
6 minute read
Opinión. Ing. César Cantú. Mayo/Junio 2022
Mi visión actual del sector agropecuario.
ING. CÉSAR CANTÚ MARTÍNEZ MAI, SRA, MRICS, R/WA cesarcantu@webtelmex.net.mx agropek@prodigy.net.mx www.promotoraagropek.com
Advertisement
Es de todos conocido que actualmente, a nivel global, existe una crisis alimentaria, financiera, energética, ecológica y ambiental que debemos de considerar y tratar de mitigar. Adicional a estas crisis globales tenemos la de nuestro país que está asociada con la pobreza que va en incremento, el desempleo que en unas regiones de México es alarmante, la inseguridad (robos, asaltos, secuestros, pagos de piso) que está fuera de control, observando de igual manera un exiguo crecimiento de la economía.
Es urgente crecer en el empleo y la calidad de la educación, crear más empleos dignos y que con seguridad del gobierno, se pueda poner el dinero lícito (que existe en nuestro país) en circulación en nuevas industrias en todos los sectores y de esa manera generar empleos y reactivar la economía nacional. El desempleo y los sueldos bajos limitan el desarrollo de la juventud.
La alta deserción escolar y el aumento de la pobreza, los lleva “a incorporarse a las bandas del crimen organizado”, así como el recibir dinero de becas y subsidios sin trabajar, los orilla a ser mexicanos mediocres quitándoles la inquietud de desarrollarse y crecer profesionalmente, no me refiero a títulos universitarios sino a profesionales técnicos que tanto se requieren en las industrias de nuestro país.
El desarrollo en la agricultura, el incremento tecnológico y exportación de productos de México con un proceso adecuado según lo requieren los países compradores, puede contribuir a generar empleo y disminuir la pobreza. La experiencia demuestra que el fomento de proyectos productivos es la estrategia adecuada para reducir el desempleo, y por ende, la pobreza y sus consecuencias.
El desarrollo del campo es indispensable dentro de una política de crecimiento económico y de combate a la pobreza.
Se requiere una visión amplia. El campo mexicano, no solo es maíz, se requiere revalorar, tecnificar, fomentar y diversificar la agricultura, dada su importancia como actividad económica generadora de alimentos, materias primas, nutrimentos, biocombustibles, fuentes alternas de energía, entre otras cosas. Esto puede generar empleos, ingreso de divisas por exportación de productos, estabilidad económica y tranquilidad social.
Así mismo, por la mejora en la aportación del espacio rural a la sociedad se vería un incremento en servicios ambientales tales como la calidad del aire, el agua, el paisaje, las áreas de recreación, el ecoturismo y veríamos una mejora en general de los ecosistemas que tienen un valor muy importante para el país.
¿Qué hacer para crecer en México?
Es urgente buscar varias estrategias de identificación y desarrollo de nuevas oportunidades de negocio: como agrícolas, pecuarios, silvícolas, pesqueros, acuícolas, agricultura protegida, agricultura urbana, servicios ambientales, fuentes alternativas de energía, bonos de carbono entre muchas otras alternativas. Recordemos que nuestro país tiene todas las facilidades para estos desarrollos, solamente se requiere el apoyo oficial o por lo menos, no interferir para lograrlos.
Debemos de ver y considerar los diferentes factores limitantes de los sistemas productivos y su cadena de valor
a) Comercialización, contar con los canales adecuados y el apoyo de las autoridades para mejorar los protocolos de comercialización de productos a otros países.
b) Crédito y financiamiento con intereses y tiempos de pago adecuados para cada proyecto.
c) Organización de productores, se requiere que los productores estemos organizados para manejar buenos volúmenes de venta y que los lideres o representantes de estas organizaciones realmente nos defiendan. Hemos visto ganaderías con los hatos libres, y la autoridad no los considera, exige que se hagan pruebas de movilización cuando estos procesos son muy costosos, en la actualidad estamos en manos de lo que dice el USDA, para movilización de ganado, no hay quien defienda a los productores.
d) Infraestructura, se requiere que el gobierno federal apoye en este aspecto y si no lo puede hacer, que se haga un lado y que no estorbe para que los productores lo hagan.
e) Asistencia técnica, hace muchos años, había en el país el servicio de extensión agrícola para apoyar a los productores y hace muchos años que no se ve y posiblemente no exista, se debe de tener una relación productores - universidad (investigadores) para este tipo de apoyos y estudios para el mejoramiento productivo.
f) Tecnología, de la misma relación de organizaciones de productores y universidades debe de salir esta actividad para mejorar e incrementar la producción y productividad.
En síntesis, se requiere de innovaciones, no solo en tecnología, sino también en comercialización, mercadeo, financiamiento o créditos, infraestructura de apoyo, organización, capacitación y empoderamiento de los productores.
Desafíos del Sector...
La globalización obliga a productores y agroindustriales a una mayor productividad y competitividad, una mayor demanda de alimentos y productos con mejor calidad; en la actualidad los consumidores están mucho más informados y se vuelven más exigentes.
Para lograr lo anterior me pregunto ¿qué atributos debe de tener el productor? Ser práctico, habilidoso, educado, informado, innovador, que valore su tiempo, que tenga actitud y mejoramiento continuo, que use indicadores, que lleve registros, que evalúe sus acciones y trabajos, que maneje y controle riesgos, que sea visionario, emprendedor y respetuoso de la naturaleza y sus leyes, orgulloso y enamorado de lo que hace, con capacidad y sentido de asociación gremial, con principios y valores, que tenga educación, no necesariamente tiene que ser Ingeniero Agrónomo o Médico
Veterinario, con que esté capacitado en el uso de herramientas de planeación, administración y operación de negocios entre otras cosas.
Es de vital importancia que se organice el sector primario ya que mientras haya seres humanos que demanden alimentos, habrá agricultura, se podrá acabar el petróleo o no usarlo por sus efectos ecológicos, pero la agricultura seguirá.
Los productores agroalimentarios no se convertirán en piezas de museo, pues mientras haya sol y plantas, habrá fotosíntesis y por ende, la capacidad de producir alimentos, medicinas, materias primas, plásticos, energía; y los servicios ambientales oxigeno, agua, paisaje, que requiere el hombre.
La agricultura ofrece desafíos y oportunidades para la juventud por lo que habrá trabajo, sustento, vida y futuro.