este cálculo se realiza con el resto de las siguientes especies: Abies alba, Pinus uncinata, Pino sylvestris, Pinus nigra, Pinus pinaster, Pinus canariensis, Pinus halepensis, Pinus pinea, Juniperus thurifera, Fagus sylvatica, Castenea sativa, robles (Q. robur y Q. petrea) en monte alto dehesas de Quercus, fresno, etc. Masa de Quercus ilex, Q. humilis, Q. pyrenaica no adehesadas. Una vez calculado este coste para cada especie se calcula el que tendría en cada comunidad autónoma en función de la superficie que dispongan de cada una de estas especies

120.917 ha

2.902.000 €

27.167 ha

652.010 €

Baleares

11.667 ha

280.000 €

Canarias

8.250 ha

198.000 €

Especie

12.417 ha

298.000 €

Pino silvestre (Pinus sylvestris)

Castilla-La Mancha

220.583 ha

5.294.000 €

Castilla y León

228.167 ha

5.476.000 €

Cataluña

129.500 ha

3.108.000 €

Cantabria

Comunidad Valenciana

59.416 ha

1.426.000 €

149.917 ha

3.598.000 €

Galicia

78.750 ha

1.890.000 €

La Rioja

12.083 ha

290.000 €

Extremadura

Comunidad de Madrid

20.083 ha

482.000 €

Murcia

24.667 ha

592.000 €

Navarra

33.833 ha

812.000 €

País Vasco

14.833 ha

356.000 €

Total España

Comunidad Valenciana

Aragón Asturias

Superficie (ha)

Inversión anual

7.000

360.500 €

Pino laricio (Pinus nigra)

45.000

1.986.300 €

Pino negral (Pinus pinaster)

20.000

936.000 €

525.000

24.570.000 €

Pino piñonero (Pinus pinea)

Pino carrasco (Pinus halepensis)

2.000

61.340 €

Sabina (Juniperus thurifera)

4.000

24.000 €

Masa de Quercus

110.000

3.330.000 €

TOTAL

713.000

31.268.140 €

Ejemplo de cálculo de inversión selvícola en CC. AA. en función de las especies y superficie que ocupan

La inversión total necesaria para el tratamiento selvícola de los montes arbolados es:

30.832.000 € Comunidad Autónoma

LA INVERSIÓN SELVÍCOLA NECESARIA ES DE 551 MILLONES DE € El cambio climático y los incendios forestales justificarían por si solos la inversión en gestión selvícola. Periodos de sequía más prolongados, temperaturas medias más altas, precipitaciones más escasas y procesos meteorológicos más extremos están afectando a los bosques. Una excesiva densidad del arbolado, unida a una presencia de matorrales “que compiten por los recursos debilita al arbolado”. Estas densidades y estructuras homogéneas favorecen la propagación de enfermedades, plagas y grandes incendios. Su propuesta es reducir esa competencia entre especies y reducir la densidad del arbolado para “mejorar su vigor”; realizar desbroces “en ayuda a la regeneración” y clareos en el arbolado joven “que mantengan al bosque en una densidad adecuada para que los árboles vegeten bien y sean capaces de resistir sequías y golpes de calor, así como plagas y enfermedades”, además de disminuir la intensidad del fuego en caso de incendio forestal. Tiene en cuenta solo “el coste de aquellas intervenciones que, en principio, no sean ni rentables ni autofinanciables”. Es decir, se excluyen el coste de las claras y de la corta final, “con la excepción de la primera clara en el pino carrasco”. Los valores medios de intervención se han calculado teniendo en cuenta variables como la especie, las condiciones en las que vive, las pendientes y accesibilidad. Han calculado las inversiones necesarias por especie y año, por ejemplo:

Inversiones anuales mínimas

Andalucía

73.420.460 €

Aragón

59.734.990 €

Asturias

10.634.400 €

Baleares

6.175.100 €

Canarias

3.655.000 €

Cantabria

4.668.570 €

Castilla-La Mancha

81.749.670 €

Castilla y León

86.109.980 €

Cataluña

63.324.880 €

Comunidad Valenciana

31.268.140 €

Extremadura

36.047.860 €

Galicia

43.488.230 €

La Rioja

5.824.840 €

Madrid

6.442.410 €

Murcia

14.193.740 €

Navarra

17.792.320 €

País Vasco Total España

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

7.132.870 € 551.663.460 €

@RevForesta

41


403.912.000 € LA INVERSIÓN EN MONTES DESARBOLADOS CCAA El estudio estima necesario actuar en los montes desarbolados con tres finalidades: Andalucía - Para ayudar al arbolado en baja densidad Aragón - Para romper la continuidad de una masa Asturias muy extensa de matorral denso con la intención de reducir el riesgo de grandes Baleares incendios Canarias - Para abrir el matorral para la ganadería Cantabria extensiva o el tránsito por los montes. Se excluye de esta intervención el matoCastilla-La Mancha rral de cumbres de montaña y el de parajes Castilla y León semidesertificados, en los que es la única veCataluña getación posible. C. Valenciana Los cálculos se ha realizado considerando un desbroce mecanizado parcial, bajo la preExtremadura misa de la necesidad de desbroce anual en la Galicia cornisa Cantábrica y entre 15 y 20 años en el La Rioja resto de España. Propone un desbroce anual con los siguientes porcentajes de superficie: C. de Madrid - Cornisa Cantábrica: 3 % anual Murcia - Andalucía y Castilla y León: 2 % anual Navarra - Resto de España 1 % anual El coste medio adoptado es 2.500 €/ha. País Vasco Por comunidades autónomas, el resultado TOTAL ESPAÑA del cálculo de la inversión necesaria se refleja en la tabla de la derecha. En resumen, si se tienen en cuenta las inversiones necesarias para la ordenación de los montes, las actuaciones selvícolas en montes públicos y privados de especies de creci-

CCAA

Inversión en ordenación de montes

Superficie forestal desarbolada (ha)

Superficie forestal a desbrozar anualmente (ha)

Inversión anual en desbroce de matorrales en €

1.600.000 ha

32.000 ha

80.000.000 €

1.150.000 ha

11.500 ha

28.750.000 €

350.000 ha

10.500 ha

26.250.000 €

86.000 ha

860 ha

2.162.000 €

460.000 ha

4.600 ha

11.500.000 €

160.000 ha

4.800 ha

12.000.000 €

910.000 ha

9.100 ha

22.750.000 €

2.060.000 ha

41.200 ha

103.000.000 €

370.000 ha

3.700 ha

9.250.000 €

500.000 ha

5.000 ha

11.250.000 €

920.000 ha

9.200 ha

23.000.000 €

700.000 ha

21.000 ha

52.500.000 €

150.000 ha

1.500 ha

3.750.000 €

180.000 ha

1.800 ha

4.500.000 €

180.000 ha

1.800 ha

4.500.000 €

175.000 ha

1.750 ha

4.375.000 €

175.000 ha

1.750 ha

4.375.000 €

9.946.000 ha

162.060 ha

403.912.000 €

miento lento, y el desbroce del matorral, la inversión anual necesaria es de 986.407.469 € al año, desglosado por comunidades autónomas de la siguiente manera:

Inversión en tratamientos selvícolas en montes arbolados

Inversión anual en desbroce de matorrales

Total

Andalucía

3.178.000 €

73.420.460 €

80.000.000 €

153.420.460 €

Aragón

2.902.000 €

59.734.990 €

28.750.000 €

88.484.990 €

Asturias

652.010 €

10.634.400 €

26.250.000 €

36.884.400 €

Baleares

280.000 €

6.175.100 €

2.162.000 €

8.337.100 €

Canarias

198.000 €

3.655.000 €

11.500.000 €

15.155.000 €

Cantabria

298.000 €

4.668.570 €

12.000.000 €

16.668.570 €

Castilla-La Mancha

5.294.000 €

81.749.670 €

22.750.000 €

104.499.670 €

Castilla y León

5.476.000€

86.109.980 €

103.000.000 €

189.109.980 €

Cataluña

3.108.000 €

63.324.880 €

9.250.000 €

72.574.880 €

Comunidad Valenciana

1.426.000 €

31.268.140 €

11.250.000 €

42.518.140 €

Extremadura

3.598.000 €

36.047.860 €

23.000.000 €

59.047.860 €

Galicia

1.890.000 €

43.488.230 €

52.500.000 €

95.988.230 €

La Rioja

290.000 €

5.824.840 €

3.750.000 €

9.574.840 €

Madrid

482.000 €

6.442.410 €

4.500.000 €

10.942.410 €

Murcia

592.000 €

14.193.740 €

4.500.000 €

18.693.740 €

Navarra

812.000 €

17.792.320 €

4.375.000 €

22.167.320 €

País Vasco

356.000 €

7.132.870 €

4.375.000 €

11.507.870 €

551.663.460 €

403.912.000 €

955.575.460 €

TOTAL ESPAÑA

Coste total mínimo de la gestión selvícola por comunidades autónomas

42

@RevForesta

2020. N.o 77


OPINIÓN

Emergencia cinegética durante el confinamiento en España. Actores principales y su visión Alejandro Pérez Riquelme

Durante el confinamiento se han podido leer numerosos artículos en los medios de comunicación acerca de la supuesta recolonización de áreas urbanas por la fauna silvestre, aprovechando las restricciones de movilidad a causa de la epidemia de COVID-19. Esta noticia se ha repetido tanto que muchos lectores le han dado credibilidad a pesar de su falta de rigor, si bien es cierto que en los últimos años ha habido una expansión de ciertas especies silvestres. En España el ejemplo más claro es el jabalí, ampliamente distribuído, con una elevada tasa reproductiva y una alta capacidad de adaptación.

E

n ocasiones la fauna silvestre entra en conflicto con los intereses de ciertos colectivos. En general en ambientes antropizados sin suficientes mecanismos naturales que regulen las poblaciones de ungulados (como depredadores), es necesario recurrir a medidas de gestión cinegética. En caso contrario, las poblaciones de determinadas especies como el jabalí se expandirían de manera incontrolada, aumentando los daños a cultivos, accidentes de tráfico o enfermedades potencialmente transmisibles al ganado y a los humanos (zoonosis). La caza y la pesca son competencia de las comunidades autónomas, quienes regulan las condiciones para su práctica. Cuando las poblaciones se desequilibran excesivamente, o los daños lo justifiquen, la comunidad Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

autónoma puede declarar la situación de emergencia cinegética, habilitando por un periodo de tiempo la caza de una o varias especies en su territorio. Durante el confinamiento, se declaró la situación de emergencia cinegética en varias comunidades autónomas, como Galicia, Murcia o Madrid, y otras como La Rioja eliminaron ciertas limitaciones para los cazadores o concedieron permisos especiales que les eximína de cumplir las restricciones de movilidad impuestas debido al estado de alarma. Los actores principales que tienen intereses, influencia o poder de decisión en la gestión de la fauna silvestre son los cazadores, los ecologistas, las administraciones públicas y la población en general. De manera general se puede afirmar que entre los actores implicados existen dos bandos

@RevForesta

43


Jackmac

EL SECTOR DE LA CAZA La caza es practicada por un colectivo heterogéneo, que no siempre comparten la misma visión. En la “caza deportiva”el objetivo es conseguir los trofeos de mayor calidad en el caso de la caza mayor, y abatir al mayor número de ejemplares en el caso de la caza menor, dentro de un cupo. La “caza social”, promovida por organizaciones como la Unión Nacional de Asociaciones de Caza (UNAC), defiende su práctica con un fin recreativo y sin ánimo de lucro para aprovechar de manera sostenible los recursos naturales. El problema de la caza deportiva es que se buscan los machos más grandes o con cornamenta de mayor tamaño, que son generalmente los de mayor calidad genética, frente a los individuos enfermos o con defectos físicos, que son los que podrían suponer un riesgo para la sanidad poblacional de la especie. Esto no va en consonancia con la selección natural que ejercen especies como el lobo, que depredan preferentemente sobre los individuos más débiles. Por ello, aunque no se puede negar la utilidad de la caza en

44

@RevForesta

De manera general se puede afirmar que en ambientes muy antropizados, donde no existen suficientes mecanismos naturales que regulen las poblaciones de ungulados (como los depredadores), es necesario recurrir a medidas de gestión cinegética, principalmente la caza.

el control poblacional, su eficacia como medida de gestión es cuestionada por los expertos. Entre los defensores de la caza, sin que necesariamente la practiquen, se encuentran los agricultores y ganaderos. El interés de este colectivo en la gestión de las poblaciones de fauna silvestre radica en los daños que ocasionan en cultivos y en el riesgo sanitario de especies como el jabalí, que pueden transimitir enfermedades al ganado como la tuberculosis bovina y la peste porcina afri-

cana. Las asociaciones de cazadores y representantes de diversas instituciones con intereses cinegéticos, como la Fundación Artemisan o el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC), publicaron un manifiesto en el que expresaron la necesidad de establecer la emergencia cinegética durante el confinamiento, afirmando que el control de poblaciones realizado por los cazadores es una herramienta clave porque se utiliza para mantener las densidades de determinadas especies en el medio natural. EL SECTOR ECOLOGISTA Este colectivo tiene como interés principal la conservación del patrimonio natural, incluyendo los espacios naturales protegidos y la fauna silvestre. Aunque existen infinidad de asociaciones locales, a nivel nacional están representadas fundamentalmente por grandes organizaciones como WWF, SEO-BirdLife o Ecologistas en Acción. Las organizaciones ecologistas como ADENA (en la actualidad WWF España) han contribuído históricamente en la conservación del patrimonio natural, de manera que su labor ha sido esencial para promover la protección de especies amenazadas como el lince ibérico o el águila impe-

Blackmask

enfrentados: cazadores y ecologistas. La administración tiene la función de establecer y hace cumplir las normas, velando por el interés de la población.

2020. N.o 77


LA POBLACIÓN GENERAL Para una sociedad cada vez más urbana y alejada del medio rural, pero a la vez más concienciada sobre los temas ambientales, la caza es una práctica cada vez menos popular. Su opinión está condicionada en parte por los medios de comunicación, que difundieron ampliamente la noticia de que se había producido una "explosión de fauna silvestre" durante el periodo de confinamiento, a pesar de que no es razonable pensar que durante este tiempo se haya podido producir un incremento poblacional masivo de estas especies, aún en ausencia de caza u otras medidas de gestión. Existen evidencias de un claro aumento de las poblaciones de ungulados como el jabalí, que aparte de los daños mencionados en la agricultura, provocan colisiones con

vehículos en las carreteras. Este tipo de siniestros han aumentado en los últimos años, la expansión de esta especie es motivo de preocupación para muchas administraciones. Es importante contar con mecanismos de gestión cinegética para el control de las poblaciones de fauna silvestre, cuya sobrepoblación representa un riesgo potencial para la seguridad, salud y economía de la sociedad. Sin embargo, esta gestión debe realizarse dentro de unos límites, de manera que se asegure un nivel de protección adecuado del patrimonio natural y se minimicen los conflictos con asociaciones ecologistas y otros actores implicados. Es reponsabilidad de las administraciones competentes llevar a cabo una gestión cinegética razonable, con una base científica y legal, y justificando convenientemente la aprobación de medidas excepcionales, como la declaración de emergencia cinegética. Por último, la sociedad debe analizar las notiticas difundidas por los medios de comunicación de una manera crítica, dando credibilidad sólo a aquellas que provienen de fuentes fiables y son planteadas con rigor científico, ofreciendo una visión objetiva y neutral, en base a hechos y no a opiniones partidistas.

Suju

LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha promovido la ejecución de medidas de gestión de la fauna silvestre propuestas por los dos colectivos anteriores. Durante la situación de emergencia cinegética instó a las comunidades autónomas a aumentar la presión de caza sobre

las poblaciones de fauna silvestre (especialmente de jabalí), eliminando restricciones como cupos y periodos de veda, mientras que por otro lado ha promovido programas para minimizar los daños en cultivos causados por estas especies. Un ejemplo es el grupo operativo "PreveCo", liderado por WWF y financiado por el MAPA, que tiene en marcha un proyecto para buscar medidas preventivas frente a los daños del conejo en ciertos cultivos.

Pixabay

rial, declarar espacios naturales como el Parque Nacional de Cabañeros y para aprobar regulaciones que aseguren la protección de la naturaleza. Sin embargo, parece existir una creciente radicalización entre algunos miembros de estas organizaciones, que cuestionan la función y la ética del colectivo de la caza, lo que genera conflictos entre ambos. La declaración de emergencia cinegética desencadenó las protestas de varias organizaciones ecologistas, que consideraron estos permisos como un privilegio que las administraciones concedieron a los cazadores, a pesar del confinamiento que sufrió el resto de la población. Este colectivo también criticó la contradicción de que se autorizaran estas medidas excepcionales para el control de poblaciones a la vez que existen explotaciones donde se crían estas mismas especies para asegurar las reservas cinegéticas, como las granjas de ciervos y jabalíes.

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

@RevForesta

45


COLABORACIÓN / TÉCNICA

Hacia una estimación nacional de la calidad de la madera de nuestras masas productivas Daniel Moreno-Fernández1, Isabel Cañellas2, Juan Ignacio Fernández-Golfín2, Patricia Adame2, Laura Hernández2, Eva Hermoso2, Elena Robla3, Vicente Sandoval3, Roberto Vallejo3, Alejandro Cantero4, Iciar Alberdi2 1 Dr. Ingeniero Forestal. INIA-CIFOR 2 Dr. Ingeniero/a de Montes. INIA-CIFOR 3 Ingeniero/a de Montes. Ministerio para la Transición

Ecológica y el Reto Demográfico 4 Ingeniero de Montes. Fundación HAZI Fundazioa. Granja Modelo s/n. 01192 Arkaute (Álava)

Dada la carencia de información en las estadísticas forestales nacionales sobre la calidad de la madera de las principales especies productoras españolas, recientemente se ha desarrollado un protocolo de toma de datos en el Inventario Forestal Nacional (IFN) para estimarla visualmente. La clasificación en diferentes calidades se hace en función de variables cualitativas y cuantitativas del fuste de los árboles en pie, así como de diversos factores bióticos relativos a la copa. En este trabajo detallamos este nuevo protocolo y presentamos dos casos de estudio. En primer lugar se estima la calidad del fuste del pino silvestre (Pinus sylvestris L.) en la provincia de Burgos basándose en variables tales como la presencia de ramas en los primeros metros del fuste, la flecha máxima o el tipo de curvatura del pie. En segundo lugar se estima tanto la presencia como el daño causado por el gorgojo del eucalipto (Gonipterus scutellatus Gyll.) y por Mycosphaerella spp. en los eucaliptares de la cornisa cantábrica. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto las múltiples oportunidades que ofrece el nuevo protocolo implantado en el IFN para ampliar y completar la información productiva que tenemos de nuestros sistemas forestales a escala nacional. Palabras clave: seguimiento; plagas; gestión forestal; producción

1. INTRODUCCIÓN ara los gestores forestales, la industria de la madera y los responsables políticos es importante contar con estadísticas sobre las reservas de madera de calidad existentes en las masas forestales, como paso previo y necesario para planificar las labores selvícolas y optimizar la ubicación de las instalaciones industriales por tipo de proceso (industrias de aserrío, de

P

46

@RevForesta

tableros de desintegración, de celulosa y papel). Esta información es además relevante para el análisis del ciclo de vida del carbono, puesto que los productos procedentes de la madera tienen diferentes usos (chapa, sierra, contrachapado, biomasa con fines energéticos, etc.) y vida útil. Así, el periodo de almacenamiento de carbono en la madera variará según el uso que se dé a estos productos (Bosela et al., 2016). 2020. N.o 77


Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

Ismael Muñoz

La información sobre la calidad de la madera de una masa forestal productiva con carácter previo a su aprovechamiento es fundamental para optimizar su uso y destino, ya que los distintos procesos de transformación existentes requieren calidades distintas. El conocimiento de la calidad de madera existente, por tanto, no solo guía al selvicultor, sino también al usuario, e incluso al propietario forestal, ya que le permite conocer mejor el valor de su producción y lo guía sobre sus decisiones de inversión. La calidad de la madera viene determinada por una serie de características tecnológicas: densidad, rigidez, proporción de madera juvenil y adulta, orientación de las fibras; de características químicas: contenido en taninos u otros extractos o los porcentajes de lignina, celulosa o hemicelulosas, y por características ligadas al crecimiento, ramosidad y forma del fuste, que determinarán la calidad estética y rendimiento final del producto y que están asociadas a la presencia y el diámetro de ramas y nudos, rectitud y forma, presencia de fendas o diámetro y altura del árbol (McDonald y Hubert, 2002). Algunas de estas características, como pueden ser la presencia de ramas, la rectitud del fuste o el diámetro del pie, que determinan la “calidad del fuste aprovechable de los árboles en pie”, son fácilmente medibles en el monte sin necesidad de métodos intrusivos o destructivos. Otras características tecnológicas, físicas y químicas que no son visibles exteriormente requieren barrenar el pie, apearlo o ser evaluadas por técnicas no destructivas tales como la espectroscopía de infrarrojo cercano, las técnicas resistográficas, las que se basan en el empleo de técnicas acústicas o en los estimadores de densidad como percutores. Estas técnicas permiten estimar gran parte de estas características sin tener que recurrir a métodos intrusivos o destructivos (Ruano et al., 2019). Dichas técnicas abren un nuevo paradigma en la caracterización de la calidad de la madera. Sin embargo, están en una fase incipiente de aplicación en campo y se requiere más trabajo para validarlas y conocer su rendimiento y precisión de cara a la industria.

@RevForesta

47


Los inventarios forestales nacionales son la mayor fuente de información forestal de la que disponen los países a escala nacional. En Europa, muchos países proporcionan información sobre la calidad del fuste de los árboles en pie (no así de la calidad de la madera). Bosela et al. (2016), tras analizar un cuestionario hecho a 28 inventarios forestales nacionales europeos, constató que 19 países realizan algún tipo de estimación de esta variable forestal. En el caso del IFN español, la toma de datos ha evolucionado con el paso del tiempo. En sus primeros ciclos, el objetivo principal era conocer las existencias de madera y el estado de la regeneración. En los sucesivos ciclos se han ido incorporando otros datos destinados a cuantificar la biodiversidad y la diversidad estructural, determinar el estado sanitario, monitorear la presencia de especies invasoras o cuantificar los daños por ramoneo (Alberdi et al., 2017). Además, la toma de datos se ha optimizado en ciertas formaciones forestales para obtener información de productos forestales no maderables, como el corcho en los alcornocales (Pasalodos-Tato et al., 2018) o la producción de piña y de resina de los pinos piñonero (Pinus pinea L.) y resinero (Pinus pinaster Ait.) respectivamente. Sin embargo, la determinación de la calidad de la madera de las masas productivas no había sido considerada hasta ahora. Dada la carencia de información sobre esta en las estadísticas forestales nacionales, se ha desarrollado un protocolo de toma de datos en el IFN para estimarla visualmente. 2. ESTIMACIÓN VISUAL DE LA CALIDAD DE LA MADERA on el objeto de ampliar el conocimiento sobre la calidad de la madera de las especies productivas a nivel nacional, en el IFN de las masas productoras del norte (IFNN 20172018)1 se incorporó un protocolo de toma de datos de calidad de fuste y de impacto de enfermedades y plagas relevantes en especies productoras de madera o sometidas a gestión forestal intensiva, incluyendo las masas puras de pino gallego (Pinus pinaster Ait. subsp. pinaster), de pino radiata

C

48

@RevForesta

(Pinus radiata D. Don) y de las distintas especies del género Eucalyptus, así como las mezclas de estas especies. Para el establecimiento del protocolo se consideraron las recomendaciones y análisis realizados a escala europea en el acuerdo de los representantes de los IFN Europeos en la Acción COST FP 1001 Improving data and information on the potential supply of wood resources: a european approach from multisource national forest inventories (USEWOOD). Posteriormente, modificaciones de este protocolo se han desarrollado en el IFN4 con la inclusión de otras especies productoras de madera de calidad, como el pino silvestre (Pinus sylvestris L.) y el pino laricio (Pinus nigra J.F. Arnold) en Castilla y León. Una vez seleccionadas las especies con interés productivo en cada comunidad autónoma, este protocolo se aplica a cinco pies por especie presente en las parcelas circulares de 25 m de radio del IFN. Así, si en una parcela de Castilla y León aparecen pies de pino silvestre y laricio habría que tomar datos de calidad de fuste en diez pies, cinco por especie. Además, para ser considerados aprovechables, los pies deben cumplir las siguientes condiciones: 1. Tener un diámetro normal mayor de 18 cm. 2. Haber sido inventariados en el inventario dasométrico. En cada parcela o puesto de muestreo se levantan cuatro subparcelas concéntricas de 5, 10, 15 y 25 m de radio donde se mide el diámetro de los árboles que sea igual o superior a 7,5, 12,5, 22,5 y 42,5 cm, respectivamente 3. Pertenecer a la calidad 1, 2 o 3 del protocolo de toma de datos del IFN. Calidad 1 son árboles sanos, vigorosos, óptimamente conformados, sin señales de vejez, capaces de proporcionar muchos y valiosos productos, no dominados y con excelentes perspectivas de futuro. Calidad 2 se refiere a árboles sanos, vigorosos, no dominados, sin señales de vejez con algún defecto de conformación y capaz de proporcionar bastantes productos valiosos. Calidad 3 hace referen-

cia a pies no totalmente sanos y vigorosos, o algo viejos o dominados, con bastantes defectos de conformación, pero capaces de proporcionar algunos productos valiosos. 4. Tener una forma de cubicación 1 o 2 (atendiendo a las definiciones del IFN). Forma 1 es cuando el árbol es fusiforme prácticamente en todo su fuste, el tronco es maderable, está limpio, derecho y tiene más de 6 m de longitud, la flecha es inferior al 1 % de su longitud, la fibra no está inclinada y diámetro normal es mayor de 20 cm. Forma 2 es cuando el pie cumple las cuatro condiciones siguientes: ser fusiforme, tener troncos maderables de 4 m o más, ramificarse por la parte superior y no pertenecer a la Forma 1. El protocolo de calidad de fuste consta de dos bloques. En el primero se recogen los siguientes datos por pie relacionados con la calidad del fuste e independientemente de la especie: - Altura a la primera rama muerta con diámetro de la rama mayor o igual de 1 cm. - Altura a primera rama viva con diámetro de la rama mayor o igual de 1 cm. - Altura a la base de la copa. - Espesor de la corteza (medición con calibre). - Presencia de podas de origen antrópico en el pie. - Presencia de fibra torcida o revirada de la madera (crecimiento de las fibras del árbol en forma de hélice en lugar de hacerlo paralelamente al eje) (Fig.1). El segundo bloque es específico para la especie. Para las especies del género Pinus se tendrían en cuenta las siguientes variables: - Número de ramas vivas con diámetro mínimo de 1 cm en los primeros 6 m del pie. - Número de ramas muertas con diámetro mínimo de 1 cm en los primeros 6 m del pie. - Número de verticilos en el fuste hasta una altura de 6 m. Se considera verticilo cuando aparezcan 2020. N.o 77


- - -

-

-

-

un mínimo de tres ramas o restos de poda (rama viva o muerta) a una altura similar en el fuste. Altura del primer verticilo en los primeros 6 m del pie. Diámetro de la rama más gruesa en los primeros 6 m del pie. Flecha máxima a 6 m. Esta medición se realiza visualmente colocando la pértiga hasta una altura de 6 m y midiendo la deformación máxima del fuste en el sentido longitudinal sobre el plano perpendicular. Tipo de curvatura del fuste hasta 6 m. Se discrimina entre pies con curvatura simple, doble o múltiple. Presencia en el fuste del chancro resinoso del pino (Fusarium circinatum Nirenberg & O’Donnell) y porcentaje de daño en la copa. Presencia y porcentaje de daño de procesionaria (Thaumetopoea pityocampa Den & Schiff.) en la copa.

En el caso de las especies del género Eucalyptus, se toman además los siguientes datos relacionados con el recepe y con la presencia y los daños causados por dos organismos patógenos: - Número de cepas en la subparcela del IFN de 5 m de radio. - Número de brotes en la cepa media, la cual debe estar situada en la subparcela de 5 m de radio. - Porcentaje de daños sobre la superficie foliar de la copa por especies de hongos del género Mycosphaerella. - Porcentaje de daños sobre la copa por el gorgojo del eucalipto (Gonipterus scutellatus Gyll.). 3. ASIGNACIÓN DE CATEGORÍAS DE LA CALIDAD DEL FUSTE Cada pie se clasifica en una de las cuatro categorías de calidad de fuste, A, B, C y D, siendo A la mejor calidad y D la peor. Esta clasificación se hace en función de la curvatura del pie, la flecha máxima, la altura a la que aparecen las primeras ramas vivas y muertas, así como la presencia de organismos patógenos y de fibra revirada. La clasificación se ha desarrollado adaptando la normati-

Fig. 1. Los equipos de campo del IFN necesitan tomar datos adicionales. A) Medida del espesor de la corteza con calibrador. B) Las fibras reviradas hacen que el pie se clasifique en la peor calidad. B) Análisis de variables relacionadas con la calidad del fuste mediante pértiga.

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

@RevForesta

49


va francesa propuesta por Baylon y Vautherin (1991) a los datos recogidos en el IFN. Esta clasificación valora la calidad de fuste en función de: i) la ramosidad (CalidadR), ii) la curvatura (CalidadC), iii) la combinación de las podas y de la curvatura (CalidadRC), iv) presencia del chancro resinoso del pino (CalidadE) y v) presencia de fibras reviradas (CalidadF). En las siguientes subsecciones se muestran las reglas de clasificación de la calidad de fuste para el pino silvestre en Burgos. 3.1. Ramosidad (CalidadR) Para el cálculo de la calidad en función de la ramosidad se han considerado tres variables recogidas en el protocolo de calidad del IFN: Altura de la primera rama muerta (m, H1rm), Altura de la primera rama viva (m, H1rv) y la presencia de podas (variable dicotómica). Se calcula el valor mínimo de H1rm y H1rv. De forma que si: - Min (H1rm, H1rv) ≤ 2,5  CalidadR=C - 2,5 < Min (H1rm, H1rv) ≤ 6  CalidadR=B - Min (H1rm, H1rv) > 6  CalidadR=A Se trata, en efecto, de distinguir el número de trozas libres de ramas asumiendo que la primera troza va desde la base a 2,5 m y la segunda de 2,5 a 6 m. 3.2. Curvatura (CalidadC) La clasificación de la madera en función de la curvatura del fuste se ha hecho modificando la clasificación de Baylon y Vautherin (1991) (Tabla 1). La CalidadC se obtiene como el cociente entre la flecha máxima (cm) y la longitud de la troza (m), esta última de 6 m. 3.3. Calidad conjunta podas y curvatura (CalidadRC) Para cada árbol se calcula la mejor de las dos calidades, es decir, se toma como CalidadRC el valor de CalidadC y CalidadR que da mayor calidad al pie. 3.4. Enfermedades (CalidadE) La presencia del chancro resinoso hace que la calidad del fuste baje una categoría. Esta norma no es aplicable en el caso de los pies con categoría D.

50

@RevForesta

3.5. Fibras (CalidadF) En caso de que un pie presente fibras reviradas, el pie pasa a tener categoría D. 4. APLICACIONES DEL PROTOCOLO DE CALIDAD DE FUSTE DEL INVENTARIO FORESTAL NACIONAL e muestran los resultados de dos casos de estudio usando los datos tomados en el nuevo protocolo de calidad del IFN en el pino silvestre de Burgos en el IFN4 en 2019 y se describe la presencia y el daño causado por las especies de hongos del género Mycosphaerella y por el gorgojo del eucalipto en los eucaliptares de la cornisa Cantábrica en el IFNN de Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco en 2017-2018.

S

4.1. Calidad de fuste de pino silvestre en Burgos En la provincia de Burgos se han analizado 1.475 pies de pino silvestre situados en 323 parcelas. Se ha determinado la calidad de fuste de estos pies aplicando el protocolo descrito en la sección anterior. Además, se ha calculado la calidad media por parcela como la media aritmética de los pies analizados en cada parcela. El 76 % de los pies analizados presentan la mejor calidad (A); mientras que el 23,5 %, la segunda mejor calidad (B), y el 0,5 % de los pies quedan clasificados en la peor categoría (D). A nivel parcela se encuentran tendencias similares:

aproximadamente el 75 % de las parcelas tienen, como valor medio, una calidad A; casi el 25 %, una calidad B, y el restante, una calidad C (Fig. 2). El análisis de la Fig. 2 muestra que las parcelas con calidad A y B aparecen agrupadas geográficamente aunque sin una diferenciación espacial clara. Es necesario recordar que la selección de los pies no es aleatoria sino dirigida: se eligen pies con buen estado fitosanitario y con las mejores formas de cubicación de acuerdo con los criterios establecidos en el IFN, por lo que no es de sorprender que se obtengan calidades de fuste tan altas. Por otra parte, una de las variables de mayor relevancia usadas para determinar la calidad de fuste es la presencia de ramas en los pri-

Fig. 2. Calidad media por parcela del fuste de pino silvestre en Burgos en el IFN4

Tabla 1. Adaptación al IFN de la clasificación de calidad del fuste de Baylon y Vautherin (1991) para pinos distintos a Pinus pinaster

Clasificación Baylon y Vautherin (1991)

Curvatura simple

Curvatura compleja

CalidadC

A

< 2 cm/m

< 1 cm/m

A

B*

<= 2 cm/m

<= 1 cm/m

B

C*

<= 2 cm/m

<= 1 cm/m

B

D

Sin límite

<= 2 cm/m

C

T

Sin límite

Sin límite

D

*La clasificación de Baylon y Vautherin (1991) incorpora otras condiciones como puede ser el tamaño del nudo o la distancia entre nudos que no están contempladas en el protocolo de toma de datos establecido para el IFN 2020. N.o 77


meros seis metros del fuste, y el pino silvestre es una especie que presenta poda natural, por lo que era esperable la obtención de calidades de fuste altas como ha quedado demostrado tradicionalmente por los usos de su madera. Además, la clasificación de Baylon y Vautherin (1991) contempla otras variables no consideradas en el IFN como la distancia entre nudos (Tabla 1). Esto puede suponer un sesgo en los resultados presentados en este trabajo. Las próximas líneas de trabajo deben ir enfocadas a desarrollar clasificaciones de fuste específicas para cada especie según los datos tomados en el protocolo de calidad de madera del IFN e incluso incluir otras variables como puede ser la esbeltez del pie o la homogeneidad de la masa. 4.2. Daño del gorgojo del eucalipto y Mycosphaerella spp. en los eucaliptares de la cornisa cantábrica En el IFNN de las provincias de la cornisa cantábrica se han tomado datos de calidad de fuste en 3.623 pies de las distintas especies de Eucalyptus, los cuales están distribuidos en 871 parcelas. Al igual que en el caso de estudio anterior, se ha calculado el daño medio del gorgojo del eucalipto y de Mycosphaerella spp. por parcela. Si se consideran únicamente las provincias con más de 40 parcelas (todas excepto Orense y Guipúzcoa), la provincia con más presencia y daño del gorgojo sería La Coruña, mientras que la incidencia de este patógeno sería inferior en Vizcaya (Tabla 2). De hecho, el 77,5 % de las parcelas tienen presencia de este coleóptero, lo que confirma su adaptación a la zona de estudio (Mansilla et al., 1995; Alzugaray et al., 2004). En el caso de Mycosphaerella spp., La Coruña, Lugo y Pontevedra son las provincias en las que este hongo está más presente y causa más daño, mientras que en Vizcaya la presencia y el daño de este hongo son reducidos (Tabla 2). Usando una red de muestreo de 157 puntos en Pontevedra y La Coruña, Otero et al. (2007) encontraron que Mycosphaerella spp. tenía presencia en el 95 % de los puntos muestreados, superior a la que se ha detectado con el IFN. Tanto la presencia como el daño del gorgojo del

Tabla 2. Tabla 2 Número de parcelas muestreadas (N), porcentaje con presencia y daño medio en copa del gorgojo del eucalipto (Gonipterus scutellatus) y Mycosphaerella spp. en la cornisa cantábrica

Provincia

Gonipterus scutellatus

N

Presencia (%)

Daño (%)

Mycosphaerella spp. Presencia (%)

Daño (%)

La Coruña

399

85,7

13,8

61,4

4,9

Lugo

117

62,4

11,4

55,6

5,0

2

50,0

2,5

0,0

0,0

Pontevedra

143

81,1

7,4

55,2

6,4

Asturias

104

76,0

6,8

47,1

2,5

Cantabria

59

71,2

7,3

39,0

2,2

Guipúzcoa

1

100,0

11,0

0,0

0,0

46

43,5

3,4

8,7

0,4

871

77,5

10,5

53,4

4,4

Orense

Vizcaya Total

Fig. 3. Daño medio (en %) por parcela del gorgojo del eucalipto (Gonipterus scutellatus)

Fig. 4. Daño medio (en %) por parcela de Mycosphaerella spp.

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

@RevForesta

51


5. CONCLUSIONES l nuevo protocolo de toma de datos de calidad de la madera de masas productivas del IFN amplía la información forestal nacional que hasta ahora se tenía sobre especies con mayor interés, desde un punto de vista económico, proporcionando información robusta y relevante para gestores y políticos forestales. Además de proveer información importante relacionada con la calidad del fuste, este protocolo registra presencia y daños de cuatro organismos patógenos (procesionaria del pino, chancro resinoso, gorgojo del eucalipto y Mycosphaerella spp.) que causan importantes pérdidas en masas forestales productivas. En el caso de los eucaliptares este protocolo permite además determinar la forma fundamental de masa, así como el estado de desarrollo de las cepas a nivel nacional. La aplicación de este protocolo en el IFN4 de Burgos refleja que 76 % de los pies evaluados de pino silvestre presentan la mejor calidad. En cuanto a la presencia de organismos patógenos en los eucaliptares de la cornisa cantábrica, se observa como el gorgojo del eucalipto se extiende por todas las provincias muestreadas, siendo mayor su presencia y sus

E

52

@RevForesta

Ismael Muñoz

eucalipto son claramente superiores a los de Mycosphaerella spp. en todo el área de estudio. Además, el gorgojo aparece en todas las provincias muestreadas, no así Mycosphaerella spp., lo que indica que el gorgojo está más extendido. Desde un punto de vista espacial (Fig. 3 y 4) se pueden distinguir ciertos patrones. Por ejemplo, ambas especies causan más daños en los eucaliptares cercanos al cabo de Finisterre, cerca de la desembocadura del Miño y en la frontera de Lugo con Asturias. Así, se espera que tanto la capacidad fotosintética como el crecimiento de los eucaliptares se vean disminuidos en estas zonas. Sin embargo, es necesario mencionar que la detección de estos patógenos se complica en algunas épocas del año. Esto, junto al hecho de que la toma de datos del IFN se lleva a cabo de manera continuada a lo largo de año, puede haber introducido sesgos en las estimaciones.

daños en La Coruña. Los daños por Mycosphaerella spp., no están tan extendidos y son menores, mostrando una mayor relevancia en La Coruña, Lugo y Pontevedra. Actualmente se está trabajando para depurar la metodología de asignación de categorías de calidad del fuste, particularizando para cada una de las diferentes especies productivas seleccionadas en cada comunidad autónoma y considerando más variables. El siguiente paso será establecer el método para estimar los potenciales productos de la madera de dichas especies. Además, técnicas de teledetección como el LiDAR o la fotogrametría, que permiten estimar la anchura de copa y el crecimiento en

altura de los árboles, así como otras herramientas como el láser 3D o ForeStereo, o metodologías de medida no destructiva (por ejemplo resistógrafo, sistemas acústicos o NIR), pueden complementar los datos registrados en este protocolo y así proporcionar más estimaciones de la calidad de madera de nuestros montes. AGRADECIMIENTOS Los autores de este artículo quieren mostrar su agradecimiento a los equipos de campo de Tragsatec y a todas las personas involucradas en este proceso, así como a Esther Merlo (Madera Plus Calidad Forestal, S. L.) y al consejo de redacción de Foresta por sus valiosas aportaciones a este trabajo.

BIBLIOGRAFÍA Alberdi I, Vallejo R, Álvarez-González JG et al. 2017. The multi-objective Spanish National Forest Inventory. For. Syst. 26: e04S. Alzugaray R, Landeras E, Braña M. 2004. Evolución y situación de Gonipterus scutellatus Gyll. y su parásito Anaphes nitens Hubber en el Principado de Asturias durante los años 2001 y 2002. Bol. San. Veg. Plagas 30: 331–338. Baylon J, Vautherin P. 1991. Classement des bois ronds resineux. Département Bois et Sciages. CTBA. París. Bosela M, Redmond J, Kučera M et al. 2016. Stem quality assessment in European National Forest Inventories: an opportunity for harmonised reporting? Ann. For. Sci. 73: 635–648. Mansilla JP, Salinero MC, Pérez R. 1995. Revisión 1994 del área de dispersión de Gonipterus scutellatus Gyll. en Galicia. Bol. San. Veg. Plagas 21: 277–280. McDonald E, Hubert JA. 2002. A review of the effects of silviculture on timber quality of Sitka spruce. Forestry 75: 107–138. Otero L, Aguín O, Sainz MJ et al. 2007. Incidencia y severidad de la enfermedad causada por Mycosphaerella spp. en eucaliptares de Galicia (NO España). Bol. Inf. CIDEU 4: 3–8. Pasalodos-Tato M, Alberdi I, Cañellas I et al. 2018. Towards assessment of cork production through National Forest Inventories. Forestry 91: 110–120. Ruano A, Zitek A, Hinterstoisser B et al. 2019. NIR hyperspectral imaging (NIR-HI) and μXRD for determination of the transition between juvenile and mature wood of Pinus sylvestris L. Holzforschung 73: 621–627.

1 En las masas productivas del norte peninsular el periodo decenal del IFN resultaba escaso. Por ello se realizó un muestreo a mitad de periodo en masas de Eucalyptus, Pinus radiata, Pinus pinaster y sus mezclas. La primera edición se llevó a cabo en 2017-2018 en Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco. 2020. N.o 77


Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

@RevForesta

53


COLABORACIÓN / TÉCNICA

Contribución de Life Forest-CO2 a la gestión forestal en el marco del pacto verde europeo Miguel Chamón Fernández1, Juan de Dios Cabezas Cerezo1, Juan Faustino Martínez Fernández1, Juan Palma Barbera1, Lourdes Vicente Valero2, Julia Cambronero Ballesta2 1 Dirección General del Medio Natural. Comunidad Autónoma

de la Región de Murcia 2 Ingeniería del Entorno Natural SL

El Acuerdo de París, dentro de la Convención Marco sobre el Cambio Climático de Naciones Unidas, fue adoptado el 12 de diciembre de 2015 (NU, 2015), instando sus partes a preservar y mejorar los sumideros de carbono existentes, incluidos los bosques, convirtiendo al sector LULUCF (land use, land use change and forestry) y a los bosques en una parte integral de los objetivos internacionales de mitigación climática. La Unión Europea (UE), frente a lo propuesto en el Acuerdo de París, ha asumido sus propios compromisos, reforzando así su posición de liderazgo en cuanto a esfuerzos de mitigación del cambio climático.

EL PAPEL DEL SECTOR FORESTAL EN LA MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO a Comisión Europea, en el Marco de Energía y Clima para 2030, se ha comprometido a reducir sus emisiones netas de gases de efecto invernadero (GEI) en un 40 % en 2030 (un 26 % para España, porcentaje que le corresponde en relación al PIB), en comparación con el nivel de emisiones de 1990. En el ámbito del Pacto Verde Europeo, la Comisión Europea ha anunciado la próxima elaboración de un plan integral para elevar el objetivo climático de la UE para 2030 al 50 %, como mínimo, y hacia el 55 % de manera responsable. También este pacto incluye la revisión del Reglamento LULUCF (EC, 2018a), donde el sector forestal espera que los sumide-

L

54

@RevForesta

ros forestales jueguen un papel fundamental para la mitigación del cambio climático y se desarrollen criterios necesarios de contabilidad de carbono. Los sectores difusos en relación con las emisiones, o sectores no regulados, engloban actividades económicas como el transporte, la agricultura, la construcción, los residuos o el comercio. En España representan el 58 % del total de emisiones de GEI. El proyecto LIFE FOREST CO2 pretende implicar a estos sectores difusos en el compromiso por la mitigación, adoptando medidas de cálculo, reducción y compensación de la huella de carbono, y se propone compensar a través de sumideros forestales. La ambición medioambiental europea para frenar los efectos del cambio climático se expresa a través del 2020. N.o 77


Pacto Verde Europeo, publicado el 11 de diciembre de 2019. Incluye un conjunto de iniciativas políticas para hacer que Europa sea climáticamente neutra en 2050, afectando a todos los sectores de la economía. Se plantea una visión estratégica europea a largo plazo para lograr una economía próspera, moderna y climáticamente neutra. La gestión sostenible de los bosques es crucial para la mejora en la absorción de carbono, y en este contexto es donde el Proyecto LIFE FOREST CO2, Cuantificación de sumideros de carbono forestal y fomento de los sistemas de compensación como herramientas de mitigación del cambio climático, adquiere especial relevancia en su apuesta por la gestión forestal sostenible (GFS). En junio de 2018, la UE adoptó el Reglamento 2018/841 (EC, 2018a), conocido como Reglamento LULUCF, que establece las normas contables para el uso de la tierra, el cambio de uso de la tierra y el sector forestal en la UE para el período 2021-2030. Este reglamento es parte de los compro-

misos de la UE para cumplir con el Acuerdo de París. El Reglamento LULUCF tiene una gran relevancia ya que las emisiones y absorciones resultantes del uso de la tierra se incluyen por primera vez en el objetivo climático de la UE. Incorpora la contabilización de las tierras forestales gestionadas, teniendo una gran repercusión en las opciones que brinda la práctica de la gestión forestal, al poder ofrecer a los propietarios un activo mediante los créditos por absorción de carbono resultantes de su gestión forestal. El Reglamento, que i, establece un compromiso vinculante para cada Estado miembro, y establece las normas de contabilización para determinar su cumplimiento. El uso de la tierra y la silvicultura incluyen el uso de los suelos, los árboles, las plantas, la biomasa y la madera, con una posición única para contribuir a una política climática sólida. Esto se debe a que el sector no solo emite GEI, sino que también absorbe CO� de la atmósfera, con un balance muy favorable: los bosques

de la UE absorben cada año el equivalente a casi el 10 % de todas las emisiones GEI. En este contexto el sector forestal cobra una gran importancia, ya que es el que mayor capacidad de almacenamiento posee. El Reglamento tiene en cuenta la contabilidad de las emisiones y absorciones para cada tipo de uso: tierras forestadas y deforestadas, cultivos y pastos gestionados, superficie forestal gestionada, y humedales, gestionadas a partir de 2026. El objetivo para el sector LULUCF es obtener una “deuda cero” para el periodo 2021-2030. Para las tierras forestales gestionadas la contabilidad se basa en la comparación con un nivel de referencia forestal (NRF), que proyecta las emisiones y absorciones medias anuales a partir de las prácticas de manejo forestal del periodo de referencia 2000-2009. El NRF se utilizará como línea de base, contabilizándose solo las absorciones que lo superen como resultado de una mejora forestal. El NRF es estimado por cada Es-

Sierra del Carche en Jumilla, un ejemplo de masa forestal gestionada

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

@RevForesta

55


tado miembro de la UE, y forma parte de un Plan Nacional de Contabilidad Forestal, donde también se describe la estrategia forestal a largo plazo del Estado miembro y los posibles escenarios previstos para el sector forestal (MITECO, 2018 para España). Cada Estado miembro presentó su propuesta de NRF para el periodo 2021-2025 a la Comisión Europea a finales de 2018, y las propuestas fueron revisadas a un grupo de expertos en 2019, estando prevista la adopción final en octubre de 2020.

Fig. 1. Principales objetivos del proyecto LIFE FOREST CO2 Logotipo Forest CO2, simulando la remoción de carbono de los árboles para su incorporación al sumidero

¿QUÉ ES LIFE FOREST CO2? n base a los objetivos del marco Green Deal (EC, 2020), la GFS cobra un especial protagonismo en la mitigación del cambio climático. Pero es fundamental estimar cuál es la contribución de la gestión forestal al secuestro de carbono, obteniendo modelos precisos e incorporando normas de contabilidad del carbono. En este sentido surge en 2014 LIFE FOREST CO2, un proyecto transnacional desarrollado en España y Francia, cuyo fin principal es el fomento de la GFS como herramienta para la mitigación del climático a través de la aplicación de la normativa europea relativa a la contabilidad de emisiones y absorciones del sector LULUCF. El proyecto está enfocado a atajar de forma integrada algunas de las problemáticas que presenta la GFS en relación con la determinación del potencial de secuestro de carbono para contribuir a la mitigación del cambio climático.

E

56

@RevForesta

Fig. 1. Principales objetivos del proyecto LIFE FOREST CO2

Se contribuye así al conocimiento técnico, permitiendo el desarrollo de proyectos de ordenación forestal y ejecución de tratamientos selvícolas que incorporen criterios de secuestro de carbono.

Además, se pretenden fomentar los mercados voluntarios de carbono en el sector difuso, fomentando el uso de los créditos generados en el ámbito de la selvicultura para compensar emisiones del sector difuso. 2020. N.o 77


DESARROLLO DE ACCIONES PARA CONTRIBUIR A LA MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN FOREST-CO2 El proyecto pretende demostrar que la gestión forestal puede generar una absorción antropógena neta de carbono. Se establece como línea de base la hipótesis de no gestión forestal, que se compara con la selvicultura del carbono, que incluye la ejecución de clareos, claras, podas y gestión de restos vegetales. Las actuaciones experimentales, enfocadas a la cuantificación y modelización de los almacenes de carbono debido a las actuaciones de la GFS, se llevarán a cabo en una serie de parcelas distribuidas en formaciones de Pinus halepensis y Pinus pinaster de las regiones de Andalucía, Murcia y Castilla y León en España, y de Languedoc-Rosellón y Aquitania en Francia. Las áreas experimentales cuentan con zonas donde se han ejecutado tratamientos selvícolas hace más de 20 años y otras sin gestión selvícola (línea base) para cada una de las especies. De esta manera se pueden desarrollar modelos comparativos y determinar la contribución de las masas forestales a la mitigación. El desarrollo del proyecto se estructura en tres bloques de actuación: a. Cuantificación del sumidero de carbono en masas forestales gestionadas, comparación con aquellas que no han recibido tratamientos, y modelización de las absorciones antropógenas netas de CO2. En las parcelas experimentales seleccionadas se han realizado trabajos de inventario en campo, análisis en laboratorio y modelización de los niveles de carbono de cada uno de los almacenes que componen el sumidero forestal. Los almacenes sobre los que se

Muestras de hojarasca y materia muerta recogidas para su posterior tratamiento en laboratorio

ha trabajado y la metodología aplicada son: 1. Cuantificación del carbono en la biomasa aérea y radicular. La cuantificación se ha apoyado en inventarios tradicionales, con levantamiento de parcelas donde se han medido variables de masa tradicionales, y en el uso de técnicas innovadoras, como LIDAR. Esto ha permitido la obtención de modelos de secuestro de carbono de acuerdo con los trabajos selvícolas en cada área geográfica estudiada. Comparando modelos digitales obtenidos en áreas con gestión forestal y testigo se han obtenido modelos validados de secuestro de carbono de acuerdo con variables como la calidad de estación, intensidad de corta, fracción de cabida cubierta o destino de los restos vegetales. 2. Cuantificación del carbono orgánico en suelos.

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

Se ha procedido a extraer muestras del perfil de los suelos hasta 40 cm de profundidad mediante barrena. Las muestras se han trasladado a laboratorio para someterlas a tratamientos físicos, previos al análisis mediante oxidación húmeda con dicromato, que mostrará la cantidad de carbono cada 10 cm de profundidad. 3. Cuantificación de la hojarasca y materia en descomposición. Se recogido hojarasca y materia muerta en descomposición presente en el suelo de las formaciones forestales arbóreas objeto de este proyecto, hasta un tamaño de 10 cm. Las muestras se han sometido a tratamiento en laboratorio para proceder a la separación de piedras y a la desecación en estufa, determinando de esta forma la materia seca y el carbono de este almacén del sumidero forestal.

@RevForesta

57


Los datos obtenidos en la cuantificación de los tres almacenes se integrarán permitiendo desarrollar modelos de absorción de CO2 por parte de las masas forestales de Pinus halepensis y P. pinaster, como respuesta a las actuaciones de GFS. Se han integrado en los modelos datos de consumo energético durante el desarrollo de los trabajos, el transporte, la vida media de los productos y otros valores básicos de contabilidad de carbono. De esta manera se obtiene un modelo global que representa la absorción antropógena neta, de acuerdo con las decisiones adoptadas por cada gestor forestal. Los resultados obtenidos se han integrado con las normas de contabilidad de carbono dando lugar a una guía metodológica (LIFE FOREST CO2, 2019). b. Impulso para la implicación en la mitigación del cambio climáticode los propietarios forestales y organizaciones de los sectores difusos Para conseguir un impacto real sobre el sector forestal, se fomenta desde LIFE FOREST CO2 la ordenación de superficies forestales bajo criterios de selvicultura del carbono, así como el desarrollo de proyectos que redunden en un incremento de los sumideros forestales. Para incorporar los resultados plasmados en el estándar metodológico en ordenaciones o proyectos forestales que permitan secuestrar carbono a través de la selvicultura, se está realizando una intensa labor con propietarios de montes, asociaciones de propietarios, administraciones públicas, gestores forestales, proyectistas, empresas forestales y otras partes interesadas. Con ellos se han realizado, desde que el proyecto se puso en funcionamiento, numerosas actividades de formación y capacitación sobre captación de CO2 a través de la gestión forestal. Se da así a conocer la posibilidad de generar un servicio ecosistémico adicional debido al secuestro de carbono, siempre y cuando se cumplan los criterios

58

@RevForesta

Reunión entre FOREST CO2 y responsables de medio ambiente de la empresa Sabater Spices, perteneciente al sector difuso

La mejora del sumidero forestal es concebida como una oportunidad para los montes, que en muchos casos son protectores y su producción se traduce en servicios ecosistémicos altamente demandados por la sociedad

técnicos definidos en el estándar metodológico. Por otra parte, se está trabajando en el desarrollo de mercados voluntarios de carbono en el sector difuso. Para ello se incentiva a empresas y organizaciones de estos sectores para calcular, reducir y compensar sus emisiones GEI, como estrategia para desarrollar una economía baja en carbono. Como particularidad, se propone para compensar las emisiones difusas de las empresas el uso de créditos de carbono forestal obtenidos en el ámbito de proyectos de GFS con selvicultura del carbono. c. Reproducción de las actuaciones y conocimientos adquiridos, acciones de comunicación, sensibilización y difusión de resultados Se han desarrollado numerosas acciones de reproducción y transferencia de resultados para la

futura aplicación práctica de los modelos de gestión de sumideros forestales del proyecto LIFE FOREST CO2. Los trabajos de transferencia consisten en el desarrollo de materiales y herramientas digitales para facilitar la implantación de las lecciones aprendidas durante el proyecto en otros marcos territoriales, fomentar el desarrollo de los trabajos sobre otras especies forestales, e implementar acuerdos con autoridades y grupos de trabajo nacionales. Los trabajos de divulgación son otra parte importante de este proyecto. Por ello se han desarrollado numerosas actividades de comunicación y diseminación del proyecto. Se ha desarrollado un programa de comunicación online que engloba la página web del proyecto, así como su presencia en las redes sociales. Finalmente se han llevado a cabo 2020. N.o 77


do de forma crucial en la mitigación del cambio climático, la conservación de hábitats y especies y la intensificación de todos los servicios ecosistémicos. La gestión forestal contribuye significativamente a la consecución de objetivos marcados en el Pacto Verde Europeo, y el sector forestal está preparado para asumir el reto de contribuir en Europa a la mitigación del cambio climático.

Trabajo de campo

Una mejora sostenible de los sistemas forestales repercutirá en la absorción neta de carbono contribuyendo de forma crucial en la mitigación del cambio climático, la conservación de hábitats y especies y la intensificación de todos los servicios ecosistémicos

numerosas actividades presenciales, que incluyen charlas, seminarios, jornadas técnicas o desarrollo de publicaciones. PRINCIPALES CONTRIBUCIONES ESPERADAS os resultados obtenidos evidencian que la selvicultura del carbono, que responde a unas condiciones técnicas específicas en función de la calidad de estación, fracción de cabida cubierta y gestión de restos vegetales, contribuye significativamente a la mitigación del cambio climático. Entre los productos esperables de este proyecto, se encuentra una guía metodológica, que recogerá una síntesis de los resultados de absorción para cada especie, calidad de estación y tipo de gestión de restos vegetales. Esta guía será de utilidad para ordenaciones de masas forestales arbóreas y proyectos técnicos de secuestro de carbono.

L

Los propietarios forestales se muestran interesados en incorporar en los documentos de planificación y proyectos técnicos criterios de gestión de carbono forestal. La mejora del sumidero forestal es concebida como una oportunidad para los montes, que en muchos casos son protectores y su producción se traduce en servicios ecosistémicos altamente demandados por la sociedad. La respuesta por parte de las empresas u organizaciones a las que se les demanda introducirse en la cultura del “calcula-reduce-compensa”, está siendo muy positiva. Son numerosas las empresas que han adquirido un compromiso con el proyecto, iniciando labores de gestión energética y reducción de la huella de carbono, entendiendo este acto como una mejora de la competitividad en los mercados. Una mejora sostenible de los sistemas forestales repercutirá en la absorción neta de carbono contribuyen-

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

AGRADECIMIENTOS El proyecto LIFE14 CCM/ ES/001271 – FOREST-CO2 Assessment of forest-carbon sinks and promotion of compensation systems as tools for climate change mitigation, cuenta con el apoyo del instrumento financiero LIFE de la Unión Europea. La información incluida en este artículo refleja la opinión de sus autores, excluyendo a la Agencia/Comisión Europea de cualquier uso que pueda derivarse de ella. REFERENCIAS EC. 2018a. Reglamento (UE) 2018/841 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de mayo de 2018, sobre la inclusión de las emisiones y absorciones de gases de efecto invernadero resultantes del uso de la tierra, el cambio de uso de la tierra y la silvicultura en el marco de actuación en materia de clima y energía hasta 2030, y por el que se modifican el Reglamento (UE) n.o 525/2013 y la Decisión n.o 529/2013/ UE. Diario Oficial de la UE, 19.6.2018. EC. 2020. A European Green Deal. European Commission.https://ec.europa.eu/info/strategy/priorities-2019-2024/european-greendeal_en (15.4.2020). LIFE FOREST CO2. 2019. Audita, reduce, compensa. Manual práctico de gestión de huella de carbono a través de sumideros forestales para empresas, organizaciones y entidades de los sectores difusos. https://lifeforestco2.eu/ wp content/uploads/2018/03/LIFE_FOREST_ CO2_Manual_Audita_Reduce_Compensa.pdf (25.3.2020). MITECO. 2018. Plan de contabilidad forestal nacional para España, incluyendo el nivel forestal de referencia 2021-2025. Ministerio para la Transición Ecológica. https://www.miteco.gob. es/images/es/nfap_es_tcm30-485874.pdf (16.6.2020). NU. 2015. FCCC/CP/2015/L.9/Rev.1. Adopción del acuerdo de París. Convención Marco sobre el Cambio Climático. Naciones Unidas.

@RevForesta

59


COLABORACIÓN / TÉCNICA

Actitudes sociales hacia el control letal de ungulados en parques nacionales Miguel Delibes-Mateos1, María Martínez-Jauregui2,3, Beatriz Arroyo4, Mario Soliño5 1 Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA), CSIC 2 Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y

Alimentaria (INIA), Centro de Investigación Forestal (CIFOR) 3 Instituto de Investigación en Gestión Forestal Sostenible,

Universidad de Valladolid-INIA 4 Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC),

CSIC-UCLM-JCCM 5 Departamento de Análisis Económico y Economía

Cuantitativa & ICEI, Universidad Complutense de Madrid

60

@RevForesta

Las poblaciones de algunas especies de fauna han crecido mucho durante los últimos años, causando daños ambientales y socioeconómicos importantes. En muchas ocasiones las medidas de gestión encaminadas a reducir estos efectos negativos incluyen el control letal de las especies involucradas, lo que provoca cada vez con más frecuencia una fuerte oposición social. Varios estudios muestran que dicha oposición social, no obstante, está modulada por el tipo de daño que pueden causar dichas poblaciones. En concreto, recientemente se ha evaluado cómo los ciudadanos perciben diferentes medidas de gestión disponibles para controlar las poblaciones de ungulados en los parques nacionales de Cabañeros y Monfragüe. La mayoría de los participantes eran partidarios de intervenir para evitar daños de los ungulados al medioambiente. Además, generalmente preferían opciones de gestión que no implicasen el control letal de los animales. No obstante, en caso de tener que realizarse, una parte de la sociedad no vería con malos ojos que se encargasen los cazadores bajo supervisión de los agentes medioambientales, si esto supone un ahorro sobre los costes al público (ya que los cazadores correrían con los gastos) y una gestión más eficiente.

2020. N.o 77


LA GESTIÓN DE ESPECIES DE FAUNA SILVESTRE: UN ASUNTO CONTROVERTIDO pesar de que actualmente estamos inmersos en una crisis de biodiversidad en la que la tasa de extinción de especies es muy superior a la del pasado reciente, algunas especies de fauna han aumentado en número y han colonizado hábitats en los que antaño no estaban presentes. Esto no solo ha ocurrido por las crecientes introducciones de especies invasoras, tanto voluntariamente por el mercado de especies exóticas como involuntariamente por fallos de control en el comercio internacional. También se ha producido de manera natural en el caso de algunas especies nativas. Esta expansión ha tenido con frecuencia repercusiones negativas para los intereses humanos y para la propia conservación de la biodiversidad. Por ejemplo, los accidentes de tráfico provocados por grandes mamíferos, los ataques al ganado por parte de grandes carnívoros o los daños agrícolas causados por algunos herbívoros destacan entre los impactos socioeconómicos (Stenseth et al., 2003; Bautista et al. 2019). Entre

Castilla y León o la erradicación de especies invasoras como el mapache en las cuencas del Jarama y el Henares en la Comunidad de Madrid. El control letal de animales provoca cada vez con más frecuencia una fuerte oposición social. Por un lado, la sociedad actual tiene un gran apego por los animales y una creciente sensibilización por el bienestar animal. Por otro lado, nuestra sociedad es cada vez más urbana, alejada del mundo rural, y suele desconocer los impactos negativos que puede provocar la excesiva abundancia de algunas especies. Desde este punto de vista resulta esencial conocer cómo la sociedad percibe la gestión de determinadas especies de fauna que causan daños socioeconómicos o ecológicos, y dicha opinión puede influenciar la toma de decisiones de gestión pública. Un caso interesante en este sentido se ha dado recientemente en la ciudad de Sevilla, donde el rechazo social a un programa de control letal de cotorras invasoras que abundan en parques y jardines provocó que los gestores municipales optaran finalmente por una alternativa de gestión

Francois Mugeot

A

los impactos ecológicos son evidentes los perjuicios de las especies invasoras sobre las nativas al competir por el hábitat disponible y al ser en ocasiones vectores de nuevas enfermedades, o el incremento de ciertas especies de aves, como algunas gaviotas y cigüeñas, que encuentran recursos alimenticios en basureros, y cuya proliferación ha provocado efectos perjudiciales en otras aves que crían en el suelo (Scopel y Diamond, 2017). Se han observado también efectos negativos en la abundancia o distribución de pequeñas rapaces como consecuencia del aumento poblacional de las grandes rapaces (Lourenço et al., 2011). En este contexto, y bajo la premisa de tratar de mantener los servicios de los ecosistemas que conocemos actualmente, se suelen aplicar medidas de gestión encaminadas a reducir los efectos negativos de estas especies, que en muchas ocasiones incluyen el control letal de las mismas. En España tenemos muchos ejemplos bien conocidos, como es la caza selectiva para control del lobo en algunas regiones norteñas, el uso de rodenticidas para controlar topillos en zonas agrícolas de

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

@RevForesta

61


EL CRECIMIENTO DE LOS UNGULADOS: UN CASO PARADIGMÁTICO urante las últimas décadas las poblaciones de la mayoría de especies de ungulados han aumentado considerablemente en Europa y Norteamérica (Apollonio et al., 2010). Las capturas cinegéticas pueden proporcionar buenos indicadores de estos crecimientos poblacionales, especialmente en aquellas zonas donde el número de cazadores (es decir, el esfuerzo de caza) no ha aumentado, como en España. En nuestro país se cazaban algo más de cien mil jabalíes en 2001, y quince años más tarde, la cifra se había triplicado. Algo similar ha ocurrido con ciervos y corzos y, a nivel más local, con la cabra montés. La principal causa de esta expansión parece encontrarse en el abandono del campo y en la consecuente expansión de bosques y matorrales por zonas que antaño se dedicaban a la

D

62

@RevForesta

Alberto Hurtado

menos invasiva, mucho más cara y probablemente menos eficaz. Otro ejemplo es la caza de gestión que se utiliza, por ejemplo, para controlar especies cinegéticas que causan daños agrícolas, como conejos o jabalíes. En algunas ocasiones los cazadores recreativos son los encargados del control letal de esas poblaciones animales. No obstante, la participación del sector cinegético en el control letal de la fauna tiende a acentuar las controversias de las que hablábamos con anterioridad (Garrido et al., 2019). El apoyo social a la caza parece haber decrecido en los últimos tiempos y, en general, los detractores de la caza suelen considerar ilegítimo matar animales como parte de una actividad de recreo, y piensan que usarla como herramienta de control no es más que una “excusa” para poder cazar o incrementar las capturas. Por el contrario, la opinión mayoritaria en el sector cinegético es que la caza de gestión realizada por los cazadores puede constituir una herramienta eficiente para el control poblacional que no podría hacerse de otra forma (por ejemplo, a través de personal de la administración) por la falta de recursos o cuestiones éticas (Garrido et al., 2019).

agricultura. La ausencia de grandes carnívoros que puedan depredar sobre los ungulados también ha contribuido a su expansión en muchas zonas. Este crecimiento en ecosistemas naturales ha venido acompañado de la colonización de ambientes urbanos por parte de algunos de estos ungulados. Por ejemplo, se ven jabalíes con frecuencia en ciudades como Madrid, Barcelona, Lugo u Oviedo, entre otras. Diversos estudios científicos han sugerido que las poblaciones de ungulados podrían seguir creciendo en el futuro en nuestro país (Acevedo et al., 2011). En ese sentido, algunos expertos estiman que en caso de seguir la tendencia actual la población de jabalíes española podría multiplicarse por dos en 2025. Los impactos ecológicos y socioeconómicos de las poblaciones sobreabundantes (es decir, aquellas que se encuentran por encima de lo que el propio entorno natural puede acoger) de ungulados son variados y están bien documentados (Putman y Moore, 1998). Por ejemplo, el sobrepastoreo tiene un efecto negativo sobre muchas plantas, provocando cambios en la composición, estructura y dinámica de las comunidades vegetales. Esto implica una modificación del hábitat disponible para otras especies, que pueden verse perjudicadas; por ejemplo, los recursos alimenticios

disponibles para otros herbívoros, como el conejo, se ven reducidos por el sobrepastoreo de los ungulados. También, el pisoteo concentrado de ciervos y jabalíes y las hozaduras de estos últimos perjudican a animales que viven en el subsuelo, como invertebrados o roedores, y aumentan el fracaso reproductor de ciertos tipos de aves que crían en el suelo como la perdiz. Además, la expansión y el crecimiento de los ungulados facilita su contacto con otras especies de fauna silvestre y con el ganado en extensivo, incrementándose la probabilidad de transmisión de enfermedades. En ese sentido, estudios científicos han documentado la alta prevalencia de enfermedades, como por ejemplo la tuberculosis, en poblaciones sobreabundantes de ciervos y jabalíes y en ganado extensivo en zonas donde los ungulados silvestres tienen mayores prevalencias (ver ejemplos en Gortázar et al., 2012). Debemos resaltar, aunque sin alarmar, que esta y otras enfermedades suponen también un riesgo para las personas (Wedlock et al., 2010). Por otra parte, los ungulados pueden causar daños notables en los cultivos y la regeneración natural de los bosques y, por tanto, graves pérdidas económicas para los agricultores y selvicultores (Barrios-García y Ballari, 2012). Un impacto relevante para la integridad física del ser hu2020. N.o 77


mano es el aumento considerable del número de accidentes de tráfico provocados por ungulados en España en los últimos años; ha aumentado en el caso del jabalí en más del 40 % entre 2017 y 2019 (AXA, 2019). Dada la ausencia de grandes depredadores naturales en muchos territorios, la reducción de la abundancia de ungulados debe ser gestionada directamente por el ser humano si se quieren disminuir los daños causados por estos animales. Esto puede realizarse de diversas maneras: mediante el control letal, la translocación de individuos a otras zonas, la contracepción, la introducción de grandes carnívoros, el vallado para proteger la vegetación o cultivos y el cruce por carreteras, la vacunación para prevenir la transmisión de enfermedades, etc. Cada una de estas medidas tiene sus pros y contras, así como una distinta eficacia, aplicabilidad técnica, coste o efectos colaterales en otras especies. ACTITUDES SOCIALES HACIA LA GESTIÓN LETAL DE UNGULADOS EN PARQUES NACIONALES a controversia acerca del control letal de ungulados se magnifica cuando se plantea en parques nacionales, que son lugares emblemáticos de la conservación de la biodiversidad. En algunos de estos espacios

tes medidas de gestión disponibles para controlar las poblaciones de ungulados en los parques nacionales de Cabañeros (Castilla-La Mancha) y Monfragüe (Extremadura). En estos parques la densidad de ciervos es elevada, con consecuencias negativas sobre la vegetación y otras especies de fauna. En este estudio se indagó sobre la percepción que la sociedad tiene a priori de los efectos de la sobreabundancia de ungulados sobre los ecosistemas y el propio bienestar humano, así como sobre diferentes herramientas empleadas habitualmente para gestionar sus poblaciones. En opinión de los participantes en este estudio, los accidentes de tráfico y los impactos sobre los cultivos y la vegetación natural fueron considerados los efectos más negativos de la sobreabundancia de ungulados. Entre las herramientas de gestión, los participantes solo estaban de acuerdo con las medidas indirectas para mitigar los daños causados por los ungulados, mientras que no se mostraron especialmente de acuerdo ni en desacuerdo con otras alternativas. No obstante, un tercio de los participantes se mostraron claramente en desacuerdo con el control letal de ungulados y la mitad de ellos no cambiaron su posición ni siquiera en escenarios extremos, como en el caso de que se

Miguel Delibes Mateos

L

protegidos existen altas densidades de ungulados, como en los parques nacionales de Cabañeros, Monfragüe y Doñana, en los que abundan ciervos y jabalíes, o en los de Sierra Nevada y Sierra de Guadarrama, donde hay numerosas cabras montesas. Generalmente existen planes de actuación para reducir estas poblaciones de ungulados y mitigar sus efectos perjudiciales sobre los ecosistemas, que por ley deben ser manejados con el objetivo de mantener los valores por los que fueron declarados. No obstante, la desarrollo de medidas de gestión suele estar muy influenciada por cómo sean aceptadas por la sociedad. Por ejemplo, en 2016 un juzgado de lo contencioso-administrativo paralizó el plan diseñado por la Comunidad de Madrid para controlar la población de cabras montesas en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, que preveía sacrificar 2.700 ejemplares, a raíz de una demanda de colectivos de protección de los animales. Al mismo tiempo, existe un gran debate político-social sobre la idoneidad de permitir la caza comercial y recreativa en los parques nacionales. En este contexto social tan complejo, un reciente estudio (MartínezJauregui et al., 2020) ha evaluado cómo una muestra representativa de la sociedad española percibe diferen-

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

@RevForesta

63


incrementase el riesgo de accidentes de tráfico causados por ungulados. Posteriormente se ofrecía a los participantes una serie de programas hipotéticos de gestión de ungulados para que eligiesen sus preferidos, teniendo en cuenta que cada uno supondría un coste en función de las medidas contempladas; por ejemplo, el control letal normalmente es más barato que la captura en vivo de los animales. Además, en cada programa valorado variaba el grado de daños que los ungulados suponían a la vegetación, a la fauna o al ganado. Los resultados mostraron que el 95 % de los participantes eran partidarios de gestionar la sobreabundancia de ungulados en los parques nacionales de Cabañeros y Monfragüe para evitar daños sobre el medioambiente. Únicamente el 2 % se decantaba por no intervenir en este asunto a pesar de que ello pudiera suponer una pérdida en los valores por los que fueron declarados los parques. Además, los participantes manifestaron que las herramientas utilizadas para gestionar la sobreabundancia de ungulados afectaban más a su bienestar que cualquiera de los costes ambientales o socioeconómicos de la sobreabundancia de ungulados, lo que sugiere que la forma de gestionar las altas densidades de ciervos o jabalíes es la principal fuente de conflictos sociales a considerar por los encargados de la toma de decisiones ambientales en estos parques nacionales. La gestión no letal de los ungulados mediante medidas indirectas para mitigar sus impactos, como vallados o campañas de vacunación, fue la alternativa mayoritariamente preferida por los participantes, seguida por la captura en vivo y posterior traslado a fincas privadas o al matadero. En cambio, el control letal de ungulados realizado por la guardería de los parques nacionales fue la opción menos preferida entre las evaluadas. Para evaluar específicamente la actitud social hacia la caza de gestión realizada por cazadores, una vez que los participantes seleccionaron sus programas preferidos se les presentó un escenario en el que ese colectivo se encargarían del control de ungulados y, por tanto, asumiría el coste de la ges-

64

@RevForesta

tión (en lugar de que lo tuviesen que asumir los ciudadanos a través de sus impuestos). Dos tercios de los participantes aceptarían que el control letal de ungulados lo realizasen cazadores recreativos acompañados de guardas de los parques si esto supusiese la eliminación de los costes de la gestión de sobreabundancia (ya que estarían cubiertos por los propios cazadores). Por el contrario, un 20 % estuvieron en contra de esta opción a pesar incluso del ahorro que supondría. CONCLUSIONES n muchos de los países desarrollados existe una creciente demanda social de territorios más naturales, un deseo de que los paisajes humanizados regresen “a lo natural”. Esto es lo que se conoce en inglés como rewilding (o “retorno a lo salvaje”), y en la actualidad está muy presente en las políticas ambientales europeas. Sin embargo, el estudio descrito anteriormente muestra que buena parte de los encuestados estarían dispuestos a que se interviniese en los parques nacionales de Cabañeros y Monfragüe si eso resultase necesario para cumplir con el requisito de conservar los valo-

E

REFERENCIAS Acevedo P, Farfán MA, Márquez AL et al. 2011. Past, present and future of wild ungulates in relation to changes in land use. Landsc. Ecol. 26: 19-31. Apollonio M, Andersen R, Putman R. 2010 European ungulates and their management in the 21st century. Cambridge University Press, Londres. Barrios-Garcia MN, Ballari SA. 2012. Impact of wild boar (Sus scrofa) in its introduced and native range: a review: Biol. Invas. 14: 2283-2300 Bautista C, Revilla E, Naves J et al. 2019. Large carnivore damage in Europe: Analysis of compensation and prevention programs. Biol. Conserv. 235: 308-316. AXA. 2019. Accidentes de tráfico con animales en España. Centro de Estudios de Seguridad Vial, AXA. https://compromiso.atresmedia.com/documents/2019/12/26/A8D898F6-B4BE-406F-ABC9B741AD8EAEB6/informejabalies.pdf Delibes-Mateos M, Barrio IC, Barbosa AM et al. 2019. Rewilding and the risk of creating new, unwanted ecological interactions. En: Pettorelli N, Durant S, DuToit J (Eds.) Rewilding, pp. 355-374. Cambridge University Press, Londres. Garrido F, Castro F, Villafuerte R. 2019. Control hun-

res por los que estos espacios naturales fueron declarados. Esto concuerda con diversos estudios científicos que han señalado que las políticas de no intervención pueden producir una degradación ambiental de hábitats seminaturales que tradicionalmente se han mantenido por la influencia de actividades antropogénicas, como la agricultura y la ganadería extensiva (Delibes-Mateos et al., 2019). Un ejemplo cercano lo encontramos en las dehesas, muy presentes en los parques nacionales estudiados, que albergan una rica biodiversidad en términos de especies animales y vegetales. Más allá del debate sobre la intervención, la forma en la que se gestionen los impactos de la fauna tiene una gran importancia para la sociedad, que generalmente prefiere opciones que no impliquen el control letal de los animales. No obstante, en caso de tener que realizarse, una parte de la sociedad no vería con malos ojos que se encargasen los cazadores de controlar las poblaciones de ungulados, siempre que fuese de forma controlada (bajo supervisión de los agentes medioambientales) y supusiese una gestión más eficiente.

ting of wild animals: Health, money or pleasure? Eur. J. Wild. Res. 63: 95. Gortázar C, Delahay RJ, McDonald RA et al. 2012. The status of tuberculosis in European wild mammals. Mammal Rev. 42: 193-206. Lourenço R, Santos SM, Rabaça JE et al. 2011. Superpredation patterns in four large European raptors. Popul. Ecol. 53: 175-185. Martínez-Jauregui M, Delibes‐Mateos M, Arroyo B, Soliño M. 2020. Addressing social attitudes toward lethal control of wildlife national parks. Conserv. Biol. https://doi.org/10.1111/cobi.13468 Putman RJ, Moore NP. 1998. Impact of deer in lowland Britain on agriculture, forestry and conservation habitats. Mammal Rev. 28: 141-164. Scopel LC, Diamond AW. 2017. The case for lethal control of gulls on seabird colonies. J. Wild. Manag. 81: 572-580. Stenseth NC, Leirs H, Skonhoft A et al. 2003 Mice, rats and people: The bio-economics of agricultural rodent pests. Front. Ecol. Environ. 1: 367-375. Wedlock DN, Skinner MA de Lisle GW et al. 2002. Control of infections and the risk to human populations. Microb. Infect. 4: 471-480.

2020. N.o 77



COLABORACIÓN / TÉCNICA

El pastizal en la España vaciada Pastoreo racional como una respuesta a la despoblación en los secanos semiáridos. Lecciones aprendidas en el manejo de pastos en el oeste de Toledo Ana María Martínez Barrio1, Ashok Thapar2, Ángel Nieto Montejo1, Felipe Rodríguez Martín3 1 Ingenieros Técnicos Forestales

Con el actual abandono de tierras cerealistas marginales en la España semiárida, es hora de intentar la implantación de una cultura de pastizales permanentes de secano. Ya no sirve el antiguo modelo que alternaba hojas de siembra con barbechos aprovechados por rebaños de ovejas. Las parcelas ya no se labran y van quedando pocos pastores para conducir los rebaños.

2 Economista 3 Ganadero

E

l ejido de Montenuevo, en el término municipal de Gamonal, entre Talavera de la Reina y Oropesa, es representativo de la situación en la que se encuentra la mayor parte del semiárido secano cerealista, que se ha hecho inviable en el entorno en el que vivimos, y que está pidiendo ser sustituido por una ganadería extensiva basada en pastos permanentes. Nuestra experiencia, reforzada con la de otra explotación de características similares en el término municipal de Talayuela (Cáceres), nos ha convencido de que la clave para el futuro radica en unas medidas sencillas, baratas y seguras: cambios en el manejo del ganado. Estos ajustes difieren de otras medidas como la laboriosa siembra de pratenses y la repetida fertilización de los pastos, las dos costosas, precarias y con resultados poco duraderos que llevan a la ruina a las debilitadas finanzas de cualquier explotación ganade-

66

@RevForesta

ra. Es inútil intentar frenar la creciente despoblación de zonas rurales si no se aseguran actividades económicas viables y sostenibles. En un reciente número de esta revista describimos cómo, tras ensayar diferentes métodos de gestión y mejora, comprobamos que la manera más sencilla de asegurar la salud de los pastos, sin ningún coste, es la de intentar aumentar la acumulación de sus reservas radiculares, y que en nuestro caso esto se lograba con garantizar un intervalo mínimo de 30 días entre un aprovechamiento y el siguiente en cada parcela o cuartel. Comprobamos también que este aumento de vigor radicular se ve beneficiado aún más si la estancia del ganado en cada parcela se restringe a siete u ocho días como máximo, sobre todo en primavera, para impedir que los animales vuelvan a castigar el brote tierno de la hierba por segunda vez en el curso del mismo aprovechamiento. 2020. N.o 77


con tríticale tras una fuerte fertilización. Respondió con una generosa cosecha, pero quedó exangüe y así permaneció durante tres lustros. Por regla general hemos constatado que cuanto más larga e ininterrumpida sea la estancia bajo pasto permanente de un campo, más completa es la recuperación de sus microorganismos y, en consecuencia, más rica la composición de su flora. Los animales alimentados con estos pastos resultan propios de un concurso ganadero.

Con el sistema de pastoreo regulado descrito hemos observado que paulatinamente se logra un aumento de la producción de 1.100 a 1.600 kg MS/ha en años normales y hasta 1.900 en años buenos, permitiendo al ganado el bocado más sano y barato que se puede conseguir en un suelo que se ha mejorado hasta poder soportar una carga de 3 ha/vaca, y todo esto con el mantenimiento de una reserva de heno para tan solo 20 días para una emergencia imprevista.

Felipe Rodríguez Martín

La forma óptima de lograr este aprovechamiento ordenado es mediante la creación de cuatro cuarteles; pero si no existieran, también se puede lograr el deseado aumento en la acumulación de reservas radiculares limitando la carga ganadera por hectárea. Con un rendimiento medio por hectárea de 1.100 kilos de materia seca en la mayor parte del secano semiárido, esto supone una carga ganadera de 5 ha por cada vaca o una oveja por ha. Hemos aplicado este sistema a lo largo de varios años en sus dos vertientes: rotacional y pastoreo continuo en una sola parcela. Partiendo del referido rendimiento de 1.100 kg MS/ha, y sin la aplicación de otras medidas aparte de la regulación de la carga ganadera y de los periodos de aprovechamiento, hemos observado que en ciertas parcelas se ha tardado tan solo dos o tres años en aparecer lo que llamamos el “momento milagroso”, momento en el que los debilitados microorganismos del suelo cerealista abandonado y agotado se despiertan, estimulados por el pisoteo, los dientes, labios y saliva del ganado, la estancia y el reciclaje de nutrientes en forma de sus deyecciones. Es el momento cuando empiezan a reaparecer y proliferar las mielgas (Medicago minima), carretones (Medicago falcata), serradellas (Ornithopus compressus), tréboles subterráneos (Trifolium subterraneum) y otras leguminosas autóctonas, que a su vez ponen en marcha un ciclo benéfico. La sostenida aplicación del manejo regulado más allá de la primavera proporciona otros beneficios. Su extensión a los meses del verano ayuda a reforzar el vigor de las gramas (Cynodon dactylon). Y, al final, si se logra salir de agosto con un rastrojo de cuatro dedos, su incorporación al suelo por el pisoteo del ganado estimula la actividad azotobacteriana, que es una fuente de nitrógeno para el secano. No todo es un camino de rosas. También hemos tropezado con parcelas tan apegadas al estado de esterilidad a la que habían llegado tras años de laboreo y erosión que el “momento milagroso” tardó 15 años en aparecer. Tal fue el caso de un campo en pendiente que sembramos

Semental berrendo alimentado exclusivamente en pastizal de secano sin roturar desde 1975

Hembra berrenda, calificada como excelente, criada exclusivamente en pastizal autóctono

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

@RevForesta

67


Esto contrasta con las fuertes sumas que normalmente se invierten en tradicionales ganaderías, con cargas ganaderas muy por encima de las cifras indicadas por nosotros, que obligan a sus titulares a trabajar más para ganar menos. Con el manejo indicado se pueden convertir explotaciones de 75 ha de tierras de labor inviables en pastizales permanente que soporten 20 a 25 vacas. Con el actual abandono masivo de tierras de labor de secanos marginales y el consecuente abaratamiento de sus alquileres a niveles irrisorios, es hoy día factible agrupar lotes para formar núcleos de 70 o 75 ha, cosa que antaño hubiera sido imposible. Igualmente, la fácil disponibilidad de la malla ganadera, que simplemente se cuelga de estacas metálicas previamente clavadas en el suelo, hace posible a precios razonables el montaje de los cerramientos requeridos. Una parte de la vasta extensión de cereal en la España semiárida, cuya antigua vocación ya no es viable, ha encontrado una salida en los programas de la Unión Europea mediante las subvenciones a la reforestación de tierras de labor de las últimas décadas. En las inmensas zonas que quedan, es hora de intentar la implantación de una cultura de pastizales permanentes de secano. El antiguo modelo de alternancia de hojas de siembra intercaladas con

barbechos, cuyos brotes acuosos y poco nutritivos eran aprovechados por rebaños de ovejas deambulantes, ya no sirve. Las parcelas ya no se labran, ni hay pastores y tampoco quedan muchas ganaderías de lanares deambulantes, las llamadas “excusas” sin tierra de antaño. A falta de encontrar una nueva vocación, lo que espera a estas superficies es su paulatina reversión a matorral. La mera ausencia de labor no significa que estas parcelas abandonadas se conviertan automáticamente con el paso del tiempo en pastizales saludables. La ausencia del estímulo que proporciona el pastoreo controlado y la carga ganadera regulada simplemente las empuja hacía un estado de eriales inermes. El subpastoreo es tan nocivo como el sobrepastoreo. La sombra del pasto sobrante del año anterior impide el aumento de la acumulación de reservas radiculares del pasto existente, y bloquea la llegada y nascencia de las leguminosas autóctonas necesarias para el inicio del “ciclo benéfico”. El modelo de pastizal permanente propuesto prevé acotados de 70 a 75 ha en las que el cerramiento es imprescindible, por lo que debe preverse su coste. También hay que incluir la financiación de un lote de 22 o 23 vacas requerido para producir los terneros cuya venta al destete podría reportar una renta bruta anual de

12.000 € (1.000 €/mes). También se debe considerar el forraje comprado para mantener estas vacas hasta la llegada del “momento milagroso”, y habrá que hacer provisión para posibles variaciones en el modelo de manejo y carga ganadera. Un opción interesante es lograr financiación por medio del Programa de Ayudas a Jóvenes Agricultores del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que ya atrae un vivo interés. Con la mejora de comunicaciones y enlaces, buena parte de la España rural ya no lo es tanto, y hay una generación de jóvenes que está dispuesta a seguir viviendo allí y a combinar su jornada laboral con otra actividad secundaria en núcleos cercanos de 2.000 o 3.000 habitantes. Pero antes hay que asegurarles una actividad viable y sostenible, y una de ellas podría ser el fomento y aprovechamiento ordenado de pastizales de secano permanentes. Además, estos pastizales servirían también de sumideros de carbono, superando con creces las emisiones de metano de cargas ganaderas tan bajas. Y no olvidemos que cada ganadería también hace el trabajo de un bombero al eliminar el sobrante de material combustible. Rara vez se oye hablar de incendios en zonas adehesadas ni a lo largo de los cientos de kilómetros de la red de cañadas, cordeles y coladas. Tampoco son frecuentes en zonas

Ashok Thapar

Pastizal de secano “consolidado”

68

@RevForesta

2020. N.o 77


Ashok Thapar

Pastizal “consolidado”, con vista de otro al fondo, que fue tierra de labor hasta hace un año, y que aún espera el arranque del “ciclo benéfico”

que son la base de cualquier intento realista y serio de sustituir una agricultura que se ha hecho inviable por una ganadería extensiva y sostenible. No hay tiempo que perder. El abandono del secano semiárido avanza paso a paso. Mientras no sean sustituidos por pastizales, estos terrenos pueden regresar a matorrales e incrementar el riesgo de incendios forestales en la Península. Recientes estudios indican que es en las franjas atlánticas y no en el centro peninsular donde radica el peligro de los mayores incendios, porque es allí donde los bosques generan la mayor cantidad de matorral y de materia combustible. Pero puede haber sorpresas si permitimos que lo mismo empiece a ocurrir en los terrenos de secano del centro si están desprovistos de una sana y sostenible ganadería que impida el desarrollo del matorral. Sabemos que la creación de un pastizal de larga duración necesita una inversión en los primeros años. La impresión generalizada de que la

hierba es algo que crece espontáneamente, especialmente en primavera, es indiscutible pero engañosa; el desarrollo de su potencial nutritivo y de su capacidad de recuperación entre aprovechamientos se pone en marcha únicamente después de varias temporadas de pastoreo dosificado y controlado. Lograrlo está fuera del alcance del hombre de campo descapitalizado, puesto que además del capital inicial también le falta un marco legislativo y organizativo que facilite la agrupación de tierras, sean de 75 ha, 100 ha o más. Cuanto más grande sea la unidad, mejor; más economías de escala y división de tareas entre vecinos. Conocemos la existencia de organizaciones profesionales y sindicatos agrarios que ya han empezado a dar los pasos oportunos. Propuestas para la formación de “bancos de tierras”, muy necesarias, no faltan. Cuanto mayor respaldo tengan esas iniciativas en los pueblos, antes se solucionará el problema de la España vacía.

Ashok Thapar

donde aún sobrevive la tradicional alternancia de hojas de labor y barbechos pastoreados. En todos estos casos la acción del ganado mantiene a raya la acumulación de materiales combustibles. Tanto es así, que hasta los responsables de la Casa de Campo de Madrid han incorporado en sus programas de mantenimiento la presencia de ovejas para eliminar el exceso de vegetación primaveral, y así evitar cualquier riesgo de incendio fortuito en los meses de verano cuando acuden cientos de madrileños en busca de esparcimiento. En cuanto al efecto “sumidero de carbono”, la transición de una labranza inviable a un pastizal permanente supone un aumento del 50 % en el secuestro de carbono en zonas semiáridas con unas precipitaciones de 450 a 550 mm/año. Los terrenos convertidos en pastizales ya no precisan operaciones con gasto de energía como la roturación, ni se produce una emisión de carbono almacenado en el suelo por la volatilización de las escasas reservas de materia orgánica o por la erosión que sufren terrenos ondulados cuyos surcos quedan expuestos a las lluvias otoñales. Al contrario, las ganancias no se restringen al pasto que crece sobre el nivel del suelo, sino que además se extienden debajo del nivel del suelo a la masa radicular que crece y se acumula año tras año. En un sistema de manejo regulado, como el postulado por nosotros, si la parte aérea es capaz de aumentar de 1.100 a 1.900 kilos/ha, lo que ocurre en el subsuelo es algo parecido. En este contexto, recibimos esperanzados unas declaraciones recientes del Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, preguntado sobre las medidas para combatir el creciente abandono del campo, en las que no dudó en señalar a la ganadería extensiva como una de las importantes. Implícito en esto está el reconocimiento del papel de los pastizales de secano, porque no se puede concebir un plan de desarrollo ganadero sin su correspondiente previsión forrajera. Nos parece sorprendente que pese a la gran cantidad de ayudas que se está dando al campo no haya una ayuda específica para la mejora y la implantación de pastizales de secano,

Tierras de labor convertidas a pasto permanente hace cuatro años

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

@RevForesta

69


Sonia Molino

Asplenium nidus L., frondas en desarrollo circinado, Jardin des Plantes, ParĂ­s

70

@RevForesta

2020. N.o 77


Sonia Molino de Miguel Departamento de Biodiversidad, Ecología y Evolución, Unidad de Botánica, Universidad Complutense de Madrid

Pellaea ternifolia (Cav.) Link, pinnas con soros, Perú

J.M. Gabriel y Galán

permite diferenciar familias, géneros y especies. Con frecuencia estos soros están protegidos por una membrana llamada indusio. En ocasiones desarrollan otras estructuras de protección para los soros u otras partes sensibles de la planta; por ejemplo, es habitual encontrar escamas, pelos o incluso sustancias céreas denominadas farinas. A partir de las esporas crecen unos individuos diminutos con forma acorazonada, denominados gametófitos. Estos gametófitos, como su etimología indica, producen gametos, es decir, células femeninas (óvulos) y masculinas (espermatozoides). Cuando dos gametos de diferente sexo se encuentran dan lugar a un esporófito, que es ni más ni menos la planta vascular con esporas que tan fascinados tenía a los victorianos. Algunas especies toman caminos asexuales, reproduciéndose, por ejemplo, con

Ophioglossum azoricum C.Presl, Islandia

Cyathea sp., circino cubierto de escamas, Jardín Botánico de Madrid

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

@RevForesta

Sonia Molino

L

os helechos son plantas vasculares que no poseen flores, semillas ni frutos, tan solo hojas, o frondas como las denominan los pteridólogos. Las frondas tienen un tipo de crecimiento especial, denominado prefoliación circinada, por el cual se desenrollan, y que constituye uno de los atractivos más evidentes de estas plantas. Los tallos son rizomas postrados que se desarrollan sobre o bajo las superficies donde crecen, a partir de los cuales emergen las frondas. Su ciclo de vida es muy especial, único con respecto al resto de plantas vasculares que existen en la actualidad. Sobre algunas o todas las frondas aparecen grupos de pequeñas cápsulas llamadas esporangios, como una especie de polvo dorado, que albergan en su interior las esporas. Los esporangios suelen disponerse de forma concreta en unas estructuras denominadas soros, cuya forma

J.M. Gabriel y Galán

Estamos rodeados de modas pasajeras: ropa, juguetes, adornos, cortes de pelo... También en la Inglaterra victoriana tenían sus modas, y una de ellas fueron los helechos; fue la denominada pteridomanía o fern craze, que tuvo lugar durante la segunda mitad del siglo XIX. Pero ¿qué tienen de especial este tipo de plantas?

71


una nueva estructura que llenaron de sustancias nutritivas, y que pasaría a constituir la semilla. Así mismo, las frondas que portaban estas semillas fueron cambiando, adquiriendo formas que permitieran atraer a los insectos que ayudaban en la reproducción, y aparecieron las flores. Nacieron entonces las plantas con flor o angiospermas. Esta nueva estrategia debió de ser muy eficaz, ya que las angiospermas sufrieron la diversificación más rápida de la historia evolutiva de los seres vivos, lo que Charles Darwin denominó “el misterio abominable”. Puede que el reinado de los helechos en la Tierra durante el Carbonífero y la locura victoriana sean cosas del pasado, pero su estrategia esporal ha conseguido llevarlos hasta nuestros días, y a los sitios más insospechados del planeta. Existen en la actualidad unas 12.000 especies en todo el mundo, con un evidente centro de diversidad en el trópico. España es uno de los países más diversos en helechos de Europa, con alrededor de 110 especies conocidas, aunque resulta un valor muy modesto comparado con países del trópico como Ecuador, donde la cifra asciende a más de 1.300 especies. Aunque podemos encontrarlos en prácticamente todos los ambientes, desde las tundras del Círculo Polar Ártico a las inmensas selvas tropicales, tienen preferencia por lugares húmedos, lo que explica que sean más habituales en las zonas tropica-

Cibotium cumingii Kunze, fronda con soros, Taiwán

72

@RevForesta

Sonia Molino

tamente el paisaje, llegando a formar grandes bosques durante el Carbonífero. De este periodo geológico proceden la mayoría de los depósitos de carbón de la actualidad. La evolución llevó a estas plantas primitivas a cambiar, desarrollando

Sonia Molino

yemas en diferentes zonas de su anatomía a partir de las cuales crecen pequeños clones del helecho. Los helechos aparecieron hace aproximadamente 400 millones de años, en el periodo Devónico. En aquel entonces dominaban comple-

Plato de circinos de Asplenium australasicum Hook., Taiwán 2020. N.o 77


De arriba a abajo, detalles de: Osmunda regalis L., circino con indumento, Asturias. Argyrochosma nivea (Por.) Windham, fronda con soros y farina, Perú. Adiantum chilense Kaulf., pinas con soros Chile.

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

J.M. Gabriel y Galán

J.M. Gabriel y Galán

J.M. Gabriel y Galán

J.M. Gabriel y Galán

J.M. Gabriel y Galán

De fondo: Cyrtomium falcatum (L.f.) C.Presl, fronda con soros e indusios de forma peltada, California, cultivado. Abajo, detalle de Davallia hymenophylloides (Blume) Kuhn, California, cultivado.

@RevForesta

73


Sonia Molino Matteuccia struthiopteris (L.) Tod., Jardín Botánico de Oxford. En el centro: Asplenium bulbiferum x obtusatum con juveniles creciendo sobre la fronda mediante yemas, Jardín Botánico de Madrid

número de especies hay mayor diversidad de formas de vida, podemos verlos como epífitos sobre otras plantas o incluso como helechos arborescentes, que llegan a superar los diez metros. Hay también helechos acuáticos, como la pequeña Azolla, que mide

menos de un centímetro y fertiliza prácticamente todos los arrozales del mundo gracias a su simbiosis con una cianobacteria fijadora de nitrógeno. No obstante, esta planta diminuta es una agresiva invasora en algunos lugares del mundo, ya que se multiplica muy rápidamente y es muy difícil de

Sonia Molino

les. Ya no forman los impresionantes bosques del Carbonífero, pero siguen siendo un importante elemento del paisaje. Podemos verlos cubriendo grandes superficies, como el helecho águila (Pteridium aquilinum), colonizando grietas de rocas; y en zonas tropicales, donde además de mayor

Numerosos individuos de Asplenium australasicum Hook. epífitos sobre un árbol, Taiwán

74

@RevForesta

2020. N.o 77


Sonia Molino

Sonia Molino

Christella sp., fronda con soros, Jardín botánico de Oslo

J.M. Gabriel y Galán

Hay otros, por su parte, que establecen simbiosis con animales, como los “helechos patata” (Solanopteris Solanopteris spp.), .), que han modificado sus rizomas, que parecen pequeñas patatas, para alojar en su interior a fieras hormigas que atacan a cualquiera que

J.M. Gabriel y Galán

J.M. Gabriel y Galán

erradicar. Tanto es así, que hace unos 50 millones de años se reprodujo de forma tan agresiva que las toneladas de depósitos que quedaron emitieron suficiente CO2 para que la temperatura de la Tierra cambiara drásticamente, produciéndose un enfriamiento global.

Arriba: Diplazium caudatum J.Sm., fronda con soros, La Gomera. Abajo: Culcita macrocarpa C. Presl, fronda con soros, Cantabria

Helecho arborescente del género Cyathea, Bali Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

@RevForesta

75


Sonia Molino Platycerium sp., fronda fértil con esporangios, Jardín Botánico de Oxford. En el centro: Asplenium nidus L., fronda con soros, Jardín Botánico de Oxford

intente molestar a la planta. Aunque pasan desapercibidos con frecuencia, son ampliamente utilizados por el ser humano, sobre todo como plantas ornamentales en hogares y jardines de todo el mundo por la extraordinaria belleza y diversidad morfológica de sus frondas, aunque también para otros menesteres. Por ejemplo, las frondas jóvenes, los circinos, son consumidos como alimento en muchas culturas, sobre todo en Asia. Los “troncos” de los helechos arborescentes se utilizan para

la construcción de casas en la selva, para hacer esculturas en América y las islas del Pacífico, y son un estupendo sustrato para plantas epífitas como las orquídeas, aunque su comercialización para este fin está siendo controlada debido a la tala masiva a la que muchos de estos gigantes estaban siendo sometidos. También, como tantas otras plantas, tienen propiedades medicinales. Es un gran conocido el té de cola de caballo (Equisetum spp.), excelente diurético, o en el norte de España, el

vino de antojil, remedio para la osteoporosis que procede de la especie Osmunda regalis y que, según la leyenda, es capaz de unir dos trozos de carne separados si los dejamos sumergidos en él durante toda una noche. Una empresa alemana ha llegado incluso a patentar el proceso por el cual un helecho acuático, Salvinia, es capaz de repeler el agua mediante unos pelos especiales. Algunos llegan a ser peligrosos. Por ejemplo, el helecho águila, una de las plantas más comunes en nuestras

J.M. Gabriel y Galán

Cheilantes viridis (Forssk.) Sw., fronda con soros, California, cultivado. En el centro: Phlebodium sp., fronda con soros, Jardín Botánico de Madrid.

76

@RevForesta

2020. N.o 77


su historia o sus peculiaridades evolutivas. El mundo vegetal puede ser muy bello sin flores. ¡Y al fin y al cabo, las modas siempre vuelven! IN MEMORIAM Dedico este texto a mi amigo y maestro José María Gabriel y Galán, autor de las fotos más bellas incluidas en el artículo y la persona que me contagió la pteridomanía. J.M. Gabriel y Galán

latitudes, es terriblemente venenoso y trae de cabeza a muchos ganaderos, cuyas vacas se envenenan al consumir este helecho cuando no encuentran otra fuente de alimento. Aun así ha sido tradicionalmente utilizado para conservar el pescado como sustitutivo de la sal, y en algunas regiones aún se lo conoce como “helecho de los pescaderos”. Para los pteridólogos, al igual que para los ingleses del siglo XIX, hay algo en estas plantas que las hace especiales. Algo más que su belleza,

Sonia Molino

J.M. Gabriel y Galán

Sonia Molino Pteridium aquilinum (L.) Kuhn, fronda en desarrollo circinado, Cazorla. En el círculo: Athyrium filix-femina (L.) Roth, pinnas con soros e indusios reniformes, Asturias.

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

Sonia Molino

Sonia Molino

Neoblechnum brasiliense (Desv.) Gasper & V.A.O. Dittrich, fronda fértil en desarrollo, Jardín Botánico de Oxford. En el círculo: Asplenium billotii F.Schultz, fronda con soros e indusios lineares, Asturias.

@RevForesta

77


EL SECTOR FORESTAL/ LA PÁGINA DE...

Fearmaga, una visión estratégica para un futuro incierto Ana Oróns Mata Secretaria general

Durante la crisis sanitaria del COVID-19, organizaciones como la Federación Empresarial de Aserraderos y Rematantes de Galicia (Fearmaga) han tenido un papel relevante para asesorar a las pequeñas y medianas empresas. El estudio Retos da industria forestal post-COVID-19, realizado por la Escuela de Ingeniería Forestal de la Universidad de Vigo y XERA, revela que el 29 % de las empresas recurrieron a las asociaciones sectoriales para informarse de todos los cambios que afectaron a su actividad durante el estado de alarma.

Empresarios de los aserraderos reciben formación en madera estructural en el CIS Madeira

El análisis y la interpretación de la normativa es uno de los servicios a los socios en los que Fearmaga se ha especializado desde hace años, en gran medida debido a la estructura empresarial de la industria forestal en Galicia, con una mayoría de PYME que necesitan estar al día de las normas que afectan su actividad, pero carecen de recursos propios para ello. SECTOR ESENCIAL PARA LA ECONOMÍA La industria forestal en Galicia está formada por más de 3.000 empresas, la gran mayoría pequeñas y medianas y ubicadas en el entorno rural. Según el Instituto Gallego de Estadística esta industria tiene una presencia significativa en 52 núcleos rurales. El sector cuenta con empresas en toda la cadena de valor de la madera, desde los aprovechamientos forestales hasta el producto final transformado en muebles de exterior e interior, estructuras

78

@RevForesta

Reunión de la industria forestal junto con alcaldes de los concejos afectados por el nematodo.

de madera, envases y embalajes, etc. En el conjunto de la economía gallega vende sus productos a más de 80 sectores y compra materias primas a más de 60. La crisis del COVID-19 ha sido una prueba de fuego para organizaciones y

empresas, ante la ingente cantidad de normas que se aprobaron y que afectaron a su actividad. Esta es otra de las ventajas de las organizaciones como Fearmaga, cuya razón de ser está en dar respuesta a las necesidades reales de las empresas en cada momento. 2020. N.o 77


La cercanía con los problemas de los socios es un compromiso inexorable, pero también la capacidad de adaptarse a las necesidades que emanan del contexto económico y social. Durante la pandemia la directiva de Fearmaga entendió que era imprescindible reenfocar el trabajo de la federación para centrar todos sus esfuerzos en dar respuesta a las nuevas necesidades que cada semana se planteaban, desde la notificación e interpretación de la normativa aprobada a la adquisición de material de higiene o prevención para que las empresas pudiesen desarrollar su actividad conforme a las medidas del estado de alarma. La labor desarrollada durante este período permitió también conseguir que la Delegación del Gobierno en Galicia clarificase por escrito el carácter esencial de la industria forestal, lo que permitió que las empresas pudiesen trabajar con normalidad y seguridad jurídica durante el período de paralización de actividad que se decretó para el conjunto del Estado. PEGADOS AL SOCIO Y CON UNA VISIÓN ESTRATÉGICA La proximidad con la actividad diaria de las PYME debe conjugarse con una visión a largo plazo de sector, porque sólo desde esta perspectiva más estratégica se puede dar respuesta al conjunto de problemas comunes de las empresas y a los retos de competitividad a los que deben hacer frente para garantizar su futuro. En esta área de trabajo, Fearmaga tiene una larga trayectoria en plantear y defender los intereses del sector ante las administraciones y otros sectores, y ante la sociedad en la que las empresas desarrollan su actividad. Se trata de una tarea que requiere tiempo. ya que los resultados no se obtienen a corto plazo. Es necesario dedicar recursos para la elaboración de informes técnicos y justificativos que defiendan las posiciones del sector desde una posición fundamentada y sostenible. Asimismo es imprescindible buscar vías de colaboración y trabajo conjunto con las distintas administraciones (nacional, autonómica, provincial y local) que toman decisiones sobre la actividad de las empresas.

Trabajadores de empresas de aprovechamientos forestales practican el trabajo en una procesadora con un simulador virtual

Después de años de trabajo, Fearmaga ha conseguido una interlocución muy constructiva con administraciones como el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que le ha permitido por ejemplo, celebrar en Galicia una sesión monográfica sobre las novedades de la NINF15 a la que asistieron más de 100 empresas, o con las consejerías de Medio Rural, Economía y Emprego, y de Medio Ambiente, con las que debate asiduamente las preocupaciones del sector relativas a los aprovechamientos forestales, la normativa autonómica sobre medioambiente o las medidas de apoyo económico. En el caso de las diputaciones provinciales y concejos, siempre se ha mantenido un acercamiento muy proactivo para buscar su apoyo hacia el sector ante problemas como la sustitución de las cajas de madera por las de plástico para la pesca, y la crisis del nematodo. En el ámbito empresarial, los representantes de la Federación han mantenido una presencia activa en organizaciones empresariales donde tiene representación sectorial, foros del sector y otros como la confederación de empresarios de Galicia, el Foro Económico de Galicia o el Consello Forestal, ya que se considera estratégico para dar a conocer el sector, y sus fortalezas y debilidades. Ante la sociedad Fearmaga ha desarrollado un conjunto de actividades divulgativas como las campañas “O monte é a nosa vida” o “Árbores que dan vida” para difundir el valor social, medioambiental y económico de la industria forestal para la sociedad.

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

Conseguir la tramitación telemática de permisos, introducir modificaciones en la ley del suelo o en el plan de desarrollo rural de Galicia, reducir los plazos de corta en la zona de demarcada por el nematodo, o la paralización de las ordenanzas municipales, son algunas demandas históricas del sector que se han hecho realidad gracias al trabajo desde la federación. Los proyectos que se han impulsado desde Fearmaga para mejorar la competitividad del tejido productivo incluyen promover un grupo de certificación forestal ajustado a la realidad de Galicia, crear el primer grupo de cadena de custodia PEFC a nivel estatal y el segundo con el sello FSC o hacer que el sector gallego sea pionero en el marcado CE de madera estructural a nivel nacional. UNIDOS MÁS FUERTES PARA AFRONTAR UN FUTURO INCIERTO El estudio citado de la Escuela de Ingeniería Forestal y XERA incluye una encuesta a 110 empresas, que desvela que prevén una caída de la facturación del 26 % este año en comparación con 2019 a consecuencia del impacto de la crisis sanitaria. La incertidumbre es la principal amenaza para las empresas encuestadas, y la caída de la demanda el segundo temor. Además, el 64 % considera que va a tener que reorientar su actividad. Se acercan tiempos convulsos de incertidumbres, cambios y decisiones empresariales para adaptarse al mercado y sobrevivir. Fearmaga trabajará para apoyar a las PYME de la industria forestal en ese camino.

@RevForesta

79


EL SECTOR FORESTAL/ LA PÁGINA DE...

El Departamento de Ciencias Agroforestales de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Huelva Enrique Torres Álvarez y Gloria López Pantoja

Allá por 1969 se funda la Escuela de Ingeniería Técnica Forestal de la Rábida (Huelva), lo que la convierte en la segunda más antigua de España, tan solo detrás de la de Madrid. Así, la Escuela Técnica Superior de la Universidad de Huelva, denominación actual del centro, celebró en 2019 su cincuentenario. En el Decreto 521/191 de creación de la Escuela se indicaba que “razones de tipo social, económico y de expansión cultural de la provincia de Huelva, aconsejan la creación de un centro oficial con carácter de instituto politécnico de grado medio que facilite la formación de cuadros profesionales en los cuatro principales aspectos de su vida económica minería, industria, riqueza forestal e industria pesquera”. Dicho instituto politécnico se ubicó en terrenos de la Universidad Hispanoamericana de Santa María de La Rábida (Huelva), incluyendo una escuela de formación profesional industrial, un centro de bachillerato superior y una escuela de ingeniería técnica forestal,

80

@RevForesta

constituyendo una experiencia pionera de integración de diferentes niveles educativos. La elección de Huelva para la ubicación de la segunda escuela de ingeniería forestal de España surgió, por un lado, de la necesidad de formar personal técnico especializado en la provincia con mayor superficie forestal de España y, por otro, de la oportunidad de aprovechar el singular ambiente cultural que se respiraba entonces en la Universidad Hispanoamericana de Santa María de La Rábida. En estos cincuenta años la escuela ha evolucionado en contenido, enfoque e incluso en su ubicación. 50 AÑOS (MÁS UNO) DE EVOLUCIÓN En 1974 la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Forestal se fusionó con las de Ingeniería Técnica Industrial y de Minas del antiguo Instituto Politécnico, dando lugar a una sola Escuela Politécnica, localizada en el campus universitario de La Rábida, en Palos de la Frontera, dependiente de la Universidad de Sevilla. La mayor parte del profesorado cumplía su función a tiempo parcial, compa-

tibilizando la actividad docente con otra actividad profesional, lo que les proporcionaba un conocimiento directo del sector forestal. En el seno de la Universidad de Sevilla se creó el Departamento de Ciencias Agroforestales, al que se adscribieron todos los profesores de las disciplinas técnicas forestales. En 1983 se crea la Universidad de Huelva, a la que se adscribió la Escuela Politécnica Superior y el Departamento de Ciencias Agroforestales, que habían ido consolidando su función docente y a la que se iba sumando progresivamente una función investigadora. Hasta el curso 19901991 las enseñanzas se rigieron por el plan de estudios de 1964, y a partir del curso siguiente pasaron a regirse por el plan de 1990, aumentando de manera significativa la optatividad de las enseñanzas y, en consecuencia, la posibilidad de una mayor especialización de los estudiantes. La Universidad de Huelva se adaptó a los requerimientos del Espacio Europeo de Educación Superior (Plan Bolonia), y en el curso 20102011 se implantó el título de grado de Ingeniería Forestal y del Medio Natu-

2020. N.o 77


ral. En el curso 2015-2016 se implantó el título de máster en Ingeniería de Montes, una antigua reivindicación de la Escuela y el Departamento. Desde el curso académico 2017 se está realizando el traslado progresivo de la Escuela Técnica Superior desde el campus de la Rábida a nuevas instalaciones en el campus de El Carmen, en la ciudad de Huelva. No obstante, se sigue conservando el campus de la Rábida, que alberga laboratorios de investigación, campos de cultivo, colecciones vivas, arboretos, invernaderos, parcelas de cultivo, parcelas forestales con formaciones de pinar de pino piñonero, alcornocal, acebuchar, zonas de transición a marismas mareales y una laguna endorreica, todo ello en una parcela de 35 ha. El campus de La Rábida es un enclave verde, aledaño al Paraje Natural del Estero de Domingo Rubio, y forma parte de corredor ecológico continuo que pone en contacto el entorno de Doñana con el litoral de Huelva, el río Tinto y las comarcas del Andévalo y la Sierra. Por su parte, el campus de El Carmen dispone de modernos y equipados laboratorios docentes y despachos para el profesorado, además de beneficiarse de diversos servicios universitarios, como la biblioteca, servicios centrales de investigación, servicio de informática y comunicaciones. DOCENCIA La oferta de formación forestal superior de la Universidad de Huelva ha ido consolidándose y diversificándose, pudiéndose estudiar desde el grado hasta el doctorado. Se imparten enseñanzas oficiales del grado de Ingeniería Forestal y del Medio Natural y el máster de Ingeniería de Montes, habilitantes para ejercer, respectivamente, las profesiones reguladas de Ingeniería Técnica Forestal y de Ingeniería de Montes. Los estudiantes que

quieran alcanzar el máximo nivel de formación universitaria pueden cursar el doctorado en Ciencia y Tecnología Industrial y Ambiental, que tiene una línea específica de tecnología forestal. En el próximo curso académico 20202021 se implanta el doble grado de Ciencias Ambientales e Ingeniería Forestal y del Medio Natural, experiencia pionera en la universidades andaluzas, y que permite combinar la formación relacionada con los sistemas forestales y el medio natural, con la formación acerca del medio ambiente urbano, industrial y global. El perfil de los estudiantes que acceden a los estudios de grado es muy variado, aunque con un porcentaje considerable de estudiantes procedentes de ciclos formativos de grado superior de formación profesional. El doble grado nace con la voluntad de dar respuesta a estudiantes con un elevado nivel de exigencia. Por último, en el máster y en el doctorado abundan los estudiantes que provienen del mundo profesional, tanto de la administración forestal como del sector privado forestal. Otros cambios significativos en las enseñanzas forestales en la Universidad de Huelva han sido la innovación educativa y la internacionalización, siendo frecuente el intercambio de estudiantes y profesorado con otras universidades europeas y de otros continentes. Se imparten títulos propios como experto en Gestión Preventiva de Incendios Forestales, máster en Gestión Cinegética o experto en Sistemas de Información Geográfica. También se realizan numerosas actividades de extensión forestal universitaria, como seminarios y conferencias abiertos al público, actividades formativas en el centro penitenciario de Huelva y cursos especializados en el programa universitario para mayores.

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

INVESTIGACIÓN La investigación es otro importante pilar con tres grupos establecidos: análisis de recursos forestales y evaluación medio-ambiental, gestión de recursos forestales y análisis y planificación del medio natural. La Universidad de Huelva forma parte del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (CEIA3), con el objetivo de contribuir al desarrollo del sector agroalimentario en general y forestal en particular. Dada la problemática de los incendios forestales, la Universidad de Huelva es socio del Centro Ibérico para la Investigación y Lucha contra Incendios Forestales (CILIFO), que incluye actividades del ámbito de la formación, de la sensibilización y del desarrollo y la innovación. Las principales líneas de investigación son: modelización forestal, plagas y enfermedades forestales, cartografía botánica, mejora genética forestal, bosques maduros, gestión de hábitats fluviales y sistemas de información geográfica. Aunque se investiga sobre numerosos sistemas forestales, cabe destacar los trabajos sobre pinares de pino piñonero, encinares y alcornocales, dehesas y plantaciones de eucaliptos. El ámbito geográfico son los sistemas forestales onubenses, andaluces y nacionales, pero se desarrollan también investigaciones en el continente africano, en el Magreb (Argelia, Túnez y Marruecos), el Sahel (Senegal) o áfrica Austral (Sudáfrica y Namibia). Se ha obtenido financiación pública del Programa Marco de I+D de la Unión Europea, del Plan Nacional de I+D, del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación o de las agencias andaluza y española de cooperación internacional al desarrollo, y fondos privados de empresas, organizaciones no gubernamentales y fundaciones internacionales.

@RevForesta

81


PINCELADAS DE VIDA

Yolanda González

Rigor y sensibilidad para ilusionar Ismael Muñoz Linares

Yolanda González es la primera ilustradora que se acerca a nuestras páginas. Ella se sabe y se siente artista, una privilegiada que ha hecho de su placer, el dibujo, su forma de vida. Ha trabajado en numerosos proyectos no relacionados con divulgación, desde diseño de etiquetas de vino a pintura mural, pero su curiosidad innata y un trabajo para el Museo Arqueológico de Alcalá de Henares le acercaron a la ciencia. Ahí cambió todo. “Desde la primera vez que puse mi trabajo al servicio de un científico, mis prioridades cambiaron y entendí que sus investigaciones deben salir de los laboratorios y mostrarse al público no especializado, así se educan sociedades presentes, habitantes futuros y se cambian conciencias para que la humanidad valore lo que le rodea y entienda que cuidarlo y respetarlo no es una opción. Se ama lo que se conoce, lo desconocido es difícil de respetar”.

82

@RevForesta

A Yolanda le apasiona el mundo natural y la relación del hombre con la naturaleza. Cada nuevo proyecto trabajando con expertos “me hace crecer y me siento una privilegiada a la que se le abren mundos en los que solo unos pocos pueden ahondar. Se ha convertido en un motor de vida. Es una gran satisfacción si mi trabajo puede ayudar a la divulgación de su conocimiento”. Pero ¿por qué dibuja y pinta naturaleza o paleoilustración? Me siento naturaleza, no veo distinción entre lo que soy y la naturaleza, y creo que el hombre se está distanciando a pasos de gigante del medio natural. Intentar que mi trabajo nos acerque para acortar esa distancia es algo fundamental para mí. Me emociona cada ser vivo, el porqué del verde de la clorofila o la humedad del hocico de mis perras, me siento afortunada de poder observarlo y analizarlo. Si aprendemos a amar la

naturaleza, entenderemos que somos parte de ella y la respetaremos como a un igual. La ilustración ayuda a esta compresión, por lo que creo que la di-

2020. N.o 77


vulgación en ciencia debería ser algo obligado. En cuanto a paleontología, tener la capacidad de recrear mundos pasados y mostrar especies que ya no podemos ver es una de las mayores satisfacciones de mi profesión. Creo importante saber de dónde venimos para entender hacia dónde vamos. Tengo la firme convicción de que, si no me dedicara a la ilustración, habría acabado en un laboratorio analizando células o estudiando fósiles. Pero, como no podía ser de otro modo, los pinceles llegaron a mis manos a temprana edad y todo me encaminó hacia ello. ¿En qué momento y cómo fue que se especializara en esta temática? A partir del 2009, con mi entrada como ilustradora en el Museo Arqueológico de Alcalá de Henares, el MAR. Fue un año compartiendo la experiencia de la excavación en el yacimiento del pleistoceno superior en el “Valle de los Neandertales”, que me dio la oportunidad de poner mi trabajo en manos de arqueólogos, paleontólogos, biólogos y geólogos, que me transmitieron sus conocimientos con tal pasión que ya no me han abandonado. A partir de ese momento, cada nuevo email o llamada en la que un científico se pone en contacto conmigo para contar con mi trabajo es un regalo. Por ejemplo, en cierto momento me encontré dibujando un tigre dientes de sable, analizando su anatomía, para representarlo atacando a un Homotherium, para un yacimiento del pleistoceno superior, El breal de Orocual, al otro lado del charco, que incluso me dio la oportunidad de viajar allí. Más adelante, otra llamada me introdujo en el mundo de la botánica para estudiar los textos de José Ramón Alonso, para

el libro de Botánica Insólita. O el sueño de todo ilustrador de prehistoria, representar la cueva de Altamira, guiada por Carlos Sainz. No hubo un momento en el que decidiera que me iba a dedicar a esta temática, más bien creo que me ella eligió a mí, afortunadamente. ¿Tiene mercado esta temática? Tengo la fortuna de vivir de esto, pero sinceramente creo que tiene menos mercado del que se necesita. Ciencia y arte deben ir de la mano, no puedo pensar de otro modo, las imágenes rompen los límites de los tecnicismos. Creo que los equipos de trabajo deberían contar con una parte del presupuesto para incorporar a un ilustrador en su plantilla. Pero no hay que ser pesimista. Tengo la seguridad de que muchos científicos están conmigo, seguro que en unos años será una realidad. ¿Qué cree que observa y aprecia de su trabajo un ciudadano corriente? ¿Valora la sociedad, en general, la

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

ilustración como medio de conocimiento? Por la parte que me toca espero que sí, pero entiendo que no todo el mundo está interesado en los mismos aspectos. Por supuesto ese es el fin, por ello es importante hacer un buen trabajo, no sólo de rigor si no también con imágenes atractivas que llamen la atención y despierten la curiosidad. La simple posibilidad de que un niño, a través de una de mis ilustraciones, se pueda plantear estudiar a las abejas, o que pida a sus padres por su cumpleaños un microscopio de juguete, y que cuando llegue el momento de especializarse, lo haga en biología, con eso ya tendría valor para mí.

@RevForesta

83


¿Qué es exactamente lo que aporta la ilustración que no pueden dar las palabras? Es lo bonito de esta profesión y lo más difícil: entender qué necesita un texto, no contar lo mismo, ni hablar de otra cosa. Mi misión es unir estética, que el público se sienta atraído por lo que ve; rigor y cierta ilusión, que enganche al espectador de tal modo que despierte su curiosidad. Un estudio o artículo científico, por muy enriquecedor que sea, en algunas ocasiones puede resultar frío o difícil de entender. Si unimos ese texto con una imagen potente y fidedigna estaremos poniendo la última pieza del puzle y con esto se verá la imagen completa. La ilustración te muestra lo que pasó, lo que es o lo que será, en bandeja de plata. ¿Ilustrar a partir del conocimiento transmitido por otros profesionales es más complicado que ser un especialista en esa materia y dibujar? En parte sí es más difícil, claro. Siempre digo que hago un pequeño máster con el mejor profesor en cada nuevo proyecto, pero, aunque a veces es complicado, lo siento como un lujo muy enriquecedor. Creo que hay dos tipos de ilustradores, los que se sienten cómodos en un mismo estilo y temática y lo explotan toda la vida, y los que como yo, nos motivan los nuevos retos y nos aleja de encajonarnos en el mismo ámbito. Esto tiene sus ventajas, la trayectoria se enriquece; no soy bióloga, arqueóloga o paleontóloga, pero trabajar con verdaderos expertos en estas materias me ha abierto nuevos mundos de conocimiento.

84

@RevForesta

¿Qué valor de comunicación tiene la ilustración? Lo tiene todo. Rigor y emoción van de la mano. Cuando emocionas atrapas la atención, y este es el momento en el que se despierta el interés y se trasmite la información. Me atrevo a decir que nadie, no especializado, iría a ver una exposición en la que, colgados de marcos, reposen los extensos artículos de un importante arqueólogo, por ejemplo sobre las necesidades de los neandertales de ejercer el carroñeo para poder sobrevivir. Pero si lo muestras con una buena imagen que transporte al espectador 35.000 años atrás, a un momento exacto en medio de un paisaje helado que lo haga partícipe, el interés por el motivo se despierta. Y los artículos entonces salen a la luz para ese tipo de público, que es la inmensa mayoría. Aquí, desde mi humilde opinión es donde se genera la magia. ¿Dónde empieza el arte y dónde acaba si se trata de ilustración científica? Creo firmemente que no hay final o comienzo, son la misma cosa, siempre que el rigor siga presente. Esta es la dificultad añadida para el ilustrador científico, la espontaneidad y la estética son fundamentales para un resultado redondo. Me dediqué durante años a pintar cuadros y nunca pinté sin un estudio previo, sin analizar el color, la línea, las texturas, y esto lo sigo haciendo en cada una de mis obras. Incluso ahora soy más analítica que antes, interpreto más el color y las formas para llegar a un resultado que me convenza en una ilustración científica. No se trata de copiar un grupo de plumas o de pintar un cúmulo de pelaje.

Sigue tratándose, igual que en lo que llamamos arte, de contar e interpretar a través de las manchas con la combinación de luz y color. ¿Cómo es su proceso creativo cuando se trata de ilustraciones científicas? El primer paso es investigar el tema a tratar. Pregunto a los científicos todo lo necesario para comprender bien de lo que estamos hablando, de las necesidades del proyecto y de qué podemos aportar o complementar con la imagen. En ese momento, a través de imágenes, videos o documentales estudio la parte visual. Me gusta recopilar mucha información para no dejarme detalle. Después dan comienzo los bocetos, que suelen incorporar todo lo anterior en una sola lámina, lo envío al equipo para que valoren si se ajusta a lo que buscan, y sobre todo si es riguroso. Después de este paso empieza el trabajo con el original y el color. Muchos pensarán que no hay creatividad en los procesos de ilustrar ciencia, pero la creatividad nace en el mismo momento en el que se plantea solucionar cualquier cuestión, mi misión es que esas soluciones, dentro del rigor, emocionen. ¿Con qué materiales y técnicas prefiere trabajar? Y ¿por qué? Siempre me gustó mancharme las manos en un buen taller con pintura por el suelo y las paredes oliendo a disolvente, sólo de pensarlo me emociono. Mi fuerte son el óleo y el grafito, pero desde que trabajo en el ámbito científico, las necesidades prácticas 2020. N.o 77


cambiaron y empecé a trabajar con ilustración digital. Lo que empezó siendo un complemento para facilitar la digitalización de mi trabajo se convirtió en una herramienta indispensable. Dependiendo de las necesidades del proyecto alterno una técnica con otra, pero sin limitaciones. Uno pinta con la cabeza, eso lo tengo claro, y la técnica es únicamente el medio. Desde mi punto de vista la maestría reside en esto, en no limitarse, en utilizar todos los recursos para llegar al fin que buscamos. Lo que no te aporta una técnica te lo da la otra. ¿Hacia dónde le gustaría evolucionar? ¿Hasta cuándo se ve realizando este tipo de trabajo? Me veo realizando este tipo de trabajo sin límite de tiempo, es lo mejor de esta profesión. No se pierden facultades con los años si no que se ganan, por lo que hasta que me aguanten los ojos, las manos y la cabeza no tengo intención de parar. No siento que haya límite en esta profesión, y me gustaría que mi trabajo tampoco lo tenga, esa es la evolución que desearía. A veces pienso que me gustaría ilustrar lo que pasó en un momento prehistórico o estudiar un animal raro que vive en las marismas, pero no será mejor que lo que el siguiente científico me plantee, porque son ellos los que hacen las mejores preguntas, y los que me llevarán a buscar las mejores representaciones.

¿Por qué hay tan pocas mujeres ilustradoras de naturaleza? Si hablamos de naturaleza y ciencia, en botánica si hay algo de representación, pero en cuanto a fauna, arqueología y paleontología, el 99 % de los ilustradores son hombres. Hasta hace pocos años éstas eran disciplinas de hombres, las mujeres tenían que destacar mucho, y por supuesto trabajar bastante más para que se les reconociera; no es que lo diga yo, es una realidad. Pero es algo que está cambiando y se acabará poniendo en su sitio más pronto que tarde. Dedicarse de manera profesional a ilustrar ciencia no es un camino fácil, requiere de mucha resistencia. Si a esto le sumas que aún se tiene en cuenta si eres mujer y no solo el trabajo, cabe la

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

posibilidad de que se pierdan grandes profesionales por el camino. Soy consciente de que para algún proyecto se ha pasado de largo mi nombre por ser mujer, pero los años de duro trabajo y constancia me han acabado dando la razón. No es mi sexo el que rige la calidad de mi trabajo, la ilustración no tiene género y quien piense lo contrario está equivocado. En estos ámbitos en los que no abundan los proyectos, luchar como ilustrador para vivir de ello, aun siendo hombre, no es fácil, son pocos los nombres que se conocen y están consolidados. Siendo mujer la cosa se complica bastante, por esto estoy orgullosa, sigo aquí, y espero que otras mujeres que comparten mi pasión se abran hueco, esa será la mejor manera de cambiarlo.

@RevForesta

85


El Tajo en la literatura LITERATURA Y MEDIO NATURAL

Mª Antonia Ricas Peces1 Enrique García Gómez2

1 Profesora. Poeta 2 Ingeniero Técnico Forestal. Doctor en Medio Ambiente

Muy a menudo oímos hablar del río Tajo por su valor ecológico y sus aspectos ambientales. Un río largo, internacional, aporta grandiosidad a la riqueza natural de los países por los que discurre. Pero esos valores son noticia durante los últimos decenios no por su espectacularidad sino por su degradación. El ser humano ha sido capaz de ennegrecer ese caudal antaño claro y transparente, de domeñar y paralizar un río que era periódicamente brabucón, de desarbolar y aminorar

86

@RevForesta

el cinturón verde que acompañaba al curso fluvial. Quizás lo único que no ha podido hacer es reducir su longitud, su recorrido… o quizás sí. Algo que parecía imposible también se ha llevado a cabo: sus aguas, que volcaban al Atlántico tras fluir a lo largo mil kilómetros, ahora, vía Trasvase, desemboca en parte en la costa mediterránea. Una arteria como el Tajo, con su infinidad de tributarios –ríos, arroyos, regatos–, ha tenido y tiene un importante valor socioeconómico. Oficios, procesos fabriles, actividades agrarias (agricultura, ganadería, silvicultura) tejen el territorio, dan trabajo, riqueza y fijan población gracias a la aportación de sus aguas. Sin embargo, su valor cultural no es frecuente que sea centro de interés

social. Su influencia y presencia en la literatura, en el folclore, sus paisajes culturales, los oficios del agua, su arquitectura ribereña o en la iconografía es tan inmensa que no puede pasar desapercibida. El Padre Tajo fluye con protagonismo en la historia de la literatura, desde los ciclos antiguos y jóvenes hasta la escritura creadora contemporánea. Este artículo celebra su presencia en los textos de poetas, novelistas, viajeros… que nombran su largo recorrido por la tierra peninsular y por el tiempo. Sus orillas sedujeron a las mejores palabras, las más líricas, las más sabias, las más viajeras o las más airadas. Y este artículo también es una reivindicación para decir en alto que el Tajo está en peligro de muerte y que su caudal solo será agua vacía si no se detienen la

2020. N.o 77


vampirización del Trasvase y los venenosos vertidos incesantes. Aquí se recoge una pequeña selección en donde se encuentran fragmentos de poemas, relatos históricos, ensayos literarios, crónicas de viajes y noticias. Los más grandes escritores españoles de todos los tiempos en algún momento han creado textos en los que el río que nos ocupa es el protagonista. El Tajo a lo largo de la historia ha servido de inspiración, el reflejo de sus aguas era algo mágico y poético, las ciudades que baña son básicas en la historia y el devenir de este país y la vida en sus orillas era algo especial, único, irrepetible. Los clásicos ya utilizaban el río como fuente de inspiración. Poetas, historiadores o geógrafos griegos y romanos conocían, describían o copiaban lo que habían leído en otros acerca de la magnificencia del Tajo. Estrabón, Tito Livio, Séneca o Plinio el Viejo son algunos de ellos. Más tarde, en la Edad Media, escritores árabes se hacían eco de esta maravilla con la que la naturaleza había dotado al centro peninsular, sin olvidar su aparición en obras tan simbólicas como el Cantar del Mío Cid o El conde Lucanor. En el Siglo de Oro, periodo que discurre desde el Renacimiento y el Barroco, la etapa más grandiosa de la literatura española, se reconoce entre los

grandes a Garcilaso, Fray Luis de León, Cervantes, Góngora, Lope de Vega, Quevedo o Calderón de la Barca, escritores que utilizaron en diferentes momentos y contextos al río Tajo para inmortalizarlo en muchas de sus obras literarias. Los siglos XVIII y XIX, continuados en el XX, se caracterizan por la infinidad de viajeros, cronistas, historiadores y ensayistas que desde el resto del mundo desarrollado venían a España para conocerla y relatar lo que aquí descubrían o acontecía. Franceses, alemanes, ingleses, escoceses, daneses, suizos, portugueses, griegos, rusos o estadounidenses quedaron atrapados por la grandeza del río, por la bravura de sus aguas, por sus espejos cristalinos, por peñones tan famosos como el de Toledo, por ciudades históricas, y narraron las más grandes visiones que encontraban en torno al Tajo. En el XX todos los grandes escritores españoles dedicaron parte de su arte literario para ensalzar al Tajo. Una-

muno, Pío Baroja, Ortega y Gasset, Menéndez Pidal, Azorín, Alberti, Neruda, Miguel Hernández, Julio Caro Baroja, Cela, Gloria Fuertes o José Luis Sampedro, entre otros muchos, encontraron como musa de sus escritos a las aguas, trazados y pueblos del río que nos ocupa. La selección de textos sigue un orden cronológico.

Arriba: nacimiento del río Tajo en la sierra de Albarracín (Teruel) De fondo: desembocadura del Tajo en Lisboa

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

@RevForesta

87


Estrabón. 63 a. C. – 23 d. C. Geógrafo e historiador griego. Fragmento de Libro III de Geografía. La región de que hablamos (Lusitania), goza de prosperidad y está surcada por grandes y pequeños ríos, todos ellos procedentes del Este, paralelos al Tajo: la mayoría se pueden remontar navegando y contienen gran cantidad de arenas auríferas.

Tito Livio. 59 a. C. – 17 d. C. Historiador romano. Fragmento de De Ab Urbe condita libri, también llamado Décadas. La ciudad de Arbacala se defendió mucho tiempo, y los que huyeron de Hermandica se acompañaron con los desterrados de Olcado y llevando consigo a los Carpetanos, salieron contra Aníbal, que venía cargado de despojos de los Vacceos, no muy lejos del río Tajo. Aníbal no quiso pelear; acampó en la ribera del río y cuando vio que había reposo y silencio en el campamento de sus enemigos, cruzó con gran parte de su gente y colocó un baluarte de manera que los suyos pudieran saltar sobre los adversarios; mandó a los caballeros que cuando los vises entraran sobre ellos y colocó en la orilla una escuadra

de soldados con cuarenta elefantes […] Aníbal pasó el río con su ejército, taló y destruyó los campos y en pocos días los Carpetanos se rindieron.

Séneca. 4 a. C. – 65 d. C. Filósofo, político, orador y escritor romano. Fragmento de la tragedia Thiestes. Ni todo lo que Occidente (nos) trae, ni todo lo que el Tajo en sus brillantes olas revuelve en su claro lecho.

Abulfeda (Ismael Imad–Ab–Din– Al–Ayubi). Siglo XIII. Historiador, geógrafo, viajero. Fragmento de Takaim–al–boldan. Toledo es ciudad fortificada y saludable, está enclavada en sitio pintoresco y de ella se dice: “Excedió Toledo a cuanto se narró de ella; es ciudad de aspecto riente y dulce, Dios la embelleció rodeando su contorno con el río Tajo y ramos de estrellas”.

Don Juan Manuel. 1282–1348. Noble, escritor. Fragmento de El conde Lucanor. Después llamó al deán, se entraron los dos por una escalera de piedra muy bien

labrada y tanto bajaron que parecía que el río Tajo tenía que pasar por encima de ellos. Al final de la escalera encontraron una estancia muy amplia, así como un salón muy adornado, donde estaban los libros y la sala de estudio en la que permanecerían. Una vez sentados, y mientras ellos pensaban con qué libros habrían de comenzar, entraron dos hombres por la puerta y dieron al deán una carta de su tío el arzobispo en la que le comunicaba que estaba enfermo y que rápidamente fuese a verlo si deseaba llegar antes de su muerte.

Jerónimo Münzer. 1437 o 1447–1508. Humanista, médico alemán, geógrafo, viajero. Fragmento de Viaje por España y Portugal. Toledo es una de las más ilustres y fortificadas ciudades de España. Está situada en un monte y muy fortificada. Hállase situada en un monte y en sus tres cuartas partes circundada por el Tajo, que corre al pie de sus muros por un profundo valle. Su situación, por así decirlo, es como la de Berna, en Suiza, aunque el monte y la subida, por todas partes, es más empinada. Sus murallas, construidas por los moros, son de una solidez extraordinaria; así es que

El Tajo acaricia a Toledo

88

@RevForesta

2020. N.o 77


Molino de los Rebollos y río Tajo. Valdeverdeja (Toledo)

bien puede decirse que el arte y la naturaleza han concurrido de consuno a fortificar la ciudad.

Andrea Navagero. 1483–1529. Escritor y diplomático italiano. Cronista oficial de la República veneciana y embajador ante las cortes de Carlos V y Francisco I de Francia. Fragmento de Viaje por España. Antes de llegar a Toledo pasa el río por un llano que llaman la Huerta del Rey y que se riega todo con norias, que son ruedas hidráulicas que sacan el agua del río, por lo cual está lleno de árboles y de muchos frutos y está todo labrado y hecho huertos de donde se surte la ciudad de hortalizas, principalmente cardos, zanahorias y berenjenas, que aquí se gastan mucho.

Garcilaso de la Vega. 1501 o 1503–1536. Poeta. Ingresó en la corte de Carlos V y fue nombrado caballero de la Orden de Santiago. Fragmento de la Égloga Tercera. Cerca del Tajo, en soledad amena, de verdes sauces hay una espesura, toda de hiedra revestida y llena que por el tronco va hasta el altura y así la teje arriba y encadena que’l sol no halla paso a la verdura; el agua baña el prado con sonido, alegrando la hierba y el oído.

Fray Luis de León. 1527– 1591. Fraile agustino, teólogo, humanista, poeta. Fragmento de Oda VII. Profecía del Tajo.

Río Tajo a su paso por el balneario de Trillo (Guadalajara)

del Tajo, sin testigo; el río sacó fuera el pecho, y le habló desta manera: En mal punto te goces, injusto forzador; que ya el sonido oyó, ya y las voces, las armas y el bramido de Marte, de furor y ardor ceñido.

Francisco de Pisa. 1534–1616. Gran amigo de El Greco, doctor en Derecho Canónico y catedrático del Colegio de Santa Catalina de Toledo. Fragmento de Descripción de la Imperial Ciudad de Toledo. Y no son estos bienes solos los que esta ciudad de este famoso río recibe; más aprovéchanle mucho la gran abundancia de molinos que en él, cerca de ella, hay; juntamente con la gran dulzura y suavidad de su agua, la cual, además de la sustentación corporal para que es excelentísima da hermosa tez y resplandeciente lustre a los rostros de los que con ella se lavan, para el cual efecto es llevada a diversos y apartados lugares.

Miguel de Cervantes. 1547–1616. Uno de los máximos y extraordinarios novelistas que ha dado la literatura universal. Así mismo excelente poeta y dramaturgo. También soldado. Fragmento de Los Trabajos de Persiles y Sigismunda. No es la fama del río Tajo tal que la cierren límites, ni la ignoren las más remotas gentes del mundo: que a todos se extiende, a todos se manifiesta, y en todos hace nacer un deseo de conocerle…

Folgaba el Rey Rodrigo con la hermosa Cava en la ribera Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

Luis de Góngora. 1561–1627. Uno de los poetas más importantes del Siglo de Oro. Fue el exponente más conocido del culteranismo o gongorismo, Su obra no ha dejado de ser imitada tanto en España como en América. Fragmento de un romance. En las orillas del Tajo cuyas márgenes coronan piélagos de oro en arena que ciñan su frente undosa, crepúsculos matutinos desmiente ya virgen rosa, deidad de los montes bella, que el cielo adoró pastora.

Lope de Vega. 1562–1635. Es el máximo y sorprendente exponente en el teatro del Siglo de Oro. Uno de los autores más prolíficos de la literatura universal. Fragmento de El Laurel de Apolo. Círculos de cristal el Tajo encrespa en rizos de oro de la arena crespa, y a ver los que convoca trepar intenta la sublime roca, a donde atenta mira tanta de Amor, y Marte docta Lira.

Tirso de Molina. 1579–1648. Autor de comedias de capa y espada, mitológicas, religiosas, filosóficas, así como de autos sacramentales. Fragmento de Cigarrales de Toledo. El nunca suficientemente alabado Tajo, incansable rondador de su belleza, retratando en el oro potable de su cristal las luminarias, daba más quilates dél a sus arenas y materia más copiosa a los versos de Marcial, Ovidio y Juvenal, para celebrallas.

@RevForesta

89


Agustín de Castellanos. Siglo XVII. Sastre toledano que gozó de éxito como dramaturgo y fue amigo y discípulo de Lope de Vega. En este fragmento juega con la doblez de la palabra “vega”: tierra fértil del Tajo y, como alabanza, al apellido de Lope. De tal manera floreces, Vega, que el Tajo engrandeces con los milagros que haces; que a quien te envidia, deshaces, y a quien te alaba enmudeces.

Calderón de la Barca. 1600–1681. Dramaturgo, caballero de la Orden de Santiago. Fragmento de El año santo en Madrid. Mi voz te saluda; y si acaso esta seña no basta, es por quien te saluda mi voz, por un alto Monte, que al dorado Tajo el pie que le baña con sombras pagó.

Benito Jerónimo Feijoo. 1676–1764. Benedictino de origen hidalgo, uno de los primeros ensayistas españoles. Fragmento de Teatro crítico universal. Arrojándose temerarios nuestros soldados, sin orden ni consulta de sus caudillos, rompiendo las aguas del Tajo por atacar a los cartagineses, que dominaban la orilla contrapuesta con su caballería, y avanzándose ésta a recibirlos en medio de la corriente, le fue fácil vencer a quienes por no tener donde afirmar los pies, no podían

Río Tajo. Santarém (Portugal)

90

@RevForesta

jugar las manos; a que se añadió que a los más arrebató el rápido curso del río antes que pudiesen hacer frente al enemigo acero.

Antonio Ponz. 1725–1792. Historiador, pintor y viajero. Fragmento de Viage de España, o Cartas en que se da noticia de las cosas más apreciables y dignas de saberse, que hay en ella. No sé que en todas orillas del Tajo suceda esto; pero es constante que sucede en las del circuito de Toledo, en donde por esta razón le compete muy bien a este río el renombre de aurifer, o que, lleva oro; sin que por esto niegue las que los antiguos tuvieron, para darle el mismo renombre, por sus arenas.

Gaspar Melchor de Jovellanos. 1744–1811. Jurista, político, escritor. Fragmento de Profecía del Tajo. Creían los gentiles que en los ríos y fuentes habitaban genios, y los poetas fingiendo lo mismo, los personificaban, y hacían hablar. Así Fr. Luis hace al Tajo, río principal de España por su caudal, y porque baña la ciudad de Toledo, antigua corte de los Godos, profetizar a su rey D. Rodrigo la irrupción sarracénica. Un río, pues, que es una especie de semidiós, anunciando en tono profético al soberano de una gran nación los males y la ruina que la amenaza, debe tomar en su expresión el último grado de vehemencia, aun-

que graduándola según la serie de los pensamientos.

Rosa María Gálvez de Cabrera. 1768–1806. Poeta y escritora de teatro. Fragmento de Descripción de la fuente de la Espina en el Real Sitio de Aranjuez. Donde oprimido el Tajo por el arte en hondo cauce el curso facilita, mudando en mansedumbre la soberbia, con que arrastraba su corriente altiva.

Andrés Bello. 1781–1865. Filósofo, poeta, filólogo, ensayista, educador, viajero, político, diplomático. Fragmento de Égloga. Imitación de Virgilio. Tirsis, habitador del Tajo umbrío, con el más vivo fuego a Clori amaba; a Clori que, con rústico desvío, las tiernas ansias del pastor pagaba. la verde margen del ameno río, tal vez buscando alivio visitaba; y a la distante causa de sus males, desesperado enviaba quejas tales:

Ángel de Saavedra, duque de Rivas. 1791–1865. Dramaturgo, poeta, historiador, pintor, político. Fragmento de Romance corto. Apacible río, venturoso Tajo, que por la ancha vega te deslizas manso, detén tu corriente, retarda tu paso,

Tajo con espumas a su paso por Toledo (19 de enero de 2019)

2020. N.o 77


Carpio de Tajo. Barca en el río Tajo

y de estos jardines goza los halagos. Mira que en Toledo te están aguardando armados de furia desnudos peñascos, que romper desean tus cristales claros.

Richard Ford. 1796–1858. Viajero consumado, dibujante e hispanista inglés. Fragmento de Las cosas de España. El Tajo nace en aquel extraordinario revoltillo de montañas, lleno de restos fosilizados, ricas en plantas y truchas, que están situadas entre Cuenca y Teruel… Desemboca en el mar por Lisboa, después de un recorrido de 375 millas en España, de la cual, por disposición de la Naturaleza, parece destinado a ser la principal arteria.

Mariano José de Larra. 1809–1837. Escritor, periodista, político. Uno de los más insignes representas del romanticismo español. Fragmento del poema Recuerdos. Río Tajo, río Tajo, el de la corriente undosa, el de las arenas de oro, el que padre España nombra, tú me viste más felice que infeliz me ves ahora; aún no pasaron seis lunas y pasó mi dicha toda.

Carolina Coronado. 1820–1911. Poeta. Escribió también novela históricas y de carácter social. Fragmento de Altivez. De las riberas del Tajo airecillo contagioso os ha impregnado el cerebro de pensamientos que ignoro

si desdeñe por ruines o castigue por odiosos.

Gustavo Adolfo Bécquer. 1836– 1870. Poeta profundamente romántico. Fragmento de La ajorca de oro. El Tajo se retorcía gimiendo al pie del mirador, entre las rocas sobre las que se asienta la ciudad imperial. El sol trasponía los montes vecinos; la niebla de la tarde flotaba como un velo de gasa azul, y solo el monótono ruido del agua interrumpía el alto silencio.

Miguel de Unamuno. 1864–1936. Filósofo grande y novelista sorprendente. Fragmento de Por tierras de Portugal y España. Tiene el río su infancia, su adolescencia, su madurez, su vejez y su muerte; tiene sus horas de angustia y de

Río Tajo a su paso por Talavera Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

@RevForesta

91


Río Tajo a su paso por Talavera

tormenta, sus horas de descanso sus horas de desfallecimiento: Yo que he visto al Tajo cuando próximo a morir ensancha enormemente su pecho, allá en Lisboa, para recibir en él las aguas en que va a confundirse, para llenarse de mar antes de en el mar perderse, le veo aquí abrirse paso valientemente, luchando a brazo partido, rompiendo peñascos, por entre las Portilleras.

José Ortega y Gasset. 1883–1955. Filósofo y ensayista. Fragmento de Teoría de Andalucía y otros ensayos. Durante los crepúsculos vespertinos, si el cielo está sin nubes, la cintura terrena de Toledo repite el milagro de la sangre fluescente. Reanimada por la jornada solar, liquefacta por el calor

Rizaduras del agua en la unión de los ríos Tajo y Tiétar. Monfragüe (Cáceres)

acumulado, la sangre de los guerreros muertos en las guerras milenarias alrededor de la ciudad asciende por secretas venas a la superficie. Por eso vemos la gleba bajo los olivos y las barrancadas que araña el Tajo teñirse de un rojo cruento cuando el sol occiduo sucumbe.

Nikos Kazantzakis. 1883–1957. Escritor y filósofo griego, autor de poemas, ensayos, novelas y libros de viajes. Fragmento de Del monte Sinaí a la isla de Venus. Abandono el jardín del Greco. Poco profundo, cenagoso, el Tajo se revuelca bajo el sol. Orillas desnudas, peñascos grises y puntiagudos. Ni una hoja verde. Dirijo una lenta mirada sobre las riberas del río y me regocijo al pensar que la mirada ardiente del Greco debió de amar estas piedras ascéticas.

Gregorio Marañón. 1887–1960. Médico, científico, historiador y pensador. Fragmento de Elogio y nostalgia de Toledo. El Tajo es como la arteria que enlaza las dos civilizaciones y transmite de una a otra sus jadeos, sus desmayos y sus delirios. Alguien ha dicho que es Gredos la columna vertebral de España. El Tajo, entonces, es la gran aorta del cuerpo peninsular. El más español de nuestros ríos, porque es el más universal.

Antonio Oliver Belmás. 1903–1968. Crítico literario, historiador de arte y poeta. Fragmento de El Tajo. Porque Albarracín airosa lo concibe de un peñasco; porque tiene alto el arcén y hundido, profundo, el álveo: porque la amante Lisboa

Trasvase Tajo-Segura. Tuberías de aspiración Bolarque

Río Tajo a su paso por Vila Velha de Ródao (Portugal)

92

@RevForesta

2020. N.o 77


Arenero en río Tajo en Santarém (Portugal)

le brinda ensenada, estuario, todos le nombramos río, pero el Tajo es un cuchillo templado.

Miguel Hernández. 1910–1942. Portentoso poeta y autor de teatro. Fragmentos de Égloga. Un claro caballero de rocío, un pastor, un guerrero de relente, eterno es bajo el Tajo; bajo el río de bronce decidido y transparente.

Camilo José Cela. 1916–2002. Gran novelista, periodista. Fragmento de Cancionero de la Alcarria. Sobre la cascada canta el ruiseñor. A orillas del Tajo pesca el labrador. En la tierna huerta labra el pescador. Granan los geranios sobre albo verdor.

Gloria Fuertes. 1917–1998. Poeta. Fragmento de Toledo. Río Tajo en Armallones (Alto Tajo)

Con la bufanda del río Toledo se abriga del frío. Con la campana mayor, se quedó sordo un señor. Con la tajada del Tajo un perro se vino abajo y los árabes con destreza convirtieron el agua en belleza.

El Tajo es el río del protagonismo cambiante. Protagonista porque desde los albores de la escritura era un espacio modelo, hogar de ninfas, cuna de inventos y artificios, solaz de nobles y plebeyos y áurea de arenas y brillos auríferos. Ahora no son los escritores los que imaginan y ensalzan la imagen idílica, sino los documentalistas, cronistas, estudiosos y periodistas los que le dan el protagonismo, pero por sucio y maloliente, por caudal escaso y estancado, y por aguas fugadas, a la fuerza, a lugares que no son los suyos.

El presente artículo se basa en una pequeña selección de textos recogidos en el libro El Tajo en la palabra, que ha visto la luz en la primavera de 2020 (Ricas Peces MA, García Gómez E. 2020. El Tajo en la palabra. Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo / Cuarto Centenario, Toledo).

José Luis Sampedro. 1917–2013. Gran humanista, economista y notable escritor. Fragmento de El río que nos lleva. El alto Tajo no es una suave corriente entre colinas, sino un río bravo que se ha labrado a la fuerza un desfiladero en la roca viva de la alta meseta. Y todavía corroe infatigable la dura peña saltando en cascada de un escalón a otro, como los que han dado nombre a aquella hoz. Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

@RevForesta

93


NOTICIAS FORESTALES

El punto de información catastral del Colegio, un nuevo servicio a disposición de los colegiados Hace un tiempo nuestro Colegio y la Dirección General del Catastro firmaron un convenio de colaboración cuyos principales objetivos eran el intercambio mutuo de información gráfica de bienes inmuebles urbanos y rústicos, el fomento de la utilización de las referencias catastrales en los documentos técnicos y la instalación de un Punto de Información Catastral (PIC) gestionado por el Colegio. Mediante el primer objetivo nuestro Colegio se comprometía a ceder a la Dirección General del Catastro toda aquella información contenida en los documentos visados o registrados por los colegiados que afectara a las delimitaciones catastrales. De acuerdo al segundo objetivo, nuestro Colegio con-

94

@RevForesta

tribuía al fomento del uso de las referencias catastrales en documentos técnicos por parte de nuestros colegiados. Por su parte, el último objetivo consistía en dotar al Colegio de un órgano con capacidad para facilitar información catastral a los colegiados bajo demanda, de forma rápida, precisa y por medio de documentos oficiales. Hoy se cumple el tercer objetivo con la puesta en operatividad del PIC del Colegio. Los PIC son oficinas autorizadas por la Dirección General del Catastro, externas a ella, y siempre perteneciente a organizaciones públicas e instituciones, donde los ciudadanos pueden acceder a la información catastral y solicitar certificaciones catastrales. Puede decirse que el PIC asume un papel de

Los PIC son oficinas autorizadas por la Dirección General del Catastro, externas a ella, y siempre perteneciente a organizaciones públicas e instituciones, donde los ciudadanos pueden acceder a la información catastral y solicitar certificaciones catastrales

2020. N.o 77


Nuestro PIC se caracteriza principalmente por ser de uso exclusivo de los colegiados. Esto garantiza a sus usuarios una atención prácticamente inmediata, la eliminación de citas previas y listas de espera, y el beneficio de unas tasas sensiblemente inferiores a las oficiales

intermediador entre el Catastro y el ciudadano. La mayoría suele estar gestionada por diputaciones provinciales y ayuntamientos, y algunas por colegios profesionales. Nuestro PIC se caracteriza principalmente por ser de uso exclusivo de los colegiados. Esto garantiza a sus usuarios una atención prácticamente inmediata, la eliminación de citas previas y listas de espera, y el beneficio de unas tasas sensiblemente inferiores a las oficiales. Además, el acceso telemático garantiza un servicio operativo las 24 horas todos los días del año. Físicamente el PIC se ubica en la sede de la Delegación Territorial de Andalucía, y desde allí se da servicio a todos los colegiados, con datos de la totalidad del territorio nacional excepto las comunidades autónomas de Euskadi y Navarra, que tienen su propio catastro. En una primera fase, nuestro PIC prestará un paquete de servicios básicos que podrán ser ampliados en un futuro con servicios avanzados. Estos servicios básicos son: • Consulta de datos catastrales no protegidos, certificación de la referencia catastral y consulta de cartografía. • Consulta y certificación de datos catastrales protegidos, por los titulares catastrales, sus representantes o personas autorizadas por ellos. • Certificación negativa de bienes inmuebles o de la circunstancia de no

figurar como titular catastral. • Consulta para los titulares catastrales sobre información relativa a las solicitudes de ayuda de la última campaña de la Política Agrícola Común con relación a las parcelas rústicas de su titularidad declaradas en aquellas solicitudes. En un futuro el PIC podrá prestar otros servicios de gran interés para los colegiados como son: • Consulta y certificación de datos catastrales protegidos por parte de titulares catastrales de las parcelas colindantes, titulares o cotitulares de derechos reales, de arrendamiento y aparcería así como por parte de herederos y sucesores. • Notificación de acuerdos catastrales, tanto por comparecencia electrónica si el interesado aporta la clave concertada recibida al efecto, como por comparecencia presencial ante el PIC. • Recepción, digitalización y registro de escritos y documentación relativa a los procedimientos catastrales o con incidencia en el ámbito de actuación del catastro inmobiliario, empleando los sistemas informáticos de la Dirección General del Catastro. Los colegiados podrán acceder a los servicios del PIC mediante tres vías: de forma presencial en la sede de la Delegación Territorial de Andalucía, enviando una solicitud por correo ordinario o mediante vía telemática a través de la web del PIC. La información solicitada podrá recogerse impresa en la sede de la Delegación Territorial de Andalucía, personalmente o mediante servicio de mensajería, o recibirla por correo electrónico. El proceso de uso del servicio telemático constará de varias etapas, y es muy similar al de tramitación de visados y registros: • Solicitud mediante cumplimentación por parte del solicitante del formulario vía web. • Envío por parte del PIC al solicitante del documento oficial de solicitud. • Devolución al PIC del documento de solicitud firmado electrónicamente. • Envío por parte del PIC de la factura correspondiente al servicio (cuando proceda).

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

Los colegiados podrán acceder a los servicios del PIC mediante tres vías: de forma presencial en la sede de la Delegación Territorial de Andalucía, enviando una solicitud por correo ordinario o mediante vía telemática a través de la web del PIC

Envío al PIC del justificante de abono de la factura (cuando proceda). • Envío por parte del PIC al solicitante de la documentación solicitada. El acceso telemático al PIC se realiza a través de la web del Colegio, www.forestales.net. En ella se encuentra el banner del PIC, que enlaza con las páginas del servicio. Se pueden encontrar enlaces a los distintos servicios, información y documentación relacionada con ellos, instrucciones de uso, tasas, solicitudes de información y modelos acreditativos de autorización. En la actualidad los colegios oficiales que lo desean se han convertido en órganos mediadores de información entre la Dirección General del Catastro y sus colegiados. Nuestro Colegio se ha puesto a disposición de la Dirección General del Catastro para ello, y esperamos en un futuro próximo ofrecer a los colegiados: • Información sobre novedades de la web del catastro y su sede electrónica. • Formación para el empleo de las herramientas de gestión de la sede electrónica del catastro. • Información y asistencia a los colegiados en la elaboración de declaraciones y en la utilización del asistente gráfico. Animamos a utilizar los servicios del PIC del Colegio, piedra angular de la colaboración con un organismo estrechamente vinculado con nuestra profesión, y de la cual los colegiados pueden salir ampliamente beneficiados.

@RevForesta

95


El Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales se opone frontalmente al Proyecto de Real Decreto de las Enseñanzas Oficiales del Sistema Universitario Español El 8 de mayo de 2020, el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales (COITF) remitió un documento al Ministro de Universidades, Manuel Castells, con motivo de la consulta pública previa sobre el Proyecto de Real Decreto de Ordenación de las Enseñanzas Oficiales del Sistema Universitario Español, oponiéndose al mismo. El COITF destaca la necesidad de cumplir los objetivos del Espacio Europeo de Enseñanza Superior (EEES), concretados en la legislación vigente. Los planes de estudio de la ingeniería están alejados de cumplir estas exigencias, como lo demuestra la existencia de múltiples planes de másteres integrados o de grados blancos de ingeniería, que no atribuyen competencias profesionales. El modelo que se desea imponer resulta peor. La consulta pública mantiene que “en todas las universidades españolas ya prácticamente sólo se ofertan títulos de grado, de máster y de doctorado que siguen estas directrices europeas”, afirmación esta que no se ajusta plenamente a la realidad, al menos, para los estudios de ingeniería. Se abre la puerta para que las universidades puedan ofertar programas académicos que integran el grado con el máster, una estructura de 3+2 años, que devalúa las titulaciones de grado; es decir, volver al modelo antiguo pre-Bolonia y “cambiar todo para no cambiar nada”, haciendo perder competitividad a nuestros ingenieros en el

96

@RevForesta

espacio europeo e internacional. Algunas universidades parecen haber cambiado alumnos por clientes. Las modificaciones propuestas tienen un sesgo elitista, al encarecer la formación académica y fomentar que el acceso al mercado laboral se realice prioritariamente a la finalización del máster incumpliendo, uno de los postulados fundamentales del EEES: los títulos de grado deben garantizar el acceso al mercado laboral. Esto castiga a los estudiantes con menos recursos y favorece el “mercadeo” de títulos de posgrado. Se devalúan los títulos universitarios de grado, no correspondiendo las competencias adquiridas con la relevancia profesional del egresado. En España no existen títulos profesionales en ingeniería sino títulos académicos que otorgan las universidades. Se crea una situación de desventaja de los graduados en ingeniería frente al resto. Para mantener el reconocimiento que nuestros ingenieros tienen a nivel internacional debemos defender los actuales grados en ingeniería. La disposición adicional decimoprimera del borrador de Real Decreto perpetúa el confusionismo y falta de transparencia en la oferta educativa de la ingeniería permitiendo la proliferación de títulos de grado sin atribuciones profesionales: esos grados no deberían ser en ingeniería. Es deseable que la autonomía de las universidades en el diseño de su oferta educativa respete el principio

fundamental del EEES de que el título de grado articula la formación superior generalista, el de máster está orientado a la especialización y el doctorado a la investigación. Sólo los grados en ingeniería deben dar derecho a acceder a los másteres en ingeniería y deben garantizarse 240 créditos en los títulos de grado en ingeniería que habilitan para el ejercicio de profesiones reguladas en las órdenes CIN. No tiene sentido que se pueda obtener un título de máster sin haber cursado los estudios de grado. El Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público no menciona el título universitario de máster; ¿vamos a impedir a estos titulados de máster sin título de grado la posibilidad de acceder a la función pública? El Real Decreto 1393/2007 surgió de un consenso entre los colegios profesionales y los rectores de la subcomisión de enseñanzas técnicas, donde se acordó converger en Europa con un modelo de 240 ECTS, que facilita la movilidad, el acceso a homologaciones y oposiciones en toda Europa y permite integrar prácticas en empresas durante los estudios universitarios. Una modificación o nueva regulación debería contra al menos con el mismo consenso, porque sin él será difícil avanzar en la modernización de estudios y profesiones y, por tanto, en la convergencia global.

2020. N.o 77


Normas de publicación INSTRUCCIONES A LOS AUTORES La revista abarca todo tipo de temas relacionados con la ciencia, gestión e industria forestal, tanto bienes como servicios generados por los terrenos forestales, su gestión, protección, defensa, restauración y mejora. Acepta trabajos originales que no hayan sido previamente publicados ni enviados simultáneamente a otras revistas. De forma excepcional, el consejo de redacción podrá aceptar la publicación de trabajos no originales de especial interés, siempre que no existan conflictos con la propiedad intelectual. Se podrán enviar artículos de opinión o colaboraciones técnicas, debiendo indicar los autores donde desean que se incluya su trabajo. Las colaboraciones técnicas tratarán sobre cualquier aspecto que entre dentro del ámbito de la revista, aceptándose revisiones, nuevas técnicas o propuestas, análisis históricos o casos prácticos. Los artículos de opinión se deben centrar en temas de actualidad o interés para los lectores, aportando una postura razonada, que justifique su publicación. Los artículos se remitirán por correo electrónico a la dirección forestales@forestales.net. La revista confirmará la recepción del artículo, y el Director asignará los miembros del consejo de redacción que se ocuparán de su revisión, así como revisores externos adicionales cuando sea preciso. La publicación de un artículo en la revista supone la cesión de los derechos de propiedad intelectual a la editora, el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural, a efectos de su publicación y distribución. Los autores son los responsables de obtener los permisos necesarios para reproducir materiales con copyright procedentes de otras fuentes. Los artículos se someterán a las siguientes normas: - Título. Será breve y reflejará el contenido del artículo. Se debe evitar el empleo de abreviaturas o fórmulas. - Autores. Se indicará el nombre y apellidos, pro-

-

-

-

-

-

-

-

fesión y centro de trabajo de todos los autores, y al menos para el autor principal su dirección postal o correo electrónico. Es recomendable incluir una fotografía de los autores. Resumen. Se incluirá un resumen del artículo, que no supere las 150 palabras, excepto en artículos de opinión. Palabras clave. Se incluirán 2-4 palabras clave para clasificar el artículo, excepto en artículos de opinión. Extensión. Los artículos de opinión no superarán las 2.000 palabras y las colaboraciones técnicas 3.500-5.000 palabras en función de la cantidad de tablas e ilustraciones; cuanto mayor sea el material gráfico, menor deberá ser el número de palabras. Trabajos más extensos deberán ser aceptados expresamente por el consejo de redacción. Formato. El texto se remitirá en un archivo en formato Word o compatible, no existiendo requerimientos específicos en cuanto a formato o tipo de letra. Las páginas deben ir numeradas. Estructura. No existen normas concretas en cuanto a la estructura del artículo, pero deberá contener apartados adecuadamente organizados y numerados. Se recomienda incluir al menos un primer apartado de introducción, donde se detallen los objetivos del artículo, unas conclusiones finales, y un apartado de referencias. Idioma. Los textos se redactarán en castellano. Se evitará el empleo de palabras en otros idiomas cuando tengan traducción al castellano; en caso contrario, se escribirán en cursiva. Es aceptable el empleo de términos en otros idiomas, aún teniendo traducción al castellano, cuando formen parte de nombres oficiales de organismos o de empresas o marcas comerciales. Imágenes. Se incluirán los gráficos, esquemas o fotografías necesarios para facilitar la compren-

-

sión del artículo. Todo el material gráfico deberá se remitirá en archivos independientes en formato JPG o TIFF con una resolución mínima de 300 ppp. En el texto se identificará la ubicación de las imágenes, incluyendo un pie explicativo. Referencias. Se incluirán únicamente las referencias citadas en el texto. Los artículos de opinión no incluirán referencias, por lo que si existe alguna se detallará en el propio texto. En el texto las referencias se recogerán de las siguientes maneras: Pérez (2015), (Pérez, 2015), Pérez y Gómez (2015), (Pérez y Gómez, 2015), Pérez et al. (2015), (Pérez et al., 2015). En el apartado de referencias se seguirán las siguientes normas: * Libros: García Gómez E. 2014. La naturaleza en Toledo. Ciencias naturales en la ciudad. DB Comunicación, Toledo. * Capítulos de libros: Cantero Desmartines FJ. 2005. Los árboles singulares de Madrid. En: Sánchez M, Muñoz M, Moya B (Eds.) El arbolado monumental y singular en España: gestión, conservación y legislación. Ponencias del II encuentro de árboles monumentales y singulares. Pp. 311–338. Asociación Española de Arboricultura, Madrid. * Revistas: González Doncel I, Collada C, Domínguez J et al. 2015. Life + Olmos vivos. Un nuevo impulso a los olmos... o cuando las amistades se vuelven peligrosas: la grafiosis del olmo. Foresta 63: 26-31. * Recursos digitales: Enríquez de Salamanca A, Carrasco MJ. 2013. Evolución de las medidas compensatorias en los procedimientos de evaluación de impacto ambiental. VII Congreso Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental: Gestión, Seguimiento, Innovación. Libro de Actas. 211-224. http://www.eia.es/ nueva/memorias_programas_coneias/VII_libro_Actas.pdf (9.12.2015).

Suscripción a Foresta y publicidad Suscripción Suscripción anual (tres números): Península, Baleares y Canarias: 24,01 € (IVA incluido) Extranjero: 34,00 € (IVA incluido) Pago mediante domiciliación o transferencia a la cuenta ES75 0049 6102 46 2116136711 (indicando en el concepto: Nombre + Sus.FORESTA). Enlace para suscripciones: http://www.forestales.net/ Ejemplares sueltos Coste de ejemplares sueltos: Número ordinario: 8,00 € + gastos de envío. Especial o monográfico: 10,00 € + gastos de envío Pago mediante transferencia a la cuenta ES75 0049 6102 46 2116136711 (indicando en el concepto: Nombre + FORESTA). Enlace para solicitar ejemplares sueltos: http://www.forestales.net/ Publicidad Precios de publicidad en el enlace: http://www.forestales.net/ Para contratar publicidad contactar con forestales@forestales.net



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.