6
Contenido mayo - junio • 2022 vol. XLVII No. 3
10 Editorial
14 32
44
Actualidades
Eligen delegados a Homero García de la Llata presidente de la CNOG 2022-2025.
DIMES y diretes...
24
Actualidades
74
Columna Alberto Banuet
116
Eventos en México
La trascendencia humana: producción agropecuaria, alimentación y esperanza de vida.
Actualidades Sardo Negro: carne y leche.
66 78
Columna César Cantú Mi visión actual del sector agropecuario.
La Confederación.
Eventos en México
V Exposición de Razas Indianas y Exposición Regional, Tapachula 2022.
98
Eventos en México
XLIX Exposición Nacional de Ganado Charolais, Ante la adversidad, arduo trabajo por hacer.
Exposición Regional de Ganado Brangus Rojo en la Expo Guadalupe.
122 126
Nota especializada
Genética
136
La trampa de la leche. O se truenen los cuetes, o se carga a la Virgen.
146
Reportaje Una empresa farmacéutica Belga desde 1941. Artículo
Área verde Fertilización y la conductividad eléctrica.
Amor a la Ganadería
142
Artículo
Caballo Nutrición para los Cascos del Caballo.
revistaganadero.com
en portada:
7
@revistaganadero
DIRECTOR GENERAL Lic. Jorge Rubén Ocampo Trujillo EDITOR
Ing. Juan Carlos Ocampo Somorrostro
JEFE DE REDACCIÓN
Lic. Valeria Ruíz Rodríguez
ADMINISTRACIÓN Y PRODUCCIÓN Sra. Carmen Somorrostro Guijosa
ASISTENTES ADMINISTRATIVOS Lic. Edier E. Canto Domínguez
ASESORES
M.C. Ricardo Armendáriz del Valle
DISEÑO
D.G. eI chicoixtla D.G. Segundo Pérez Cuevas D.G. Laura Luna Hdez.
FOTOGRAFÍA
6º Día de Campo con Brasuca 2022 Sábado 13 de Agosto Rancho El Abuelo Paraíso, Tabasco Informes
www.pecuariabrasuca.com +52 993 167 4676
Lic. Jorge Rubén Ocampo Trujillo Ing. Juan Carlos Ocampo S. Sr. Ramón Garcia Morales Carlos Guizar “PUMPO”
COLABORADORES ESPECIALES Ing. César S. Cantú Martínez MVZ Alberto Banuet Abhari Sr. Enrique Suárez Castillo MC. Hermilo Suárez Domínguez M.Sc. César Rafael Ocaña Romo Sr. César Vergara Sabbagh Sr. Charles Augspach Lic. Georgina Gutiérrez Rodríguez
REDES SOCIALES
Lic. María Fernanda López Azpiri fer@revistaganadero.com
GANADERO es editada bimestralmente por Revista GANADERO SA de CV. Certificado de Reserva de Derecho al Uso Exclusivo: 04-2013-121113235100-102 de la Dirección General de Derechos de Autor. Número de Certificado de Licitud de Título: 01593 y Certificado de Licitud de Contenido: 00890. Precio del Ejemplar: $70.00. Suscripción por un año: $400.00. Para el extranjero: Dlls $15.00 ejemplar, Suscripción Dlls: $80.00. Se imprime en: INFAGON (Escobillería No. 3, Col. Paseos de Churubusco. Deleg. Iztapalapa, 09030 Ciudad de México. Tel. 5694 9864). Autorizada como Publicaciones Períodicas por SEPOMEX Porte Pagado PP09-1585. El contenido de los artículos firmados es responsabilidad del autor. El contenido y promociones de los anuncios son responsabilidad de cada cliente. Todos los derechos reservados, prohibida la reproducción total o parcial. No se devuelven originales de artículos enviados a esta dirección.
REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN
Calle 53-C #218 x 42 y 44, Fracc. Francisco de Montejo, C.P. 97203, Mérida, Yucatán. Tel: 999 4007 922 Fax: 999 4007 923 ganadero@revistaganadero.com www.RevistaGanadero.com
PUBLICIDAD
Mérida, Yucatán Ing. Juan Carlos Ocampo S. ocampojc@revistaganadero.com Cel: 55 1473 9352 Tel: 999 4007 922 Fax: 999 4007 923
10
MAYO - JUNIO 2022
A nuestros lectores
S
í, efectivamente, la productividad – aspecto en el que el sector financiero ha hecho énfasis desde siempre - es lo que podría ayudar a disminuir los efectos de la inflación, que en la primera quincena de junio alcanzó el 7.88% anual, pero que, a manera de crítica, el presidente López Obrador, aludió, “se debe a las medidas tomadas por el Banco de México, al alza de las tasas de interés”. La productividad, deberá venir forzosamente de un esfuerzo conjunto del sector agropecuario. El estado mexicano está rebasado en muchos aspectos para poder ser un apoyo contundente. Primero, a pesar de su esfuerzo por contener los efectos de la inflación con el PACIC (Paquete contra la Inflación y la Carestía), los resulados han sido limitados. El esfuerzo del gobierno federal al inyectar 330 mil millones de pesos para estabilizar los precios de referencia del gas LT y la electricidad, han permitido que éstos no se disparen como en otras economías. Sin embargo, la mayoría de los productos de la canasta básica, 24 de ellos parte del programa mencionado, son de importación y tienen una alta inflación en el mundo. Una inflación que no se puede contener a pesar de que los productos se importen sin aranceles o se tenga buena voluntad: la guerra de Rusia con Ucrania continúa, los efectos por la pandemia que paralizó la economía mundial y la mexicana en marzo del 2020 también, las cadenas de sumistro a nivel mundial no se han restablecido y la sequía en México, que afectó la producción en el campo y en particular la producción de becerros de exportación, no se pueden resolver con decretos. De acuerdo con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), éste creció 0.49% respecto a la quincena anterior, de tal forma que si se pagaba por un kilo de pechuga de pollo entre 100 y 105 pesos el kilo ahora se paga entre 130 y 135, el huevo estaba en 36 pesos, ahora no baja de 40 pesos el kilo, la carne de res de 170 a 190 y así con la leche, el arroz, las papas, etc. Ante ello, la segunda opción, (para afrontar la subida de precios) de la autoridad federal, que ciertamente ha reconocido que somos deficitarios en producción de alimentos, es el autoconsumo. Pero, como en muchos otros aspectos de la vida nacional, se
trata de una idea lanzada sin plan ni estructura: ahí avienten los granos de maíz y que crezcan entre las palmeras, (dicho así por nuestro presidente). Además, es una idea que tal vez funcione para quienes tienen al menos una pequeña parcela, justamente para autoconsumo, pero no hay proyecto a nivel de producción industrial. La producción que genera empleos, que abastece el consumo interno y podría dar para exportar. Segundo, la incursión del crimen organizado en la cadena productiva de insumos básicos como la carne de res, el pollo, el aguacate, el limón, las tortillerías por mencionar algunas, está fuera de control, incidiendo igualmente en el aumento de precios por medio de violencia y extorsiones que se recrudecen en todo el territorio nacional, mientras que ya se ha anunciado, que la estrategia de seguridad en la República Mexicana seguirá siendo la misma: “abrazos y no balazos” Y en medio de este panorama hostil, vemos que cinco empresas mexicanas enviarán antes de finalizar el año, alrededor de 350 toneladas de carne, esto es alrededor de 15 contenderores hacia el mercado de Taiwán. Sin embargo, se ha anunciado que son 6 empresas taiwanesas, las encargadas de dicha exportación, de las cuales al menos una tiene capacidad para adquirir 900 contenedores en un año. El próximo año se antoja próspero en este rubro. La noticia significa una gran oportunidad económica para el sector ganadero pues tiene el reto de abastecer al menos 1 millón de cabezas mensuales, según Rogelio Pérez Sánchez, Director de exportaciones de la AMEG (Asociación Mexicana de Engordadores). El Ing. Homero García presidente de la CNOG (Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas) ya ha hablado de un acercamiento con dicha asociación, para que pueda concretarse un proyecto de proveduría para abastecer a este naciente mercado internacional y, los que se espera puedan abrirse próximamente, para beneficio de la ganadería nacional. Los expertos en economía han establecido que la primera etapa de la inflación fue energética, la segunda de alimentos y se aproxima una tercera, que es de servicios. De tal forma que sí, vienen vientos más fuertes, más vale estar prevenidos.
14
MAYO - JUNIO 2022
Columna
DIMES y diretes...
LIC. VALERIA RUÍZ R. valeriaruizr@gmail.com
Con motivo del Día Internacional de la Desertificación y la Sequía, que se celebró e l 17 de junio, la Convención de las Naciones Unidas para Combatir la Desertificación, indicó que desde el año 2000 el número y duración de las sequías han aumentado un 29%, esto significa que actualmente, más de 2 mil 300 millones de personas han estado en problemas debido a la escasez de agua. Se calcula que para 2030, es decir en tan solo 8 años, unas 700 millones de personas podrían tener que migrar al ser desplazadas por las sequías. Asimismo, se ha advertido que 40% de las tierras del mundo ya sufren de este grave problema: pérdida de producción agrícola y ganadera, (como se ha estado registrando en Coahuila con una temperatura de 50 grados Celsius y el riesgo de que 80 mil ca-
bezas de ganado no estén en su peso para ser exportadas a su mercado natural Estados Unidos). Ante estas circunstancias, algunas soluciones planteadas por este organismo rondan la idea de restaurar la tierra con algunas acciones que se pueden tomar a nivel particular en las explotaciones agrícolas y ganaderas como por ejemplo: evitar el sobrepastoreo, la deforestación y en cambio incluir la reforestación y regeneración de especies arbóreas, dar la posibilidad de desarrollo a los brotes de especies arbóreas nativas mediante la poda selectiva, usando los residuos de las podas para abonar los campos y así aumentar la capacidad de retención de agua del suelo, así como haciendo uso adecuado del agua ( ahorro, reutilización, almacenamiento del agua de lluvia).
En el programa de fertilizantes gratuitos para pequeños productores que por el momento solo opera en 9 estados, la meta es ampliarlo a 22 estados para el siguiente ciclo agrícola que iniciará este mismo año. Se incluirá a los pequeños productores de maíz y frijol de temporal que siembren hasta 5 hectáreas. Se busca beneficiar a 12 mil productores y se buscara que en Sinaloa se integre también a los productores temporaleros de soya, ajonjolí, cártamo y cacahuate.
16
MAYO - JUNIO 2022
Columna
De acuerdo con el Maestro en Ciencias, César Ocaña, colaborador de GANADERO, en un reciente artículo publicado en la revista Internacional de Ciencias Agrícolas de la Universidad de Humbolt en Berlín, Alemania, la sequía afecta los ciclos productivos del ganado y por ende los mercados. De a cuerdo con el USDA dos años de sequía en EE.UU. han deteriorado las condiciones de los pastizales y forrajes, estimándose que en este año 2022, están en su peor momento desde 1995. A ello hay que sumarle los altos costos de operación por incremento de insumos como los fertilizantes y combustibles. La sequía implica sacar las crías a edad más temprana de los ranchos así como vacas adultas o en edad
reproductiva, fenómeno que en el corto plazo aumenta la disponibilidad de carne, pero en el mediano plazo, quizá a fines de 2022 y durante 2023, habrá de afectar la oferta de ganado para corral de engorda, principalmente por la reducción en la cosecha de becerros, como también la producción de carne de res. Por lo anterior, el autor del artículo, presume tendencias con variaciones de precios de ganado a la alza para 2023, ello si las condiciones económicas internacionales son favorables, lo cual a su vez influencia los precios de ganado en pie en México para exportación , mismos que conjuntamente con otras variables internas del país también son referente para el mercado nacional mexicano.
Otro de los programas es el de acopio de leche, lo que implica la instalación de dos centros de acopio en los municipios de Mazatlán y Ahome. El gobienro del estado aportará los terrenos y las pipas acopiadoras de leche fresca que adquirirán de ganaderos locales a 10 pesos el litro y no a 7 u 8 pesos. Este programa será operado por Liconsa y el propósito es distribuir la leche a 2 de sus 11 plantas industriales que tiene la dependencia en el país donde la producción diaria, de las 11 plantas, es de 2 millones de litros- este acuerdo con Sinaloa busca integrar a un sector productivo que históricamente no habia sido atendido.
18
MAYO - JUNIO 2022
Columna
SEGALMEX (Seguridad Alimentaria Mexicana), comprará a Sinaloa un volumen importante de maíz con el objetivo de suministar a Diconsa (red de abasto de productos básicos a precios bajos) del stock necesario para su programa de abasto nacional y 150 mil toneladas para la industria de la masa y la torilla como parte del programa del Paquete económico antiinflacionario (PACIC) que presentó el Presidente López Obrador para que no suba el precio de la torilla en el país, que dicho sea de paso y de acuerdo con el análisis del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, ha mantenido su precio ligeramente a la baja en tiendas de autoservicio, oscilando en 13 pesos en Ciudad de México y hasta 15 pesos en Monterrey,
mientras que en tortillerías llega a los 19 y 21 pesos respectivamente. Siguiendo con el tema, de esas 521 mil toneladas, SEGALMEX ya tiene en sus bodegas alrededor de 279 mil, aunque el propósito es tener un stock de 800 mil en los diversos almacenes que tiene distribuidos en la República Mexicana. La compra no se concentró en un solo acopiador, pues ya se tienen acuerdos con 20 diferentes organizaciones y el pago sería inmediato, máximo de una semana al precio que resulte del promedio de la bolsa de Chicago, que es la que regula el mercado de los granos. La derrama de recursos que SEGALMEX hará para este programa de compra de maíz será de 3 mil 200 millones de pesos.
tos, entre ellos la carne de res, cuyo precio en 2020 por kilo, oscilaba entre los 100 y 110 pesos en carnicerías locales, mientras que en 2022 va de los 170 a 200 pesos. A pesar también, del decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el 16 de mayo del año en curso, que exentó del pago de arancel a las importaciones de carne de diferentes especies, incluida la de bovino. Es decir, no ha habido inicitaiva que apoye ni al consumidor, ni al productor primario, pues a pesar del aumento en los precios finales, el productor sigue batallando con el aumento de costos por los altos precios de los insumos (gasolina y fertilizante principalmente) y la pérdida de apoyos gubernamentales directos como el PROGAN, que dotaba de apoyos económicos directos a El Ing. Homero García con el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos. los productores. En la primera reunión de trabajo del nuevo Consejo Directivo de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), encabezado por el Ing. Homero García, con el Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos, anunció que se prepara un Plan Nacional Ganadero para asegurar el abasto de carne a precios accesibles, ya que a pesar del PACIC, los precios de la canasta básica, han sufrido un incremento en la mayoría de los produc-
20
MAYO - JUNIO 2022
Columna
En una reunión de trabajo, el Secretario de Agricultura federal, Víctor Villalobos y Rafael Marín, titular del Corredor Interocéanico, además del Sr. Sergio Samaniego Coordinador General de Proyectos de Presidencia, evaluaron impulsar proyectos que contribuyan al desarrollo productivo de la ganadería y la agricultura en los estados de Oaxaca, Veracruz, Chiapas y Tabasco. Encadenamientos productivos, que generen concidiones para el desarrollo de poblaciones rurales y pueblos originarios. Es un plan que en lo pecuario comenzará con un estudio de factibilidad para el desarrollo de infraestrucutura que permita atender temas como la sanidad animal, mejoramiento de la trazabilidad e inocuidad con la aplicación de mejores prácticas de producción. En lo agrícola se apoyará la producción de maíz, granos forrajeros, en concreto sorgo y oleaginosas con esquemas de rotación de cultivos y prácticas sustentables. Para ello se tendrá el acompañamiento de la Financiera Nacional de Desarrollo (FND), Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) y Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO, así como la participación de gobiernos estatales y municipales. La realización de los proyecto se planeará con el consenso de los productores agropecuarios de pequeña y mediana escala de dicha región.
La familia Ocampo Somorrostro,
La familia Ocampo Somorrostro,
y colaboradores, lamentamos profundamente el fallecimiento,
y colaboradores, compartimos y lamentamos profundamente el fallecimiento de nuestro apreciado amigo y ganadero chiapaneco
Don Miguel Macosay Luna Padre de nuestro amigo Arturo Macosay Córdova, Coordinador General de Ganadería de la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural. Deseamos a su familia resignación y pronta recuperación de esta irreparable pérdida.
Descanse en Paz
Don Reynaldo Pastrana Castellanos Expresamos nuestras más sinceras condolencias a nuestro amigo el Ing. Felipe Pastrana Carpio y familia, deseándoles pronta resignación por esta irreparable pérdida.
Descanse en Paz
24
MAYO - JUNIO 2022
Actualidades
La trascendencia humana:
producción agropecuaria, alimentación y esperanza de vida Alimentar al mundo de manera sostenible es uno de los desafíos que a lo largo de la historia ha enfrentado la humanidad, y lo seguirá siendo en las próximas décadas. Las fuentes de proteína de origen animal juegan un papel fundamental en la esperanza de vida. CÉSAR RAFAEL OCAÑA ROMO. M.Sc. in International Agricultural Sciences. Universidad Humboldt, Berlín, Alemania.
La esperanza de vida Investigaciones demográficas sugieren que hasta antes del siglo XIX ningún país del mundo tenía una esperanza de vida superior a los 40 años. La generalidad era la pobreza extrema con muy pocos conocimientos médicos y muertes prematuras. (fuente: https://ourworldindata.org/)
La esperanza de vida aumenta rápidamente a partir del siglo XIX con el inicio de la revolución industrial, aparejada con una incipiente agricultura comercial y el desplazamiento de la agricultura de subsistencia, para generar posteriormente una creciente oferta de alimentos nunca antes vista.
26
MAYO - JUNIO 2022
Actualidades
Con el proceso de industrialización la economía de las naciones dejo de ser agropecuaria, desarrollándose de manera importante los sectores secundario y terciario, resultando en un aumento considerable del ingreso per - cápita de sus poblaciones, mientras en aquellos paises en los cuales la actividad primaria siguió siendo preponderante, su ingreso continuó siendo de los más bajos del mundo. La paradoja es que en estos países industrializados y despues desarrollados, la participación del sector primaro en el Producto Interno Bruto (PIB) y la población dedicada al campo, en terminos porcentuales declinó (alrededor del 3 – 4%), no obstante, se volvieron los más importantes productores de alimentos a nivel global. Parte de ello se explica porque el sector agropecuario es pujante, llegándo a incidir en aproximadamente el 15% del PIB, ya que demanda insumos como semillas mejoradas, fertilizantes, agroquimicos, combustibles,
además de maquinaria especializada y equipos, todo ello con un alto componente de valor tecnológico; y por otro lado, el sector oferta productos primarios (animales para sacrificio, leche, huevo, cereales, frutas y legumbres) que requieren fuertes procesos de transformación, transporte y comercialización hasta llegar al anaquel, lo cual genera inversión, empleo y riqueza. Así, en los países desarrollados se propició un acceso a más y mejores alimentos, impactando favorablemente en la salud y expectativa de vida, mientras en los países pobres persistió una deficiente alimentación y mala salud. Es de destacar, que en las últimas décadas la desigualdad ha disminuido: a partir del año 1900, la esperanza de vida media mundial se ha más que duplicado y ahora supera los 70 años, lográndose mejoras sostenidas en la salud de poblaciones enteras después de milenios de años de estancamiento (fuente: https://ourworldindata.org/).
Crecimiento demógrafico, desnutrición y mortandad En el año 1800 la población global era de mil millones de personas, para el 1950 rondaba en los 2,500 millones. Actualmente habitan el mundo 7.9 mil millones de individuos, mientras anualmente mueren alrededor de 56 millones de personas, lo cual da cuenta de los avances en todos las ramas de la ciencia respecto de las mejoras logradas. (fuente: https://ourworldindata.org/)
Hace no muchas décadas y cientos de años atrás, las enfermedades infecciosas eran causa muy importante de muertes. A ello contribuían el hambre, la desnutrición y entre otras las enfermedades diarreicas, por uso de agua insalubre y un saneamiento deficiente. El mundo ha progresado contra las enfermedades infecciosas, menos personas mueren a una edad temprana, casi la mitad de fallecidos tienen 70 años o más, por ello hay más decesos a causa de enfermedades que no son transmisibles, mayormente en los países desarrollados. Entre las enfermedades que no son transmisibles, sobresalen las cardiovasculares como la principal causa de mortalidad global, la segunda son los cánceres. Los principales factores de riesgo de muerte prematura incluyen presión arterial alta, tabaquismo, obesidad, niveles altos de azúcar en la sangre y factores de riesgo ambientales, incluida la contaminación del aire. Cabe citar, las enfermedades infecciosas que siguen siendo altas en los países de bajos ingresos. De resaltar que en el transcurso del siglo XX, la hambruna fue prácticamente erradicada de la mayor parte del mundo, pero paradójicamente durante el mismo período ocurrieron algunas de las peores hambrunas resultado de guerras o regímenes totalitarios.
28
MAYO - JUNIO 2022
Actualidades
Producción de alimentos creciente Actualmente en el mundo se utiliza aproximadamente el 50% de la tierra habitable para la agricultura y ganadería. El uso de tierra para la cría de ganado es dominante en relación con la agricultura. La tierra agrícola suele estar por debajo del 20% en la mayoría de los países utilizándose la mayor parte para producir cereales. La producción mundial de cereales del año 1961 hasta el 2014, ha aumentado un 280%, mientras que la población aumentó 136% durante el mismo período. El rendimiento promedio de cereales se ha incrementado en un 175% desde 1961. Hoy el mundo puede producir casi tres veces más cereales en un área determinada de tierra que en 1961. En producción de carnes (pollo, puerco, bovino, búfalo, ovino y caprino), ahora se produce más de tres veces la cantidad de carne que hace cincuenta años. En 2018, la producción fue de alrededor de 340 millones de
toneladas. La carne de cerdo predomina a nivel mundial, mientras la producción de aves de corral aumenta vertiginosamente. En 1961 la carne de ave representó el 12% de la producción mundial total de carne; para 2013, su participación se ha triplicado aproximadamente al 35%, mientas la de porcino se ha mantenido constante en alrededor de 35 - 40%. La carne de res y de búfalo se ha reducido casi a la mitad, representando alrededor del 22% del total. El consumo per cápita de carne total en promedio global el año 2014 fue alrededor de 43 kilogramos (kg.) y tiende a aumentar a medida que mejora la economía de las familias. En el año 2017, Estados Unidos consumió 146 kg. de carne, Etiopía 5.8 kg. y México 79 kg. (de pollo 33; puerco 17; bovino 14; pescado 14; y 1 kg de otros). (fuente: https://ourworldindata.org/)
revistaganadero.com
29
@revistaganadero
Reflexiones Los adelantos tecnólogicos en agricultura y ganadería son una de las innovaciones de salud pública más importantes del avance científico para la humanidad, por ello, existe una creciente oferta de alimentos sanos e inocuos jamás vista, lo cual ha generado una mejora en la expectativa de vida humana junto con otros progresos científicos, entre ellos en medicina humana, u otros tan normales hoy en la mayor parte del mundo, como lo es la potabilizacion del agua (eliminando enfermedades infecciosas mortales). No obstante lo anterior, sumado a las desigualdades aún existentes en el acceso a una alimentación y salud adecuada, la producción de alimentos enfrenta grandes retos como el cambio climático, la degradación de recursos naturales, el COVID – 19 y su afectaciones a las cadenas de suministro, al cual se le añade el conflicto de Rusia y Ucrania y no menos importante la gran ola global de desinformación y alarma sin evidencia cientifica que intenta desacreditar la seguridad, sanidad e inocuidad de los alimentos que se producen y consumen actualmente. En cuanto a México, pese a ser una potencia mundial en la producción de alimentos, persiste la necesidad de incorporar a todos los productores en su acceso a tecnologías e insumos que les permitan ser más productivos, rentables y mejorar su calidad de vida, algo que no se visualiza en el corto, ni mediano plazo.
y colaboradores, expresamos nuestras más profundas condolencias a nuestro amigo Julio Lozano Garza, ganadero tamaulipeco y expresidente de la AMCC por el sensible fallecimiento de su madre
Sra. Enriqueta Garza viuda de Lozano
y colaboradores, expresamos nuestras más profundas condolencias a nuestros amigos veracruzanos, los hermanos Vicente y Juan Capellini, por el sensible fallecimiento de su madre
Sra. Esperanza Arteaga vda. de Capellini
Hacemos extensivas nuestras condolencias a su hijas Alejandra y Lucia y a toda su familia, deseándoles pronta resignación por esta irreparable pérdida.
Hacemos extensivas nuestras condolencias a toda su familia, deseándoles pronta resignación por esta irreparable pérdida.
Descanse en Paz
Descanse en Paz
E
La SPACE Los acompaña a enfrentar los nuevos retos del sector agropecuario.
sperando recuperar las cifras de visitantes de 2019, la SPACE, no deja de ser ese lugar en Francia, que aporta al sector agropecuario soluciones, información valiosa y reencuentros. Este año la cita es del 13 al 15 de septiembre, en medio de un complejo contexto en el que después del encierro ante el peligro que representó la pandemia, la guerra de Rusia en Ucrania, se erige como el gran desafío que ha contribuido al incremento en el costo de la energía y el gas principalmente – en este renglón, cabe resaltar que los precios en 2021 eran de 46 euros (963 pesos)el megavatio y 109 euros (2,281 pesos), el litro de gas, mientras que hasta marzo de 2022 los precios alcanzaron los 224.6 euros (4,708 pesos) / MWH y 540 (11,300 pesos) el litro de gas, lo que en producción de leche, significó un aumento de 15 (314 pesos) a 61 euros (1,276 pesos) por cada mil litros. Otra de las materias primas que ha incrementado su precio es el fertilizante, que entre otros aumentos han redundado en el precio de los alimentos en general. Por ello, la edición número 35 de esta tradicional fiesta ganadera, se realizará frente a nuevos retos para el sector, que se resumen básicamente en escasez y riesgo de hambruna en muchos países. Asimismo, se tienen retos en materia medioambiental, lo que se conoce como emergencia climática en la que legalmente se ha fijado la obligación de alcanzar la neutralidad de carbono en 2050, lo que implica la reducción de los gases de efecto invernadero en al menos 55% para 2030. De este porcentaje, se considera que la agricultura representa el 19% de las emisiones. Todos estos temas y otros de igual relevancia y actualidad se abordarán en el amplio programa de conferencias. En lo que se refiere a las presentaciones de las diferentes razas de ganado bovino de leche y carne, se tiene contemplada una asistencia de 550 ejemplares de 23 razas, así como 200 ovinos y caprinos
de 11 razas. En ganado de carne, la raza invitada de honor es la Rubia de Aquitania (Blonde d´Aquitaine) y en ganado de leche será la Jersey que por cierto cumple 100 años y estará organizando su Foro Europeo de la raza. De igual forma, otra de las actividades que alegran el evento y que se retoman este año de manera total son las visitas físicas a ranchos y una fábrica del sector acuícola. Este último ha ido en crecimiento en Francia y hoy su presencia en la SPACE representa el 10% de los visitantes y profesionales en la materia. Mientras que en el tradicional Space for the future, donde se organizan mesas redondas y testimonios de ganaderos en su día a día, se estarán llevando a cabo talleres en los que la nueva generación de ganaderos tendrán voz acerca de las expectativas y proyectos que tiene en puerta con el acompañamiento de organismos y asesores de empreas y cooperativas. Además se buscará ofrecer respuestas sobre cómo el sector agropecuario puede contribuir con el medioambiente en la generación de energía. Y si la SPACE cumple en esta ocasión 35 años, el sello Innov ´Space celebrará su edición 25. Cada vez son más las empresas que buscan ganarse este Sello de Innovación pues ya es notorio que su impacto en la comercialización de productos y servicios es muy positivo. Se ha convertido en una referencia de innovación al servicio del sector agropecuario, por lo que el 83% de los expositores que acuden a la Space, consideran este espacio como ideal para dar a conocer sus innovaciones. Y como herencia de estos dos años sin un Space tradicional, los medios digitales para dar seguimiento a todas las actividades se han reforzado. Por ello a través de la aplicación se podrán estar escuchando los podcasts y acceder a los reportajes que se van preparando conforme avanza el show. Lo invitamos a visitar DIGITAL.SPACE.FR para acceder a todo el contenido.
32
MAYO - JUNIO 2022
Actualidades
Sardo Negro: carne y leche El Sardo Negro y Sardo Negro Mocho, son los únicos reconocidos como mexicanos, por los estándares internacionales
O
riginarios del Estado de Veracruz, el Sardo Negro y Sardo Negro Mocho, son los únicos reconocidos como mexicanos, por los estándares internacionales; la historia indica que estas razas se remontan al siglo XVII y XVIII, cuando animales de pelaje moro, procedentes del norte de Sudán y la Isla de Goa llegaron a Brasil; las primeras importaciones las realizó este país en la década de los 20s y 30s, con ello, inició la aportación de material genético de ganado cebú a la ganadería nacional y local, específicamente a las zonas localizadas en la Costa del Golfo de México.
34
MAYO - JUNIO 2022
Actualidades
Los antecedentes del sardo negro mocho se remontan a los años sesenta cuando un grupo de ganaderos seleccionó de entre el sardo negro los animales que tenían la característica mocha; esto es la ausencia de genética de cuernos, la cual es dominante, observando que ello hacía que fuera más dócil y de un mejor manejo; su distribución en sus inicios se concentró en el estado de Veracruz, actualmente se encuentra en Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Morelos, Tabasco, principalmente, pero se ha adoptado en otras entidades La introducción de razas cebuínas brasileñas a nuestro país, continuó a través de la Isla de Sacrificios, en Veracruz, donde se efectuaron dos importaciones más, en 1945 y 1946, que consistieron en 120 y 327 sementales; la diversidad de ejemplares que llegaron la sustentan los certificados de exportación, donde se describen las señas como el color y la edad, el fenotipo, si son Agirado-Indubrasil, Agirado, Aguzeratado, Indubrasilado, Gyr, Nelore, Guzerat, Indubrasil, entre notros. Se puede afirmar que prácticamente de las razas cebuinas existentes en México, la mayoría proceden de Brasil, solamente el ganado Brahman y el Red Sindhi llegaron de Norteamérica. El 17 de marzo del 2014 se abrieron los libros de registro genealógico de fundación y de pureza del Sardo Negro Mocho
36
MAYO - JUNIO 2022
Actualidades
con una membresía de más de diez socios, después de un arduo proceso de gestiones, visitas, recomendaciones técnicas, reuniones de trabajo donde se expuso y discutió ampliamente el tema. Se puede afirmar que los antecedentes de esta raza son un mestizaje entre el ganado cebuíno existente en algunas regiones de la costa del Golfo y estos ejemplares de pelaje tan característico que serían identificados en sus respectivos registros como agirado-indubrasil, color de pelaje mouro. Tanto el morro claro como el morro oscuro, corresponden a las razas Gyr y Deoni, pertenecientes al Grupo III de la clasificación de Joshi y Philips (FAO, 1954).
En la evolución de las cebuinas han existido siempre ejemplares de diferente capa de pelo, gris, roja, blanca, de diferentes tonalidades; la combinación de blanco con rojo o blanco con negro; en esta última, destacan las Dhanni, Dangi, Deoni, Cholistani, Gyr y Sardo Negro. Por otro lado, cabe mencionar que en los archivos de la Asociación Mexicana de Criadores de Cebú (AMCC) hay tres ganaderías inscritas en el control lechero oficial, propiedad de Luis Espín, Manuel Iturbe, ambos del estado de Veracruz y la de los Hermanos Herrera, en Tabasco. Es importante mencionar las características principales de estas razas: su pigmentación, el tono oscuro de su cabeza, orejas y cascos, la hacen una raza muy llamativa, son fuertes, lecheros, lo mismo se desarrollan en un cerro que en los trópicos y es resistente a la sequía. El Sardo Negro se considera una raza lechera, porque trae sangre de Indubrasil, Gyr y Nelore; en promedio dan 12 litros por ordeña, a pesar de que es poca, comparada con otras razas, como la Holstein, sin embargo, es gruesa, lo que indica que contiene más grasa y se utilizan menos litros para la elaboración de quesos y otros productos. Otras ventajas son la ganancia de peso a la engorda, principalmente las crías, alcanzan muy rápidamente un buen tamaño, esto le da una mayor ganancia a los ganaderos. Cabe mencionar que en las distintas exposiciones nacionales que se llevan a cabo a nivel
38
MAYO - JUNIO 2022
Actualidades
nacional e internacional los jueces toman en cuenta su estado general, que sea sano y vigoroso, constitución robusta, esqueleto fuerte y musculatura firme con distribución uniforme; la masculinidad o feminidad debe ser bien definida y de temperamento dócil. Otras características que toman en cuenta es su cabeza, debe ser armónica y acorde al sexo, de tamaño y longitud media; la frente debe ser ancha, media, lisa y subconvexa; la región para nasal media y recta, ancha y fuerte en los machos, alargada y delgada para las hembras; el hocico, de color negro con ollares separados y amplios; los ojos, negros, vivaces, bien separados y con pestañas negras, situados lateralmente.
Las orejas, deben ser de longitud media en relación al perfil, pendulantes, comenzando en forma de tubo, abriéndose en su parte media con anchura moderada, ligera curvatura en el tercio inferior y pabellón interno de color negro; los cuernos, asimétricos, cilíndricos, de color oscuro, grosor y longitud media, dirigidos hacia atrás, hacia afuera y hacia arriba; la trompa debe tener abertura media, bien marcada y labios fuertes. Referente al cuerpo y al pescuezo, este último, en el caso de los machos, debe ser de longitud media, grueso, bien musculado, línea superior armónicamente unida al tronco y a la cabeza, en las hembras, delgado y fino; la papada debe comenzar bífida debajo de la mandíbula, con pliegues, suelta y flexible, extendiéndose hasta el ombligo, en las hembras, delgada y fina y en los machos más abundante. Los jueces también consideran otras características como el pecho, amplio, y con excelente cobertura muscular, en relación con el sexo y la giba, bien desarrollada e implantada sobre la cruz, en forma de riñón y descansando sobre el dorso en los machos y en las hembras, menos desarrollada y caracterizada en cuanto a forma. Referente al dorso y lomo, es ancho y ligeramente inclinado, tendiendo al horizontal, armoniosamente insertado a la grupa, bien cubierto de músculos; las ancas, bien separadas y al mismo nivel, grupa larga, ancha, al mismo nivel con la línea dorso lumbar, ligeramente inclinada, bien cubierta de músculos, sin salientes o depresiones; en lo referente al sacro, debe estar al mismo nivel de las ancas, largo, conservando armonía en la línea con el dorso-lomo y terminando gradualmente al nivel de la cola. Otras características son la cola y mechón, debe ser larga con inserción armoniosa, extendiéndose hasta debajo de los corvejones, ancha hacia la mota, ésta debiendo ser de color negro; el tórax, costillas, flancos y vientre, deben ser profundo, largo y ancho, con costillas largas, separadas y arqueadas, con espacios intercostales marcados, adecuada cobertura muscular y sin depresiones en la región escapular, flancos profundos y llenos; el ombligo debe ser de longitud media.
40
MAYO - JUNIO 2022
Actualidades
Por otro lado, los miembros anteriores deben ser de longitud acorde con la talla, colocados en rectángulo, separados y bien aplomados, con huesos fuertes, espaldas largas y oblicuas, ben cubiertas de músculos; los miembros posteriores con longitud acorde a la talla, muslos y piernas anchas, con buena cobertura muscular bajando hasta los corvejones, con nalgas bien pronunciadas, huesos fuertes, más delicados en las hembras, piernas bien aplomadas y separadas, en hembras especio para alojar ubre bien desarrollada; las pezuñas deben ser negras, bien conformadas, fuertes y lisas, de tamaño medio con poca separación interdigital. En los machos, los órganos genitales, como bolsa escrotal y testículos deben estar bien conformada, cubierta de piel fina, flexible y
totalmente pigmentada, conteniendo testículos de tamaño acorde a la edad; la vaina, reducida y proporcionado al desarrollo del animal y la mucosa prepucial, recogida, dirigida hacia adelante. La ubre y pezones deben ser de un volumen medio con buena irrigación y conformación, piel fina, suave, plegada y totalmente pigmentada, pezones simétricos, de pequeños a medios, bien distribuidos y de color negro, ligeramente fuertes, mientras que la vulva de conformación y desarrollo normal, posición correcta, totalmente pigmentada y el pelaje del Sardo Negro claro, predomina la capa de color blanco con manchas entrepelado negro y en el caso del Sardo Negro Oscuro, predomina la capa negra con manchas blancas y entrepeladas con blanco, con orejas, cabeza y patas totalmente negras.
LA CUMBRE DE LA
GANADERÍA
FRANCESA
L
Retoma fuerza después de dos años atípicos, y promete ser un gran evento
a foto de un ganadero junto a su hijo de 13 años y su vaca Charolais de 5, como imagen promocional del evento, dan idea de lo que este año interesa a los franceses que organizan la Cumbre de la Ganadería o Sommet de l´élévage: la transición generacional. De acuerdo con sus estadísticas, de tres ganaderos, uno no tiene quien continúe con la herencia del rancho. Es un tema que busca llamar la atención de los políticos que se dan cita a este evento, que ha tomado mucha fuerza entre los ganaderos nacionales y extranjeros. Del 4 al 7 de octubre, la edición número 31 de la Cumbre de la Ganadería, en lo que se conoce como la pradera más grande de Europa, en la región de Auvernia, alojará lo más selecto de las razas rústicas francesas. El espacio de 180 mil metros cuadrados, es ideal para 2 mil animales, mil 500 expositores y cerca de 100 mil visitantes, la gran mayoría profesionales del ramo agropecuario y en menor medida familias enteras que disfrutan de este excepcional evento. Después de 2 años de no poder tener una Cumbre como se acostumbraba, la espera terminó y sin duda los visitantes extranjeros alcanzarán la suma de 4 mil 800 que acudieron en 2019. Mongolia, es en esta ocasión, el país invitado. La Cumbre ganadera, cuenta con un espacio para la innovación de las empresas que ofrecen productos y servicios al gremio. Sommet d´Or, es un concurso que está abierto para todos los
expositores que suman mil 510 de 33 países, y que les da la oportunidad de ser visibles ante la prensa y los visitantes. Desde 2008, se han incluido en la premiación, a las start- ups. Las 30 visitas a diferentes ganaderías y sitios agroindustriales, (que por cierto se podrán seguir través de Youtube y de la aplicación) y alrededor de 70 conferencias y coloquios a lo largo de los días, se han retomado igualmente para ofrecer información, conocimiento y aprendizajes que le aporten a los ganaderos para enfrentar los retos de los próximos 10 años, como lo señaló Fabrice Berthon, el Gerente General de la feria. De los 2 mil ejemplares totales, 750 son ganado de carne, 550, de leche; 400 ovinos y 300 caballos. La raza Charolais es la invitada de honor y celebrará su concurso nacional en este marco con cerca de 400 ejemplares en la pista de calificación. Asimismo, se llevará a cabo el Concurso Europeo de Simmental, en el que participarán Suiza, Austria y Alemania, solo con 4 vacas cada uno, además de Francia por supuesto, que participará con 34, para el área de producción de leche. Asimismo, se efectuará una subasta de todas las vacas extranjeras. My Sommet, es la aplicación disponible en todas las plataformas para estar al tanto de los servicios y la agenda del evento. Mientras que en www.sommet-elevage-tv.fr se podrá acceder a la cobertura de los momento importantes tanto en vivo, como en replay.
44
MAYO - JUNIO 2022
Actualidades
Eligen delegados a Homero García de la Llata presidente de la CNOG 2022-2025
A
nte más de mil 500 ganaderos del país y sus familias, reunidos en el Teatro Metropolitano del Centro de Convenciones del Puerto de Tampico, Tamaulipas, lugar donde se llevó a cabo la LXXXVI Asamblea General Ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), los delegados eligieron como presidente a Homero García de la Llata; secretario, Ernestino Mazariego Zenteno y tesorero, Noel Ramírez Mejía, para el período 2022-2025; la toma de protesta estuvo a cargo del gobernador de la entidad, Francisco García Cabeza de Vaca.
46
MAYO - JUNIO 2022
Actualidades
El líder ganadero, se dirigió a sus agremiados de las dos mil asociaciones ganaderas, 45 uniones ganaderas y otros 40 organismos filiales a comprometerse por México, para ser quienes apoyen la actividad de un millón de ganaderos que a diario se la parten por sus familias y por el engrandecimiento de México. Agradeció a los ganaderos de México su confianza y en especial a los de Tamaulipas, porque fueron los que hace 25 años lo impulsaron y le brindaron su absoluta confianza y apoyo, para llegar a la honrosa representación nacional. Ofreció su experiencia de más de 30 años en el sector ganadero y dijo que lo aplicará como apoyo de los gobiernos Federal, de los Estados y municipios, para que lo consideren aliados y juntos diseñar políticas públicas que apuntalen el desarrollo y rentabilidad de las unidades de producción pecuaria, sobre todo de pequeños y medianos ganaderos, quienes son la parte más débil de los eslabones de los sistemas producto pecuario del país.
Homero García de la Llata
Tenemos, dijo, que ir juntos, antes que sea demasiado tarde en auxilio de esa gran masa de productores para evitar que se retiren de la actividad y se deje de perder la autosuficiencia alimentaria para el pueblo de México. Remató su mensaje con el reconocimiento de México, que tiene un gran potencial de crecimiento en el sector pecuario y para ello, ya están sentadas las bases: sanidad, genética, organización y ahora trazabilidad, depende de los ganaderos ir juntos y unidos para potencializar este crecimiento; siéntanse orgullosos de su organización nacional y alienten el sentido de pertenencia de sus más de 500 mil agremiados; “vamos juntos productores de carne, leche, porcicultores, ovino y carpinocultores, productores de equinos, ganaderos diversificados, de espectáculo de otras especies, a hacer valer la fuerza moral de nuestra organización nacional”. Entre las líneas a desarrollar destaca un proyecto de comercialización de los productos de todas las especies, con alcance nacional e internacional, en los que se incluyen la construcción de un centro de acopio, salones de subasta y Corrales de engorda, entre otra infraestructura; reforzar el área de sanidad animal, a través de la colaboración con autoridades, para el avance del estatus zoosanitario, conservando y ampliando el acceso a los mercados nacionales e internacionales; en este punto está considerada la reactivación de la Coordinadora Nacional de Comité de Fomento y Protección Pecuaria (CFPT). Estrechar los esfuerzos con el Servicio Nacional de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) y con la Coordinación General de Ganadería de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), para la operación del Padrón Ganadero Nacional (PGN), el Sistema Nacional de Identificación Individual de Ganado (SINIIGA) y el Registro Electrónico de la Movilización (REEMO) y obtener en un mediano plazo la certificación de un sistema confiable de trazabilidad de ganado bovino en México, con procesos simplificados para el productor. También se impulsará un ambicioso programa de capacitación y extensionismo financiado y operado por la propia CNOG y se
48
MAYO - JUNIO 2022
Actualidades
coadyuvará económicamente con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) en proyectos específicos de desarrollo tecnológico para la actividad pecuaria. Se apoyará y diseñará con las asociaciones de ganado de registro, las mejores estrategias de mercadeo de sementales y material genético que permita seguir avanzando en el mejoramiento de todas las especies pecuarias del país y se propondrá a la autoridad simplificar trámites para hatos libres y estandarizar requisitos de movilización nacional. García de la Llata propuso la creación de una área de sustentabilidad ganadera para hacerle frente al cambio climático, pero también desmitificando los injustos ataques a la actividad pecuaria, para realizar este trabajo con sustentabilidad y amigable con el medio ambiente, aspirando en un futuro a bovinos verdes internacionales; en estrecha colaboración con la Secretaría de Seguridad Ciudadana Federal (SSCF), se instalará en la CNOG una línea telefónica y personal para atender con oportunidad delitos como el secuestro, extorsión y robo de ganado. Seguirá apoyando el seguro ganadero, redefiniendo las estrategias de los fondos de aseguramiento, brindando mayor participación a las Uniones Ganaderas Regionales (UGRs) en su operación y se destinarán recursos para la compra consolidada de los principales insumos ganaderos, para ofertarlos a precio de costo a sus representados, reactivando su economía. También se detonará un esquema de desarrollo de infraestructura de servicios entre la CNOG-UGRs-gobiernos de los estados-Financiera Nacional (FND), de coinversión y financiamiento para el desarrollo de bienes públicos y se generarán servicios de calidad apoyando la capitalización de sus agremiados. También propuso diversificar áreas de servicio para acompañar más de cerca filiales de ovinocultores, porcicultores, ganaderos diversificados, criadores de toros de lidia, caballos y búfalos; se procurará e impulsará a la reorganización de diferentes asociaciones como la de apicultores, caprinocultores, criadores de aves de casta y cunicultores.
Asimismo, se reagruparán los liderazgos regionales de productores de leche, para en una sola voz gestionar y luchar por mejorar su comercialización y rentabilidad; se transformará el organismo Nacional de Certificación Ganadera, evolucionando además de la movilización hacia certificaciones orgánicas, unidades de producción sustentable y certificación de bienestar animal. Se establecerá el programa de Jóvenes Ganaderos dando becas de estudio y alimentación a hijos de productores; para el seguimiento y defensa de temas legislativos, se contratará de manera permanente un despacho profesional de cabildeo a nivel nacional e internacional. Asimismo, se coadyuvará con todos los organismos afiliados a la CNOG, para establecer un proceso de profesionalización de colaboradores, para eficientar y brindar servicios de calidad a los ganaderos de México, mediante capacitación de primer nivel en temas adicionales al SINIIGA y facturación electrónica. El plan de trabajo también contempla insistir al Ejecutivo Federal y Legislativo consideren recursos de apoyo a la actividad ganadera en el presupuesto de egresos de la Federación, especialmente en auxilio de medianos y pequeños ganaderos y finalmente se tiene considerado un programa de identidad gremial qué enaltezca el sentido de pertenencia de los ganaderos a esta organización; para esto, se establecerá comunicación permanente al nivel del productor, dinamizando las herramientas de comunicación como la revista México Ganadero, en redes sociales como Facebook y Twitter y correos electrónicos personales. Por otro lado, la inauguración del evento estuvo a cargo del director en Jefe del SENASICA, Javier Trujillo Arriaga y expresó que los ganaderos del país son un baluarte nacional, ya que garantizan que lleguen cárnicos sanos y seguros a la mesa de más de 120 millones de mexicanos y coadyuvan para potenciar diversas cadenas productivas agroalimentarias. Cabe señalar que en este evento de inauguración fue entregada la “Medalla Presidencial al Mérito Ganadero” al Lic. Jordán de Jesús Alegría Orantes, Sr. Ernesto Jesús Macedo
50
MAYO - JUNIO 2022
Actualidades
Javier Trujillo Arriaga
Francisco García Cabeza de Vaca
Domínguez, Sr. Salvador Martínez Rodríguez (In Memoriam) y lo recibieron su esposa, la Sra. María González y su hijo Juan Pablo Martínez González, Ing. Carlos Guillermo Braña Rubio, Sr. Guillermo Martínez Villalobos, Ing. Ismael Coronel Sicairos, Ing. Juan Manuel Garza Montemayor, Sra. Laura Herbert Pérez de Sandoval y González Ruvalcaba, Sra. María Mercedes Gutiérrez Ramírez, MVZ Ignacio Vázquez Villaseñor, MVZ Francisco Rojas Martínez, Sr. Jorge Cesar Villarreal Tamez (In Memoriam) y lo recibieron sus hijos Alesandra, Cristina y Jorge Villarreal Salinas y el MVZ Francisco Domínguez Servien. También se hicieron acreedores a este reconocimiento el Ing. Luis Sierra Maldonado, Ing. Manuel Luciano Guzmán Siller, Ing. Juan Jose Molano Jasso, Lic. Guillermo Torres Sandoval, Sra. Matilde Ramos, Ing. Oscar Fernández Anchondo y J. Jesús Ramírez Sandoval, Don Manuel Kadour González y Don Manuel García Uresti (In Memoriam), padre del gobernador de Tamaulipas y lo recibió Aurora García Uresti y la Sra. Lourdes Cabeza de Vaca. Esta presea se otorgó a ganaderos distinguidos, por sus aportaciones al desarrollo del sector pecuario mexicano, por su empeño en mejorar día con día sus hatos y los de los pequeños productores, por eso se le reconoce a México su calidad genética con la que cuenta. Después de la entrega de los reconocimientos el gobernador de Tamaulipas, señaló que los productores pecuarios tienen una vocación gratificante, ya que cuentan con el
respeto y el apoyo de millones de familias, lo que ha permitido que los cárnicos mexicanos se posicionen en los mercados más competitivos del mundo. Por su parte, Oswaldo Cházaro Montalvo, todavía presidente de la CNOG, señaló que esta Asamblea, en lo particular, “ha sido especial, significa la culminación de una trayectoria de muchos años de participación en una organización, que desde lo local hasta lo nacional, se convirtió en escuela y profesión permitiéndome llegar a este lugar y momento con el orgullo de pertenecer a ella”, expresó. “A los compañeros con los que, a partir del 2004, ante necesidades imperiosas de innovar, llegamos a la dirigencia para construir nuevas formas que hicieran valer la grandeza de nuestra Confederación, construida también con liderazgos comprometidos y valientes”, abundó.
Oswaldo Cházaro Montalvo
Entrega de Medalla Presidencial al Mérito Ganadero 2022
52
Actualidades
MAYO - JUNIO 2022
revistaganadero.com
@revistaganadero
53
54
MAYO - JUNIO 2022
Actualidades
Corte del listón inaugural
Señaló que que la Convención es el espacio donde se hace el balance del estado en que se encuentra la actividad pecuaria y la actuación de la organización, en la búsqueda del progreso que signifique bienestar para sus representados. Precisó que al evento acuden más de mil 500 representantes de las diversas especies, razas y cadenas productivas pecuarias, los cuales tienen a su alcance dos exposiciones nacionales de registro y varias muestras que congregan 800 cabezas en exhibición, además de múltiples reuniones de comités, organismos, fondos y entidades de servicio a la ganadería.
Expresó que la CNOG mantiene estrecha relación con instituciones de los diferentes órdenes de gobierno, de la academia y la investigación, los cuales son factores fundamentales para el desarrollo de la ganadería mexicana. Al término del acto oficial, Trujillo Arriaga, García Cabeza de Vaca, Cházaro Montalvo, presidente de la CNOG, entre otros dirigentes, ganaderos y funcionarios federales y estales, cortaron el listón inaugural de la Exposición Comercial y de Insumos Agropecuarios y de la magna Exposición Ganadera de las razas Cebú, Brangus, Brangus Rojo, Beefmaster, Charbray, Simmental y Simbrah, y atestiguaron el desfile y la calificación de ganado.
56
MAYO - JUNIO 2022
Actualidades
CONARGEN
Toma de protesta del nuevo Consejo Directivo del CONARGEN
Otro evento que se enmarcó dentro de la asamblea de la CNOG, fue la Asamblea del Consejo de los Recursos Genéticos (CONARGEN), con una participación de 60 socios, de todas las asociaciones nacionales de registro y algunos otros de diferentes especies como de equinos, caprinos y ovinos. En esta
asamblea hubo cambio de dirigencia, quedó como presidente Noel Ramírez Mejía, vicepresidente, Enrique Villaseñor Gutiérrez, tesorero, Esteban Posadas, secretario Edmundo Villarreal, presidente del Consejo de Vigilancia, Jesús Octavio Enríquez e integrante de este consejo, Enrique Quevedo Fernández.
Juzgamientos Nacionales Brangus
Gran Campeona Nacional Brangus Rojo Asociación Brangus Rojo de México
Gran Campeón Nacional Brangus Rojo Asociación Brangus Rojo de México
Gran Campeona Nacional Brangus Asociación Brangus Mexicana
Gran Campeón Nacional Brangus Asociación Brangus Mexicana
58
MAYO - JUNIO 2022
Actualidades
Gran Campeona Nacional Brangus Rojo Asociación Brangus Mexicana
Gran Campeón Nacional Brangus Rojo Asociación Brangus Mexicana
Jorge González Cantú, presidente de la Gran Campeón de la Raza fue para el ejemplar Asociación Brangus Rojo de México, infor- 136, Mr. Sendero Conquista, de Raúl Gerardo mó que tuvieron su XVI Exposición nacional Alanís Leal; el título del gran Campeón de la Brangus Rojo, con la asistencia de 22 ganade- Raza Reservado fue para el ejemplar con la rías; estuvo como como juez Carlos Ojea Rullán placa 162, Mr. Hilario 044MG, propiedad del y felicitó a la Asociación y a sus criadores, ya licenciado Claudio Quiroga. En ambos casos que tienen buena genética, fenotipo, calidad de el juez tomó en cuenta su buena expresión Brangus y por la organización dentro de la pista. racial, gran prepucio, aplomado y de buena Expresó que los campeones cumplieron masa muscular. Por separado, en el caso del juzgamiento con todas las características, docilidad y temperamento, que es un factor importante y se de los ejemplares que pasaron a pista de la refirió al Brangus Rojo es una raza compuesta Asociación Brangus Mexicana, en la categoría por las líneas Angus y las líneas Brahman; ha de Gran Campeona Nacional de la Raza fue demostrado tener resistencia y adaptabilidad para Mrs. Balco La Hada, propiedad del Rancho en todos los tipos de climas que se presentan Los Nogales, Tamaulipas; la Gran Campeona en México, tropicales, semidesértico, así como de la Raza Brangus fue para, EC Ms Victoria, a los ectoparásitos internos y externos, habi- propiedad del Rancho El Centro, Jalisco; en lidad materna, fertilidad temprana, porque las ambos casos los comentarios del juzgador hembras se pueden preñar desde los 15 meses. fueron que presentaron, un fenotipo adecuaOjea Rullán, aparte de juzgar el gana- do para la raza y su sexo, bien largas, muy do, asistió como delegado de la Asociación correctas de aplomo y muy buenas caderas. Posteriormente tocó el juzgamiento Argentina de Brangus, dónde hizo una invipara el Gran Campeón de la tación, al Mundial de Brangus Raza y recayó en SA Never que se llevará a cabo en el Surrender, propiedad de la 2023 en ese país. Ganadería San Ángel, Jalisco En total se expusieron 200 y finalmente el Gran Campeón ejemplares con argollas y 177 de la Raza Brangus Rojo fue en pista, que participaron en para Fsg Mr. Cristero, propiediferentes categorías; la gran dad del Rancho las Mesas; Campeona de la Raza Brangus el juzgador tomó en cuenRojo fue para el ejemplar con ta, para dar su veredicto, el la placa número 67, de nomvolumen de masa de carne, bre Miss La Providencia, prosus movimientos, la exprepiedad de Eduardo Rodríguez sión racial que tienen en la Berlanga; el juez la consideró cabeza, realmente son muy una femenina correcta, se completos, muy destacado y mueve muy bien, equilibrada Carlos Ojea Rullán tienen mucha costilla. y balanceada; en el caso del
60
MAYO - JUNIO 2022
Actualidades
Subasta
Finalmente se tuvo una subasta, dónde se organizaron las ganaderías que participaron y se subastaron ejemplares de Brangus Rojo, Negro, Cebú, Beefmaster y Simbrah.
Asamblea de la Asociación Brangus Mexicana
Dentro del marco de la LXXXVI Asamblea General Ordinaria de la CNOG, también se llevó a cabo el 40 aniversario de la Asociación Brangus Mexicana, que encabeza como presidente, Enrique Quevedo Fernández. En este evento se tuvo la presencia de Arturo Enciso Serrano, representante de la coordinación general de ganadería de la SADER, Oswaldo Cházaro Montalvo, presidente de la CNOG y Homero García de la Llata, secretario, entre otros representantes de la asociación y funcionarios estatales. Asistieron más de cien socios de Chihuahua, Durango, Zacatecas, Tamaulipas, Sonora, Chiapas, Veracruz, mismos que aprobaron los informes de la Presidencia, Tesorería y del Consejo de Vigilancia.
Resaltó la presencia de Allen Goode, tesorero de la Asociación Brangus Internacional; con él, se abordó el tema de incorporar los EPD´s de la Asociación Brangus Mexicana y hacer una sola base de datos con Estados Unidos; al principio se van a tener tres EPD´s, la mexicana, americana y una conjunta, pero la idea es dejar solamente esta última. Sobre este tema el presidente Enrique Quevedo Fernández comentó que es un acuerdo importante que va a permitir tener acceso a toda la genómica que la Brangus Internacional ha hecho hasta el momento y como la base genética mexicana es básicamente genética americana, se van a tener avances muy importantes.
62 Actualidades
MAYO - JUNIO 2022
revistaganadero.com
@revistaganadero
63
66
MAYO - JUNIO 2022
Opinión
Mi visión actual del sector agropecuario.
E
s de todos conocido que actualmente, a nivel global, existe una crisis alimentaria, financiera, energética, ecológica y ambiental que debemos de considerar y tratar de mitigar. Adicional a estas crisis globales tenemos la de nuestro país que está asociada con la pobreza que va en incremento, el desempleo que en unas regiones de México es alarmante, la inseguridad (robos, asaltos, secuestros, pagos de piso) que está fuera de control, observando de igual manera un exiguo crecimiento de la economía. Es urgente crecer en el empleo y la calidad de la educación, crear más empleos dignos y que con seguridad del gobierno, se pueda poner el dinero lícito (que existe en nuestro país) en circulación en nuevas industrias en todos los sectores y de esa manera generar empleos y reactivar la economía nacional. El desempleo y los sueldos bajos limitan el desarrollo de la juventud. La alta deserción escolar y el aumento de la pobreza, los lleva “a incorporarse a las bandas del crimen organizado”, así como el recibir dinero de becas y subsidios sin trabajar, los orilla a ser mexicanos mediocres quitándoles la inquietud de desarrollarse y crecer profesionalmente, no me refiero a títulos universitarios sino a profesionales técnicos que tanto se requieren en las industrias de nuestro país. El desarrollo en la agricultura, el incremento tecnológico y exportación de productos de México con un proceso adecuado según lo requieren los países compradores, puede contribuir a generar empleo y disminuir la pobreza. La experiencia demuestra que el fomento de proyectos productivos es la estrategia adecuada para reducir el desempleo, y por ende, la pobreza y sus consecuencias.
El desarrollo del campo es indispensable dentro de una política de crecimiento económico y de combate a la pobreza. Se requiere una visión amplia. El campo mexicano, no solo es maíz, se requiere revalorar, tecnificar, fomentar y diversificar la agricultura, dada su importancia como actividad económica generadora de alimentos, materias primas, nutrimentos, biocombustibles, fuentes alternas de energía, entre otras cosas. Esto puede generar empleos, ingreso de divisas por exportación de productos, estabilidad económica y tranquilidad social. Así mismo, por la mejora en la aportación del espacio rural a la sociedad se vería un incremento en servicios ambientales tales como la calidad del aire, el agua, el paisaje, las áreas de recreación, el ecoturismo y veríamos una mejora en general de los ecosistemas que tienen un valor muy importante para el país.
ING. CÉSAR CANTÚ MARTÍNEZ MAI, SRA, MRICS, R/WA cesarcantu@webtelmex.net.mx agropek@prodigy.net.mx www.promotoraagropek.com
68
MAYO - JUNIO 2022
Opinión Ing. César Cantú Martínez
¿Qué hacer para crecer en México? Es urgente buscar varias estrategias de identificación y desarrollo de nuevas oportunidades de negocio: como agrícolas, pecuarios, silvícolas, pesqueros, acuícolas, agricultura protegida, agricultura urbana, servicios ambientales, fuentes alternativas
de energía, bonos de carbono entre muchas otras alternativas. Recordemos que nuestro país tiene todas las facilidades para estos desarrollos, solamente se requiere el apoyo oficial o por lo menos, no interferir para lograrlos.
Debemos de ver y considerar los diferentes factores limitantes de los sistemas productivos y su cadena de valor a) Comercialización, contar con los canales adecuados y el apoyo de las autoridades para mejorar los protocolos de comercialización de productos a otros países. b) Crédito y financiamiento con intereses y tiempos de pago adecuados para cada proyecto. c) Organización de productores, se requiere que los productores estemos organizados para manejar buenos volúmenes de venta y que los lideres o representantes de estas organizaciones realmente nos defiendan. Hemos visto ganaderías con los hatos libres, y la autoridad no los considera, exige que se hagan pruebas de movilización cuando estos procesos son muy costosos, en la actualidad estamos en manos de lo que dice el USDA, para movilización de ganado, no hay quien defienda a los productores.
d) Infraestructura, se requiere que el gobierno federal apoye en este aspecto y si no lo puede hacer, que se haga un lado y que no estorbe para que los productores lo hagan. e) Asistencia técnica, hace muchos años, había en el país el servicio de extensión agrícola para apoyar a los productores y hace muchos años que no se ve y posiblemente no exista, se debe de tener una relación productores - universidad (investigadores) para este tipo de apoyos y estudios para el mejoramiento productivo. f) Tecnología, de la misma relación de organizaciones de productores y universidades debe de salir esta actividad para mejorar e incrementar la producción y productividad.
En síntesis, se requiere de innovaciones, no solo en tecnología, sino también en comercialización, mercadeo, financiamiento o créditos, infraestructura de apoyo, organización, capacitación y empoderamiento de los productores.
70
MAYO - JUNIO 2022
Opinión Ing. César Cantú Martínez
Desafíos del Sector... La globalización obliga a productores y agroindustriales a una mayor productividad y competitividad, una mayor demanda de alimentos y productos con mejor calidad; en la actualidad los consumidores están mucho más informados y se vuelven más exigentes. Para lograr lo anterior me pregunto ¿qué atributos debe de tener el productor? Ser práctico, habilidoso, educado, informado, innovador, que valore su tiempo, que tenga actitud y mejoramiento continuo, que use indicadores, que lleve registros, que evalúe sus acciones y trabajos, que maneje y controle riesgos, que sea visionario, emprendedor y respetuoso de la naturaleza y sus leyes, orgulloso y enamorado de lo que hace, con capacidad y sentido de asociación gremial, con principios y valores, que tenga educación, no necesariamente tiene que ser Ingeniero Agrónomo o Médico
Veterinario, con que esté capacitado en el uso de herramientas de planeación, administración y operación de negocios entre otras cosas. Es de vital importancia que se organice el sector primario ya que mientras haya seres humanos que demanden alimentos, habrá agricultura, se podrá acabar el petróleo o no usarlo por sus efectos ecológicos, pero la agricultura seguirá. Los productores agroalimentarios no se convertirán en piezas de museo, pues mientras haya sol y plantas, habrá fotosíntesis y por ende, la capacidad de producir alimentos, medicinas, materias primas, plásticos, energía; y los servicios ambientales oxigeno, agua, paisaje, que requiere el hombre. La agricultura ofrece desafíos y oportunidades para la juventud por lo que habrá trabajo, sustento, vida y futuro.
74
MAYO - JUNIO 2022
Opinión
La Confederación
P
ues finalmente se “renovó” la CNOG, con unas grandes comillas porque realmente fue un cambio con aroma de enroque al que hay que darle todas las garantías que apareja el beneficio de la duda. El esquema con el que funciona el sistema electoral ahí, diseñado desde la época del Sr. General Cárdenas, hace 87 años, ya como gobierno priista, es infalible, es más bien un esquema de herencia que ha demostrado su eficacia para llevar a cabo… casi siempre, transiciones más o menos tranquilas, claro, con sus excepciones. La confederación es el ala política de los ganaderos o al menos, debería serla, pero en realidad, ¿Cuál es el peso específico de la confederación desde el punto de vista político? La respuesta es cero. Una organización que presume tener 800 mil afiliados, cientos de asociaciones, uniones y demás y no es capaz de tener un diputado federal, mucho menos un senador o un gobernador que haya sido promovido por ella, está en la lona. Pensar en que la Confederación estuviera en la posición, dada su fortaleza, para siquiera sugerir nombres sobre quien pudiera ser secretario de agricultura es impensable, que pudiera incidir en los nombramientos de secretario de desarrollo en los estados, igual. En otros países la sugerencia en estos temas, de organizaciones similares, la NCA en los Estados Unidos, por ejemplo, al gobierno, se toma muy en serio y es de una importancia impresionante, finalmente, es con los ganaderos con quien va a trabajar, yo quisiera saber de qué ha servido el actual titular de SADER a los ganaderos del México…. Yo les digo, de nada y la “Confe” como le llaman algunos, simplemente hace mutis. Me llamó muchísimo la atención la pasada entrega de medallas presidenciales al mérito ganadero que otorga la Confederación y que se llevó a cabo en Tamaulipas, es el evento
estelar de la organización, muchos la esperan y hasta donde se sabe, se sigue llamando medalla presidencial al mérito ganadero, se supone que la entrega el presidente, o la entregaba, a este presidente que tenemos ahora esas cosas le aburren y molestan y simplemente no va y está bien, ese es su estilo y no va porque la CNOG no tiene fuerza política, pero ante su ausencia, tal vez el secretario de SADER lo pudiera representar, pero ni eso… Esto es kafkiano, la medalla presidencial, la que se da en nombre del presidente de la república, la entregó el gobernador de Tamaulipas quien es uno de los más renombrados enemigos políticos del presidente, realmente es para Ripley, eso solo pasa aquí. Ya sé que no me van a hacer caso, pero por dignidad, quítenle ese nombre y disminuyan el número de personas que la reciben, es de risa, ya no tiene valor, la medalla la debe de recibir una persona al año, alguien que de verdad haya hecho algo por la ganadería mexicana, hoy solamente les falta darle esa presea al conserje de la CNOG por sus servicios en pro de la ganadería nacional.
ALBERTO BANUET ABHARI
Ganadero/Agricultor ranchobuenavista@gmail.com
76
MAYO - JUNIO 2022
Opinión Alberto Banuet Abhari
La nueva directiva tiene la inmejorable oportunidad de hacer muchísimas cosas a favor de los ganaderos, conseguirse fuerza política es una de las que encabeza la lista, de ahí emanan todas las demás negociaciones y aquí es donde entra el mentado beneficio de la duda que por cierto, tiene fecha de caducidad Me tomo la libertad de hacer algunas sugerencias, pero antes, por aquello de que hay algunos amarra navajas, aclaro que: No tengo razón alguna para criticar… aun, a la nueva directiva, porque la confusión, de buena o mala fe, es común y no es lo mismo una descripción que una crítica. Hay un gran número de cosas que se pueden hacer, ya durante la asamblea se ventilaron varias muy útiles y solo menciono 3 de las muchas que faltan y que no vi en la excelente crónica de la asamblea que realizó Ganadero.
1. No recuerdo una reunión de la CNOG con la asociación de banqueros de México y si la hubo, no recuerdo el resultado. Hoy como siempre, nos urge el crédito pagable y con trámites fáciles. 2. Hay que exigirle a SENASICA los protocolos sanitarios, con países diversos, para que se pueda exportar genética mexicana a todo el mundo, el mercado ahí está, los criadores siguen invirtiendo y trabajando incansablemente para vender toros en los tianguis a precios de risa. 3. Estandarizar el procedimiento para circular con ganado por cualquier estado, hoy cada entidad hace lo que le viene en gana, la confusión es el caldo de cultivo para la extorsión que hay en todas las casetas. Es más sencillo que llegue caminando un niño Salvadoreño a Laredo, que mandar ganado de Chiapas a Tamaulipas.
Enhorabuena y suerte a la recién electa directiva de la CNOG, en mucho dependemos de ustedes para que la yunta siga andando.
78
MAYO - JUNIO 2022
Eventos en México
V EXPOSICIÓN DE RAZAS INDIANAS Y EXPOSICIÓN REGIONAL,
revistaganadero.com
@revistaganadero
79
TAPACHULA 2022 Un éxito de calidad genética, ventas y trabajo conjunto
80
MAYO - JUNIO 2022
E
n un estado en donde el apoyo al sector gandero ha sido contundente y constante, se llevó a cabo con gran éxito la V Exposición Nacional de Razas de Origen Indiano y la Expo Ganadera Regional Tapachula
2022. El Gobernador del estado de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas, acudió como muestra de dicho respaldo en lo que calificó como un compromiso de su gobierno. Recobrar la experiencia de la feria y la dinámica económica que se reactiva de la mano de la ganadería en áreas tan importantes como el turismo y la industria restaurantera, son parte de este éxito, dijo el mandatario estatal. Por su parte la Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca, Zaynia Gil, destacó que en este gobierno
Corte del listón inaugural
-que tiene muy buena relación con el gremio ganadero - se fomenta una ganadería sostenible, rentable, al tiempo en que se cuida la sanidad pecuaria y la trazabilidad de los hatos. En tanto que el Coordinador General de Ganadería de la SADER, Arturo Macosay, afirmó que vienen cosas buenas este año para el sector y felicitó a los criadores por el trabajo en materia genética, lo que les permitió traer excelentes ejemplares, al tiempo que les deseó éxito en la pista y las ventas.
82
MAYO - JUNIO 2022
El sector ganadero chiapaneco, el principal beneficiado en este periodo El Sr. Marco Antonio Barba, Presidente de la Asociación de Criadores de Razas Puras del estado, habló a nombre de los ganaderos para agradecer al gobernador su asistencia y apoyo, mismo que les ha permitido concretar 5 importantes eventos en un año: la Exposición de Ganado Brahman y Exposición de Indubrasil y Guzerat, en Palenque; la Exposición Nacional de Ganado Cebú en Tuxtla Gutiérrez y este evento. Como una forma de corresponder al interés del gobernador por este sector, el señor Marco Barba, mencionó que por ocatavo año consecutivo, el estado de Chiapas es el primer lugar en registros de la raza Cebú dentro de la Asociación Mexicana de Criadores de Cebú (AMCC) y muchos de los criadores del estado han sido galardonados por la misma, debido
Sr. Marco Antonio Barba
a su desempeño. Por ejemplo, en su reciente Asamblea General, se entregó la Giba de oro al Sr. Francisco Reyero del rancho el Guarumo, Tapachula por registrar ininterrumpidamente durante 50 años. La Giba de Plata fue para el Dr. Sergio Lucio Villalón y el Ing. Gregorio Cabrera, del Rancho La Victoria, por haber registrado ininterrumpidamente por 25 años. Asimismo, recordó que el Lic. Jordan de Jesús Alegría, del Rancho La Gloria de Pijijiapan recibió la Medalla Presidencial al Mérito Ganadero - el máximo reconocimiento que un ganadero puede recibir en el país por su labor en la cría de ganado- en la reciente Asamblea General de la CNOG (Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas), por su labor en la cría de ganado Guzerat con más de 100 campeones nacionales y un trabajo generacional que heredó de su padre el Sr. Jesús Alegría Montero (Q.E.P.D). En este espcaio, el criador de ganado Cebú, aprovechó, para hacer una petición para la ganadería de Chiapas y de México: rescatar el estatus sanitario del estado. El líder ganadero, aseguró que hoy por hoy la calidad genética chiapaneca es extraordinaria, pero se necesita poder comercializar ganado, semen y embriones de forma legal dentro y fuera de México, ya que Tapachula es la entrada al
mercado con Centroamérica y es muy importante esta relación comercial. Del 20 al 29 de mayo, ambas ferias registraron 612 animales en exhibición. La Exposición Nacional de Razas de Origen Indiano, contó con la participación de 39 ganaderías de las razas Gyr, Nelore, Nelore Mocho, Guzerat y Sindi con 294 animales provenientes de los estados de Guerrero, Tabasco, Veracruz, Yucatán y Chiapas. Mientras que en la Exposición Regional participaron 28 ganaderías con 318 animales de Tamaulipas además de Guerrero, Tabasco, Veracruz y Chiapas. Por su parte el Presidente la Asociación Mexicana de Criadores de Cebú, Ricardo Casanova Quintanilla, reconoció al equipo organizador y a los ganaderos; a la Asociación Ganadera Local y a todas las autoridades estatales por su apoyo.
Sr. Ricardo Casanova Quintanilla
@revistaganadero
revistaganadero.com
El mensaje del gobernador
Mensaje del Lic. Rutilio Escandón Cadenas
El Lic. Rutilio Escandón Cadenas manifestó su gusto por acompañar a los ganaderos en momentos tan importantes, como esta gran exposición, que le satisface ver crecer en tamaño y prestigio. De igual forma, agradeció a las ganaderías de otros estados el esfuerzo que hicieron por estar presentes y recordó que entre los logros que ha tenido su gestión a favor de los ganaderos se cuenta el rescate de más de 45 mil hectáreas que estaban invadidas y a cuyos propietarios ya se les dio certeza jurídica de sus propiedades. Al mismo tiempo anunció que vienen más apoyos para la ganadería y el campo chiapaneco. Dijo por ejemplo que se va a reactivar el programa Crédito Ganadero, para aumentar la producción que con la pandemia se vio afectada -a pesar de que los ganaderos y el campo en general no pararon
de trabajar-. Eso sí, el gobernador hizo un exhorto que se cuide la reactivación de este programa, con honestidad, a fin de que en verdad se pueda fortalecer a los productores de alta genética. Otra propuesta importante es echar a andar a finales de este o principios del otro año, el Centro de Genética estatal que va a ser parte importante para poder exportar material genético, en especial hacia Centroamérica, un mercado de 50 millones de potenciales consumidores. Para lograrlo, se comprometió a gestionar ante la SENASICA y si es necesario ante el gobierno de Estados Unidos, los apoyos para que los ganaderos puedan tener la capacidad de exportación. De acuerdo con el Gobernador, el embajador de ese país se ha mostrado entusiasmado de apoyar al sur sureste. De hecho anunció que ya ha solicitado que se conforme un grupo de
ganaderos para buscar tener una audiencia con el embajador y las autoridades pecuarias del país. Con ello y las fuertes inversiones anunciadas por el Presidente de la República, el Gobernador aseguró que la zona del Soconusco y la Costa van a tener mucha presencia. Va a volver a circular el tren, ahora un tren de carga y de pasajeros, que va a venir desde Oaxaca, donde se está construyendo el Corredor interoceánico, que va a comunicar al estado con el centro del país, incluso Estados Unidos. También lo conectará con la costa este en Coatzacoalcos hacia el Mediterráneo y Europa. Y en el sur, con Guatemala. Se trata dijo, de una gran inversión para Chiapas. De hecho ya en Puerto Chiapas están entrando más barcos turísticos y se está modernizando para que sea, un espacio importante para los negocios.
83
84
MAYO - JUNIO 2022
XXVII Concurso Lechero de Ganado Cebú
Ordeña del Concurso Lechero
En el tradicional concurso, participaron 7 ejemplares. Cuatro entraron en la categoría de Primerizas y 3 en Adultas. El MVZ Ricardo Coutiño fue el encargado del concurso donde se ordeñaron por 3 días durante la mañana y la noche. De las primeras dos ordeñas se eliminó la más alta, se sumaron restantes y se promediaron entre los 3 días, para conocer el promedio diario. Asimismo en este concurso, se evalúan las ubres para determinar a las mejores. En la categoría de Primerizas, el primer lugar lo obtuvo el ejemplar 929/9 del Sr. Álvaro Abascal que dio en total 87.670 kilos con un promedio diario de 29,223 kilos.
El segundo lugar correspondió a 334/19 del Sr. Francisco Morgado con un total de 87.410 kg. y promedio diario de 29. 137 kg. El tercer lugar fue para la hembra 322/19 del mismo criador, con un total de 68. 530 kg con promedio de 22. 842 kg. En la categoría Adultas el primer lugar y Gran Campeona Lechera fue para la hembra 190/16 del Sr. Francisco Morgado pues dio un total de 107.990 kg. y un promedio diario de 35.997 kilos. El segundo lugar fue para la hembra 08/3 del mismo criador con un total de 78.380 kg. y un proemdio diario de 26.127 kilos y el tercer lugar fue para 192/16 del Sr. Francisco Morgado
con un total 72,420 kg. y un promedio de 24, 140 kg. Ya que el criador Francisco Morgado, presentó en el concurso más de 4 animales, se hizo acreedor al premio Hato Lechero. En la evaluación de las ubres, dos vacas primerizas se acercaron a lo que es la ubre ideal. En esta categoría se busca que la profunidad no rebase el corvejón, en las adultas es diferente ya que en los partos la ubre crece y puede pasar esa línea. El piso de la ubre se refiere a la homogeneidad y el ligamento central se debe de marcar, así como el ancho y las tetas (grosor, largo y orientación hacia el piso). La suma de puntos da el campeonato.
7
6
5
4
3
2
1
N°
RAZA GYR GYR GYR GYR GYR GYR GYR
CRIADOR
ALVARO ABASCAL PEREZ
SOCIEDAD PROD. RURAL TERRANOVA
FRANCISCO MORGADO SUAREZ
FRANCISCO MORGADO SUAREZ
FRANCISCO MORGADO SUAREZ
FRANCISCO MORGADO SUAREZ
FRANCISCO MORGADO SUAREZ
NÚMERO ENCONÓMICO
929/9
522/9
334/19
322/19
192/16
190/16
08/3
14.160 8.990 14.110 11.940 12.940 20.350 14.300
VACA PRIMERIZA VACA PRIMERIZA VACA PRIMERIZA VACA PRIMERIZA VACA ADULTA VACA ADULTA VACA ADULTA
20/01/2019 12/01/2019 04/01/2019 26/08/2016 24/08/2016 07/01/2013
23/5/22 GRUPO/ CATEGORÍA 18 H
22/04/2019
FECHA DE NAC.
12.720
19.220
12.050
11.570
14.940
10.380
17.210
6H
14.300
20.350
12.940
11.940
14.940
10.380
17.210
ELIMINADO 1
24/05/22
14.600 9.860 13.840 12.770 13.480 18.620 12.300
14.930 10.270 14.840 10.490 10.570 19.130 13.900
13.150
18.300
12.170
11.420
14.880
9.960
14.230
18 H
12.220
17.420
11.760
11.620
15.330
10.030
14.860
6H
14.090
15.300
12.390
10.660
14.410
10.110
14.890
18 H
26/05/22
78.380
107.990
72.420
68.530
87.410
59.220
87.670
TOTAL
26.127
35.997
24.140
22.843
29.137
19.740
29.223
PROMEDIO/DIA
PRODUCCIÓN 2
1. Conforme el reglamento el mayor peso de las 2 primeras ordeñas se elimina. 2. Toda la producción de leche se expresa en kg.
6H
18 H
25/5/22
XVII CONCURSO LECHERO DE GANADO CEBU V EXPOSICION NACIONAL DE RAZAS DE ORIGEN INDIANO
revistaganadero.com @revistaganadero
85
MVZ Ricardo Coutiño
Campeona Primeriza
Campeona Adulta
86
MAYO - JUNIO 2022
Gyr
Nelore Mocho
Nelore Padron
El Gran Campeón de la Raza Guzerat fue para el Campeón Joven Mayor Tecate FIV 1362/9 del Sr. Jesús Jordán Alegría Orantes. Es muy agradable dijo el juez, llegar a una final con una calidad así. Las cualidades que se buscan en una raza son el equilibrio, la buena caracterización racial con mucha masculinidad, muy buen hueso y precocidad. En las hembras, la hembra Campeona Joven Menor fue la misma Gran Campeona de la raza Guzerat. JAO Mágica VI FIV, del Sr. Jordán de Jesús Alegría. Gran campeonato muy bonito con grandes cualidades, explicó el juez. Un animal que marca hacia dónde va la selección. Un animal precoz, bella racialmente con una cabeza muy femenina, el plato, la hendidura que hay en medio de los ojos, mejor salida de cuernos que en su conjunto, boca, orejas, nariz, ojos, pigentación y la mejor forma y posición de giba, destacó de las demás. Amplitud y balance con respecto a su cuerpo. Así también buenas pezuñas y buena estructura. El juez añadió que es muy importante dar el campeonato a un animal joven porque es donde se ve la evolución de lo que están haciendo los criadores. Felicitó mucho a su propietario.
Buscó las características que debe de tener un macho para ser utilizado en una raza. Al observar la caracterización racial del animal campeón se pudo apreciar una buena forma de su cabeza, boca ancha con ollares de la nariz amplios, con una buena forma y posición de su giba; con buenas masas musculares en sus hombros y una buena expresión de masculinidad. Profundidad, dorso lomo fuerte, grupa bien dirigida convexidad y mucha masculinidad manifiesta en el aparato reproductor bien direccionado. Una estructura que soporta todo su peso con muy buenos aplomos que se desplaza muy bien. En suma una animal que tiene todas las características que se buscan en la raza para ser un buen reproductor de la raza en todo México. El campeonato fue para RTSPR Nicolás Venjally FIV 421/9 del Sr. Juan Enrique Cano Gutiérrez. En el caso de las hembras, el juez otorgó el campeonato a RGG Armonía IA del Lic. Roger Grajales González. Una Campeona Joven Menor, de mucho equilibrio, bien caracterizada. Bien pigmentada, superior a las demás. En características productivas, mejor arqueamiento, mejor cobertura de masa muscular, mejor precocidad comparada con las hembras de mayor edad. De buena estructura, buenos aplomos. Racialmente bonita, muy femenina y productiva.
El Gran Campeón de la Raza Nelore Padron, fue el también Campeón Joven, CAPC CR FENOMENO X CEN833 del Sr. César Antonio Prados Caraveo, el animal más equilibrado, con buena caracterización racial, masculinidad, carcasa desarrollo y precocidad. En tanto que la Gran Campeona fue también la Campeona Joven, ACYS ARMADOR 062 TE del señor Antonio Caraveo y sucesores. Una hembra con muy buena expresión racial, buena salida de cuernos, cabeza femenina, una boca ancha, buena nariz, buena pigmentación, con un cuello adecuado. Asimismo tiene una giba bien posicionada con una línea dorsal muy fuerte. Una hembra recién parida pero bien recubierta de musculatura. Una hembra muy completa que en su experiencia es una de las mejores que ha visto.
NOTA: En la pista. Las razas Guzerat y Nelore, fueron calificadas por el juez brasileño Horacio Álves, Médico veterinario, originario de Mato Grosso que es juez oficial de la ABCZ con 30años de experiencia registrando y juzgando tanto en su país como en el extranjero.
Horacio Álves
88
MAYO - JUNIO 2022
Campeones de la V Exposición Nacional de Razas de Origen Indiano, Tapachula, Chiapas 2022
Gran Campeona de la Raza Guzerat
Gran Campeón de la Raza Guzerat
Gran Campeona de la Raza Nelore
Gran Campeón de la Raza Nelore
Gran Campeona de la Raza Nelore Mocho
Gran Campeón de la Raza Nelore Mocho
Gran Campeona de la Raza Gyr
Gran Campeón de la Raza Gyr
90
MAYO - JUNIO 2022
Gyr El Presidente del Comité Técnico de la AMCC, el Dr. Fernando Saiz Pineda, fue el encargado de la calificación en la raza Gyr, en donde igualmente buscó animales bien caracterizados racialmente. Animales que sobre todo en estructura y musculatura mostraron ese balance. Los genes de las razas indianas están ahí, explicó el juez, su orígen aun perdura en la caracterización racial y como productora de grandes cantidades de leche que va de los 2 mil y hasta 4 mil 500 kilos en lactancias de las vacas indianas. Sin embargo, depende de cada criador seleccionar hacia donde quiere producir. Las razas indianas pueden ser seleccionadas para el doble propósito o el extremo productivo que se desee, sea carne o leche. Pero, añadió, lo ideal es encontrar el balance y equilibrio para que sea más fácil incluir
una característica más ya que si se tiene un animal extremo hacia un lado, hay que corregir ese extremo para poder meter una característica. Por ello tener animales balanceados es algo importante. Campeón de la Raza Gyr con amplitud de pecho, arqueamiento de costillas, profundidad, toda la calificación hizo enfasis en ello porque ahí se aloja la capacidad respiratoria (corazón y pulmones). Desde su origen, explicó que en la India, esta raza tiene la función de producir leche y requiere pasar 500 litros de sangre por la ubre para producir un litro. El bombeo del corazón y la oxigenación de la sangre requieren de amplia capacidad de la caja toráxica. Asimismo, en los machos se busca animales que puedan caminar que puedan cubrir vacas. En este sentido, en la calificación de los machos, el animal que cumplió con las
características de balance, con manos y patas muy correctas para desplazarse, con un largo apropiado y fortaleza en el dorso –lomo, con costillas amplias y arqueadas, un excelente ombligo y conjunto de vaina y prepucio fue el también Campeón Joven, el toro, FRF Franco TE 3098/8 de Reyfer Agropecuaria. Las hembras finalistas que se presentaron en el concurso, todas se mostraron con buen equilibrio y estructura. Cinco hembras con las manos y las patas separadas al verse de frente, lo que demuestra la amplitud de pecho y arqueamiento de costilla. Hembras con lomos fuertes y con musculatura suficiente para tener reservas para la gestación y el amamantamiento. La Gran Campeona de la Raza Gyr, fue la misma Campeona Adulta, FRF Soberbia IA 2316/6 de Reyfer Agropecuaria.
y su pasto. La hembra que se presentó, representaba muy bien a la raza por sus características raciales: de perfil, la forma de la cabeza, nariz, largura de cuerpo, salida de cuernos, posicionamiento de giba, pelaje, este es el patrón racial, dijo. En cuanto a las características de carcasa o de la canal: arqueamiento de costillas, costillas produndas y muy adecuada la relación de profundidad y largo de extremidades. Sus aplomos
tienen una correlación ideal de su estructura, fortaleza de ligamentos, cascos fuertes y de color negro. Una hembra con un ombligo correcto, pelaje corto y aceitoso para evitar el ataque de los parásitos, lo que la hacen muy rústica. La grupa, una cadera con buena amplitud del ileo e isquio, larga y amplia con buena musculatura y capacidad de carne. Otra característica que agrada de esta raza, el tamaño de vulva bien
Raza Sindi En Latinoamerica, lo que se ve de razas cebuínas es evolución de las razas rústicas indianas, reseñó el MVZ Horacio Alves en su descripción de la raza Sindi. La raza Sindi que le agrada en lo particular por la rusticidad y productividad, es una raza de cuerpo pequeño que soporta las diversidades de pasto, principalmente cuando se habla de locomoción, se desempeña muy bien en los pastizales, porque va a buscar su agua
92
MAYO - JUNIO 2022
Ejemplares de la raza Sindi
pigmentada, con buena ubre de tetas de tamaño corto que facilitan el amamantamiento de su becerro. Es una raza que además, puede producir un becerro por año que desteta y aporta leche extra para comercializar. En los machos, el ejemplar que se presentó, presentaba un perfil que demostraba cómo las hormonas empezaban a trabajar en la masculinidad de su cabeza, nariz, salida de cuernos, su cuello se empezaba
a oscurecer. Una raza expresiva, un macho de mucha muscultura, muy fuerte, buen arqueamiento buena cobertura y extraordinria musculatura, hombros fuertes, giba bien posicionada. La cobertura musuclar de la pierna y la convexidad de ésta que es típico de esta raza se pudieron apreciar claramente. En cuanto a la posición y tamaño del ombligo, que es algo que están esforzándose por corregir cada año en Brasil,
reconoció que en este ejemplar era muy correcto. En lo que se refiere a productividad, el animal muestra, demostró tener buena textura y tamaño de la bolsa escrotal, lo que asegura la fertilidad, de acuerdo con el juez. Este animal mostró cómo debe ser un semental: Un ejemplar bonito, masculino, una raza muy productiva y rústica, muy utilizada en Brasil en cruzamientos. Deseó que la raza tenga éxito en México.
Un ejercicio para tener un modelo a seguir Vaca modelo, un ejercicio que se propuso en el reglamento de la Asociación para todas las razas a inicitiva de los criadores de Guzert. El objetivo es presentar una vaca que simultáneamente tenga una perfecta caracterización racial y belleza en el patrón racial oficial de la AMCC, así como longevidad, productividad, feminidad, funcionalidad, equilibrio en sus formas, armonía en el conjunto y
aplomos correctos. El ejercicio consiste en escoger entre las participantes, a la hembra que represente mejor a una vaca modelo de la raza en cuestión. En esta primera ocasión fue la Guzerat con la que se iniciaron los ensayos de una actividad que pueda ser incluída dentro del reglamento de exposición. En pista se presentaron dos extraordinarias vacas con datos productivos y funcionales muy
parecidos. Tuvieron su primer parto a la misma edad, su periodo interpartos fue hasta los 48 meses, que es cuando se analizan los animales de pista. En belleza racial, ambas presentaron cabezas bonitas, platos, excelente salida de cuernos, muy femeninas, cuellos largos y limpios con musculatura suave. Se desplazaban correctamente con gibas bien posicionadas. En el tercio medio, costillas
@revistaganadero
revistaganadero.com
amplias y en el tren posterior caderas largas y anchas con amplitud pélvica. De frente hay amplitud de pecho. Las dos hembras son modelos, expresó el MVZ Sergio Lucio quien estuvo a cargo. Sin embargo, cuando se analizaron individualmente, el ejemplar 1010/6 Chanel TE 676568 del Sr. Jordán Alegría Orantes. mostró mayor armonía por su talla, en el tercio medio y en amplitud de costillas por ello, en esta ocasión, ganó el título de Vaca Modelo.
Vaca Modelo
Los líderes opinan El presidente de Criadores, Marco Antonio Barba, en entrevista para GANADERO, agradeció la calidad del ganado, la excelente presentación en la pista, pues dijo, es visible el avance que ha tenido en la ganadería mexicana el avance de las razas indianas. Asimismo se vio mucha calidad en la Exposición Regional pero en particular celebró el invitar a jueces de primer nivel que le dan certeza al criador. Todos los criadores estuvieron contentos con el juez brasileño que calificó las razas indianas, aseguró. No fue un trabajo fácil por la gran calidad que se presentó, pero el sentir general fue de un trabajo impecable. Como Consejo directivo, dijo, es importante considerar que la calificación, ocupa una parte muy importante en la feria y solo con jueces de primer nivel podemos hacer que la gente prepare su ganado y
Marco Antonio Barba
confíe en lo que el juez busca. En el caso del Brahman, el Sr. Alfredo Muskus, “es un hombre de mucho prestigio internacional, un hombre honesto con amplio conocimiento que nos viene a enseñar hacia dónde vamos y qué debemos producir”. Por otro lado, expresó que los ganaderos del estado de Chiapas tienen muy buena relación con el gobierno y los están apoyando. El gobierno del estado y la secretaría de
ganadería les han dado un importante respaldo, tanto en el tema sanitario como en el de salud pública, así como en la organización de los diferentes eventos. Chiapas va a la cabeza en el número de eventos que se han organizado en los últimos años. Asimismo agradeció a empresas como Reyfer Agropecuaria, que apoyó con las comidas, FIRA, el Laboratorio San Jorge y al Médico William Villegas “cuya participación es muy valiosa”. El Presidente de los criadores de razas puras del estado, invitó a la ganadería de México y de Chiapas a seguir unidos, porque es muy satisfactorio ver que los hijos y las esposas, están involucrados en la ganadería conviviendo y trabajando e hizo un llamado a que estas exposiciones sigan siendo una fiesta de la ganadería y de la familia para salir adelante y crecer. Además hubo muy buena
93
94
MAYO - JUNIO 2022
Sr. Ricardo Casanova
comercialización. Las ganaderías de Centroamérica, requieren de este material genético, aseguró, por ello hubo muchos ganaderos centroamericanos presentes comprando genética mexicana. De igual forma el Sr. Ricardo Casanova, destacó de esta exposición, el hecho de que pocas veces los criadores en general quedan conformes con las decisiones de los jueces. Mientras que en la comercializacón muchos extranjeros buscaron y hubo muchas operaciones interesantes de genética y de animales. Además. Expresó que para la AMCC, la reactivación de los eventos, después de dos años sin intensa actividad, se ha retomado en serio. Para principios de julio, el presidente acompañará a los socios cebuístas a la feria regional en Villahermosa y a finales se realizará la Nacional de Sardo Negro, en Palenque, que al parecer tendrá una muy nutrida participación. Asistirán a Tuxpan, donde concursarán las razas lecheras junto con la Exposición Regional; en septiembre en Tenosique,
Tabasco se efecturá la Nacional de Gyr, mientras que en octubre, se celebrará la Nacional del Cebú en Jalisco. El Contador Público, Willberth Díaz, actual Presidente del Comité de Raza Nelore y Consejero de la actual directiva de la AMCC, fue grato testigo del trabajo que se está haciendo en los ranchos, el cual, consideró, va muy alineado a los criterios del juez que estuvo en la pista: animales muy productivos, de talla media, precoces, con fuerte estructura ósea y cobertura muscular de resaltarse. Arquemiento de costillas sin dejar de mencionar la belleza racial y conceptos como eficicencia, desplazamiento y en las hembras, mucha feminidad. En lo que se refiere a la comercialización, abundó que la raza Nelore, ha generado expectativa entre muchos nuevos criadores. En la pista hubo una parada espectacular que sorprendió a propios y extraños que dijeron de los animales que estaban muy bien preparados y con tanto atractivo visual. Justamente por su estructura y cobertura muscular. En esta feria se concretaron ventas a Centroamérica, así como intercambio de genética, incluso entre productores de la misma raza. Un intercambio muy positivo, expresó. Aseguró que para este año el Nelore tendrá una presencia importante en la Nacional en Guadalajara, Jalisco, en el marco de las fiestas de octubre y adelantó que como parte de los compromisos que se adquirieron en una reunión de trabajo en Tapachula, estuvo la de lograr
C.P. Willberth Díaz
una parada de por lo menos 80 animales. Un compromiso que va a seguir beneficiando a la raza. Asimismo, dijo que gracias al gran apoyo que han encontrado en el gobierno del estado de Chiapas, se va solicitar la VII Exposición Nacional de Nelore en Palenque para el mes de julio del 2023, evento que se complementará con la VI Exposición Nacional de Razas de Origen Indiano en Tenosique, Tabasco donde también se planea una participación masiva y entusiasta. Sin embargo, lo más destacado para el Sr. Will, como lo conocen en el medio, es que hoy se tiene verdaderamente una familia Nelorista gracias al hecho de apoyar a los colegas premiados, las expresiones de alegría y felicitaciones en vivo y en redes sociales, durante la calificación, en donde todos se aplaudían “porque es digno de admirar el triunfo de los colegas”. Cuando hay una familia las cosas se construyen para bien con un futuro halagador, añadió y se mostró muy agradecido con Chiapas y su gente tan hospitalaria.
96
MAYO - JUNIO 2022
Durante la cena de clausura el Sr. Marco Antonio Barba, presidente de la Asociación de Criadores de Razas Puras del estado de Chiapas y en la pista de calificación, el MVZ Fernando Saiz, pidieron un minuto de aplausos y un minuto de silencio respectivamente, para don Reynaldo Pastrana Castellanos, “un gran criador que se tendrá en la memoria por todos los criadores del estado, ya que fue uno de los principales promotores que con sus ideas, contribuyó a que el parque de feria de Tuxtla Gutiérrez fuera una realidad”.
revistaganadero.com
@revistaganadero
97
98
MAYO - JUNIO 2022
Eventos en México
XLIX EXPOSICIÓN NACIONAL DE GANADO CHAROLAIS
revistaganadero.com
@revistaganadero
Ante la adversidad, arduo trabajo por hacer
99
100
MAYO - JUNIO 2022
L
a sequía que se está viviendo no sólo en el estado de Nuevo León, sino en varias parte del país, aunado a los altos costos de los insumos para preparar al ganado, así como las nuevas reglas de SENASICA (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Alimentaria), con respecto a la movilización
de los hatos, fueron factores que jugaron en contra de una mayor participación en la XLIX Exposición Nacional de Ganado Charolais. De
Lic. Adrián de la Garza
acuerdo con el Lic. Adrián de la Garza, presidente de la Unión Ganadera Regional de Nuevo León y anfitrión del evento, es una situación que ha pasado en otras ferias y exposiciones. Pero lo importante, añadió, es que hay motivación para seguir haciendo ganadería. El ánimo no ha decaído. Hay que reconocer que los ganaderos y quienes los apoyan, no han dejado de trabajar pese a la pandemia. Asimismo se han tenido buenos precios del ganado, pero aunque el mercado interno ha aumentado el precio, este no compensa los altos precios de los insumos pero como quiera “la ganadería se mantiene activa”.
de los requisitos para ingresar hembras a pista son que antes de los dos años esten preñadas y antes de los tres, paridas; que tengan ciertos pesos mínimos y máximos, ello ha contribuido a que no se tengan extremos, dentro de un mismo grupo donde llegaban a encontrarse diferencias de hasta 150 kilos entre el más liviano y el más pesado. De igual forma han trabajado para que los animales se presenten con líneas más suaves, menos musculosos; con carne, pero no con músculos fuera de balance. Sin embargo aún se pudieron observar este tipo de ejemplares, que son lo que se conoce como el tipo francés. Por ello la intención de haber elegido a un Campeón de Raza Reservado, con estas características, es decir de marcados
músculos, fue una decisión tomada en el sentido de aceptar que aún existe el fenotipo (siempre y cuando cumpla con otras caracteríticas como altura, anchura y profundidad). Al mismo tiempo reconoció que el hecho de calificar ganado charolais mexicano y charolais francés ha comenzado a ser un problema en las pistas, pues aunque, el francés es su origen, con selección se ha ido cambiando a lo que se necesita en México y entonces la pista de calificación parece heterogénea. Como consejo, expresó que necesitan que el Consejo de Administración reúna a los técnicos y productores para ponerse de acuerdo: ¿Qué quieren de raza y qué necesitan tanto en Charolais y Charbray?
La Calificación
Ing. César Cantú
El Ing. César Cantú fungió como juez en esta exposición y de acuerdo con lo que vio en la pista, aseguró que los ganaderos se han esforzado mucho por mostrar mayor uniformidad en sus animales. Algunos
102
MAYO - JUNIO 2022
Campeona Vaquilla parida y Gran Campeona de la Raza Charolais.
Entre los 5 ejemplares mejores machos presentados de las diferentes categorías se eligió para Campeón de la Raza al también Campeón Adulto, MJM Cowboy del G 2003 del rancho San Juan, debido a que presentó las mejores caraterísticas en lomo, fortaleza de piernas, buen desplazamiento, ancho y largo del barril, así como fortaleza de las capacidades económicas.
Campeón Adulto y Gran Campeón de la Raza Charolais
En las hembras, encontró diferencias fenotípicas entre ellas porque “son diferentes líneas de sangre” pero reconoció que es un esfuerzo e inversión muy importante que hacen los criadores. Otorgó el Campeonato de la Raza a la Campeona Vaquilla Parida, LAQ Mariana 0111 del rancho Altamira de los hermanos Quintanilla, Efrén, Lázaro y Manuel. Una hembra con mucha profundidad
en el tercio medio y capacidad económica en el tren posterior, superior al resto de las campeonas. Asimismo, el Ing. Cantú, consideró que se necesita hacer un curso para ganaderos, criadores y los que ayudan en los ranchos. Se necesita que la gente aprenda, expresó: “hay que seguir trabajando en seleccionar animales armónicos y adpatados al medio ambiente”.
La genómica y la importancia de saber leer datos El Dr. Luis López criador también, ofreció una plática que mostró el punto de
Dr. Luis López
vista práctico de cómo usar la tecnología asociada con las pruebas genómicas como una herramienta más para hacer mejoramiento genético de los hatos. Mejoramiento genético animal: consiste en aplicar principios biológicos para medir matemáticamente características biológicas y económicas, a fin de encontrar estrategias que permitan aprovechar la variación genética de una especie para maximizar su merito productivo. Hugo Montaldo, genetista cuantitativo.
Con esta definición el Dr. López explicó cómo la información recabada de características productivas que se pueden medir, como las ganancias de peso al nacer, al destete al año, talla, circunferencias características de lomo, grasa intramuscular, genes asociados a estas características y su análisis, permiten identificar genes sobresalientes para usarlos en la siguiente generación. Si no se hace esto, aseguró, no se puede hacer mejoramiento genético. Afortunadamente, en la raza Charolais, se cuenta con información robusta y
104
MAYO - JUNIO 2022
de calidad para utilizar la herramienta que actualmente se está usando para hacer mejoramiento en la raza: las pruebas genómicas. De hecho ya se ha solicitado en la Asociación, que se empiece a levantar la información que permita realizar un muestreo de machos, a fin de sumarlo a la evaluación genética y producir una evaluación genética mejorada con datos genómicos. El Dr. Luis López, destacó que las pruebas genómicas más utilizadas son el GGP Bovinos 100 k y la Igenity, ésta última de mayor facilidad
para comprender porque los valores son fáciles de interpretar, ya que van del 1 al 10 en donde 10 es el mejor Asimismo enfatizó que lo ideal es hacer estas pruebas a través de la Asociación para que la información se pueda almacenar en una base de datos que permita realizar estadísticas a favor de la raza, además de que a través de la Asociación el costo de la prueba es de alrededeor de 600 pesos, mientras que de manera particular, asciende a más de mil pesos. En la prueba Igenity, se pueden conocer las 16 características para las
que se hace selección: peso al nacer, facilidad de parto directa, facilidad de parto materna (de interés para quienes producen sementales o quieren mejorar la producción de becerros), fertilidad en vaquillas, habilidad materna, (llamada también leche), permanencia productiva, docilidad, peso al destete, ganancia de peso, tasa de preñez en vaquillas, peso al año, consumo residual, marmoleo, área del lomo, grasa de cobertura (muy importante para quienes hacen engorda de ganado) suavidad y canal caliente.
Un año de avances y retos
XLIV Asamblea General Ordinaria de la Asociación Charolais Charbray Herd Book de México.
La LXIV Asamblea General Ordinaria de la Asociación Charolais Charbray Herbook de México, reconoció a los socios su esfuerzo por asistir a Nuevo León, a la que acudieron socios de Chihuahua, Sonora, Jalisco, Coahuila,
Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Durango. Se recordó la memoria de los señores Abel Carbajal y don Alberto Olivas ambos de Chihuahua que se adelantaron en el camino y en paz descansen. Acampañaron en este evento el Ing.
Homero García, presidente de la CNOG, Arturo Enciso Coordinador de proyectos especiales de la Coordinación de Ganadería y el Ing. Noel Ramírez, presidente del Consejo Nacional de Recursos Genéticos Pecuarios (CONARGEN)
106
MAYO - JUNIO 2022
y tesorero de la CNOG, así como también el Ing. Jorge González presidente de la Asociación Brangus y el Ing. Manuel García presidente de la Asociación Simmental Simbrah y Simangus. El Ing. Reynaldo Farías, presidente de la Asociación, presentó su cuarto informe, de agosto del 2021 al 28 de mayo de este año periodo en el que se realizaron 6 juntas de consejo directivo de manera virtual y se tomaron algunos acuerdos, entre los que destacaron el aumento al apoyo de 250 a 500 pesos por ejemplar que entre a pista en las diferentes exposiciones, la impresión de las dos revistas de las razas como instrumento de publicidad, la convocatoria a jovenes estudiantes de agronomía o veterinaria para establecer lazos de apoyo en los diferentes eventos y actividades de la asociacion a nivel nacional. Igualmente la donación de semen para el proyecto de inseminacion artificial del estado de Yucatán, con el que se buscará establecer ambas razas en la zona y dar a conocer los beneficios de realizar cruces con ellas. Se acordó que en las exposiciones y muestras se alterne un año en la zona norte y otro año en la zona centro por el momento, debido a la cuestión sanitaria. Asimismo, el presidente
anunció que se realizará una Muestra Internacional en Jalisco y se dio a conocer que la Asociación ha propuesto al Ing. Manuel Garza como candidato para recibir la Medalla Presidencial al Mérito Ganadero. Mismo reconocimiento que este año recibió el Ing. Juan Manuel Garza Montemayor. En lo que se refiere a promoción de la raza, el presidente dijo que han publicado anuncios en revistas especializadas nacionales y extranjeras. Tripticos de ambas razas para ganaderos comerciales, material publicitario en souvenirs y en redes sociales. En Facebook han tenido un notable crecimiento, a la fecha cuentan con 12 mil 341 seguidores, 2mil 762 en Instagram y 21 mil 461 en el grupo de ganado charolais. En Youtube siguen
Ing. Reynaldo Farías
compartiendo los videos que producen en la Asociación, donde tienen 990 suscriptores. De igual forma continúan colaborando en el canal Ganaderos de hoy y en Ranchos de hoy. Asimismo Revista GANADERO comparte su contenido, lo que les da mayor visibilidad. En lo que se refiere a registros en 2021, la raza Charolais, registró 2 mil 411 machos y 3 mil 163 hembras. Un total de 5 mil 574. Mientras que en Charbray se registraron 411 machos y 379 hembras, para dar un total de 790 ejemplares. Entre ambas razas se registraron 6 mil 364 ejemplares. Entre las conclusiones de la Asamblea se hizo énfasis en la necesidad de capacitar en uso de tecnologías para que el productor aprenda a leer un registro, y las bases de datos. Asimismo, se propuso hacer un comité que puedan hacer un ciclo de conferencias contínuo. En entrevista con GANADERO, el Ing. Reynaldo concluyó que hay que seguir trabajando para hacer de esta exposición algo más interesante, mencionó que en la zona norte, los criadores se organizaron desde el año pasado para hacer un catálogo digital ( que se publicó en Facebook) y trazaron unas rutas de fletes a ciertas regiones del país, con lo que se ha logrado mejorar las ventas.
108
MAYO - JUNIO 2022
Organizaciones y gobierno apoyando a los criadores El Ing. Noel Ramírez de CONARGEN, felicitó por la labor que están haciendo con respecto de los marcadores genéticos tarea que no es fácil pero se está demostrando con números que las pruebas de comportamiento se ven positivas. Desde el CONARGEN, dijo, el Secretario Edmundo Villareal, está trabajando muy de la mano con esta Asociación y su Vicepresidente Luis Enrique Villaseñor, criador de Charolais. Adelantó que hay unos proyectos de marcadores genéticos con los laboratorios y que en los próximos días recibirían apoyos. Por parte de la SADER, representando al Coordinador
Dr. Arturo Enciso
de Ganadería Arturo Macosay, el Dr. Arturo Enciso dijo que ya se envió la propuesta de Reglamento técnico que tendrá que revisar el Comité
técnico de la propia asociación y el consejo directivo. Deberán llegar a acuerdos y los esquemas de cruzamientos. Es un trabajo muy cuidadoso pues la parte genética va avanzando y hay que respetar el marco normativo y los procesos de avance genético. Asimismo felicitó a la asociación porque dijo las asociaciones del norte del país en específico de Nuevo León, son las referentes para las otras asociaciones. Son muy ordenadas, muy cumplidas en el tema de las evaluaciones genéticas y ahora con las genómicas que cuentan con técnicos de mucho valor porque están muy calificados para seguir con este proceso.
110
MAYO - JUNIO 2022
Criando lo que conviene a cada rancho Francisco Elizondo, Presidente del Comité de Vigilancia de la Asociación, es de los criadores que con 46 años de experiencia y muchos campeonatos en la cría de Charolais, piensa que es necesario buscar animales mas armónicos y balanceados. Seguro de lo que busca, le gusta musulatura suave pero con barril no tan pronunciado, pues desde su experiencia, lo contrario, resulta en animales con mucho intestino, animales difíciles de mantener. Si se piensa detenidamente, mencionó, tienen mucho rumen y no son muy eficientes porque necesitan comida extra. En los agostaderos y pastos que tenemos no trabajan bien, tal vez, expresó, hay ganaderos que tienen otras posibilidades y ecosisitemas pero considera que el tipo mexicano debe de ir menos pronunciado en la parte ventral en el tercio medio. Después de las buenas experiencias en pista, dijo, ha llegado a la conclusión de que esa meta que se proponía no le daba animales productivos. Cuando seleccionaba
Francisco Elizondo
una becerra al destete para una expo le daba de comer adicional a las demás, cuando ganaba, la guardaba para el sigiuente año, dándole de comer y preparándola : “Al siguiente año si me tocaba la suerte y volvía a ganar, terminaba con una vaca de mil 200 kilos que no se puede mantener con zacate” Obtuvo campeonatos durante cinco años consecutivos, manteniéndose en los primeros lugares con altos puntajes, pero dejó de ser viable en los tiempos económicamente difíciles en los que dice, se cansó de mandar vacas
campeonas al rastro porque las echas a perder: “no las puedes preñar alimentándolas con zacate”. En 2016, decidió vender todas las vacas de pista. Ahora cuando lo invitan a una exposición le dicen que debe tener el 30% de hembras. Entonces selecciona unas cuantas, pero con una regla autoimpuesta. La regla es: si la vaca comió, se vende. Las vacas que se quedan en su rancho, son vacas chiquitas, que tienen la capacidad genética de producir grande. De acuerdo con el juez, consideró que se está dejando la influencia del ganado francés. El productor mexicano debe buscar lo que se adapta a su ambiente y lo que le sirve a sus clientes. En su experiencia, lleva los 46 años de criador de Charolais, invirtiendo dinero, ciencia, estadistica y así han podido tener un prototipo muy uniforme y que es funcional. La prueba es que en el informe del Comité técnico, los tres animales que se mencionaron que aportaban mejor area del rib eye eran suyos y los de marmoleo también.
112
MAYO - JUNIO 2022
Charolais Rojo El criador Luis Carrasco del estado de Chihuahua, propuso a la Asamblea la idea de comenzar a criar Charolais Rojo de registro. Un ganado surgido en Francia después de la Segunda Guerra Mundial, pero que no gustó en ese país. Sin embargo, en su comercio con Canadá, llegó para quedarse. A principios de 1960, un grupo de ganaderos canadienses de la Asociación Charolais lo reconocieron como una variedad pura de registro. Entre sus beneficios está que no produce las crías conocidas como “cola de rata” porque el gen que aporta esta característica, sólo es compatible con el gen Diluidor o de dilución, (que aporta
Luis Carrasco
el color blanco a la raza) el cual, no está presente en el Chrarolais Rojo. Asimismo, da nacimientos pequeños y un crecimiento importante en las primeras semanas de vida. Con criadores de
Estados Unidos averiguó que los Charolais rojos evaluados en las pruebas anuales que realiza el Montana Bull Test, la prueba de comportamiento, más grande que se realiza en Estados Unidos, donde se evalúan mil 100 toros por 120 días, los Charolais Rojo, siempre quedan en los primeros lugares por peso, marmoleo y área de rib eye. Ya hay en Chihuahua, en su rancho, los primeros ejemplares, ejemplares de línea americana, no francesa. El criador pidió apoyo para capacitar técnicos y lo que sea necesario para criar esta raza en México por sus beneficios. En caso de que los socios se mostraran interesados, necesitarían la aprobación de la SADER.
Mucho trabajo por hacer El Ing. Homero García de la Llata, presidente de la CNOG, expresó durante la clausura de los trabajo de la Asamblea General Ordinaria de la Asociación Charolais, Charbray Herdbook de México, que hay grandes fortalezas en el caso específico de la ganadería de bovinos de carne, en lo que se refiere al tema sanitario, mejoramiento genético y la organización ganadera. Al mismo tiempo comentó que se está armando una comisión específica de sanidad con el tema de la movilización nacional. El tema de la recuperación de los estatus, para poder seguir comercializando genetica. Asimismo habló del tema
Ing. Homero García de Llata
de trazabilidad que va de la mano con el tema sanitario el cual puede abrir muchos mercados. En el tema de la comercialización, se está abriendo otra comisión al seno de la
CNOG para hacer alianzas con los engordadores. Desarrollar centros de acopio, desarrollar las uniones ganaderas en el país. Otra tarea que han venido platicando con los Secretarios de Desarrollo Rural para ver cómo los estados puedan incentivar un poco la adquisición de sementales. Asimismo están organizando las compras de 4 o 5 insumos trascedentales para la ganadería y así apoyar la producción. Como Confederación están organizando la comisión de exportación, para seguir exportando con precio de referencia aunque reconoció que en los ultimos años ha bajado la exportación en en pie a
revistaganadero.com
@revistaganadero
Estados Unidos en 30%. Eso quiere decir que se está pagando bien el ganado en México para engorda. Retomar el tema de sustentabilidad también es un pendiente porque “si queremos heredar la tierra a nuestros hijos y nietos hoy debemos cuidar nuestros recursos naturales”. En este sentido, se esta trabajando primero en desmitificar la idea del daño que hace la ganadería al medio ambiente en el mundo y en México. Ya hay herramientas para medir los gases de efecto invernadero y lo que se captura con buenos pastoreos. En el tema legislativo hay muchas amenazas con algunas iniciativas de bienestar animal que les pueden pegar si se llegan a publicar como se presentaron por algunos institutos políticos. Hay un tema muy peligroso que es el cambio de la actual ley de aguas nacionales por una iniciativa que se llama Ley General de Aguas y dijo que están trabajando con despachos para estar presentes tanto en las Cámaras de Diputados y Senadores. El tema del agua está muy difícil pero tienen la confianza de que tienen los argumentos para que la ganadería siga adelante con las concesiones pecuarias. Asimismo, mencionó que estan muy pendientes en los estados del norte con la posibilidad de una nueva ley cool con los EEUU que pudiera perjudicar el tema de los precios de los becerros exportables. Están pendientes de algunas iniciativas de algunos institutos políticos que quieren reformar la Ley de organizaciones ganaderas en materia de prohibición de cacería, por ejemplo. El tema del cambio de la tributación, también se ha atendido, señaló y afortunadamente la CNOG pudo ser escuchada por el SAT (Servicio de Administración Tributaria) y en algo pudieron tener la exención de hasta 900 mil pesos para los pequeños productores, pero siguen trabajando. Asimismo para poder facturar a los pequeños productores, que son alrededor de 600 mil, a través de las asociaciones y uniones ganaderas. Asimismo, siguen trabajando en el tema de administración de riesgos, tratando de continuar dando gratuitamente, con recursos propios, porque ya no hay subsidios del gobierno federal, los seguros de alta mortalidad y los seguros de riesgos climáticos, en el caso de inundaciones, huracanes etc y el tema de bienes patrimoniales. De igual forma, el seguro de vida, este si con un costo de recuperación pero que es muy económico, para los ganaderos y sus trabajadores. Igualmente continuan en el tema de estudios económicos con un departamento nuevo, de hecho en ese momento, un especialista estaba en Ecuador negociando algunos tratados. Asimismo, informó que se está abriendo una renegociación con Gran Bretaña y se le está dando seguimiento a la propuesta presidencial en tema del PACIC (Paquete contra la inflación y la cerestía), pues desgraciadamente están quitando los aranceles a la carne importada y ganado en pie de varias especies. Como en algunas otras reuniones, hizo énfasis en la necesidad de rescatar el sentido de pertenencia de los agremiados e ir mas de cerca con los productores. Cada región tiene sus condiciones pero la CNOG debe de ir más allá, expresó. La gran lección es que tenemos que trabajar con los pequeños y medianos productores porque ellos son los que están produciendo los becerros. Adelantó que están en pláticas con AMEG en temas sobre capacitación y extensionismo para hacer rentables a esos 600 mil productores, que están produciendo el becerro y compran los toros de registro. Si van todos juntos, bienvenidas las opiniones y colaboraciones, concluyó.
114
MAYO - JUNIO 2022
revistaganadero.com
@revistaganadero
115
116
MAYO - JUNIO 2022
Eventos en México
EXPOSICIÓN REGIONAL DE GANADO BRANGUS ROJO EN LA EXPO GUADALUPE
revistaganadero.com
@revistaganadero
buena calidad para seguir trabajando
117
118
MAYO - JUNIO 2022
U
na calificación que se llevó a cabo en el marco de la Expo Guadalupe en Monterrey, Nuevo León, del 17 al 29 de mayo y que demostró el importante trabajo de calidad que están realizando los criadores de Brangus Rojo. El trabajo en la pista, estuvo a cargo del Ing. Rafael Ramírez González, criador de Brangus desde hace varios años en una exitosa ganadería de Jalisco que organiza una subasta cada año. En esta ocasión el título de Campeona de la Raza fue para la también Campeona Adulta Parida: MS SENDERO CEO 306H, propiedad del Sr. Gerardo Alanís Leal. “Una hembra muy correcta, con buena ubre”.
Gran Campeona Regional de la Raza Brangus Rojo
El juez, destacó que los criadores deben sentirse orgullosos de la línea de hembras que están siguiendo, pues desde la becerra hasta la adulta, se pudo apreciar un balance parejo y buen desplazamiento en la pista; suavidad de hombros, además de ser muy productivas en los potreros. El juez, expresó que quedó muy impresionado con la calidad que vio en las hembras: calidad excepcional, muy parejas y productivas con calidades de ubre muy buenas. En lo que se refiere al Gran Campeón, el toro MR. CELSO 157 MG, propiedad de Agromagueyes de Zaragoza, SPR de RL, mencionó que llamó su atención desde que lo vio entrar a la pista, desplazándose de forma muy correcta. El juez considera que es un animal que le va a hacer mucho bien a la raza Brangus en México. De igual manera, señaló que en los machos, pudo apreciar una
línea genética, desde el becerro hasta el adulto que lo dejó muy contento. En ambas calificaciones el Ing. Rafael, pidió un fuerte aplauso para los criadores y manejadores a quienes felicitó porque dijo “ en pocas pistas en México se ve que los manejadores se presentan bien arreglados y realizando una buena presentación del ganado”. Agradeció así, a la pista y a la antepista también, que estuvo muy ágil. Asimismo, agradeció a la Asociación Brangus Mexico por darle la confianza al invitarlo a calificar este ganado de mucha calidad y destacó que en pista, se trató de su punto de vista ese día, pero todos los días, los criadores son los jueces en sus propios ranchos y saben qué es lo que necesitan y qué es lo que van a comprar afuera. Por lo pronto, expresó que deben estar muy orgullosos de este ganado que puede competir a nivel mundial.
Gran Campeón Regional de la Raza Brangus Rojo
120
MAYO - JUNIO 2022
Rafael Ramírez González
Como consejo a los criadores, el Ing. Rafael Ramírez González, les dijo que sigan adelante, usando toros moderados, que se adapten a las diferentes zonas climáticas del país, pues “para eso está hecha la raza Brangus”. La Brangus es una raza para que que se adapte a las diferentes condiciones climáticas, además de producir kilos de carne de muy buena calidad, aseguró. Para este juez y criador, que vende alrededor de 100 toros y de 30
a 40 vaquillas, en su subasta, la ganadería en el país está pasando por un momento de seca muy difícil, pero espera que pronto llueva y vengan mejores precios. Solamente hay que aguantarla, dijo. Su reto personal es consolidar su subasta con buenos precios y que sus animales sigan yéndose a muchos estados de la República. Además le gustaría empezar a exportar a Sudamérica, Centroamérica y por qué no a Norteamérica, más adelante.
122
MAYO - JUNIO 2022
Reportaje
Una empresa farmacéutica Belga desde 1941 ¿Quiénes somos?
Nuestra historia y el camino a la expansión global
Kela es una empresa fundada en Bélgica en 1941. Somos uno de los pocos productores mundiales de medicamentos terminados que contienen penicilina como principio activo y tenemos una larga trayectoria en Europa, tanto en Salud Humana como en Salud Animal. Nuestra presencia en México se remonta al 2013, año en el que registramos nuestros primeros productos; sin embargo, en los últimos tres años hemos decidido implementar una estrategia que nos permita tener una mayor presencia tanto en México como en Latinoamérica en países como Brasil, Colombia, Costa Rica, Perú y Uruguay, a través de un modelo comercial atractivo para distribuidores y productores de todas las tallas.
Desde nuestros inicios, demostramos ser una empresa perseverante, ya que durante los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial, nuestras instalaciones fueron destruidas casi por completo. La joven empresa en aquel momento, se reconstruyó y restauró rápidamente para reanudar su producción. En el año de 1952 se marcó un hito en la historia de nuestra empresa, ya que decidimos participar más activamente en el mercado de Salud Animal. En retrospectiva, esto ha significado un verdadero impulso para el desarrollo de Kela. A medida que nuestro negocio crecía, nos mudamos a un sitio industrial de nueva construcción y más espacioso en Hoogstraten, Bélgica y establecimos nuestra sede en las mismas instalaciones en 1976. Nuestra herencia Belga proporcionó las condiciones para el próximo paso decisivo en nuestra historia: La expansión global como productor y distribuidor de productos para la Salud Animal. Si bien nuestros productos farmacéuticos humanos continuaron estando dirigidos a los mercados en Bélgica y Luxemburgo, nuestro negocio veterinario nos llevó a un nivel global. Con el objetivo de expandir nuestro negocio, adquirimos una participación del 50 % en Wolfs NV en 1981. Nuestra primera
revistaganadero.com
@revistaganadero
123
adquisición, proporcionó un paso adelante en nuestro acceso a las ventas de productos farmacéuticos para humanos. Adquirimos el 50% restante en 2004, lo que nos permitió integrar completamente el negocio y ampliar nuestra oferta. A medida que nuestra empresa siguió creciendo, 1990 marcó la construcción de un nuevo almacén y oficinas relacionadas para nuestras actividades de distribución propias en Sint-Niklaas, Bélgica. Un año después, en 1991, adquirimos la propiedad total de Phenix Pharmaceuticals, ampliando aún más nuestro alcance en productos farmacéuticos veterinarios. Después de una reorganización estratégica en 2002, nos dedicamos por completo a la fabricación y venta de nuestras marcas propias Kela y Anupco. Adquirimos Anupco en el Reino Unido en 2004 fortaleciendo aún más nuestra práctica de Salud Animal. En el año 2012, nuestro alcance global se consolidó con la creación de nuestra empresa conjunta GPMK Argelia. La creación de Kela de las Américas siguió en 2013 y nos dio acceso directo a la distribución de medicamentos en México. En 2015, creamos Kela Tailandia. Y si bien invertimos tiempo y recursos en expandir nuestra red de exportación global, 2016 resultó ser un año fundamental para nuestro negocio veterinario. Nuestra empresa conjunta con Vetop China nos dio acceso a la producción y distribución de productos farmacéuticos veterinarios en esa región. Nuestra adquisición de Biagral, también en 2016, hizo que Kela entrara en la fabricación de mezclas de hierbas aromáticas para uso veterinario.
Somos expertos en la fabricación de polvos solubles y suspensiones estériles Nuestra trayectoria de más de 80 años en Europa y el mundo, nos permite decir que somos expertos en la producción de medicamentos de uso veterinario. Nos aseguramos de que los polvos solubles y las suspensiones que producimos sean “amigables con los animales”. Esto significa que fabricamos suspensiones más fácilmente inyectables, que crean menos stress ya que causan menos
dolor y tardan menos tiempo en aplicarse. Los ganaderos consideran que la estabilidad y la resuspensión fácil y efectiva y la jeringabilidad de nuestras suspensiones son un beneficio importante. Además, hacemos esfuerzos considerables para mejorar la vida útil de nuestras soluciones, incluso en condiciones en las que no se pueden mantener a temperaturas óptimas.
124
MAYO - JUNIO 2022
R
Nuestro portafolio en México En México contamos con una gama muy interesante de productos. Tratamos de cubrir una buena parte de las necesidades más importantes de los ganaderos a través de nuestro portafolio que incluye antimicrobianos, antiinflamatorios, reconstituyentes, reconstituyentes orales y extractos de plantas en combinación con ácidos orgánicos. Nuestro productos destacados son: Marbofloxakel es una excelente alternativa al tratamiento del CRB
Oxykel 20 LA es nuestra Oxitetraciclina L.A. que puede aplicarse vía subcutánea o intramuscular
Vitaminas, minerales, aminoácidos y oligoelementos hacen de Oligovitakel un producto ideal para momentos de altos desafíos como la recepción de ganado
Combikel 40 LA 72 HR combina dos penicilinas y dihidroestreptomicina para potencializar su efecto
• Oxykel 20 LA: Es una Oxitetraciclina de amplio espectro y larga acción. Su vía de administración es intramuscular o subcutánea. Es el producto de primera elección para los procesos de metafilaxia en el corral de engorda.
• Kelaprofen: El ingrediente activo de Kelaprofen es Ketoprofeno, un potente antiinflamatorio no esteroideo, analgésico y antipirético, ideal para incluir en procesos de metafilaxia contra reducción de fiebre, inflamación y dolor asociado con el transporte de bovinos a corrales de engorda.
• Marbofloxakel: es un antibiótico de la familia de las quinolonas que actúa efectivamente sobre los sitios de la infección por su alta biodisponibilidad.
• Oligovitakel: Es una solución inyectable que combina vitaminas, minerales, aminoácidos y oligoelementos que estimula el funcionamiento óptimo del metabolismo de animales que son sometidos a momentos críticos y de alto desafío. Ideal para la recepción de ganado en corral de engorda y protocolos reproductivos.
• Combikel 40 LA 72 HR: La fórmula de acción sinérgica de Combikel 40 LA, combina dos Penicilinas (Procaínica y Benzatínica) y Dihidroestreptomicina, indicada para el tratamiento de procesos infecciosos causados por neumonías bacterianas, síndrome MMA (mastitis, metritis, agalactia), infecciones puerperales, clostridiasis, erisipela y heridas infectadas, entre otros padecimientos.
• Vitaminokel: Suplemento nutricional que contiene vitaminas, minerales, oligoelementos, electrolitos y elementos nutricionales necesarios para la salud, el crecimiento y el desarrollo. Ideal para momentos de alto desafío energético y periodos de estrés.
MAYO - JUNIO 2022
126 Nota especializada
Genética ING. SERGIO S. SILLER CHAPA
La trampa de la leche O se truenen los cuetes, o se carga a la Virgen Conviene en veces generar controversia para expandir el conocimiento, particularmente con temas que el quehacer mercantilista nos ha distorsionado con el paso del tiempo. Uno de estos temas es el antagonismo natural entre la carne y la leche en el bovino. No es posible maximizar ambas cosas en un individuo de esa especie: o producen mucha leche, o mucha carne. O sea; o maman, o dan topes…o cargan la virgen, o truenan los cuetes. Para los que no están familiarizados con esa palabreja, antagonismo quiere decir que dos cosas van en sentido opuesto: si una sube, la otra baja. Podemos decir también que una afecta a la otra; o que se hacen daño entre sí, pues. Así se comportan la carne y la leche en el bovino. Si seleccionamos bovinos más musculosos, la producción de leche por estos será menor. Igual pasa si seleccionamos por más leche, dichos bovinos serán más descarnados.
Un antagonismo normal
CA
RN
Razas Cárnicas
E
LE
Razas Doble Propósito
E H C
Razas Lecheras
Sobre simplificación esquemática ilustrativa por el autor.
MAYO - JUNIO 2022
128 Nota especializada
Genética
Especialización Esta realidad es la clave del porque se generó la existencia de la especialización mayor que existe en razas bovinas, donde vemos ganado considerado lechero, o de carne. Existen también razas promovidas o comercializadas como de “doble propósito”. Estas últimas, por el inevitable conflicto entre la producción
de carne, y la de leche, deben ser vistas en el contexto adecuado. Una raza bovina es considerada de doble propósito si cumple una de las siguientes dos premisas: 1) tiene algunos individuos muy lecheros y otros muy cárnicos (líneas separadas bien definidas); o
En razas cárnicas, las vacas más lecheras no son las mejores y tienen muchas desventajas sobre las vacas normales.
2) sus animales alcanzan niveles aceptables de producción de leche, y nos dan un rendimiento aceptable de carne. En ninguna circunstancia “doble propósito” quiere decir que los mismos individuos de una raza son capaces de producir altos niveles de leche y de carne. Quien le diga que un bovino puede producir mucho de estas dos cosas a la vez, le está mintiendo: esto no es posible. Es como el caso del becerro, o se prende a mamar de una teta, o le da topes a su madre para que baje la leche; hacer las dos cosas al mismo tiempo es imposible. No debemos olvidar que ordeñar es algo que decidimos los humanos para sacarle “supuestamente” mayor provecho a la producción pecuaria. Pero esto tiene un costo de oportunidad; tiene repercusiones. Si yo decido quitarle leche para venderla, a una vaca, la cual ella la produce para beneficio de su cría, voy a afectar sin duda el desarrollo de su cría.
La trampa de la leche Producir mucha leche, para un bovino de una raza especializada en carne, es una desventaja. La creencia común, de que una vaca de raza cárnica tiene una ventaja porque es muy lechera, está equivocada. Producir carne con leche es sumamente ineficiente. Estudios nos dicen que, para lograr un aumento de peso de un kilogramo en un ternero, se ocupan en promedio al menos 30 kilogramos de leche. Esta es una proposición muy costosa. Lo que se ocupa en una vaca de carne, es que produzca un nivel de leche aceptable como para que su cría tenga una buena función ruminal (con proteína de alta disponibilidad). El ganado de carne eficiente, para darnos buenos aumentos
MAYO - JUNIO 2022
130 Nota especializada
Genética
de peso, debe tener buena genética de crecimiento comiendo pasto, no tomando leche. Ni los lecheros desarrollan las crías de sus vacas con leche; pa’cabar rápido. Por su parte, un alto nivel de producción de leche requiere de más recursos nutricionales. Así, una vaca de carne muy lechera podría estar en una gran desventaja si su demanda de forraje es mayor y ese recurso es escaso. Además, las vacas muy lecheras en promedio tienen estros (celos) más cortos. Estas dos realidades, pueden fácilmente afectar indirectamente la tasa reproductiva de las vacas muy lecheras. En circunstancias de ganadería extensiva, o con recursos forrajeros limitados, esto puede resultar desastroso para la rentabilidad del negocio ganadero.
Entre más leche da la vaca de carne, mayores son sus requisitos de alimento para mantenerse y producir, lo cual es una desventaja, afectando la rentabilidad del negocio ganadero de carne. Además, esto indirectamente afecta la reproducción si el forraje es escaso.
MAYO - JUNIO 2022
132 Nota especializada
Genética
Por si fuese poco, las vacas muy lecheras además son a menudo las que terminan con problemas de deterioro de sus ubres. Esto puede ser porque la cría no puede tomarse toda la leche que su madre produce, causando problemas de mastitis y perdida de uno o más cuartos en pocos años. También puede ser por el volumen de una ubre repleta de leche, la cual es más propensa a sufrir lesiones con la vegetación. Así, estas vacas terminan siendo a menudo menos longevas. Para alguien como un servidor, quien sólo trabaja con criadores de bovinos de carne, resulta muy difícil convencer a los ganaderos de que no les conviene tener vacas demasiado lecheras. Simplemente no aceptan que sólo ocupan que la vaca produzca “suficiente” leche, o un nivel de leche adecuado. De cada 100 de ellos, 99 creen en el grave error de que, si una vaca da mucha leche, es mejor vaca. Desafortunadamente también, esos mismos 99 ganaderos muy probablemente no llevan buenos datos, como para darse cuenta de que
En razas cárnicas hoy en día vemos una especie de especialización interna: animales TERMINALES versus MATERNALES. Esta es una evidencia más del antagonismo entre la carne y la leche. esas vacas, no duran mucho en un hato con nutrición precaria o irregular. Analizando cientos de sementales norteamericanos al año, para clientes criadores de raza pura que asesoro, de al menos unas 10 distintas razas bovinas de carne, el antagonismo entre la carne y la leche me salta a la vista. Ese análisis para comprar un toro, o su semen, me exige un estudio detallado de sus números: ya sean los EPD, (DEP en español: Diferencias Esperadas entre Progenies), o los índices, si acaso están disponibles. La mayoría de las asociaciones de raza
Antagonismo clásico: arriba vemos parte de las gráficas de EPD de dos animales de una raza cárnica: en el de arriba vemos un animal bajo en leche y alto en carne, en el de abajo vemos lo opuesto.
pura tienen EPD para LECHE y para AOC, Área del Ojo de la Costilla (Ribeye). Este segundo EPD de AOC nos sirve para considerar musculatura, o volumen de carne. Es muy normal ver toros con EPD muy buenos para LECHE, que no tienen buenos EPD para AOC (CARNE). Reafianzando el antagonismo entre leche y carne. Hará cosa de un año que me comentó el distinguido engordador mexicano, el Dr. Roberto Zambrano Gaytán (DEP, Enero 2022) creador de la reconocida marca de carne de res, Rancho El 17: “me encanta el Brangus, pero si pudiera mejorarlo le pondría un poco más de músculo”. Con este comentario él puso al frente otro conocido antagonismo, la diferencia en impacto de la musculatura para el engordador y para el productor primario (ganadero vaca-becerro). Un mayor nivel de musculatura mejora mucho los rendimientos para el engordador. Sin embargo, para el ganadero que produce becerros y retiene las hembras como futuras madres (en México casi todos, me atrevería a decir) elevar el nivel de musculatura puede resultar contraproducente en casos extremos. Como ya expliqué antes, una vaca con mucha carne comúnmente produce poca leche. Entonces, esto que le daría ventaja al engordador, nos pone en desventaja a los productores de becerros cárnicos. O sea, tampoco se trata de concienzudamente bajar la producción de leche de nuestras vacas cárnicas. Este antagonismo de la cadena de suministro, del Sistema Producto Bovinos Carne, ha generado, al menos en los Estados Unidos, una nueva tendencia en las razas cárnicas, el desarrollo de líneas genéticas “Terminales” (producción de crías para el abasto) y líneas “Maternas” (producción de hembras de reposición). Básicamente los toros “terminales” tienen mejores rasgos genéticos cárnicos, y los “maternos” mejores rasgos para producir remplazos.
MAYO - JUNIO 2022
134 Nota especializada
Genética
Otra tendencia en las razas de carne en Estados Unidos, donde ya manejan muchos EPD, es ahora publicar ahora ÍNDICES, terminales o maternos, los cuales agrupan los EPD en una sola cifra. Esto simplifica la tarea para un ganadero comercial que ocupa decidir con facilidad que toro es el que más le conviene. No es lo mismo considerar 2 o 3 índices, que tener que estudiar 15 o más EPD. Dejé ya bien claro que no conviene tener vacas de carne demasiado lecheras. Sin embargo, también debo dejar muy claro que seleccionar constantemente para tener vacas de carne más y más musculosas, de igual manera puede resultar contraproducente. La musculatura excesiva también tiene sus propias trampas que perjudican la rentabilidad del negocio ganadero.
Resumen Cada vez vemos más estudios que refuerzan la importancia de la moderación y el balance en la producción de carne. En la ganadería es fácil pensar que “más es mejor”, pero en el caso de más leche para producir más carne, a la larga puede resultar contraproducente. Un estudio reciente nos detalla que subir la habilidad lechera de las vacas de carne sólo tuvo un impacto real de 5% sobre el peso al destete. Por otro lado, vemos que el impacto de la mejoría en la tasa reproductiva es 5 veces más importante que el peso al destete, en la rentabilidad de la empresa ganadera. Si usted tiene en su plan de negocio el objetivo de producir becerros de carne, deberá tener mucho cuidado de no caer en “la trampa de la leche”.
136
MAYO - JUNIO 2022
ÁREA VERDE
Artículo
Fertilización
y la conductividad eléctrica
CHARLES AUGSPACH Bioceres contacto@ bioceres.com.mx
www.bioceres.com.mx
N
ormalmente cuando hablamos de mejorar suelos nos referimos a la regeneración o a la nutrición de estos. La nutrición y la fertilización son cosas muy distintas; en general nos referimos a la fertilización de cultivos y a la nutrición del suelo. • Nutrición = Suelo (tiene que ver con la descomposición de la Materia Orgánica <M.O.>) • Fertilización = Planta (tiene que ver con los elementos solubles).
Cuando uno fertiliza, aporta nutrientes (y en algunos casos microorganismos) disponibles para la planta (solubles para ella). Un buen ejemplo que puede cumplir ambos aspectos es el Bocashi (un abono orgánico que a través de la fermentación acelera la descomposición de la materia orgánica); este, dependiendo de su estado de maduración, puede nutrir el suelo o fertilizar las plantas. Cuanto mas joven es el bocashi mas fertiliza las plantas y menos nutre el suelo (y a la inversa; cuanto mas viejo mas nutre el suelo y menos la planta). Esto es debido a que
138 Artículo
MAYO - JUNIO 2022
ÁREA VERDE el bocashi contiene elementos solubles como el Nitrógeno que la planta puede absorber. El Nitrógeno se transforma en proteína y este en biología entonces ese Nitrógeno pasa de estar soluble a un nitrógeno Biológico.
Las recomendaciones de fertilizantes para fertilizar plantas de jardín se basan normalmente en el contenido de nitrógeno, fósforo y potasio (N,P,K) de la solución fertilizante. Sin embargo, la disponibilidad de nutrientes esta más relacionada con la concentración de nutrientes del medio de cultivo que la concentración en la solución fertilizante. Además, las condiciones ambientales juegan un rol fundamental en ellas. Yo creo que la acumulación de nutrientes en el medio de cultivo y las concentraciones óptimas de fertilizante dependen de las condiciones ambientales. Ahorita regreso a este punto. La Conductividad Electrica (CE) es la medida de la capacidad de un material para conducir la corriente eléctrica, el valor será más alto cuanto más fácil se mueve la corriente a través del mismo. Esto significa que a mayor CE, mayor es la concentración de sales. Se recomienda que la CE de un sustrato sea baja, en lo posible menor a 1dS m-1 (1+5 v/v). Una CE baja facilita el manejo de la fertilización y se evitan problemas por fitotoxicidad en el cultivo.
140 Artículo
MAYO - JUNIO 2022
ÁREA VERDE La CE afecta el crecimiento de la planta. La CE óptima del fertilizante disminuye a medida que aumenta la temperatura. El crecimiento se correlaciona mejor con la CE del medio de crecimiento (sustrato) que con CE de la solución fertilizante. Debido al efecto interactivo de la concentración de fertilizante y la temperatura en la CE del medio de cultivo, las plantas deben cultivarse con soluciones de fertilizante más diluidas a temperaturas más altas. Las pautas de fertilización para los productores deberían basarse en mantener la CE del medio de cultivo dentro de un rango óptimo en lugar de las recomendaciones más tradicionales basadas en la concentración del fertilizante en solución. No sé si soy claro, en esto; La concentración de sales solubles presentes en
la solución del sustrato se mide mediante la CE. Como si esto fuera poco; tenemos también que considerar el pH (cuanto mas bajo, mas ácido, cuanto mas alto mas alcalino o básico). Hay nutrientes que se asimilan mejor en pH mas alcalinos como el Calcio (Ca) o Magnesio (Mg) y otros que se asimilan mejor en ambientes mas ácidos como el Hierro (Fe) o el Zinc (Zn). En general el rango de pH óptimo para la gran mayoría de las plantas es de 5,5 a 6,8. Muchos de nosotros alguna vez hemos visto los resultados muy positivos de la aplicación de fertilizantes en nuestras plantas y como le gustó a la planta les damos mas y mas hasta que la planta ya no lo tolera y la matamos de amor (o la hacemos sufrir). Espero que lo encuentren de utilidad.
142
MAYO - JUNIO 2022
CABALLO
Artículo
Nutrición para los Cascos del Caballo
ENRIQUE SUÁREZ CASTILLO Rancho El Yaqui ranchoelyaqui.com
L
a nutrición afecta absolutamente todo en nuestro caballo y por supuesto que los cascos no son la excepción. Debido a que se requiere hasta un año para que crezca un casco completo, la nutrición de hoy tiene un impacto fuerte a largo plazo. La dieta es sumamente importante para la calidad y durabilidad de los cascos, se requieren diferentes nutrientes en cantidades específicas para producir y mantener cascos sanos; sin embargo, no es lo único, existen muchos otros factores que impactan la calidad y salud del casco como el ejercicio, manejo, estrés, cuidado y recorte de cascos, herrajes, el metabolismo específico, la genética y el clima, por mencionar algunos. El casco del caballo es un órgano, muchos no toman esto en cuenta porque es duro y de apariencia inerte; sin embargo, el casco en si nos da mucha información, sólo hay que observar los anillos de crecimiento para entender el impacto que la dieta y la salud de nuestro caballo en el tiempo (pasado).
revistaganadero.com
El inconveniente es justamente ese, el tiempo, como el casco tarda en crecer, al ritmo de .84 cm al mes, esos anillos nos muestran un pasado no tan cercano, si a eso le agregamos que al herrar o recortar los cascos en ocasiones se liman esos anillos, perdemos aun más una herramienta para observar la condición de nuestro caballo. Otro inconveniente es que muchas veces el efecto de algunos suplementos puede verse hasta 18 meses después de haber sido agregados a la dieta, lo que hace que muchos propietarios dejen de proporcionarlos en busca de otras soluciones. Por lo tanto, como todo en la salud del caballo, la solución está en la prevención. Lo más básico es un balance energético, un caballo que consume suficiente energía desarrollará cascos saludables, sin embargo, los cascos y el pelo están al final de la repartición, si el caballo consume menos de lo necesario para sus actividades, la energía se enviará a todos los órganos vitales, dejando al final a los cascos. Si el caballo consume más energía de la que requiere, sobretodo azucares, carbohidratos no estructurales y almidón, será propenso a laminitis y obesidad, lo cual va en detrimento de la calidad y salud del casco. La proteína es de vital importancia para los cascos sanos debido a que los cascos están hechos de queratina (proteína), por lo tanto, es importante proporcionar en la dieta de forma balanceada un suplemento que contenga los 10 aminoácidos esenciales. Es importante tomar en cuenta la etapa fisiológica del caballo, así como su actividad para determinar la cantidad de proteína en su dieta. La grasa, aun cuando no forma parte estructural del casco es muy importante para el balance energético de la ración y es definitivamente más saludable en la ración que los azucares, carbohidratos y almidones. Además, provee una cobertura para el casco contra la entrada de humedad, bacterias y hongos. La vitamina B7 o biotina, es la más importante para los cascos ya que tiene un efecto aglutinante, sirve para restaurar la fuerza y elasticidad de la pared del casco. La buena noticia es que está presente en los pastos por
143
@revistaganadero
Laminitis en el casco
Casco quebrado
144 Artículo
MAYO - JUNIO 2022
CABALLO lo que es muy poco probable que el caballo tenga deficiencias. Es recomendada para caballos que sufran constantemente de resquebrajamiento o agrietamiento. Ya hemos tocado el tema de la flora intestinal en otros artículos y no es la excepción para la salud de los cascos. Una flora intestinal sana y equilibrada ayuda a la absorción de nutrientes, por lo tanto, a mejorar la eficiencia alimenticia y la salud general del caballo. Particularmente para los cascos, ayuda en la producción de vitaminas del complejo B que favorecen la circulación de la sangre al casco. También los minerales son muy importantes, pero hay que tener mucho cuidado en la suplementación debido a que deben estar en equilibrio. Uno de los principales es el Zinc, que facilita la queratinización y el mantenimiento de la fuerza de los cascos, pero si no se da con cuidado puede generar problemas con las funciones del metabolismo del cobre y el hierro. Otro importante es el Calcio, pero debe
cuidarse el balance de Calcio – Fosforo para evitar otros problemas. Como con todo, lo importante es el balance. Propietarios, caballerangos, veterinarios y herradores recomiendan algún tipo de suplementación, pero varios estudios han demostrado que si no se quiere tirar el dinero se concentren en suplementación que contenga biotina y metionina, son los únicos que han probado funcionar. Como en todo lo ideal es la prevención mediante la observación, cada caballo es diferente y vive en condiciones diferentes, por eso no existe una dieta ideal general. Debemos observar y trabajar sobre el contexto general, salud, ejercicio, medio ambiente y dieta de cada uno de nuestros caballos para mantenerlos en las mejores condiciones de salud. Es importante recordar que los efectos de la nutrición de hoy pueden tardar en presentarse, para bien o para mal en los cascos del caballo y ser conscientes que sin cascos no hay caballo.
Valentina Barros de la Fuente
Gerard Nicolás Cuellar Olivarez Ganadería 13 de Junio La Libertad, Chiapas
El Cuellareño Limousin Guerrero, Tamaulipas Luis Antonio López Morales.
Hermanos López Morales.
Antonella López Morales.
Envíenos sus mejores fotos a: fer@revistaganadero.com Para publicarse en nuestra edición impresa y en nuestras redes sociales.
146 MAYO - JUNIO 2022
AMOR a la ganadería
Ganadería 13 de Junio La Libertad, Chiapas
Rancho Montana Berriozabal, Chiapas Ganadería 13 de Junio La Libertad, Chiapas