17 minute read

XLIX Exposición Nacional de Ganado Charolais. Mayo/Junio 2022

XLIX EXPOSICIÓN NACIONAL DE GANADO CHAROLAIS

Ante la adversidad, arduo trabajo por hacer

Advertisement

La sequía que se está viviendo no sólo en el estado de Nuevo León, sino en varias parte del país, aunado a los altos costos de los insumos para preparar al ganado, así como las nuevas reglas de SENASICA (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Alimentaria), con respecto a la movilización de los hatos, fueron factores que jugaron en contra de una mayor participación en la XLIX Exposición Nacional de Ganado Charolais. De acuerdo con el Lic. Adrián de la Garza, presidente de la Unión Ganadera Regional de Nuevo León y anfitrión del evento, es una situación que ha pasado en otras ferias y exposiciones. Pero lo importante, añadió, es que hay motivación para seguir haciendo ganadería. El ánimo no ha decaído. Hay que reconocer que los ganaderos y quienes los apoyan, no han dejado de trabajar pese a la pandemia. Asimismo se han tenido buenos precios del ganado, pero aunque el mercado interno ha aumentado el precio, este no compensa los altos precios de los insumos pero como quiera “la ganadería se mantiene activa”.

La Calificación

El Ing. César Cantú fungió como juez en esta exposición y de acuerdo con lo que vio en la pista, aseguró que los ganaderos se han esforzado mucho por mostrar mayor uniformidad en sus animales. Algunos de los requisitos para ingresar hembras a pista son que antes de los dos años estén preñadas y antes de los tres, paridas; que tengan ciertos pesos mínimos y máximos, ello ha contribuido a que no se tengan extremos, dentro de un mismo grupo donde llegaban a encontrarse diferencias de hasta 150 kilos entre el más liviano y el más pesado. De igual forma han trabajado para que los animales se presenten con líneas más suaves, menos musculosos; con carne, pero no con músculos fuera de balance. Sin embargo aún se pudieron observar este tipo de ejemplares, que son lo que se conoce como el tipo francés. Por ello la intención de haber elegido a un Campeón de Raza Reservado, con estas características, es decir de marcados músculos, fue una decisión tomada en el sentido de aceptar que aún existe el fenotipo (siempre y cuando cumpla con otras características como altura, anchura y profundidad). Al mismo tiempo reconoció que el hecho de calificar ganado charolais mexicano y charolais francés ha comenzado a ser un problema en las pistas, pues aunque, el francés es su origen, con selección se ha ido cambiando a lo que se necesita en México y entonces la pista de calificación parece heterogénea. Como consejo, expresó que necesitan que el Consejo de Administración reúna a los técnicos y productores para ponerse de acuerdo: ¿Qué quieren de raza y qué necesitan tanto en Charolais y Charbray?

Entre los 5 ejemplares mejores machos presentados de las diferentes categorías se eligió para Campeón de la Raza al también Campeón Adulto, MJM Cowboy del G 2003 del rancho San Juan, debido a que presentó las mejores caraterísticas en lomo, fortaleza de piernas, buen desplazamiento, ancho y largo del barril, así como fortaleza de las capacidades económicas.

En las hembras, encontró diferencias fenotípicas entre ellas porque “son diferentes líneas de sangre” pero reconoció que es un esfuerzo e inversión muy importante que hacen los criadores. Otorgó el Campeonato de la Raza a la Campeona Vaquilla Parida, LAQ Mariana 0111 del rancho Altamira de los hermanos Quintanilla, Efrén, Lázaro y Manuel. Una hembra con mucha profundidad en el tercio medio y capacidad económica en el tren posterior, superior al resto de las campeonas.

Asimismo, el Ing. Cantú, consideró que se necesita hacer un curso para ganaderos, criadores y los que ayudan en los ranchos. Se necesita que la gente aprenda, expresó: “hay que seguir trabajando en seleccionar animales armónicos y adpatados al medio ambiente”.

La genómica y la importancia de saber leer datos

El Dr. Luis López criador también, ofreció una plática que mostró el punto de vista práctico de cómo usar la tecnología asociada con las pruebas genómicas como una herramienta más para hacer mejoramiento genético de los hatos.

Mejoramiento genético animal: consiste en aplicar principios biológicos para medir matemáticamente características biológicas y económicas, a fin de encontrar estrategias que permitan aprovechar la variación genética de una especie para maximizar su merito productivo. Hugo Montaldo, genetista cuantitativo.

Con esta definición el Dr. López explicó cómo la información recabada de características productivas que se pueden medir, como las ganancias de peso al nacer, al destete al año, talla, circunferencias características de lomo, grasa intramuscular, genes asociados a estas características y su análisis, permiten identificar genes sobresalientes para usarlos en la siguiente generación. Si no se hace esto, aseguró, no se puede hacer mejoramiento genético.

Afortunadamente, en la raza Charolais, se cuenta con información robusta y de calidad para utilizar la herramienta que actualmente se está usando para hacer mejoramiento en la raza: las pruebas genómicas. De hecho ya se ha solicitado en la Asociación, que se empiece a levantar la información que permita realizar un muestreo de machos, a fin de sumarlo a la evaluación genética y producir una evaluación genética mejorada con datos genómicos.

El Dr. Luis López, destacó que las pruebas genómicas más utilizadas son el GGP Bovinos 100 k y la Igenity, ésta última de mayor facilidad para comprender porque los valores son fáciles de interpretar, ya que van del 1 al 10 en donde 10 es el mejor Asimismo enfatizó que lo ideal es hacer estas pruebas a través de la Asociación para que la información se pueda almacenar en una base de datos que permita realizar estadísticas a favor de la raza, además de que a través de la Asociación el costo de la prueba es de alrededor de 600 pesos, mientras que de manera particular, asciende a más de mil pesos. En la prueba Igenity, se pueden conocer las 16 características para las que se hace selección: peso al nacer, facilidad de parto directa, facilidad de parto materna (de interés para quienes producen sementales o quieren mejorar la producción de becerros), fertilidad en vaquillas, habilidad materna, (llamada también leche), permanencia productiva, docilidad, peso al destete, ganancia de peso, tasa de preñez en vaquillas, peso al año, consumo residual, marmoleo, área del lomo, grasa de cobertura (muy importante para quienes hacen engorda de ganado) suavidad y canal caliente.

Un año de avances y retos

La LXIV Asamblea General Ordinaria de la Asociación Charolais Charbray Herbook de México, reconoció a los socios su esfuerzo por asistir a Nuevo León, a la que acudieron socios de Chihuahua, Sonora, Jalisco, Coahuila, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Durango. Se recordó la memoria de los señores Abel Carbajal y don Alberto Olivas ambos de Chihuahua que se adelantaron en el camino y en paz descansen. Acampañaron en este evento el Ing. Homero García, presidente de la CNOG, Arturo Enciso Coordinador de proyectos especiales de la Coordinación de Ganadería y el Ing. Noel Ramírez, presidente del Consejo Nacional de Recursos Genéticos Pecuarios (CONARGEN) y tesorero de la CNOG, así como también el Ing. Jorge González presidente de la Asociación Brangus y el Ing. Manuel García presidente de la Asociación Simmental Simbrah y Simangus.

El Ing. Reynaldo Farías, presidente de la Asociación, presentó su cuarto informe, de agosto del 2021 al 28 de mayo de este año periodo en el que se realizaron 6 juntas de consejo directivo de manera virtual y se tomaron algunos acuerdos, entre los que destacaron el aumento al apoyo de 250 a 500 pesos por ejemplar que entre a pista en las diferentes exposiciones, la impresión de las dos revistas de las razas como instrumento de publicidad, la convocatoria a jóvenes estudiantes de agronomía o veterinaria para establecer lazos de apoyo en los diferentes eventos y actividades de la asociación a nivel nacional. Igualmente la donación de semen para el proyecto de inseminación artificial del estado de Yucatán, con el que se buscará establecer ambas razas en la zona y dar a conocer los beneficios de realizar cruces con ellas. Se acordó que en las exposiciones y muestras se alterne un año en la zona norte y otro año en la zona centro por el momento, debido a la cuestión sanitaria. Asimismo, el presidente anunció que se realizará una Muestra Internacional en Jalisco y se dio a conocer que la Asociación ha propuesto al Ing. Manuel Garza como candidato para recibir la Medalla Presidencial al Mérito Ganadero. Mismo reconocimiento que este año recibió el Ing. Juan Manuel Garza Montemayor. En lo que se refiere a promoción de la raza, el presidente dijo que han publicado anuncios en revistas especializadas nacionales y extranjeras. Trípticos de ambas razas para ganaderos comerciales, material publicitario en souvenirs y en redes sociales. En Facebook han tenido un notable crecimiento, a la fecha cuentan con 12 mil 341 seguidores, 2mil 762 en Instagram y 21 mil 461 en el grupo de ganado charolais. En Youtube siguen compartiendo los videos que producen en la Asociación, donde tienen 990 suscriptores. De igual forma continúan colaborando en el canal Ganaderos de hoy y en Ranchos de hoy. Asimismo Revista GANADERO comparte su contenido, lo que les da mayor visibilidad.

En lo que se refiere a registros en 2021, la raza Charolais, registró 2 mil 411 machos y 3 mil 163 hembras. Un total de 5 mil 574. Mientras que en Charbray se registraron 411 machos y 379 hembras, para dar un total de 790 ejemplares. Entre ambas razas se registraron 6 mil 364 ejemplares. Entre las conclusiones de la Asamblea se hizo énfasis en la necesidad de capacitar en uso de tecnologías para que el productor aprenda a leer un registro, y las bases de datos. Asimismo, se propuso hacer un comité que puedan hacer un ciclo de conferencias contínuo. En entrevista con GANADERO, el Ing. Reynaldo concluyó que hay que seguir trabajando para hacer de esta exposición algo más interesante, mencionó que en la zona norte, los criadores se organizaron desde el año pasado para hacer un catálogo digital ( que se publicó en Facebook) y trazaron unas rutas de fletes a ciertas regiones del país, con lo que se ha logrado mejorar las ventas.

Organizaciones y gobierno apoyando a los criadores

El Ing. Noel Ramírez de CONARGEN, felicitó por la labor que están haciendo con respecto de los marcadores genéticos tarea que no es fácil pero se está demostrando con números que las pruebas de comportamiento se ven positivas. Desde el CONARGEN, dijo, el Secretario Edmundo Villareal, está trabajando muy de la mano con esta Asociación y su Vicepresidente Luis Enrique Villaseñor, criador de Charolais. Adelantó que hay unos proyectos de marcadores genéticos con los laboratorios y que en los próximos días recibirían apoyos.

Por parte de la SADER, representando al Coordinador de Ganadería Arturo Macosay, el Dr. Arturo Enciso dijo que ya se envió la propuesta de Reglamento técnico que tendrá que revisar el Comité técnico de la propia asociación y el consejo directivo. Deberán llegar a acuerdos y los esquemas de cruzamientos. Es un trabajo muy cuidadoso pues la parte genética va avanzando y hay que respetar el marco normativo y los procesos de avance genético. Asimismo felicitó a la asociación porque dijo las asociaciones del norte del país en específico de Nuevo León, son las referentes para las otras asociaciones. Son muy ordenadas, muy cumplidas en el tema de las evaluaciones genéticas y ahora con las genómicas que cuentan con técnicos de mucho valor porque están muy calificados para seguir con este proceso.

Criando lo que conviene a cada rancho

Francisco Elizondo, Presidente del Comité de Vigilancia de la Asociación, es de los criadores que con 46 años de experiencia y muchos campeonatos en la cría de Charolais, piensa que es necesario buscar animales mas armónicos y balanceados. Seguro de lo que busca, le gusta musulatura suave pero con barril no tan pronunciado, pues desde su experiencia, lo contrario, resulta en animales con mucho intestino, animales difíciles de mantener. Si se piensa detenidamente, mencionó, tienen mucho rumen y no son muy eficientes porque necesitan comida extra. En los agostaderos y pastos que tenemos no trabajan bien, tal vez, expresó, hay ganaderos que tienen otras posibilidades y ecosisitemas pero considera que el tipo mexicano debe de ir menos pronunciado en la parte ventral en el tercio medio. Después de las buenas experiencias en pista, dijo, ha llegado a la conclusión de que esa meta que se proponía no le daba animales productivos. Cuando seleccionaba una becerra al destete para una expo le daba de comer adicional a las demás, cuando ganaba, la guardaba para el siguiente año, dándole de comer y preparándola : “Al siguiente año si me tocaba la suerte y volvía a ganar, terminaba con una vaca de mil 200 kilos que no se puede mantener con zacate” Obtuvo campeonatos durante cinco años consecutivos, manteniéndose en los primeros lugares con altos puntajes, pero dejó de ser viable en los tiempos económicamente difíciles en los que dice, se cansó de mandar vacas campeonas al rastro porque las echas a perder: “no las puedes preñar alimentándolas con zacate”. En 2016, decidió vender todas las vacas de pista. Ahora cuando lo invitan a una exposición le dicen que debe tener el 30% de hembras. Entonces selecciona unas cuantas, pero con una regla autoimpuesta. La regla es: si la vaca comió, se vende. Las vacas que se quedan en su rancho, son vacas chiquitas, que tienen la capacidad genética de producir grande. De acuerdo con el juez, consideró que se está dejando la influencia del ganado francés. El productor mexicano debe buscar lo que se adapta a su ambiente y lo que le sirve a sus clientes. En su experiencia, lleva los 46 años de criador de Charolais, invirtiendo dinero, ciencia, estadística y así han podido tener un prototipo muy uniforme y que es funcional. La prueba es que en el informe del Comité técnico, los tres animales que se mencionaron que aportaban mejor área del rib eye eran suyos y los de marmoleo también.

Charolais Rojo

El criador Luis Carrasco del estado de Chihuahua, propuso a la Asamblea la idea de comenzar a criar Charolais Rojo de registro. Un ganado surgido en Francia después de la Segunda Guerra Mundial, pero que no gustó en ese país. Sin embargo, en su comercio con Canadá, llegó para quedarse. A principios de 1960, un grupo de ganaderos canadienses de la Asociación Charolais lo reconocieron como una variedad pura de registro. Entre sus beneficios está que no produce las crías conocidas como “cola de rata” porque el gen que aporta esta característica, sólo es compatible con el gen Diluidor o de dilución, (que aporta el color blanco a la raza) el cual, no está presente en el Chrarolais Rojo. Asimismo, da nacimientos pequeños y un crecimiento importante en las primeras semanas de vida. Con criadores de Estados Unidos averiguó que los Charolais rojos evaluados en las pruebas anuales que realiza el Montana Bull Test, la prueba de comportamiento, más grande que se realiza en Estados Unidos, donde se evalúan mil 100 toros por 120 días, los Charolais Rojo, siempre quedan en los primeros lugares por peso, marmoleo y área de rib eye. Ya hay en Chihuahua, en su rancho, los primeros ejemplares, ejemplares de línea americana, no francesa. El criador pidió apoyo para capacitar técnicos y lo que sea necesario para criar esta raza en México por sus beneficios. En caso de que los socios se mostraran interesados, necesitarían la aprobación de la SADER.

Mucho trabajo por hacer

El Ing. Homero García de la Llata, presidente de la CNOG, expresó durante la clausura de los trabajo de la Asamblea General Ordinaria de la Asociación Charolais, Charbray Herdbook de México, que hay grandes fortalezas en el caso específico de la ganadería de bovinos de carne, en lo que se refiere al tema sanitario, mejoramiento genético y la organización ganadera. Al mismo tiempo comentó que se está armando una comisión específica de sanidad con el tema de la movilización nacional. El tema de la recuperación de los estatus, para poder seguir comercializando genética. Asimismo habló del tema de trazabilidad que va de la mano con el tema sanitario el cual puede abrir muchos mercados. En el tema de la comercialización, se está abriendo otra comisión al seno de la CNOG para hacer alianzas con los engordadores. Desarrollar centros de acopio, desarrollar las uniones ganaderas en el país. Otra tarea que han venido platicando con los Secretarios de Desarrollo Rural para ver cómo los estados puedan incentivar un poco la adquisición de sementales. Asimismo están organizando las compras de 4 o 5 insumos trascendentales para la ganadería y así apoyar la producción. Como Confederación están organizando la comisión de exportación, para seguir exportando con precio de referencia aunque reconoció que en los últimos años ha bajado la exportación en en pie a Estados Unidos en 30%. Eso quiere decir que se está pagando bien el ganado en México para engorda. Retomar el tema de sustentabilidad también es un pendiente porque “si queremos heredar la tierra a nuestros hijos y nietos hoy debemos cuidar nuestros recursos naturales”. En este sentido, se esta trabajando primero en desmitificar la idea del daño que hace la ganadería al medio ambiente en el mundo y en México. Ya hay herramientas para medir los gases de efecto invernadero y lo que se captura con buenos pastoreos. En el tema legislativo hay muchas amenazas con algunas iniciativas de bienestar animal que les pueden pegar si se llegan a publicar como se presentaron por algunos institutos políticos. Hay un tema muy peligroso que es el cambio de la actual ley de aguas nacionales por una iniciativa que se llama Ley General de Aguas y dijo que están trabajando con despachos para estar presentes tanto en las Cámaras de Diputados y Senadores. El tema del agua está muy difícil pero tienen la confianza de que tienen los argumentos para que la ganadería siga adelante con las concesiones pecuarias. Asimismo, mencionó que están muy pendientes en los estados del norte con la posibilidad de una nueva ley cool con los EEUU que pudiera perjudicar el tema de los precios de los becerros exportables. Están pendientes de algunas iniciativas de algunos institutos políticos que quieren reformar la Ley de organizaciones ganaderas en materia de prohibición de cacería, por ejemplo. El tema del cambio de la tributación, también se ha atendido, señaló y afortunadamente la CNOG pudo ser escuchada por el SAT (Servicio de Administración Tributaria) y en algo pudieron tener la exención de hasta 900 mil pesos para los pequeños productores, pero siguen trabajando. Asimismo para poder facturar a los pequeños productores, que son alrededor de 600 mil, a través de las asociaciones y uniones ganaderas. Asimismo, siguen trabajando en el tema de administración de riesgos, tratando de continuar dando gratuitamente, con recursos propios, porque ya no hay subsidios del gobierno federal, los seguros de alta mortalidad y los seguros de riesgos climáticos, en el caso de inundaciones, huracanes etc. y el tema de bienes patrimoniales. De igual forma, el seguro de vida, este si con un costo de recuperación pero que es muy económico, para los ganaderos y sus trabajadores. Igualmente continúan en el tema de estudios económicos con un departamento nuevo, de hecho en ese momento, un especialista estaba en Ecuador negociando algunos tratados. Asimismo, informó que se está abriendo una renegociación con Gran Bretaña y se le está dando seguimiento a la propuesta presidencial en tema del PACIC (Paquete contra la inflación y la cerestía), pues desgraciadamente están quitando los aranceles a la carne importada y ganado en pie de varias especies. Como en algunas otras reuniones, hizo énfasis en la necesidad de rescatar el sentido de pertenencia de los agremiados e ir mas de cerca con los productores. Cada región tiene sus condiciones pero la CNOG debe de ir más allá, expresó. La gran lección es que tenemos que trabajar con los pequeños y medianos productores porque ellos son los que están produciendo los becerros. Adelantó que están en pláticas con AMEG en temas sobre capacitación y extensionismo para hacer rentables a esos 600 mil productores, que están produciendo el becerro y compran los toros de registro. Si van todos juntos, bienvenidas las opiniones y colaboraciones, concluyó.

This article is from: