6 minute read

Dimes y Diretes Sept/Oct 2022

LIC. VALERIA RUÍZ R. valeriaruizr@gmail.com

Al campo se le designaron 0,1% del PEF, es decir, 52 millones pesos para el 2023. De los 77 mil millones de pesos contemplados para el recurso de la SADER, solo 0,1% se destinará a temas relacionados con el sector pecuario. Un recurso insuficiente, aunque ya esperado, dado el desdén que la actual administración federal ha marcado en este sexenio con respecto al sector productor de proteína animal. Sin embargo, ello ha impulsado la motivación de muchos productores para organizarse y mantenerse con éxito. El ejemplo está en que en 2021, México fue el séptimo exportador de productos de origen animal, ya que 139 empresas Tipo Inspección Federal (TIF), exportaron alrededor de 586 mil toneladas de carne de bovino, porcino y ave a 65 países. Lo cual representó la entrada de divisas al país por más de 3 mil 324 millones de dólares, según la misma Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER). Mientras que SENASICA, ha dicho que se trabaja para consolidar mayores exportaciones de carne de bovino y porcino a China. En particular para abrir el mercado de vísceras, al tiempo que negocia la comercialización diversas especies con diversos países de Centroamérica; carne de ovino con Canadá y de ave con Estados Unidos.

Advertisement

Con respecto al desfalco de cerca de 10 millones de pesos que se registró en SEGALMEX, el Secretario de Agricultura Víctor Villalobos, informó al senado durante su comparecencia ante la Comisión de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural por motivo del Cuarto informe de gobierno federal, que son 53 personas las responsables en esta red de corrupción. 29 de ellos son servidores públicos y ex servidores: uno de ellos es un titular de la Unidad de Administración y Finanzas; tres son directores; 10 son gerentes; tres subdirectores y 12, personal operativo. Mientras 24, son proveedores. El funcionario, dijo que espera que se acelere el proceso a fin de que los responsables paguen por los ilícitos y ojalá, digo yo, regresen el dinero para los fines a los que estaban destinados.

Con el propósito de incrementar la producción de maíz en México el gobierno federal puso en marcha un programa de fertilizantes para incrementar la producción de abono y entregar ciertas cantidades a los productores. Si bien la medida ayudó a incrementar la eficiencia de los cultivos, pues de acuerdo con el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, en Guerrero donde inició el programa, a pequeño productores, el rendimiento pasó de 2.6 a 2,81 toneladas por hectárea, un incremento del 7.7% Sin embargo según Juan Carlos Anaya, su presidente, no es suficiente para cubrir las necesidades del país por lo que es urgente implementar paquetes tecnológicos que garanticen un aumento de la productividad como por ejemplo el uso de semillas mejoradas certificadas, esquemas de financiamiento competitivo, mejor infraestrucutura de riego, mayor asisitenica técnica y contratación de seguros. Según el Banco de México el valor de las importaciones se encuentran en niveles sin precedente. Entre enero y agosto del 2022, el país importó 3 mil 764 millones de dólares un incremento del 9.4% en comparación con 2021 en el mismo periodo. Este maiz amarillo que se importa es usado para la industria y la alimentación de ganado.

La SADER, reconoció a la industria TIF, neoleonesa de procesamiento de cárnicos. En Nuevo León se cuenta con 83 plantas certificadas, el mayor número a nivel nacional, para competir en los mercados internacionales. Con más de 20 plantas habilitadas para exportar. El reconocimiento que las autoridades hacen a los productores y la industria es que por voluntad propia decidieron invertir recursos para garantizar la inocuidad de los alimentos que producen.

En Culiacán, dará inicio la operación de una planta de reciclado de plástico agrícola la más grande del país con una capacidad de 3 mil toneladas anuales. Según la FAO (Organización para Alimento y Agricultura de las Naciones Unidas), México produce más de 300 mil toneladas de residuos agrícolas anualmente. El plástico de un solo uso, en su mayoría termina enterrado, quemado o desechado en vertederos. Con la apertura de esta planta, agricultores de Baja California, Sonora, Sinaloa, Chihuahua y otros estados podrán entregar sus mangueras de goteo usadas de cualquier fabricante cuando hayan terminado su vida útil a esta planta que se ubicará en Sinaloa, donde se regenerará el plástico que será utilizado para la producción de nuevas mangueras.

La maestra en Ciencias Veterinarias, Ofelia Flores Hernández, fue reconocida con la entrega al Premio Nacional de Sanidad Animal 2022, por parte del director General de Salud Animal del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), MVZ Juan Gay Gutiérrez; el galardón le fue entregado en el marco de los trabajos de la 30ª Reunión Anual del Consejo Técnico Consultivo Nacional de Sanidad Animal (CONASA), que se llevó a cabo en Chihuahua, Chihuahua; la galardonada expresó que es un honor ser incluida en la lista de profesionales de la sanidad animal reconocidos por Agricultura y ser elegida este año de entre más de 77 mil médicos veterinarios que ejercen en el país; el MVZ Gay Gutiérrez, dijo que la médica veterinaria, se convierte en la trigésima persona en recibir el máximo reconocimiento de la medicina veterinaria y la quinta mujer reconocida con este premio; en las 30 ediciones del Premio Nacional de Sanidad Animal, cinco mujeres han sido reconocidas con el galardón: en 1992 lo obtuvo Aline Schuneman de Aluja; en 1995, Aurora Velázquez Echegaray; en 2018, Nélida Jiménez González; en 2019, Yolanda Maricela Barrera Tenorio y este año, la médica veterinaria Ofelia Flores Hernández; la condecoración del Premio Nacional de Sanidad Animal 2022 consiste en medalla, diploma y gratificación económica.

Para Héctor Garza Garza, actual presidente de la Asociación Mexicana de Engordadores (AMEG), quien a mediados de septiembre participó en el Congreso Inernacional de la Carne, es importante propiciar una sinergia con el gobienro federal manteniendo canales abiertos de comunicación, que permitan encontrar áreas de interés común, para definir proyectos en los que todas las partes puedan colaborar por ejemplo para incrementar la eficiencia usando menor canitidad de recursos. En el caso de la vinculación entre productores y médicos veterinarios, habló de la importancia de intercambiar experiencias y cuidar los aspectos sanitarios dentro de las unidades de producción. Durante el mismo Congreso, el director de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, el Dr. Francisco Súarez, destacó la vinculación que ha existido entre el sector pecuario y la academia, así como la importancia de seguir colaborando en el desarrollo de trabajos que beneficien a los productores pecuarios y la investigación científica.

This article is from: