10
ENERO - FEBRERO 2021
Columna
LO QUE SE OYE, lo que se dice...
FRANCISCO AVILÉS SÁNCHEZ faviles56@yahoo.com
EL NUEVO coordinador general de Ganadería de la Secretaría de Agricultura, Arturo Macossay Córdova, tendrá bastante trabajo en los próximos meses y años, pues, aunque el sector es uno de los que mejor desempeño ha mostrado en estos tiempos de pandemia –y aun antes–, tiene frente a sí varios retos de urgente resolución, como la reclasificación de zonas de tuberculosis bovina que nos ha impuesto el recién estrenado gobierno estadounidense. Macossay, quien en Chiapas es criador de Beefmaster de registro (rancho Don Guillermo) y dirigió el malogrado programa de Crédito Ganadero a la Palabra, fue designado, no sabemos si por el coordinador general de Ganadería saliente, David Monreal, por el secretario Víctor Villalobos o directamente por su vecino de Palenque, el señor Obrador, que quiere regresar a México a los tiempos en que no se movía la hoja de un árbol sin la autorización del presidente de la República. Sin embargo, fue Villalobos quien anunció el nombramiento, y lo hizo a finales de febrero durante la toma remota de protesta de Ernesto Hermosillo Seyffert como nuevo presidente para el periodo 2021-2022 del Consejo Mexicano de la Carne (Comercarne). Hermosillo, director de Planeación Estratégica y Modelo de Gestión de Grupo Bafar, de Chihuahua, sustituye en el cargo a Carla Suárez, quien estuvo cuatro años al frente del organismo. El nuevo dirigente del Consejo dijo a Forbes México que el sector cárnico representó el año pasado 23% del PIB de la industria alimentaria y 32% del agroalimentario, generando alrededor de 80 mil empleos directos y una derrama de 326 mil millones de pesos. La producción se incrementó 2.9% respecto a 2019, mientras que las exportaciones crecieron 23% en volumen y 16% en valor para llegar a 2,606 millones de dólares. Según
MVZ Arturo Macossay Córdova
Hermosillo, la epidemia de coronavirus ha sido un gran reto para la industria, que al ser de carácter esencial ha tenido que seguir trabajando de la manera acostumbrada, pero incorporando estrictas medidas sanitarias en las plantas, con revisión al personal hasta dos veces diarias. Si bien las exportaciones de carne mexicana han crecido en la actual situación, en el mercado interno se ha advertido una disminución de la demanda de carne de bovino (un marginal 0.2%) y sobre todo de cerdo (2.7%), pero al mismo tiempo ha crecido la de pollo (1.6%) en compensación. El nuevo presidente de la Comecarne piensa que la covid-19 terminará introduciendo muchos cambios en la industria cárnica, incluyendo el tipo de productos y su distribución mediante el uso de aplicaciones digitales…