
7 minute read
Actualidades. Sardo Negro Mayo/Junio 2022
Sardo Negro: carne y leche
El Sardo Negro y Sardo Negro Mocho, son los únicos reconocidos como mexicanos, por los estándares internacionales
Advertisement
Originarios del Estado de Veracruz, el Sardo Negro y Sardo Negro Mocho, son los únicos reconocidos como mexicanos, por los estándares internacionales; la historia indica que estas razas se remontan al siglo XVII y XVIII, cuando animales de pelaje moro, procedentes del norte de Sudán y la Isla de Goa llegaron a Brasil; las primeras importaciones las realizó este país en la década de los 20s y 30s, con ello, inició la aportación de material genético de ganado cebú a la ganadería nacional y local, específicamente a las zonas localizadas en la Costa del Golfo de México.
Los antecedentes del sardo negro mocho se remontan a los años sesenta cuando un grupo de ganaderos seleccionó de entre el sardo negro los animales que tenían la característica mocha; esto es la ausencia de genética de cuernos, la cual es dominante, observando que ello hacía que fuera más dócil y de un mejor manejo; su distribución en sus inicios se concentró en el estado de Veracruz, actualmente se encuentra en Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Morelos, Tabasco, principalmente, pero se ha adoptado en otras entidades.
La introducción de razas cebuínas brasileñas a nuestro país, continuó a través de la Isla de Sacrificios, en Veracruz, donde se efectuaron dos importaciones más, en 1945 y 1946, que consistieron en 120 y 327 sementales; la diversidad de ejemplares que llegaron la sustentan los certificados de exportación, donde se describen las señas como el color y la edad, el fenotipo, si son Agirado-Indubrasil, Agirado, Aguzeratado, Indubrasilado, Gyr, Nelore, Guzerat, Indubrasil, entre notros.
Se puede afirmar que prácticamente de las razas cebuinas existentes en México, la mayoría proceden de Brasil, solamente el ganado Brahman y el Red Sindhi llegaron de Norteamérica. El 17 de marzo del 2014 se abrieron los libros de registro genealógico de fundación y de pureza del Sardo Negro Mocho con una membresía de más de diez socios, después de un arduo proceso de gestiones, visitas, recomendaciones técnicas, reuniones de trabajo donde se expuso y discutió ampliamente el tema.
Se puede afirmar que los antecedentes de esta raza son un mestizaje entre el ganado cebuíno existente en algunas regiones de la costa del Golfo y estos ejemplares de pelaje tan característico que serían identificados en sus respectivos registros como agirado-indubrasil, color de pelaje mouro.
Tanto el morro claro como el morro oscuro, corresponden a las razas Gyr y Deoni, pertenecientes al Grupo III de la clasificación de Joshi y Philips (FAO, 1954).
En la evolución de las cebuinas han existido siempre ejemplares de diferente capa de pelo, gris, roja, blanca, de diferentes tonalidades; la combinación de blanco con rojo o blanco con negro; en esta última, destacan las Dhanni, Dangi, Deoni, Cholistani, Gyr y Sardo Negro.
Por otro lado, cabe mencionar que en los archivos de la Asociación Mexicana de Criadores de Cebú (AMCC) hay tres ganaderías inscritas en el control lechero oficial, propiedad de Luis Espín, Manuel Iturbe, ambos del estado de Veracruz y la de los Hermanos Herrera, en Tabasco.
Es importante mencionar las características principales de estas razas: su pigmentación, el tono oscuro de su cabeza, orejas y cascos, la hacen una raza muy llamativa, son fuertes, lecheros, lo mismo se desarrollan en un cerro que en los trópicos y es resistente a la sequía.
El Sardo Negro se considera una raza lechera, porque trae sangre de Indubrasil, Gyr y Nelore; en promedio dan 12 litros por ordeña, a pesar de que es poca, comparada con otras razas, como la Holstein, sin embargo, es gruesa, lo que indica que contiene más grasa y se utilizan menos litros para la elaboración de quesos y otros productos.
Otras ventajas son la ganancia de peso a la engorda, principalmente las crías, alcanzan muy rápidamente un buen tamaño, esto le da una mayor ganancia a los ganaderos.
Cabe mencionar que en las distintas exposiciones nacionales que se llevan a cabo a nivel nacional e internacional los jueces toman en cuenta su estado general, que sea sano y vigoroso, constitución robusta, esqueleto fuerte y musculatura firme con distribución uniforme; la masculinidad o feminidad debe ser bien definida y de temperamento dócil.
Otras características que toman en cuenta es su cabeza, debe ser armónica y acorde al sexo, de tamaño y longitud media; la frente debe ser ancha, media, lisa y subconvexa; la región para nasal media y recta, ancha y fuerte en los machos, alargada y delgada para las hembras; el hocico, de color negro con ollares separados y amplios; los ojos, negros, vivaces, bien separados y con pestañas negras, situados lateralmente.
Referente al cuerpo y al pescuezo, este último, en el caso de los machos, debe ser de longitud media, grueso, bien musculado, línea superior armónicamente unida al tronco y a la cabeza, en las hembras, delgado y fino; la papada debe comenzar bífida debajo de la mandíbula, con pliegues, suelta y flexible, extendiéndose hasta el ombligo, en las hembras, delgada y fina y en los machos más abundante.
Los jueces también consideran otras características como el pecho, amplio, y con excelente cobertura muscular, en relación con el sexo y la giba, bien desarrollada e implantada sobre la cruz, en forma de riñón y descansando sobre el dorso en los machos y en las hembras, menos desarrollada y caracterizada en cuanto a forma.
Referente al dorso y lomo, es ancho y ligeramente inclinado, tendiendo al horizontal, armoniosamente insertado a la grupa, bien cubierto de músculos; las ancas, bien separadas y al mismo nivel, grupa larga, ancha, al mismo nivel con la línea dorso lumbar, ligeramente inclinada, bien cubierta de músculos, sin salientes o depresiones; en lo referente al sacro, debe estar al mismo nivel de las ancas, largo, conservando armonía en la línea con el dorso-lomo y terminando gradualmente al nivel de la cola.
Otras características son la cola y mechón, debe ser larga con inserción armoniosa, extendiéndose hasta debajo de los corvejones, ancha hacia la mota, ésta debiendo ser de color negro; el tórax, costillas, flancos y vientre, deben ser profundo, largo y ancho, con costillas largas, separadas y arqueadas, con espacios intercostales marcados, adecuada cobertura muscular y sin depresiones en la región escapular, flancos profundos y llenos; el ombligo debe ser de longitud media.
Por otro lado, los miembros anteriores deben ser de longitud acorde con la talla, colocados en rectángulo, separados y bien aplomados, con huesos fuertes, espaldas largas y oblicuas, ben cubiertas de músculos; los miembros posteriores con longitud acorde a la talla, muslos y piernas anchas, con buena cobertura muscular bajando hasta los corvejones, con nalgas bien pronunciadas, huesos fuertes, más delicados en las hembras, piernas bien aplomadas y separadas, en hembras especio para alojar ubre bien desarrollada; las pezuñas deben ser negras, bien conformadas, fuertes y lisas, de tamaño medio con poca separación interdigital.
En los machos, los órganos genitales, como bolsa escrotal y testículos deben estar bien conformada, cubierta de piel fina, flexible y totalmente pigmentada, conteniendo testículos de tamaño acorde a la edad; la vaina, reducida y proporcionado al desarrollo del animal y la mucosa prepucial, recogida, dirigida hacia adelante.
La ubre y pezones deben ser de un volumen medio con buena irrigación y conformación, piel fina, suave, plegada y totalmente pigmentada, pezones simétricos, de pequeños a medios, bien distribuidos y de color negro, ligeramente fuertes, mientras que la vulva de conformación y desarrollo normal, posición correcta, totalmente pigmentada y el pelaje del Sardo Negro claro, predomina la capa de color blanco con manchas entrepelado negro y en el caso del Sardo Negro Oscuro, predomina la capa negra con manchas blancas y entrepeladas con blanco, con orejas, cabeza y patas totalmente negras.