6
Contenido marzo - abril • 2021 vol. XLVI No. 2
8
Editorial
12
A nuestros lectores.
36
Actualidades
52
Actualidades
Columna
Lo que se Oye, Lo que se Dice...
70
60
Opinión
César Cantú
USDA-APHIS-SENASICA.
Opinión
Georgina Gutiérrez
80
Quinta Gran Subasta Tres Marías.
106
86
Eventos en México
Exposición Ganadera Tapachula 2021.
Artículo
Área verde
La Liofilización, legado de los Incas.
128
Amor a la Ganadería
Actualidades
66
Opinión
Alberto Banuet
Cuarentenados.
74
Eventos en México
100
Eventos en México
La Asociación de Criadores de Razas Puras de Chiapas elige nuevo Consejo Directivo.
108
Reportaje
Recibe UANL reconocimiento de SADER y CNOG.
114
44
Eligen al Lic. José Luis Canales Bermea presidente de la AMCGB
Día mundial de la leche.
Eventos en México
Actualidades
Celebran SADER y CNOG. Día Nacional de la Ganadería.
Entevista exclusiva a Revista Ganadero. Los apoyos a ganaderos se entregan directamnete: Arturo Macosay.
Entrevista a Juan José Rodríguez Prats. Ganadero y político chiapaneco.
28
Sombras de turbulencia regional. Barreras al libre comercio con impactos en el mercado agropecuario de México.
Artículo
Hermilo Suárez
Estrategias para enfrentar la sequía Penúltima Parte: Acciones ante la emergencia actual.
118
Artículo
Caballo
122
Miscelánea
129
Cuentos de mi Rancho
¿Cuándo nacerá mi potrillo?
Observador Ganadero
La Piedra Embrujada.
revistaganadero.com
en portada:
7
@revistaganadero
DIRECTOR GENERAL Lic. Jorge Rubén Ocampo Trujillo EDITOR
Ing. Juan Carlos Ocampo Somorrostro
JEFE DE REDACCIÓN
Lic. Francisco Avilés Sánchez
ADMINISTRACIÓN Y PRODUCCIÓN Sra. Carmen Somorrostro Guijosa
ASISTENTES ADMINISTRATIVOS Lic. Edier E. Canto Domínguez Lic. Maite Ocampo Somorrostro
ASESORES
M.C. Ricardo Armendáriz del Valle
DISEÑO
D.G. eI chicoixtla D.G. Segundo Pérez Cuevas D.G. Eliud Reyes Reyes
FOTOGRAFÍA
5 Día de Campo con Brasuca 2021 Genética GYR Lechero 14 de Agosto 2021 Informes: Tel: 993 167 4676 brasuca-diadecampo@hotmail.com
www.pecuariabrasuca.com
Lic. Jorge Rubén Ocampo Trujillo Ing. Juan Carlos Ocampo S. Sr. Ramón Garcia Morales
COLABORADORES ESPECIALES Lic. Francisco Avilés Sánchez Lic. Valeria Ruíz Rodríguez Ing. César S. Cantú Martínez MVZ Alberto Banuet Abhari Sr. Enrique Suárez Castillo MC. Hermilo Suárez Domínguez M.Sc. César Rafael Ocaña Romo Sr. César Vergara Sabbagh Sr. Charles Augspach Lic. Georgina Gutiérrez Rodríguez
REDES SOCIALES
Lic. María Fernanda López Azpiri fer@revistaganadero.com
GANADERO es editada bimestralmente por Revista GANADERO SA de CV. Certificado de Reserva de Derecho al Uso Exclusivo: 04-2013-121113235100-102 de la Dirección General de Derechos de Autor. Número de Certificado de Licitud de Título: 01593 y Certificado de Licitud de Contenido: 00890. Precio del Ejemplar: $70.00. Suscripción por un año: $400.00. Para el extranjero: Dlls $15.00 ejemplar, Suscripción Dlls: $80.00. Se imprime en: INFAGON (Escobillería No. 3, Col. Paseos de Churubusco. Deleg. Iztapalapa, 09030 Ciudad de México. Tel. 5694 9864). Autorizada como Publicaciones Períodicas por SEPOMEX Porte Pagado PP09-1585. El contenido de los artículos firmados es responsabilidad del autor. El contenido y promociones de los anuncios son responsabilidad de cada cliente. Todos los derechos reservados, prohibida la reproducción total o parcial. No se devuelven originales de artículos enviados a esta dirección.
REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN
Calle 20 #178 x 15 y 17 Col. Prado Norte C.P. 97139, Mérida, Yucatán. Tel: 999 4007 922 Fax: 999 4007 923 ganadero@revistaganadero.com www.RevistaGanadero.com
PUBLICIDAD
Mérida, Yucatán Ing. Juan Carlos Ocampo S. ocampojc@revistaganadero.com Cel: 55 1473 9352 Tel: 999 4007 922 Fax: 999 4007 923
8
MARZO - ABRIL 2021
A nuestros
E
l único sector que sigue creciendo de manera consistente en esta época de crisis sanitaria y retroceso económico es el agroalimentario. La caída del producto interno bruto (PIB) es anterior a la pandemia de covid, pues en 2019 bajó en una décima después de que durante muchos años, aunque modestamente, estuvo aumentando (alrededor de 2.5% anual). Pero en 2020 el descenso llegó a 8.5%, cuando a la situación de emergencia mundial causada por la pandemia se sumaron los efectos de una serie de políticas internas equivocadas. En ese contexto, sin embargo, las actividades agropecuarias en conjunto mantuvieron su crecimiento arrastradas por la demanda externa de alimentos de calidad y sanidad demostradas; además, continuó abasteciendo la mayor parte de la demanda interna. El renglón pecuario mexicano sigue teniendo un déficit de 17% en el abastecimiento de la demanda nacional, pero se ha convertido en el sexto productor y octavo exportador mundial de carne bovina, y sus productos cárnicos en general llegan a más de 60 países. En los últimos 36 años el país pasó de una economía cerrada –donde el gobierno llevaba la batuta de las inversiones y decidía cuáles empresas privadas podían operar y cuáles no (“capitalismo de cuates”)– a otra completa o casi completamente abierta, con un mercado donde pueden participar toda clase de productos y servicios nacionales y extranjeros, e inversiones que pueden provenir de todas partes y aplicarse en rubros antes reservados a nacionales o incluso solamente al Estado. El ingreso de México al Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT) en 1986, y sobre la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos y Canadá en 1994, dieron un impulso sin precedentes a nuestra economía. La legislación se liberalizó en gran medida y se adoptaron las tecnologías más modernas disponibles en muchas ramas, acompañado todo
lectores por una democratización en el plano político que nos llevó de unas elecciones organizadas y decididas por el gobierno a otras donde se respeta el voto y los partidos se alternan en el poder conforme a la voluntad popular; una serie de organismos autónomos velan actualmente por hacer efectivos una serie de derechos básicos y son contrapeso conveniente y aun necesario a los poderes tradicionales del Estado. Gracias al TLC –cuya renegociación, por fortuna, ya estaba muy avanzada a la llegada del actual gobierno–, sectores como el de las manufacturas y el agropecuario se convirtieron en la punta de lanza de la presencia mexicana en el exterior. Ha sido un avance lento pero sostenido para salir de la situación desastrosa en que dejaron al país los 12 años de populismo de los gobiernos de Echeverría y López Portillo, la verdadera “Docena Trágica”. Un ejemplo de los resultados es que de 1994 a 2020 la facturación agroalimentaria anual del país se incrementó en 112% para llegar a más de 59 mil millones de dólares, 44% de ellos correspondiente al sector pecuario. Pero estos 36 años de modernización, apertura y progreso han llegado a su fin con el pretexto de que fueron conducidos por “neoliberales” y “conservadores”, y ahora empezamos a ver un retroceso hacia la situación prevaleciente hace medio siglo. Los apoyos a la producción del campo se han reducido a niveles mínimos, y prácticamente han desaparecido de la ganadería. De nuevo se respalda solamente a aquellos que pueden servir como sostén político, y los criterios de justicia y economía son relegados a un segundo término o de plano ignorados. Por lo que se ha visto en los primeros años de la actual administración, si los partidos del gobierno conservan la mayoría en la Cámara de Diputados tras las elecciones de junio próximo será casi imposible evitar que el país regrese al régimen de un solo hombre, con ominosas consecuencias en todos los órdenes de la vida nacional.
12
MARZO - ABRIL 2021
Columna
LO QUE SE OYE, lo que se dice...
FRANCISCO AVILÉS SÁNCHEZ faviles56@yahoo.com
EL PRESIDENTE mexicano, ya en otros asuntos, ha mencionado varias veces que no es posible continuar ampliando la producción de cerveza y de leche en el norte del país, debido a la escasez de agua. En la Comarca Lagunera repitió recientemente que la alfalfa que se usa en la alimentación del ganado utiliza demasiado riego, por lo cual se tratará de convencer a los productores de que ya no hagan crecer sus hatos, pues de otra forma el gobierno va a tener que “tomar decisiones enérgicas y estrictas”. No queda claro cuál es la relación con la cerveza, pues las plantas modernas de este producto reciclan el agua que utilizan en sus procesos, pero tal vez el señor Obrador quería recordar a sus oyentes que hace poco ordenó una de sus “consultas” para hacer abortar el proyecto de una gran cervecera que ya estaba avanzada en Mexicali, perdiéndose una gran inversión y de paso abultando las deudas que hemos contraído
Andrés Manuel López Obrador en la Comarca Lagunera
los contribuyentes por concepto de reembolsos e indemnizaciones derivados de las fobias y ocurrencias presidenciales, como esa tan onerosa de cancelar el aeropuerto de Texcoco. El caso es que ahí queda la advertencia a los ganaderos lecheros. El presidente dijo también que, si quieren producir leche, pueden hacerlo en el sureste, donde abunda el agua. Saltan la vista varias cosas. Una, la baja estima que tiene por los productores privados, sean de cerveza o de leche –o de cualquier otra cosa–, no importando que aquello que producen tenga un alto valor como alimento, como bien de exportación o como fuente de empleo. Otra, la manera tan fácil de condenar una actividad centenaria como la lechería de zonas áridas, que se da en la Laguna, pero también en el valle de Mexicali y en otras cuencas lecheras menores regadas por todo el norte, cuya existencia ahora parece amenazada por consultas tripuladas desde la capital del país. Es cierto que el sureste posee ciertas ventajas, y aquí mismo hemos señalado varias veces que el crecimiento de la lechería deberá darse sobre todo en las regiones tropicales. Pero, como lo han advertido los dirigentes de la Federación Mexicana de Lechería y otros conocedores del tema, el agua no basta. Se necesitan un ganado y un forraje adecuados a esas zonas, infraestructura de acopio, procesamiento y comercialización, y sobre todo capacitación de ganaderos, vaqueros y veterinarios en producción de leche. Hizo bien el señor Obrador en ordenar la creación de cuencas lecheras en el sureste; ojalá las apoye como se requiere. Pero de eso a satanizar las cuencas que operan desde hace muchas décadas hay un tramo enorme. A ésas habría más bien que ayudarlas para que solucionen sus problemas de escasez de agua, no amenazarlas con destruirlas…
14
MARZO - ABRIL 2021
Columna
UN GRUPO de organizaciones de productores agropecuarios estadounidenses enviaron una carta al secretario de Agricultura de su país, Thomas Vilsack, y a la representante comercial, Katherine Tai, en la que “acusan” al presidente de México de deteriorar con sus políticas las relaciones entre las dos naciones, situación que persiste desde la llegada al poder del señor Obrador y que no ha mejorado ni siquiera con la conclusión de las negociaciones para el nuevo acuerdo comercial que tienen ambas con Canadá. Se quejan principalmente del decreto de finales de 2020 para que se elimine en nuestro país el uso de glifosato y del maíz genéticamente modificado o “transgénico” para el consumo humano, así como de las nuevas reglas de etiquetado de alimentos y de “una campaña del gobierno en México para restringir las importaciones de alimentos y productos agrícolas de Estados Unidos atacando la reputación de los productos importados, calificándolos de perjudiciales para la salud de los consumidores mexicanos”. Consideran que algunos de los bienes y servicios estadounidenses más afectados son el maíz, los cárnicos y las certificaciones tecnológicas y de exportación, y señalan que las políticas mexicanas “carecen de una base científica sólida”. Entre la treintena de organizaciones firmantes de la carta se encuentran la Asociación de la Industria de Alimentos, la del Comercio de Semillas, el Consejo de Cuero y Pieles y las asociaciones de productores de papa, de leche y de derivados lácteos. Hasta aquí no vemos por parte de México
Joseph Robinette Biden y Andrés Manuel López Obrador
más que iniciativas similares a las que hemos sufrido por parte del vecino, como la “Ley COOL” contra la carne mexicana, el sello “Dolphin Safe” en la pesquería y, últimamente, la reclasificación de regiones en la campaña contra la tuberculosis bovina, todas ellas difícilmente apoyadas en “bases científicas sólidas” pero que afectan al comercio alimentario mexicano. Las cosas, sin embargo, parecen estar subiendo de tono y mostrando una actitud muy renuente –y potencialmente peligrosa– del señor Obrador contra el nuevo gobierno estadounidense, muy distinta a la de respeto y aun obsecuencia que mostraba ante señor Trump. Está como ejemplo la participación de nuestro presidente en la reciente teleconferencia cumbre sobre cambio climático convocada por el señor Biden, a la que se conectó sin suspender su “mañanera” para escuchar lo que decían los demás participantes (nada menos que los presidentes y primeros ministros de todos los países importantes del mundo), sino sólo haciendo en ella un paréntesis cuando llegó su turno. Y entonces, para colmo, volvió a proponer su idea de llevar el programa Sembrando Vida –el cultivo de árboles maderables y frutales por parte de los campesinos a cambio de una mensualidad en efectivo– a Guatemala, Honduras y El Salvador, pero pagado por los Estados Unidos, que además se comprometería a dar a los beneficiarios, luego de unos pocos años, la visa y la ciudadanía norteamericanas. Nada menos. En su empeño de asignarle tareas incómodas al señor Biden, que enfrenta una fuerte presión antiinmigante en su país, nuestro presidente olvidó que uno de los objetivos principales que él mismo le atribuye a Sembrando Vida es que la gente se arraigue a su terruño para que no tenga necesidad de emigrar. Cabe mencionar que funcionarios estadounidenses ya le habían hecho notar al señor Obrador que tal idea no era procedente y que la cumbre no trataría sobre migración, sino de cambio climático, por lo cual queda la impresión de que él está tratando con su insistencia de crear un problema donde no existe…
16
MARZO - ABRIL 2021
Columna
UN DATO preocupante, procedente del mismo Grupo GCMA, es que en el primer bimestre las importaciones de cárnicos se redujeron 13.9% en volumen (y 11.2% en valor: 617 mdd) respecto al mismo bimestre de 2020. El mayor porcentaje de reducción de las importaciones ocurrió en la carne bovina, que llegaron a sólo 31,950 toneladas (6.9% menos que en el mismo periodo del año anterior), con un valor de 186.9 mdd (13.9% menos). En general no es mala noticia para el ganadero que se re-
duzcan esas importaciones, pero decimos que en este caso es preocupante porque tal reducción no está compensada por un aumento similar en la producción nacional ni por un movimiento significativo en el volumen de las exportaciones. Esto indicaría que el consumo interno de carne de res está decayendo; peor aún, no retrocede en beneficio de las otras carnes, pues éstas se encuentran en un caso similar: en el primer bimestre, de cerdo se importaron 188,018 toneladas (8.8% menos) y de pollo 108,248 toneladas (23% menos). Habrá que esperar para saber si dichos datos marcan una tendencia, porque la baja en el consumo interno sí sería una muy mala noticia no nada más para los productores, sino para toda la economía y para el país en general al denotar una disminución en el nivel de vida de la población. Para el director del GCMA, Juan Carlos Anaya, la esperada recuperación económica “pende de hilos delicados”. Afirma que “el rumbo de los próximos tres años en materia económica se reflejará en el campo y estará marcado por las decisiones de las autoridades no sólo en materia de vacunación y salud, sino de certeza jurídica, estabilidad financiera, competitividad, combate a la pobreza, seguridad y relaciones internacionales. Nuestro país muestra ciertos signos de agotamiento y hemos descendido en diversos rankings mundiales, entre los cuales podemos mencionar productividad, democracia, legalidad, transparencia y rendición de cuentas, atracción de inversión extranjera directa y turismo” …
18
MARZO - ABRIL 2021
Columna
LOS PRONÓSTICOS sobre la producción ganadera de este año son alentadores, cuando menos los del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), que estima un crecimiento de 2.2% en su volumen y 10.3% en su valor conjunto incluyendo carne, leche, huevo, lana, miel y cera. Así, durante 2021 el país producirá 24.1 millones de toneladas de esos bienes, con un valor de 28,000 millones de dólares en números redondos. El mayor crecimiento corresponderá a la carne de cerdo y el menor a los productos bovinos: 2% en carne y 1.5% en
leche; el consumo de carne de res, calcula el GCMA, aumentará sólo 0.8% durante este año. En enero y febrero los números resultaron positivos pues la producción de carne bovina llegó a 167,000 toneladas, 2.5% más que en el mismo periodo de 2020, aunque su valor de mercado cayó 5.3% para dar un total de 360 millones de dólares (mdd). En enero la producción de lácteos fue ligeramente superior a mil millones de litros (2.1% más respecto al mismo del año anterior) aunque su valor fue casi el mismo: 399 millones de pesos…
CON LAS 22 certificaciones de plantas tipo inspección federal (TIF) otorgadas el año pasado se llegó a 463 de ellas en el país, las cuales operan en 30 de las 32 entidades federativas. De dichos establecimientos de matanza y procesamiento de carnes, 68% trabajan exclusivamente para surtir el mercado nacional y el 32% restante exporta a 65 países. Laboran en esas plantas, además de gran cantidad de trabajadores, empleados y funcionarios, 893 médicos veterinarios certificados por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentarias (Senasica). Se realizan en sus instalaciones actividades de sacrificio, corte y deshuese; marinado, elaboración de comidas preparadas crudas y cocidas, así como embutidos; almacenamiento frigorífico, procesamiento de ovoproductos, miel y productos de la pesca y acuacultura. Durante el año anterior las plantas TIF sacrificaron en conjunto 941 millones y medio de aves; 10.9 millones de cabezas porcinas y 3.8 millones de bovinas; 168,000 cabras, 62,500 borregos y 56,000 equinos, en números redondos...
EL GUZERAT mexicano sigue llamando la atención. Del 15 al 25 de abril estuvieron en nuestro país los ganaderos brasileños Marcos Carneiro y Eroz Gazzinelli, presidente y director de Mercadotecnia, respectivamente, de la Asociación de Criadores de Guzerat de Brasil. Ellos visitaron algunos de los estados en los que se cría la raza, como son Guerrero, Chiapas, Yucatán (donde Ganadero tuvo oportunidad de fotografiarlos y convivir unos momentos con ellos) y finalmente Tabasco; allí se despidieron para ir a disfrutar unos días de las playas de Cancún...
Visita de ganaderos brasileños a los ranchos Rosales e Ibachen en Yucatán.
20
MARZO - ABRIL 2021
Columna
AUNQUE la producción y la exportación de los bienes agropecuarios mexicanos que han resultado exitosos en el mercado mundial siguen creciendo a tambor batiente, en aquellos otros donde no somos competitivos se encienden luces de alarma. Los casos más notorios son los cereales y las semillas oleaginosas, cuya importación en el primer bimestre, si bien aumentó sólo 1.2% en el primer bimestre del año respecto al mismo periodo de 2020 para llegar a 5.7 millones de toneladas, representó un gasto 33.9% mayor, de acuerdo con la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas. Esto en alta medida se debe al incremento continuo del precio internacional del maíz, empujado por las crecientes compras de China a los Estados Unidos. Dicha Unión calcula que este año México será el principal importador mundial de maíz con 16.5 millones de toneladas, 9.1% más que en 2020, y afirma que el programa del gobierno Producción para el Bienestar, destinado a pequeños y medianos productores de maíz, trigo harinero, frijol, arroz, café y caña de azúcar, “no ha dado los resultados esperados”; además, durante este gobierno la proporción de productores que tienen acceso a algún tipo de crédito se redujo de 10% a sólo 2%...
Bienes pecuarios en México, 2021* Rubro
Producción
Consumo
2.1
1.9
1.7
2.6
3.7
4.5
Leche
13.1
16.0
Huevo de plato
3.1
3.1
Otros
0.4
3.3
Total
24.1
28.3
Carne bovina Carne porcina Carne de ave
* En millones de toneladas. Cuadro elaborado con estimaciones propias y del GCMA.
La familia Ocampo Somorrostro,
La familia Ocampo Somorrostro,
y colaboradores, lamentamos profundamente el fallecimiento de la Sra.
y colaboradores, lamentamos profundamente el fallecimiento de nuestro entrañable amigo
Lourdes Abundis de Sánchez
madre de nuestro amigo y ganadero Victoriano Sánchez Abundis. Hacemos extensivas nuestras condolencias a toda su familia, deseándoles pronta resignación por esta irreparable pérdida.
Descanse en Paz.
Alberto Gómez Gutiérrez Oramos y abrazamos a cada uno de los miembros de la familia y les deseamos pronta resignación por esta irreparable pérdida.
Descanse en Paz.
22
MARZO - ABRIL 2021
Columna
GRAVE ADVERTENCIA hace el senador tamaulipeco Ismael García Cabeza de Vaca en torno al acuerdo al que habrían llegado los presidentes de México y Argentina para que el primero de esos países pueda importar del segundo bovinos y sus produc-
Ismael García Cabeza de Vaca
tos. El peligro radica en que Argentina no está totalmente libre de fiebre aftosa, una enfermedad de la que México está libre sin vacunación desde 1954 pero que antes de ese año causó pérdidas ganaderas incuantificables. De hecho, la Organización Mundial de Sanidad Animal sólo reconoce entre las regiones argentinas libres a la Patagonia y los Valles de Calingasta en San Juan. Se ha dicho que los animales que lleguen de aquel país estarán vacunados, pero el legislador presentó ante el pleno del Senado una solicitud para que se impida la importación tanto de cabezas de ganado bovino como de sus productos. “El virus puede revertir a su patogenicidad, por lo que los argumentos de que [los ejemplares] están vacunados no es ninguna garantía para nuestro país”, sostuvo. Por lo demás, dijo, el acuerdo entre presidentes no menciona un trato comercial similar para México, “por lo que esas negociaciones sólo benefician a Argentina”, aunque lo esencial es la cuestión de la aftosa, por lo que “el gobierno federal está arriesgando la sanidad del ganado nacional, lo que conlleva producción y exportación de reses y carnes”. El acuerdo habría sido negociado por el señor Obrador en la visita que le hizo el 23 de febrero al presidente argentino Alberto Fernández, también político populista y gran amigo suyo…
24
MARZO - ABRIL 2021
Columna
CRÉDITO GANADERO a la Palabra, el programa oficial para dotar de vacas y sementales de calidad a pequeños y medianos productores a cambio de su promesa de que los van a pagar algún día, será restablecido con la llegada de Arturo Macosay Córdova a la Coordinación General de Ganadería, quien será el “interlocutor” del gobierno para este propósito. Así lo afirmó el secretario Víctor Villalobos el 5 de marzo al encabezar la celebración del Día del Ganadero (ahora llamado Día Nacional de la Ganadería para no atentar contra el “lenguaje incluyente” de moda). El programa fue al fracaso cuando iba de la inquieta mano de David Monreal, anterior coordinador general de Ganadería, en medio de acusaciones de malos manejos que desvirtuaban sus objetivos. Aprovechando el foro, Villalobos informó que, durante 2020, cuando gran parte de la vida nacional estuvo suspendida por la pandemia de covid, el sector agroalimentario “fue el único rubro de la economía que creció, debido a que el campo y la
ganadería no se detienen. El año pasado – informó– el PIB agroalimentario aumentó en más de 3%, y el sector pecuario se ha mantenido con un crecimiento de aproximadamente 4% anual”. Por su parte, el presidente de la CNOG, Oswaldo Cházaro, mencionó que el sector ganadero nacional cuenta con 817,000 productores integrados en más de un millón de unidades de producción pecuaria. Este ramo, dijo, produjo el año pasado 23.78 millones de toneladas de proteína animal con valor de casi 550,000 millones de pesos y exportó 302,000 toneladas de productos cárnicos, más un millón 400,000 cabezas de ganado, lo que representa un valor de 150,000 millones de pesos. Agregó el dirigente que el sector ganadero elevó el año pasado su producción y sus exportaciones; en lo primero, por ejemplo, el sistema de bovinos de leche produjo casi 13 mil millones de litros con valor de 85,000 millones de pesos, y en porcicultura tuvimos un millón 650,000 toneladas de carne con valor de 75,000 millones...
28
MARZO - ABRIL 2021
Actualidades
Sombras de turbulencia regional Barreras al libre comercio con impactos en el mercado agropecuario de México. CÉSAR RAFAEL OCAÑA ROMO. M.Sc. in International Agricultural Sciences. Universidad Humboldt, Berlín, Alemania.
Se reclasifica el estatus sanitario bovino de once estados de la República Mexicana para excluirlos de la habilitación de exportar bovinos en pie a Estados Unidos. La Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos señala barreras de México a exportaciones e inversiones estadounidenses.
30
MARZO - ABRIL 2021
Actualidades
Barreras al libre comercio
E
l 12 de febrero del 2021, el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (APHISUSDA), decidió unilateralmente reclasificar el estatus sanitario bovino de once estados de la República Mexicana, para excluirlos de la habilitación de exportar bovinos en pie a ese país, ello, sin consultar con el Comité binacional donde se lleva a cabo periódicamente la revisión de alcances y compromisos zoosanitarios. El gobierno mexicano a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), invitó al USDAAPHIS, a reconsiderar la decisión unilateral, efectiva a partir del 16 de abril de 2021, lo cual no sucedió, ya que la norma había sido ya publicada, argumentándose que los funcionarios estadounidenses estaban limitados para flexibilizar su alcance. Cabe indicar, que SENASICA basó la petición de reconsideración, en la estadística de alta efectividad y éxito del programa binacional para la erradicación de la tuberculosis (Tb), al tan sólo encontrar un animal con daños por la enfermedad, en los más de 1.4 millones de cabezas exportados en el 2020 al vecino del norte. La medida del USDA-APHIS, repercute en el procedimiento de exportación de ganado bovino mexicano hacia los Estados Unidos, en la movilización nacional, en los avances y estrategias de la campaña, en costos públicos y privados, así como en precios a la baja del ganado en pie en los estados excluidos, con
efecto domino en el resto de los estados sin estatus zoosanitario para la exportación. En otra tesitura, el 31 de marzo del 2021, la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR), publicó el Informe Anual sobre Barreras Comerciales del 2021 (National Trade Estimate Report on Foreign Trade Barriers), el cual describe las barreras al comercio y la inversión que otros países, entre ellos México, establecen contra los exportadores e inversionistas de Estados Unidos. El reporte de la USTR describe cuestionamientos sobre las medidas tomadas por el gobierno mexicano en sus políticas de importación, entre ellas: obstáculos técnicos al comercio, barreras fitosanitarias y sanitarias, en las contrataciones públicas, protección de la propiedad intelectual, barreras de servicios, barreras al comercio digital y a la inversión. Los sectores afectados, refiere el reporte, van desde el energético, telecomunicaciones, farmacéutico, hasta el agropecuario, este, con barreras sanitarias y fitosanitarias a papa fresca, frutos con hueso, productos biotecnológicos agrícolas (maíz y algodón entre ellos), así como el rechazo a importaciones del herbicida glifosato, entre las principales ramas económicas citadas. Lo anterior, es de llamar la atención, ya que el grado de desarrollo de México en el largo plazo, será influido por el nivel de integración de sus políticas sobre comercio internacional, en donde el estado de derecho, seguridad jurídica, social y estabilidad macroeconómica, jugarán un papel muy importante en la certeza que requieren los actores económicos nacionales y extranjeros.
32
MARZO - ABRIL 2021
Actualidades
Sombras de turbulencia en la zona T-MEC A la luz pública, es evidente que se está fermentando un deterioro en el clima de inversión en la zona T-MEC y quizás más allá con otros acuerdos comerciales, lo que requiere debida atención de manera integral y no aislada. Existen otros precedentes muy recientes de “diferencias” comerciales, al menos dentro del sector agropecuario, como fue hace poco la exclusión de la salvaguardia de blueberries por parte de Estados Unidos y lograda después de más de un año, o como lo es la solicitud de ganaderos estadounidenses a su presidente, Joe Biden, de reestablecer la Ley Etiquetado de País de Origen (Ley Cool), para la carne de bovinos procedente de las exportaciones de ganado en pie mexicanas. En adición habrá de observarse el curso que siga la política migratoria de Estados Unidos y México (cada quien en su ámbito de acción), respecto de los flujos de inmigrantes de México y Centro - América a ese país, ello, en gran medida debido a la pauperizada economía de una parte importante de la población mexicana y allende el sur, que es incentivada por la diferencia real en salarios versus Estados Unidos,
así como por su demanda de mano de obra para cultivos de frutas y hortalizas, principalmente en el suroeste de Estados Unidos. Lo referido anteriormente, sin dejar de lado los efectos devastadores del COVID – 19 en vidas humanas y la economía, efectos aún latentes, por lo que la capacidad de respuesta del sector agroalimentario asentado en el país (nacional y de participación extranjera), para seguir siendo un oferente solido de alimentos, será muy sensible a las políticas públicas internas, así como a las de nuestros socios comerciales. Ante estos escenarios, el mundo de los negocios requerirá de decisiones y políticas acertadas, observando el contexto internacional respecto de amenazas y oportunidades, siendo claras las preocupaciones que empieza a plantear la nueva administración del presidente Joe Biden en Estados Unidos, respecto del deterioro del clima comercial para los inversores estadounidenses, siendo enfáticos en su compromiso de garantizar que México cumpla con los compromisos del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
34
MARZO - ABRIL 2021
Actualidades
Reunión SENASICA / APHIS-USDA, 02 de marzo del 2021. Principales cambios en la nueva regulación norteamericana en materia de tuberculosis bovina (Tb) y brucelosis.
• Se mantendrá la clasificación vigente respecto a ocho regiones: Chihuahua “A”, Coahuila “A”, Durango “A”, la Región Huasteca (San Luis Potosí “A1”, Hidalgo “A”, Veracruz “A” y Puebla “A”), Nuevo León “A”, Sonora, Tamaulipas y la Región de la Península de Yucatán (Campeche zona “A”, Quintana Roo y Yucatán). • Las once zonas “A” reclasificadas como no acreditadas, deberán de reenfocar de manera inmediata, las acciones de progreso a la eliminación de municipios divididos, así como a la reducción de zonas “B”, en un esquema de regionalización. El APHIS únicamente revisará las solicitudes para la rectificación del estatus de TB como acreditado, después de que SENASICA certifique que una región completa, está lista para revisión, precisando los puntos críticos específicos para cumplir con los estándares de la nueva norma. • El APHIS espera propuesta del SENASICA para integrar las regiones: Zacatecas-Jalisco-San Luis Potosí; Baja CaliforniaBaja California Sur; Estado de México-Guerrero-Michoacán; Chiapas-Tabasco y Sinaloa-Nayarit, de acuerdo con la nueva norma publicada por el APHIS-USDA y con base en los planes estratégicos conjuntos, elaborados entre ambos países. • El APHIS señaló como áreas de oportunidad, que el SENASICA deberá actualizar: el marco regulatorio en la materia (nuevo Acuerdo), fortalecer los sistemas de identificación individual del ganado y de trazabilidad, así como la incorporación de nuevas técnicas de diagnóstico, en la red de laboratorios autorizados. • Se acordó que a la brevedad serán presentados protocolos, acompañados de análisis de riesgo, que permitan la movilización dentro del territorio nacional, enfatizando, por parte de SENASICA, la necesidad de libre movilización de los Hatos Libres Certificados de Tuberculosis Bovina (probados por personal oficial), de zonas no acreditadas, con destino a zonas acreditadas por el APHIS-USDA, con el objetivo de no afectar el mejoramiento genético de la ganadería nacional.
36
MARZO - ABRIL 2021
Actualidades
Entevista exclusiva a Revista Ganadero Los apoyos a ganaderos se entregan directamente: Arturo Macosay
E
n su primera entrevista exclusiva con la Revista GANADERO, después de tomar posesión oficialmente de la Coordinación General de Ganadería el 1 de marzo de este año, se puso a trabajar de manera activa y se reunió con integrantes del Consejo Directivo de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG).
38
MARZO - ABRIL 2021
Actualidades
El coordinador General de Ganadería de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), MVZ Arturo Macosay Córdova señaló que tiene una muy buena relación con los ganaderos y sus organizaciones, por tal motivo, dijo, eso le da ventaja de aterrizar los programas de apoyo al sector pecuario del área a su cargo, además de que se entregan de manera directa. Visitó las instalaciones del Centro Operativo del Sistema Nacional de Identificación Individual de Ganado (SINIIGA) para ver cómo se puede mejorar el arete y cómo apoyar a los pequeños productores para que sea más fácil su adquisición y poder seguir con la trazabilidad de los animales en el país. Posteriormente dio su punto de vista y visión del sector pecuario nacional y dijo que ve una ganadería fortalecida, reconoció y aplaudió el compromiso que tuvieron los ganaderos mexicanos desde el inicio de esta contingencia provocada por el COVID-19, ya
que garantizaron la producción y el abasto de alimentos a nivel nacional, incluso, la exportación de los mismos. Sin embargo, dijo, se tienen que superar los retos que tienen que ver con la conjunción de esfuerzos para mejorar ámbitos pendientes, “pero creo vamos por buen camino, tenemos un gran presidente dedicado a los temas de interés de este país y por supuesto, el ganadero no es la excepción”, señaló. Expresó que la ganadería mexicana goza de grandes fortalezas como un estatus sanitario a nivel internacional, integración de las cadenas de valor que implican mejora genética, infraestructura, investigación, innovación y la tecnología, que posiciona a México en noveno lugar en producción de alimentos en el mundo y el octavo lugar como exportador; todo esto es posible gracias al gran trabajo de los ganaderos, de las mujeres y jóvenes que con su trabajo fortalecen la grandeza de la actividad ganadera de México.
