66
MAYO - JUNIO 2022
Opinión
Mi visión actual del sector agropecuario.
E
s de todos conocido que actualmente, a nivel global, existe una crisis alimentaria, financiera, energética, ecológica y ambiental que debemos de considerar y tratar de mitigar. Adicional a estas crisis globales tenemos la de nuestro país que está asociada con la pobreza que va en incremento, el desempleo que en unas regiones de México es alarmante, la inseguridad (robos, asaltos, secuestros, pagos de piso) que está fuera de control, observando de igual manera un exiguo crecimiento de la economía. Es urgente crecer en el empleo y la calidad de la educación, crear más empleos dignos y que con seguridad del gobierno, se pueda poner el dinero lícito (que existe en nuestro país) en circulación en nuevas industrias en todos los sectores y de esa manera generar empleos y reactivar la economía nacional. El desempleo y los sueldos bajos limitan el desarrollo de la juventud. La alta deserción escolar y el aumento de la pobreza, los lleva “a incorporarse a las bandas del crimen organizado”, así como el recibir dinero de becas y subsidios sin trabajar, los orilla a ser mexicanos mediocres quitándoles la inquietud de desarrollarse y crecer profesionalmente, no me refiero a títulos universitarios sino a profesionales técnicos que tanto se requieren en las industrias de nuestro país. El desarrollo en la agricultura, el incremento tecnológico y exportación de productos de México con un proceso adecuado según lo requieren los países compradores, puede contribuir a generar empleo y disminuir la pobreza. La experiencia demuestra que el fomento de proyectos productivos es la estrategia adecuada para reducir el desempleo, y por ende, la pobreza y sus consecuencias.
El desarrollo del campo es indispensable dentro de una política de crecimiento económico y de combate a la pobreza. Se requiere una visión amplia. El campo mexicano, no solo es maíz, se requiere revalorar, tecnificar, fomentar y diversificar la agricultura, dada su importancia como actividad económica generadora de alimentos, materias primas, nutrimentos, biocombustibles, fuentes alternas de energía, entre otras cosas. Esto puede generar empleos, ingreso de divisas por exportación de productos, estabilidad económica y tranquilidad social. Así mismo, por la mejora en la aportación del espacio rural a la sociedad se vería un incremento en servicios ambientales tales como la calidad del aire, el agua, el paisaje, las áreas de recreación, el ecoturismo y veríamos una mejora en general de los ecosistemas que tienen un valor muy importante para el país.
ING. CÉSAR CANTÚ MARTÍNEZ MAI, SRA, MRICS, R/WA cesarcantu@webtelmex.net.mx agropek@prodigy.net.mx www.promotoraagropek.com