Edición Enero-Febrero 2021

Page 1








6

Contenido enero - febrero • 2021 vol. XLVI No. 1

8 26

Editorial

Columna

30

Actualidades

A nuestros lectores

Actualidades

Juan Cortina Gallardo es elegido como nuevo presidente del CNA para el período 2021-2023

40

10

Lo que se Oye, Lo que se Dice...

Héctor Alejandro Garza Garza es el nuevo presidente de la AMEG

44

Opinión

César Cantú

Urge una reingeniería del sector

50

Opinión

Georgina Gutiérrez

Prohibido, ¿Prohibir?

64

56

Eventos en México

Veterinarios Celebran su Convención Nacional 2021

Nota especializada

Área verde

¿Como controlar malezas de forma natural?

60

Opinión

Alberto Banuet

Nota especializada

Nutrición

Grasa en calostro: La crema de la cosecha

68

Reproducción

Artículo

Actualidades

Ganaderos a la Política

Artículo

Hermilo Suárez

Estrategias para enfrentar la sequía Décima Parte: Acciones que se recomiendan en primavera.

El manejo reproductivo del hato ganadero es todo un éxito en los ranchos

72

34

EU reclasifica como no acreditados a 11 estados, estos estados no podrian exportar ganado

76

Artículo

Caballo

80

Miscelánea

88

Cuentos de mi Rancho

Análisis neurológicos en potrillos recién nacidos

86

Amor a la Ganadería

Observador Ganadero

Cacería de Vampiros


revistaganadero.com

en portada:

7

@revistaganadero

DIRECTOR GENERAL Lic. Jorge Rubén Ocampo Trujillo EDITOR

Ing. Juan Carlos Ocampo Somorrostro

JEFE DE REDACCIÓN

Lic. Francisco Avilés Sánchez

ADMINISTRACIÓN Y PRODUCCIÓN Sra. Carmen Somorrostro Guijosa

ASISTENTES ADMINISTRATIVOS Lic. Edier E. Canto Domínguez

ASESORES

M.C. Ricardo Armendáriz del Valle

DISEÑO

D.G. eI chicoixtla D.G. Segundo Pérez Cuevas D.G. Eliud Reyes Reyes

FOTOGRAFÍA

XXIII Exposición Nacional Brahman 21 al 27 de Junio, 2021 Tampico, Tamaulipas

Informes:

Asociación Mexicana de Criadores de Cebú

Tel: 833 213 4193 833 213 4351 exposiciones@cebumexico.com www.cebumexico.com GANADERO es editada bimestralmente por Revista GANADERO SA de CV. Certificado de Reserva de Derecho al Uso Exclusivo: 04-2013-121113235100-102 de la Dirección General de Derechos de Autor. Número de Certificado de Licitud de Título: 01593 y Certificado de Licitud de Contenido: 00890. Precio del Ejemplar: $70.00. Suscripción por un año: $400.00. Para el extranjero: Dlls $15.00 ejemplar, Suscripción Dlls: $80.00. Se imprime en: INFAGON (Escobillería No. 3, Col. Paseos de Churubusco. Deleg. Iztapalapa, 09030 Ciudad de México. Tel. 5694 9864). Autorizada como Publicaciones Períodicas por SEPOMEX Porte Pagado PP09-1585. El contenido de los artículos firmados es responsabilidad del autor. El contenido y promociones de los anuncios son responsabilidad de cada cliente. Todos los derechos reservados, prohibida la reproducción total o parcial. No se devuelven originales de artículos enviados a esta dirección.

Lic. Jorge Rubén Ocampo Trujillo Ing. Juan Carlos Ocampo S. Sr. Ramón Garcia Morales

COLABORADORES ESPECIALES Lic. Francisco Avilés Sánchez Lic. Valeria Ruíz Rodríguez Ing. César S. Cantú Martínez MVZ Alberto Banuet Abhari Sr. Enrique Suárez Castillo MC. Hermilo Suárez Domínguez M.Sc. César Rafael Ocaña Romo Sr. César Vergara Sabbagh Sr. Charles Augspach Lic. Georgina Gutiérrez Rodríguez

REDES SOCIALES

Lic. María Fernanda López Azpiri fer@revistaganadero.com

REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN

Calle 20 #178 x 15 y 17 Col. Prado Norte C.P. 97139, Mérida, Yucatán. Tel: 999 4007 922 Fax: 999 4007 923 ganadero@revistaganadero.com www.RevistaGanadero.com

PUBLICIDAD

Mérida, Yucatán Ing. Juan Carlos Ocampo S. ocampojc@revistaganadero.com Cel: 55 1473 9352 Tel: 999 4007 922 Fax: 999 4007 923


8

ENERO - FEBRERO 2021

A nuestros

M

al empieza la relación de México con el nuevo gobierno de los Estados Unidos en el sector pecuario. El 12 de febrero, a sólo 22 días de que asumiera su cargo el señor Biden en la Casa Blanca, las autoridades zoosanitarias entrantes anunciaron en un comunicado a sus homólogas mexicanas que 11 regiones de nuestro país habían sido “reclasificadas” con el estatus de no acreditadas en tuberculosis bovina, por lo cual su ganado, a partir del 16 de abril, no podrá ser exportado a su territorio. Se trata de Baja California, Chiapas, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, México, Michoacán, Nayarit, Tabasco y Zacatecas “A”, y San Luis Potosí “A-3”. ¿Por qué? Simplemente porque, del más de un millón trescientas mil cabezas que fueron exportadas en el ciclo anterior, un ejemplar –sí, uno nada más– mostró secuelas de la enfermedad. Es cierto que desde el 19 de octubre pasado el organismo del Departamento de Agricultura estadounidense encargado de vigilar la sanidad (el Servicio de Inspección de Sanidad Vegetal y Animal, o APHIS, el equivalente de nuestro Senasica) había advertido que las regiones ahora proscritas –que tenían estatus de “acreditado preparatorio” y podían exportar a través de otras entidades– tendrían que ser reclasificadas de acuerdo con un nuevo procedimiento de regulación que hay en el país vecino. Pero en ningún momento se siguió el mecanismo aceptado y seguido hasta ahora de otorgar o retirar reconocimientos con base en visitas conjuntas de “evaluación in situ” (es decir, revisar entre técnicos estadounidenses y mexicanos cómo están las cosas directamente en el lugar de que se trata). Tampoco se hizo un aviso previo de la medida que pensaban tomar. Las protestas de la CNOG y de las

lectores autoridades pecuarias del país no se hicieron esperar, con la solicitud de que la prohibición de exportar sea detenida hasta que se realicen dichas visitas y evaluaciones conjuntas, y de que, si por razones sanitarias derivadas de la covid-19 no pudieran venir los técnicos estadounidenses, se permita que la revisión la hagan solamente los mexicanos. El presidente de la Comisión de Ganadería de la Cámara de Diputados, Eduardo Ron, dijo que la medida parece tomada para favorecer deslealmente a los criadores estadounidenses en detrimento de los mexicanos; propuso, además, que el asuntos sea tratado directamente por el canciller Marcelo Ebrard con el secretario de Estado del país vecino (tal vez considerando que Ebrard es de los pocos funcionarios del gobierno que han mostrado capacidad y resultados). Los estados que quedaron reclasificados no son exportadores importantes, salvo Zacatecas, que en el ciclo pasado envió 22,527 cabezas. Pero ése no es problema. Lo trascendente es –como diría el clásico– “el modito” de hacer las cosas. De los Estados Unidos podemos esperar eso y mucho más, como lo prueban la ley de etiquetado de la carne (“Ley Cool”) y otras medidas que se han decretado para beneficiar indebidamente a los ganaderos de ese país. Son de esos obstáculos llamados “barreras no arancelarias”, a las que se recurre para disfrazar intereses económicos con el ropaje de objetivos sanitarios, ambientales, de protección al consumidor y otros. Este caso de la reclasificación podría servir para inaugurar en el sector los mecanismos de resolución de controversias del nuevo tratado comercial norteamericano, el T-MEC, y también para comprobar cuál es la disposición del nuevo gobierno del señor Biden hacia México, cuyas autoridades no le han dado un trato precisamente caluroso.



10

ENERO - FEBRERO 2021

Columna

LO QUE SE OYE, lo que se dice...

FRANCISCO AVILÉS SÁNCHEZ faviles56@yahoo.com

EL NUEVO coordinador general de Ganadería de la Secretaría de Agricultura, Arturo Macossay Córdova, tendrá bastante trabajo en los próximos meses y años, pues, aunque el sector es uno de los que mejor desempeño ha mostrado en estos tiempos de pandemia –y aun antes–, tiene frente a sí varios retos de urgente resolución, como la reclasificación de zonas de tuberculosis bovina que nos ha impuesto el recién estrenado gobierno estadounidense. Macossay, quien en Chiapas es criador de Beefmaster de registro (rancho Don Guillermo) y dirigió el malogrado programa de Crédito Ganadero a la Palabra, fue designado, no sabemos si por el coordinador general de Ganadería saliente, David Monreal, por el secretario Víctor Villalobos o directamente por su vecino de Palenque, el señor Obrador, que quiere regresar a México a los tiempos en que no se movía la hoja de un árbol sin la autorización del presidente de la República. Sin embargo, fue Villalobos quien anunció el nombramiento, y lo hizo a finales de febrero durante la toma remota de protesta de Ernesto Hermosillo Seyffert como nuevo presidente para el periodo 2021-2022 del Consejo Mexicano de la Carne (Comercarne). Hermosillo, director de Planeación Estratégica y Modelo de Gestión de Grupo Bafar, de Chihuahua, sustituye en el cargo a Carla Suárez, quien estuvo cuatro años al frente del organismo. El nuevo dirigente del Consejo dijo a Forbes México que el sector cárnico representó el año pasado 23% del PIB de la industria alimentaria y 32% del agroalimentario, generando alrededor de 80 mil empleos directos y una derrama de 326 mil millones de pesos. La producción se incrementó 2.9% respecto a 2019, mientras que las exportaciones crecieron 23% en volumen y 16% en valor para llegar a 2,606 millones de dólares. Según

MVZ Arturo Macossay Córdova

Hermosillo, la epidemia de coronavirus ha sido un gran reto para la industria, que al ser de carácter esencial ha tenido que seguir trabajando de la manera acostumbrada, pero incorporando estrictas medidas sanitarias en las plantas, con revisión al personal hasta dos veces diarias. Si bien las exportaciones de carne mexicana han crecido en la actual situación, en el mercado interno se ha advertido una disminución de la demanda de carne de bovino (un marginal 0.2%) y sobre todo de cerdo (2.7%), pero al mismo tiempo ha crecido la de pollo (1.6%) en compensación. El nuevo presidente de la Comecarne piensa que la covid-19 terminará introduciendo muchos cambios en la industria cárnica, incluyendo el tipo de productos y su distribución mediante el uso de aplicaciones digitales…



12

ENERO - FEBRERO 2021

Columna

EN EL CASO de México, el de 2020 fue un buen año para la balanza comercial bovina. El Grupo Consultor de Mercados Agrícolas informó que las exportaciones de carne de res crecieron 11.1% en volumen y 11.7% en valor; de esas ventas, 86.5% fueron a los Estados Unidos y 10.5% a la región Asia Pacífico. La exportación de becerros en el año (de enero a diciembre) fue de 1.53 millones de cabezas (en el ciclo septiembre 2019-agosto 2020 había sido de más de 1.3 millones), un aumento de 15.3% sobre lo exportado en 2019. El precio promedio de los becerros fue menor en 12.1%, por lo que el ingreso total sólo aumentó 1.4%. En cuanto a las importaciones de carne, se redujeron tanto en volumen (13.7%) como en valor comercial (16.3%) y tuvieron un costo de 883.9 millones de dólares. La balanza conjunta de carne y ganado bovinos fue favorable

a México en 1,567 millones de dólares. Las exportaciones de carne de cerdo también batieron récord, gracias sobre todo a las ventas a China (110,000 toneladas), y las importaciones se redujeron 4%. El conjunto del sector pecuario, incluyendo carne de res, cerdo y pollo, así como ganado en pie, exportó 22.7% más que el año anterior en toneladas (810,000) y en valor (13.5%) para llegar a 3,422 millones de dólares. Las importaciones se redujeron en 4.4% en volumen (2.09 millones de toneladas) y 15.3% en valor (3,223 millones de dólares), debido a que México sigue siendo fuerte importador de cerdo y pollo. Si sólo consideramos la carne, el país tuvo el año pasado un déficit comercial de 566 millones de dólares, pero si tenemos en cuenta la exportación de becerros, vemos que el sector pecuario alcanzó un superávit de 199 millones…

INDONESIA parece estar interesada en adquirir ganado mexicano en pie para abastecer su mercado de carne. Su principal proveedor, Australia, ha incrementado los precios de manera desmedida, al grado de que los comerciantes del país asiático han llegado a cerrar sus tiendas porque no pueden elevar sus precios al mismo ritmo, pues para hacerlo tendrían que violar los rígidos controles que impone el gobierno para controlar la inflación en alimentos básicos…



14

ENERO - FEBRERO 2021

Columna

MVZ Salvador Álvarez Morán

LA LECHERÍA, por su parte, tampoco ha sufrido como se hubiera esperado, pues, aunque se redujo sensiblemente el consumo de derivados, el de leche fluida aumentó en este primer año de pandemia. Según Salvador Álvarez Morán, tesorero de la CNOG y dirigente del gremio lechero nacional, luego de suscitarse “compras de pánico” de leche de larga duración al principio de la crisis, la situación comenzó a estabilizarse en el producto y, por el confinamiento de las familias en casa, no se dio el fenómeno de baja en el consumo de Semana Santa y vacaciones que se observa cada año; al contrario, ello produjo un

aumento en las ventas de leche fluida. En cambio, el cierre masivo de restaurantes (unos 90 mil en todo el país) hizo disminuir las ventas de yogur, crema y queso. Álvarez Morán vaticinó que en 2021 la producción lechera continuará su ritmo de crecimiento de alrededor de 2% anual y será de unos 12,400 millones de litros, al tiempo que el consumo se mantendrá en cerca de 15,000 millones. Esto, considerando las exportaciones –de 1,000 millones aproximadamente–, hará necesario importar entre 27% y 30% de los lácteos que requiere el país. En 2020, según el dirigente, se importaron 170,000 toneladas de quesos “de la peor calidad en Estados Unidos”, principalmente de las variedades –como Monterey Jack y Edam– usadas principalmente para gratinar. La compra de quesos finos europeos alcanzó unas 22,000 toneladas. Álvarez Morán, por otro lado, volvió a quejarse de la demora de Liconsa en el pago a los ganaderos lecheros que le surten el producto, de hasta dos meses y más. Antes de la “cuarta transformación” eso no ocurría; cuando se fusionaron Liconsa y Diconsa comentamos aquí que había sido un acierto ese cambio administrativo, pero no esperábamos que, en la nueva paraestatal resultante, Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), resurgieran los vicios de la desaparecida Conasupo…

LA ASOCIACIÓN Mexicana de Criadores de Ganado Beefmaster está celebrando su 40 aniversario con diversas actividades y con la inauguración de nuevas oficinas administrativas en Guadalupe, Nuevo León. En una sencilla ceremonia efectuada el 25 de febrero, el presidente del gremio, Noel Ramírez, se manifestó “muy orgulloso al poder contribuir con la expansión del patrimonio” de esa organización de ganaderos y agradeció la ayuda de todos los socios. En el acto inaugural estuvieron los miembros del Consejo Directivo de la Beefmaster, a quienes acompañaron, entre otros invitados, Homero García de la Llata, secretario de la CNOG; Adrián de la Garza Tijerina, presidente de la Unión Ganadera Regional de Nuevo León; Gregorio Farías Mateos en representación de Rodolfo Farías Arizpe, secretario de Desarrollo Rural del gobierno del estado, y varios miembros de la Asociación. Las nuevas oficinas se encuentran en la Plaza Andenes, Av. Azteca 175, local 216, Colonia Azteca, CP 67150 de Ciudad Guadalupe...



16

ENERO - FEBRERO 2021

Columna

La familia Ocampo Somorrostro, La familia Ocampo Somorrostro, y colaboradores, lamentamos profundamente el fallecimiento de la

Sra. Aida Nidia Traconis Peniche Esposa de nuestro amigo y ganadero Don Jorge Vales Morales. Hacemos extensivas nuestras condolencias a toda su familia, deseándoles pronta resignación por esta irreparable pérdida.

Descanse en Paz.

y colaboradores, lamentamos profundamente el fallecimiento de la esposa de nuestro entrañable amigo el MVZ Jorge Góngora, la

Sra. Amanda Mendoza Salomón Oramos y abrazamos a cada uno de los miembros de la familia y les deseamos pronta resignación por esta irreparable pérdida.

Descanse en Paz.

La familia Ocampo Somorrostro, y colaboradores, lamentamos profundamente el fallecimiento de nuestro entrañable amigo

Ascensión Rangel (Chencho) compañero y colaborador en innumerables ferias y exposiciones. Oramos y abrazamos a sus hijos Gerardo, Mauricio y a cada uno de los miembros de la familia y les deseamos pronta resignación por esta irreparable pérdida.

Descanse en Paz.

y colaboradores, lamentamos profundamente el fallecimiento de nuestro querido amigo y destacado ovinocultor

Juan de Dios Arteaga Castelán Expresamos nuestras condolencias a toda su familia, deseándoles pronta resignación por esta irreparable pérdida.

Descanse en Paz.



18

ENERO - FEBRERO 2021

Columna

Toma de protesta de Lic. Juan Cortina Gallardo

La familia Ocampo Somorrostro, y colaboradores, lamentamos profundamente el fallecimiento de

Don Victor Manuel de León de la Peña Padre de nuestro amigo ganadero Ing. Victor de León Ortí. Hacemos extensivas nuestras condolencias a toda su familia, deseándoles pronta resignación por esta irreparable pérdida.

Descanse en Paz.

EN UNA CERRADA votación, la asamblea del Consejo Nacional Agropecuario (CNA) eligió a Juan Cortina Gallardo como su nuevo presidente para el periodo de enero de 2021 a enero de 2023. Dejó en el camino a su contrincante –el ganadero lechero Vicente Gómez Cobo– al obtener 45 votos de los socios contra 44, aunque los “asociados” (otra categoría de miembros, pero que también votan) lo favorecieron al son de 91 votos contra 32. Cortina Gallardo (capitalino de 52 años), como agricultor, produce caña de azúcar, tomate, palmito, estevia y pepino, y como industrial preside el Grupo Azucarero México y la Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera. Conocido como negociador y conciliador, ha sido presidente del Consejo Empresarial de América Latina (CEAL) en el periodo 2018-2019 y estuvo a cargo del área de comercio exterior en el Consejo que ahora preside. Formó parte de los empresarios que estuvieron en el llamado “cuarto de junto” durante la negociación del T-MEC (el actual acuerdo comercial que sustituyó al Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos y Canadá) y posee experiencia en negociaciones comerciales con nuestro vecino, como el acuerdo azucarero por el que se evitó el cobro de cuotas compensatorias a México, y recientemente en la defensa de los productores nacionales de “berries” ante la demanda promovida por los Estados Unidos para limitar su importación. Esa experiencia seguramente será muy valiosa ahora que los productores estadounidenses presionan por aplicar –fuera de lo estipulado en el T-MEC– criterios de “estacionalidad” en el comercio, es decir, poner barreras a nuestros productos en las épocas en que son cosechados allá. Los afiliados al CNA son responsables de 75% de PIB agropecuario del país y 75% de las exportaciones agroalimentarias, en un sector económico que emplea a siete millones de personas y exporta bienes por 40,000 millones de dólares anuales (2020) con saldo superavitario de 11,000 millones. Cortina sustituye en la presidencia del Consejo a Bosco de la Vega, quien en sus cuatro años de gestión se distinguió por sostener una actitud enérgica en defensa de los intereses sectoriales y fue en general apoyado por los afiliados. En la asamblea del Consejo, celebrada el 28 de enero vía internet, participaron como invitados los secretarios de Agricultura, Víctor Villalobos, y de



20

ENERO - FEBRERO 2021

Columna

Gobernación, Olga Sánchez Cordero. Asimismo, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Carlos Suárez Lomelí, quien hizo un llamado al sector privado del país a mantenerse unido y dejar de lado “nuestras diferencias por un bien mayor, que es la recuperación económica de esta terrible crisis”. El nuevo dirigente agropecuario, por su parte, pidió que esa unidad se dé también entre empresarios y autoridades; prometió que este año electoral el CNA se mantendrá “apartidista y neutral”, y afirmó que “con el gobierno siempre habrá diálogo y espíritu sincero de colaboración y construcción […]. Vamos a dar más que a exigir, sabremos escuchar más que hablar, sumar y multiplicar, nunca dividir”. En su turno, el secretario Villalobos pidió a los agricultores mexicanos incrementar sustancialmente la producción de maíz (entre 8 y 10 millones de toneladas, dijo) para ya no tener que importarlo, pues, aunque en 2020 se llegó a 28.3 millones (3.9% más

que el año anterior), aún falta mucho para ser autosuficientes. Dijo que el promedio mundial de producción es de 5.4 toneladas por hectárea, y en los Estados Unidos “de hasta 11”, mientras que el promedio nacional llega apenas a 3.4 toneladas. Cabe mencionar que el nuevo presidente del Consejo es partidario de que se siga importando maíz transgénico, entre otras cosas porque reconoce que países como nuestros vecinos del norte son mucha más eficientes en granos, mientras que México tiene ventajas en horticultura. En algunas entrevistas a medios, Cortina Gallardo ha hecho notar la incongruencia del gobierno al pedir que se aumente la producción de cereales en México al mismo tiempo que retira todos los apoyos a la agricultura, elimina la subcontratación –tan necesaria en el sector primario– y prohíbe el glifosato y los transgénicos, por mencionar tres medidas que incidirán fuertemente en la producción y la productividad del campo…



22

ENERO - FEBRERO 2021

Columna

LA CARNE bovina de Argentina tiene de nuevo las puertas abiertas en México, luego de que desde 2001 fuera prohibida su importación debido a los recurrentes brotes de fiebre aftosa en ese país sudamericano. El anuncio se dio en el marco de la visita a nuestro país del presidente argentino Alberto Fernández, cuyo populismo “de izquierda” es muy similar al de su homólogo mexicano. La Secretaría de Economía informó que la apertura a la carne argentina se dará bajo los mismos requisitos sanitarios que se exigen a la proveniente de Uruguay, país vecino de Argentina que también es gran productor de bovinos, pero cuyas exportaciones a México han sido esporádicas. El año pasado México importó carne de res con valor en aduana de 709 millones de dólares, 80.5% de ella proveniente de los Estados Unidos; del resto, casi todo llegó de Canadá y Nicaragua, y nada de Uruguay. Argentina, sin embargo, es un fuerte exportador mundial de ese producto: 900,699 toneladas con valor de 2,718 millones de dólares en 2020; de él, poco más de la mitad (50.1%) fue a dar a China y sólo una pequeña cantidad (28,281 toneladas) a los

Estados Unidos. Nuestro vecino del norte compró el año pasado en el extranjero (21 países) más de millón y medio de toneladas de carne bovina, principalmente a Canadá (374,390), Australia (300,794), México (295,437), Nueva Zelanda (233,740), Brasil (100,438), Nicaragua (85,957) y Uruguay (66,780 toneladas). En cuanto a ganado en pie, entre enero y diciembre adquirió 1’441,129 cabezas en México y 532,466 en Canadá; la diferencia esencial en estas últimas importaciones es que casi todo el ganado canadiense ya llega finalizado y va de inmediato al sacrificio, en tanto que el mexicano es ganado muy joven para engorda en los Estados Unidos. Nuestro vecino es también un fuerte exportador de ganado bovino y de su carne, pero durante 2020 las importaciones de los mismos superaron en 50% a sus ventas al exterior a pesar de que éstas ocuparon el cuarto lugar en el registro histórico. De hecho, dice un informe de la organización R-CALF USA, en las últimas décadas su país se ha convertido en “importador neto de carne y ganado”, provocando un déficit comercial acumulado en 30 años de 20 millones de toneladas…





26

ENERO - FEBRERO 2021

Actualidades

Juan Cortina Gallardo Es elegido como nuevo presidente del CNA para el período 2021-2023

C

Juan Cortina Gallardo

on 45 votos a favor Juan Cortina Gallardo fue electo presidente del Comité Directivo del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), dejando atrás por un solo voto a su contrincante, Vicente Gómez Cobos, quien obtuvo de parte de la membresía de esta organización 43 votos. La elección se llevó a cabo en el marco de la XXXVII Asamblea General Ordinaria; al término de esta se llevó a cabo la Asamblea, con la participación de los secretarios de Gobernación (SG), Olga Sánchez Cordero y de



28

ENERO - FEBRERO 2021

Actualidades

Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Víctor Manuel Villalobos, quien clausuró los trabajos de este evento. También participaron líderes del sector agropecuario, como Oswaldo Cházaro Montalvo, presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) y del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Carlos Salazar Lomelí, así como representantes del poder Legislativo, líderes de ramas productivas e integrantes de organismos vinculados al sector. Cabe mencionar que en la toma de su protesta Cortina Gallardo, señaló que los productores son parte de la solución para la recuperación de México; se comprometió a dar más que exigir, escuchar, multiplicar, nunca a dividir y a trabajar para que el sector agroalimentario sea sinónimo de crecimiento, inversión y más oportunidades. Comentó que empieza una nueva etapa en la vida institucional del organismo, que demanda un esfuerzo inédito por la pandemia, con organización y trabajo conjunto para mantener el crecimiento del sector agroalimentario nacional. Adelantó que alrededor de un millón y medio de productores de esta organización

contarán con el apoyo del CNA, con planes para operar programas y esquemas que otorguen mayor certidumbre a la producción y comercialización, como es el caso de los granos y las oleaginosas. “Queremos un país más justo, solidario y mejor alimentado y, para ello, se requiere de agroempresas más fuertes, con un manejo apartidista, porque el único compromiso es con los productores”, aseveró. El CNA es una asociación civil con carácter nacional y afiliación voluntaria que depende del Consejo Coordinador Empresarial (CCE); su objetivo es representar, defender y fomentar la actividad agropecuaria y está integrado por organismos de productores y empresas de los sectores agrícola, pecuario y agroindustrial. Fue creado como una asociación civil el 27 de abril de 1984, tiene carácter nacional, es un organismo de representación, defensa y fomento de la actividad agropecuaria; es uno de los 7 organismos cúpula del CCE del cual forma parte desde su fundación. Representa los intereses comunes de sus integrantes, propiciando condiciones equitativas para su competitividad y desarrollo sostenible, dentro de una economía de mercado, con responsabilidad social.



30

ENERO - FEBRERO 2021

Actualidades

Héctor Alejandro Garza Garza Es el nuevo presidente de la AMEG

E

n el marco de la Asamblea General Ordinaria 2021 de la Asociación Mexicana de Productores de Carne A. C. (AMEG) fue electo presidente del Consejo Directivo de esta organización, Héctor Alejandro Garza Garza. Cabe señalar que AMEG se fundó en 1994 en el seno del Consejo Nacional Agropecuario con el fin de organizar a los productores dedicados a la producción intensiva de ganado bovino en corral, integrando la cadena de comercialización de la carne, actividad económica fundamental en el sector agroalimentario del país.



32

ENERO - FEBRERO 2021

Actualidades

El nuevo presidente señaló que “Nos en- y Desarrollo Rural (SADER), Víctor Villalobos frentamos con regulaciones costosas en un Arámbula señaló que el sector agroalimenentorno global complejo, pero con grandes tario presenta buenas cuentas, “en el 2020 oportunidades y en el que, año con año, el mantuvo su dinamismo y creció, en algunos sector pecuario contribuye a casos a tasa histórica; con el la balanza comercial agroalitrabajo diario de todos usmentaria positiva”. tedes ha sido posible que el El presidente saliente de país cuente con los alimenla AMEG, Juan José Córdova tos necesarios para la poblaHerrero, presentó su informe ción”, apuntó. de cinco años de actividades, En el marco de la contincon la atención a temas de gencia sanitaria, añadió, los movilización de ganado, sisproductos de origen animal temas de trazabilidad, abasto --dentro de ellos la carne boviy exportación, así como avanna-- juegan un papel principal ces en la negociación para la en materia de salud porque son alimentos con alto valor venta de cárnicos de ganaHéctor Alejandro Garza Garza do bovino a China, Taiwán y nutritivo; en materia econóSingapur. mica, agregó, contribuyen a El presidente del Consejo Nacional Agro- la recuperación del país y son una industria pecuario (CNA), Juan Cortina Gallardo, ex- pujante y con prestigio mundial en los rubros presó que la ganadería es la tercera actividad de sanidad y calidad. En 2019, la industria de la carne bovina reen importancia en el sector agroalimentario nacional. gistró una cifra récord de producción superior a los dos millones de toneladas, de las que más de 250 mil toneladas y 800 mil cabezas se exportaron, principalmente, a Estados Unidos, Corea, Hong Kong y Japón. Los datos preliminares del año pasado indican un desempeño mayor, con crecimiento estimado en casi dos por ciento más con respecto a lo producido y exportado en 2019 En el encuentro participaron también el director en jefe Comentó que el sector requiere de certi- del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y dumbre normativa, legal, con estado de de- Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Javier recho, para continuar con el desarrollo de su Trujillo Arriaga; el presidente de la Comisión actividad y el acompañamiento federal en el de Ganadería de la Cámara de Diputados, Dip. cumplimiento de los protocolos sanitarios y Eduardo Ron Ramos, y el presidente de la Conampliación de los mercados de exportación federación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), Oswaldo Cházaro Montalvo, de carne de bovino. Por su parte el secretario de Agricultura entre otros.



34

ENERO - FEBRERO 2021

Actualidades

EU reclasifica como no acreditados a 11 estados Estos estados no podrian exportar ganado

E

l Servicio de Inspección Sanitaria de Plantas y Animales del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (APHIS-USDA, por sus siglas en inglés), emitió un comunicado el pasado 12 de febrero en el que reclasifica como no acreditados en tuberculosis bovina a estados y regiones de México; dicho comunicado entrará en vigor a partir del 16 de abril de este año.



36

ENERO - FEBRERO 2021

Actualidades

Una vez que conoció esta comunicación, el Consejo Directivo de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), en voz de su presidente, Oswaldo Cházaro Montalvo, sostuvo de inmediato reuniones de trabajo con las autoridades de Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) y coincidió en que la medida adoptada se tomó sin dar un espacio para un análisis técnico profundo, pues la medida deriva más de una decisión administrativa que de un análisis técnico zoosanitario. El presidente de esta organización, Oswaldo Cházaro Montalvo comentó que esto no hace sentido que pudiesen argumentarse riesgos zoosanitarios cuando la exportación promedio anual del 2019-2020 fue de un millón trescientas mil cabezas y de todas ellas solamente un animal mexicano enviado a los Estados Unidos presentó un análisis positivo de TB. Consideró sumamente injusto el no valorar el enorme esfuerzo económico y logístico que ha realizado los productores pecuarios y autoridades de cada una de estas zonas, habiendo sido previamente revisadas y autorizadas por el mismo USDA-APHIS. Señaló que esta medida desalienta el esfuerzo conjunto del Gobierno Federal, Estatal, Organismos Auxiliares de Salud Animal,

Uniones Ganaderas y productores pecuarios en general para seguir invirtiendo recursos y esfuerzos en mejorar cada día sus Estatus Sanitarios correspondientes. Ante esta situación, los ganaderos mexicanos y autoridades sanitarias de México acordaron realizar reuniones virtuales urgentes convocadas con gobiernos estatales y Uniones Ganaderas Regionales aludidas. Asimismo, la CNOG destacó que buscará a su contraparte norteamericana, la National Cattlemen´s Beef Association, (NCBA), pidiendo su solidaridad y apoyo ante su autoridad federal para que reconsideren esta medida y que se respete un justo y equitativo intercambio comercial de productos pecuarios entre los dos países. Dijo que se llegará hasta donde sea necesario para defender a los productores nacionales y sobre todo en ésta situación a los de las zonas aludidas en los estados de Baja California, Jalisco, Zacatecas, Chiapas, Guanajuato, Guerrero, Nayarit, Tabasco, Michoacán, San Luis Potosí y Estado de México. Cabe recordar que, dentro de las exportaciones del sector agroalimentario, el bovino es uno de los productos con más ventas al extranjero sólo después de la cerveza, el aguacate y el tomate, por lo que el imponer trabas a su exportación a Estados Unidos no sólo impactaría negativamente a la balanza comercial internacional, sino a los más de 800 mil productores pecuarios nacionales que se verían afectados por una distorsión artificial del mercado interno de este producto. Sobre este mismo tema el SENASICA informó que en apoyo a los productores de ganado de México, con la finalidad de que reconsidere la decisión de reclasificar, sin revisión previa, el estatus zoosanitario en tuberculosis bovina (TB) y brucelosis a diversas regiones de México. El 19 de octubre de 2020, el organismo estadounidense emitió una resolución legal que implica la reclasificación de los estados mexicanos y sus regiones A, que actualmente cuentan con el reconocimiento de acreditados en la campaña de erradicación de la TB para la exportación de ganado bovino hacia Estados Unidos (EU).





40

Opinión

ENERO - FEBRERO 2021

Urge una reingeniería del sector

P

ara este 2021 que estamos iniciando debemos de pensar en qué situación están nuestras empresas y actuar para lograr mejorarlas. Sabemos que el 2020 no fue un buen año, si lo ponemos en términos del semáforo como el que se maneja en el COVID, podemos decir que estuvimos y seguimos estando en rojo, en el norte por las sequias y heladas y en el sur por el exceso de lluvias, adicionalmente se presentó una alza en la mayoría de los productos que se requieren para el sector, ya sea agrícola o ganadero; los granos y cereales se incrementaron aumentando el costo de alimentación de los animales estabulados como ganado, porcinos y aves, pero el precio del producto terminado no se incrementó y si subió, no llego ese dinero al productor primario y se quedó con los distribuidores y comercializadores. No hablemos de los apoyos que dejó de dar el gobierno a los productores del campo. El costo del dinero está bajando, los CETES ya están al 4% anual, lo que sería muy bueno si los bancos se fijaran en los pequeños productores primarios y no solamente en los grandes consumidores de créditos que es a quienes les prestan dinero, porque cuesta lo mismo para la institución un crédito de 3 millones que uno de 60 ó mas millones de pesos y esos son los que buscan como clientes. El precio del ganado sigue sin subir e inclusive ha bajado en algunas semanas, el problema principal es el monopolio en la compra del ganado y la falta de canales adecuados de comercialización; solamente algunos estados cuentan con centros de comercialización o subastas, pero lo importante es saber cuál es nuestro costo de producción, ya que hay explotaciones ganaderas que tienen muy mala productividad, al presentar intervalos entre partos de 500 a 600 días en promedio, lo que es un becerro cada 2 años y este de muy bajo

peso que difícilmente paga el costo de mantenimiento anual de la vaca, muchos productores que no llevan buenos datos no se dan cuenta de esto y creen que van bien. Una vaca cuesta de alimentación en praderas rentadas de $2,500 a $3,000 pesos anuales dependiendo de la región y del número de animales que se contrate, más los costos de medicamentos y manejo de las vacas. El mundo ve a este año como un nuevo inicio, un renacimiento y debemos replantearnos nuevas metas personales, de trabajo, de salud, de dinero y espirituales. Vienen grandes oportunidades para satisfacer nuestros requerimientos y cambios de pensamiento, un nuevo inicio con una actitud diferente. Se requiere de innovación, tecnología, porque seguir haciendo lo mismo sin plantearse nuevas metas en el 2021, es ir directo al desfiladero. Todos estamos a tiempo de encontrar nuevos caminos. Las directrices están definidas. Simplemente hay que encontrar las nuevas rutas personales o empresariales.

ING. CÉSAR CANTÚ MARTÍNEZ MAI, SRA, MRICS, R/WA cesarcantu@webtelmex.net.mx agropek@prodigy.net.mx www.promotoraagropek.com



42

ENERO - FEBRERO 2021

Opinión Ing. César Cantú Martínez

El manejo de datos personales se vuelve más delicado y las grandes plataformas cambiarán, por lo que requerimos que nuestras explotaciones lleven una buena información de costos, clientes, inventario, rentabilidad, información de mercado entre muchas cosas más que nos van a ayudar a ser más rentables y eficientes. Las grandes marcas hoy valen por su credibilidad, así deben de ser las ganaderías. Todo se puede copiar o replicar excepto el prestigio, por lo que es muy importante como productores, tener una buena ética respecto a la genética, información, calidad de datos y fenotipo del ganado, lograr que los clientes la reconozcan. El valor de la empresa hoy depende de muchos factores y no nada más de su venta anual, hay que considerar que actualmente, los negocios son mas importantes y dan mayor valor los bienes intangibles que los bienes tangibles. La capacitación y la educación nunca regresarán a ser iguales, los cursos van a ser en línea más que presenciales y ya hemos visto las calificaciones de ganado virtuales donde se mandan fotografías y videos sin movilizar los animales, (posiblemente en un futuro se llegue a inspeccionar los animales para registro por fotografía o videos) el inconveniente es que no hay compradores con los que podamos negociar como se hace en las exposiciones

presenciales, pero se están realizando ventas virtuales y subastas de ganado con videos con un menor costo o gasto para realizarla, pudiendo ofrecer así, al comprador un mejor precio o más apoyo para flete de los ejemplares. La experiencia en las personas que vamos a emplear va a ser muchas veces más importante que los títulos universitarios, porque se va a pagar por lo que se sabe y se puede hacer y por la misma razón, la electrónica es y va a seguir siendo uno de los productos más apreciados y adquiridos en los próximos años. El comercio sigue creciendo, pero en línea, el cierre de un porcentaje cercano al 50% de tiendas físicas globales, están saliendo del mercado y las ventas por internet están tomando su lugar, por lo que el comercio real para finales del 2024 será mayor en línea que presencial en muchos rubros, los grandes centros comerciales quedarán atrapados en el tiempo, muy pocos sobrevivirán a largo plazo, estas mismas razones las debemos de adaptar a nuestros negocios y adecuarnos en ventas, control de información, manejo de datos y trabajar en nuestro prestigio o sea en los bienes intangibles que en la actualidad son más valiosos, por lo que las empresas que no inviertan 10% de sus recursos en tecnología y manejo de información no van a tener muchas posibilidades de subsistir en el futuro.



44

Opinión

ENERO - FEBRERO 2021

Ganaderos a la Política México ocupa el lugar 130 de 180 evaluados en el Índice de Percepción de Corrupción (IPC) para el año 2020 que elabora Transparencia Internacional eso significa que somos uno de los países con más políticos corruptos por hectárea.

A

ntiguamente, tal vez en las décadas 50 y 60 del siglo pasado, mucha gente regía su vida por sentencias o decálogos… aunque no fueran de 10 puntos, y se los ponía de ejemplo y guía a sus hijos, no fui excepción y con frecuencia recibía sabiduría de pueblo, producto de la experiencia y buenas costumbres, se decía entonces, que provenía de mis padres y abuelos. Recuerdo varias que hablaban en negativo, y que se nos repetía a menudo sobre cosas que no se debían hacer, desconozco al autor de tan inmejorables sugerencias, pero al día de hoy casi todas siguen teniendo vigencia. a) No pidas prestado para casarte y mucho menos enamores mujer casada, esas son recetas infalibles para el fracaso. b) No siembres de temporal, pero si lo haces hay que “asegundar” mejor aún, si puedes, trata de regar… c) No hagas negocios con parientes, si ganas serás ventajista y si pierdes, pendejo.

Diseñar la estructura y programas que llevaba la Secretaría de Agricultura se llevó mucho tiempo, décadas, pero solo requirieron de un trienio para destruirla, la SAG, luego SARH, después SAGARPA, fue una institución que puso a México en los primeros lugares mundiales en sanidad, lo que nos permitió exportar de todo y muchas otras cosas que ya todos conocemos. Viene otra elección, una muy importante y la buena noticia es que hay gente de nuestros sectores dispuestos a participar en ella aun a costa de poner en riesgo su prestigio, buen nombre y tranquilidad, para tratar de revertir el daño que ha sufrido nuestro sector, su actitud y enjundia se podría traducir como amor a la patria y no es más que reflejo del hartazgo y preocupación sobre el rumbo que lleva nuestro país. Los hay que son ganaderos, otros, agricultores y otras más, esposas de ganaderos que, independientemente del partido por el que

d) Nunca des fianzas, fiador, pagador e) Nunca hagas sociedades, todas son malas empezando por la conyugal…esta era la favorita de mi abuelo. f) Y nunca, nunca, votes en contra del PRI Esto viene a cuento porque son asuntos de sentido común, algo que parece ya muchos hemos perdido, particularmente quienes dirigen el destino de nuestro país, solo basta ver como se ha desmantelado el sector agropecuario mexicano cuyas bases se sentaron justamente cuando gobernaba el PRI, se respetaron y mejoraron cuando gobernó el PAN y ahora las demolieron con MORENA, francamente asombroso porque le pegaron a uno de los sectores que los llevó al poder.

ALBERTO BANUET ABHARI

Ganadero/Agricultor ranchobuenavista@gmail.com



46

ENERO - FEBRERO 2021

Opinión Alberto Banuet Abhari

han decidido contender, sabrán exponer pormenores y proponer mejoras, revertir tendencias negativas y legislar si les es posible, a favor de recuperar al sector agropecuario mexicano. Todos ellos son merecedores de nuestra admiración y reconocimiento. Nombro algunos de los que conozco, seguramente tú también y que espero podamos apoyar de la manera como ellos pidan, porque solo con lisonjas frases de ánimo y buenos deseos no van a poder. Rafael Navarrete en Guerrero va por una diputación local en el distrito XVII bajo las siglas del PRI, su distrito abarca poblaciones tan importantes como Ometepec y Xochistlahuaca, ambos con claras características agropecuarias, Rafael tiene sobrada experiencia y conocimientos del sector, es un activo que hay que proteger, asistir y defender porque tiene un futuro brillante en su estado, lo mismo que Samantha Leyva, una mujer joven que va por el distrito XV que abarca a Cuajinicuilapa y San Luis Acatlán entre otras poblaciones importantes. Samantha es apicultora, industrial y comerciante y esposa de uno de los más renombrados ganaderos criadores de Simbrah de esa región y va por un partido nuevo que se llama Fuerza por México, tiene, al igual que Rafael, amplias posibilidades de ganar y aunque de partidos distintos, en caso de triunfo, seguramente podrán trabajar civilizadamente en beneficio de Guerrero porque ambos tienen estudios universitarios y un respaldo

académico y vivencial que mucho abonará a su desempeño político. Mauricio Lastra Escudero va por el distrito federal I en Chiapas, con sede en Palenque, abarca una amplia zona indígena. Mauricio es ganadero, proviene de una familia muy querida y respetada en la zona, fue Presidente Nacional de las fundaciones Produce y va representando una coalición de partidos entre los que destacan el PRD y MC, si gana, es un fuerte candidato para presidir la comisión de ganadería de la cámara. Siguiendo en Chiapas también, esta Toño Nájera que quiere ser Presidente Municipal por Chicomuselo. En Tabasco, Gerald Washington Herrera es diputado por el PRI, Sabino, su primo, milita en el PRD ambos son ganaderos y en una forma sana se alternan la posibilidad de ayudar a Huimanguillo. Minés, esposa de Gerald, ahora dirige a las mujeres priistas y seguramente la vamos a ver en alguna boleta. Gerardo Gaudiano, una joven promesa de la política tabasqueña, es platanero y ya fue diputado federal y presidente de la comisión de recursos hidráulicos, también presidente municipal de la capital, va por MC en busca de una diputación federal. Nieto de Leandro Rovirosa Wade, un querido Gobernador que llevó a Tabasco a niveles que no se han podido reconquistar, tiene un gran futuro por delante. Siguiendo en Tabasco, en Tenosique, Jorgito Suarez Moreno buscará la alcaldía de su



48

ENERO - FEBRERO 2021

Opinión Alberto Banuet Abhari

tierra. Inteligente, preparado, con experiencia adquirida en las ligas mayores de la CDMX y heredero de una gran tradición ganadera, recoge frutos de lo que sembraron su abuelo Don Jorge y su padre Felipe de gratos y queridos recuerdos y su tío Jorge, hoy secretario de desarrollo del estado de Tabasco En Yucatán hay muchos ganaderos en la jugada, destacan 3 de ellos en la zona de Tizimín: Pedro Couoh, quien ya fue Presidente Municipal, la busca de nuevo. Muy popular, buen ganadero, entiende las fortalezas y debilidades del sector. A él se le debe la extraordinaria instalación ganadera de la feria de Tizimín, hay muchas capitales de estado que ya quisieran una así. Luego, Esteban Abraham, presidente de la Unión Ganadera del Oriente de Yucatán y presidente de una de las dos asociaciones de criadores de razas puras del estado, joven, preparado y con muchas ganas de servir, va por una diputación local, ambos

por el PAN, la fuerza política dominante de la zona. Alberto Loría es presidente de la Asociación Ganadera Local de Tizimín, la más grande y fuerte del estado, decidió participar vía MORENA por una diputación local, la misma que busca Esteban Abraham. Siempre en Yucatán, también decidió participar buscando una diputación local Wilmer Monforte de Sucilá, ganadero, industrial, comerciante, hábil y querido en su pueblo, va por MORENA. En fin, seguramente en otras partes del país hay personas de bien pensando lo mismo que este grupo que acabo de mencionar, algunos de ellos no tienen idea de lo que les espera y otros si, deben poseer una vena masoquista que mucho agradecemos, los que tenemos esperanzas puestas en su capacidad, integridad, deseos de servir, creo que todos acariciamos la esperanza de que puedan dignificar a la política nacional. Gracias a ellos, sigue la yunta andando



50

ENERO - FEBRERO 2021

Opinión

Prohibido, ¿Prohibir?

E

sta frase es utilizada frecuentemente desde el gobierno actual porque, según ellos, no hay autoritarismo y todo es voluntario, porque “lo que importa es la libertad y que cada quien debe asumir su responsabilidad”. Sin embargo, un país de leyes, donde hay una Constitución, no todo es voluntario y un ejemplo sencillo son las leyes de tránsito. Por mucho que se repita que está prohibido prohibir, el gobierno ha tomado medidas que buscan prohibir muchas cosas. Como dije en números anteriores, el gobierno prohibió la venta de golosinas a menores de edad en Oaxaca, con el objetivo de promover el consumo de alimentos más saludables, lo mismo con el uso de personajes en los empaques, derivado de la NOM-051, y la lista es amplia y ya tocó a nuestro sector. Este será el tercer artículo del que hablo de este tema, los otros dos han sido en otros medios, pero permítanme darle otro enfoque y compartir un punto de vista que había omitido hasta ahora. Antes he mencionado, aquí y en otras plataformas, que los productores hacemos lo que podemos, con lo que tenemos, de la mejor manera posible. Llevamos procesos de mejora continua desde que se domesticaron especies de ganado y se inventó la agricultura, porque no es lo mismo producir ahora que hace veinte años, ciertamente no tiene nada que ver con lo que se hacía a principios del siglo pasado, antes de la revolución industrial y mucho menos durante el medievo o el renacimiento. Por ello, había comentado también en esta revista que pareciera que confunden el siglo XXI con el XIX o peor, con el XII, y las prohibiciones anunciadas seguramente nos llevarán a tiempos más oscuros. Desde hace tiempo hay una lucha injustificada (porque se ha refutado científicamente) con el glifosato, lo mismo con los productos de ingeniería genética (transgénicos) y con otras herramientas tecnológicas, porque eso

son: herramientas, y como tal, no se usan de forma generalizada, porque al igual que en otros campos, cada tarea requiere de diferentes herramientas. Un cirujano no usa el mismo bisturí con las mismas hojas en todas las cirugías, ni un carpintero utiliza las mismas sierras para todas sus piezas y todos los tipos de madera, ni un estilista usa las mismas tijeras. En nuestro sector pasa lo mismo, pero creen que todos podríamos sembrar todos los cultivos, protegerlos y cosecharlos de la misma manera, y por eso toman medidas extremistas como prohibir el uso de estas herramientas. Sobre el glifosato dicen que provoca cáncer porque es mal utilizado. Van a prohibir que se use y quieren que Conacyt encuentre un sustituto; sí, la misma institución que no pudo hacer ventiladores, cuyos modelos para su fabricación ya existen, será la encargada de desarrollar un compuesto químico nuevo, para sustituir uno que tomó décadas diseñar y probar. La secretaría de agricultura dice que una vez que tengan esa nueva herramienta, se capacitará a los productores para que lo usen

GEORGINA GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ

Mujer Ganadera

lavidalactea1@gmail.com



52

ENERO - FEBRERO 2021

Opinión Georgina Gutiérrez Rodríguez

de forma correcta, pero entonces, ¿no sería mejor destinar esas capacitaciones para usar el glifosato de forma adecuada? y, si lo van a prohibir porque supuestamente causa cáncer, ¿por qué no han prohibido los cigarros que sí causan cáncer y otros problemas de salud? La otra prohibición tiene que ver con los organismos genéticamente modificados. Yo perdí la esperanza de poder probarlos hace años y de verdad, sería espectacular poder

sembrar cultivos resistentes a la sequía, porque cada vez nos llueve menos ahí donde estoy. El objetivo del gobierno es la soberanía, pero al prohibirnos usar la tecnología, están condenando a los productores a tener que trabajar más y quizá, producir menos, porque los costos nos van a comer; y a los consumidores pues ni modo, tendrán comida más cara y más escasa, porque esta medida no sólo es para que en México no podamos producir con ingeniería genética, sino que no importemos insumos genéticamente modificados, como el maíz o la soya. ¿Se han puesto a buscar soya que no sea transgénica y cuánto cuesta? Los ganaderos tronaríamos y los más afectados serán todos los habitantes que se quedarían sin leche, carne, huevo, pollo y cerdo, principalmente, es decir, sin fuentes de proteína de alta calidad que no puede ser sustituida por frijoles y lentejas. Adiós soberanía. Cuidar al productor, es cuidar al consumidor. Si los ganaderos y agricultores hacemos un mejor trabajo, a los consumidores les



54

ENERO - FEBRERO 2021

Opinión Georgina Gutiérrez Rodríguez

beneficiará en su salud y en el bolsillo, y claro, el gobierno podría colgarse esa medalla y llamarse transformadores. Pero, si siguen prohibiendo sin ton ni son, lo único que van a lograr es convertirse en regresores. Me sigue sorprendiendo que nadie se atreva a señalar los errores y decir que todo esto se pagará muy caro, como está siendo con el mal manejo de la pandemia y si llega a pasar la reforma eléctrica. La política pública tiene un objetivo siempre, sea a través del estado (con programas de ayudas sociales, sea el gobierno que sea, siempre han existido) o del mercado (a través de la libre competencia) y es el beneficio de la gente, de la ciudadanía, del consumidor. Lamentablemente, las políticas públicas de este

gobierno no parecen tener ese fin, y siguen dando preferencia a obras faraónicas, como la refinería de Dos Bocas, en lugar de impulsar a las energías renovables y apostarle a manufacturas de autos eléctricos, en lugar de combustión porque las firmas más grandes del mundo tienen ambiciosos planes de convertir todas sus líneas de producción en 5 o máximo 15 años. Prefieren construir un aeropuerto, en lugar de destinar más recursos al sector salud para enfrentar la pandemia de Covid-19 o aumentar el presupuesto en educación para que millones de niños tengan una mejor instrucción a distancia, pues está claro que el regreso a clases presenciales está lejos de pasar. Siguen con la idea de destruir la selva para hacer un tren, en lugar de impulsar el campo mexicano, cuyo desempeño ha sido positivo durante los últimos años. Las exportaciones agropecuarias fueron superiores a las petroleras el año pasado, y es cada vez más claro que Pemex pierde más dinero del que genera, pero siguen con la idea de rescatarla. Les encanta buscar pleito con el vecino del norte, a pesar de que compró el 82% de lo que exportamos en 2020 y claro, los productos agropecuarios encabezan la lista. Si yo fuera ellos, diría que está prohibido prohibir aquello que nos hace mejores, que nos hace avanzar, que nos aporta bienestar; pero pareciera que nadie se atreve a decir nada porque es mejor tener un hueso cuando falte carne…



56

ENERO - FEBRERO 2021

Eventos en México

VETERINARIOS CELEBRAN SU CONVENCIÓN NACIONAL

2021


revistaganadero.com

@revistaganadero

57


58

ENERO - FEBRERO 2021

L

a Federación de Colegios y Asociaciones de Médicos Veterinarios Zootecnistas de México (FedMVZ), inauguró su Convención Nacional 2021, con una serie de conferencias y ponencias impartidas por expertos nacionales e internacionales sobre los temas pecuarios más sobresalientes, así como la problemática que se enfrenta, principalmente por el tema sanitario del COVID-19. La inauguración y la serie de conferencias se llevaron a

MVZ José Palafox Uribe

cabo de manera virtual con la presencia de veterinarios de todo el país, así como con la participación de funcionarios federales y legisladores. En la inauguración el presidente de la FedMVZ, José Palafox Uribe, subrayó que los profesionales de la salud animal han sido resilientes con la situación actual y han fortalecido sus esfuerzos para garantizar el bienestar animal y el abasto de alimentos durante la pandemia por COVID-19. Indicó que la Convención en modalidad digital tuvo un alcance internacional, ya que participaron organizaciones veterinarias de más de 15 países, entre ellos, Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, España, Colombia, Perú, Ecuador, Chile, Bolivia y Argentina. Se presentaron temas importantes como la

participación y papel de los veterinarios en los colegios y asociaciones, la pandemia del virus SARS-coV2 en animales de compañía, acciones del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) en la vigilancia epidemiológica del SARS-coV-2 en animales de compañía, entre otros temas de gran relevancia. Cabe señalar que la FedMVZ ha logrado la impartición de 130 cursos de capacitación con la participación dos mil 305 médicos veterinarios, en materias enfocadas a la regulación zoosanitaria. La FedMVZ es la máxima organización gremial que integra y representa a las médicas y médicos Veterinarios Zootecnistas de la República Mexicana, tanto a nivel nacional como internacional.



ENERO - FEBRERO 2021

60 Nota especializada

Nutrición KORYN HARE, AMANDA FISCHERTLUSTOS Y MICHAEL STEELE Para Progressive Dairy Canada

Grasa en calostro: La crema de la cosecha. ¿Cuál es el contenido de grasa láctea de su vaca lechera? Es una pregunta fácil, ¿verdad? Es probable que tenga registros de grasa en leche de generaciones en su granja y podría explicar fácilmente cómo han cambiado los componentes de su leche a lo largo de los años o identificar qué prácticas de manejo y alimentación causaron reducciones o aumentos en la grasa láctea. ¿Qué pasa con su porcentaje de grasa de calostro? ¿Es capaz de dar una respuesta

exacta, o incluso una adivinanza? Usted podría estar pensando, “¿Importa?” En general, nos centramos en las inmunoglobulinas del calostro para definir la calidad, ya que la IgG en el calostro es necesaria para la inmunidad pasiva. Sin embargo, al hacerlo, nos limitamos a aprovechar todo lo que el calostro tiene para ofrecer. Nuestro laboratorio y otros han estado trabajando para caracterizar todos los beneficios del calostro para la becerra y, en este artículo, vamos a

comenzar de nuevo desde el principio: los nutrientes. En particular, vamos a resaltar la importancia de la grasa en el calostro para los becerros recién nacidos y le mostraremos por qué necesita medir la grasa del calostro con la misma frecuencia con la que mide la grasa de la leche. La misma ecuación que usamos para calcular la producción de energía de la leche basada en grasa, proteína y lactosa se puede usar para calcular el contenido de energía bruta del calostro. Sin embargo, la energía bruta no es igual a la energía digestible, ni a la energía que el becerro usa para el crecimiento y el mantenimiento. A partir de una revisión interna de datos recientes, nuestro grupo recolectó de 20 vacas en una granja lechera comercial en Alberta, calculamos que las proteínas, grasas y lactosa representan respectivamente el 58%, 36% y 6% de la energía bruta en el calostro. Sin embargo, del 70% al 80% de la fracción proteica está compuesta por inmunoglobulinas que no serán completamente digeribles debido a los



ENERO - FEBRERO 2021

62 Nota especializada

Nutrición

compuestos que contienen calostro que bloquean las proteínas, como la IgG, de la digestión. Además, el intestino del becerro recién nacido es inmaduro y relativamente ineficiente en la digestión de proteínas. Teniendo en cuenta estos factores, concluímos que las proporciones a partir de las cuales la proteína, la grasa y la lactosa contribuyen al cambio de energía bruta que son del 58% al 25% para la proteína, del 36% al 63% para la grasa y del 6% al 12% para la lactosa. Por lo tanto, la grasa, y no la proteína, en realidad representa la fuente de energía primaria que los paquetes de vacas en el calostro para la cría. Como dice el famoso dicho: “Mamá sabe mejor”, ¿por qué se ha decidido que la grasa es la crema de la cosecha? En realidad, es bastante claro. El término grasa engloba ampliamente compuestos relacionados que tienen múltiples funciones en la cría recién nacida:

1. Combustible: la grasa compensa la concentración relativamente menor de lactosa que encontramos en el calostro a diferencia de la leche madura, complementando en última instancia la digestión y el metabolismo de los becerros a esta edad. 2. Termorregulación: cuando se quema, la grasa libera 1.6 y 2.4 veces más energía que la proteína y la lactosa, respectivamente. Este calor (energía) liberado mantiene la temperatura corporal óptima del becerro, lo cual es particularmente importante para los becerros nacidos en invierno. 3. Señalización hormonal: la fracción de grasa del calostro contiene grasas específicas que se pueden usar como hormonas en el cuerpo. Por ejemplo, los investigadores demostraron en 2001 y 2014 que el colesterol es más alto en el calostro que en la leche. El colesterol es el precursor de las hormonas esteroides que tienen funciones muy amplias que van desde la expresión

de rasgos específicos del sexo hasta el control de las respuestas al estrés dentro del cuerpo. 4. Inflamación y respuesta inmune: los datos recientes de nuestro laboratorio han demostrado que los FA o ácidos grasos omega-6 y omega-3 (FA por sus siglas en inglés de Fat Acids) están elevados en el calostro. Los FA Omega-6 y omega-3 son ácidos grasos esenciales y precursores de compuestos que regulan la inflamación, la respuesta inmune y el desarrollo del cerebro. Los investigadores de la Universidad Estatal de Michigan han estado explorando la suplementación con aceite de pescado y lino (alto en ácidos grasos omega-3) en el calostro y han demostrado beneficios prolongados en términos de estado antioxidante y respuestas inmunitarias de una sola alimentación. Luego de una investigación adicional, quizás un suplemento de FA´s omega podría convertirse en parte de su manejo de calostro en la granja en un futuro cercano.


revistaganadero.com

Estos son solo algunos ejemplos, pero está claro que la grasa del calostro no debe pasarse por alto. Con esto en mente, resaltaremos una preocupación importante acerca de la grasa de calostro. La Figura 1 muestra el amplio rango en la concentración de grasa de calostro que se ha reportado como tan bajo como 0.3% en 1950 y tan alto como 26.5% en 2007. Numerosos estudios (señalados en la Figura 1) han informado sistemáticamente que la concentración de grasa de calostro es muy variable de una vaca a otra, y esta variación se demuestra de

@revistaganadero

manera similar en todos los estudios. Esta variación es crítica. Por ejemplo, según las concentraciones mínimas y máximas informadas desde 1950 hasta ahora, un ternero recién nacido podría recibir entre 0,1 y 9,8 Mcal de energía de la grasa solo en los 4 litros de calostro alimentado al nacer. Si considerara su TMR, ¿Un rango similar de suministro de energía neta a su hato en lactancia le encendería un signo de alarma? Por supuesto. La investigación ha captado algunos factores previos al parto que afectan la producción de grasa del calostro, como paridad, duración del período seco y

Figura 1

Concentraciones de grasa (%) informadas en 12 estudios desde 1950 hasta el presente.

Concentración de grasa (96) reportada en 12 estudios desde 1950 hasta la actualidad. Las barras representan el promedio y las barras de error representan el error estándar. Los valores al inicio de la barra de error estándar representan el porcentaje de grasa mínimo y máximo reportadas en ese respectivo estudio.

63

nutrición, protocolos de inmunización y la temporada de partos. Investigadores de la Universidad de Cornell y de la Universidad de Saskatchewan encuentran que la ingesta de nutrientes puede alterar la producción de grasa del calostro sin afectar el rendimiento del calostro. En términos de componentes de grasa, la suplementación de grasa antes del parto, como la alimentación con FA omega, causa los cambios correspondientes en el perfil de FA de calostro. En un estudio realizado en Florida en 2014, encontraron que la fuente de grasa que alimenta a la madre puede alterar la eficiencia de la captación de IgG en su recién nacido sin alterar el contenido de IgG en el calostro. Todavía tenemos mucho trabajo por hacer para comprender los factores de manejo y nivel de vaca que pueden alterar la grasa del calostro, así como lo que estos cambios significarán para el becerro recién nacido. Pero por el trabajo preliminar y la importancia conocida de las grasas para la energía y el desarrollo, es hora de que comencemos a prestar más atención a este macronutriente. Sería un gran paso adelante para la investigación investigar los niveles de calostro que necesita la becerra para un crecimiento y mantenimiento óptimos. Este tema no ha sido el foco de la investigación actual sobre el calostro y, en la actualidad, no hay un umbral recomendado para los niveles de grasa del calostro. Recomendamos que su grasa de calostro sea más alta que los niveles de grasa de su tanque de leche a granel, y para estar seguro, debe alimentar con calostro que contenga más de 5% de grasa. Por ahora, mejorar el manejo del calostro puede ser tan simple como enviar una muestra de calostro de la vaca para el análisis de componentes, tal como se hace al analizar sus muestras de leche mensuales. Después de todo, el conocimiento es poder.


ENERO - FEBRERO 2021

64 Nota especializada

Reproducción REDACCIÓN: Revista GANADERO Para la elaboración de este artículo se consultó: Parámetros Reproductivos del Ganado Bovino.

El manejo reproductivo del hato ganadero es todo un éxito en los ranchos Sin duda alguna, uno de los elementos que tendrán que tomar en cuenta más todavía los ganaderos y creer en él para que su actividad sea rentable, será el manejo reproductivo de su hato; de este tema hay innumerables publicaciones, algunas técnicas y otras más más interactivas, pero todas ellas llevan al mismo camino, buscar la eficiencia de los ranchos a través de estos sistemas que han dado grandes resultados. Por ello, hablar del manejo reproductivo del hato ganadero, tiene por objeto lograr el mayor número de hembras preñadas en el momento adecuado, pero también económicamente rentable a cada uno de los sistemas de producción. El primer paso al asumir el manejo profesional de un hato ganadero, es determinar el estado productivo del mismo y deben realizarse exámenes ginecológico a las hembras aptas reproductivamente; posteriormente y de acuerdo a los resultados obtenidos se harán los

lotes de producción tales como, terneraje de cría, machos y hembras de levante, novillas de vientre, vacas paridas, vacas en producción y toros reproductores. Todo lo anterior implica la implementación de un sistema de registros sencillo, ágil, confiable y fácil de llevar, de tal manera que permita el análisis del comportamiento de la explotación, definir cuáles son los problemas que la afectan En la actualidad la mayoría de las explotaciones cuenta con un sistema básico de registros, los cuales se recomienda actualizar para su estudio y análisis correspondiente. En la información inicial se debe anotar todo lo relacionado con detección de celos, partos y nacimientos diarios; estos datos se trasladan a una base de datos de cada animal, que a su vez son enviados a una hoja de cálculo, la cual muestra el comportamiento de los parámetros de todo el hato. La complejidad del sistema de

registros aumenta al incrementarse el número de animales, lo que hace necesario la utilización de programas de software disponibles en el mercado. Cabe señalar que existe una gran lista de indicadores o índices de eficiencia reproductiva y el tipo de información que es posible evaluar es amplia y en algunos casos innecesaria; además ningún índice por si solo puede medir completamente el comportamiento reproductivo del hato. Cada índice tiene ventajas y desventajas; la correcta elección, interpretación y aplicación, marca la diferencia en cuanto a su habilidad diagnóstica y aplicabilidad. El origen y la característica de los datos y registros utilizados para los cálculos es muy importante para obtener conclusiones; sin embargo, un solo parámetro no debe tomarse independientemente, por lo que el análisis de los registros obtenidos debe hacerse en conjunto y de manera integral. Es básico definir claramente



ENERO - FEBRERO 2021

66 Nota especializada

Reproducción

cuáles son los parámetros reproductivos considerados “normales”, adoptados para cada explotación. Productores de ganado bovino, han estado preocupados por obtener altos índices de producción, buscando técnicas para la optimización de manejo, nutrición eficiente e intensa selección genética. Sin embargo la intensificación ha repercutido en la infertilidad y en desórdenes reproductivos; el retraso en el reestablecimiento de la actividad ovárica post-parto, el aumento en intervalos parto-primera inseminación y parto-concepción, bajas tasas de concepción, aumento en la tasa de reposición, días abiertos prolongados, mayor número de servicios por concepción e intervalo entre partos prolongados. El manejo reproductivo de cualquier hato bovino se fundamenta en un programa de diagnóstico, control reproductivo y buenos registros, estos últimos, son fundamentales para tomar cualquier decisión de la viabilidad económica productiva de las unidades de producción animal, por tal motivo, para que una

unidad de producción logre sus metas de rentabilidad, es necesario un manejo reproductivo satisfactorio, repercutiendo directamente en la producción diaria, progreso genético, entre otros. Los parámetros reproductivos son indicadores del desempeño del hato, obtenido cuando los eventos reproductivos del hato han sido registrados adecuadamente; estos permiten identificar las oportunidades de mejora, establecer metas reproductivas realistas, monitorear los progresos e identificar los problemas y enfermedades reproductivas en estadios tempranos. La eficiencia reproductiva de un animal a lo largo de su vida está determinada por la edad al primer parto y por el intervalo entre cada parto subsecuente; en el caso de ganado productor de leche se busca que las vaquillas alcancen la pubertad a una edad de 15 a 21 meses, para que queden gestantes y su primer parto sea entre los 2 y 2.5 años de edad. Además que las vacas tengan un intervalo entre partos de 365 días o menos, considerando que la gestación

tiene una duración de 275 a 290 días; las vacas deben quedar gestantes entre los 75 y 90 días posparto para conservar un intervalo entre partos de 12 meses. Cabe mencionar que también se debe tomar en cuenta varios aspectos, como los índices de fertilidad de las hembras; también el conocimiento sobre los ciclos reproductivos del hato en general, los cuales van interrelacionados con la alimentación, genética, clima, sanidad y sistemas de producción, entre otros factores. Una vez conocida toda esta información se debe analizar para adecuarla lo más posible a un sistema de producción; es fundamental que el personal que interviene en este proyecto esté debidamente capacitado para la aplicación de la tecnología en campo. El manejo reproductivo de los hatos ganaderos establece como mínimo parámetros de obtención de una cría cada año por hembra, lo que indica que debe quedar gestante dentro de los 90 a los 105 días; es importante darles seguimiento desde el parto hasta su finalización. En todo este tiempo se deben tomar en cuenta varios factores para obtener un mejor resultado y poner atención principalmente en los temas de sanidad, higiene y cuidados al nacimiento; este último punto es importante para evitar crías muertas, infecciones, entre otros, los cuales pudieran influir negativamente en la salud de la hembra y por ende retraso en su retorno a su ciclo productivo. Por ello durante el parto se debe considerar un área alejada de otras de tratamientos de animales para evitar infecciones, limpieza, con todos los utensilios necesarios y la capacitación del personal que va a intervenir en estos trabajos, Posteriormente se debe tener una vigilancia muy estricta de la hembra


revistaganadero.com

durante el primer mes y verificar que haya reiniciado su actividad ovárica, a través de estudios y exámenes para determinar los protocolos de manejo y tratamientos. Si esto no ocurriera en uno o dos meses se recomienda separarlas y examinarlas para determinar su estado reproductivo y en su caso cambiarle el tratamiento que le dieron después del parto, si fuera necesario. Cabe señalar que la vigilancia es importante para registrar los celos manifiestos en los primeros dos meses postparto y los días de espera serán responsabilidad del veterinario o del ganadero que la está atendiendo, dependiendo de la información que haya obtenido. El diagnóstico de gestación y la confirmación a los 3 meses es importante, ya que de eso depende su separación a los potreros destinados a las hembras gestantes, antes de los dos meses del parto esperado. Aquí entra otro proceso también, ya que una vez confirmado si están preñadas, se inicia un proceso llamado secado mamario y prepararlas para la próxima lactancia, que es de aproximadamente 60 días. Una cría por vaca al año es el objetivo de todo rancho ganadero, tanto en sistema intensivo como extensivo; para lograrlo, la vaca necesita 280 días para la gestación, un mínimo de 45 días para la involución del útero y debe quedar preñada de nuevo en un periodo máximo de 40 días. Un programa de manejo reproductivo básicamente consiste en diagnosticar el estado reproductivo del hato, definir la temporada de partos, aplicar vacunas y medicaciones, sincronizar celos e inseminar, repasar con toros, hacer diagnóstico de gestación y retirar las vacas improductivas. Por otro lado el éxito depende de la salud general del hato, el manejo

@revistaganadero

eficiente, nutrición adecuada, tiempo de recuperación posparto, porcentaje de celos detectados, aptitud reproductiva de los toros, calidad del semen, su manejo y conservación y la competencia del técnico en inseminación. El mercado para los becerros de otoño generalmente es mejor que para los de primavera, pero se necesita tener alimento de buena calidad almacenado, porque las vacas están en lactación y deben cargarse de nuevo durante el invierno. Para lograr un periodo corto de empadre es necesario utilizar las técnicas de sincronización de celos y la inseminación artificial; la meta es lograr que el mayor número de vacas presenten un celo fértil y que al menos el 50% de estas vacas queden preñadas con un primer servicio de inseminación artificial a tiempo fijo. Los beneficios de un buen manejo reproductivo se basan en una mejora de la eficiencia reproductiva, optimiza el uso de los recursos, reduce los costos de producción, facilita el manejo sanitario del hato, permite uniformar los tiempos de vacunación

67

y las rutinas de manejo, minimiza los requerimientos de mano de obra, reduce las muertes de becerros al nacimiento, aumenta el porcentaje de becerros destetados, permite seleccionar las vacas más fértiles del hato, favorece la productividad y rentabilidad del hato. Es importante señalar que el mejor tiempo del año para que las vacas tengan sus partos está determinado por el mercado, el clima y la disponibilidad de alimentos durante el año; los becerros nacidos en el los meses de enero y febrero son más susceptibles a enfermedades infecciosas y necesitan más atención, sin embargo alcanzan mayor peso al destete para el mercado de otoño que los becerros nacidos en primavera. Finalmente las vacas se deben suplementar en febrero y marzo. Las vacas que paren en marzo y abril pasan los dos últimos meses de gestación con pastura de mala calidad, porque durante el invierno el pasto se seca con el frío. Estas vacas necesitan disponer de buenas pasturas durante los meses de mayo y junio.


68

ENERO - FEBRERO 2021

HERMILO SUÁREZ

Artículo

Estrategias para XXXXXX xxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxx enfrentar la sequía Décima Parte

Acciones que se recomiendan en primavera.

IAZ-MCCHARLES HERMILO AUGSPACH SUÁREZ DOMÍNGUEZ BIOCERES charles.augspach@ Investigador del bioceres.com.mx Departamento de Zootecnia www.bioceres.com.mx Universidad Autónoma Chapingo

hermilosuarez@hotmail.com

Y

a estamos en marzo. En este mes confirma la vieja rutina añeja que sin faltar se repite año tras año: cómo enfrentar los efectos de la sequía con el daño mínimo sobre el ganado y sobre el capital del productor ganadero. En algunos potreros los forrajes disponibles ya no son suficientes para mantener a los animales en situación de producción porque su valor nutrimental cada vez disminuye más, así que los vientres jóvenes requieren alimentación suplementaria para aumentar cuando menos 600 gramos de peso al día y sostener su crecimiento.

Por consiguiente, se entiende que este es un tiempo para desembolsar dinero. Además, en estos días las vacas están gestantes o próximas a parir, lo que significa que necesitan mayor atención, ahora para ellas y luego también para las crías. Por su parte, los toros sementales entrarán a una fase de reposo en la cual trabajarán poco debido a que las semanas por venir no son de actividad reproductiva intensa. Por tanto, marzo es el mes que permite comprobar la efectividad de las medidas que a mediados del año 2020 se prepararon para mitigar o evitar los perjuicios de esta sequía.



70 Artículo

ENERO - FEBRERO 2021

HERMILO SUÁREZ

Por consiguiente, en esta columna se intenta presentar consejos que pueden seguirse para atender a los animales con criterios de rentabilidad a pesar de la escasez de alimento (y agua) en los potreros.

1 Clasificar a los animales por tipo. Puede considerarse un lote de vaquillas

en crecimiento para brindarles la alimentación suplementaria que necesitan para crecer al ritmo que les permitirá convertirse en vientres muy productivos y aptos para parir becerros. Además, debe recordarse que las vaquillas representan el futuro del rancho y que se seleccionaron con ese propósito. También puede considerarse un lote de vacas primerizas y otro de vacas mayores para manejarlas por separado y evitar que las vacas más fuertes puedan golpear a las más débiles y provocarles abortos. Asimismo puede considerarse la separación de los toros sementales en potreros pequeños para evitarles el desgaste de caminar largas distancias en búsqueda de alimento. Al respecto también conviene recordar que en el tiempo de la sequía el ganado se alimentará con las reservas de forraje que se produjeron en la temporada de lluvias, de preferencia con alimentos que se producen en el propio rancho. Por ahora no puede hablarse mucho acerca de conservar forrajes (porque no es temporada de producción) sino de administrar bien lo que se tiene como alimentos disponibles. Así que aquí está un desafío vigente para el productor ganadero. 2 Suministrar agua abundante y minerales a libre acceso para todos los

animales. 3 Contar con un tratamiento específico para vacas recién paridas de modo

que las retenciones placentarias puedan prevenirse y a las vacas se les prepare para el próximo empadre. Al respecto, se considera muy importante contar con apoyo del médico veterinario para resolver con medidas técnicas adecuadas cualquier problema en la vaca y la cría. En este caso debe recordarse que toda cría nacida deberá convertirse en una cría lograda. 4 Identificar los desafíos de esta temporada para tenerlos en cuenta en la

programación de actividades del año próximo, de modo que las lecciones de este año sean de utilidad para el año siguiente. En este caso se considera muy importante que los productores aprendan a anticiparse a los cambios tal que el próximo año la situación sea más benigna y ellos se formen más capacidades como expertos en ganadería que obtienen márgenes de rentabilidad. 5 Como se señaló en un número anterior de esta columna, en estos días hay

numerosas evidencias para guiar el desarrollo de la ganadería con prácticas de manejo apegadas al criterio zootécnico, es decir, con decisiones que hacen valer su sentido en el cuidado diligente de los animales para lograr que se mantengan productivos.


revistaganadero.com

@revistaganadero

Desde luego, una vez más se afirma que la sequía no mata ganado sino que los animales mueren porque el ganadero no los atiende de manera correcta. Por eso también puede decirse que el productor ganadero debiera dejarse ayudar por los asesores técnicos, por ejemplo, para implementar programas de manejo alimentario para las vaquillas cuando todavía están como becerras con la vaca, para favorecer que formen el rumen en condiciones para alimentarse con forraje en la temporada de sequía, en lugar de justificarse diciendo que sabe cómo por él mismo, a pesar de que a esta fecha esos animales ya perdieron 20-40 kg de peso.

71


72

ENERO - FEBRERO 2021

Artículo

CHARLES AUGSPACH Bioceres contacto@ bioceres.com.mx

www.bioceres.com.mx

ÁREA VERDE ¿Como controlar malezas de forma natural?

Y

o la verdad no soy un gran enemigo de las “malezas”. Pienso que suele ser mas lo que aportan que lo que quitan, pero reconozco que a veces suelen ser un problema que interfiere en los procesos como el caso que describo en este articulo. En todo ecosistema natural lo que hay (y lo que buscamos en agricultura regenerativa, permacultura y demás) es tener raíces diferentes y a diferentes profundidades. A mayor biodiversidad, mas sostenible es el ecosistema. Habiendo dicho esto en una empresa del sur están innovando con nuevos cultivos. El tipo de producción es extensiva

usan muchas hectáreas para hacer agricultura. Cultivan “comodities” estos son cereales y leguminosas que cotizan (tienen precio pizarra) en el mercado de Chicago (USA) como Trigo, Soya, Maíz, Girasol, etc. Entonces uno siempre podrá vender su producción con ese precio de referencia y la tecnología que utilizan es principalmente química. Aquellos cultivos que no tienen un precio asignado en pizarra los llamamos “specialities” aquí podríamos mencionar Mostaza, Quínoa, Amaranto, etc. En este tipo de cultivo hay que desarrollar el canal comercial. Todos estos cultivos afortunadamente no tienen muchos desarrollos genéticos y por ende no son resistentes a pesticidas.


revistaganadero.com

En la empresa se ha encontrado que a la hora de cosechar hay muchísimas plantas no deseadas “malezas” que complican el proceso de cosecha. Por esta

@revistaganadero

razón y porque se busca producir estos cultivos de forma natural y orgánica, me han contactado. La pregunta fue: ”¿Cómo combatir las malezas de forma natural?”

Para lo cual a mi se me ocurren varias ideas: 1. Vinagre natural: Así es, el vinagre es un excelente herbicida (para plantas pequeñas); no hay que abusar mucho de este producto porque estaremos acidificando el suelo (cambiando el pH a mas ácido). Siempre es bueno usarlo donde no vayamos a cultivar y no queramos que nos crezcan plantas. Una aclaración para que se pegue mejor a la maleza es recomendable mezclarlo con un poco de jabón o detergente. Esto hará que ayude a eliminar la capa protectora de las hojas (capa cerosa) y permita actuar al vinagre con mas eficiencia. 2. Cobertura de suelo: Cubrir el suelo con paja, papel de periódico o cartón ayuda a que las plantas que están emergiendo no accedan a la luz y por ende se sofocan. Esta practica es genial (especialmente cuando se usa paja o algún rastrojo) por el aporte de materia orgánica al suelo y la conservación de la humedad de este. Siempre es recomendable mojar el sustrato luego de ponerlo.

73


74 Artículo

ENERO - FEBRERO 2021

ÁREA VERDE 3. Mecánica: Uno puede pasar con diferentes herramientas para remover las malezas que desea quitar. 4. Agua hirviendo: puede hervir agua y le va echando sobre las plantas que desea erradicar. Esto hará que la parte aérea de la planta (si no es de gran porte) perezca. 5. La harina de Maíz como inhibidor de germinación. Esto realmente es como complemento. La idea es que una vez que tengamos un espacio sin malezas le esparcimos harina de maíz como para que no emerjan otras. 6. Productos comerciales: Hay una serie de productos orgánicos, naturales comerciales para el control de malezas. Ninguno es selectivo así es que se deben aplicar con mucho cuidado ya que afectará a cuanta planta encuentre. De todos modos, a las empresas grandes les cuesta pasar de un proceso químico a uno orgánico y es entendible ya que invierten una fortuna en cada campaña agrícola y el temor a lo desconocido es grande. Por esta razón pienso que “copiar” los procesos que tienen es el primer paso para transformar su producción en

una orgánica. Mi recomendación, en medida de lo posible, es que el cambio sea radical e inmediato. No solo intercambiar los productos sino re-definir los procesos. Actuar con la naturaleza en lugar de en su contra. En fin, espero que esto les sea de utilidad.



76

ENERO - FEBRERO 2021

CABALLO

Artículo

Análisis neurológicos en potrillos recién nacidos.

ENRIQUE SUÁREZ CASTILLO Rancho El Yaqui ranchoelyaqui.com

E

n otros artículos hemos comentado sobre la importancia de estar preparados para el parto de la yegua, tener el equipo o medicamentos básicos para solventar cualquier problema que pueda presentarse y tomar las medidas sanitarias necesarias para lograr las mejores condiciones para que se logre y se desarrolle adecuadamente el producto, (esto incluye tener el teléfono del veterinario a mano).

Lo primero con lo que debemos estar familiarizados, los que tenemos caballos es como es un parto normal, y como reacciona una cría normal una vez que nace. Todo esto es de vital importancia en caso de notar algo extraño llamemos al veterinario inmediatamente. Personalmente, nuestras yeguas paren en potrero y pocas veces presenciamos el parto, aun así, es importante conocer los pasos y etapas del parto, así como debe reaccionar una cría sana.



78 Artículo

ENERO - FEBRERO 2021

CABALLO Además de un análisis físico, un análisis neurológico es de gran ayuda. Cualquier desviación de lo normal debe ser tomada en cuanta para determinar los pasos a seguir o si se logrará la cría. Nosotros no hemos tenido problemas neurológicos en las crías que hemos tenido hasta ahora, pero notar comportamientos o síntomas extraños ayuda a tomar la decisión de llamar al veterinario para que determine cual es la causa y tomar las medidas necesarias, sea un problema neurológico o no. No se requieren herramientas sofisticadas, únicamente observar, tocar, escuchar y estar familiarizado con cómo actúa un potro normal, así como seguir un protocolo o check list para que no se nos pase nada. Veamos primero que es normal en un potro recién nacido:

•• El potrillo se mantiene sentado pero erguido en los primeros 2 minutos de vida. •• Está alerta y responde a estímulos en los primeros 5 minutos. •• Reflejo de succión en los primeros 20 minutos. •• Comunicación o relincho en respuesta a su madre en los primeros 30 minutos. •• Levantarse dentro de un plazo de 1 hora. •• Amamantarse en un plazo máximo de 2 horas. Cualquier desviación de estos factores y comportamientos y el tiempo estimado para que sucedan puede indicar que algo está mal y es necesario llamar al veterinario para un diagnóstico más acertado y tratamiento.


revistaganadero.com

@revistaganadero

Particularmente para evaluar el estado neurológico se deben observar todos los siguientes factores, en cualquier orden, pero siempre que no se deje ninguno de lado. •• Comportamiento: el potro debe notarse curioso y responder al medio ambiente. •• Estado de conciencia: parece dormido, pero si responde a estímulos, sólo responde a estímulos fuertes o de plano no responde a nada. •• Nervios Craneales: básicamente la respuesta a estímulos faciales y bocales, como parpadear cuando se le acerca la mano, o a la luz dirigida al ojo, tiene sensación al tacto en ambos lados de la cara, presenta el reflejo de succión, la reacción de la pupila a la luz (no sólo el parpadeo), probar si escucha con su reacción a sonidos cercanos. •• Reflejos espinales: es como medir los reflejos en humanos, lo que se requiere es que el potro esté acostado y relajado. Una vez que se tiene eso se deben dar golpes con el dedo suavemente por todo el cuerpo del potrillo y ver sus reacciones, si hay reacción es bueno, si no la hay significa problemas. •• Postura: El potro debe verse erguido, es normal al principio que tenga las patas abiertas para mantener el equilibrio, eso debe corregirse por si solo rápidamente, si eso no sucede hay que preocuparse. •• Paso: identifiquemos el paso normal de un potrillo, cualquier desviación o imposibilidad para moverse puede darnos la indicación de problemas, recordemos que están diseñados para ser capaces de escapar de los depredadores a la par de su madre. •• Reacción al dolor: esto no se debe realizar a menos que se presente alguno problema en los otros factores analizados. •• Análisis con el tacto: Si observamos algún problema en los factores anteriores, una forma de encontrar la causa es palpar al potrillo en busca de anomalías físicas, inflamación, sudoración u otras no detectables vía observación. De estas observaciones y prácticas podemos identificar problemas; recomiendo llegar hasta ese punto y llamar al veterinario para que de un diagnóstico y tratamiento adecuado. Hay mucho que podemos observar de esto, pero sin el conocimiento médico experto podemos ponernos a tratar un problema infeccioso como si fuera neurológico. Tomen este artículo como una herramienta más, pero confíen en su veterinario.

79


80

ENERO - FEBRERO 2021

Miscelánea

FRANCOTIRADOR PECUARIO

Sugerencias y comentarios a observadorganadero@gmail.com

OBSERVADOR Ganadero

El 5 de marzo los ganaderos del país, afiliados a la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas estarán de plácemes, ya que van a celebrar la Conmemoración del “Día Nacional de la Ganadería”, ya que por decreto presidencial se estableció el 6 de marzo, tomando como referencia que en esas fechas del año 1935 el titular de la Secretaría de Agricultura, Don Tomás Garrido Canabal convocó a la Primera Convención Nacional Ganadera, como parte de un visionario proyecto encabezado por el presidente Lázaro Cárdenas del Río, de crear un entorno favorable al desarrollo del sector, donde el eje fuera la agrupación de los individuos por su condición de productores, sin importar el tamaño de su explotación, régimen de posesión de la tierra o ideologías de cualquier naturaleza, bajo un modelo articulador en favor de la producción, con autonomía, pero con intensa colaboración del Estado Mexicano. De ahí se explica la institucionalidad que por mandato de la Ley que habría de expedir el propio pre-

sidente Lázaro Cárdenas al año siguiente, pero también por convicción hecha norma de conducta con los años, han tenido los organismos de entonces y de hoy que forman parte del andamiaje productivo de este sector. La premisa entonces, era superar conflictos en un país en franca pacificación y con necesidad de producir alimentos para una población creciente. Surgió así el modelo de la ganadería contemporánea que permitió a los productores estar presentes y actuando en coordinación con el gobierno, cuando los sucesos internacionales demandaron más producción. Es innegable que la expedición de la Ley de Asociaciones Ganaderas y la constitución de la Confederación Nacional Ganadera al año siguiente, fueron consecuencia inmediata, cuya importancia acredita la propia historia, sin embargo, la eficacia de este nuevo esquema de trabajo fue probada por crisis de diversa índole relacionadas con acontecimientos internos y externos a los que México no podía sustraerse…



82

ENERO - FEBRERO 2021

Miscelanea

En su cuenta de Twitter (@CNOG_MX) la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), dio respuesta a las declaraciones de Tom Vilsack, exsecretario de Agricultura de Estados Unidos, durante su comparecencia en el Senado de Estados Unidos y antes de su nombramiento como actual titular de este cargo, en el sentido de considerar la reimplementación de las regulaciones de la Ley de Etiquetado de País de Origen (COOL, por sus siglas en inglés) para productos cárnicos. Sobre este tema, en el 2015, los entonces secretarios de Economía, Ildefonso y de Agricultura, Enrique Martínez y Martínez, se reunieron con sus homólogos de Canadá; Edward Fast, Ministro de Comercio Internacional y Gerry Ritz, Ministro de Agricultura y de Industria Agroalimentaria y emitieron una declaración conjunta con relación a la decisión final de la Organización Mundial del Comercio (OMC) sobre la ley COOL, la cual sostiene que los requerimientos obligatorios establecidos para carne de res y cerdo son claramente proteccionistas y constituyen una violación a las obligaciones comerciales internacionales contraídas por Estados Unidos. La versión modificada del COOL, la cual genera que el ganado y los productos cárnicos canadienses y mexicanos sean segregados con respecto a la de origen estadounidense, estaba dañando las cadenas productivas de América del Norte, y además fue perjudicial para los productores y procesadores de todos los países involucrados. A la luz de la decisión final de la OMC, y debido al hecho de que la medida discriminatoria que el COOL constituye se encuentra vi-

gente, los gobiernos afectados solicitaron autorización a la OMC para implementar medidas de represalia en contra de las exportaciones provenientes de Estados Unidos. Los gobiernos de México y Canadá continuaron trabajando de manera coordinada en la resolución de esta controversia comercial con Estados Unidos, para de esa forma proteger a los productores y mantener los empleos y la prosperidad económica en América del Norte. En ese mismo año, el sector ganadero nacional reconoció la labor del Estado mexicano, que a través de la OMC consiguió que se restablecieran las condiciones de competencia del ganado mexicano en el vecino país del norte, esto luego de que el pasado 18 de diciembre de 2015, las dos cámaras del Poder Legislativo de los Estados Unidos de Norteamérica, a través de la Ley Consolidada de Egresos 2016, votaron la derogación de los requisitos de etiquetado de país de origen para carne de res, cerdo y carne molida, la cual fue firmada ese mismo día por el entonces presidente Barack Obama, dando cumplimiento definitivo a la resolución de la OMC y por lo tanto, terminando el largo litigio encabezado por el Gobierno de México en el seno de la organización internacional que regula el comercio global. La derogación de los requisitos de etiquetado fue una victoria muy importante para los ganaderos organizados de México, representados a lo largo de la presente impugnación por la CNOG, misma que durante el litigio de comercio internacional, acompañó los trabajos de las SE y de Agricultura, lo cual coronó muchos años de trabajo y esfuerzo en defensa de la ganadería mexicana. Es importante mencionar que el 7 de diciembre de 2015, la OMC dio a conocer el monto de las represalias comerciales que México y Canadá hubieran podido imponer -en conjunto, más de $1 billón de dólares estadounidenses-, como resultado de las diversas resoluciones en las que dichos países demostraron que EU incumplió con sus obligaciones internacionales al emitir disposiciones de etiquetado de país de origen que causaban discriminación a nues-


revistaganadero.com

@revistaganadero

tras exportaciones de ganado bovino. El litigio se originó por la reforma de 2008 a la Ley de Comercialización Agrícola de 1946 de EU, a través de la cual se establecieron requisitos de etiquetado, entre otros productos, a la carne de res y cerdo. Ello provocó que las exportaciones de ganado bovino mexicano tuvieran que ser segregadas del ganado nacido en los EU, además de que se le restringieran significativamente sus posibilidades de desplazamiento ante la carga administrativa impuesta por la Ley COOL, todo lo que provocó que su precio disminuyera significativamente a pesar de contar con exactamente las mismas características de calidad y sanidad que el ganado estadounidense. La resolución relevante de la OMC permitía a México la imposición de represalias hasta por $227.7 millones de dólares anuales, y a Canadá hasta por $790.9 millones de dólares anuales, mientras que EU había argumentado que solamente se debían autorizar, en conjunto, $90.7 millones ($47.5 para millones para México y $43.2 para Canadá). Al respecto, el gobierno mexicano ya se estaba preparando para aplicar las sanciones económicas relevantes a las exportaciones estadounidenses…

De acuerdo con ganaderos productores de leche consultados, las perspectivas para el sector lácteo este año no son las mejores, tomando en cuenta que la crisis económica se sentirá más fuerte, con efectos negativos en el empleo, ingreso y poder de los consumidores, sin dejar de mencionar otros factores como el deslizamiento del peso con respecto al dólar, inflación tasas de interés, entre otros factores, además tampoco contarán con programas de apoyo al sector especialmente en aspectos relacionados con el fomento. Si bien se cuenta con un programa de precios de garantía para la leche, éste sólo aplica a los productores que integran el padrón de la empresa del estado mexicano LICONSA…


84

ENERO - FEBRERO 2021

Miscelánea

El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) cuenta con 90 perros y 96 manejadores, 39 Oficinas de Inspección de Sanidad Agropecuaria (OISA) con caninos en 24 estados; toda esta infraestructura se utiliza para evitar la entrada al país de plagas y enfermedades, tanto de animales como de vegetales. Los beneficios de su utilización en el sistema de inspección son la efectividad en la detección e intercepción de productos que ponen en riesgo la sanidad agropecuaria de México, eliminación de discrecionalidad en la detección de productos, revisión de equipaje y cargamentos con mayor rapidez, disminución de conflictos y desconfianza en los pasajeros y sistemas más amigables con el usuario…


revistaganadero.com

@revistaganadero

Con bombo y platillos la Secretaría de Agricultura convocó a rueda de prensa virtual a la que enviaron también invitación a los principales líderes del sector agropecuario para anunciar el cierre de la producción del 2020 y que gracias a sus programas se obtuvo una cifra récord; sin embargo llamó mucho la atención que no se hiciera en el caso del sector ganadero, a pesar de que es uno de los sectores con mayor crecimiento, ya que la producción de carne en el 2018 fue de 22 millones de toneladas, en el 2019 de 23 millones y el año pasado el cierre fue de 23.6 millones de toneladas; en el caso de las exportaciones de carne de res, fueron mayor en 23.8%, el precio subió 0.8% lo que se traduce en un alza de 24.8% en el valor comercial. Cabe señalar que las exportaciones se destinaron principalmente a Estados Unidos, con un 85.8% y al mercado de Asia Pacífico el 10.8%; en el caso del ganado en pie fueron mayores en 12% con poco más de 894 mil cabezas; las importaciones de carne de res presentaron una reducción de 26.2% en volumen, por lo que se tuvo una balanza comercial superavitaria de mil 99 millones de dólares. Todo este esfuerzo ha sido de los ganaderos organizados de México, ya que no hay una partida específica de apoyo a los pequeños y medianos ganaderos principalmente, ni siquiera se ha nombrado un coordinador General de Ganadería para atender de manera seria la problemática que presenta el sector pecuario en general. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) designó a la Unidad Integral de Servicios, Diagnóstico y Constatación (UISDC) del SENASICA como Centro de Referencia del organismo internacional para la Resistencia a los Antimicrobianos (RAM). El reconocimiento permite al organismo fortalecer la Estrategia Nacional contra la RAM, que lleva a cabo el Gobierno de México a través de un trabajo que involucra a diversas instancias federales. El objetivo de la FAO es apoyar la implementación del Plan de Acción para crear conciencia entre la sociedad sobre la importancia del uso adecuado de los antimicrobianos en la sanidad de los animales, mejorar la capacidad de diagnóstico, hacer más eficiente la vigilancia epidemiológica, así como promover las buenas prácticas, fortalecer la gobernanza y motivar el uso responsable de los medicamentos en México y los países de Centro, Sudamérica y el Caribe. El reconocimiento, que tiene vigencia de cuatro años, equipara a la Unidad ubicada en Tecámac, Estado de México, con otros seis centros a nivel mundial y los cuales se encuentran en Reino Unido, Dinamarca, Tailandia, Alemania, Estados Unidos y Francia. En junio de 2015, durante la 39ª reunión de la Conferencia de la FAO, los representantes de los países se comprometieron a trabajar de manera coordinada con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) para solucionar el problema de Resistencia a los Antimicrobianos, lo que representa una amenaza para la salud pública, producción agrícola y ganadera y la seguridad alimentaria.

85


86

ENERO - FEBRERO 2021

María Fernanda Ibarra

Pablo Ibarra

Carlos Antonio Hinojosa

El Fresnito Jalisco, México

Boca del Monte San Juan Guichicovi, Oaxaca

Dorian Yáñez Rancho la Candelaria Boca del Monte, San Juan Guichicovi, Oaxaca

El Fresnito Jalisco, México

Ana Cristina Barros

Rancho la Candelaria

Mateo y Santiago Hinojosa

Envíenos sus mejores fotos a: fer@revistaganadero.com Para publicarse en nuestra edición impresa y en nuestras redes sociales.

AMOR a la ganadería

Rancho Siniltun Mérida Yucatán

Rancho Montana Berriozabal, Chiapas, México



88

CUENTOS DE MI RANCHO

Cacería de Vampiros César Vergara Sabbagh cesarvergara_9@hotmail.com

U

na de tantas veces que me tocó ir al rancho familiar siendo niño, tuve la suerte de participar en el ataque a un nido del indeseable animal alado. De todas las variedades de murciélagos que hay en el mundo, sólo una es hemofágica, es decir, que se alimenta de sangre. Todos los demás tienen por dieta frutas, insectos, pequeños roedores, reptiles y batracios. Todos ellos, vaya y pase; pero el que nos interesa es el que afecta la producción ganadera, porque es justamente al ganado al que daña. No, no le clava los colmillos en la yugular como sale en las películas de vampiros, sino que se posa en la res o cerca de ella y procede a morder una pezuña, en una oreja, la joroba, el lomo, etc., hasta que sale sangre de la herida. Entonces el murciélago ejerce de vampiro y le chupa la sangre, pero a cambio le trasmite al bovino cantidad de microbios con la finalidad de que la herida no cicatrice. El resultado es que el animal se desmejora mucho y si no se le atiende adecuadamente, se puede incluso morir. Si bien ese tipo de plaga no es frecuente, cuando se sospecha de su existencia hay que tomar medidas radicales e inmediatas. Así fue esa vez: cuando yo llegué, ya habían hallado el nido: los murciélagos se ocultaban al interior de una pochota (ceiba) hueca, medio quemada porque la había partido un rayo. Localizado el lugar, a machetazos limpiaron el terreno para dejar perfectamente a la vista la hoquedad, casi al ras del suelo, que hasta entonces había permanecido cubierta de maleza. Procedieron los hombres, guiados por don Fermín Vergara, mi tío, de felicísimo recuerdo, a juntar una cantidad suficiente de madera; la apilaron con cuidado a la entrada del escondite, en la pochota. Luego rociaron encima mucho diésel. Eso lo sé bien porque a mí me habían dado el encargo de llevar las garrafas donde venía. Aventaron un cerillo y ¡patas pa qué las quiero! Todo mundo a guarecerse, de entrada, por las tremendas llamaradas que se levantaron, pero luego, porque los murciélagos que no habían muerto achicharrados, salían de la pochota como alma que lleva el diablo, nada más para acabar de arderse en las llamas que se levantaban a la entrada de su escondite. El tío Fermín, en su afán por acabarlos cuanto antes (lloraba de coraje cuando se le moría algún animal), le tiró un manotazo a uno que venía saliendo, con tan mala suerte que éste le alcanzó a morder un dedo, por lo que tuvo que estar yendo al hospital a que lo vacunaran contra la rabia. Al final quedó un cerrito de animales achicharrados o moribundos que los vaqueros acabaron a machetazos. Así fue.






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.