40
MARZO - ABRIL 2021
Actualidades
Después comentó que México ocupa un lugar privilegiado en importancia ganadera a nivel mundial por la cultura ganadera tan arraigada que tiene los productores, que cuentan con grandes áreas en donde se desarrolla principalmente la ganadería bovina, porcina, ovina, caprina y aviar; se exporta una gran cantidad de carne a diferentes países y eso hace a la ganadería mexicana una de las mejores del mundo. Explicó que como un dato adicional la ganadería se realiza en 108.9 millones de hectáreas, que representan un 55.6 por ciento de la superficie total del país, en donde se localizan un total de 1.3 millones de Unidades de Producción Pecuarias (UPPs). Estas UPPs, están conformadas en un 70 por ciento de productores de media y alta productividad, localizados en los más de mil 565 municipios clasificados de atención prioritaria por la Secretaría del Bienestar. No obstante a lo anterior, dijo el MVZ Arturo Macosay, México se ubica en el octavo lugar como exportador mundial de productos
pecuarios, lo cual, permite reconocer que se debe seguir fomentando y apoyando al sector ganadero para incrementar la producción y productividad. Asimismo comentó la importancia de arraigar a los jóvenes, a las actividades del campo ya, que como se observa en algunos datos, cada vez son menos los que se interesan en la producción ganadera. Por otro lado dijo que la producción de pequeñas especies representa una actividad de valor creciente en la ganadería, ya que se pueden crear oportunidad de empleos lucrativos, puesto que plantean menores necesidades de inversión, capital y propiedad de tenencia de la tierra. La crianza de especies pecuarias, de ciclo corto como pequeños rumiantes ofrece perspectivas para que los pequeños productores y emprendedores, en particular las mujeres y los jóvenes se beneficien de la creciente demanda de productos de proteína animal. Por otro lado, dijo que en los programas que contempla la coordinación general de
42
MARZO - ABRIL 2021
Actualidades
Dr. Víctor Manuel Villalobos Arámbula y el MVZ Arturo Macosay Córdova
ganadería a su cargo se dan de forma directa; se están haciendo reuniones con cada sector y lo que se busca es enlazar al productor con el comprador de manera directa; esto trae un beneficio económico directo para el bolsillo del productor y se traduce finalmente, en la cadena de valor, en donde cada vez el eslabón tiene su fortaleza competitiva. También explicó que tiene como prioridad establecer una ganadería sustentable, sabe de las carencias en diferentes zonas del país, como el agua, en otras exceso de la misma, o lugares donde la tala de árboles para establecer sistemas de producción no es controlada. Por ello, dijo es una prioridad generar mecanismos que permitan hacer conciencia en los productores, que se debe convivir sanamente con la naturaleza y además propiciar su regeneración a través de proyectos conjuntos con las secretarías encargadas de preservar el medio ambiente. En este sentido la coordinación general de ganadería pretende contribuir con el medio ambiente, a través de apoyos en paquetes tecnológicos y mejorando el establecimiento y rehabilitación de praderas y agostaderos para la conservación de los recursos naturales. También comentó el reto personal de sugestión, el cual dijo, es trabajar duro y todos
los días con todo el sector del cuál proviene y representa; “busco el bienestar de todos los ganaderos de México”. Sobre la petición del presidente de aprovechar las condiciones climatológicas del sureste mexicano dijo que es importante reactivar la producción de leche en esta zona, ya que cuenta con abundante agua, cosa que en el norte del país está escasa. Por ello consideró un buen proyecto el de las cuencas lecheras para el sur sureste; se está trabajando en el tema con otras secretarías de Estado para implementar y fortalecer el proyecto de las cuencas lecheras del Gobierno Federal en el sur sureste. Cabe mencionar que fue el pasado 1 de marzo cuando el titular de la SADER, Dr. Víctor Manuel Villalobos Arámbula, dio posesión del cargo de coordinador general de Ganadería al MVZ Macosay Córdova, a quien exhortó a trabajar con responsabilidad y principios éticos a favor del sector pecuario. Córdova Macosay es egresado de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco y se ha especializado en la producción y reproducción de ganado bovino; como parte de su experiencia en el ámbito pecuario ha sido miembro de diversas asociaciones de criadores de ganado.
44
MARZO - ABRIL 2021
Actualidades
Celebran SADER y CNOG Día Nacional de la Ganadería
E
n el marco de la celebración del Día Nacional de la Ganadería, Oswaldo Cházaro Montalvo, presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), aprovechó el foro, en el que participaron más de 3 mil ganaderos de manera virtual para demandar a las autoridades federales no poner en riesgo el estatus sanitario de nuestro país, con importaciones procedentes de países que presentan un riesgo sanitario para México, como es el caso de Argentina. Asimismo solicitó su intervención para que, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), se atienda esta
46
MARZO - ABRIL 2021
Actualidades
Ing. Homero García de la Llata y Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo, secretario y presidente de la CNOG respectivamente.
petición y también la decisión del Servicio de Inspección Sanitaria de Plantas y Animales del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (APHIS-USDA, en inglés), a que reconsidere la decisión de reclasificar, sin revisión previa, el estatus zoosanitario en tuberculosis bovina (TB) y brucelosis a diversas regiones de México. Comentó que la sanidad e inocuidad define al sector como una nación privilegiada, que somos libres de Fiebre Aftosa sin vacunación desde 1954, de bajo riesgo en Encefalopatia Espongiforme Bovina, de Gusano Barrenador desde 1991, acreditación de amplias regiones y engordas en tuberculosis y brucelosis; somos un país Libre de Fiebre Porcina Clásica, Enfermedad de Aujesky, en cerdos, y de Peste Porcina Africana; En aves salmonelosis e Influenza Aviar de alta patogenicidad; no tenemos casos de Encefalitis Equina Venezolana.
Ante el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Víctor Villalobos Arámbula, destacó que los ganaderos continúan con la creación de un avanzado sistema de trazabilidad, acreditación internacional de plantas de proceso, entre muchos otros aspectos asociados a este tema. El líder ganadero hizo una síntesis muy apretada de las aportaciones del sector pecuario y dijo que tan solo los 817 mil productores que se transforman en más de un millón de Unidades de Producción Pecuaria en el 2020 han generado 23.78 millones de toneladas de proteína animal con un valor de casi 550 mil millones de pesos, desagregando esta cifras Bovinos Carne donde se producen millones de toneladas, de estas se envían 302 mil toneladas al extranjero y un millón cuatrocientas mil cabezas de ganado, lo que representa un valor de 150 mil millones de pesos. En el sistema de Bovinos Leche se alcanzó una producción de casi 13 mil millones de litros de leche con un valor de casi 85 mil millones de pesos; la porcicultura con un millón 650 mil toneladas y un valor de 75 mil millones de pesos donde este sistema elevó su producción y exportaciones. Para el caso de la avicultura donde se refleja pollo y huevo, su producción se elevó en 2.6% arriba con cerca de 6 millones 600 mil toneladas con un valor de 209 mil millones de pesos.
Oswaldo Cházaro Montalvo
48
MARZO - ABRIL 2021
Actualidades
Ing. Víctor Manuel Villalobos Arámbula
Los sistemas producto apícola, ovinos, caprinos y especies menores acumularon un valor de 22 mil millones de pesos, que junto con el trabajo especializado de quienes se dedican a la crianza de animales de espectáculo y la ganadería diversificada, forman hoy por hoy un sector sólido que enfrenta cara a cara los retos para competir, con un enfoque de cadenas en los mercados más exigentes. Antes, el presidente de la CNOG se refirió a la historia de la ganadería y dijo que siempre valdrá la pena recordar lo esencial” el decretar el 6 de marzo de cada año como el Día Nacional de la Ganadería se basa en el hecho de que en esa fecha, pero de 1935 por convocatoria del entonces Secretario de Agricultura y Ganadería, Don Tomas Garrido Canabal y bajo la directriz del Sr. Presidente de la Republica, Lázaro Cárdenas Del Río, inició la celebración de la primera Convención Nacional Ganadera, cuyo propósito fundamental era crear el marco jurídico para la constitución y funcionamiento de organismos de productores pecuarios (ganaderos), para trabajar con visión y articulación nacional, en un ámbito de colaboración institucional por el desarrollo de las actividades de este sector. El principal acuerdo tomado ahí, fue el solicitar al Sr Presidente la expedición de la Ley de Asociaciones Ganaderas, lo cual sucedió el 30 de diciembre de 1935.
Lo trascendente, más allá de la fundación de la CNOG es que se estableció un modelo de trabajo que ha servido de referencia para la actuación coordinada que es premisa incluso en organismos modernos con los cuales nos complace hoy compartir representación. Sin duda, el principio de igualdad de derechos para los productores, sin importar su tamaño de producción, régimen de tenencia de tierra o creencias políticas o de otra naturaleza, demuestra una intención de inclusión para privilegiar el esfuerzo hacia el desarrollo; pero el que les otorga a su funcionamiento el reconocimiento de interés público, lleva implícita la misma categoría para la actividad a la que sirve, es decir, “la ganadería es interés de la Nación”. Finalmente el titular de la SADER, convocó a los productores ganaderos del país a seguir trabajando de manera conjunta para enfrentar retos y desafíos en el sector, con un enfoque centrado en el fomento de una ganadería productiva, sustentable y con fuerte estatus sanitario, lo que aporta al desarrollo económico y la seguridad alimentaria del país. Afirmó que el Gobierno de México fortalece la sanidad e inocuidad de la actividad pecuaria, por lo que actualmente más del 86 por ciento del territorio del país está en fase de erradicación de la tuberculosis bovina y se mantendrán los trabajos con este propósito.
50
MARZO - ABRIL 2021
Actualidades
Finalmente se hizo entrega de reconocimientos conmemorativos del Día Nacional de la Ganadería 2021 en tres rubros; en la categoría Organizaciones Nacionales, correspondió a la Unión Nacional de Avicultores (UNA) y recibió la presea su presidente, Juan Manuel Gutiérrez; en Personajes del Sector, a la
Empresa Rancho el 17, engordadora de ganado bovino en Sonora, recibió el reconocimiento Roberto Zambrano Gaytan y en Institución Educativa, al área de investigación en el sector pecuario de la Universidad Autónoma de Nuevo León y recibió el reconocimiento Rogelio Garza Rivera.
52
MARZO - ABRIL 2021
Actualidades
Entrevista a Juan José Rodríguez Prats Ganadero y político chiapaneco.
L
Juan José Rodríguez Prats - Foto: Rebeca Argumedo, SinEmbargo.m
a transformación del campo, para conseguir la cual se modificó hace casi 30 años el Artículo 27 constitucional, se ha visto detenida por la burocracia. El resultado es que la escrituración de la tierra a los ejidatarios, que era uno de sus principales objetivos, es decir, hacerlos verdaderos propietarios de ella, ha caminado a paso de tortuga, lo que ha impedido lograr los frutos esperados, como el mejoramiento real de sus condiciones de vida y el aumento de la producción y la productividad. Juan José Rodríguez Prats, ganadero y político chiapaneco, uno de los expertos que trabajaron en dicho cambio constitucional y actual aspirante a una diputación federal por la alianza antigobiernista,
54
MARZO - ABRIL 2021
Actualidades
sostiene que es necesario dar continuidad a la aplicación de esas modificaciones legales para “pasar la materia agraria de los federal a lo estatal y darle un gran impulso a la escrituración de la parcela”. En entrevista exclusiva con GANADERO, este experimentado hombre de 75 años que ha ocupado diversos cargos administrativos y de elección popular dice que espera destinar el último tramo de su vida pública, si es favorecido por el voto, a aplicar todo lo aprendido a lo largo de décadas en el servicio público para favorecer a sus paisanos chiapanecos y a todo el pueblo de México. Afirma que, de resultar electo diputado en las próximas elecciones de junio, buscará integrar la Comisión de Ganadería para trabajar directamente en beneficio de los productores promoviendo los
Juan José Rodríguez Prats - Foto: El Universal
apoyos adecuados y la eliminación de “estorbos” como el arete, al que considera un “medio de extorsión”. Nacido en 1946, Rodríguez Prats se tituló como abogado en la Universidad Veracruzana. Desde la década de 1970 es criador de cebuinos para abasto en su rancho La Florida, en su natal municipio de Pichucalco. De acendrada vocación política, fue miembro del PRI hasta 1994, año en el que renunció para ingresar al Partido Acción Nacional, que lo postuló a la gubernatura de Tabasco compitiendo contra Roberto Madrazo y Andrés Manuel López Obrador, en una elección que ganó el primero. Por ese partido en el que milita hasta la fecha, ha sido diputado federal y senador de la República. Transcribimos a continuación el texto de la entrevista. Pregunta: ¿Cuáles son sus antecedentes en el sector agropecuario y como criador de ganado? ¿Cuál es su reto personal como productor? Respuesta: Mis padres, Juan Rodríguez Lanz y Gloria Prats de Rodríguez, tabasqueños originarios de Tacotalpa y Teapa, respectivamente, iniciaron la formación de su patrimonio con una tienda rural en el municipio de Teapa. En 1939, en el peor año de crisis económica en Tabasco por el mal del chamusco [que afecta al plátano], éste provocó un desplome en las actividades productivas, lo cual fue la causa del cierre del incipiente negocio familiar y de que mis padres emigraran al municipio de Pichucalco, Chiapas. Allí mi padre se dedicó, junto con un grupo de tabasqueños y familiares suyos a explotar el hule, que como consecuencia de la segunda Guerra Mundial alcanzó un alto precio. Ello le permitió obtener los recursos para adquirir en 1944 el rancho La Florida, de 830 hectáreas. En él pasé las vacaciones de toda mi infancia, y en 1970, en vida de mis padres, esa propiedad nos fue escriturada a mis cuatro hermanas y a mí. A base de créditos, desde ese año empecé a manejar la finca conjuntamente con mi padre, teniendo todavía pendiente de liquidar el último crédito otorgado por la Unión de Crédito Ganadero de Tabasco. De la misma forma, compré a dos de mis hermanas sus partes,
56
MARZO - ABRIL 2021
Actualidades
conformando hoy una propiedad de 513 hectáreas que prácticamente maneja mi hijo menor. Siempre he tenido ganado Cebú en el rancho. Actualmente poseo ganado de cría, un hato de aproximadamente 700 reses, y produzco carne que vendo a intermediarios. Además, destiné 80 hectáreas de la propiedad a sembrar árboles, de teca principalmente, para producir madera. Mi hijo, por su parte, ha reiniciado la explotación del cacao logrando una hacienda de 10 hectáreas. Puedo afirmar que mis trabajadores (que son 19) han recibido un trato justo. Mi ganado ha padecido las enfermedades de la tuberculosis y la brucelosis, que he logrado vencer no sin dificultades. Arrancar la formación de un patrimonio iniciando con una propiedad sin lugar a duda facilita su posterior crecimiento. La finca, para mí, tiene un valor más allá de lo económico. Como bien lo dice un tío bisabuelo mío, José María Gurría Urgel, en su Romance del Testamento –que está pintado en las paredes de la casa de la finca–: “Por algo los antiguos una heredad la llamaban, porque una finca nunca deber ser vendida, sólo heredada”. El reto personal como ganadero ha sido preservar desde luego la propiedad. Pretendo legarla a mis hijos en mejores condiciones que aquellas en que la recibí (acudiendo de nuevo al poema referido: “Entregarla si es posible mejorada”) y libre de débitos. Pregunta: Licenciado, es usted una persona famosa en el medio periodístico y autor de varios libros, al igual que como político y ganadero, con una gran capacidad, visión y preparación. Le interesa, según sabemos, llegar al Congreso de la Unión para buscar la Comisión de Ganadería, y ser ahí la voz de los ganaderos e impulsar las demandas de este importante sector. Respuesta: De ser diputado federal, desde luego que pretendo formar parte de la Comisión de Ganadería y estudiar todos los diversos temas que involucra. Me siento honrado de haber participado en 1991 en la discusión de la reforma al Artículo 27 para terminar con el reparto de la tierra y permitir la escrituración del ejido. No tengo ninguna duda de que esa reforma fue positiva para México, como creo que todos nosotros
así lo consideramos. Sin embargo, el tránsito de ejido a propiedad privada ha sido lento y cargado de burocracia. La mitad del territorio nacional sigue siendo la mal llamada “propiedad social”, que padece de una grave incertidumbre jurídica en la tenencia de la tierra, lo cual ha detenido no sólo el desarrollo agropecuario, sino también turístico, urbano y del sector de energía. Urge darle continuidad a esa reforma para pasar la materia agraria de lo federal a lo estatal y darle un gran impulso a la escrituración de la parcela, en virtud de que cada entidad tiene peculiaridades específicas. El Estado como sector público debe facilitar la generación y creación de riqueza del sector privado; por eso la política agropecuaria debe ser revisada, para quitar estorbos y obstáculos que dificultan su desempeño, como el famoso arete –que ha sido un nuevo medio de extorsión–, y que focalice los subsidios para que efectivamente estimulen las actividades productivas. Desde luego, el fortalecimiento del Estado de derecho es hoy por hoy la mayor exigencia de los mexicanos a sus autoridades. Pregunta: ¿Cuál es la tarea del legislador en una época como la actual? Respuesta: En mis 15 años de legislador, con 541 intervenciones en tribuna y 24 libros escritos sobre derecho, política e historia, siempre he considerado que más que llenar la función legislativa de presentar iniciativas de ley, el representante popular debe ser una voz censora del poder. Desde su origen las asambleas parlamentarias fueron diseñadas para controlar a quienes tienen responsabilidades públicas, para ser contrapeso, exigir la rendición de cuentas y denunciar a quienes incurran en desviaciones. El Poder Legislativo debe hacer la revisión de los ingresos y egresos del Estado y posteriormente de la cuenta pública. Tiene el propósito de mejorar el quehacer político, que hoy por hoy está tan degradado. Sostengo con varios teóricos políticos que la democracia es la institucionalización de la deliberación; como bien lo dice Octavio Paz, es saber discutir. Hoy en día el debate sobre los grandes temas nacionales está en uno de los niveles más bajos de toda nuestra historia como
revistaganadero.com
nación independiente; tenemos que respetarnos mutuamente, discutir con argumentos y darle preminencia al interés nacional para rescatar el prestigio de la política, para reconciliar a los ciudadanos con la política. El Poder Legislativo es el umbral entre la sociedad y el Estado, eso es lo que permite acercar a ambas entidades que conforman nuestra república. Es deber del político ser optimista, dar esperanza, ofrecer soluciones, pero no puedo omitir que los tiempos que vendrán serán difíciles. El representante popular tiene la obligación de llevar la voz de sus representados, de gestionar la mayor eficacia de las políticas públicas, de vincularse a la problemática nacional para estar siempre en posibilidad de ser útil. El Poder Ejecutivo ejecuta el presupuesto en un presente; el Poder Judicial analiza hechos consumados, es decir, ve al pasado, mientras que el Poder Legislativo debe ver hacia el futuro y prever soluciones. Es un trabajo complejo pero sin lugar a duda importante y trascendente. Nuestro principal problema, creo, es de cultura política, o sea, de hacer arraigar en toda la ciudadanía principios y valores que
@revistaganadero
nos permitan el acceso a un mayor nivel de bienestar; prever riesgos y peligros, así como la forma de evitarlos; estar conscientes de para qué sirve el derecho, evitando que sea un estorbo que en lugar de potencializar la gran capacidad de los mexicanos nos inhiba y nos limite. En esas ideas pretendo sustentar mi trabajo en el último trayecto de mi vida, en el que considero que puedo poner al servicio de mi país, de mi estado y de mis paisanos mi experiencia acumulada en la administración pública en los diversos órdenes de gobierno y en los poderes Legislativo y Ejecutivo. Pretendo, de ser electo, informar permanentemente –a mis representados y a los órganos que lo demanden– de lo que acontece en la vida nacional, y al final de mi gestión rendir cuentas sobre las tareas emprendidas y sus resultados. Estableceré un diálogo permanente para enriquecer mis propuestas y tener una información adecuada en la toma de decisiones. Estoy cierto de que sabemos qué hacer y de que hoy el problema es de voluntad para rendir buenas cuentas.
57
60
MARZO - ABRIL 2021
Opinión
USDA-APHIS-SENASICA
A
las 2:58 de la tarde hora del Este, del día 18 de febrero del presente año (2021), APHIS (Servicio de Inspección Sanitaria de Plantas y Animales) del USDA (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos) publicaron un boletín en su sitio web que dice: “Como se anunció previamente y a partir del 15 de febrero de 2021, los Servicios Veterinarios (VS) reclasificaron la Zona Acreditada (MA) Modificada de Baja California, Zona Preparatoria de Acreditación (AP) de Chiapas, Zona AP Guanajuato, Zona AP Guerrero, Zona AP México, Zona AP Michoacán, Zona MA de Nayarit, Zona AP San Luis Potosí (A3), Zona AP Tabasco y Zona AP Zacatecas-Jalisco a estatus de no acreditada (NA). Todo el estado de Baja California, Chiapas, Guanajuato, Guerrero, México, Michoacán, Nayarit, Tabasco, Zacatecas y Jalisco son ahora estatus NA para tuberculosis bovina (TB). En el estado de San Luis Potosí, la Zona A3 ha sido reclasificada al estado NA, pero la Zona A1 conserva la clasificación AP. VS permitirá que el ganado que se origina en las regiones reclasificadas anteriormente o que transitan por ellas se traslade a los Estados Unidos hasta el 16 de abril de 2021. Esta restricción también se aplica al ganado que se mantiene en los centros de acopio de exportaciones y que se mezcla con animales que se originan o que transitan por
regiones no elegibles antes de exportar. A partir del 17 de abril de 2021, el ganado que se origina en las regiones de NA reclasificadas o que transitan por ellas, incluido el ganado que se ha mezclado en los centros de acopio de exportaciones, solo se puede exportar a los Estados Unidos con fines de sacrificio inmediato y se puede enviar a instalaciones específicas previamente aprobadas.” Obviamente esta información preocupó a los ganaderos productores de animales bovinos aptos para la exportación a los Estados Unidos, al igual o mas aún a los productores de ganado de registro o criadero que comercializan
ING. CÉSAR CANTÚ MARTÍNEZ MAI, SRA, MRICS, R/WA cesarcantu@webtelmex.net.mx agropek@prodigy.net.mx www.promotoraagropek.com
62
MARZO - ABRIL 2021
Opinión Ing. César Cantú Martínez
animales en todo el territorio nacional y que asisten o participan en exposiciones en algunos de los estados mencionados en el escrito del APHIS. A partir de ese comunicado los productores, así como las Uniones Ganaderas y las oficinas estatales de sanidad animal contactaron a la CNOG, Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas, la SADER Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural y al SENASICA Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad Alimentaria, para que les informara de esta situación, se han tenido varias reuniones vía la plataforma ZOOM y la conclusión de la última reunión el pasado martes 13 de abril, es que se envió al APHIS de parte de SENASICA un Análisis de Riesgos, según lo comentó el Dr. Juan Gay Gutierrez, de la Dirección General de Salud Animal del SENASICA, mismo documento que solo ellos conocen (al menos yo no lo he visto y lo busque) y no lo hicieron del conocimiento de los productores y de las organizaciones ganaderas, considero que eso es muy importante que sea del conocimiento público ya que tarde o temprano los acuerdos van a influir o afectar a los dueños del ganado, que mencionaron en ese Análisis de Riesgo si es que lo hicieron, porque no se ha hecho público. Este Análisis de Riesgo es para que se discuta en la próxima reunión que tengan los de SENASICA con los de APHIS el próximo mes de junio, según se comentó en las reuniones
de ZOOM que se han tenido, creo que se esta dejando pasar mucho tiempo para resolver o hacerle frente a un problema importante para el país y los productores ganaderos, para el mes de junio ya habrán pasado 4 meses desde que se envió el comunicado y 2 meses de que entró en efecto el pasado 16 de abril, si hacemos el comparativo con una persona que diagnosticaron con problemas en el mes de febrero y le van a dar o hacer comentarios del tratamiento hasta el mes de junio, se me hace una incongruencia y pocas ganas de sanar al enfermo, posiblemente porque no saben de la enfermedad, o no pudieron comunicarse con los otros doctores que la diagnosticaron o que el paciente no les interesa, no se puede razonar de otra manera. Por lo pronto a causa de estos padecimientos ya no se han realizado las exposiciones ganaderas donde usualmente acuden los productores a ofrecer sus animales y los compradores a adquirirlos, también las exposiciones o ferias ganaderas dejan una derrama importante de dinero entre la población que a causa de la pandemia se han suspendido, por ahora que siguen las subastas de ganado en línea y presenciales unas en días pasados y otras por venir en el mes de mayo se esta presentando el problema de la movilización de los animales de criadero y por consiguiente su venta está afectando económicamente a productores y compradores.
64
MARZO - ABRIL 2021
Opinión Ing. César Cantú Martínez
En las reuniones vía ZOOM se ha menospreciado la cantidad de becerros de exportación que salen de las 11 regiones involucradas en ese comunicado que porque solamente el 10 o el 11 % de lo que se exporta provine de esas regiones y que no impacta mucho sobre el 1’200,000 animales que se exportan, pero si vemos que es el 100% de los que ese ganadero produce y que lo impacta fuertemente en su economía porque además de no poder exportar el precio por kilogramo de becerro o becerra se va a ver disminuido por el efecto de oferta y demanda, ahora no se han puesto a pensar cuánto esta afectando a los ganaderos de pie de cría de registro, donde sus animales valen mucho mas que los $11,000 pesos de un animal (en promedio) de exportación, que nos da una venta de $13,200 millones de pesos, el 10% de lo que no se puede exportar es una cantidad aproximada de $1,320 millones, simplemente de los sementales que se venden cada año, suponiendo que el inventario de vientres es de 8 millones y que se usa un semental cada 20 hembras,
estamos hablando de 400,000 sementales y que se repone ese semental cada 3 años o sea 133,333 sementales de $50,000 pesos cada uno nos da un valor de 6,667 millones de pesos y lo dividimos entre los 4 años nos queda una cantidad de 1,667 millones de pesos de operaciones de compraventa de animales anualmente adicional a las hembras que se comercializan y a los animales de mayor valor que también existen en el mercado. Deben las autoridades comprender la importancia económica que implica el no actuar con rapidez y esperar que la madre naturaleza y nuestros vecinos y clientes solucionen nuestros problemas. ¿Qué se puede hacer? Como idea sería pedirles a los exportadores que llevan sus animales 10 días antes de la exportación a los corrales cuarentenarios y que los veterinarios del USDA hagan las pruebas ahí y los negativos que se exporten y los positivos se sacrifiquen y que el ganado dentro del país se mueva mas ágilmente y no se detenga el comercio nacional de animales.
66
Opinión
MARZO - ABRIL 2021
Cuarentenados Tiene menos obstáculos un niño migrante del Honduras para atravesar México y llegar a Laredo, que tú si quieres mandar 6 toros a una feria en otro estado
A
proximadamente el 33% del país ha sido cuarentenado para efectos de exportación de becerros, adicionalmente y el ganado que se produce en esos estados cuarentenados, tampoco se puede mover en México por disposiciones de la USDA y secundados por SENASICA, quien dice que lo que se produce en esas entidades no representa más que el 18% o por ahí, del ganado que se exporta, lo cual es una salida simplista porque, aunque si así fuera, representa el 100% del ingreso de los ganaderos que viven en esos estados, a eso se dedican y de esos ingresos mantienen a sus familias. Muy bien, este es un problema serio que tiene su origen en diversos escenarios que van desde falta de supervisión de la autoridad, falta de personal oficial para dar seguimiento a los exitosos programas sanitarios que teníamos cuando estábamos peor, según se dice hoy, relajamiento de la sanidad en los ranchos… culpando a la pandemia por ello, viveza de algunos que reciclan aretes, pésimo servicio de SINIIGA que a veces obliga al pequeño ganadero a hacer cosas ilegales para vender su ganado para sobrevivir y muchos etcéteras más. Originalmente nos cuarentena la USDA, que es una figura que no me gusta, prefiero decir que han expresado sus requerimientos a quienes les ofrecen becerros y que, si quieren seguir vendiéndoles, deben cumplir con ciertas exigencias, haciendo eco del viejo adagio que reza que: “El cliente siempre tiene la razón”, asunto con el que desde luego tampoco estoy de acuerdo, pero esos son otros López. Como si fuera poco, ahora resulta que nuestra autoridad decide que estas disposiciones también aplican para los ganaderos que nada tienen que ver con la exportación
ALBERTO BANUET ABHARI
Ganadero/Agricultor ranchobuenavista@gmail.com
68
MARZO - ABRIL 2021
Opinión Alberto Banuet Abhari
de becerros, que viven de un mercado interno importante, no pueden documentar y por lo mismo, transitar libremente por el país con el petate del muerto de…” Los gringos no quieren” como único argumento. Pero hay algo atrás que por diversas razones el ganadero común no alcanza a ver.
Hagamos un alto para desmenuzar esto… Una cosa es cumplir con lineamientos de APHIS para exportar, que a mi juicio son claros y exentos de cualquier especulación o mensaje encubierto y que podremos o no cumplir si queremos o no exportar y otra muy distinta es lo que dice nuestra ley federal de sanidad animal y su reglamento que es la que norma los requisitos para que los ganaderos mexicanos podamos transitar por NUESTRO país, siempre y cuando cumplamos con lo que marca nuestra ley y que sería a la que deberíamos apegarnos. Esta es una separación clara de los dos escenarios; a) Exportación b) Mercado y movilización interna. Sin embargo, hay algo encubierto, algo que no nos están diciendo y es la parte que no entiendo, porque para clarificar solo hay que decir las cosas como son y pienso que merecemos estar enterados y en la jugada. Sostengo que de entrada hay que agradecer al Dr. Juan Gay y al Dr. Miguel Castillo su labor, ambos son sanitaristas experimentados y cuajados en mil batallas de las que han salido bien librados hasta hoy, son profesionales dedicados y receptores de gran cantidad de
agresiones a las que han respondido con prudencia, posiblemente demasiada, pero no me queda duda de que están haciendo su mejor esfuerzo por resolver este entuerto. Existe la idea, en algunos círculos del gobierno encargados del tema, que el fondo en la interpretación del comunicado que aparece arriba, da a entender que la USDA o reconoce o no reconoce el grado sanitario de los estados. Si esto es así, como la pinten es una transgresión. En otras palabras, nuestra ley vale para dos cosas, las zonas A, los hatos libres certificados que hemos estado conservando durante décadas en mi caso no tienen ninguna validez y a mi juicio aquí esta la preocupación de SENASICA que no quiere equivocarse dando una autorización que tenga como consecuencia que la USDA cuarentene al país entero para efectos de exportación. La prudencia siempre genera un buen resultado, pero la tardanza en resolver es fatal para la pequeña empresa ganadera. Si este fuera el caso, los tiempos son fundamentales, las subastas, ferias, tianguis etc. son la forma que tenemos para comercializar y subsistir y son ahora, en estos meses. En resumen, solo queremos saber si ya somos yanquis o si seguimos en el tercer mundo. No es tema intocable, es solo que… como dice la candidata a la diputación local por el distrito XV de Guerrero, Samantha Leyva… hay que resolver y de preferencia, Ya. De una u otra forma, los mexicanos siempre le damos vuelta a las cosas, por eso… sigue la yunta andando.
70
MARZO - ABRIL 2021
Opinión
Día mundial de la leche
S
e acercan dos fechas importantes para mí, la primera es el 1° de junio, Día Mundial de la Leche, y la segunda fecha es el mes de septiembre, cuando se llevará a cabo la Cumbre sobre Sistemas Alimentarios convocada por la ONU. Por ello, quiero compartir algunos datos para estar preparados en el sector ganadero, en general. Nada me gustaría más que el Día Mundial de la Leche fuera un día positivo, porque producimos un alimento que tiene el poder de transformar la vida de las personas, de todas las edades, en todo el mundo. Pero, hay muchos grupos que quisieran que lo negativo dominara y no dejan de atacarnos, no sólo a los lecheros, sino a todos los que nos dedicamos a la producción de alimentos de origen animal. ¿Quiénes son esos grupos? Los de siempre, no los nombro, porque no quisiera darles más atención de la que desesperadamente viven, pero siguen siendo aquellos extremistas que creen que consumir productos de origen animal es malo porque no los necesitamos, porque hay maltrato o porque, según ellos, generan mucha contaminación; y están dispuestos a todo con tal de lograr sus objetivos. No hace mucho atacaron una importante granja de cerdos en Alemania, provocando la muerte de muchos animales, la pérdida de empleos en una pequeña comunidad y muchos recursos invertidos durante décadas.
Anticipo problemas en nuestro sector este año y es que estos grupos están aprovechando la coyuntura internacional en torno a la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios. Este evento comenzó hace meses con diálogos y foros diversos, abiertos a todos, y culmina en septiembre, pero terminará con una agenda que puede ser determinante para las actividades agropecuarias. El espíritu de la cumbre, al igual que la Agenda 2030 es no dejar a nadie atrás, así que todos tenemos un lugar ahí, incluso nuestros críticos.
GEORGINA GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ
Mujer Ganadera
lavidalactea1@gmail.com
revistaganadero.com
La buena noticia es que sólo tienen un argumento en contra de la leche, porque no pueden negar que es un alimento completo y nutritivo, y, por si fuera poco, un factor de desarrollo de miles de comunidades rurales en el mundo y reducción de la pobreza. El único argumento que tienen en contra y que es totalmente falso, es que las emisiones de gases efecto invernadero de nuestro sector, son culpables del cambio climático. Repito, ¡esto es falso! Los ataques son más hacia la producción y consumo de carne, pero al final, es ganadería y a todos nos debería importar qué se discute al respecto. Han celebrado que la carne se haya clasificado como un producto carcinogénico, sin tomar en cuenta su aporte nutricional, pero a ellos no les importa, porque su agenda e intenciones son claras; hay que aniquilar a la ganadería en todas sus formas, y el primer objetivo es reducir el número de cabezas de ganado a la mitad antes de 2040. Ésta es la mala noticia. La peor noticia es que el poder económico de esos grupos es inmenso, aunque sean pocos. Ellos son los que quieren imponer una dieta universal, basada en vegetales y granos. El consumo de vegetales es excelente y debería aumentar, siempre que su producción sea responsable y obviamente que no haya tanta pérdida y desperdicio, pero este enfoque favorece una nutrición incompleta, pues se priva de los beneficios de los productos de origen animal, que afecta severamente el desarrollo de niños, especialmente en países en desarrollo. Además, consumir más granos generaría problemas de salud, especialmente cardiometabólicos. Aquí en México hay personas que quieren que comamos más maíz (aunque no nos dejen producirlo con mejores herramientas para tener mejores resultados) y eso sólo significa más carbohidratos en la dieta, o sea, más obesidad, o sea, más problemas de salud, o sea, más personas con necesidad de servicios médicos para los cuáles se necesita más presupuesto. ¿No ven las autoridades el beneficio de tener una dieta completa, mixta y equilibrada, con alimentos de todos los grupos? Al parecer no, así que seguiremos
@revistaganadero
con etiquetados incompletos y campañas con poco impacto por su falta de datos que realmente nos enseñen a comer mejor. Si me preguntan por dónde empezaría yo, sería por los médicos porque, ¿no les ha pasado que van a doctor y lo primero que les «quitan» son lácteos y carne roja? Es desesperante. La imposición que se busca incluye, también, cambiarnos a los productos vegetales que buscan sustituir la leche y la carne, que no son más que productos ultraprocesados con nulo aporte de proteína y un contenido altísimo de sodio, almidón y un montón de ingredientes artificiales que dan color, olor y textura, que critican cuando están presentes en otros productos, pero no en éstos. En fin, la hipocresía (y el interés económico). Ojo, el procesamiento de alimentos es una herramienta excelente para conservarlos y evitar desperdicios, y para llegar con más facilidad a más personas, pero la clave está en el equilibrio, imponer que todos comamos lo mismo no beneficia a nadie y causa más problemas de los que ya tenemos. Por ello, los productores no podemos cruzarnos de brazos, mientras dejamos que otros decidan sobre nuestro sector. Así como hablamos (y defendemos) sobre política, los deportes y los equipos de nuestra preferencia, o incluso religiones, hagámoslo también con la ganadería. No es tan difícil y es muy necesario, más cada vez.
71
72
MARZO - ABRIL 2021
Opinión Georgina Gutiérrez Rodríguez
Les pido su ayuda para promover el consumo de leche este 1° de junio. Aquí dejo algunos argumentos, que también aplican a la ganadería de otras especies: a) La leche es un alimento saludable, rico y nutritivo; y es de los alimentos que menos se desperdician en todo el mundo. b) La inclusión de la leche en las dietas de los niños es importante para su desarrollo físico e intelectual, y a lo largo de la vida, los beneficios se mantienen. c) Los ganaderos cuidan responsablemente a sus comunidades, la tierra y los animales. d) Implementamos prácticas sostenibles en los establos y las tierras que cultivamos. e) Son muchas las contribuciones del sector lechero para el desarrollo económico. En el Día Mundial de la Leche, y todos los días, alcen la voz, actívense en las redes sociales, platiquen con amigos y vecinos. Si no lo hacemos nosotros, nadie más lo hará, no con la suficiente fuerza que necesitamos.
Empecemos nosotros. Estaré monitoreando la actividad en Latinoamérica para el Día Mundial de la Leche. Espero verlos compartiendo y dándo “me gusta” a las publicaciones de todo el mundo. En redes pueden seguir las siguientes cuentas y lograr que sea un día positivo: @lavidalacteamx @globaldairyplatform @gina_gutierrezr @worldmilkday @globaldairyp @gina.lavidalactea @globaldairyplatform @gina.lavidalactea @worldmilkday
Y las etiquetas a utilizar y seguir son:
#DiaMundialDeLaLeche #WorldMilkDay #EnjoyDairy
Desde ahora, FELIZ DÍA MUNDIAL DE LA LECHE
74
MARZO - ABRIL 2021
Eventos en México
ELIGEN AL LIC. JOSÉ LUIS CANALES BERMEA PRESIDENTE DE LA AMCGB
revistaganadero.com
@revistaganadero
75
76
MARZO - ABRIL 2021
E
n el marco de la Asamblea General Ordinaria de la Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Beefmaster, la cual fue electiva, se llevó a cabo el pasado 27 de febrero en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, en la cual, la membresía eligió, con 159 votos a favor de la planilla encabezada por el Lic. José Luis Canales Bermea para el período 2021-2023. Cabe mencionar que esta Asamblea fue calificada de histórica debido a la nutrida
participación de más de 247 socios de todo el país de manera presencial, fuera de la sede de la asociación, la cual se encuentra en el municipio de Guadalupe, Nuevo León. El Consejo Directivo quedó conformado de la siguiente manera: presidente, José Luis Canales Bermea; secretario, Luis Gerardo Marroquín Salazar; tesorero, Jesús Ramos Jiménez; consejeros vocales, Noel Javier Ramírez Mejía, Antonio David Garza Rodríguez, José Octavio García Macías, Sergio Jaime Madrid León, Gabriel E. Rivera Río Madero, José Luis Rocha Medina, Héctor Balleza Patiño, Roberto y Jaime Rodríguez Garza. También Salvador Pérez Arjona, Agustín Barragán Arraque, Cuauhtémoc Rayas Escobedo, José Esteban
Toma de protesta del nuevo Consejo Directivo 2021-2023
Peralta Johnson, Juan Pablo Martínez González, Arturo Macosay Córdova, Jorge Alfredo Hanun Jorge, José Alejandro Fuentes Alvarado, José Alfredo Arellano Jaimes y Raúl Israel Pruneda Guajardo. En el Consejo de Vigilancia quedó como presidente, Hugo Cavazos Uribe; secretario, Javier Enrique Flores Saldivar y vocal, Felipe de Jesús Marroquín Salazar; delegados ante la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), propietario, Noel Javier Ramírez Mejía; suplente, Jesús Ramírez Stabros; propietario, Eduardo Elizondo García y suplente, Mauricio Sarabia Suárez. En entrevista exclusiva para la revista GANADERO, el recién electo líder ganadero, Canales Bermea señaló que
78
MARZO - ABRIL 2021
trabajará en tres ejes fundamentales: el primero, que lo calificó como “Talón de Aquiles”, es la comercialización del ganado Beefmaster; por el tema de la pandemia que se ha venido presentando en el mundo, necesitamos ser más fuertes en la mercadotecnia, estamos por desarrollar programas muy ambiciosos y agresivos para sacar todos los saldos de los ranchos de los socios que están en todo el país. El segundo eje, es el fortalecimiento de la genética, ahora con el nuevo mundo de la tecnología, se deben probar varios proyectos para fortalecer la genética y obviamente también empezar los acercamientos con las ganaderías de razas comerciales,
Lic. José Luis Canales Bermea
acercando la Beefmaster con semen, hacer programas de inseminación o regalar semen en las diferentes Uniones Ganaderas Regionales. Comentó también que va a fortalecer las representaciones estatales para tener un acercamiento más fuerte con todos los ganaderos comerciales, que es lo más fuerte de todas las ganaderías especializadas. El tercer eje, que también es muy importante, es el acercamiento a los socios, ya que tienen más de 500 socios activos en toda la República Mexicana, sólo falta un estado o dos donde no hay socios de la raza Beefmaster, pero se hará un acercamiento fuerte con todos los socios, por medio de los representantes, para ofrecerles, como asociación, todos los servicios, para desplazar su ganado dentro de sus mismos municipios o a otros, e inclusive a otras entidades. Explicó que lo que le preocupa como presidente de la Asociación es la problemática de reclasificación para exportar de la zona A, a la B, por parte del Servicio de Inspección Sanitaria de Plantas y Animales del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (APHISUSDA, en inglés), por lo que ofreció todo su respaldo a la batalla que está dando la CNOG, con la finalidad de que se reconsidere la decisión de reclasificar, sin revisión previa, el estatus zoosanitario en tuberculosis bovina (TB) y brucelosis a diversas regiones de México.
Hay mucha preocupación sobre este tema en el sector ganadero nacional, por eso, reiteró, debe dar la batalla todo el gremio ganadero, para buscar los mejores canales de comercialización, fortalecer los programas sanitarios en estos 11 estados donde los han bajado a zona B, ayudarles hacer los diferentes programas de barrido para que otra vez los pongan en zona A, o que sus hatos certificados sean válidos para poder mover su ganado, sobre todo a los que crían genética moverlos a las zonas A. Es muy triste, que la gente que está trabajando con hatos libres certificados, que tiene mucho tiempo cuidando la sanidad, no los dejan desplazarse a las diferentes partes de México, “entonces eso es lo que más me mortifica, ahora como presidente de la Asociación, voy a ayudar a los socios que están en zona B a comercializar su producto en diferentes zonas, siempre y cuando cumplan con todas sus normativas de hatos libres certificados, como se hacía en otros tiempos”, reiteró. Canales Bermea señaló que lo más importante es que los ganaderos no se desanimen, principalmente los que están criando genética en diferentes partes del país, aparte el ganado comercial tiene su precio, y el negocio de la genética tiene un valor sobrevaluado que tenemos que cuidar, porque cuesta tiempo y también mucho dinero. Sobre la pandemia provocada por el COVID-19, no ha frenado las ventas, por el
revistaganadero.com
contrario van a la alza, todavía no sé perjudica el sector, primario, pero es porque los ganaderos no pararon actividades, siempre estuvieron produciendo becerros, genética, sementales y vaquillas. En lo referente a la membresía, comentó que los apoyarán a comercializar su ganado, se va a implementar una campaña de publicidad de la raza de manera muy agresiva para estar más presentes en diferentes estados de la república mexicana, aunque la raza habla por sí sola, se sigue desplazando bien en el interior y en parte del mundo; en Estados Unidos, está muy cara, porque es una raza que ha dado resultados.
@revistaganadero
Los proyectos que se tienen es seguir fortaleciendo la raza, se están registrando un promedio de casi 15 mil cabezas al año; la idea es motivar a los pequeños productores, a los que tienen ganado comercial, ayudarles a que trabajen con esta raza y que se den cuenta que es una de las mejores. Sobre el crecimiento de la membresía dijo que el año pasado se inscribieron casi 80 socios nuevos y en la directiva que encabeza, el reto es superar este número y para ello, tiene 2 años para despertar el interés de los ganaderos de afiliarse a esta asociación y en algunos casos, invitarlos a que trabajen
con la raza Beefmaster. Finalmente comentó parte de su trayectoria y dijo que es criador de esta raza desde 1982, siendo socio desde 1985, ya tiene más de 30 años con este trabajo dando buenos resultados. Cabe señalar que el ganado Beefmaster se adapta a todos los terrenos de la República Mexicana, tanto en las zonas tropicales como en el centro y el norte del país; sus ranchos se encuentran en el estado de Tamaulipas, pegados a Texas, en el municipio de Nuevo Laredo Tamaulipas, son zonas semidesérticas y el ganado se adapta muy bien a esta zona.
79
80
Eventos en México
MARZO - ABRIL 2021
revistaganadero.com
@revistaganadero
81
82
MARZO - ABRIL 2021
M
éxico cuenta ya con una oferta importante de sangre Angus argentina por conducto del rancho Tres Marías, de Durango, que en su V Gran Subasta, celebrada el 27 de marzo, puso a la venta varios de sus jóvenes ejemplares de esas líneas. Aunque otras ganaderías del país han experimentado recientemente con el Angus argentino, ésta fue al parecer la primera ocasión en que varios productos fueron puestos a disposición de los criadores en general, entre ellos varios toretes Negros de 11 a 13 meses. La subasta de Tres Marías de este año incluyó machos y hembras de las
Franz Froese Unger
razas Angus y Brangus (Negro y Rojo en ambos casos), así como de la llamada Ultra Black, y algunos potros Cuarto de Milla, que en conjunto integraron un catálogo de 72 ejemplares. Esta venta anual es de las que han sobrevivido a la pandemia de covid. La edición del año pasado fue realizada en línea, pero ahora fue de participación mixta: presencial y a distancia (vía telefónica, WhatsApp y Zoom, por donde la venta se transmitió en vivo), con una excelente organización para poder recibir y tener en cuenta todas las pujas que llegaron por dichos medios en igualdad de oportunidades respecto a las que hacían los presentes en el recinto de la venta, el Centro de Subastas de la Asociación Ganadera Local de Durango, localizado a la salida de la capital duranguense rumbo a Parral. Para recibir a los invitados presenciales se tomaron todas las precauciones del caso; las autoridades sanitarias visitaron previamente el lugar y autorizaron el evento. Se pidió a los asistentes que permanecieran en los lugares que se les asignaron, separados unos de otros, y que no se retiraran el cubrebocas. Cabe mencionar que acudieron criadores de una decena de estados, entre otros el presidente de la CNOG y dirigentes de las dos uniones ganaderas de Durango, así como de la Brangus Mexicana. Aunque el programa federal de Mejoramiento Genético
ya no considera ninguna ayuda a los compradores de pie de cría tanto en ferias como en subastas y eventos similares, el gobierno de Durango lo ha sostenido hasta ahora, y envió a la venta de Tres Marías al responsable de la ventanilla correspondiente para que tramitara allí mismo las solicitudes, con la instrucción de que el pago de los apoyos autorizados se hiciera lo más pronto posible. La subasta recaudó cerca de 4.8 millones de pesos; las 30 hembras consignadas se vendieron en un promedio de 65,000 pesos, los 37 machos en $61,500 y los cinco potros en $107,000 por ejemplar. A pesar de que no fueron las cifras que se esperaban, sobre todo en el caso de los Angus de líneas argentinas, las pujas estuvieron animadas –aunque con más discreción por parte de quienes las hicieron a distancia–. Fungió como subastador Franz Froese Unger, que ya había conducido la venta en años anteriores. Nos comentó que no esperaba tanta asistencia al centro de subastas en vista de la situación sanitaria general, pero sí reconoció que “algunos toretes se vendieron por debajo de su precio”, lo que atribuyó a la sequía que afecta a muchas partes del país, Durango incluido. “El forraje está carísimo y entonces la gente prefiere esperarse a las lluvias, a las que todavía les falta bastante.” Sin embargo, le sorprendió que acudieran ganaderos de muchas partes y que se hayan vendido
revistaganadero.com
ejemplares a numerosos estados: Veracruz, Puebla, Chihuahua, Durango, Zacatecas, Nuevo León, México e incluso Yucatán. En ediciones anteriores esta subasta ha vendido animales a casi la mitad de las entidades de la República, pero el propietario de Tres Marías, Billy Estrada, se manifestó satisfecho con lo conseguido en esta ocasión, en vista de las circunstancias. Nos adelantó que está organizando otro evento, en su rancho, para el verano –en agosto o septiembre–, cuando Durango “es hermosísimo”.
Billy Estrada
@revistaganadero
83
De un extremo al otro Billy Estrada visitó Argentina por primera vez en el año 2000 y vio que “su ganado, quizá con algún toque de otras líneas, podría ser muy bueno para México”, nos contó al término de la subasta. Hace unos cinco años pudo conseguir embriones de los mejores linajes que encontró en aquel país y los llevó a Canadá, los implantó en receptoras y de ellas nació un lote de Angus argentino. Al destete, nueve de las hembras del lote las trasladó a los Estados Unidos, donde Trans Ova Genetics, que es uno de los laboratorios más importantes del mundo, obtuvo de ellas un conjunto de embriones por fertilización in vitro. Los embriones fueron implantados en un hato de receptoras de Dakota del Sur y allí nacieron las crías que luego fueron trasladadas a Durango. Ese traslado se hizo cuando los animales eran muy chicos, procurando con ello una mejor adaptación al medio mexicano; de hecho, la única indicación visible de su origen en clima frío que podían notar los asistentes a la subasta era su pelo, un poco más abundante que el del ganado nacido en nuestro país. Estrada explicó a los asistentes que los animales están garantizados como reproductores, incluyendo su desempeño en monta natural. Además, “si alguien quisiera que nosotros le manejáramos un toro para inseminación artificial, lo pueden dejar aquí;
Ignacio Castellanos Amaya
tenemos un excelente equipo de médicos en colecta para hacerles un banco de semen que se pueda usar en cualquier parte de la República”. Uno de los compradores de Angus fue Ignacio Castellanos Amaya, de Agualeguas, Nuevo León, quien acudió personalmente a la subasta y adquirió dos becerras de las líneas argentinas; nos dijo que en su estado apenas está comenzando la cría de esta raza, y que a pesar de la sequía y de la falta de apoyos del gobierno federal, no quiso dejar pasar la oportunidad de llevarse algunos reproductores de alta calidad. Jorge Estrada, hermano de Billy y quien ha participado en anteriores subastas de Tres Marías, esta vez no consignó ejemplares directamente, aunque algunos de sus productos salieron a venta porque ya se encontraban en el hato. “Lo que marcó a esta venta fue la sangre argentina, porque se trata de un ganado actualmente único en México.
84
MARZO - ABRIL 2021
Otros están experimentando, pero éste fue un lote grande. Fue arriesgado vender estos becerros tan jóvenes y apenas llegados de Estados Unidos”, nos comentó. José Pablo Quiroz, ganadero de Puebla que ha estado en todas la subastas de Tres Marías, dice que es notorio el avance genético de esta ganadería. Sobre los animales vendidos esta vez, consideró que “las crías de sangre argentina son excelentes, lástima que no alcanzaron el precio que valen. La venta en línea estuvo estupendamente organizada. Creo que es una de las mejores subastas del país.” Por su parte, Rafael Ramírez González, criador de Angus en los Altos de Jalisco, mencionó que se trata de una “excelente subasta con buenos precios, sin altibajos. Esta vez no compramos, aunque lo intentamos, pues la situación en Jalisco no es muy buena. La calidad de Billy es
consistente porque usa poco toros pero de muy buena calidad, de forma que homogeneiza su hato y lo mantiene en un nivel alto sin mucha variación genética”. Victoriano Sánchez Abundis, también de Jalisco, coincidió en que el ganado presentado fue muy homogéneo. “La subasta de Tres Marías es muy bonita, de alta calidad genética y precios muy buenos, realistas.” Victoriano, criador de Limousin y Brahmousin, está comenzando a producir también Angus Negro y Rojo. Oswaldo Cházaro Montalvo, presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), acudió a la subasta por ser viejo amigo de los Estrada y uno de los consignatarios de los caballos Cuarto de Milla que se vendieron esta vez. “Cuando en la familia decidimos poner ganadería bovina de registro allá en Veracruz –nos contó–, adquirimos con
Rafael Ramírez González y Victoriano Sánchez Abundis
los Estrada (tanto Jorge como Billy) nuestro pie de cría, y a ellos les hemos seguido comprando sementales.” Los Cházaro poseen también en Veracruz un criadero de Cuarto de Milla, dos de cuyos productos llevaron a la subasta de Tres Marías de este año y los vendieron a precio “razonable”. Hay que reconocer el trabajo de la familia Estrada, comentó el presidente de la CNOG. “Esta quinta subasta se realiza en una época difícil en todos sentidos, y aun así los ejemplares subastados fueron de excelente calidad. Me da gusto que esta genética se disperse por todo el país, pues los compradores son de muchas partes, incluido el sureste. La pandemia está imponiendo nuevos sistemas para todo, incluyendo la comercialización de ganado. Creo que van a perdurar porque facilitan las cosas y ahorran gastos, aunque no suplen la presencia y el ver al ganado en vivo.”
Oswaldo Cházaro Montalvo
@revistaganadero
revistaganadero.com
Contra la reclasificación Las subastas son una de las actividades ganaderas afectadas por la reclasificación de zonas de la campaña contra la tuberculosis bovina decretada recientemente por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (el USDA), y por la cual un importante grupo de estados mexicanos quedaron fuera de la posibilidad de exportar animales directamente, así como de movilizarlos libremente dentro del país a pesar de contar con hatos libres. Oswaldo Cházaro nos comentó al respecto: “Estamos trabajando como Confederación
para, junto con las entidades y regiones que fueron reclasificadas, poder rescatar su posibilidad de exportar directamente. Estamos en contacto con el USDA para acelerar el proceso de reacreditación, sobre todo para que se reconozca el sistema de hatos libres y hatos libres certificados a las ganaderías de registro de esas regiones, que se han visto imposibilitadas de movilizar su ganado a otras zonas. Además, le hemos pedido a la Secretaría de Economía que intervenga porque se trata de una barrera comercial.”
Entre los criadores de registro presentes a los que golpea la reclasificación está el ya mencionado Rafael Ramírez, quien tenía programada para el 17 de abril una subasta en Tepatitlán con ganado Angus Rojo y Negro, Charolais y Simmental. “Espero poder vender con los precios de aquí”, nos dijo al concluir la venta de Tres Marías, pero admitió que “la reclasificación de nuestra región nos afecta mucho, sobre todo para la movilización”.
85
86
MARZO - ABRIL 2021
Eventos en México
EXPOSICIÓN GANADERA TAPACHULA 2021
revistaganadero.com
@revistaganadero
Un esfuerzo importante que motiva el regreso a las exposiciones ganaderas dentro de una nueva normalidad.
El Sr. Gobernador Rutilo Escandón (derecha) inauguró, con el presidente de la Asociación Ganadera Local General de Tapachula, el Lic. Ernesto de Jesús Jiménez, la Exposición Ganadera Tapachula 2021.
87
88
C
on el acuerdo de guardar las medidas sanitarias elementales - uso de cubrebocas, lavado de manos, uso de gel antibacterial - y el 40% de ocupación en el área de argollas, el gobernador del estado de Chiapas, Rutilio Escandón, dio su visto bueno para la realización de la Exposición Ganadera Tapachula 2021. De acuerdo con
MARZO - ABRIL 2021
el presidente de la Asociación Ganadera Local General de Tapachula, el Lic. Ernesto de Jesús Jiménez, quien estuvo al frente de la organización, la inquietud de los criadores de esta zona chiapaneca por darle un respiro a la economía de la región, fue bien aceptada, hace dos meses, por el gobierno del estado. De esta manera y con el apoyo de la Secretaría del Campo, a cargo de la Lic. Zaynia, Andrea Gil, se llevó a cabo la feria del 6 al 14 de marzo. Una feria que es considerada como motor de desarrollo económico. Realizar la feria era necesario, fue un respiro para el sector económico de la ganadería,
expresó el Lic. Ernesto de Jesús, al tiempo que agradeció la increíble respuesta de los criadores, algunos llegaron de Villahermosa, Tabasco y el norte del país para participar. Su liderazgo en la región, busca reactivar la comercialización y hacer de esta feria, una de las más importantes a nivel nacional, “un centro de exposición genética”. Por ello, espera que se concrete una Muestra de Guzerat y Sardo Negro para el próximo año; muy selecta y abierta a todo el público. Asimismo, se tiene pendiente la Muestra Internacional Simmental y Simbrah, que ha sido muy solicitada.
Chiapas contribuye con el desarrollo del sector agropecuario El gobernador del estado Rutilio Escandón, acompañó a los ganaderos en esta exposición que reunió a 372 cabezas de ganado Simmental, Simbrah, Brangus, Beefmaster, Holando- Cebú, Suiz- Bú, Suizo Americano y Europeo, así como Brahman Rojo y Gris, Indubrasil, Sardo Negro, Nelore, Mocho y Padrón, Gyr y Guzerat. En su recorrido por las argollas fue testigo del esfuerzo de los criadores y les externó su interés por “fortalecer todas las acciones que abonen al desarrollo y al bien común”. Asimismo, les aseguró que durante su gestión, los seguiría apoyando e incentivando porque son parte fundamental en la generación de empleos y de ofrecer a la población la oportunidad de progresar.
El gobernador del estado de Chiapas Rutilo Escandón.
Destacó que en los dos años de su administración se hayan entregado 12 mil certificados de propiedad en los ejidos. Así como las reformas a la ley para fortalecer el combate al abigeato. Habló también del refuerzo en las estrategias de
rastreo, trazabilidad, movilidad y las campañas zoosanitarias. El mandatario estatal estuvo acompañado por el presidente del Patronato de la Feria de Tapachula y de la alcaldesa del municipio, Rosa Irene Urbina.
90
MARZO - ABRIL 2021
Las ventas y la calidad, cumplieron La exposición en Tuxtla Gutiérrez en diciembre pasado, fue un buen antecedente para organizadores y gobierno para el éxito de este evento. Fue dijo, una exposición sin feria, con espacio suficiente para guardar distancia
Lic. Ernesto de Jesús Jiménez y su señora esposa.
entre ganaderías, así como la presencia de un número limitado de ejemplares además de unas instalaciones donde corre mucho el viento. Así lo consideró el Dr. Sergio Lucio, criador y juez de las razas cebuínas en esta exposición. Y es que si bien, en opinión, del criador, la pandemia no ha afectado al sector ganadero, pues en algunas ganaderías como la suya, las ventas al inicio de este año y el año pasado, fueron históricas, (incluso terminaron con la producción de machos y comercializaron también algunas hembras que no tenían planeado), este tipo de eventos no se pueden dejar de hacer con todos los protocolos de seguridad, siempre
al aire libre. En este sentido, exhortó a que los gobiernos de los estados tengan a bien apoyar eventos de esta índole porque ayudan al productor a promocionarse y a vender. En el caso de ésta expo, dijo a GANADERO, el Lic. Ernesto de Jesús Jiménez, las ventas se lograron para la mayoría de las ganaderías, aunque no en la cantidad que esperaban. Lo importante también fue que hubo convivencia y una muy buena pista. Un evento bien hecho y bien apoyado por el gobierno del estado en el sentido de que autorizó la exposición y un recurso para que se pudieran tener jueces, prensa, seguridad e instalaciones adecuadas.
En la pista, la Guzerat, de calidad extraordinaria Las seis variedades de las razas cebuinas fueron las que participaron en la pista de calificación, aunque las que tuvieron mas participación, por número de cabezas que
MVZ Sergio Lucio Villalón
se juzgaron y la calidad fueron la Guzerat, seguida de la Brahman Rojo y Gris. Dentro de las razas cebuínas, juzgadas por el MVZ Sergio Lucio Villalón, hubo muy poco Brahman Gris. Pero en Brahman Rojo se presentaron 43 animales en casi todas las categorías de hembras y de machos, con animales extraordinarios que podrían competir en cualquier pista nacional o internacional; animales con genotipo definido, modernos, productivos y hechos en México. En Guzerat hubo más de 40 ejemplares con una calidad extraordinaria, aunque solo fueron de tres ganaderías, se
puede decir que los ejemplares que participaron fueron de mayor calidad que de los que han participado en otras pistas, incluso del extranjero. Animales de mucha raza, muy productivos, largos y con mucha costilla, mucha habilidad materna y productividad, bien aplomados y fuertes. El juez quedó impresionado con la calidad del Guzerat. De esta manera la Gran campeona de la Raza Guzerat, se otorgó a la Campeona Adulta, 1061/7 propiedad del Sr. Jordán de Jesús Alegría Orantes, por destacar su feminidad. Fueron 5 las finalistas que cumplieron con “una caracterización racial
92
MARZO - ABRIL 2021
impecable”; una armonía racial que incluye el cuello, el aparato reproductor, la inserción de giba y amplitud del tren anterior. En los tercios medios, los animales se mostraron muy correctos con amplitud en sus primeras y últimas costillas. Esta amplitud, de acuerdo con el juez, se busca para fomentar mejor capacidad respiratoria y digestiva que les permita ser mas productivas, fértiles, sanas y longevas. En lo que se refiere a las líneas dorsolumbares y la profundidad, así como en la armonía entre el tercio medio y la largura de
sus extremidades, se apreció un desplazamiento correcto con aplomos anteriores y posteriores fuertes, además de buena amplitud tanto de pecho y pélvica, la que se busca para lograr partos en campo. En lo que se refiere a los machos, compitieron igualmente 5 campeones. Todos ellos con cabezas masculinas, de mucha raza. Finalmente, se le otorgó el Campeonato al ejemplar con la placa 465/7 propiedad del Sr. Juan Gabriel Trinidad Manzo. Un toro que ha sido Gran Campeón de la raza en las últimas exposiciones
nacionales de Cebú. Sin embargo, destacó el juez que el hecho de poder ver en la pista una línea de crecimiento de acuerdo con la edad de los animales, en lo racial y en lo económico, significa que las ganaderías están trabajando en animales funcionales, fuertes y apegados al patrón racial. Fuertes en el tren anterior, con musculatura definida de machos, anchos, gibas bien desarrolladas y posicionadas; en el tercio medio se tiene buen arqueamiento de costillas, así como una línea dorsal buena y tren posterior muy bueno.
Gran Campeón de la raza Gyr
Sardo Negro
Actualmente, explicó el Dr. Lucio, se busca un ejemplar Gyr que sea de doble aptitud pues muchos ranchos de la región tienen vacas en producción, ya que todos los animales que se comercializan en el trópico son para producir leche en hatos comerciales. El Campeón Becerro fue para el ejemplar 5220 de Productos del Campo Mapaneco. El Campeón Joven Menor 3540/9 de Reyfer Agropecuaria y el Campeón Joven y de la Raza fue el ejemplar 3098/8, de la misma ganadería. Un animal de cabeza ultraconvexa, con
En la raza Sardo Negro obtuvo el título de Campeona Joven Menor y Gran Campeona de la Raza la ejemplar 318/9 de la Ganadería Hermanos Castillo. Mientras que en machos el título de Gran Campeón de la Raza fue para el Campeón Joven Menor con número 3819 del rancho Productos de Campo Mapaneco.
muy buena salida de cuernos y orejas. Fuerte de cuello y largo. Giba bien posicionada y desarrollada. Aplomos y tren anterior bien encuadrado con el mayor perímetro torácico. Buena línea dorso lumbar y buen arqueamiento de costillas. Con el mejor aparato reproductor de la competencia y con un ombligo y prepucio bastante corto. Tren posterior bien balanceado y con musculatura plana. La Gran Campeona de la Raza fue para la Campeona Becerra, propiedad de Productos del Campo Mapaneco.
revistaganadero.com
@revistaganadero
Brahman Gris En la selección de la Gran Campeona de la raza Brahman Gris se otorgó el título a la también Campeona Ternera 1630/0 propiedad de Ganamarca SPR de RL. Una hembra femenina de notable belleza racial con cuello fuerte, largo y femenino. Arqueamiento de costillas, línea dorso lumbar larga que se desplaza bien, que tiene buenos aplomos y que, en su
conjunto, tuvo más armonía. Elegir el campeonato, fue una decisión difícil a decir del juez, porque son animales muy correctos. En los machos, los tres animales finalistas, se presentaron con mucha raza, masculinidad y con trenes posteriores muy fuertes. En el tren anterior, posición de giba y aplomos, los tres muy correctos, de una longitud corporal
extraordinaria. Arqueamiento de costillas excelente. Con mucha cobertura muscular. De frente se ve que los dos ejemplares más jóvenes tienen mayor amplitud torácica que el adulto, explicó, así como la posición de miembros anteriores vistos de frente. Pero el Gran Campeón se otorgó al también Joven Mayor 3005/8 propiedad de Reyfer Agropecuaria.
similares. Así todas las campeonas llevan una armonía. En esta ocasión, en el caso de las hembras, se presentaron animales parecidas en el aspecto racial, funcional y reproductivo, pero se eligió como Campeona de la Raza, a la Joven Mayor 004/18 del criador
José Octavio García Macías con una extraordinaria caracterización racial, amplitud de costillas, longitud corporal, feminidad y habilidad materna. El título de Gran Campeón de la Raza correspondió al Campeón Ternero 012/20, del mismo propietario.
Brahman Rojo Cinco campeonas con un patrón racial uniforme, una misma línea de crecimiento, diría el juez, lo que es reconfortante, pues es una muestra de que se usó el mismo criterio en la calificación y que los criadores están seleccionando características raciales y productivas
93
94
MARZO - ABRIL 2021
Campeones en la Expo Ganadera Tapachula 2021
Gran Campeona y Gran Campeón de la raza Guzerat
Gran Campeona y Gran Campeón de la raza Gyr.
Gran Campeona y Gran Campeón de la raza Sardo Negro
Gran Campeona y Gran Campeón de la raza Brahman Gris.
95
@revistaganadero
revistaganadero.com
Gran Campeona y Gran Campeón de la Raza Brahman Rojo.
Gran Campeona y Gran Campeón de la Raza Beefmaster
Razas europeas y mixtas
Gran Campeona de la Raza Beefmaster
A pesar de que el mercado muestra preferencia por las razas cebuínas en esta plaza, se pudieron apreciar ejemplares Suiz- Bú y 42 Beefmaster, en la pista. La calidad en Suiz- bú, de acuerdo con el juez, MVZ Ricardo Coutiño, mostró que eran animales que venían más a venta que a pista. Mientras que en ganado Beefmaster, se presentaron animales bien preparados, de competencia, mucha calidad y bien manejados. Ello es un indicador de que hay un crecimiento en la calidad de esta raza en el estado, expresó el juez.
Las cuatro vacas que se presentaron eran vacas profundas con costillas largas y uniformes. Los aplomos les permitían desplazarse adecuadamente. Excelentes hembras, pero se eligió a la hembra
MVZ Ricardo Coutiño
1418 El Dorado, que fue también Campeona Adulta, propiedad del criador José Octavio Macías García. Una hembra con líneas dorsales muy fuertes y pecho amplio y profundo. Ancas bien niveladas y buen implante de cola. Fue la hembra más balanceada en feminidad, fortaleza de lomo, aplomos, profundidad y un gran volumen. De acuerdo con el Médico Ricardo, quien fungió también como juez auxiliar de las razas cebuínas, a pesar de que son tiempos muy diferentes la intención de los criadores por participar no cesa y comercialmente les fue bien, hubo buenas ventas,
96
MARZO - ABRIL 2021
incluso sin el programa oficial de canje de sementales. Una situación, que se repite en el mercado mundial. Es decir, el precio del novillo en pie tiene récord histórico en Brasil y Argentina, por ejemplo, explicó. En las primeras semanas
de la pandemia todos pensaron que el confinamiento iba a durar poco tiempo, pero al pasar más tiempo en casa, los consumidores empezaron a buscar productos de mejor calidad y ello ha mantenido a todo el sector agropecuario
con buenos precios. Incluso, comentó que presenció el reclamo de uno de los principales tablajeros del municipio por qué no había animales suficientes para el consumo local e incluso han tenido que traer de Querétaro.
Otras actividades muy importantes en la Exposición fueron las conferencias dictadas por tres especialistas
Ing. Joaquín Alanís Álvarez
MVZ Bernardo Sánchez Muñoz
El Ing. Joaquín Alanís Alvarez dictó la conferencia “Nueve pasos para lograr una ganadería exitosa en pastoreo”. De acuerdo con su experiencia en esta región un ganadero normal, produce un litro de leche por hectárea, pero ha comprobado que, siguiendo estos pasos, se pueden producir casi mil litros de leche en 20 hectáreas. El costo es muy barato, por ejemplo, en 20 hectáreas se puede hablar de una inversión de 20 mil pesos en instalaciones entre las que se requiere un cerco eléctrico para manejar los potreros y para hacer pastoreos de un día y dejar descansar el pasto. De esta manera, la plática se centró en cómo organizar el pastoreo, fertilizar los suelos, incorporar leguminosas
al pastoreo con una carga animal adecuada y así lograr una producción rentable. Por su parte el MVZ Bernardo Sánchez Muñoz, ofreció una plática sobre las “Alternativas en la sincronización del estro e Inseminación artificial” ya que considera que uno de los retos en las circunstancias actuales, es hacer mas eficiente la producción en los hatos, es decir, tener un mayor número de crías y lactancias con el uso de la biotecnología para ser más eficientes. En el manejo reproductivo se ha manejado la sincronización del estro para uniformizar la presentación de celos y así el mayor número de preñeces. Actualmente se tienen tasas de parición menores al 50%. En Chiapas hay un gran
MC MVZ José Alfonso López García
avance en el mejoramiento genético y un buen número de productores, ya utiliza las nuevas tecnologías como Inseminación artificial o transferencia de embriones. El Sr. Bernardo, agradeció la oportunidad de tener estos espacios que permiten reactivar la economía y destacó que, bajo estas circunstancias de pandemia, la producción no se ha detenido en el campo. Finalmente, consideró que, con la participación de todos y las medidas de seguridad, poco a poco la gente volverá a visitar las exposiciones y esta actividad tan importante en el estado, se reactivará. Mientras tanto alentó a los productores para que esta pausa, sirva para mejorar los sistemas de producción.
98
MARZO - ABRIL 2021
En su turno, el MC MVZ José Alfonso López García profesor del Instituto de Biociencias de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), habló sobre “Nuevas fuentes alternativas de proteína para la alimentación animal” que es parte de su actual investigación. Con el
cambio climático, explicó, los ganaderos han visto la necesidad de adoptar nuevas tecnologías como ensilajes y empacado para con ello mejorar la calidad nutricional. Antes solo pastoreaban y perdían muchas cabezas en la temporada de estiaje año con año. El profesor que también
fungió como responsable de supervisar que se siguiera el protocolo sanitario durante el evento, consideró que el estado de Chiapas es un ejemplo de que actividades de este tipo se pueden realizar de manera responsable y con miras a contribuir a la reactivación de la economía.
Visitantes extranjeros
De Izq. a Der: Sr. Carlos Rodríguez, Álvaro Velasco, Diego Fuentes y Ariel Alberto Fuentes, ganaderos de Guatemala y fundadores, los dos últimos, de la Asociación de Sardo Negro de Guatemala.
El Sr. Ariel Alberto Fuentes Arriaga, criador y Tesorero de la Asociación de Criadores de Sardo Negro de Guatemala, organización que se fundó hace 2 años, y quien acudió a la exposición acompañado de tres criadores más. Recordó que fue apenas en noviembre del año pasado cuando el Ministerio de Agricultura, les dio la legalidad. A la fecha la organización está conformada por 12 criadores y su reto es difundir por su país las bondades del Sardo Negro, pues es “una raza que ellos llaman el verdadero doble propósito”. Entre sus objetivos está el de expandirse a países centroamericanos como El Salvador,
Honduras y Nicaragua, por la facilidad de comercializar con ellos, si bien ya les están comprando. De acuerdo con el Sr. Ariel, la producción del Sardo es conocida entre los criadores cercanos a la frontera con México, mientras que no tanto entre los del centro y oriente, donde se encuentra, por naturaleza, la zona ganadera del país. Sin embargo, considera que, sin afán de competir, podrían darles mayor difusión a las cualidades de la raza, pues ello, favorecería mucho al pequeño y mediano ganadero. Por el momento, uno de los socios ya cuenta con 180 vientres y a pesar de que la
producción de leche es de alrededor de 8 a 12 litros diarios, hay quienes la están cruzando con razas como la Parda Suiza, como es el caso de su hijo. A la exposición ganadera de Tapachula, viene casi todos los años, por lo que felicitó a los organizadores por lograr la autorización para la realización de esta expo en medio de esta pandemia: “se ve el apoyo que el gobierno aquí, le está dando al sector agropecuario”. Estamos como productores contra la corriente, abundó, pero “es lo que le da de comer al mundo, no podemos parar”. Esta exposición, es un esfuerzo grande y un riesgo que hay que correr. De igual manera, comentó que, aunque había pocos ejemplares, la calidad era excelente y agradeció a los amigos mexicanos que les han tendido la mano y son muy hospitalarios, entonces trajo a la memoria cómo hace 4 años fueron invitados a la Exposición Nacional de Sardo Negro en Huimanguillo, Tabasco en donde los declararon visitantes distinguidos.
revistaganadero.com
@revistaganadero
99
100
MARZO - ABRIL 2021
Eventos en México
LA ASOCIACIÓN DE CRIADORES DE RAZAS PURAS DE CHIAPAS
revistaganadero.com
@revistaganadero
Elige nuevo Consejo Directivo
Consejo Directivo entrante para el periodo 2021-2023
101
102
MARZO - ABRIL 2021
E
l pasado mes de abril, la Asociación de Criadores de Razas Puras de Chiapas, realizó su Asamblea Anual en sus instalaciones, donde se eligió una nueva Mesa Directiva para el período 2021-2023. El expresidente y socio del Rancho Las Prietas, Roger Grajales González, presentó la única propuesta, misma que fue aprobada por los socios; como presidente, Marco Antonio Barba Arrocha; secretario, Roger Grajales Melgar y tesorero, Juan Gabriel Trinidad Manzo. Vocales: Sergio Lucio Villalón, Jesús Alegría Rubio, Manuel Francisco Antonio Pariente Gavito, Felipe Edison Pastrana Treviño, José Manuel Mantecón Vázquez,
Martha Karla Mahr Uhlig, Ricardo Ruíz Ruíz, Marco Antonio Orantes López, Mauricio Oropeza Leal, Efraín Coutiño Torres, Pedro Martín Navarro Domínguez y Floricel Pérez de León . El Consejo de Vigilancia quedó integrado: por Francisco Lastra Lastra, presidente; David Corzo Castillejos, secretario y Roberto San Cristóbal Santiago, vocal; en el Comité de Publicidad, Ferias y Exposiciones, quedó de responsable Alfredo D´argence Zardain. Grajales González comentó que este nuevo Consejo Directivo va a tener entre otras responsabilidades la de prácticamente reinventar a Criadores, ya que dijo, “estamos en el momento de darle a nuestra organización un giro completo y radical con cara a lo que viene, no a lo que ha pasado; lo que ha pasado creo que ha sido muy útil para la organización, sin embargo, es tiempo de crecer, tarea que le tocará realizar al nuevo Consejo.
Roger Grajales González
Marco Antonio Barba Arrocha
Al hacer uso de la palabra el nuevo presidente, Marco Antonio Barba Arrocha, hizo un amplio reconocimiento a la mesa directiva saliente; “no fueron tiempos fáciles, fueron muy difíciles en esta última administración, pero yo creo que todos hemos construido una organización con gente visionaria como muchos que hoy nos acompañan, desde que se formó Criadores de Chiapas”, dijo. Recordó que en los años 2005 y 2006 fue presidente de la Asociación, de lo cual se siente orgulloso de haber podido dar lo mejor al gremio, de haber conformado un equipo de trabajo muy importante que fue positivo en aquellos momentos, donde se hicieron las cosas bien siempre de aumentar ese capital económico, pero también gremial, que es una de las cosas más importantes. Agradeció la confianza depositada en él para servir de nuevo, a pesar de que se va a enfrentar con tiempos difíciles, pero con el apoyo de todos los socios saldrá adelante. Explicó que hoy la Asociación necesita reinventarse en el tema de la comercialización y dar los resultados al capital gremial que tiene, que son de alrededor de 170 criadores de registro en el estado de Chiapas, a través de la publicación en revistas especializadas y en lonas que se ponen en las ferias donde participan, dando a conocer la alta calidad genética que produce esta entidad de todo tipo de razas. Los invitó a aprovechar
104
MARZO - ABRIL 2021
Felipe Pastrana Carpio
los puntos geográficos más importantes que tiene Chiapas, en comparación con otros estados para comercializar ganado, en especial a Centroamérica y Sudamérica; “creo que haciendo una buena publicidad en los medios, podríamos traer más gente que nos pague el ganado en el precio justo”, añadió. El líder ganadero aprovechó su mensaje para invitar a productores de Tapachula y Comitán a trabajar de forma ordenada con ellos; podrían ser tres puntos donde podríamos hacer circuitos para mostrar lo mejor que tenemos en el estado y cerrar con una gran feria cómo lo hacemos tradicionalmente en diciembre”, adelantó Por su parte, el presidente saliente, Felipe Pastrana
Sergio Lucio Villalón
Carpio, expresó que en su administración se trabajó en unidad y en equipo, con la disposición de su Consejo Directivo, así como de socios y personal, que dieron todo su esfuerzo por sacar adelante los proyectos, incluso, cumplir con los trámites burocráticos de lo que fue el Programa Ganado Mejor. Reconoció la unidad que existe en la Asociación, por eso, dijo, se ha mantenido por más de 35 años y desde esa fecha se sigue trabajando con esa premisa, quizá cambian las estrategias, pero la unidad sigue vigente. A su vez Sergio Lucio Villalón, vocal del nuevo Consejo y socio del Rancho La Joya comentó que son tiempos de cambio, de reinventar la comercialización,
así como la genética que avanza a pasos agigantados. Reconoció el trabajo del presidente saliente, ya que dijo que fue presidente en más de dos ocasiones y si repitió, dijo, fue por algo, por su experiencia y por mantener la unidad de los socios. Finalmente David Corzo Castillejos, secretario del Consejo de Vigilancia del nuevo Consejo Directivo de la Asociación, abordó el tema de la sanidad y dijo que es de carácter nacional, no nada más de Chiapas, incluso, dijo, es un asunto del Gobierno Federal, por lo que recomendó que en este asunto se enfoquen las baterías con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA).
106
MARZO - ABRIL 2021
Reportaje
Recibe UANL reconocimiento de SADER y CNOG
L
a Universidad Autónoma de Nuevo León como bovinos, semen y embriones, así como servicios (UANL) fue galardonada en la categoría que apoyan al sector. de Institución Educativa, por su trayecAsí mismo por el apoyo a la formación de recurso toria en el área de institución o centro humano, el cual es preparado para dar soluciones a las de investigación pecuaria; el reconoci- problemáticas actuales del sector agropecuario en las miento lo recibió su rector, Mtro. Rogelio facultades afines como son la de Medicina Veterinaria Garza Rivera de parte del secretario de Agricultura y y Zootecnia y la de Agronomía, las cuales ofrecen esDesarrollo Rural SADER), Dr. Víctor Manuel Villalobos pecialización no solo a nivel licenciatura, sino también Arámbula y del presidente de la Confederación a nivel posgrado. Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), Sr. En este sentido el CIPA recibió a alumnos de Oswaldo Cházaro Montalvo; la disServicio Social, para prácticas acatinción se dio en la celebración del démicas y estancias profesionales, El reconocimiento se dio Día Nacional de la Ganadería en su recibiendo en los últimos 4 años 3 por el compromiso social edición 2021. mil 865 alumnos. que tiene con el sector El reconocimiento se dio por el En los últimos 5 años la UANL productivo través de la compromiso social que tiene con a través del CIPA, encabezado por el sector productivo, contribuyen- transferencia de tecnología, el MC Nelson Manzanares Miranda, do a la búsqueda y desarrollo de vinculación, extensionismo, se ha colocado a la cabeza de las modelos de producción que favo- investigación e innovación. premiaciones con 25 campeonatos recen y desarrollan al sector agroregionales, 69 nacionales, 31 interpecuario a través de transferencia nacionales, 3 norteamericanos y de tecnología, vinculación, extensionismo, investiga- 2 mundiales; además ha obtenido en 4 ocasiones la ción e innovación. mayor puntuación en las razas Simmental y Simbrah. Esto se da a través del Centro Nacional de Fomento Es importante mencionar que ha participado, desde Ganadero Vallecillo (CRFGV), Centro de Desarrollo el 2017, en el concurso internacional virtual Simbrah Agronegocios (CDA) y del Centro de Investigación en - Champion of the World organizado por Simbrah Producción Agropecuaria (CIPA), que son parte de la Breeder, manteniéndose siempre en los primeros lugaSecretaría de Desarrollo Agropecuario (SDA) de la res; en ese mismo año se obtuvo el premio “Simbrah UANL, ofreciendo productos de alta calidad genética Champion of de World”, con el ejemplar Sr. UANL A068,
Mtro. Rogelio Garza Rivera rector de la UANL, recibiendo la distinción en el Día de la Ganadería edición 2021.
Recibiendo el galardón a la UANL, el Mtro. Rogelio Garza Rivera, Rector de la UANL, el Dr. Ramón Guajardo Quiroga, Secretario de Desarrollo Agropecuario de la UANL y el MC Nelson Manzanares Miranda, Director del CIPA UANL.
revistaganadero.com
@revistaganadero
107
En los últimos 5 años la UANL ha ganado 25 campeonatos regionales, 69 nacionales, 31 internacionales, 3 norteamericanos y 2 mundiales.
en el año siguiente el premio “Simbrah Champion of North America”, para el ejemplar Sr. UANL D121, en el 2019 el premio “Simbrah Miss North America” fue para la Srita. UANL E054 y en el 2020 el título “Simbrah Miss World” fue otorgado a la Srita. UANL D051. Para llegar a ser merecedor de reconocimientos, el CIPA trabaja fuertemente con entidades que fortalecen las relaciones de la UANL en el ámbito ganadero, ejemplo de esto, es la alianza con instituciones como la SADER, la Unión Ganadera Regional de Nuevo León (UGRNL), Consejo Nacional de los Recursos Genéticos Pecuarios (CONARGEN), el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarios (INIFAP) y con asociaciones de ganado de registro. Asimismo, establece convenios de colaboración con empresas privadas, por tal motivo, reafirma la importancia de su contribución realizada al sector ganadero a través de los modelos de producción.
Cabe mencionar que al recibir el galardón, el rector Garza Rivera, señaló que es un orgullo para la institución y una motivación para continuar refrendando el compromiso social que se tiene con el sector agropecuario en el estado y el país. A su vez reconoció el trabajo de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y el CIPA en materia de desarrollo genético y las tres destacadas facultades de Medicina Veterinaria y Zootecnia, de Agronomía y de Ciencias Forestales. Garza Rivera recordó algunos de los logros internacionales de la universidad en materia de genética de alta calidad como los campeonatos mundiales de 2017 y 2020 de la raza Simbrah que logró la institución. También en el año 2018 fue merecedora de la “Medalla Presidencial al Mérito Ganadero” de manos del entonces presidente de la República, Enrique Peña Nieto; es un galardón otorgado por parte de la CNOG, a los productores pecuarios que se han destacado por su impulso al desarrollo de la ganadería del país.
108
MARZO - ABRIL 2021
HERMILO SUÁREZ
Artículo
Estrategias para enfrentar la sequía Penúltima Parte: Acciones ante la emergencia actual.
IAZ-MC HERMILO SUÁREZ DOMÍNGUEZ Investigador del Departamento de Zootecnia Universidad Autónoma Chapingo
hermilosuarez@hotmail.com
Y
a estamos en mayo. Y la sequía golpea con fuerza. Hacia finales de abril la Comisión Nacional del Agua señaló que 85% de territorio nacional padecía alguna condición de sequía y en las semanas recientes el autor de esta Columna atendió peticiones de apoyo técnico de productores ganaderos de Guanajuato, Estado de México, Jalisco,
Michoacán, Puebla, Tamaulipas, Tabasco y Veracruz, en unos casos para formular alimentos suplementarios para el ganado o responder qué materias primas son las más recomendables ante la escasez de forrajes en los potreros y en otros casos para corregir padecimientos metabólicos que se provocaron por el uso inadecuado de fórmulas de alimentación o para orientar en la siembra de forrajes de corte en el próximo ciclo de lluvias.
110 Artículo
MARZO - ABRIL 2021
HERMILO SUÁREZ Entonces se entiende que los productores ganaderos por estos días están ocupados en atender a sus animales algunos bajo presión debido a la situación de emergencia y otros con la confianza de que se anticiparon a la sequía y se previnieron con forrajes y otros alimentos. Sin
embargo, también se sabe de casos en que el ganado muere de hambre o sed. Por consiguiente, esta columna en esta ocasión intentará exponer algunos consejos de alimentación en este escenario de emergencia con el propósito de que el desembolso de capital sea un poco menor.
1. Alimentar a los animales agrupados en jóvenes y adultos. Los primeros son rumiantes en desarrollo; por tanto, todavía no pueden digerir la fibra de los forrajes y no son capaces de crecer ni de mantenerse en el mismo peso actual con alimentos de mala calidad. Por consiguiente los reemplazos menores de 12 meses que se alimentan con forrajes secos o conservados en forma de heno o ensilajes también requieren apoyo diario de un kg de granos y 0.25 kg de pastas. Además, es mejor que se usen alimentos concentrados en las crías que no crecen bien por falta de leche materna que en alimentar a las vacas para que produzcan más leche. Los segundos son los animales adultos, es decir, los rumiantes funcionales que pueden digerir la fibra de los forrajes o los esquilmos agrícolas. En estos animales se recomiendan fórmulas que se elaboran con forrajes de mala calidad, urea y melaza o que están basadas en forrajes ensilados, para que resulten en bajo costo. En ambos casos debe tenerse claridad respecto al propósito que se persigue el proporcionar alimentación de emergencia para el ganado.
2. Cercar los aguajes para evitar que el ganado pueda atraparse en el lodo y morir. En la condición de escasez alimentaria el ganado se debilita y pierde la fuerza que le permitía ingresar a los jagüeyes y salir con facilidad; por tanto, en el escenario de esta sequía se recomienda suministrar al ganado agua por medio de pilas si este todavía permanece en los potreros. Desde luego, en ninguna circunstancia el ganado debe padecer la falta de agua de bebida.
112 Artículo
MARZO - ABRIL 2021
HERMILO SUÁREZ
3. Suministrar minerales a libre acceso para todos los animales. La escasez alimentaria y las elevadas temperaturas de esta primavera ocasionan deshidratación en los animales y pérdida de peso. Por tanto, se aconseja apoyar a los animales con premezclas de minerales que se suministran a libre acceso para permitir que el ganado seleccione la cantidad que necesita consumir. De ese modo también se ahorra dinero porque se evita el desembolso de capital en minerales que el ganado no necesita pero que debe consumir porque se agregan en los suplementos multinutricionales. Además de las premezclas se aconseja que el ganado tenga acceso libre a sal común.
4. Aprender de esta lección y preparase para el año siguiente. Como se señaló en el número anterior de esta columna se considera muy importante que los productores aprendan a anticiparse a los cambios tal que el próximo año la situación sea más benigna y ellos se formen más capacidades como expertos en ganadería. Por último, conviene recordar que la sequía no mata ganado sino que los animales mueren porque el productor ganadero no los atiende de manera diligente.
114
MARZO - ABRIL 2021
Artículo
CHARLES AUGSPACH Bioceres contacto@ bioceres.com.mx
www.bioceres.com.mx
ÁREA VERDE La Liofilización, legado de los Incas
L
os Incas (también conocidos como quechuas), fueron la última de las civilizaciones precolombinas, estaban establecidos en Sudamérica siguiendo la cordillera de los Andes lo que hoy es Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. Vivian principalmente a gran altura (4000 msnm) y a raíz de eso descubrieron una forma muy innovadora de conservar sus alimentos. Al dejar alimentos expuestos a las frías noches en la montaña, estos se congelaban y luego debido a la fuerte acción del sol, estos se descongelaban, pero se
descongelaban de una forma muy particular debido a la baja presión del lugar. Básicamente se dieron cuenta que, si se congelaban los alimentos antes de secarlos, se conservaban mejor. Gran parte de la humedad contenida en esos alimentos (ya hecho hielo) pasaba a estado gaseoso directamente. Esto secaba los alimentos de una forma mucho mas eficiente que simplemente dejarlos secar al sol y estos, conservaban sus propiedades nutritivas, su forma y color original. Luego mejoraron su técnica cortando y machacando sus alimentos para que se congelen mejor y se sequen mas rápidamente.
116 Artículo
MARZO - ABRIL 2021
ÁREA VERDE En resumen: El proceso consiste en congelar a muy baja temperatura, conservar a baja presión (o vacío) y subir la temperatura para su descongelamiento y sublimación (transición de estado sólido a gaseoso) de forma rápida. Ese proceso se lo conoce como liofilización. Este proceso fue reinventado en 1906 por Arsène d’Arsonval en el Collège de France en París. A partir de ese momento se ha estado perfeccionando. El proceso de liofilización es adecuado para conservar cualquier material líquido o sólido. Se utiliza principalmente en alimentos, productos biológicos, farmacéuticos y químicos. La manera de liofilizar cada producto es distinta me refiero a mínima presión requerida y temperaturas, pero en general se agrupan en esta categoría antes mencionada. El tiempo de la liofilización dependerá de las condiciones que tengamos (que tanto frío podamos generar y que tanto la presión que podamos generar apuntando
a un vacío total) y la materia prima que queramos liofilizar. El mercado de la liofilización de alimentos es muy grande, se puede liofilizar cualquier tipo de alimento: todo tipo de frutas, verduras, carne, pescado, camarones, mariscos, leche, agua de coco, café, etc. mediante la liofilización, la comida podría conservarse por más tiempo y, lo más importante, no tiene pérdida de nutrientes, no cambia de color ni de forma, y retiene el sabor sin añadir aditivos. La fruta liofilizada tiene mayor vida de anaquel y conserva mas nutrientes (casi la totalidad de los originales) comparada con la misma fruta secada de forma tradicional. Imagínense unas flores liofilizadas podrían durar esplendidas toda la vida. Recuerden, no pierden estructura ni color. ¿Por qué menciono esta tecnología en la columna de área verde? Cuando comencé hace ya hace un par de años a escribir esta columna, mencioné que iba
revistaganadero.com
@revistaganadero
a proponer negocios nuevos, alternativos para los productores. Hoy en día está claro que la cadena de intermediarios será cada vez mas corta. Esto quiere decir que mas productores estarán vendiendo directamente a clientes finales o supermercados sus productos. Una alternativa podría ser agrupar a varios productores, hacer una cooperativa donde tengan una máquina para liofilizar algunos de sus productos y venderlos en el mercado local e internacional. El inconveniente es que son equipos muy costosos. Un Liofilizador de 10Kg diarios cuesta alrededor de $500.000 MXN y demandan una cierta energía. En fin, espero que lo encuentren de utilidad. Más en el próximo número.
117
118
MARZO - ABRIL 2021
CABALLO
Artículo
¿Cuándo nacerá mi potrillo?
ENRIQUE SUÁREZ CASTILLO Rancho El Yaqui ranchoelyaqui.com
Y
a sea por curiosidad o para estar preparados, siempre estaremos ansiosos por la espera del parto de nuestras yeguas y ahora con las redes sociales, cuando todos ponen las fotos de sus potrillos recién nacidos en los 2 hemisferios, ¡peor!, en este artículo, veremos como calcular la fecha para estar preparados, igual la ansiedad por la espera no se nos va a quitar.
Una de las primeras cosas que los criadores deben hacer para prepararse para el parto es calcular la fecha o el rango de fecha probable, lo que puede hacer con matemáticas básicas o con la ayuda de una calculadora de gestación en línea. La duración promedio de la gestación de la yegua es de aproximadamente 335 a 345 días. Entonces, una vez que sepa la última fecha de reproducción de su yegua, simplemente hay que sumar 340 días, esto sería un buen aproximado.
120 Artículo
MARZO - ABRIL 2021
CABALLO
Cambios físicos en la yegua que son buenos indicadores Sabemos que hay cambios físicos cuando la yegua se acerca la fecha de parto, el cuerpo de la yegua se adapta y el potrillo cambia de posición, esto ocasiona cambios que podemos observar como: •
Un abdomen caído: El vientre de la yegua se dilatará a medida que sus ligamentos se relajen en preparación para el parto y se ve más caido atras.
•
Sin embargo, varios factores pueden variar ese cálculo, entre ellos: • Genética: Muchas veces no tenemos la información sobre la duración de la gestación de la madre de la yegua a parir, pero si los tenemos es probable que se comporte de forma similar. • Historia: Si su ultima preñez fue larga, es posible que se repita. • Número de partos: Si es el primer parto de nuestra yegua es posible que su gestación sea más larga (no es bueno tomar la duración del primer parto para calcular el segundo). • Fecha de reproducción: Las yeguas servidas a principios de primavera tienden a tener gestaciones un poco más largas. Es importante tener todo esto en cuenta, yo incluso iría un poco más lejos y pensaría en el objetivo del potrillo, si es para competir, normalmente se procura que nazca lo más temprano en el año, de lo contrario buscaría que la yegua se sirviera de tal forma que el parto suceda a mediados de la temporada en la que tengamos más pastos.
Desarrollo de las glándulas mamarias y los pezones: La ubre comenzará a dilatarse, los pezones se llenarán y es posible que note que gotea leche, una semana o días antes podemos observar como hay unos tapones de cera en los pezones. “Más cerca del parto, la leche será más espesa y de color amarillo a medida que se acerque a convertirse en calostro”. No debemos olvidar que la yegua empesará a ubrar unas 3 semanas antes del parto, poco a poco irá llenando las ubres. El parto generalmente está a 12 horas si los pezones se vuelven cerosos y desarrollan bolas de calostro. • Cambios pélvicos y vulvares: Los ligamentos alrededor de la pelvis de la yegua se relajarán mientras el cuerpo se prepara para parir. “El cuerpo se sentirá esponjoso cuando presione esos músculos traseros”. La vulva de la yegua justo debajo de su cola también se relajará, hinchándose y alargándose. Estos son signos adicionales de que el parto está a unas 12 horas. • Cambios en la musculatura trasera: Al abrirse la pelvis, los músculos
revistaganadero.com
darán la apariencia de haberse desinflado, como si la yegua hubiera adelgazado. • Simetría abdominal. Cuando se ve desde atrás unas cuatro semanas antes del parto, el abdomen de la yegua parecerá asimétrico. Más cerca del parto, será mucho más simétrico a medida que el potro se posicione en el canal de parto. • Las yeguas también mostrarán cambios de comportamiento cercanos al parto. “Ella podría mostrar signos de malestar, caminar de un lado a otro, mirar su abdomen”, si está en potrero es posible que se le vea alejarse un poco de la manada.
Monitoreo de la yegua Conociendo todas estas señales, podemos monitorear a la yegua en el desarrollo
@revistaganadero
de su gestación y cuando empezamos a notar estos cambios, podemos seguir pendientes, como es mi caso que mis yeguas paren en potrero. En el caso de que metan a la yegua a caballeriza o la muevan a un lugar más cercano para supervisarla, es importante hacerlo como mínimo 2 semanas antes de la fecha prevista, esto para que la yegua pueda adaptarse al entorno y haga anticuerpos al nuevo ambiente que eventualmente pasará a la cría por medio del calostro. Hay quienes utilizan cámaras o alguna otra tecnología de monitoreo que resulta de utilidad, lo importante es estar listos, con un botiquín para el parto y de ser posible calostro congelado por si es necesario ayudar al potro. Lo mejor es que la naturaleza siga su curso e intervenir lo menos posible, siempre y cuando hayamos tenido las precauciones pertinentes durante la gestación.
121
122
MARZO - ABRIL 2021
Miscelánea
FRANCOTIRADOR PECUARIO
Sugerencias y comentarios a observadorganadero@gmail.com
OBSERVADOR Ganadero
En su cuenta de Twitter y FaceBook, la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), encabezada por su dirigente, Oswaldo Cházaro Montalvo, felicitó a varias de las uniones Ganaderas Regionales, e incluso locales por dar cumplimiento de la Ley de Organizaciones Ganaderas, de llevar a cabo sus asambleas generales ordinarias, en algunos casos electivas, de manera presencial, a pesar de la contingencia del COVID-19, siempre aplicando los protocolos sanitarios necesarios, como el uso del cubrebocas, sana distancia, utilización del gel antibacterial, entre otras medidas de seguridad.
Los gobiernos de México y Argentina acordaron la apertura del comercio de cárnicos de bovinos argentinos, en los mismos términos de salud e inocuidad con que actualmente está abierto a los cárnicos de origen uruguayo. Como parte de los resultados de la actual relación entre las dos naciones, los presidentes Andrés Manuel
López Obrador y Alberto Fernández determinaron iniciar los procesos normativos en sanidad animal, con el objetivo de aplicar los protocolos sanitarios correspondientes. El SENASICA establecerá con su contraparte Argentina, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), los pasos a seguir con este propósito…
124
MARZO - ABRIL 2021
Miscelanea
En la reunión para aclarar los requisitos de movilización de ganado, entre zonas reconocidas y no reconocidas por el USDA en Tuberculosis Bovina, convocada por la CNOG y encabezada por su presidente, Oswaldo Cházaro Montalvo, participaron funcionarios del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), encabezados por su Director en Jefe, Dr. Javier Trujillo Arriaga, se acordó trabajar en una minuta conjunta
que se hará saber con oportunidad a los ganaderos del país y los tendrán enterados de las decisiones que se tomen sobre este tema; es importante mencionar que se conectaron más de mil interesados del país; sobre este tema, Julio César García Gómez, representante de los ganaderos de Santiago Ixcuintla, Nayarit, quien participó en la reunión de manera virtual señaló que acuden a esta reunión convocados por su
organización nacional, la CNOG, en donde los temas a tratar fueron la movilización de ganado de zonas no reconocidas a no acreditadas hacia zonas con reconocimiento del APHIS-USDA; también se abordarán los temas de la movilización de animales del corral a las zonas de engordas autorizadas, para sacrificio, para lidia; En el caso de los motivos no permitidos se encuentra los animales que son para cría, repasto, para espectáculos, como son los jaripeos y rodeos y finalmente, los requisitos de movilización del ganado, entre las zonas que el 15 de febrero de este año perdieron su reconocimiento; expresó que los ganaderos de ese municipio cuenta con todos los requisitos sanitarios de sanidad que se piden en el mercado internacional y expresó que esta entidad es cien por ciento criador de ganadería de alta calidad, ya que a nivel nacional envían genética, principalmente de la raza Brahman Rojo y Gris, a través de la venta de sementales, embriones y semen, incluso al mercado internacional; el líder ganadero consideró de arbitraria esta decisión, además de ponerle un freno a las exportaciones de ganado en pie de esta entidad que por muchos años han practicado esta actividad sin restricción alguna; finalmente señaló que los pequeños ganaderos de esta región apoyan a su líder, Oswaldo Cházaro Montalvo, presidente de la CNOG, quien ya ha sostenido varias reuniones de trabajo con autoridades del SENASICA…
La Asociación Mexicana de Productores de Carne (AMEG), celebró su Asamblea Ordinaria de 2021, en la cual hubo cambio de Consejo Directivo, quedó como presidente, Héctor Alejandro Garza Garza, destacó que, a pesar de los estragos por la pandemia, “saldremos adelante para construir un México más fuerte, solidario y equitativo, con la suma del esfuerzo de todos los Héroes de la Alimentación y la fortaleza del sector agropecuario, pesquero y acuícola”…
revistaganadero.com
@revistaganadero
El año pasado autoridades sanitarias de México certificaron 463 establecimientos Tipo Inspección Federal (TIF) ubicados en 30 entidades, con lo que se fortalecen las acciones para garantizar alimentos sanos e inocuos para la población, se verificó que estos establecimientos cumplieran con las actividades de sacrificio, corte y deshuese, marinado, elaboración de comidas preparadas crudas, cocidas y embutidos, almacenamiento frigorífico, procesamiento de ovoproductos, miel y productos de la pesca y acuacultura; es importante mencionar que el 68 por ciento de las plantas TIF genera cárnicos exclusivamente para consumo nacional, mientras que el 32 por ciento restante destina productos a 65 mercados internacionales, entre los que destacan Estados Unidos, Japón y China, informó el organismo de Agricultura; La mayor parte de sacrificios correspondió al sector avícola con 941 millones 098 mil 696 aves; seguida del sector porcino, con 10 millones 856 mil 841; bovino, tres millones 833 mil 677; pavos, 408 mil 128; caprino, 168 mil 074; ovino, 62 mil 369, y equino, 56 mil 102 unidades…
El Diario Oficial de la Federación (DOF) publicó los lineamientos Técnicos-Genealógicos necesarios para el control del Sistema de Registro, Certificación Genealógica y Productiva de las Diferentes Especies Pecuarias. Es importante mencionar que la Coordinación General de Ganadería de la SADER faculta a las Organizaciones, como organismos de colaboración en el manejo del Sistema de Registro de Certificación Genealógica y Productiva o de desempeño zootécnico y serán las que lleven los Libros que sean necesarios y realicen las anotaciones respectivas, bajo la supervisión de la Coordinación…
126
MARZO - ABRIL 2021
Miscelánea
El Consejo Mexicano de la Carne (COMECARNE) y la SADER trabajan en un esquema de modernización del sector, que considera la integración de las cadenas de valor de los cárnicos para impulsar la productividad y competitividad, un comercio complementario ordenado y la diversificación de mercados internacionales; el presidente de dicho conejo, Ernesto Hermosillo Seyffert, informó que este año se prevé la actualización de regulaciones normativas vinculadas con el sector, como la NOM-158SCFI-2003, con la participación de organismos públicos. El propósito es optimizar el manejo en la calidad de productos, en be-
neficio de los consumidores; resaltó que el país cuenta con los elementos para incrementar el dinamismo del segmento pecuario, con terrenos de cultivo, condiciones sanitarias favorables, microclimas, ubicación geográfica, acuerdos comerciales y, principalmente, fuerza laboral y oportunidades de desarrollo en el sur sureste; hizo énfasis en el trabajo conjunto que se debe fortalecer para mantener el estatus sanitario, asegurar la eficiencia en los procesos de comercio exterior (aduanas) y actualizar la normatividad, con el fin de impulsar una industria de la carne con altos estándares de calidad...
Luego de que las autoridades determinaron que hay marcas de quesos que se ofrecen al consumidor mexicano y que no son 100 por ciento leche, el gobierno emitirá el procedimiento para evaluar el cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana correspondiente que hasta este momento no opera. El Secretario Técnico de la Comisión Ejecutiva Bovinos Leche, Sergio Soltero explicó que el 31 de enero del 2019, cuando se publicó la NOM223 se estableció que se emitiría el procedimiento para evaluar su cumplimiento, algo que apenas se está realizando. Expuso que las Secretarias de Economía y Agricultura están por publicar la decisión de que las empresas productoras de queso deberán recibir a un organismo de certificación para que haga una visita a sus plantas y analice la diversidad de quesos...
Gonzalo Adrián Posada Chávez
Sarahi Hernández Olea Rancho Chalchiuecan La antigua, Veracruz
Rancho El 2 Ixtlahuacán del Río, Jalisco Angel Jehiel de León Hernandez
Adriana Pacheco
Gabriela Quintero Y Adolfo Quintero
Envíenos sus mejores fotos a: fer@revistaganadero.com Para publicarse en nuestra edición impresa y en nuestras redes sociales.
128 MARZO - ABRIL 2021
AMOR a la ganadería
Rancho Santa Fe Matías Romero, Oaxaca
Expo Guadalupe Finca la Bendicion Guatemala
revistaganadero.com
@revistaganadero
La Piedra Embrujada César Vergara Sabbagh cesarvergara_9@hotmail.com
E
n muchos ranchos se acostumbra que, terminadas las labores del campo, los vaqueros se vayan a pescar a algún río cercano, y eso hacíamos siempre, pero como había venido de visita mi papá, le pedimos prestada la camioneta al patrón y ahí nos fuimos todos hasta el mar, por el rumbo del Farallón, algo retirado. Llegamos ya un poco tarde. Saludamos a un viejito que estaba ahí, muy contento, pescando sentado encima de una piedra grande. De hecho, ese era el único lugar donde se podía uno sentar, porque por la pared, el cantil, es por donde bajan las víboras, y el don seguro lo sabía. Sabía muchas cosas. Nos fuimos a instalar más allá, por donde está una ceiba muy frondosa y muy vieja. Y ahí estuvimos, tan quitados de la pena, pescando muy a gusto, cuando en eso, pasada apenas la medianoche, oímos al viejito proferir un grito de dolor, pero más bien como de espanto. Ahí fuimos a ver qué pasaba. Lo hallamos hecho bolita encima de la piedra, casi llorando. - ¿Qué fue, don?, ¿qué le pasa? Hablamos con él, le invitamos un trago y como a las quinientas se animó a hablar. - Yo no lo había querido creer -nos platicó-, pero hoy de plano ya no me queda duda: me tocó que me espantara la bruja. Luego procedió a contarnos a mi papá, a mí y a los que íbamos ese día: - Ahí donde crece aquella ceiba tan frondosa, hace como un siglo se ubicaba la casa de una señora. Su único pecado consistía en que vivía aislada, no se metía con nadie ni permitía que nadie se metiera en su vida, nada más en su choza. No hablaba con nadie, nadie la visitaba. - La gente, que ya de plano es malora y malpensada, comenzó a decir que esa mujer era una bruja y quién sabe qué tanto más. Pero después sucedió que se extravió un chiquillo. No faltó el que dijo: - A mí se me hace que la bruja fue la que se lo robó para comérselo. Y sin mayores averiguaciones fueron todos los habitantes del pueblo y la sacaron de su choza jalándola de las greñas; la apedrearon, la amarraron y después la quemaron viva. Dicen que, alimentada por el odio, decidió no alejarse, sino que se quedó en forma de alma en pena para vengarse de todos los descendientes de aquellos que le arrebataron la vida de forma tan arbitraria: los habitantes del pueblo. - Ahora me tocó pagar a mí, -dijo resignado el viejito. Su ropa parecía no haber sufrido daño alguno: camisa y camiseta lucían normales, pero entonces se las retiró y todos pudimos ver cómo, desde la nuca hasta la cintura, lo recorrían cuatro líneas como otras tantas afiladas garras de felino que hubiesen dejado indelebles heridas. - Ya mejor váyanse muchachos, -concluyó el viejito: - aquí ni van a poder seguir pescando bien. Nos fuimos a pescar al río por el rancho: más conocido y menos tétrico.
129
CUENTOS DE MI RANCHO