![](https://stories.isu.pub/102328085/images/110_original_file_I1.png?crop=104%2C78%2Cx0%2Cy0&originalHeight=102&originalWidth=104&zoom=1&width=720&quality=85%2C50)
6 minute read
Hermilo Suárez: Cultura empresarial de los productores ganaderos.
IAZ-MC HERMILO SUÁREZ DOMÍNGUEZ Investigador del Departamento de Zootecnia - Universidad Autónoma Chapingo hermilosuarez@hotmail.com
Sexta Parte: Revalorar lo que se tiene.
Advertisement
En las actividades ganaderas hay dos modos de hacer las cosas: del modo de siempre para obtener los mismos resultados, o de un modo diferente para lograr resultados diferentes. Por eso en materia de ganadería se plantean dos escenarios: uno para productores ganaderos que se consideran expertos en lo que saben, hacen y logran y que no necesitan de prepararse para producir más, y otro escenario para productores ganaderos que se consideran aprendices porque se proponen realizar haceres diferentes para lograr resultados superiores a los actuales y que se preparan para producir bien a pesar de las circunstancias que se presenten.
Los productores ganaderos del primer escenario consideran que ya saben todo lo que se necesita saber para hacer rendir bien a los animales. Así que este tipo de productores aplica los saberes de siempre porque no conoce otros o porque no quiere aplicarlos y sus haceres son también siempre los mismos. Por tanto este tipo de productores son expertos de la repetición y se caracterizan porque sus resultados son altamente predecibles aunque sean de baja productividad. Un ejemplo de este tipo de productores son aquellos que cada año mantienen de 20 a 25 vacas que no producen por cada 20-25 vacas que sí producen. Sí: estos productores ganaderos son los que se acostumbraron a mantener vivas las fugas de capital.
En cambio los productores ganaderos del segundo escenario son aquellos que se apoyan en su experiencia para buscar y obtener saberes novedosos (que al inicio ellos desconocen porque son saberes nuevos) tal que cuando los hallan puedan integrarlos a su saber actual (que es el saber ya conocido) y entonces determinar haceres enriquecidos por el saber nuevo como alternativa que les permite diseñar estrategias para lograr resultados diferentes a los actuales (pues ellos saben que esos resultados son posibles de lograr) en la intención de alcanzar mejoras en la productividad y producir más con los recursos y capacidades disponibles. Así que este tipo de productores son expertos de la innovación porque no se enfocan en lo que ya se logra sino en lo que todavía puede lograrse.
Por tanto este segundo tipo de productores ganaderos considera que los resultados de producción pueden mejorarse hasta alcanzar el nivel potencial determinado por la condición natural de los animales. El ejemplo suficiente consiste en admitir que cada vaca tiene la capacidad natural de parir un becerro cada año. Por tanto ellos son los productores ganaderos que se proponen desarrollar en sí mismos las capacidades técnicas que se necesitan para lograr esa cantidad de producción en cada vaca. Sí: estos productores ganaderos son los que mantienen de 9 a 10 vacas productivas por cada diez vacas que tienen, los que logran producciones cada vez mayores de leche por vaca y pesos de destete que se aumentan hasta lograr el crecimiento óptimo de los becerros.
![](https://stories.isu.pub/102328085/images/112_original_file_I0.png?width=720&quality=85%2C50)
La Unidad de Producción se refiere al conjunto de terrenos, infraestructura, maquinaria y equipo, animales, y otros bienes utilizados en las actividades agropecuaria.
Cómo se aplica
En la propuesta de revalorar lo que se tiene es de gran utilidad considerar que:
• El productor ganadero y su personal son el recurso que hace posible los resultados actuales de producción. Ese recurso ya está, ya conoce su trabajo y sabe cuál es la situación actual de la UPP. Por tanto este recurso es lo que se tiene para producir con eficiencia y es suficiente para iniciar un plan de mejora productiva que lo involucre activamente, pues ni la edad ni el nivel de escolaridad de los productores ganaderos ni la cantidad de ganado ni la localización geográfica de la UPP ni la dinámica del mercado son barreras reales de la productividad óptima.
Sí: se sugiere que el recurso humano obtenga información novedosa de la UPP y de conocimiento científico que puede aplicarse a partir del diagnóstico para identificar los haceres novedosos que se necesitan para alcanzar el óptimo productivo de cada animal. Los potreros y el ganado ya están, lo que sigue es trabajar con ellos de un modo distinto para volverlos altamente productivos.
• Cada animal tiene la capacidad natural de expresar una cantidad de producción que está determinada por su potencial genético. Por ahora esa capacidad de producción no se ha alcanzado. Esto significa que el productor ganadero y su equipo de trabajo todavía no están preparados lo suficiente para alcanzar esa cantidad de producción. Por tanto se requieren estrategias generales de manejo que se diseñen para proporcionar a los animales las condiciones que necesitan para volverse muy productivos. Se inicia con prácticas de medicina preventiva que garantizan buena salud, se sigue con alimentación adecuada y se concluye con esquemas de mejora genética. Sí: la tarea de volver a los animales muy productivos recae directamente en el productor ganadero y su personal de trabajo. Y ellos deben capacitarse porque son quienes deben emprender las actividades para la mejora de la producción.
• También los potreros tienen la capacidad natural de expresar una cantidad de producción que está determinada por la composición de las especies forrajeras y la duración del periodo de lluvias. Por ahora esa capacidad está aprovechada en exceso. El resultado es la determinación de 80% de potreros deteriorados. Por tanto se requiere la adopción de prácticas para la restauración de los suelos y de la producción potencial de los potreros. Se sugiere la división de potreros, el pastoreo rotativo, la exclusión de potreros al pastoreo y la siembra/resiembra de especies de pastos que se identifican en la zona circunvecina a la UPP.
• El modo de hacer diferente es la brecha que debe identificarse para mejorar el modo de hacer de siempre y lograr los resultados óptimos de producción.
Conforme a lo expuesto se entiende que el personal de la UPP, los potreros y el ganado son recursos que todavía no alcanzan su potencial de desempeño y producción. Tal situación se ha mantenido sin cambio por algunas décadas. Esto significa que la corrección de la situación
actual debe iniciarse con la formación de capacidades empresariales en el productor ganadero y técnicas en su equipo de trabajo. Sí: todavía es tiempo y la situación actual aún puede mejorarse. Empecemos con lo que se tiene. Y de ahí para delante.