7 minute read

Actualidades Jorge Arturo Escalera enero-febrero 23

M.A.E. JORGE ARTURO ESCALERA ROMAY Arturoescalera59@gmail.com

¿Porqué es tan importante tener ganado bovino de registro en la producción de leche o carne?

Advertisement

y ¿Porque son tan importantes los programas sanitarios y de apoyo gubernamentales?

Cuando egresé de la facultad de medicina veterinaria y zootecnia de la Universidad Veracruzana allá por finales del año 1983 conocí muchos municipios, Ranchos, Postas universitarias, donde prevalecían las razas de ganado bovino cebuinas y algunas cruzas con ganado europeo, principalmente suizo para la producción del doble propósito. Habíamos tomado un curso de capacitación, muy bien organizado por SAGARPA, sobre palpación e inseminación artificial para ganado Bovino, en Ajuchitán, Querétaro, esto en Julio de 1977 , era el inicio de toda una revolución en la reproducción de Bovinos en México, se capacitó a cientos de personas de todas las regiones y niveles socioculturales, desde campesinos, estudiantes, ganaderos sin distinción de género u origen; el ganado para el curso de capacitación era de la raza Holsteín o Frisona, para nosotros poco común, en el Sureste Mexicano; las razas eran en su gran mayoría Cebuinas (Boss Indicus, sub especie de bovinos de origen Asiático ) a pesar de que el ganado Bovino llego de España (Boss Taurus) en el año de 1521 que tras un proceso de evolución natural, genero razas adaptadas al nuevo mundo, sin embargo para finales de los años 1800´s y principios de 1900´s primero procedentes de Brasil y posteriormente de Texas en E.U.A. se introdujeron las primeras razas de ganado bovino cuyo origen era la India (Ganado Cebú) por su rusticidad y capacidad de adaptación a zonas tropicales

Fue en Mayo del año 1946 cuando ingresó la fiebre aftosa o glosopeda (enfermedad viral altamente contagiosa, que afecta a los animales de pezuña hendida o doble como bovinos, ovicaprinos y porcinos entre otros), en un cargamento de ganado Bovino procedente de Brasil, en Octubre de este mismo año se reportan los primeros animales afectados en la zona del desembarco (costas Veracruzanas), lo que provocó que Estados Unidos cerrara sus fronteras a la importación de ganado mexicano, al mismo tiempo se imponía una cuarentena, declarando emergencia nacional.

El 2 de Abril del año 1947 se estableció la Comisión México-Americana para la erradicación de dicha enfermedad, acordando una campaña que se conoció como “RIFLE SANITARIO” se eliminaron un promedio de 2 mil cabezas de ganado Bovino y Porcino por día, más de 1 millón de bovinos (a los ganaderos se les indemnizó y las instalaciones fueron desinfectadas en una labor titánica) , sin embargo para finales del año 1947 la enfermedad se expandió al centro de la república Mexicana, obligando a la vacunación masiva con biológicos importados de Europa , ocho meses después las vacunas fueron producidas en México, afortunadamente para 1950 con la aplicación de más de 60 millones de dosis y una drástica disminución del hato y brotes, se llegó totalmente a su erradicación en el año de 1955, considerándose como uno de los éxitos sanitarios más importantes de la ganadería mexicana, logrando con esto entrar de lleno a los mercados internacionales para la comercialización de productos y sub productos de ganado mexicano en benéfico de muchos productores Mexicanos.

Después de haber egresado de la facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Veracruzana, tuve la oportunidad de estudiar la maestría en Agro negocios en I.T.E.S.M campus Monterrey, en el año 1985 egresé iniciando mi vida laboral en el Noreste Mexicano, donde pase 35 años de mi vida profesional, trabajando en diferentes empresas Agropecuarias que me dieron la oportunidad de conocer razas de ganado bovino especializado (razas puras de registro) y procesos de producción que para mi fueron toda una novedad y gran experiencia, en estados como Nuevo León, Coahuila, Durango , Tamaulipas y por algún tiempo en el estado Americano de Texas.

Por azares del destino y el trabajo, vuelvo a mi estado natal Veracruz, en el año 2020 encontrando un campo muy desarrollado con razas adaptadas al trópico, aunque siguen prevaleciendo las cebuinas ya en el desarrollo agropecuario e integradas razas y procesos de producción de clase internacional , de hecho es el estado con el mayor inventario de ganado Bovino, todo esto lo menciono ya que gracias a las tecnologías de la reproducción , medidas sanitarias y apoyos al campo el desarrollo Agropecuario en el Sureste Mexicano ha sido todo un éxito, antes los cortes de carne tipo americano llegaban del Norte , hoy la mayor parte de la carne se produce en el Centro y Sur de México. Hoy México exporta productos cárnicos a muchos países del mundo de acuerdo a sus estándares y calidades como Estados Unidos, Asia, Japón, Europa entre otros, sin olvidar que se exportan aproximadamente un millón de becerros(as) al año en píe a nuestro principal socio comercial y vecino, situándonos como el sexto productor de carne de res en el mundo, lo que genera muchas divisas y beneficios comerciales a gran cantidad de empresas y ganaderos Mexicanos.

Programas como GANADO MEJOR sin duda han contribuido mucho a una mejora genética en ganado bovino sin precedentes, al grado que también se exporta ganado para píe de cría a muchos países del mundo.

Es cierto que los apoyos se deben privilegiar a los pequeños y medianos productores principalmente y que hubo años donde algunas grandes empresas se llevaban gran parte del presupuesto, sin embargo el haberlos eliminado me parece es un gran error, sobre todo como se menciona para apoyar a los pequeños productores de carne y leche que con las mismas unidades animales hoy producen mejores calidades y volúmenes de carne, leche y huevo de las diferentes especies domesticas para consumo humano.

Debemos tener al frente del sector ganadero verdaderos productores con la sensibilidad de sus necesidades y aéreas de oportunidad, así como funcionarios publicos acreditados y certificados en los diferentes ramos del sector agropecurio y no políticos que muchas veces solo entorpecen y corrompen nuestro sector.

La inflación galopante que vivimos en México, ha aumentado considerablemente los precios de la canasta básica afectando a un gran sector de la población, sobre todo a los más vulnerables, cada vez hay más pobreza e inseguridad en nuestro campo.

Vemos como los precios de los principales insumos suben y suben y por lo contrario el valor del ganado en general se deprecia, sin que esto se refleje en mejores precios al consumidor final, es importante “frenar” la voracidad de las cadenas comerciales y moderar sus utilidades haciendo congruencia en la cadena productiva del sector agropecuario.

Al parecer el gobierno actual no percibe con claridad los riesgos de importar con restricciones, poniendo en riesgo la Bioseguridad de la nación, por lo que debemos alzar la voz para que entiendan con claridad que sus omisiones en los controles sanitarios más que beneficiar al consumidor final, ponen en riesgo la economía de la nación.

Veo con preocupación la apertura a la importación de cárnicos de países principalmente de centro y sur América (algunos con problemas sanitarios) que pueden poner en riesgo nuestro estatus sanitario que tanto nos ha costado, lo que podría provocar un desastre de dimensiones inimaginables a la ganadería y productores Mexicanos, creo que se debe hacer un frente común en pro de nuestra ganadería, que garantice solo la importación de productos certificados libres de patogenos que no pongan en riesgo a la población como a nuestra ganadería.

Les mando un cordial saludo y quedo pendiente de sus comentarios

This article is from: