9 minute read

Congreso Mundial de Agricultura y de Ganadería Tropical. La unión de ganaderos y agricultores, un llamado permanente desde Tamaulipas

Por séptimo año consecutivo, la Ciudad de Altamira, Tamaulipas y el Centro de Convenciones Expo Tampico, acogieron al Congreso Mundial de Ganadería Tropical y al IV Congreso Mundial de Agricultura Tropical. La cita, que se aderezó con la VIII edición de la tradicional Subasta Ganadera, fue del 21 al 23 de febrero.

Advertisement

El gobernador del estado, el Lic. Francisco Javier García Cabeza de Vaca, acompañado de su esposa, Mariana Gómez, inauguró el evento donde hizo un llamado a mantener la unidad del gremio dados los nubarrones que vive actualmente el sector con los importantes recortes presupuestales que se han aplicado, y probablemente continuarán para el campo mexicano.

“Siempre hemos salido adelante y ahora no será la excepción…nos ha costado mucho mantener nuestros hatos y nuestros ranchos…sólo unidos vamos a sacar adelante la ganadería en el país”, expresó durante su intervención. El gobernador y también ganadero, adelantó, que el estado será sede de la Asamblea Nacional Ganadera de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas, presidida por el Sr. Oswaldo Cházaro, que se llevará a cabo el próximo 24 de mayo.

A propósito, el Sr. Cházaro en su turno, también destacó la unidad que ha caracterizado a los ganaderos y los invitó a continuar así.

En este sentido, el presidente del Congreso de Ganadería y Agricultura Tropical, el Sr. Jesús Quintanilla Casanova, agradeció a los criadores de la Asociación Mexicana de Criadores de Cebú, porque gracias a ellos se ha llegado a este Séptimo Congreso Mundial de Ganadería Tropical y Cuarto Congreso Mundial de Agricultura Tropical. Esta es una muestra de que los ganaderos pueden estar unidos y trabajar juntos, manifestó; es la manera en que pueden sacar adelante al sector.

Como un ejemplo de la unidad que han mantenido los ganaderos en la entidad, se exaltó la Subasta Ganadera que se realiza desde 2016, donde un determinado número de lotes se destina para beneficio del DIF Tamaulipas, a cargo de la Sra. Mariana Gómez. En las 7 subastas previas, se ha recaudado un total de 15 millones de pesos, mismos que se han empleado en el traslado aéreo de niños con quemaduras, tratamiento oncológico, medicamentos, estudios de laboratorio, aparatos y material quirúrgico, así como procedimientos médicos especializados de familias tamaulipecas en situación de vulnerabilidad. En esta ocasión, se subastaron 42 lotes, de los cuales 20 se destinaron al DIF Tamaulipas, entre los ejemplares subastados se encontraron Brangus Rojo y Negro, Suiz- bú, Brahman Gris y Rojo, Sardo Negro, Simbrah, Caballos Cuarto de Milla y embriones. La venta total fue de 2 millones, 940 mil pesos con un promedio de 70 mil pesos. Lo destinado para el DIF Tamaulipas ascendió a un millón 800 mil pesos.

Inauguración del evento en el Campo Experimental Las Huastecas del INIFAP.

VII Congreso Mundial de Ganadería Tropical y IV Congreso Mundial de Agricultura Tropical

El Centro de Convenciones Expo Tampico, fue sede de las diferentes conferencias que se impartieron sobre forrajes y alternativas nutricionales para las regiones tropicales, así como de la exposición de ganado de razas adaptadas al trópico que igualmente incluyó una plática teórica- práctica de las mismas. En lo que fue el Programa Científico, se realizaron conferencias magistrales y ponencias, así como una muestra gastronómica de Las Huastecas. La asistencia fue de alrededor de 2 mil personas.

En el Campo Experimental “Las Huastecas” del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), se visitaron parcelas demostrativas y se exhibió maquinaria especializada. Asimismo, se inauguró el nuevo cuarto frío del Instituto para semilla básica de soya. En el centro experimental de Altamira, se contó con la asistencia de mil 500 productores.

Dr. José Fernando de la Torre Sánchez.

Y es que de acuerdo con el Director General del INIFAP, el Dr. José Fernando de la Torre Sánchez, este campo experimental opera desde 1971 y es el lugar donde se llevan a cabo las investigaciones de los principales productos que cultiva la región como el cártamo, la cebolla, el chile, tomate, sorgo, caña de azúcar, agave, papaya, maíz, girasol, además de la soya, pues Tamaulipas es el principal productor de soya en nuestro país.

En el área pecuaria, este Centro cuenta con el sitio experimental Aldama, que tiene una tradición muy arraigada y se ha empezado a reactivar dado que ahora, dijo, hay mejores condiciones para trabajar. Adelantó que ya se contrató personal pecuario, van a volver a poblar el sitio de ganado y a establecer unas vitrinas tecnológicas para poner a disposición de los ganaderos del sur de Tamaulipas, todos los componentes tecnológicos que siguen siendo vigentes y útiles para la actividad ganadera. El investigador aseguró que el objetivo del INIFAP es seguir trabajando para que las tecnologías e innovaciones, sean útiles al productor en sus ranchos y en su ganado.

Durante su intervención el MVZ Jesús Quintanilla Casanova, presidente del Congreso, dijo que era muy satisfactorio poder presentar en este evento todos los materiales que se han desarrollado en este Campo experimental. Actualmente, dijo, tienen sembradas parcelas demostrativas en la parte ganadera de sorgos, maíces, leguminosas, pastos rastreros y de corte haciendo más de 100 materiales forrajeros para que cada productor, seleccione el que considere más adecuado para su explotación. Todos los materiales son sembrados bajo régimen de goteo, añadió, por ello “es un orgullo para todos los tamaulipecos ser anfitriones de un evento que vincula la tecnología con los productores de una forma palpable”.

Por su parte, la Presidenta Municipal de Altamira, Alma Laura Amparán, dijo que Altamira se destaca por ser el polo más desarrollado en el sur del estado, es un Municipio en constante evolución donde la ganadería, agricultura y desarrollo turístico son la base del desarrollo. Su industria genera el 100% de hule sintético que se produce en el país y el 30% de los productos petroquímicos. Su puerto es de los más competitivos con la mayor perspectiva de crecimiento en el corto plazo.

El Dr. Hermilo Lucio Castillo, Médico Veterinario, Maestro y Doctor en producción animal, como profesor de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, en la Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciudad Mante, acudió con 45 alumnos al Congreso. De los 7 años que lleva de realizarse el evento, tiene 5 años acudiendo con alumnos. En su opinión ésta es una buena plataforma para que los estudiantes se enteren de las últimas tecnologías y acontecimientos que están surgiendo en el medio agropecuario. En tanto que para los ganaderos y agricultores es un lugar de donde se pueden llevar mucho conocimiento: maquinaria, semilla, zacates mejorados. De igual forma, resaltó que la importancia del centro de investigación del INIFAP radica en que da a conocer lo que se está generando y permite transmitir los avances a las unidades de producción pecuaria para agricultores y ganaderos. Asistir a este tipo de eventos es muy importante, destacó. Dr. Hermilo Lucio Castillo

Una experiencia en el Congreso

El Ing. José Enrique Morales, promotor de las Semillas Berentsen, quien trabajo por 24 años en investigación agrícola en el INIFAP, habló de los trabajos científicos que se presentaron durante el Congreso, pues son de mucha utilidad para el quehacer diario del ganadero. Explicó que la empresa que representa, está ingresando con pastos en el trópico, aunque también manejan sorgos. El objetivo es impulsar los pastos en este contexto de cambio climático pues consideran que es de las mejores alternativas para las zonas ganaderas.

En lo que es su segunda visita a este Congreso, dijo irse muy convencido del éxito del evento ya que se notó la gran participación de estudiantes, ganaderos y tomadores de decisiones con quienes pudo entablar negocios y planes de trabajo que en un futuro próximo incluyen pláticas y recorridos de trabajo.

La empresa que representa el Ing. José Enrique, trabaja materiales para zonas tropicales y zonas áridas en todo el país, buscando siempre hacer híbridos para cada zona. Cuentan con un campo experimental donde hacen los cruzamientos en alianza con la empresa brasileña Barenbrug. Con su experiencia en forrajes que le abrió oportunidades en proyectos a nivel nacional y estatal, concluye que es la ganadería el camino correcto para la producción y la solución ante las fuertes sequías que se han vivido en el campo en los últimos años.

ing. José Enrique Morales

This article is from: