![](https://assets.isu.pub/entity-article/user-assets/21907901/99e522c92c3a17201a71024976142b6f0821fe2f1680463525979.png?crop=156%2C117%2Cx0%2Cy6&originalHeight=204&originalWidth=791&zoom=1.73671122163506&width=720&quality=85%2C50)
5 minute read
DIMES y diretes...
Para Raquel Buenrostro, titular de la Secretaría de Economñia, si Estados Unidos quiere llevar el asunto a un panel en el marco del TMEC, tendría que demostrar cómo el decreto afecta comercialmente a sus importaciones. El pasado 24 de febrero Buenrostro y la representante comercial de Estados Unidos, Katherine Tai, mantuvieron una reunión virtual en donde la funcionaria mexicana explicó que México es origen del maíz y busca garantizar la biodiversidad y conservar las 64 razas de maíz nativo. Se busca que las tortillas sigan elaborándose con maíz nativo al tiempo que el país incremente su producción con semillas nativas. México, compra anualmente a Estados Unidos 17 millones de toneladas de maíz amarillo, genéticamente modificado, para uso industrial y de alimento para el ganado y alrededor del 20% de las importaciones mexicanas de maíz blanco se destinan a productos alimenticios. La pregunta es si en realidad las tortillas que hemos estado consumiendo los mexicanos aún son hechas con maíz nativo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230331161030-01fddfd311d06d7a5e058b4e38ac8d7e/v1/6a0c7928b39722e1da3529c5f9fa9480.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Advertisement
En el tema del maíz transgénico, para algunos dirigentes como Juan Cortina, presidente del Consejo Nacional Agropecuario, el tema se resuelve casi por completo con la última redacción del decreto publicado el 13 de febrero, en el que se define con mayor claridad, la autorización de la importación del maíz transgénico para consumo animal e industrial. En este decreto, solamente se prohíbe el maíz transgénico para masa y tortilla. En tanto que para la Secretaría de Economía, la inconformidad manifiesta de Estados Unidos sobre este último decreto, carece de fundamentos económicos y considera que su motivación es política, a pesar de que para el secretario de Agricultura estadounidense, es una cuestión de principios, pues considera que su sistema de comercio y consumo está basado en la ciencia y en normas, además de que el compromiso comercial vigente evita “perturbaciones en el comercio agrícola bilateral y daños económicos a los productores de ambos países”
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230331161030-01fddfd311d06d7a5e058b4e38ac8d7e/v1/1132d3c47426009c112cdf0bdaf99ae3.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Si bien las importaciones agroalimentarias se incrementaron en 2022 y esa tendencia continua en lo que va de 2023, las exportaciones agropecuarias crecieron 9,8% en enero, de acuerdo con el INEGI. En los últimos cuatro años, el comercio agroalimentario entre México y Estados Unidos pasó de 50 mil 877 millones de dólares en 2019 a 73 mil 137 millones de dólares en 2022, de acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader). Los principales productos del sector primario mexicano que se exportaron al mercado estadounidense en 2022 fueron cerveza, tequila, aguacate, tomate, frutillas (frambuesa y mora), pimiento, carne de bovino, productos de panadería, fresa y confitería. En concreto, fue la carne deshuesada de bovino, la que sumó un total de ventas de mil 109 millones de dólares el año pasado. De esta manera, contrario a las predicciones, este año parece prometedor en cuanto a que el comercio internacional de la carne de bovino y los productos agroalimentarios mexicanos en general, continúen posicionados dentro de las estadísticas favorables de la economía. En palabras del titula de la Sader, Víctor Villalobos, México rebasará por primera vez en la historia los 300 millones de toneladas de alimentos producidos, en medio de un escenario mundial adverso.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230331161030-01fddfd311d06d7a5e058b4e38ac8d7e/v1/5248cb0bb5cf55b2e3d2daf12d1e6f51.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Víctor Manuel Villalobos Arámbura
ExpoAgro, un evento que se organiza en Sinaloa desde 1990, recibió a los titulares de Sader, Víctor Villalobos y de Leonel Cota (Segalmex) a finales de febrero. Para algunos representantes agrícolas de este estado de la República Mexicana, que es el principal productor de maíz en el país, el simple hecho de que los funcionarios hayan acudido, es una buena señal de que el gobierno federal apoye la comercialización de mínimo 2 millones de toneladas de maíz este año, a un precio mínimo de 6 mil 850
pesos la tonelada, que es el precio del año pasado. Y es que la producción que se estima producir en el estado en la próxima cosecha, se calcula en 6 millones de toneladas. El año pasado, el gobierno solamente adquirió 400 mil. En este sentido otros líderes, se sienten menos optimistas, pues durante sus respectivos discursos, en el evento, ninguno de los dos contestó la petición de los agricultores, hecha a través del propio gobernador del estado Rubén Rocha Moya, en el sentido de que en la base de comercialización del maíz impere un precio de garantía, que garantice al menos el precio de venta del año pasado. Para los agricultores, con un precio de garantía, se pone un primer precio tope y una cobertura que reciban todos los productores, que pasan de 8 a 9 meses en la incertidumbre de cómo venderán su cosecha. Los precios deprimidos en el mercado internacional, el tipo de cambio y la falta de reconocimiento de una base justa, mantienen en la angustia a los productores. El maíz sinaloense tiene preferencia en el mercado para consumo humano por su calidad. Ya veremos en qué termina esta petición.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230331161030-01fddfd311d06d7a5e058b4e38ac8d7e/v1/d89920b492567bfd32098df522ddc1c4.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Leonel Cota Montaño