
3 minute read
ÁREA VERDE: La producción de carne. Uno de los grandes riesgos que enfrenta
CHARLES AUGSPACH Bioceres contacto@ bioceres.com.mx www.bioceres.com.mx
Siendo parte de la 5ta generación de productores agropecuarios, nosotros, como muchos de ustedes, producimos carne de res como uno de los principales pilares de nuestra empresa, pero a diferencia de ustedes, esto lo hacemos en Argentina y nos especializamos en la raza Aberdeen-Angus.
Advertisement
El Angus fue introducido en Argentina desde Escocia (Condado de Aberdeen) en 1879 e hizo furor en Argentina ya que produce mucha carne (y deliciosa) y se adapta muy bien a los diferentes climas del país. Desde esa fecha a hoy se conservan las mejores cepas originales del mundo en aquel país austral.
Hoy en día la producción de carne (especialmente de res) enfrenta un nuevo peligro que jamás había enfrentado antes. La tecnología.
Así es, hasta hoy nos hemos apoyado en la tecnología para aumentar nuestra producción y minimizar nuestros costos, pero hoy la tecnología nos enfrenta a través de varios frentes.
En primer lugar, las “hamburguesas vegetales” que se están haciendo cada vez mas populares y si le sumamos la mala publicidad en contra del ganado Ej: dicen que son altamente contaminantes; una de las principales causas de gases de efecto invernadero, que degrada los suelos y los recursos hídricos lo cual por supuesto no es necesariamente cierto. Depende del tipo de producción que se tenga. De hecho, en muchísimos casos es exactamente lo opuesto. Los animales ayudan al mejoramiento del suelo, a mantener y mejorar los recursos hídricos y en la ecuación de gases de efecto invernadero el saldo es negativo (si se hacen bien las cosas).
En cualquier caso, entre la mala publicidad, las “carnes vegetales” la gente que porque no quiere que se sacrifiquen animales está dejando de comer carne, estamos perdiendo un número no menos importante de adeptos a nuestro producto. Afortunadamente, tenemos la otra parte: Cada vez hay mas personas en el mundo que tienen acceso a la carne de res y con esto la demanda por este bien sigue creciendo. Entonces… ¿Dónde está el riesgo?
El riesgo esta en la suma de este tipo de producto + la carne artificial (generada en laboratorio). Hoy por hoy, ya han mejorado mucho el sabor que habían conseguido en sus inicios, pero el día de mañana igualaran el sabor o tal vez lleguen a mejorarlo y si el costo de producción es una fracción de nuestro costo, entonces la suma de estos factores + la mala publicidad que tiene nuestro producto, hará que la carne natural masiva sea reemplazada y quede obsoleta. Esto va a pasar; la pregunta es: ¿en cuanto tiempo?
Yo estimo que en 10 años se verá claro este panorama y que en 20 años veremos que los que no se han podido adaptar cerraran su producción.

¿Qué podemos hacer para sobrevivir en nuestro sector?
Partamos de la base que siempre quedará gente que prefiera comer carne verdadera, natural a la artificial; estas personas tendrán que estar dispuestas a pagar un sobreprecio respecto a la carne artificial por esa carne.
Entonces mi consejo para sobrevivir en este mercado es:
1. Hagan las cosas bien y si ya las hacen bien, háganlas mejor. Con esto quiero decir que produzcan de manera sostenible; que se preocupen por cuidar el suelo y su sistema productivo ya que cuanto mejor suelo tenga, mas baratos serán sus costos de producción. Presten atención a los residuos que generan y como los pueden aprovechar.
2. Especialícense: Deben encontrar el nicho; ¿qué tipo de gente quedará consumiendo carne natural y qué tipo de carne come o comerá?
3. El momento de la especialización es ahora y no en 10 o 20 años. Piensen que si deciden especializarse en una cabaña (raza) especifica deben empezar hoy mientras puedan tirar de su negocio actual para invertir en la cabaña nueva (o mejorar la existente). La idea es que de hoy a 10 años ya tengan dominada su especialidad.
Esto es algo para reflexionar, puede que a muchos les parezca una historia de ciencia ficción, pero yo, viendo los avances de esas tecnologías, lo veo como un riesgo real. Es como si navegáramos en un barco hacia una tormenta; y si… puede que muchos barcos los sorprenda una tormenta y tengan la suerte de sobrevivir, pero seguro aquél que vio la tormenta de lejos y decidió rodearla la sobrevivirá.
