![](https://stories.isu.pub/88809777/images/12_original_file_I0.jpg?crop=34%2C26%2Cx0%2Cy812&originalHeight=1654&originalWidth=34&zoom=1&width=720&quality=85%2C50)
9 minute read
Lo que se Oye, lo que se Dice...
FRANCISCO AVILÉS SÁNCHEZ faviles56@yahoo.com
NOTA 1
Advertisement
EL NUEVO coordinador general de Ganadería de la Secretaría de Agricultura, Arturo Macossay Córdova, tendrá bastante trabajo en los próximos meses y años, pues, aunque el sector es uno de los que mejor desempeño ha mostrado en estos tiempos de pandemia –y aun antes–, tiene frente a sí varios retos de urgente resolución, como la reclasificación de zonas de tuberculosis bovina que nos ha impuesto el recién estrenado gobierno estadounidense. Macossay, quien en Chiapas es criador de Beefmaster de registro (rancho Don Guillermo) y dirigió el malogrado programa de Crédito Ganadero a la Palabra, fue designado, no sabemos si por el coordinador general de Ganadería saliente, David Monreal, por el secretario Víctor Villalobos o directamente por su vecino de Palenque, el señor Obrador, que quiere regresar a México a los tiempos en que no se movía la hoja de un árbol sin la autorización del presidente de la República. Sin embargo, fue Villalobos quien anunció el nombramiento, y lo hizo a finales de febrero durante la toma remota de protesta de Ernesto Hermosillo Seyffert como nuevo presidente para el periodo 2021-2022 del Consejo Mexicano de la Carne (Comercarne). Hermosillo, director de Planeación Estratégica y Modelo de Gestión de Grupo Bafar, de Chihuahua, sustituye en el cargo a Carla Suárez, quien estuvo cuatro años al frente del organismo. El nuevo dirigente del Consejo dijo a Forbes México que el sector cárnico representó el año pasado 23% del PIB de la industria alimentaria y 32% del agroalimentario, generando alrededor de 80 mil empleos directos y una derrama de 326 mil millones de pesos. La producción se incrementó 2.9% respecto a 2019, mientras que las exportaciones crecieron 23% en volumen y 16% en valor para llegar a 2,606 millones de dólares. Según Hermosillo, la epidemia de coronavirus ha sido un gran reto para la industria, que al ser de carácter esencial ha tenido que seguir trabajando de la manera acostumbrada, pero incorporando estrictas medidas sanitarias en las plantas, con revisión al personal hasta dos veces diarias. Si bien las exportaciones de carne mexicana han crecido en la actual situación, en el mercado interno se ha advertido una disminución de la demanda de carne de bovino (un marginal 0.2%) y sobre todo de cerdo (2.7%), pero al mismo tiempo ha crecido la de pollo (1.6%) en compensación. El nuevo presidente de la Comecarne piensa que la covid-19 terminará introduciendo muchos cambios en la industria cárnica, incluyendo el tipo de productos y su distribución mediante el uso de aplicaciones digitales…
![](https://stories.isu.pub/88809777/images/12_original_file_I1.jpg?width=720&quality=85%2C50)
MVZ Arturo Macossay Córdova
NOTA 2
EN EL CASO de México, el de 2020 fue un buen año para la balanza comercial bovina. El Grupo Consultor de Mercados Agrícolas informó que las exportaciones de carne de res crecieron 11.1% en volumen y 11.7% en valor; de esas ventas, 86.5% fueron a los Estados Unidos y 10.5% a la región Asia Pacífico. La exportación de becerros en el año (de enero a diciembre) fue de 1.53 millones de cabezas (en el ciclo septiembre 2019-agosto 2020 había sido de más de 1.3 millones), un aumento de 15.3% sobre lo exportado en 2019. El precio promedio de los becerros fue menor en 12.1%, por lo que el ingreso total sólo aumentó 1.4%. En cuanto a las importaciones de carne, se redujeron tanto en volumen (13.7%) como en valor comercial (16.3%) y tuvieron un costo de 883.9 millones de dólares. La balanza conjunta de carne y ganado bovinos fue favorable a México en 1,567 millones de dólares. Las exportaciones de carne de cerdo también batieron récord, gracias sobre todo a las ventas a China (110,000 toneladas), y las importaciones se redujeron 4%. El conjunto del sector pecuario, incluyendo carne de res, cerdo y pollo, así como ganado en pie, exportó 22.7% más que el año anterior en toneladas (810,000) y en valor (13.5%) para llegar a 3,422 millones de dólares. Las importaciones se redujeron en 4.4% en volumen (2.09 millones de toneladas) y 15.3% en valor (3,223 millones de dólares), debido a que México sigue siendo fuerte importador de cerdo y pollo. Si sólo consideramos la carne, el país tuvo el año pasado un déficit comercial de 566 millones de dólares, pero si tenemos en cuenta la exportación de becerros, vemos que el sector pecuario alcanzó un superávit de 199 millones…
NOTA 3
INDONESIA parece estar interesada en adquirir ganado mexicano en pie para abastecer su mercado de carne. Su principal proveedor, Australia, ha incrementado los precios de manera desmedida, al grado de que los comerciantes del país asiático han llegado a cerrar sus tiendas porque no pueden elevar sus precios al mismo ritmo, pues para hacerlo tendrían que violar los rígidos controles que impone el gobierno para controlar la inflación en alimentos básicos…
NOTA 4
LA LECHERÍA, por su parte, tampoco ha sufrido como se hubiera esperado, pues, aunque se redujo sensiblemente el consumo de derivados, el de leche fluida aumentó en este primer año de pandemia. Según Salvador Álvarez Morán, tesorero de la CNOG y dirigente del gremio lechero nacional, luego de suscitarse “compras de pánico” de leche de larga duración al principio de la crisis, la situación comenzó a estabilizarse en el producto y, por el confinamiento de las familias en casa, no se dio el fenómeno de baja en el consumo de Semana Santa y vacaciones que se observa cada año; al contrario, ello produjo un aumento en las ventas de leche fluida. En cambio, el cierre masivo de restaurantes (unos 90 mil en todo el país) hizo disminuir las ventas de yogur, crema y queso. Álvarez Morán vaticinó que en 2021 la producción lechera continuará su ritmo de crecimiento de alrededor de 2% anual y será de unos 12,400 millones de litros, al tiempo que el consumo se mantendrá en cerca de 15,000 millones. Esto, considerando las exportaciones –de 1,000 millones aproximadamente–, hará necesario importar entre 27% y 30% de los lácteos que requiere el país. En 2020, según el dirigente, se importaron 170,000 toneladas de quesos “de la peor calidad en Estados Unidos”, principalmente de las variedades –como Monterey Jack y Edam– usadas principalmente para gratinar. La compra de quesos finos europeos alcanzó unas 22,000 toneladas. Álvarez Morán, por otro lado, volvió a quejarse de la demora de Liconsa en el pago a los ganaderos lecheros que le surten el producto, de hasta dos meses y más. Antes de la “cuarta transformación” eso no ocurría; cuando se fusionaron Liconsa y Diconsa comentamos aquí que había sido un acierto ese cambio administrativo, pero no esperábamos que, en la nueva paraestatal resultante, Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), resurgieran los vicios de la desaparecida Conasupo…
![](https://stories.isu.pub/88809777/images/16_original_file_I1.jpg?width=720&quality=85%2C50)
MVZ Salvador Álvarez Morán
NOTA 5
LA ASOCIACIÓN Mexicana de Criadores de Ganado Beefmaster está celebrando su 40 aniversario con diversas actividades y con la inauguración de nuevas oficinas administrativas en Guadalupe, Nuevo León. En una sencilla ceremonia efectuada el 25 de febrero, el presidente del gremio, Noel Ramírez, se manifestó “muy orgulloso al poder contribuir con la expansión del patrimonio” de esa organización de ganaderos y agradeció la ayuda de todos los socios. En el acto inaugural estuvieron los miembros del Consejo Directivo de la Beefmaster, a quienes acompañaron, entre otros invitados, Homero García de la Llata, secretario de la CNOG; Adrián de la Garza Tijerina, presidente de la Unión Ganadera Regional de Nuevo León; Gregorio Farías Mateos en representación de Rodolfo Farías Arizpe, secretario de Desarrollo Rural del gobierno del estado, y varios miembros de la Asociación. Las nuevas oficinas se encuentran en la Plaza Andenes, Av. Azteca 175, local 216, Colonia Azteca, CP 67150 de Ciudad Guadalupe...
![](https://stories.isu.pub/88809777/images/16_original_file_I2.jpg?width=720&quality=85%2C50)
NOTA 6
EN UNA CERRADA votación, la asamblea del Consejo Nacional Agropecuario (CNA) eligió a Juan Cortina Gallardo como su nuevo presidente para el periodo de enero de 2021 a enero de 2023. Dejó en el camino a su contrincante –el ganadero lechero Vicente Gómez Cobo– al obtener 45 votos de los socios contra 44, aunque los “asociados” (otra categoría de miembros, pero que también votan) lo favorecieron al son de 91 votos contra 32. Cortina Gallardo (capitalino de 52 años), como agricultor, produce caña de azúcar, tomate, palmito, estevia y pepino, y como industrial preside el Grupo Azucarero México y la Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera. Conocido como negociador y conciliador, ha sido presidente del Consejo Empresarial de América Latina (CEAL) en el periodo 2018-2019 y estuvo a cargo del área de comercio exterior en el Consejo que ahora preside. Formó parte de los empresarios que estuvieron en el llamado “cuarto de junto” durante la negociación del T-MEC (el actual acuerdo comercial que sustituyó al Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos y Canadá) y posee experiencia en negociaciones comerciales con nuestro vecino, como el acuerdo azucarero por el que se evitó el cobro de cuotas compensatorias a México, y recientemente en la defensa de los productores nacionales de “berries” ante la demanda promovida por los Estados Unidos para limitar su importación. Esa experiencia seguramente será muy valiosa ahora que los productores estadounidenses presionan por aplicar –fuera de lo estipulado en el T-MEC– criterios de “estacionalidad” en el comercio, es decir, poner barreras a nuestros productos en las épocas en que son cosechados allá. Los afiliados al CNA son responsables de 75% de PIB agropecuario del país y 75% de las exportaciones agroalimentarias, en un sector económico que emplea a siete millones de personas y exporta bienes por 40,000 millones de dólares anuales (2020) con saldo superavitario de 11,000 millones. Cortina sustituye en la presidencia del Consejo a Bosco de la Vega, quien en sus cuatro años de gestión se distinguió por sostener una actitud enérgica en defensa de los intereses sectoriales y fue en general apoyado por los afiliados. En la asamblea del Consejo, celebrada el 28 de enero vía internet, participaron como invitados los secretarios de Agricultura, Víctor Villalobos, y de Gobernación, Olga Sánchez Cordero. Asimismo, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Carlos Suárez Lomelí, quien hizo un llamado al sector privado del país a mantenerse unido y dejar de lado “nuestras diferencias por un bien mayor, que es la recuperación económica de esta terrible crisis”. El nuevo dirigente agropecuario, por su parte, pidió que esa unidad se dé también entre empresarios y autoridades; prometió que este año electoral el CNA se mantendrá “apartidista y neutral”, y afirmó que “con el gobierno siempre habrá diálogo y espíritu sincero de colaboración y construcción […]. Vamos a dar más que a exigir, sabremos escuchar más que hablar, sumar y multiplicar, nunca dividir”. En su turno, el secretario Villalobos pidió a los agricultores mexicanos incrementar sustancialmente la producción de maíz (entre 8 y 10 millones de toneladas, dijo) para ya no tener que importarlo, pues, aunque en 2020 se llegó a 28.3 millones (3.9% más que el año anterior), aún falta mucho para ser autosuficientes. Dijo que el promedio mundial de producción es de 5.4 toneladas por hectárea, y en los Estados Unidos “de hasta 11”, mientras que el promedio nacional llega apenas a 3.4 toneladas. Cabe mencionar que el nuevo presidente del Consejo es partidario de que se siga importando maíz transgénico, entre otras cosas porque reconoce que países como nuestros vecinos del norte son mucha más eficientes en granos, mientras que México tiene ventajas en horticultura. En algunas entrevistas a medios, Cortina Gallardo ha hecho notar la incongruencia del gobierno al pedir que se aumente la producción de cereales en México al mismo tiempo que retira todos los apoyos a la agricultura, elimina la subcontratación –tan necesaria en el sector primario– y prohíbe el glifosato y los transgénicos, por mencionar tres medidas que incidirán fuertemente en la producción y la productividad del campo…
![](https://stories.isu.pub/88809777/images/20_original_file_I1.jpg?width=720&quality=85%2C50)
TOMA DE PROTESTA DE Juan Cortina Gallardo