13 minute read

Columna Lo que se Oye, Lo que se Dice

Lo que se oye,

Por: Francisco Avilés Sánchez faviles56@yahoo.com

Advertisement

LA NUEVA Norma Oficial Mexicana (NOM) de etiquetado de alimentos y bebidas, que tanta discusión ha originado por el costo que va a representar para las empresas del ramo y por su utilidad, que ha sido puesta en duda por diversas instituciones, también alcanzará a muchos productos que empaca y

48 enero / febrero • 20 www.RevistaGanadero.com

distribuye Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex). La leche de Liconsa, por ejemplo, tendrá que ser reformulada para que no le pongan el sello de advertencia “Exceso grasas saturadas”. Así lo admite el director de Operaciones de la empresa paraestatal encargada de llevar leche subsidiada a las clases más necesitadas del país, Bernardo Fernández. Explica que la fórmula de la leche Liconsa incluye 12% de grasa vegetal, y que para librarla del mencionado sello del nuevo etiquetado habría que bajarla a 10% o menos, pero esto se tiene que hacer porque “no vamos a ver un producto social, subsidiado, que da el Estado, con un sello de advertencia”. Sin embargo, agrega, no es algo que pueda hacerse de la noche a la mañana porque implica modificar los lineamientos del producto y el procedimiento de trabajo en las 10 plantas que elaboran y envasan la leche, ya sea rehidratada a base de la que se importa en polvo o con la que se adquiere a los ganaderos mexicanos. Él estima que se requeriría cuando menos un año para hacerlo, el doble del tiempo que se otorgará a la industria para adaptarse a los lineamientos de la nueva NOM. Aparte del sello de grasas saturadas, ésta contempla otros cinco: “Exceso calorías”, “Exceso azúcares”, “Exceso grasas trans”, “Exceso sodio” y “Contiene edulcorantes. Evitar en niños”. Cada sello consiste en un octágono negro con la leyenda correspondiente resaltada en blanco. Entre los productos que distribuye Segalmex hay muchos otros, éstos de Diconsa, que merecerán también uno o más de tales sellos, entre los que se encuentran chocolate en polvo y en barra, galletas, etc. Ricardo Meza, director del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria, dice que “Segalmex tiene que cambiar esos alimentos pues no es lógico que el Estado oferte productos que van a llevar un etiquetado con la advertencia sobre el riesgo de consumirlos”. Las protestas contra el nuevo etiquetado no se limitan a los fabricantes nacionales; muchos productos importados tendrán que llevar también los sellos, y si bien algunos podrán colocarse aquí en la correspondiente etiqueta de importación, hay otros que no permiten esa salida, advierte el Consejo de Exportación de Lácteos de los Estados Unidos (USDEC). Podemos estar de acuerdo en que el etiquetado actual es complicado porque el consumidor común no entiende a qué se refieren exactamente los porcentajes que señala de azúcares, grasas, etc., mientras que el propuesto en la nueva NOM es más claro al advertir de los riesgos, pero éste tampoco cumple con la función de orientar correctamente al consumidor. Lo cierto es que la implementación de la nueva NOM será lenta y difícil, y conllevará multitud de desacuerdos y pleitos legales…

Revista Ganadero@revistaganadero

LA BALANZA agroindustrial y agropecuaria tuvo en 2019 un superávit que marca nuevo récord histórico: 9,091 millones de dólares (mdd), superior en 41.6% al de 2018 y el mayor desde que lleva registros el Banco de México. Esa cantidad se distribuye de manera similar entre los bienes agroindustriales (como la cerveza y el tequila), que tuvieron una balanza superavitaria de 4,201 mdd, y los agropecuarios

La familia Ocampo Somorrostro y colaboradores de la

lamentamos profundamente el fallecimiento de nuestro amigo e incansable técnico brasileño

Alvaro Leme

Y expresamos nuestro más sentido pésame a la familia. Oramos por una pronta resignación por esta irreparable pérdida.

Descanse en paz.

y pesqueros, por 4,890 mdd. El sector en su conjunto exportó entre enero y diciembre del año pasado mercancías por 37,843 mdd, e importó otras por 28,752 mdd. De acuerdo con datos del INEGI, todas las ramas económicas mexicanas exportaron en conjunto bienes por 460,683 mdd, e importaron otros por 454,626, de manera que hubo también un superávit global de la balanza comercial mexicana por 6,057 mdd. El comportamiento comercial internacional de nuestro país no fue tan bueno como el de 2018, cuando las exportaciones crecieron en 9.88%, pero sí alcanzaron a aumentar en 2.26%. De los distintos rubros generales destaca que el aumento porcentual más pronunciado fue precisamente el de las exportaciones agropecuarias con un incremento de 10.95% durante 2019, dejando muy atrás al siguiente, la industria automotriz, que sólo creció 3.88%, aunque sigue siendo el principal exportador de mercancías… Y EN ESTE panorama, el subsector agropecuario que más creció en sus exportaciones del año pasado fueron los bovinos, que entre animales en pie y carne procesada vendió al exterior 2,345.8 mdd (12.2% más que en 2018), aunque aún no lograron desplazar al aguacate, que sigue siendo el producto estrella del campo mexicano… EN EL CONTEXTO decepcionante de crecimiento cero del PIB durante 2019, uno de los pocos sectores que tuvieron algún incremento fue el primario (agricultura, ganadería, pesca, caza y aprovechamiento forestal), que creció 2.1%, informó el secretario de Agricultura Víctor Villalobos…

50 enero / febrero • 20 www.RevistaGanadero.com

EN PLENO INVIERNO se está preparando esta edición de GANADERO, y todos los que colaboramos en ella –no sólo el staff, ahora radicado en la hermana república de Yucatán– andamos en mangas de camisa, si no es que en simple camiseta. Según los datos de la Comisión Nacional del Agua, entre 2010 y 2020 la temperatura promedio del mes de enero pasó de 15.5 a 17.8 grados en Jalisco, de 12.5 a 16.2 en Nuevo León, de 21.6 a 23.7 en Yucatán y de 14.7 a 15.6 grados en la Ciudad de México. El estado más caluroso fue Tabasco, que promedió 24.7 grados en el mismo mes. El promedio nacional de enero pasó de 14.8 a 16.9 grados en estos diez años. La Organización Meteorológica Mundial dice que 2019 fue el año con más alta temperatura promedio en el planeta desde que se llevan registros, sólo superado por 2016, y que la tendencia al alza continuará cuando menos hasta 2028, siendo lo más probable que el promedio mundial de temperatura de cada año supere al del anterior. Se atribuye este calentamiento a los gases de efecto invernadero, sobre todo el bióxido de carbono y el metano, el primero producido en

especial por la quema de combustibles fósiles y el segundo por la extracción de petróleo, aunque también se está culpando a la ganadería de generar enormes cantidades de metano en la rumia de los animales. Esos gases hacen que una proporción creciente de la radiación solar se quede en la atmósfera y en la superficie del planeta en vez de regresar reflejada al espacio, y de ahí el calentamiento. Las consecuencias pueden ser –ya lo están siendo cada vez más– catastróficas, con el trastorno de las estaciones del año, las lluvias, huracanes, vientos e incluso con episodios imprevisibles de heladas y nevadas, deshielo polar que aumenta el nivel de los mares y otras calamidades que necesariamente se reflejan en la producción agropecuaria. También se culpa a muchos productores de causar deforestación de extensas zonas para practicar la ganadería extensiva, lo que también estaría contribuyendo al calentamiento global. El subsecretario de Ganadería y Pesca de Veracruz, Humberto Amador Zaragoza, llamó a los ganaderos de la entidad a “ponerse a sembrar árboles y dejar de deforestar” para ayudar a combatir la sequía…

52 enero / febrero • 20 www.RevistaGanadero.com

TODAVÍA NO entra en vigor el nuevo Tratado Comercial México-EU-Canadá, y ya el representante de Comercio estadounidense, Robert Lighthizer, el mismo que encabezó por su delegación las negociaciones del acuerdo, amenaza con que dentro de los 60 días siguientes de su entrada en vigor (muy probablemente en la segunda mitad de este año) pedirá a la Comisión de Comercio Internacional de su país que “supervise” las importaciones de productos

estacionales y perecederos mexicanos, los que podrían ser sometidos a investigaciones antidumping, y por tanto aplicárseles aranceles especiales, como hace poco se hizo con el tomate. El presidente del Consejo Nacional Agropecuario de México, Bosco de la Vega, respondió de inmediato que eso iría contra el propio tratado y de las normas de la Organización Mundial de Comercio. “Nosotros hicimos concesiones en temas laborales y ambientales para

La familia Ocampo Somorrostro y todo el personal de la

lamentamos profundamente el fallecimiento, el sábado 25 de enero pasado, de nuestro querido amigo:

Ing. Enrique Rovirosa Priego

Un ser humano entrañable, entusiasta ganadero y apasionado criador e impulsor del desarrollo y mejoramiento genético del Simbrah mexicano de doble propósito, carne y leche, en el trópico húmedo. Expresamos nuestros más sentidas condolencias a su esposa, Lic. Georgina Trujillo Zentella y a sus hijos Georgina y Armando, así como a toda su familia, a quienes deseamos pronta recuperación y resignación por tan dolorosa e irreparable pérdida.

Descanse en paz.

54 enero / febrero • 20 www.RevistaGanadero.com

que los demócratas firmaran el tratado, y ya no estamos dispuestos a ninguna otra concesión”, afirmó. Claro que mucho tiene que ver con esta amenaza la necesidad del señor Trump de conseguir los votos de Florida, Georgia y otros estados que compiten con México en productos hortofrutícolas para reelegirse como presidente. Habrá que acostumbrarse a esta clase de juego sucio norteamericano, al menos de aquí a las elecciones de noviembre…HARÍAMOS BIEN en tomar en serio la posibilidad que nos abren otros acuerdos para, ahora sí, tratar de diversificar nuestro comercio internacional de bienes agropecuarios. Ahí está por ejemplo el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífica (Tripat), en vigor desde diciembre de 2018 entre México, Canadá, Singapur, Australia, Nueva Zelanda, Vietnam y Japón, y al que pronto podrían sumarse Chile, Perú, Brunéi y Malasia. Son más de 500 millones de consumidores, más de la mitad de ellos de alto poder adquisitivo y a los cuales el sector agropecuario es, entre los mexicanos, el que más

posibilidades tiene de llegar, sobre todo en productos como aguacate y carne de bovino. En la negociación de este acuerdo México fue uno de los más potencialmente beneficiados, ya que arriba de 90% de sus productos pueden ingresar sin pagar impuestos (aranceles) a los otros países, mientras que sólo 77% de los que éstos nos vendan se encuentran en el mismo caso. Los restantes productos tienen un periodo de desgravación hasta llegar a cero por ciento de aranceles, pero para México ese periodo será hasta de 16 años (para textiles, ropa y frutos tropicales sensibles, como piña y plátano), contra apenas cuatro años para Australia. Además, el sector lácteo mexicano quedó con una protección significativa ya que las importaciones, fuera de ciertos cupos y reducciones parciales, no se librarán de pagar aranceles… EN CUANTO al Tratado de Libre Comercio Unión Europea-México (TLCUEM), que está en proceso de renegociación o “renovación”, ésta podría estar lista a finales de 2020, según la Secretaría de Economía…

La familia Ocampo Somorrostro y todo el personal de la

lamentamos profundamente el fallecimiento, el pasado 29 de enero, de nuestro amigo ganadero de Tizimín, Yucatán:Don Salim Saide Sahuí

Quien fuera en su vida, un gran luchador y triunfador como ser humano y entusiasta ganadero criador de ganado Guzerat, Indubrasil y Brahman, cuya genética mejoró, desarrolló, promovió y compartió nacional e internacionalmente. Expresamos nuestras sentidas condolencias a toda la familia Saide Ruiz, a quienes deseamos pronta recuperación por tan dolorosa e irreparable pérdida.

Descanse en Paz.

56 enero / febrero • 20 www.RevistaGanadero.com

Gracias Álvaro

Por: Alberto Banuet Abhari

“Lo que pensamos de los muertos sólo tiene importancia por lo que la muerte nos hace pensar de la vida”Charles de Gaulle

Llegó a México en Silencio, cargado de experiencia, buena fe y ganas de trabajar, los ganaderos lo recibimos con afecto y agradecimiento por lo que nos hizo avanzar, el gremio al que pertenecía lo miró con recelo hasta que los agrupó alrededor de un proyecto bien pensado, de largo aliento y con oportunidades de mejora para todos, particularmentepara los médicos que venían creciendo y aprendiendo de un maestro que no se quedaba nada y enseñaba lo que aprendió en décadas de trabajo continuo en varias partes del mundo.

����������������������������������������������������������������������������������������������� mexicano que hablaba raro, con un proyecto de vida estupendo que disfrutaba contar, estuvo a pocos años de consolidar su sueño y proyecto de salida aunque personalmente me parecía complejo y varias veces comentamos que extrañaría la ajetreada vida que se había propuesto para lograr un retiro a prueba de fallas, me decía que no, que estaba totalmente decidido a recorrer el mundo y vagar con su esposa Solange, a quien adoraba por sobre todas las cosas.

Álvaro Leme no solo era un gran técnico, era una gran persona y sin el animo de incurrir en la exageración de las cualidades que surgen cuando hablamos de quienes se adelantan, en verdad ���������������������������������������������������������������������������������������������� alguna, siempre resolvía sus cosas con inteligencia y con la elegancia que da la experiencia, prefería perder que pelear y a cada día que pasaba sus horizontes de trabajo crecían por estas cualidades y desde luego sus credenciales técnicas.

Siempre activo, si no estaba en Veracruz, andaba en Guatemala, a donde entró con fuerza inusitada, país que, al igual que México, lo recibió con brazos abiertos y sé que le gustaba ir porque el trato y deferencia que se le dispensaba allá le agradaba mucho.

Cooperador en grado extremo, siempre estaba dispuesto a dar conferencias en donde se le invitara y con audiencias de diferentes cualidades, el se acomodaba y lo mismo les hablaba a ganaderos comerciales que a criadores importantes o técnicos de diferentes niveles en los que generaba, en los inteligentes animo y en los no tanto, envidia, sin que esto lo hiciera a propósito, �������������������������������������

Lo vamos a extrañar, el gremio perdió un importante activo, la esperanza es que, quienes es- ��������������������������������������������������������������������������������������������������� y decencia en el trato, la responsabilidad y la honradez en el manejo del material genético de sus clientes porque ahí nunca se perdió un embrión o congeló uno inservible.

Álvaro dejó buena escuela y muchos amigos.

Gracias Álvaro

58 enero / febrero • 20 www.RevistaGanadero.com

LA NUEVA Financiera Nacional Agropecuaria (Finagro), si se cumplen los cálculos oficiales, deberá integrarse a partir de este año con los despojos de las actuales Financiera FND, Fideicomiso de Riesgo Compartido (Firco), Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural (Focir) y la aseguradora y reaseguradora Agroasemex, instituciones que desaparecerán al aprobar el Senado la iniciativa que desde mayo de 2019 fue presentada y aprobada en

la Cámara de Diputados para modificar el financiamiento gubernamental al campo. Se esperaba para finales de febrero esta aprobación de la cámara alta. La Finagro operará como banca de desarrollo y tendrá tres unidades: financiamiento con capital en todas sus modalidades; crédito en todas sus modalidades, y administración de riesgos y operaciones derivadas. Agroasemex formará parte de esta tercera unidad…

COLOMBIA RECUPERÓ su reconocimiento de país libre de fiebre aftosa por vacunación por parte del Organismo Internacional Regional de Sanidad Animal (OIRSA), estatus que había perdido en 2018, informó a principios de febrero el Ministerio de Agricultura de esa nación sudamericana…

60 enero / febrero • 20 www.RevistaGanadero.com

This article is from: