7 minute read

Columna. Mayo/Junio 2022

DIMES y diretes...

Lic. Valeria Ruiz R. valeriaruizr@gmail.com

Advertisement

Con motivo del Día Internacional de la Desertificación y la Sequía, que se celebró e l 17 de junio, la Convención de las Naciones Unidas para Combatir la Desertificación, indicó que desde el año 2000 el número y duración de las sequías han aumentado un 29%, esto significa que actualmente, más de 2 mil 300 millones de personas han estado en problemas debido a la escasez de agua. Se calcula que para 2030, es decir en tan solo 8 años, unas 700 millones de personas podrían tener que migrar al ser desplazadas por las sequías. Asimismo, se ha advertido que 40% de las tierras del mundo ya sufren de este grave problema: pérdida de producción agrícola y ganadera, (como se ha estado registrando en Coahuila con una temperatura de 50 grados Celsius y el riesgo de que 80 mil cabezas de ganado no estén en su peso para ser exportadas a su mercado natural Estados Unidos). Ante estas circunstancias, algunas soluciones planteadas por este organismo rondan la idea de restaurar la tierra con algunas acciones que se pueden tomar a nivel particular en las explotaciones agrícolas y ganaderas como por ejemplo: evitar el sobrepastoreo, la deforestación y en cambio incluir la reforestación y regeneración de especies arbóreas, dar la posibilidad de desarrollo a los brotes de especies arbóreas nativas mediante la poda selectiva, usando los residuos de las podas para abonar los campos y así aumentar la capacidad de retención de agua del suelo, así como haciendo uso adecuado del agua ( ahorro, reutilización, almacenamiento del agua de lluvia).

En el programa de fertilizantes gratuitos para pequeños productores que por el momento solo opera en 9 estados, la meta es ampliarlo a 22 estados para el siguiente ciclo agrícola que iniciará este mismo año. Se incluirá a los pequeños productores de maíz y frijol de temporal que siembren hasta 5 hectáreas. Se busca beneficiar a 12 mil productores y se buscara que en Sinaloa se integre también a los productores temporaleros de soya, ajonjolí, cártamo y cacahuate.

De acuerdo con el Maestro en Ciencias, César Ocaña, colaborador de GANADERO, en un reciente artículo publicado en la revista Internacional de Ciencias Agrícolas de la Universidad de Humbolt en Berlín, Alemania, la sequía afecta los ciclos productivos del ganado y por ende los mercados. De a cuerdo con el USDA dos años de sequía en EE.UU. han deteriorado las condiciones de los pastizales y forrajes, estimándose que en este año 2022, están en su peor momento desde 1995. A ello hay que sumarle los altos costos de operación por incremento de insumos como los fertilizantes y combustibles. La sequía implica sacar las crías a edad más temprana de los ranchos así como vacas adultas o en edad reproductiva, fenómeno que en el corto plazo aumenta la disponibilidad de carne, pero en el mediano plazo, quizá a fines de 2022 y durante 2023, habrá de afectar la oferta de ganado para corral de engorda, principalmente por la reducción en la cosecha de becerros, como también la producción de carne de res. Por lo anterior, el autor del artículo, presume tendencias con variaciones de precios de ganado a la alza para 2023, ello si las condiciones económicas internacionales son favorables, lo cual a su vez influencia los precios de ganado en pie en México para exportación , mismos que conjuntamente con otras variables internas del país también son referente para el mercado nacional mexicano.

Otro de los programas es el de acopio de leche, lo que implica la instalación de dos centros de acopio en los municipios de Mazatlán y Ahome. El gobienro del estado aportará los terrenos y las pipas acopiadoras de leche fresca que adquirirán de ganaderos locales a 10 pesos el litro y no a 7 u 8 pesos. Este programa será operado por Liconsa y el propósito es distribuir la leche a 2 de sus 11 plantas industriales que tiene la dependencia en el país donde la producción diaria, de las 11 plantas, es de 2 millones de litros- este acuerdo con Sinaloa busca integrar a un sector productivo que históricamente no habia sido atendido.

SEGALMEX (Seguridad Alimentaria Mexicana), comprará a Sinaloa un volumen importante de maíz con el objetivo de suministar a Diconsa (red de abasto de productos básicos a precios bajos) del stock necesario para su programa de abasto nacional y 150 mil toneladas para la industria de la masa y la torilla como parte del programa del Paquete económico antiinflacionario (PA- CIC) que presentó el Presidente López Obrador para que no suba el precio de la torilla en el país, que dicho sea de paso y de acuerdo con el análisis del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, ha mantenido su precio ligeramente a la baja en tiendas de autoservicio, oscilando en 13 pesos en Ciudad de México y hasta 15 pesos en Monterrey, mientras que en tortillerías llega a los 19 y 21 pesos respectivamente. Siguiendo con el tema, de esas 521 mil toneladas, SE- GALMEX ya tiene en sus bodegas alrededor de 279 mil, aunque el propósito es tener un stock de 800 mil en los diversos almacenes que tiene distribuidos en la República Mexicana. La compra no se concentró en un solo acopiador, pues ya se tienen acuerdos con 20 diferentes organizaciones y el pago sería inmediato, máximo de una semana al precio que resulte del promedio de la bolsa de Chicago, que es la que regula el mercado de los granos. La derrama de recursos que SEGALMEX hará para este programa de compra de maíz será de 3 mil 200 millones de pesos.

En la primera reunión de trabajo del nuevo Consejo Directivo de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), encabezado por el Ing. Homero García, con el Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos, anunció que se prepara un Plan Nacional Ganadero para asegurar el abasto de carne a precios accesibles, ya que a pesar del PACIC, los precios de la canasta básica, han sufrido un incremento en la mayoría de los productos, entre ellos la carne de res, cuyo precio en 2020 por kilo, oscilaba entre los 100 y 110 pesos en carnicerías locales, mientras que en 2022 va de los 170 a 200 pesos. A pesar también, del decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el 16 de mayo del año en curso, que exentó del pago de arancel a las importaciones de carne de diferentes especies, incluida la de bovino. Es decir, no ha habido inicitaiva que apoye ni al consumidor, ni al productor primario, pues a pesar del aumento en los precios finales, el productor sigue batallando con el aumento de costos por los altos precios de los insumos (gasolina y fertilizante principalmente) y la pérdida de apoyos gubernamentales directos como el PROGAN, que dotaba de apoyos económicos directos a los productores.

En una reunión de trabajo, el Secretario de Agricultura federal, Víctor Villalobos y Rafael Marín, titular del Corredor Interocéanico, además del Sr. Sergio Samaniego Coordinador General de Proyectos de Presidencia, evaluaron impulsar proyectos que contribuyan al desarrollo productivo de la ganadería y la agricultura en los estados de Oaxaca, Veracruz, Chiapas y Tabasco. Encadenamientos productivos, que generen concidiones para el desarrollo de poblaciones rurales y pueblos originarios. Es un plan que en lo pecuario comenzará con un estudio de factibilidad para el desarrollo de infraestrucutura que permita atender temas como la sanidad animal, mejoramiento de la trazabilidad e inocuidad con la aplicación de mejores prácticas de producción. En lo agrícola se apoyará la producción de maíz, granos forrajeros, en concreto sorgo y oleaginosas con esquemas de rotación de cultivos y prácticas sustentables. Para ello se tendrá el acompañamiento de la Financiera Nacional de Desarrollo (FND), Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) y Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO, así como la participación de gobiernos estatales y municipales. La realización de los proyecto se planeará con el consenso de los productores agropecuarios de pequeña y mediana escala de dicha región.

This article is from: