14 minute read

Eventos en México: Expo Chiapas

Pese a las adversidades, el avance genético no se detiene

Ni la desaparición de los apoyos federales a la ganadería, ni la crisis económica, ni la pandemia de covid-19 han logrado detener el avance genético en Chiapas, según pudo comprobarse en la Exposición Regional 2020, efectuada del 4 al 13 de diciembre en Tuxtla Gutiérrez con todas las providencias sanitarias y gracias a que el estado ya había alcanzado la señal verde en el semáforo epidemiológico. Los 621 ejemplares bovinos presentados en la muestra (443 machos y 178 hembras) son apenas algo más de una cuarta parte de los casi 2,300 que vimos en la feria anterior, en diciembre de 2019, que abarcó dos semanas completas e incluyó la Nacional de Cebú; sin embargo, es una cantidad nada despreciable para las actuales condiciones, además de que se observó una alta participación de ganaderías (40, incluyendo una de Tabasco), así como un movimiento económico considerable apoyado con una aportación del gobierno estatal por un millón de pesos para la adquisición de sementales por parte de los ganaderos chiapanecos.

Advertisement

El reto es averiguar cómo seguir vendiendo

Uno de los mayores contingentes entre las razas europeas e híbridas fue el de Beefmaster, cuya asociación nacional no ha dejado de trabajar arduamente y tuvo también una brillante participación en la feria de Guadalajara, en octubre. Esta vez mostró el importante avance genético logrado por los criadores chiapanecos, representados por varios de sus principales exponentes. El MVZ Juan Antonio Pérez Hernández, presidente del Comité Técnico de la asociación nacional de criadores y quien tuvo a su cargo la calificación, otorgó el gran campeonato de machos a un becerro de Ganadera y Platanera Rancho Pando. Los cuatro que se disputaron el título “son muy buenos, y aunque el de más edad me gustó desde que entró por primera vez, ya es adulto y todos sabemos que tiene que dejar su lugar para que gane otro”, explicó el juez. A pesar de su corta edad, “el becerro ya destaca por su masculinidad y fortaleza, la que se nota en su línea dorsal y por su gran cantidad de carne, que le llega hasta abajo en el corvejón”.

Otras cualidades que mencionó son: su buen desarrollo testicular y su simetría, con un implante de la cola suave, sin protuberancias, y buen arqueamiento de costillas. También, al igual que la hembra gran campeona, muestra muy buena locomoción.

Esta última, una vaquilla de 24 meses ya con cría presentada por José Octavio García Macías, posee “un cuello bastante largo entre otras características de expresión muy femenina, como la parte torácica y la cadera, de excelente desarrollo, al igual que una ubre amplia y bien implantada”. Este ejemplar, añadió el juez, “muestra las principales características del Beefmaster, que es la única raza creada a partir de parámetros productivos manifestados en distintos climas. Aunque es muy joven, presenta lo primordial de la raza: una cría al pie que demuestra la fertilidad y habilidad lechera del Beefmaster para criar un buen becerro; además, la mansedumbre para volver a cargarse a temprana edad. Vemos además amplitud de la frente y de la boca, muy importante porque indica que podrá comer bastante y macerar bien los alimentos”.

El doctor Pérez Hernández, quien fue el primer técnico de la asociación de criadores de Beefmaster y posee larga experiencia en juzgamientos, consideró muy loable el trabajo de los productores de esta raza porque aún en las condiciones de adversidad que vivimos “siguen trabajando e incluso mejorando, como lo demuestra el becerro que resultó campeón”. Para él, la principal cualidad de la raza es su fertilidad comprobada “pues siempre te da un becerro, año con año”. La mejoría en la cría “se observa en todo el país y es continua; lo que recomendamos es que el criador no se salga del patrón con el cual se formó la raza. La principal clave del éxito está en ofrecer a los ganaderos comerciales sementales que procreen buenos becerros de carne para los corrales de engorda. Hemos visto en las calificaciones de ganado de abasto que los primeros lugares son de esta raza o llevan sangre de ella. En las calificaciones que se realizan anualmente en Nuevo León se ha demostrado que el ganado Beefmaster tiene aumentos de peso tremendos. No posee marmoleo, pero sí una conversión extraordinaria en el corral”.

Noel Javier Ramírez Mejía

El presidente de la asociación nacional, Noel Javier Ramírez Mejía, nos comentó, por su parte, que desde marzo, cuando comenzó la pandemia de covid, “nuestro reto principal fue poder seguir vendiendo y apoyando a nuestros socios. Nos estamos basando mucho en la redes sociales para promover nuestros animales. Tenemos el proyecto Radio Beefmaster, que ha tenido muy buen rating, el cual difunde diversos aspectos de la vida gremial y de la cría en los ranchos”. Esta asociación, que a principios de 2021 estará cumpliendo 40 años de fundada, tiene actualmente 503 socios, nos informa su presidente, quien ha hecho un buen trabajo de promoción y afiliación ya que cuando asumió su cargo la membresía era de sólo 350 criadores. Esto se logró básicamente por la presencia de la asociación en las ferias de todo el país –antes de que llegara la epidemia se tenía un promedio de una por mes–, pues éstas son, según el dirigente, el mejor lugar para que el ganadero escoja sus sementales. “Actualmente estamos en toda la República –y creo que en esto somos los únicos– gracias a la adaptabilidad de la raza a cualquier clima conservando su fertilidad”, afirma Ramírez Mejía. “Buscamos que las vaquillas de 24 a 30 meses ya tengan una cría y una buena producción lechera para destetar becerros pesados.”

Francisco Gurría Cano, propietario de Rancho Pando, ganadería del municipio de Pichucalco, llevó a la Expo Chiapas 16 ejemplares, de los que siete entraron a pista y tres consiguieron campeonatos. “Tengo ya muchos clientes en mi región, que abarca partes de Chiapas y Tabasco”, nos comentó, y “aunque 2020 ha sido un año difícil hemos continuado avanzando. La ganadería no se ha detenido y los ganaderos siguen adquiriendo sus reproductores”. A él no le fue nada mal en la Expo Chiapas, pues en los primeros días ya había colocado la mayoría de los 12 animales que llevaba para venta, a precios que “son buenos considerando las circunstancias”. Su explotación es gran productora de plátano, que se vende en cadenas de supermercados y otra parte se exporta; el que no reúne las características que exigen esos canales lo usa en la alimentación del ganado de cría, ya que “nutre muy bien y aumenta la producción lechera de nuestras vacas”.

Correspondió al MVZ Álvaro Arroyo, viejo conocido de las exposiciones chiapanecas –a él le tocó inaugurar la actual pista de calificaciones de Tuxtla Gutiérrez–, conducir el juzgamiento de las razas europeas y de las llamadas híbridas o “sintéticas”, producidas a partir de razas puras y que él se niega a llamar así, prefiriendo el nombre de “razas compuestas”. Resumimos a continuación sus comentarios sobre algunos de los ejemplares a los que otorgó el gran campeonato en sus razas como Holando Cebú, Simmental y Simbrah (ver cuadro):

Gran Campeón Suiz-bú.- Excelentes los cuatro aspirantes a este título, muy armónicos, pero el adulto presenta la mejor expresión racial y el mayor equilibrio.

Gran Campeona Suizo Americano.- Excelentes las seis campeonas de las distintas categorías; ejemplares muy femeninos, bien presentados y apegados al prototipo, bien estructurados y funcionales. Se comprueba que lo mejor de esta raza se encuentra en Chiapas.

Gran Campeón Suizo Americano.- Los cuatro concursantes son excelentes, armónicos y bien presentados. Sin embargo, lo más importante de estos animales son sus datos productivos.

Hubo además en pista algunos ejemplares Brangus Negro, pero al haber sólo una ganadería participante (El Sauz de San Felipe, propiedad de Fabián Camacho Pedrero), el juez Arroyo se limitó a hacer con ellos una presentación al público. Señaló que esta raza de carne está hecha especialmente para el trópico y otras regiones agrestes. “Es de talla moderada pero muy productiva. Puede destetar becerros a los cinco o seis meses con muy buen peso que serán bien cotizados, sobre todo para la exportación, y desde luego para su engorda en el país, y las madres quedarán pronto libres para volver a cargarse.”

Sobre la feria en general, Arroyo dijo que debe reconocerse el gran esfuerzo de los criadores para organizar la exposición en las circunstancias de pandemia y en el poco tiempo que tuvieron desde que se aprobó su celebración. “Eso lo tuve en cuenta al evaluar la preparación y el manejo de los ejemplares.” Agregó que él siempre ha visto que “los ganaderos de Chiapas son muy profesionales y van a fondo en lo que emprenden, en este caso lo relacionado con la genética”. La ganadería no puede detenerse, mencionó el calificador, pero debe adecuarse a cada circunstancia y buscar nuevas formas de hacer negocios; “hay que actualizarse, porque quien se queda obsoleto, muere”.

Las razas de giba, por su parte, fueron calificadas por el MVZ Andrés Cavazos, técnico de la Asociación Mexicana de Criadores de Cebú. Otorgó, entre otros, los grandes campeonatos que a continuación resumimos:

Gran Campeón Nelore.- Ejemplar de muy buena expresión racial, buen desarrollo de la giba y magnífica pigmentación. Excelentes masas musculares y arqueo de costillas. También posee el mejor tren posterior.

Gran Campeón Sardo Negro.- Entre los dos concursantes, de características muy distintas, se le otorga el campeonato porque posee más amplitud y mayores masas musculares.

Gran Campeona Gyr.- Las concursantes en esta raza se encuentran “entre lo mejor de la exposición”. Las cinco campeonas en sus categorías muestran cabeza de tipo muy similar, como lo manda el patrón racial: ultraconvexa y con los cuernos hacia atrás. La gran campeona es la más completa: cuello muy femenino, de muy buen desplazamiento, lomos y tren posterior equilibrado, y armónica con todo lo demás, incluyendo la talla.

Gran Campeón Gyr.- Un toro con muy buena expresión racial, cabeza y cuello muy masculino, giba bien desarrollada, descansando sobre su dorso, buena pigmentación, buenos aplomos, buen desplazamiento y excelente ombligo.

Gran Campeona Guzerat.- Se eligió de entre las campeonas de las diferentes categorías, comentando el juez que eran “unas preciosas hembras, bien caracterizadas todas en sus cabezas, cuellos, gibas, línea dorsal, muy parecidas todas en su estructura con una línea central y ombligos muy limpios.” En esta ocasión, la Gran Campeona de la raza correspondió a la Campeona Joven Mayor.

Gran Campeón Guzerat.- Se eligió también de entre los campeones de las diferentes categorías “con expresiones raciales muy buenas entre ellas, muy buenas gibas, aplomos anteriores y posteriores muy buenos, parecidos y con buen desplazamiento. El Gran Campeonato de la raza se le otorgó al campeón Adulto 465/7.

Gran Campeona Brahman Rojo.- Todas las concursantes son muy similares en sus cabezas y gibas, muy femeninas y funcionales, apegadas a las características del Brahman Rojo ideal. Fenotípicamente, “es lo mejor que hemos visto hoy en esta raza”.

Campeón Brahman Rojo.- Los cinco campeones de categoría son de cabezas muy similares y con gibas bien desarrolladas de acuerdo con su edad; poseen muy buena armonía en su tercio medio; estructura ósea y masas musculares muy buena; línea ventral, ombligo y prepucios finos.

Campeona Brahman Gris.- Las cuatro campeonas tienen las características ideales. Cabezas muy similares, con implantación fina en los hombros, masas musculares y tren posterior muy buenos; muy armónicas en su cuerpo.

Campeón Brahman Gris.- Se le da el título al ejemplar más equilibrado tanto económica como racialmente.

Aunque la participación en pista “estuvo un tanto pobre” comparada con otras ediciones de la Expo Chiapas, los grupos contaron con un promedio de cinco a siete animales, que es lo común en las exposiciones regionales, opinó el juez Cavazos. A falta de cantidad, los “ejemplares fueron de muy buena calidad genética, preparación y presentación”. Chiapas ha avanzado mucho en el ganado cebuino, consideró. “Yo formé parte de las comisiones de pesaje y revisión del ganado que ingresó a las exposiciones en años anteriores, y por eso me doy cuenta del avance.” Notó en algunas hembras exceso de grasa, así como masculinidad, “por lo que las tuvimos que castigar”.

Por otra parte, en el XXIII Concurso de la Vaca Lechera, evento que suele celebrarse en los días de feria en las instalaciones de la Expo Chiapas, el primer lugar fue obtenido por un ejemplar de la raza Holandocebú –presentado, por cierto, por un ganadero del sector ejidal–. El promedio diario de esta vaca fue de 49.26 litros. En la premiación del concurso estuvo presente el gobernador Rutilio Escandón Cárdenas, quien se ha mostrado muy interesado en las cuestiones ganaderas y ha apoyado a los productores ahora que no cuentan con el respaldo federal.

Freno a las invasiones

El 4 de diciembre el gobernador inauguró la XLII Exposición Regional Ganadera Expo Chiapas 2020, acompañado entre otras personalidades por el presidente de la Asociación de Criadores de Razas Puras del estado, Felipe Pastrana Carpio (quien recibió de manos del mandatario una constancia de cumplimiento de protocolos

sanitarios por parte de la Expo Chiapas); los dirigentes de las tres uniones ganaderas regionales de la entidad; el embajador de Panamá en México, Alfredo Armando Dorantes Bustos, y la secretaria de Desarrollo Agropecuario del gobierno estatal, Zaynia Andrea Gil Vázquez. Esta última informó que el Ejecutivo estatal había apoyado la

adquisición de sementales en la exposición con un millón de pesos –como ya se mencionó– y con una cantidad igual para la organización de la feria. También agradeció a la empresa Ganamarca la donación de cien embriones y mil dosis de semen para distribuir entre los pequeños productores del estado.

El ganadero y funcionario público Jordán Orantes Alegría, del rancho La Gloria, había donado un toro campeón nacional para rifarlo en beneficio del Centro para la Prevención y Tratamiento de Adicciones (Centra) del estado, con lo que se recaudaron 300 mil pesos. El propietario de Ganamarca, Marden Camacho Rincón, afirmo que él también aportaría un toro para el mismo fin. El gobernador agradeció el gesto y se comprometió a poner el resto de los recursos necesarios para rehabilitar las clínicas de dicho centro.

El embajador panameño Orantes, a su vez, habló del incremento en el intercambio comercial de su país con México. Veterinario de profesión, el diplomático afirmó que Chiapas significa mucho para Panamá como proveedor de buena genética bovina. “Somos socios estratégicos, comprometidos a apoyar todas las inversiones mexicanas que se hagan en Panamá, así como la comercialización de México a otras partes a través de nuestra infraestructura portuaria y de otros tipos”, dijo, e informó que últimamente 20 empresas mexicanas han abierto operaciones en su país y cuatro compañías panameñas lo han hecho en México.

Ante el agradecimiento del ganadero Marden Camacho Rincón al gobernador por su ayuda para desalojar más de 40 mil hectáreas que “organizaciones dedicadas al vandalismo” habían invadido en el estado, el mandatario informó que esas extensiones son en gran parte de reservas ecológicas, pero también de pequeños propietario e incluso ejidales, “terrenos cuyos ocupantes ni siquiera los estaban trabajando”. Dijo que “desde diciembre de 2018, cuando tomé posesión, anuncié que

recuperaríamos esas tierras, pero primero dialogamos con sus ocupantes, y lo hicimos así hasta marzo siguiente. Con los primeros desalojos la gente se dio cuenta de que íbamos en serio y comenzó a salirse voluntariamente, cosa que celebramos. Vamos a seguir así pero redoblando el paso. Les agradezco al fiscal y a la Secretaría de Seguridad Publica todo el trabajo que han hecho al respecto, lo mismo que al ejército, la marina, la Guardia Nacional y la fiscalía federal”.

Rutilio Escandón recordó, por otra parte, la ampliación que se hizo al aeropuerto de Tuxtla, pues ya era insuficiente, y anunció que en 2021 “construiremos el hangar de carga para conectarnos comercialmente sobre todo con los países centroamericanos”. Además, “en Tapachula haremos un puerto de altura, también para dar salida a nuestra producción”.

Un hecho que ensombreció la celebración de la Expo Chiapas fue el incalificable homicidio del ganadero Alfredo D’Argence Morell, perpetrado por desconocidos en Tuxtla Gutiérrez el 7 de diciembre. D’Argence era uno de los principales criadores

de ganado cebuino de registro en el estado y en el país, y su muerte se suma a la larga lista de atentados contra personas inocentes, lista que en los últimos dos años no ha dejado de crecer en México ante la ineficiencia de las autoridades. Los dirigentes cebuistas

y ganaderos de Chiapas y de México su sumaron a la protesta por el atentado y exigieron su pronto esclarecimiento. La pista de calificación de la exposición regional fue nombrada “Alfredo D’Argence Morell” en honor de este reconocido criador.

This article is from: