4 minute read

Opinión Ing. César Cantú Mtz.

MAI, SRA, MRICS, R/WA cesarcantu@webtelmex.net.mx agropek@prodigy.net.mx www.promotoraagropek.com

Urge una reingeniería del sector

Advertisement

Para este 2021 que estamos iniciando debemos de pensar en qué situación están nuestras empresas y actuar para lograr mejorarlas. Sabemos que el 2020 no fue un buen año, si lo ponemos en términos del semáforo como el que se maneja en el COVID, podemos decir que estuvimos y seguimos estando en rojo, en el norte por las sequias y heladas y en el sur por el exceso de lluvias, adicionalmente se presentó una alza en la mayoría de los productos que se requieren para el sector, ya sea agrícola o ganadero; los granos y cereales se incrementaron aumentando el costo de alimentación de los animales estabulados como ganado, porcinos y aves, pero el precio del producto terminado no se incrementó y si subió, no llego ese dinero al productor primario y se quedó con los distribuidores y comercializadores. No hablemos de los apoyos que dejó de dar el gobierno a los productores del campo.

El costo del dinero está bajando, los CETES ya están al 4% anual, lo que sería muy bueno si los bancos se fijaran en los pequeños productores primarios y no solamente en los grandes consumidores de créditos que es a quienes les prestan dinero, porque cuesta lo mismo para la institución un crédito de 3 millones que uno de 60 ó mas millones de pesos y esos son los que buscan como clientes.

El precio del ganado sigue sin subir e inclusive ha bajado en algunas semanas, el problema principal es el monopolio en la compra del ganado y la falta de canales adecuados de comercialización; solamente algunos estados cuentan con centros de comercialización o subastas, pero lo importante es saber cuál es nuestro costo de producción, ya que hay explotaciones ganaderas que tienen muy mala productividad, al presentar intervalos entre partos de 500 a 600 días en promedio, lo que es un becerro cada 2 años y este de muy bajo peso que difícilmente paga el costo de mantenimiento anual de la vaca, muchos productores que no llevan buenos datos no se dan cuenta de esto y creen que van bien. Una vaca cuesta de alimentación en praderas rentadas de $2,500 a $3,000 pesos anuales dependiendo de la región y del número de animales que se contrate, más los costos de medicamentos y manejo de las vacas.

El mundo ve a este año como un nuevo inicio, un renacimiento y debemos replantearnos nuevas metas personales, de trabajo, de salud, de dinero y espirituales. Vienen grandes oportunidades para satisfacer nuestros requerimientos y cambios de pensamiento, un nuevo inicio con una actitud diferente. Se requiere de innovación, tecnología, porque seguir haciendo lo mismo sin plantearse nuevas metas en el 2021, es ir directo al desfiladero. Todos estamos a tiempo de encontrar nuevos caminos. Las directrices están definidas. Simplemente hay que encontrar las nuevas rutas personales o empresariales.

El manejo de datos personales se vuelve más delicado y las grandes plataformas cambiarán, por lo que requerimos que nuestras explotaciones lleven una buena información de costos, clientes, inventario, rentabilidad, información de mercado entre muchas cosas más que nos van a ayudar a ser más rentables y eficientes. Las grandes marcas hoy valen por su credibilidad, así deben de ser las ganaderías. Todo se puede copiar o replicar excepto el prestigio, por lo que es muy importante como productores, tener una buena ética respecto a la genética, información, calidad de datos y fenotipo del ganado, lograr que los clientes la reconozcan. El valor de la empresa hoy depende de muchos factores y no nada más de su venta anual, hay que considerar que actualmente, los negocios son mas importantes y dan mayor valor los bienes intangibles que los bienes tangibles.

La capacitación y la educación nunca regresarán a ser iguales, los cursos van a ser en línea más que presenciales y ya hemos visto las calificaciones de ganado virtuales donde se mandan fotografías y videos sin movilizar los animales, (posiblemente en un futuro se llegue a inspeccionar los animales para registro por fotografía o videos) el inconveniente es que no hay compradores con los que podamos negociar como se hace en las exposiciones presenciales, pero se están realizando ventas virtuales y subastas de ganado con videos con un menor costo o gasto para realizarla, pudiendo ofrecer así, al comprador un mejor precio o más apoyo para flete de los ejemplares.

La experiencia en las personas que vamos a emplear va a ser muchas veces más importante que los títulos universitarios, porque se va a pagar por lo que se sabe y se puede hacer y por la misma razón, la electrónica es y va a seguir siendo uno de los productos más apreciados y adquiridos en los próximos años.

El comercio sigue creciendo, pero en línea, el cierre de un porcentaje cercano al 50% de tiendas físicas globales, están saliendo del mercado y las ventas por internet están tomando su lugar, por lo que el comercio real para finales del 2024 será mayor en línea que presencial en muchos rubros, los grandes centros comerciales quedarán atrapados en el tiempo, muy pocos sobrevivirán a largo plazo, estas mismas razones las debemos de adaptar a nuestros negocios y adecuarnos en ventas, control de información, manejo de datos y trabajar en nuestro prestigio o sea en los bienes intangibles que en la actualidad son más valiosos, por lo que las empresas que no inviertan 10% de sus recursos en tecnología y manejo de información no van a tener muchas posibilidades de subsistir en el futuro.

This article is from: