REVISTA GANADERO NOV-DIC 2023

Page 1








6

Contenido

Noviembre - Diciembre • 2023 vol. XLVIII No. 6

8 32

48

Editorial

12

Columna César Cantú

38

Sectores ganaderos en México

Reportaje Rancho Niño de Oro

60

Eventos en México

96

Eventos en México

124

Eventos en México

La Primera Muestra Mexicana de Ganado Cebú, un ejemplo de unión y éxito.

Celebra la ACGRY la XXIX Feria Internacional de Ganadería Tropical en la Feria Yucatán, X´Matkuil 2023.

Feria Chiapas 2023 referente de éxito y diversión familiar. Artículo

158 Área Verde Producciones alternativas: La Alpaca

DIMES y diretes...

Columna Alberto Banuet

La edición genética. Una herramienta que genera controversia y muchas dudas.

24

Actualidades

42

Columna Georgina Gutiérrez

Panorama agroalimentario 2024: Desafíos y oportunidades para la cadena agroalimentaria mexicana.

Un principio y un final cercano

50

Eventos en México

80

Eventos en México

106

Eventos en México

Inauguran Centro Integral de Mejoramiento Genético (CIMG) en Tizimín, Yucatán

XXV Expo Nacional de Brahman Se realizó en X´Matkuil, Yucatán en medio de un gran ambiente familiar.

Se realizó de manera conjunta la XII Exposición Nacional de Ganado Suiz-Bú y la Exposición Nacional Brangus.

152

Nota especializada

Productividad El Poder del Cuero

Artículo

160 Caballo

La importancia de las líneas maternas en la reproducción de caballos de trabajo


revistaganadero.com

en portada:

7

@revistaganadero

DIRECTOR GENERAL Lic. Jorge Rubén Ocampo Trujillo EDITOR

Ing. Juan Carlos Ocampo Somorrostro

JEFE DE REDACCIÓN

Lic. Valeria Ruíz Rodríguez

ADMINISTRACIÓN Y PRODUCCIÓN Sra. Carmen Somorrostro Guijosa

ASISTENTE ADMINISTRATIVO Lic. Daniela Salgado Barrera

ASESORES

Ing. César S. Cantú Martínez

DISEÑO

D.G. eI chicoixtla D.G. Segundo Pérez Cuevas

FOTOGRAFÍA

RUGGED and REFIND Lujo para el todo terreno Informes: POLARIS MEXICO

www.polarismexico.com

Lic. Jorge Rubén Ocampo Trujillo Ing. Juan Carlos Ocampo S. Sr. Ramón García Morales Carlos Guizar “PUMPO”

COLABORADORES ESPECIALES

Ing. César S. Cantú Martínez MVZ Alberto Banuet Abhari Sr. Enrique Suárez Castillo MC. Hermilo Suárez Domínguez M.Sc. César Rafael Ocaña Romo M.A.E. Jorge Arturo Escalera Romay Sr. Charles Augspach Lic. Georgina Gutiérrez Rodríguez

REDES SOCIALES

Lic. María Fernanda López Azpiri fer@revistaganadero.com

GANADERO es editada bimestralmente por Revista GANADERO SA de CV. Certificado de Reserva de Derecho al Uso Exclusivo: 04-2023011817390200-102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17531. Precio del Ejemplar: $90.00. Suscripción por un año: $500.00. Para el extranjero en dólares americanos: ejemplar $20.00 usd y Suscripción 1 año: $100.00 usd. Se imprime en: INFAGON (Escobillería No. 3, Col. Paseos de Churubusco. Deleg. Iztapalapa, 09030 Ciudad de México. Tel. 5694 9864). Autorizada como Publicaciones Períodicas por SEPOMEX Porte Pagado PP09-012163. El contenido de los artículos firmados es responsabilidad del autor. El contenido y promociones de los anuncios son responsabilidad de cada cliente. Todos los derechos reservados, prohibida la reproducción total o parcial. No se devuelven originales de artículos enviados a esta dirección.

REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN

Calle 51-C #781 entre 98-A y 100 Col. Fraccionamiento Las Americas II C.P. 97302, Mérida, Yucatán Tels: 999 4007 922 y 923 ganadero@revistaganadero.com www.RevistaGanadero.com

PUBLICIDAD

Ing. Juan Carlos Ocampo S. ocampojc@revistaganadero.com Cel: 55 1473 9352


8

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2023

A nuestros

lectores

I

mpulsada por la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), se ha estado constituyendo en diferentes partes del país el MUGAM (Mujeres Ganaderas en México), una organización conformada por mujeres involucradas con las actividades ganaderas ya sea como madres, esposas, hermanas, hijas, nietas, que a su vez pueden ser, o no, médicas veterinarias, ingenieras agrónomas, empresarias ganaderas, empleadas en instituciones agropecuarias, miembros de uniones o asociaciones ganaderas, legisladoras, universitarias, investigadoras. El objetivo de la fundación de esta organización es reconocer el papel de la mujer en esta actividad, en la que siempre ha estado involucrada, pero en la que no siempre ha sido visible, ni valorada. Mujeres de cuna ganadera y que han aprendido la pasión por el ganado desde niñas o que se han ido formando; mujeres de diferentes vocaciones y áreas geográficas son bienvenidas a esta organización que comparte valores como el esfuerzo y la unión del gremio. Hasta el momento son once los estados donde se ha abierto la puerta al MUGAM, lugar donde las mujeres podrán recibir asesoría y apoyo de autoridades estatales y de tomadores de decisiones. Algunos estados donde ya se ha firmado el acta constitutiva son Chihuahua, Querétaro, Chiapas, Jalisco, Tamaulipas, Nuevo León, Baja California, Sonora, Durango y Veracruz. Con la constitución de esta nueva organización se busca promover que la Ley determine un porcentaje para la participación de la Mujer Ganadera en todas las Uniones y Asociaciones que se fundamentan en la Ley de Organizaciones Ganaderas. MUGAM son pues, todas las mujeres que contribuyen en cualquier ámbito de la ganadería, responsables de un hato, bovino carne, bovino leche, ovinocultoras, caprinocultoras, exportadoras, acopiadoras, avicultoras, porcicultoras, criadoras de razas puras, médicas veterinarias zootecnistas y productoras de especies menores, de todos los sectores productivos tales como pequeña propiedad, sociedades de producción rural, ejidos y comunidades.





12

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2023

Columna

DIMES y diretes...

LIC. VALERIA RUÍZ R. valeriaruizr@gmail.com

El súper peso, continúa favoreciendo las exportaciones de productos mexicanos. De acuerdo con la SADER, la balanza comercial agroalimentaria nacional, registró un superávit de 6 mil 094 millones de dólares en el periodo de enero a septiembre de este año, lo que significa un crecimiento de 20.49%, respecto al mismo periodo del año pasado. Las exportaciones alcanzaron 39 mil 272 millones de dólares, un incremento de 4.39% respecto a lo registrado en 2022, que fue de 37 mil 622 millones de dólares. Mientras que las importaciones sumaron 33 mil 178 millones de dólares en el mismo periodo. De acuerdo con la dependencia, la balanza agropecuaria y pesquera presentó un saldo positivo de 351 millones de dólares, en tanto que, en los productos agroindustriales, las exportaciones fueron de 22 mil 897 millones de dólares, es decir, tuvieron un incremento de 5% y las importaciones sumaron 17 mil 153 millones de dólares. La

dependencia reportó que las bebidas, hortalizas y frutas fueron los principales grupos de exportación, al concentrar 60 por ciento, con 24, 19 y 17 por ciento de participación en cada segmento. En tanto que entre los productos con mayor incremento en ventas al exterior están las de ganado bovino, con 70.72%; uvas y pasas, 35.56%; preparaciones de café, té o yerba mate, 34.87%; pepino y pepinillo, 23.35%; coles frescas y refrigerados, 21.97% y hortalizas preparadas en vinagre, 21.79%. Mientras que los productos de exportación con mayor valor en la balanza agroalimentaria son: cerveza, con 4 mil 649 millones de dólares; tequila y mezcal, 3 mil 480 millones de dólares; tomate fresco o refrigerado, 2 mil 278 millones de dólares; aguacate, 2 mil 183 millones de dólares; productos de panadería, mil 925 millones de dólares; fresa y frambuesa fresca, mil 393 millones de dólares, y pimiento, con mil 218 millones de dólares.



14

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2023

Columna

El reto para el sector pecuario en materia de emisiones de Gases de Efecto Invernadero, (GEI) es cada vez mayor, desde el punto de vista de las organizaciones internacionales. El 8 de diciembre pasado, se presentó el informe de la FAO (Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) en Dubai, conocido como COP28, en donde los países miembros, adoptan decisiones en la lucha contra el cambio climático. En el informe, se señala que el ganado vacuno, es el responsable del 62% de la emisión total de GEI, esto significa 3,8 toneladas de CO2 al año; a la ganadería porcina, se le atribuye el 14%; a la avícola el 9%; a los búfalos el 8% y a los pequeños rumiantes 7%. En el informe, se prevé que para 2050, la demanda de alimentos de origen animal

crecerá 20%, por lo que estas emisiones se incrementarían hasta las 9,1 toneladas en el caso de los bovinos. El objetivo del informe es permitir que el sector ganadero contribuya con su parte a los esfuerzos para limitar el aumento de la temperatura global por debajo de los 2 grados centígrados. En el documento se menciona brevemente reducir el consumo de carne, pero sobre todo recalca formas en las que la industria cárnica puede mejorar su productividad y eficiencia. Tanto, organizaciones como la FAO y empresas privadas dicen que hacer más eficiente el sistema actual puede ser parte de la solución. El reporte de la FAO incluye secciones sobre mejorar a los animales con cruces selectivos y ajustar su nutrición para reducir las emisiones de metano.

Fe de Erratas Por un error involuntario en la página 110 de la edición Septiembre/Octubre 2023, en el Reportaje del Rancho El Elefante en la primer columna dice Mejore y debe ser Nelore. La edición digital corregida la pueden leer en:

Por un error involuntario en la edición Septiembre/ Octubre 2023, en el Reportaje de la XXXIII Exposición Nacional de Ganado Limousin se presentaron algunos errores en nombres y datos que son incorrectos, por lo que se corrigieron en la versión digital que la pueden leer en:



16

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2023

Columna

Una vez más, la sequía este año ha afectado la producción de maíz en Sinaloa y Sonora, con presas al 28% de su capacidad, por lo que se espera que la cosecha del ciclo otoño/ invierno se reduzca en más de un millón de toneladas, ya que en el ciclo pasado primavera/ verano así fue. De esta manera, si cada año, nuestro país, suele importar al menos 18 millones de toneladas de maíz amarillo en promedio - un 40% de las necesidades de consumo en el -2024, estas importaciones podrían alcanzar los 23 millones.

La organización Global Meat Alliance, un grupo que representa a la industria de la carne y que es financiado por ella, se ha posicionado ante la FAO, con mensajes como que el ganado puede ayudar a mantener la tierra sana al pastar y que la carne puede ayudar a naciones con inseguridad alimentaria. La industria está dispuesta a respaldar los esfuerzos de la COP28 y expresó que celebra que citas globales presten atención

a la comida y la agricultura. El llamado a reducir el consumo de carne entre la población que puede adquirirla, no ha resultado exitoso para reducir el porcentaje de emisiones, por ello, la propuesta en esta ocasión ha sido el continuar fomentando que los ganaderos adopten prácticas ecológicas en temas como la alimentación del ganado, la rotación, la gestión de residuos y la fertilización de pastos y se les incentive por ello.

Está pendiente la resolución de la controversia emitida por Estados Unidos y Canadá por la postura del gobierno mexicano contra la importación de maíz transgénico y glisolfato. El panel que se ha conformado, está en el análisis de la controversia y determinará si las restricciones del gobierno de México son válidas. En caso contrario, Estados Unidos y Canadá, podrían exigir el pago de aranceles por el monto que se considere justo por las afectaciones que les haya causado estas medidas. Ante este escenario, el consumidor final es quien pagará los costos que de todo esto, se generen.



18

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2023

Columna

El estado de Sonora, ha recuperado su estatus sanitario como Zona Libre de Brucelosis Bovina. En un comunicado, el Servicio Nacional de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), confirmó que, durante los últimos 36 meses, la entidad ha estado libre de Brucella del género B. abortus y B. melitensis. Por lo que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el Acuerdo que refrenda y fortalece el estatus zoosanitario de la entidad. Con el nuevo reconocimiento, la actividad ganadera de la entidad se torna más competitiva y rentable, ya que se favorece el comercio de ganado bovino, caprino y ovino y el de productos y subproductos de estas especies. El valor que genera la ganadería en el estado, se contabiliza en más de cinco mil millones de pesos. Los productores deben mantener este estatus, llevando a cabo medidas sanitarias para el diagnóstico, control, erradicación y vigilancia así como en el control de la movilización,

transporte, tránsito, comercialización y trazabilidad de los animales, con base en las regulaciones contenidas en la Norma Oficial Mexicana NOM-041-ZOO-1995, Campaña Nacional contra la Brucelosis animal.



20

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2023

Columna

Recuerdan al

MVZ Ignacio Sánchez Toledo, con homenajes y anécdotas, asociaciones ganaderas, amigos y familiares Ignacio Sánchez Toledo, buen esposo, padre, abuelo, reconocido profesional en zootecnia, altruista en las mejores causas, gran músico, tenor y un bohemio de corazón. Dios con él y a su lado su bella y amada esposa Paty. Unidos otra vez.

Con homenajes, anécdotas y recuerdos gratos, asociaciones ganaderas, familiares y amigos, recuerdan los pasos que dejó en esta vida y en el sector pecuario el MVZ Ignacio Sánchez Toledo; sembró amistad, apoyos al desamparado y a todo aquel que los busca y lo necesitaba para un consejo y eso fue lo que cosechó. Sus recuerdos y logros trascendieron las fronteras de México, del que fue buen hijo, esposo, padre y abuelo, dirigente ganadero y hasta tenor en sus ratos de ocio; en todas sus facetas será siempre recordado, de acuerdo con comentarios de personas cercanas y de quienes tuvieron la oportunidad de trabajar muy cerca de él. En sus ratos libres le gustaba cantar, ofrecía conciertos de manera profesional para recaudar fondos, con los cuales reparó la Catedral de Tampico e hizo otra serie de obras y actividades, como la atención a la población necesitada, era una manera de aprovechar su tiempo en algo que le gustaba y lo hacía muy bien. Su hijo, Ignacio Sánchez recordó que su papá nació un 18 de enero de 1952 en la ciudad de Pánuco, Veracruz, estudió la profesión de médico veterinario zootecnista en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), hizo una maestría en Francia y un doctorado de Economía en nuestro país; dentro de sus logros personales, puso una veterinaria en Tampico, que con el tiempo se hizo muy famosa y se dedicó toda su vida a fomentar la raza Suiz-Bú, además de presidente de la Asociación de Criadores de Ganado Suiz-Bú de Registro. Se casó el 15 de diciembre de 1979 con la Sra. Patricia Terrazas, con quien procreó dos hijos, Ignacio y Francisco; fue abuelo de dos nietos, Regina e Ignacio. Era un padre excepcional, siempre se preocupaba por sus hijos, estaba al pendiente de su familia y les inculcó el amor por las actividades pecuarias, los llevaba a su rancho para que aprendieran, entre otras cosas la ordeña, el manejo de la maquinaria como el tractor y otras actividades propias del sector pecuario; actualmente su familia se dedica al fomento y explotación de ganado Suiz-Bú. Expresaron también sus anécdotas Gregorio García, integrante del Comité Técnico de Evaluación de la Asociación de Criadores de Ganado Suiz-Bú de Registro; desde enero de 1999 trabajó con él y de unas de tantas locuras que tenía, así lo definió, era la reactivación de la Asociación, mismo que sucedió en el 2000, con un grupo de ganaderos de Tamaulipas. Su amigo José Ignacio Ruz Bosque, lo consideró como un hombre íntegro, no nada más era ganadero, también empresario, una gente con mucha visión, reconocido también en Centroamérica, Sudamérica y Europa.

Descanse en Paz





24

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2023

Actualidades

Panorama agroalimentario 2024:

Desafíos y oportunidades para la cadena agroalimentaria mexicana. Agricultores prósperos significa más empleo, más prosperidad para los trabajadores y los hombres de negocios de todas las áreas industriales en todo el país. Frase atribuida durante el período de la Gran Depresión a Franklin D. Roosevelt, Presidente de los Estados Unidos de 1933 a 1945 .

CÉSAR RAFAEL OCAÑA ROMO. M.Sc. in International Agricultural Sciences. Universidad Humboldt, Berlín, Alemania.

E

l año 2023, como su predecesor, estuvo marcado por sobresaltos a nivel internacional. Los desafíos persistirán en 2024 manteniéndonos bajo sombras de incertidumbre política, económica, financiera y conflictos militares. En este contexto, la cadena agroalimentaria mexicana se ve inmersa en una red compleja de factores, que van desde la producción primaria hasta las dinámicas geopolíticas globales, que afectan el comercio y negocios. En el año 2023 la amenaza de inflación se atemperó en varias naciones (México incluido) con alzas en los tipos de interés por los bancos centrales, ello aparejado con la crisis climática, la energética, los conflictos de Ucrania – Rusia, Israel – Hamas/Gaza y la tirante relación entre China – Estados Unidos



26

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2023

Actualidades

por la supremacía tecnológica; entre otros factores con efectos colaterales para la producción, comercio y precios de los alimentos. Los conflictos mundiales suelen impactar los precios del petróleo (por ahora proyectados por debajo de $85 dólares/ barril), generando incertidumbre respecto de su suministro y precios e impactando globalmente en otros insumos o productos que son parte fundamental de múltiples actividades económicas. En adición cabe mencionar que el próximo año se celebraran elecciones en más de 70 países, que representan más de la mitad de la población mundial, entre ellos, México y Estados Unidos, previéndose que algunas elecciones no serán tan libres, ni tan justas, lo cual tendrá consecuencias en el ajedrez geopolítico internacional.

Perspectiva Económica, Monetaria y Agroalimentaria Internacional Expertos anticipan la apreciación de algunas monedas frente al dólar, con previsiones de disminución en tasas de inflación. En el caso del peso mexicano, su apreciación encarece sus productos en el mercado internacional y los exportadores reciben menos pesos por sus ventas; por otro lado, esta apreciación tiende a abaratar las importaciones mexicanas porque la misma cantidad de pesos puede comprar más productos extranjeros, lo cual incide en los resultados de la balanza comercial. La economía de los Estados Unidos ha demostrado resistencia y crecimiento frente a choques sistémicos, lo cual beneficia a México, no obstante persisten preocupaciones sobre riesgos políticos y la necesidad de estabilidad fiscal, lo que, guardadas las proporciones evidentemente es extrapolable a México. Para ambas naciones destaca la importancia del comercio internacional para enfrentar con una base más sólida los desafíos económicos globales. En el panorama agroalimentario la baja en precios de los combustibles y fertilizantes y una buena cosecha de cereales y oleaginosas en varios países, influirán por segundo año consecutivo en una caída de sus precios.

Esta abundancia inicial de productos agrícolas, no obstante, viene acompañada de incertidumbre debido a las variables climáticas (El Niño) y tensiones geopolíticas (el riesgo de bloqueo de Rusia a las exportaciones de Ucrania vía el Mar Negro), generando preocupaciones sobre la estabilidad del mercado en el largo plazo.

Contexto Nacional México enfrenta desafíos persistentes como son la desigualdad económica, polarización política y violencia. Reformas, iniciativas legales y acciones gubernamentales obstaculizan el ambiente de negocios, abonando al detrimento del estado de derecho, democracia, seguridad y justicia. Aunque la situación interna presenta obstáculos, el contexto global y la ubicación geográfica han favorecido la inversión extranjera en México, especialmente con el Nearshoring. En el ambiente político, la vista esta puesta en la elección presidencial, así como las legislativas federales, las estatales y municipales, por lo que es de esperar que la relación entre actores políticos y económicos pueda tensarse aún más. El tema agroalimentario para el año 2024, continuará siendo muy sensible política y socialmente, por lo que se deberá estar atentos a la agenda de política pública 2024, entre otras a la ley de aguas, agraria, de plaguicidas y laborales. En cuanto a clima, en el 2023 prevalecieron condiciones extremadamente secas en gran parte de la nación por lo que el almacenamiento de agua en las presas fue insuficiente y está limitando las superficies agrícolas a sembrar, lo cual impactará a la baja la producción nacional de granos e incentivará mayores importaciones. Bajo el fantasma de la sequía la reducción del hato bovino que ya viene de años atrás continuó el 2023, que en el mejor de los casos para evitar muertes de ganado implicó el sacrificio o venta de ganado, lo que genera una mayor oferta temporal de carne en el mercado con bajas en el precio del ganado en pie (en particular de las vacas), aspecto que



28

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2023

Actualidades

enmascara la problemática del criador de ganado bovino al existir más abasto de carne pese a la sequía, pero que a la postre se resentirá cuando mejoren las condiciones de pastos y aguas y el ganadero retenga hembras para recuperar el hato reproductivo, lo que limitará la oferta de animales para los engordadores y consecuentemente la producción nacional de carne de bovino, faltante, que en su caso se habrá de suplir con importaciones. A la agenda a observar, se añade la situación con los Estados Unidos, con las tensiones comerciales por obstáculos de México al acceso a la biotecnología (semillas y maíz transgénico y el herbicida glifosato), a los derechos laborales, medio ambiente y energía entre otros, aunado a la crisis migratoria en la frontera norte (ahora con cierres al cruce ferroviario de mercancías en Texas), y en el sur

del país como una coladera para miles de personas de centro-américa, el caribe y otros países, que van a parar a los cruces con Estados Unidos, sumado al tráfico de drogas, aspectos que exacerban el discurso antimexicano de políticos estadounidenses en el contexto de las elecciones presidenciales del 2024 en Estados Unidos. Por supuesto por parte de Mexico hacia Estados Unidos también existen reclamos, entre estos la muy recurrente y socorrida estacionalidad a productos agrícolas y medidas sanitarias contra las hortalizas (como el reciente caso del melón sonorense). La combinación de estas amenazas visibles (ya que pueden sumarse otras) del contexto nacional e internacional, nos obligan a estar atentos a riesgos económicos, políticos y de gobernabilidad.

Reflexiones El debilitamiento de nuestro marco jurídico, niveles de institucionalización, la inseguridad pública, aunado a la interferencia política que puedan propiciar las elecciones del 2024 tanto en México como en Estados Unidos, son aspectos que pudieran incidir en la marcha de la economía. Como se ha dicho anteriormente, el grado de desarrollo de México en el largo plazo, será influido por el nivel de integración de sus políticas con sus principales socios comerciales; por el fomento a la competitividad de la producción local y capacidad exportadora; así como por el acceso a los adelantos tecnológicos; en donde la estabilidad macroeconómica, democracia, seguridad jurídica y social, juegan un papel preponderante. El reto para sociedad y gobiernos de varias latitudes será evitar caer en la ingobernabilidad y ciclos de populismo con resultados económicos cuestionables y ya observados históricamente, por lo que recurro a una pregunta referenciada por Andrés Velasco (Columna de El Economista, Opinión, 19.12.23) que ciertamente sacude: ¿Por qué no aprendemos nunca?





32

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2023

Opinión

Sectores ganaderos en México

C

on la problemática que tenemos por la falta de lluvias y sequía recurrente en México me puse a pensar en las condiciones que existen en el país. Para ello la primera división fue en dos, una del norte y la del sureste, simplemente por las condiciones ecologías y ambientales, en estas 2 secciones tenemos, en su mayoría, razas de ganado cebú en el sureste y razas tipo europeo en el norte, este no soporta con facilidad la humedad y los insectos del sureste, por consiguiente el ganado del norte es más fácil prepararlo para la exportación y tiene un mayor valor por kilo en el mercado de las engordas (ya sea nacional o para exportación), por producir canales de calidad superior (dependiendo de la alimentación). Por lo mencionado anteriormente el ganado del norte usualmente tiene un precio mayor por kilogramo que el del sureste. Pasamos ahora a ver el ganado de registro donde el sureste se cría principalmente las razas de ganado cebú y sus cruzas con ganado europeo y hemos visto que son de excelente calidad genética y los productores con un amplio conocimiento de las razas así como de su selección, por lo que se tienen animales de calidad suprema que pueden competir contra los ejemplares de otros países y ganarles, lo hemos visto en las competencias virtuales

que se hacen periódicamente con animales de varios países y continentes donde se obtienen campeonatos, de igual manera, hemos observado que los precios de los animales de registro en las ferias y exposiciones así como en los ranchos en trato privado son mayores que en los de la región norte. La zona norte de México tiene como, se mencionó, ganado tipo europeo y las razas llamadas sintéticas que son las cruzas de

ING. CÉSAR CANTÚ MARTÍNEZ MAI, SRA, MRICS, R/WA cesarcantu@webtelmex.net.mx agropek@prodigy.net.mx www.promotoraagropek.com



34

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2023

Opinión Ing. César Cantú Martínez

europeo con algún porcentaje de ganado cebú, usualmente 3/8 cebú y 5/8 de la raza europea, en algunos casos son cruzas de 3 razas. El porcentaje de cebú es muy importante para su adaptación a las zonas semidesérticas y les ayuda en la rusticidad. De la misma manera que el cebú compite a nivel mundial, en el ganado del norte encontramos excelentes animales, se han llevado a cabo congresos mundiales con exposiciones de ganado que han dejado impresionados a los productores de otros países visitantes, pero algo sucede con el ganado de registro, y me refiero a promedios. En el norte, los animales, tanto machos como hembras, son de menor valor que en el sureste, se tiene algo de comercialización de ganado de registro de norte a sureste donde se envían sementales y hembras para la reproducción, pero no alcanzan los valores a los que los animales del sureste se comercializan. ¿Por qué? Posiblemente porque en el sureste los hatos de ganado de registro son de menor número y no hay tanta presión por vender y en el norte los criaderos de registro son de un mayor número de vientres. ¿Puede ser?. Creo que los criadores del sureste se dedican únicamente a la ganadería y los del norte tienen otro tipo de ingreso que es más importante que el criadero de ganado y ahí invierten su sobrante de capital. Si le aunamos a estas condiciones climáticas y de tipos de ganado, el problema sanitario de zona “A” y zona “B”, donde de la zona “B” no se puede movilizar, transportar y vender, se complica la comercialización y

entra en juego la venta de material genético ya sea fresco o congelado, con esto me refiero a embriones y semen congelado. Aquí desde que se desarrollaron las técnicas de TE (Trasplante de Embriones) y FIV (Fertilización In Vitro) las hembras que tienen buena información genética, así como buen fenotipo se venden en ocasiones a mayor valor que los sementales, los hemos visto comercializarse (dependiendo de la vaca y del semental) entre $800.00 y $2,000.00 dólares, también en $350.00 dólares el embrión. Es muy variable dependiendo de la genética y de la cruza así como de la raza y la garantía de preñez, una hembra se puede lavar o aspirar varias veces al año y en cada evento se usa un toro diferente. Hemos visto ofertas de venta de dosis de semen de los que ya son muy pocas las que hay en el mercado hasta en $1,000.00 y $1,200.00 dólares la dosis de super sementales, pero la mayoría ronda entre los $750.00 y los $1,500.00 pesos dosis. Adicional a todas estas situaciones para comercializar lo que con esfuerzo y grandes inversiones económicas en material genético (que no todo da el resultado esperado y hay que enviar animales al rastro) se logra hacer para tratar de producir carne para alimentar a los mexicanos, tenemos los ojos del USDA AHIS, que impide el movimiento de ganado entre los estados y las ferias o exposiciones ganaderas por las travesuras de unos cuantos comercializadores que no tienen idea del costo económico que causan a los buenos productores.


Inserción pagada




38

Opinión

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2023

La edición genética.

Una herramienta que genera controversia y muchas dudas.

H

ay quienes esperan ansiosamente a que esta tecnología sea aprobada por las autoridades, y quienes desean que jamás se hubiese descubierto. Los promoventes dicen que es la solución a muchos problemas que enfrenta la ganadería, que, de aprobarse y usarse masivamente, el ganado pudiera eliminar menos metano, disminuir la cantidad de alimento para producir más, requerir menos antibióticos y vacunas y tolerar mejor el calor y los cambios bruscos de temperatura que se supone se incrementarán en los años por venir.

en lugar de seguir por la vía antigua de la selección fenotípica y el socorrido método del ensayo y error, se puede usar incluso, en clonaciones y en transferencia de embriones.

Pero, ¿Qué es la edición genética? En términos llanos, es una tecnología que permite introducir o eliminar características del genoma del animal y que ya se usa en la agricultura. El nombre de esa tecnología es CRISPR-CAS 9. Usar esta herramienta permitiría hacer modificaciones positivas en una sola generación

ALBERTO BANUET A.

Agricultor y Ganadero contacto@auroraagmedia.com

“La necesidad agudiza el ingenio” Esta columna expresa el punto de vista de su autor, no necesariamente de Revista GANADERO



40

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2023

Opinión Alberto Banuet A.

La empresa que promueve esta novedad espera impactar, de inicio, en 5 características: • El gen mocho • La producción de leche • La doble musculatura • El color • Pelo corto o slick gene La aprobación del gobierno norteamericano no se ve aun en el horizonte, la USDA y el departamento de salud tienen muchas preguntas que no se han contestado y por el momento están renuentes a dar su aprobación, por otro lado, los legisladores no saben aun si esto se consideraría como OGM o habría que

ponerle otro nombre, sumado a que hay grupos de personas creyentes que se oponen por considerar que esto no va con su religión y que es a todas luces contra natura.

La discusión está abierta. Para terminar, transmito mis mejores deseos de salud y prosperidad para el año que inicia, a todos y cada uno de quienes hacen el favor de leer esta columna. Si no logro colmar la paciencia de los señores Ocampo y Dios me da licencia, aquí nos seguiremos encontrando.



42

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2023

Opinión

Un principio y un final cercano

C

reo que todos nos sentimos igual; estamos hartos de las campañas políticas que ya empezaron, pero legalmente no, porque apenas son las precampañas, aunque no haya precandidatos, bueno sí, porque legalmente no pueden ser candidatos todavía. Si lo que buscan es el cansancio de la sociedad, van muy bien y, si el chiste es tirar nuestro dinero a la basura pues, se pintan solos, ¿no? En lugar de destinar esos recursos a cosas que realmente se necesitan, tenemos anuncios en medios de comunicación, espectaculares, panfletos, artículos en revistas, y mucho más. Es una pérdida de tiempo y de dinero, porque todavía no pueden hacer propuestas concretas, todavía no podemos saber qué soluciones ofrecen a los problemas que tenemos los ciudadanos y tendremos que esperar a que comiencen las campañas formales, aunque sepamos perfectamente lo que pasará, al menos en lo que se refiere al campo: “Yo los voy a apoyar, porque los otros (sean los del pasado, los que están ahora, o todos) los han abandonado,” “conmigo verán que habrá programas que sí funcionen,” “sabemos que el campo necesita mucha atención, y ya verán que los vamos a escuchar y dar todo lo que necesiten,” “queremos un campo próspero,” etc., etc., etc. De verdad espero que sea diferente y que todos los que en este momento son precandidatos se sienten con los productores a platicar y de verdad nos escuchen. Ojalá que vayan al campo y vean todo lo que hacemos y entiendan nuestras necesidades, porque las promesas pueden seguir y los buenos deseos se podrán expresar pero, o se quedan en el discurso o en el papel donde algún político con buena intención empezó a redactar los lineamientos de algún proyecto, pero le llegó otra “chambita” más fácil y mejor se dedica a salir en la foto regalando pollitos o bolsitas de fertilizantes a

productores mexicanos, mientras celebra la entrega de tractores nuevos a productores cubanos. No puedo escribir lo que pensé cuando vi la nota porque… horario familiar, pero me pareció un insulto enorme a los miles de productores que en todo México no nos alcanza para cambiar nuestra maquinaria, que tiene décadas y es cada vez menos eficiente. Es como una plática familiar “¿por qué a mi hermano le diste dos coches, al hijo del vecino le diste uno y a mí no me tocó nada?” Ni hablar de la propaganda pseudocientífica con la que ellos, los políticos, que en su vida han puesto un pie en el campo, nos dicen cómo deberíamos hacer las cosas. Llevamos siglos de aprendizaje y transferencia de conocimiento, de adaptarnos y adoptar cambios en todas nuestras prácticas para ser más eficientes y más sostenibles. Deberían conocernos más para saber que siempre hemos trabajado de la mejor manera posible, con los recursos, conocimiento y tecnología que tenemos a nuestra disposición en ese momento.

GEORGINA GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ

Mujer Ganadera

lavidalactea1@gmail.com



44

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2023

Opinión Georgina Gutiérrez Rodríguez

Son tiempos difíciles en los que los políticos, que usan la propaganda para sus propios fines, pero al mismo tiempo son influenciados por propaganda de otras entidades y grupos de interés, como sucede en nuestro país con el tema del maíz. Tienen en sus manos nuestro destino, ya sea prohibir la carne en las escuelas, reducir el hato por el tema de emisiones, prohibir herramientas tecnológicas que nos hagan mejores, y un largo etcétera de posibilidades. Los productores tendremos que estar activos y buscar estar presentes en las conversaciones en donde se discutan nuestros temas. Hace un par de meses lanzamos la campaña #PorNuestroCampo, para visibilizar a nuestros productores, la situación en la que se encuentra el campo mexicano, las posibilidades de cambio y las soluciones que nos podrían ayudar a sobrevivir, pero también mejorar. Nos urge que las cosas mejoren y por eso queremos crear diálogos, aunque estemos cansados de tanta política y escuchar lo mismo de siempre. No podremos reclamar si antes no intentamos conversar, pero entiendo bien que a veces el reclamo se queda corto, los gritos se ahogan en la desesperación, llegan a oídos sordos y pasan cosas como en el Estado

de México. No podemos seguir así, el campo y los productores meremos mucho más porque somos quienes nos levantamos todos los días a producir alimentos para todos, batallamos con cosas que la gente en la ciudad ni se imagina porque su día a día no tiene que nada que ver con trabajar con capital vivo: el suelo, el ganado, los forrajes y hortalizas, el clima… Queremos que todos los que vayan a participar en las campañas políticas y quienes ya están en precampaña nos vean, reconozcan y nos escuchen. Ojalá puedan unirse y apoyarnos, queremos sentarnos a la mesa con todos los que estén dispuestos a escucharnos en el periodo electoral y también después, para armar planes y proyectos que nos ayuden, porque apenas es el inicio de este muy largo y cansado proceso, pero también se acerca un final, el del sexenio del Presidente López. Habrá quienes lo celebren, otros que no, pero va a terminar, como todos los sexenios. A estas alturas también hablábamos de la cercanía del fin del sexenio del Presidente Peña, y pasó lo mismo con todos los demás porque, inevitablemente, los sexenios terminan y cada seis años, esperamos que llegue el siguiente y pensamos “ojalá que quien siga, lo haga mejor”. Ojalá que quien siga, lo haga mejor.



46

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2023

Reportaje

H

amlet Antonio Arce Olivas, director general de la exitosa empresa Soluciones Sustentables para la Construcción y recientemente ganadero exitoso en el Rancho Niño de Oro, ubicado en Villaflores, Chiapas, nombre que le puso en honor a su hijo pequeño de 4 años quien, en lugar de pedirle carritos para jugar, le decía que mejor le comprara unas vacas de juguete y le cumplió su sueño. El nombre que le puso a su rancho, ubicado cerca de las grutas de Guaymas lo hizo por su hijo, Hamlet Arce junior, el cual dijo, heredará el rancho cuando tenga la edad suficiente, mismo que inició en el 2021, cuando su hijo le pedía que le pusiera videos de ganado, por eso el nombre de Niño de Oro. En entrevista con la Revista GANADERO, el productor y empresario narró parte de su vida desde que era joven; nació en el municipio de Namiquipa, Chihuahua, localizado en la zona central del estado en 1985, su familia era de comerciantes y productores de fruta; una de las principales herencias que le dejaron sus padres fue enseñarle a trabajar. Estudió la primaria y secundaria en ese municipio, donde su abuelito se dedicaba a la ganadería y uno de sus

Hamlet Antonio Arce y su hijo


revistaganadero.com

47

@revistaganadero

sueños era que uno de sus nietos siguiera sus pasos, pero por aras del destino lo mandaron a estudiar a Midland, Texas, Estados Unidos, donde estuvo en la fuerza aérea de ese país y consiguió una beca para estudiar negocios. Finalmente por vocación y por recomendación de su abuelito, quería que uno de sus nietos siguiera sus pasos, que se dedicara a la ganadería, a los caballos y gallos y fue el único que siguió esa recomendación; recordó que su abuelo tenía ganado comercial y siempre lo llevaba a la exposición el 19 de octubre en donde nació y siempre admiraba el tipo de ganado fino que se presentaba y le decía que ojalá y él algún día lograra tener ese tipo de ejemplares. Comentó que de Chihuahua se fue a vivir a Chiapas, donde le abrieron los brazos, inició con el negocio de la construcción, oficio que aprendió durante su estancia en Estados Unidos; sin embargo, supo que cada diciembre, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas se realizaba una feria ganadera y empezó a visitarla y acercarse con varios ganaderos de la región y del país y el primero que le abrió las puertas a este negocio fue el Sr. Ricardo Ruiz, de Covadonga, que le vendió el primer toro Guzerat. Posteriormente se fue adentrando al negocio de la ganadería e hizo amistad con muchos de ellos que tienen diferentes tipos de razas, aprendió del tema hasta llegar a tener Sardo Negro y Sardo Negro Mocho y Gyr. Dijo que se acercó a las ganaderías Cerro Prieto y Redentor 19 y gracias a Miguel Iturbe (es al que más le debe), socio de esta última ganadería; posteriormente Iturbe la presenta a Manuel Urquijo, de Rancho Cerro Prieto y a los técnicos de la Asociación Mexicana de Criadores de Cebú. Hamlet Antonio Arce Olivas señaló que después de tener varios tipos de razas prefirió quedarse con Sardo Negro, porque tiene las cualidades de producción de carne y leche, es noble, manso, en las pariciones tiene mucha facilidad de manejo, no se batalla con las crías y en el caso del Gyr, es un ganado muy elegante, tiene cualidades de producción lechera, de carne y sobre todo su longevidad, dura muchos años en producción. Expresó que el éxito a lo largo de su vida también se debe a un eslogan que aplica, “con humildad y respeto se abre cualquier puerta” y lo ha aplicado en la ganadería, y piensa que cuando se acerca a cualquier ganadería o criadero y llega con

la humildad y con respeto lo atienden de la misma forma que él trata a las personas; son temas que su abuelito le enseñó, siempre ser humilde, manejarse

Hamlet Arce con Jaime Iturbe

con mucho respeto y sobre todo mantenerlas abiertas porque muy pocos lo logran y en este caso él cuida muchísimo esa relación con las personas. Por su parte Jaime Iturbe, propietario del Rancho El Redentor comentó que conoció Hamlet Antonio Arce Olivas en la última Exposición Nacional, que se celebró en Tampico, Tamaulipas, en la Asamblea Nacional agendamos una visita al Rancho después de platicar de 15 a 20 minutos. Expresó que hay un refrán que dice: “en la manera de agarrar la cuchara se conoce al glotón” y él es una persona habilidosa con ganas de poner una ganadería de excelencia, decide, por referencias de algunos amigos, comprarme genética, es un buen muchacho, y consideró que todos merecen una oportunidad y hay personas que en el momento en que pláticas con ellas se percibe que tienen madera, futuro y pasión por hacer cosas y es como se le venden 30 ejemplares.




50

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2023

Eventos en México

INAUGURAN INTEGRAL DE GENÉTICO

en Tizimín,


revistaganadero.com

@revistaganadero

CENTRO MEJORAMIENTO (CIMG) Yucatán

51


52

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2023

E

n el municipio de Tizimín, Yucatán, fue inaugurado por el Gobernador de esta entidad, Mauricio Vila Dosal el Centro Integral de Mejoramiento Genético, con lo cual se pone a la vanguardia la actividad ganadera al contar con instalaciones y equipo de vanguardia para la obtención y procesamiento de material genético de alta calidad y que se construyó en equipo con la Unión Ganadera Regional del Oriente de Yucatán (UGROY), de los gobiernos federal, del estado y de ganaderos. De esta manera Yucatán se convierte en el primer estado del sureste en contar con servicios que permiten comercializar material genético en todo el país, exportar al extranjero, dando

Corte del listón inaugural

certeza sanitaria y acceso a esta genética a pequeños y medianos productores, con el consiguiente beneficio para sus empresas. Este centro cuenta con áreas administrativas, registro, capacitación, aislamiento, recolección y laboratorio, entre otros servicios; este importante proyecto permitirá el procesamiento y conservación de semen y embriones de ganado sobresaliente de alta calidad y están disponibles para beneficio de todos los productores. El CIMG será un detonante de toda la cadena de valor de

la actividad ganadera e impulsar el mejoramiento genético, permitiendo incrementar la calidad del hato estatal, mejorar la calidad de la carne, producida en la región, aumentar el peso promedio de las crías obtenidas y en consecuencia los ingresos de los productores, al igual que su productividad y competitividad; con esta acción, también continuará el trabajo en la mejora de la ganadería, yucateca para comercializar con los estándares internacionales, y así impulsar la creación de más y mejores empleos para las y los yucatecos.

Mauricio Vila Dosal



54

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2023

En su intervención el gobernador Vila Dosal señaló que no solamente es el primer CIMG del sureste del país, sino también es uno que va a tener calidad para poder exportar lo que aquí se produzca a todas partes del mundo, que Tizimín, el oriente y todo el estado siga siendo reconocido por su gran calidad. Destacó que en este proyecto se invirtieron 44 millones de pesos, de los cuales el gobierno del Estado aportó 20 millones de pesos, la UGROY donó el terreno, el cual tiene un valor de 20.5 millones de pesos y el gobierno Federal 2.9 millones de pesos, por lo que fue un trabajo en equipo para apoyar a todos los ganaderos pero especialmente al pequeño ganadero porque esos cinco o seis pesos de cada becerro que se paga demás, les ayuda mucho en su economía familiar y el que hoy puedan tener acceso a la mejor tecnología que hay en el mundo va a hacer que la ganadería de Yucatán pegue un brinco que no se había dado antes. Explicó que centros de este tipo sólo existen en

Arturo Macosay Córdova

Querétaro, Nuevo León y Tamaulipas, pero muy pocos tienen la sanidad de Yucatán, lo cual ha costado mucho trabajo y recursos conservarla, para proteger la economía de las familias yucatecas que se dedican a la ganadería. Por su parte el coordinador General de Ganadería de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Arturo Macosay Córdova, señaló que ha trabajado muy de la mano con las diferentes autoridades para lograr que este Centro Integral de Mejoramiento Genético, sea una realidad, con un beneficio no nada más para Yucatán, sino para todo el sureste y todo México; estas instalaciones son las primeras en esta región, con tecnología de primer mundo, para que todos los pequeños productores tengan acceso a este material genético de alta calidad que se tiene en Yucatán y todo el sureste. Anunció que se va a acreditar este Centro con las autoridades sanitarias del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad

Agroalimentaria (Senasica) para que este material genético, principalmente semen y embriones pueda ser exportado a diferentes partes del mundo. Informó que se tienen ventanillas abiertas en los diferentes Centros de Apoyo al Desarrollo Rural (Cader) de la Sader para que pequeños y medianos ganaderos que están interesados en adquirir 50 dosis de semen 100 por ciento subsidiada por la Coordinación General de Ganadería se puedan llevar esos termos de semen de alta calidad genética. Cabe señalar que durante el evento de la inauguración se donaron termos criogénicos con dosis de ganado Brahman americano por parte de la empresa Servicios Integrales en Reproducción Animal, tanto para los integrantes de la UGROY y de la Unión Ganadera Regional de Yucatán (UGRY), mismos que fueron entregados a sus dirigentes; también para las Uniones Ganaderas Locales de Panabá, Tizimín, Valladolid, Temax, Ticul, Maxcanú, entre otros.

Esteban Abraham Macari



56

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2023

En su oportunidad el presidente de la Comisión Permanente de Desarrollo Agropecuario del Congreso del Estado de Yucatán y también presidente de la UGROY, Esteban Abraham Macari, señaló que la construcción de estas instalaciones fue gracias a la visión que se tuvo en conjunto, ganaderos, autoridades federales y estatales; “en un principio se tuvo una subasta y pensamos que era una problema, va a dividir el tema del precio, de la comercialización y pensamos en hacer algo en grande y diferente, expusimos el proyecto que hoy estamos aquí para hacerlo realidad”, agregó. Este Centro genético va a traer beneficios para los pequeños y medianos productores, para que puedan tener material genético a bajo costo en cada una de las Asociaciones Ganaderas Locales para brindarle el servicio a los pequeños productores. También se cuenta con el apoyo de los médicos veterinarios, que no cobran, solamente pagando el costo de la

dosis a bajo costo, estos especialistas están capacitados para poder hacer las inseminaciones en sus ranchos para que se puedan tener, en siete meses al destete, un becerro de mejor genética, una hembra de mejor producción y calidad superior y sobre todo se pueden quedar con esas hembras para ir mejorando la genética en sus ranchos, también traerá beneficios para los criadores de registro, para los grandes, pero este programa está enfocado al pequeño productor para que puedan llevar material genético de alta calidad a bajo precio. También tomó la palabra en el evento de inauguración el secretario de Desarrollo Rural del Estado de Yucatán, Jorge Díaz Loeza, quien recordó que debido a la pandemia del COVID-19 este proyecto no se pudo concluir, pero hoy es ya una realidad, se va a poder dispersar toda la genética que se produce, no sólo en Yucatán, sino también en México. ¿Cuál es la idea? “Nosotros a veces vamos a otros países, muchas veces se hemos

Jorge Díaz Loeza

visitado la Feria de Houston, Texas, Estados Unidos y lo primero que se busca es un Centro de Congelamiento y los ejemplares que se tienen allá y desafortunadamente en México, solamente en el norte del país se cuenta con un centro con este tipo de servicios”, dijo. Además, agregó, se tiene un estatus sanitario que es lo más importante; “vemos con tristeza que muchos estados han perdido su estatus y hoy aquí se van a poder traer toros de toda la República, y también de alta genética, producidos por los ganaderos, sobre todo los de registro, para poder colectar y dispersar esta genética, así como se hace en países como Brasil, y Estados Unidos; nosotros, a veces sacamos un toro campeón nacional y termina en el mismo rancho, con 10 o 15 vacas, y la idea es que, de esos toros que son altamente productivos de muy buena genética, se quede el material y se pueda dispersar a un bajo costo a todos los pequeños y medianos ganaderos para ir mejorando muchas cualidades de la ganadería, el peso al destete, fertilidad, incremento de carne, y leche en todo esto es lo que se va a poder realizar en estas instalaciones”, abundó. Todo esto traerá grandes beneficios, “sabemos que en Yucatán contamos con un precio preferencial en el tema del becerro, los estados vecinos lo comercializan a 52 o 54 pesos y en Yucatán a 64 y cada vez más, lo cual



58

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2023

Pedro Francisco Cohuó Suaste

hace una diferencia y por los becerros que se producen en Yucatán, estamos hablando de más de 400 millones de pesos en derrama económica y se queda en el bolsillo de todos los ganaderos. Finalmente, el presidente municipal de Tizimín, Pedro Francisco Cohuó Suaste explicó que esta obra será de gran trascendencia para las próximas generaciones de ganaderas y ganaderos; refuerza sin duda, el trabajo que, por

muchos años, los abuelos y padres con esa perseverancia y fe en que se podía transformar el oriente de la entidad trabajaron no solamente en hacer crecer a la ganadería, si no mejorar significativamente la genética. Reconoció que este proyecto se tardó muchos años, pero por su importancia valió la pena, la forma como se ha desarrollado, como se implementado y seguramente durante muchos años será el

centro de reunión de lo mejor que se produce y producirá en ganado bovino en machos y en hembras de todo el sureste del país. En este evento participaron ganaderos de la zona oriente de Yucatán, así como el diputado Sergio Enrique Chalé Cauich; presidente de la Asociación Ganadera Local de Tizimín, Manuel Alamilla Romero; presidente de la Asociación de Criadores de Ganado de Registro de Yucatán, Salvador Pérez Arjona; Presidente de la Unión Ganadera Regional de Yucatán, Jorge Díaz Mendoza; Presidente de la Fundación Produce Yucatán, Mario Medina Godoy; de la Asociación Mexicana, de Criadores de Ganado Cebú, Juan Manuel Conde Mena; secretario de Desarrollo Social del Estado, Roger Torres Peniche y el subdelegado Agropecuario de Sader en Yucatán, Abgail Estrada, entre otros.



60

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2023

Eventos en México

LA PRIMERA MUESTRA MEXICANA DE GANADO CEBÚ,


revistaganadero.com

@revistaganadero

un ejemplo de unión y éxito

61


62

C

on la participación de 70 ganaderías de Veracruz, Chiapas y Tabasco que reunieron alrededor de 720 animales puros de las razas Nelore, Guzerat, Sardo Negro, Sindi, Gyr y Brahman rojo y gris, arrancó la Primera Muestra Mexicana de Cebú el 21 de octubre, en las instalaciones del Parque Tabasco. Un evento que tiene como primer mérito, haber sido organizado por criadores de Cebú, con sus propios medios; en segundo lugar, haber logrado una importante participación de productores nacionales y extranjeros, de países como Estados Unidos, Guatemala,

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2023

Honduras, El Salvador, Colombia y estados como Chiapas, Veracruz, Guerrero, Nayarit y Tabasco y en tercer lugar, pero no menos importante haber logrado amplias ventas. De acuerdo con los organizadores, hizo falta ganado para vender, hubo muy buenos precios y negociaciones para Guatemala, Costa Rica, Veracruz, Chiapas, Guerrero, entre otros. Durante una semana, con un formato parecido al de la tradicional Feria tabasqueña, se llevaron a cabo, calificaciones de las diferentes razas; una Subasta suprema, un concurso de manejo de ganado para niños y la calificación del mejor animal, macho o hembra de la Muestra. Fueron un grupo de 12 amigos, los que aportaron y buscaron patrocinios, para que este evento que busca replicarse año con año y permanecer como una tradición reconocida del estado de Tabasco,

lograra su cometido en su primera edición. De acuerdo con el criador, César Lastra del Rancho Criadero Lastra, un grupo de amigos coincidió en la necesidad de organizar una especie de nacional propia del estado, a donde pudieran invitar otras razas que vinieran a promover: “queríamos dejar huella con este evento y demostrar que cuando hay unión y un mismo objetivo, se puede”.

Joaquín Alejandro Ligonio.

que dos se donaron para los colegas ganaderos afectados por el huracán OTIS. Se contó con el trabajo de los señores Ricardo Barreneche y Jorge Andrés, conocidos como los martilleros de Colombia. De igual forma, la comercialización por fuera, desde el primer día, fluyó y se puede decir que todos vendieron. Sin duda, se trata de un evento que llegó para quedarse. Para el criador de Brahman Rojo, Joaquín Alejandro Ligonio, del rancho Los Naranjos,

César Lastra Guajardo.

Alguno retos De los retos que se enfrentaron en esta organización, se cuenta que la Subasta élite, implicó todo un riesgo pero finalmente, con 25 lotes de hembras Brahman gris, Brahman rojo, Gyr, Guzerat, Red Sindi, Nelore blanco y pintado, así como Sardo negro de excelente calidad - que tuvieron como requisito una revisión técnica previa a la pista - los precios alcanzados, en promedio, fueron de 180 mil pesos. En total se reunieron más de 4 millones de 23 lotes ya



64

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2023

Subasta Élite.

este evento nació derivado de la preocupación de todos los ganaderos tabasqueños ante la suspensión del estatus de hato libre, emitido por el SENASICA (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria). De acuerdo con el criador, dicha dependencia, envió un comunicado

sin fecha para recuperarlo. Durante este proceso, los criadores tenían animales preparados para participar en la feria de X´Matkuil, en Mérida, Yucatán, por lo que decidieron, organizar un evento que les permitiera, recuperar la inversión que ya habían realizado. El gobierno local, facilitó

el recinto ferial y lo demás se logró gracias a la pasión de los ganaderos. Cabe destacar, que se ofreció comida durante toda la semana, después de la calificación de la mañana, para el público en general. Un público que acudió, específicamente por el interés de ver y adquirir ganado.

Fomentar en los niños la pasión por la ganadería

Participantes del Concurso de Manejo de Ganado Infantíl

De igual forma, este evento, asumió el compromiso con la niñez, para fomentar el gusto por la ganadería. En este sentido, se montó una granja infantil, se organizó un Halloween vaquero y un concur-

so de manejo de ganado para todos los niños que acudieran, con la participación de alrededor de 50 niños que recibieron una gorra de regalo y participaron en la rifa de 3 varas para el manejo. Se tra-

tó de un evento muy familiar con un ambiente muy agradable. Otro de las atinadas decisiones de los organizadores, fue la instalación de un Salón internacional, donde a todos los invitados se les ofreció re-



66

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2023

fresco, café, botanas y donde se generó una convivencia muy agradable, entre criadores guatemaltecos, colombianos, costarricenses, brasiñeros, tabasqueños, chiapanecos, veracruzanos y todos los

que se reunían ahí para hablar de lo que tanto les apasiona: la ganadería y el cebú. De acuerdo con el Sr. Ligonio, se dieron cuenta de que el Cebú une, en sus palabras: “todos somos el Cebú que se lleva

en la sangre y el corazón”. El cebú hace que se mueva la ganadería tropical y entre todos tenemos que apoyarnos para tener el mejor cebú. Son tiempos en los que la unidad hace la fuerza, concluyó.

Las calificaciones

Gran Campeona de Campeonas propiedad de Rancho La Chiapaneca.

Tres fueron los jueces responsables de las calificaciones. El MVZ Antonio Reyes Cerón, juzgó las razas Guzerat, Nelore, Red Sindi y Gyr. Para lo cual, explicó que en la pista, buscó la funcionalidad primero, pues aunque la raza es

Gran Campeón de Campeones propiedad de Rancho Los Naranjos.

importante, considera que la ganadería demanda animales productivos, que dejen ganancias. En el caso de la raza Red Sindi se demostró que hubo un avance genético, pero sugirió a los criadores, que no gasten más en mostrar ani-

males buenos pero con exceso de grasa, lo que conlleva a un impacto económico negativo. El Gran Campeón de la Raza fue JAMS Orion FIV 08/21 del criador José Armín Marín Sauri por su estructura ósea y funcionalidad reproductiva.

Campeón de la Raza Gyr, fue RB 028/1 FIV del criador Jorge Suárez Moreno por poseer una musculatura más acentuada, con un tamaño del ombligo más recortado porque es más funcional, la estructura y conformación fue sobresaliente y la dirección hacia la producción de leche. La Gran Campeona de la raza Gyr fue la que presentó

mayor equilibrio para la producción de leche y carne. Las características económicas funcionales. Hubo tres finalistas que caminaban muy bien, pero las cualidades en la estructura y la parte económica, definieron a la campeona que se mostró como una hembra productiva en el tren posterior. Fue el ejemplar RB 185/ 0 FIV del Sr. Jorge Suárez Moreno.

Gyr En el caso del Gyr, expresó que se quedó con la imagen de lo que debe ser en México el Gyr, una vaca con más musculatura, de talla media con una producción de leche aceptable, sin llegar al extremo de hacer una vaca completamente lechera perdiendo otras bondades, ya que, desde su punto de vista, en el trópico se necesita el doble propósito. El Gran



68

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2023

Nelore

Nelore Mocho

De la raza Nelore, se presentaron pocos animales, pero de gran calidad. El Gran Campeón de la Raza Nelore fue el que manifestó la parte masculina, en la musculatura es abundante. Un mejor ombligo más recortado y que denota mayor pigmentación obscura como debe ser en las razas cebuínas. Mas armonía en la amplitud del corazón. Fue el LPMI FIV 35/2 DE Gretel Denisse Pérez Méndez. En las hembras la más completa, aunque de la parte anterior no hubo diferencia con las demás finalistas, la diferencia para el Campeonato, la marcó el tercio medio donde se notaba mucho más volumen. El juez explicó que no sólo se busca volumen de estructura esquelética sino volumen de masas musculares. Su desplazamiento fue igualmente adecuado y su expresión de feminidad. Una hembra de talla media fue la también Campeona Joven Menor Arena del Zumpa 2933/2 del criador Manuel Ordorica.

En el caso del Gran Campeón Nelore Mocho, se mostró que por la parte anterior tiene amplitud de pecho y una posición correcta de extremidades, buen arqueamiento de costillas, buena longitud de cadera y masas musculares, pero las mejores proporciones entre el tercio anterior, medio y posterior y en el componente racial, en estructura y musculatura sobresalieron para demostrar lo que es. El título fue para el Campeón Adulto CCP ONIX San Pedro TE 112/ 1 del Sr. Pedro Fons Lastra. Gran Campeona Nelore Mocho, con musculatura importante como debe ser un animal de carne. Pero la diferencia fue una giba bien desarrollada muy bien ubicada, sobre la cruz, de buen tamaño y peso. En lo relacionado con la funcionalidad, fue el ejemplar que presentó un mejor desplazamiento y un ombligo más recortado. Se trata del ejemplar CCT Juana de San Pedro FIV 136/2 del criador Pedro Fons Lastra. En general, el juez Reyes Cerón, recomendó a los ganaderos cuidar el desplazamiento, pues aunque, no detectó, detalles graves, si hizo un llamado a tomar en cuenta este aspecto, que bien pudiera ser de manejo. Por otro lado, también resaltó detalles con la despigmentación; explicó que al despigmento marrón en el trópico, se le debe dar importancia, así como al tamaño de la boca. En este sentido, el juez encontró que

MVZ Antonio Reyes Cerón.

hay animales muy pobres en esta área, lo cual resulta importante dada la cantidad de alimento que pueden estar consumiendo. Al inicio de la calificación, el juez Cerón, explicó que su trabajo consistiría en identificar ejemplares superiores en la funcionalidad, estructura esquelética, musculatura, por lo que pidió no quedarse con la idea de que eligiría “lo que le gustó al juez”. Su trabajo se basaría no en el gusto personal sino en su experiencia, conocimientos y el objetivo de la raza. Por otro lado, reconoció y felicitó a los organizadores por sobreponerse a los obstáculos y lograr con una actitud triunfadora, el objetivo, así como por darle identidad a esta muestra con el nombre de mostrar lo mexicano.

Guzerat De la raza Guzerat el Gran Campeón de la Raza Guzerat, fue el macho que mostró más funcionalidad que camina bastante bien con extremidades posteriores firmes, circunferencia testicular adecuada a su edad. Una longitud impresionante y con fortaleza, así como caracterización racial que destaca, pero principalmente por las masas musculares bastante largas, fue el ejemplar JMLS 26/22 de José Armín.


revistaganadero.com

@revistaganadero

Sardo Negro El MVZ Ricardo Coutiño, se hizo cargo de la calificación de Sardo Negro en donde eligió como Gran Campeón de la Raza Sardo Negro al Campeón Adulto, en tanto para la Gran Campeona de la Raza, eligió a la hembra que además de la feminidad pigmentación y caracterización racial es un animal muy equilibrado en el doble propósito y en precocidad, fue la Campeona Joven AMC MISS BELLEZA 55/1 del criador Arturo Macosay Córdova. El Juez Coutiño, felicitó a los criadores por la calidad de ganado en pista y la homogenidad.

MVZ Ricardo Coutiño Rincón.

Brahman Gris y Rojo Se invitó al Sr. Judd Cullers, reconocido criador estadounidense que también ha juzgado en importantes ferias a nivel mundial. La participación de ganado Brahman fue impresionante, con grupos de hasta 25 ejemplares. Para los criadores fue un gran orgullo, tenerlo en la pista. Gran Campeón de la raza Brahman Rojo fue JJAN Míster Naranjos Smoquin 848 FIV 848/1 del señor Joaquin A Rodríguez e hijos. El juez quedó muy impresionado y constantemente motivó a los criadores mexicanos para seguir con el trabajo que han hecho porque es un trabajo de exportación. Un animal balanceado, con amplia longitud y musculatura. El juez se mostró agradecido y gustoso por el excelente

trabajo que han hecho los productores de Brahman en México. La calidad es impresionante y pidió un aplauso para los criadores. Agradeció la magnífica organización.

Sr. Judd Cullers.


70

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2023

Testigos del avance genético Rómulo Paolo Abril e Iván Sanabria son Médicos Veterinarios que trabajaron varios años con Asocebú Colombia y debido a la experiencia que tienen, los invitaron a la Muestra para acompañarlos en el tema técnico, en la revisión de cada uno de los animales que entraron a pista de calificación por lo que pudieron ser testigos directo de la calidad del ganado. En su opinión, una excelente calidad dado que hace 7 años cuando tuvieron la oportunidad de conocer este ganado había notables problemas con los aplomos, pero en esta ocasión se nota una mejora en aplomos, morfología y la base genética, que es impresionante. Finalmente, destacaron la hermandad de los ganaderos mexicanos, la organización y la amabilidad. Ambos médicos, recibieron un reconocimiento

Iván Sanabria y Rómulo Paolo Abril .

por parte de los organizadores, por su apoyo en la realización del evento. Los ejemplares elegidos como el Campeón y Campeona de Campeones de esta Primera Muestra fue una hembra y un macho Brahman Rojo, que sobresalieron por su capacidad de pecho, excelentes masas musculares, consistentes. De

acuerdo con los jueces, destacaron por sus características productivas, funcionales y fisiológicas. En esta Muestra, el Mejor criador y mejor expositor de Brahamn Gris fue la Ganadería San José del Sr. Marco Barba, mientras que el mejor criador y expositor de Brahamn Rojo fue la ganadería Los Naranjos.

Agradecimientos y reconocimientos El señor Marco Antonio Barba expresó que éste fue un extraordinario y exitoso evento, dijo que era un honor ser parte del equipo que presentó este proyecto ganadero, siempre pensando en trabajar por la ganadería del país pensando en todo el sector agropecuario del país que es lo que nos da de comer a todos los mexicanos. El criador chiapaneco, dio las gracias por la confianza y enfatizó la exhibición de animales de extraordinaria preparación. En nombre del Comité organizador, agradeció a todas las empresas que

Marco Antonio Barba Arrocha.

patrocinaron las comidas, las premiaciones y los gastos y costos que generó el evento. Asimismo, dio las gracias al gobernador del estado de Tabasco, Carlos Manuel Merino, por su apoyo, su presencia y solidaridad, así como al Secretario de Desarrollo Rural Jorge Suarez. Agradecieron también al Comité de sanidad y fomento de sanidad pecuaria del estado por el cuidado con el que se dirigió el tema sanitario para que el ganado retornara a sus hatos y a donde se vendan con todas las garantías de sanidad. En



72

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2023

nombre de todo el equipo agradeció también a los visitantes de Centro y Sudamérica, así como de Estados Unidos. Marco Barba, dijo que era un honor para el equipo tener una familia ganadera y poder compartir la calidad genética que vieron en la pista. Manifestó que era una oportunidad de hacerse de material genético de excelente calidad y dio gracias a todos los amigos organizadores. El Sr. Raúl Gutiérrez del Rancho Cocoteros, como parte del comité organizador, dijo que con mucho orgullo realizaron este evento, un grupo de amigos y la inquietud de no poder salir del estado. Mencionó que ya son mínimos los casos que desencadenaron la pérdida del estatus de Hato Libre y se continúa trabajando en ello. Consideró que la decisión de realizar esta Muestra fue excelente, pues las ventas, según refirió han sido mayores que las que tradicionalmente realizan en la feria de Tabasco. En lo que se refiere a la calificación, expresó que fue extraordinaria la calidad

de los jueces y también la calidad del ganado, animales muy competitivos. Destacó que, por primera vez en Tabasco, la cantidad de Brahman Rojo superó a la de Brahman Gris, mientras que la calidad también es algo notable. En cuanto a la Subasta, igualmente mencionó que se atrevieron a hacer algo diferente y destacó la calidad humana del subastador Ricardo Barreneche de Colombia. La Subasta fue todo un éxito y en general, el evento, fue una muy bonita experiencia. Para el próximo año se tendrán otras actividades, siempre pensando en la familia y el fomento del amor por la ganadería, desde la niñez. Esta fue una fecha memorable para el Sr. Raúl Gutiérrez porque además del éxito del evento, celebró su aniversario. Otro de los reconocimiento entregados en este Muestra fue para un gran criador de Brahman Gris, de una de las familias más importantes en la crianza de Brahama con una historia de más de 100 años, una persona que siempre acompaña a los eventos que

realizan. Con la famosa marca del trébol apoya al mejoramiento genético de Brahman en el mundo. Un gran amigo Kley Hudgins, quien agradeció el reconocimiento y expresó que es un gran honor venir a México porque es impresionante el mejoramiento que han tenido. Este experimentado criador vio conformación, estructura ósea y armonía con la que podrían competir en Estados Unidos y ganar los primeros lugares. Un reconocimiento fue también para el MVZ Manlio Alpirez, que apoyó por primera vez en el registro de los animales, así como en las mediciones previo a las calificaciones. De esta manera, consideró que la calidad del ganado en México es indiscutible y encontró excelentes ejemplares y caracterización productiva. Aseguró que el ganado mexicano es competitivo en cualquier pista por su caracterización racial, productiva, así como la demanda el mercado. Hubo excelentes ventas, lo cual es muestra de los buenos resultados del evento.

Kley Hudgins.

MVZ Manlio Alpirez.

Juan Santiago Martínez Molina.



74

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2023

El gobernador de Tabasco, Carlos Manuel Merino, fue testigo de un convenio de colaboración entre asociaciones pecuarias y la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, para la creación de un Centro de Reproducción para la transferencia de semen, embriones y mejora genética de la ganadería.

El comité organizador decidió por consenso entregar un reconocimiento a un ganadero con gran trayectoria. Es un ganadero reconocido a nivel mundial por el aporte genético de sus toros 937 y Oro 891, Pistacho, que son parte de su legado. Un ganadero apasionado al que con mucho orgullo se le entregó este reconocimiento. Se trata del ganadero colombiano Juan Santiago Martínez Molina de Ganadería El Caney, a quien la distinción, lo tomó totalmente por sorpresa. El Sr. Juan Santiago, expresó que lo suyo es estar en el corral con las vacas y es lo que trata de transmitir a las nuevas generaciones. Agradeció a los organizadores tabasqueños porque lo hacen sentir como en familia, como en casa y mostró su buena impresión por el mejoramiento genético con todos y cada uno de los que han aportado a esta raza Brahman de los que empezaron hace mucho y de los que empiezan pero que están haciendo un trabajo importante para que México sea una de las potencias en Brahman. El galardonado, aprovechó el momento para invitar a la feria nacional en Colombia.

Sr. Eros Grazinelli.

MVZ David Gustavo Peláez Pérez.

Por otro lado, se dio un reconocimiento al Sr. Eros Grazinelli por ser el vocero de la raza Guzerat; por su trayectoria, pasión y amor con que ha transmitido a muchos las bondades de la raza. Este trofeo, por ser embajador mundial de la raza Guzerat es muy merecido, de acuerdo con los ahí presentes. En agradecimiento, expresó que era un honor grande compartir ese momento con ganaderos de mucha trayectoria, al tiempo que afirmó que recibir un reconocimiento por viajar por el mundo para compartir conocimiento, experiencias y constatar los resultados que se pueden tener poco a poco, era muy placentero y satisfactorio.

Un último reconocimiento fue para el MVZ David Gustavo Peláez Pérez, el presidente del Comité, César Lastra, destacó su labor de difusión, así como el esfuerzo y dedicación que ha hecho en su ganadería que es una de las mejores ganaderías de México. Al Médico David, igualmente, lo tomó por sorpresa esta distinción que recibió con mucho agrado. Se mostró agradecido de que se fijaran en su trabajo y conmovido aceptó el reconocimiento que compartió con su esposa, sus hijos y su padre, la familia: “porque gracias a ellos, he hecho lo que he logrado, porque son parte de mi”



76

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2023


revistaganadero.com

@revistaganadero

77




80

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2023

Eventos en México

XXV EXPO NACIONAL DE BRAHMAN


revistaganadero.com

@revistaganadero

Se realizó en X´Matkuil, Yucatán en medio de un gran ambiente familiar.

81


82

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2023

D

el 10 al 18 de noviembre, se llevó a cabo la XXV Expo Nacional de Brahman en X´Matkuil, Mérida, en el marco de la Feria regional, donde se contemplaron días libres para visitar ranchos locales para los asistentes que llegaron de Centroamérica, Estados Unidos y diferentes partes de la República Mexicana con criadores provenientes de Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Guerrero y San Luis Potosí. En el programa se organizaron también pláticas, cursos y una Clínica para ambas variedades de esta noble raza: Brahman Rojo y Gris. Para el gobernador del estado de

Mauricio Vila Dosal

Yucatán, Mauricio Vila, quien desde que asumió el cargo y hasta ahora, en la que fue su última Feria como gobernador, el apoyo para la realización de eventos agropecuarios en general y ganaderos en particular fue fundamental, expresó que ésta era una gran oportunidad para vender y adquirir productos artesanales de calidad. La feria, dijo, mejora la economía, además de ser un espléndido lugar de esparcimiento familiar con un sinfín de espectáculos gratuitos. En este marco, se efectuó también la V Subasta de Reyes, organizada por la Ganadería Santa Fé, la cual se realizó de manera presencial y en línea, con la participación de las ganaderías El Coposo de Rafael Abarca; el Dorado de Luis Salinas; Rosa de Alba, de la Sra. Rosalba Guizar; K 30 de Tino Pérez; La Victoria de Eduardo Díaz; Rancho Chapopote de

Enrique y Jesús Sánchez; El Aguacatillo de Rafa y Mario Navarrete; Tres Mujeres de Carlos Reyes; El Rincón, de Francisco Cabeza de Vaca y Las Huastecas de Primo Castillo. El yucateco William Canto fue el subastador, con posturas y pujas que avanzaron de 10 mil en 10 mil. AMANC, una asociación sin fines de lucro que apoya a nivel nacional a niños con cáncer, recibió apoyo de la subasta para los 24 niños con cáncer que encontraron ayuda en esta institución en Yucatán. La asociación ya tiene 23 años colaborando con las familias en el estado y próximamente, inaugurará sus propias instalaciones. En esta ocasión Ganadería Santa Fe, donó 100 mil pesos del ejemplar más caro de la subasta, tanto para la AMANC, como para el estado de Guerrero por los recientes daños ocasionados por el huracán OTIS.

Jorge Díaz Loeza y su familia apoyando a la AMANC



84

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2023

Curso de juzgamiento

Asistentes al Curso de Juzgamiento Brahman

El Sr. Rafael Abarca presidente del Comité de la raza Brahman Gris, en la Asociación Mexicana de Criadores de Cebú (AMCC), fue quien junto con el Sr. Oscar Thomas presidente de la AMCC y Enrique Sánchez representante de la misma dentro de la ABBA (asociación homóloga en Estados Unidos), dieron la bienvenida a la primera Clí-

nica sobre ganado Brahman. Con una asistencia de alrededor de 100 criadores y estudiantes, el juez norteamericano Steve Hudgins, explicó las características que deben tomarse en cuenta en la selección de ganado, siempre enfatizando que cada criador tiene en su mente el ideal de animal, de acuerdo con las necesidades en su rancho.

Calificación Graduado en Animal Science, el juez Steve, con 23 años de experiencia juzgando ganado Brahman, estuvo acompañado por su hijo Collin, quien es la séptima generación de la familia Hudgins y como su papá, estudio en la Universidad de Texas A&M. Con el respaldo de su experiencia y herencia familiar en el conocimiento del Brahman, el juez eligió como Gran Campeona de la raza Brahman Gris, a una hembra con una capacidad extraordinaria, con visible

Steve Hudgins

musculatura, caracterización racial y balance. La campeona fue la 606/0 del Rancho Chapopote, que mostró mayor funcionalidad; una hembra que de acuerdo con el juez, se desplazaba muy bien. Mientras que para la variedad roja, la Gran Campeona de la raza fue la también Campeona Adulta, una hembra que se destacó por el balance y suavidad en musculatura y hueso, caracterización y pigmentación. Un ejemplar del mismo rancho, Rancho Chapopote.



86

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2023

En cuanto a los machos, el juez explicó que hubo una gran calidad en todas las categorías, pero el Gran Campeón de la raza Brahman Rojo del rancho del Sr. José Arellano Jaimes, fue sobresaliente por su musculatura y la muestra de mucha capacidad y hueso, además de caracterización racial y balance pues caminaba

muy bien para su tamaño. Mientras que, para el Brahman Gris, destacó su tremenda capacidad, desplazamiento y caracterización racial. El ejemplar elegido fue también del Rancho Chapopote. Los jueces de la ABBA, agradecieron mucho la hospitalidad en su visita. Además, aprovecharon para invitar al

gremio cebuista mexicano a los festejos por los 100 años de vida, de esta asociación en Estados Unidos. La celebración será del 27 de febrero al 3 de marzo, en Houston, Texas, porque “los criadores mexicanos han ayudado mucho a este crecimiento. Ustedes son una parte muy importante de la asociación”.

Gran Campeona de la Raza Brahman propiedad de Rancho Chapopote.

Gran Campeón de la Raza Brahman propiedad de Rancho Chapopote.

Gran Campeona de la Raza Brahman Rojo propiedad de Rancho Chapopote.

Gran Campeón de la Raza Brahman Rojo propiedad de Rancho La Parota.

Cena de premiación Salvador Pérez Arjona, presidente de la Asociación de Criadores de razas puras del estado de Yucatán, dijo que era un orgullo recibir a los criadores de Brahman a nivel nacional en la feria más importante de la Península. Aludió a la unión del gremio y los exhortó a continuar con esta armonía. Destacó el apo-

yo incondicional del gobernador del estado Mauricio Vila, y el Secretario Jorge Díaz para la realización de este evento. Asimismo agradeció a los criadores Miguel Ángel Arámburo, a Wilbert Díaz y Oscar Thomas quien, dijo, tiene el cariño y respaldo de los socios. En su turno, el Sr. Oscar Thomas expresó que fue todo

un éxito la XXV Expo Nacional de ganado Brahman, destacó la participación entusiasta de las ganaderías; el gran trabajo del comité técnico y la sabiduría de los jueces de la ABBA. En su opinión se hizo un memorable evento, con la dedicación y esfuerzo de los criadores de ambas razas al mostrar la calidad genética



88

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2023

que las distingue. De igual forma, las actividades adicionales como el día de campo y la clínica de ganado fortalecieron las practicas ganaderas que se están viviendo actualmente. Agradecimiento especial envió para el gobernador de Yucatán, cuyo apoyo total ha sido fundamental. Un apoyo, que a través del MVZ Jorge Díaz ha demostrado el compromiso con la ganadería y el desarrollo agropecuario. Por su parte, el MVZ Jorge Díaz, agradeció el esfuerzo que se ha hecho para llevar a cabo este evento y a los criadores asistentes, por el esfuerzo que implica preparar animales y venir. Igualmente, se despidió de su última feria como secretario de Desarrollo Rural,

Salvador Pérez Arjona

Jorge Díaz Loeza

siempre haciendo equipo con el gobierno estatal, municipal y federal. Gracias a ello, expresó, se logró inaugurar el Centro de Mejoramiento Genético del estado de Yucatán, primer centro para recolección

y congelamiento de semen. Así fue como se despidió de esta feria el Secretario, con la idea de continuar, desde otra trinchera apoyando al sector ganadero porque el campo no para.

Así quedó la premiación ganado Brahman Rojo: • Abraham Macari: Campeona Joven menor • Mario Navarrete Quezada: Campeona Joven Mayor Reservada

• Hermanos Salinas Valencia: Campeón Reservado Joven, Gran Campeón Reservado de la Raza

• Ganadería Rojo K 30: Campeona Joven

• Luis R Salinas Falcón e hijos: Campeona Becerra; Campeona Joven Mayor; Campeona Ternera Reservada; Campeona Joven Reservada; Progenie de vaca y Grupo de Familia

• Ganadería Santa Fe: Campeona Reservada Becerra

• Rancho El Chapopote: Campeona Adulta y Gran Campeona de la Raza

• Daniel Olvera: Campeón Joven Mayor y Campeón Reservado Adulto

• José Arellano Jaime: Gran Campeón de la Raza; Campeón Joven Menor; Campeón Joven; Campeona Joven Menor Reservada; Campeón Becerro Reservado

• Ganadería V5: Campeón Reservado Joven Menor

• Salvador Ulises Parra: Campeón Reservado Joven Mayor y Progenie de toro • MVZ Eduardo Díaz: Campeona Ternera; Campeón Ternero; Campeón Reservado Ternero

• Primo Castillo: Campeón Becerro; Campeón Adulto; Campeona Adulta Reservada; Gran Campeona de la Raza Reservada



90

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2023

Brahman Gris • Carlos Reyes: Campeona Adulta Reservada • Grupo Ganadero Garys: Campeón Becerro Reservado • V5 Ganadería: Campeona Joven Menor Reservada • Rojo K 30: Campeón Joven Menor • Manuel Pariente Gavito: Campeón Joven Reservado • Ganadería Santa Fe: Progenie de Toro • Luis Hernán Carrillo: Campeón Joven, Campeón Joven Menor Reservado • Desarrollo Agropecuario Coposo: Campeona Ternera Reservada; Campeón Ternero Reservado

Durante la cena de premiación, se entregó un reconocimiento por la mayor puntuación en Brahman Rojo al señor Primo Castillo del rancho Las Huastecas; se realizó un reconocimiento especial a los jueces Steve y Collin Hundgins, por su sorprendente trabajo y el acompañamiento a los criadores Brahman durante los dos días de calificación. Amigos de muchos ganaderos mexicanos y grandes criadores. En entrevista el Sr. Oscar Thomas Obregón, Presidente de la AMCC, expresó que se trató de una feria muy bonita y concurrida con asistentes de Guatemala, Costa Rica, Nicaragua y de toda la República Mexicana donde hubo una participación de 48 ganaderías con 500 animales de 8 estados del país con 230

• Eduardo Díaz: Campeona Becerra; Campeona Becerra Reservada; Campeón Becerro • Luis Fernando Solís e Hijos: Campeona Ternera; Campeón Ternero; Campeona Joven Mayor Reservada • Francisca M de Sánchez e hijos: Campeón Adulto • Enrique Sánchez Manteca: Campeona Joven Mayor; Gran Campeona de la Raza Reservada, Campeón Joven Mayor Reservado; Gran Campeón Reservado de la Raza; Progenie de vaca; Grupo de familia • Rancho Chapopote: Gran Campeona de la Raza; Campeona Joven; Campeona Adulta; Campeón Joven Mayor; Campeón Adulto Reservado y Gran Campeón de la Raza

rojos y 260 grises. Un total de 490 animales de calidad y raza pura. El presidente de la AMCC, recordó que es la raza cebú la que se necesita en las zonas tropicales como las de Yucatán, donde se puede encontrar muy buen ganado. Entre los retos de los

Oscar Thomas Obregón

ganaderos está superar las condiciones sanitarias que les imponen las autoridades para viajar y comercializar en las diferentes ferias. Otro, es producir animales más eficientes con ayuda de la genómica, así como del trabajo diario, es decir, pesando desde los becerros, midiendo eficiencia productiva y reproductiva; hacer equipo con el apoyo del comité técnico, de la asociación, así como de un programa de mejoramiento genético que se acaba de instaurar en la AMCC. En esta edición de la nacional de Brahman, se tuvieron cursos impartidos por especialistas de la raza como parte de una serie de cursos que se están llevando a cabo con la finalidad de que los ganaderos aprendan cómo criar la raza.



92

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2023

Lo importante: impulso a las nuevas generaciones Para el criador que obtuvo importantes campeonatos en esta ocasión, Enrique Sánchez Mantenca, esta exposición estuvo caracterizada por una convivencia familiar increíble, donde todos festejaban los premios de cada uno. Ello trajo mucha alegría e hizo que todos estuvieran contentos. Un criador que conoció el ganado en pañales gracias a que su abuelo compró su primer lote de Brahman en 1945, precisamente a la familia del criador texano que hoy fungió como juez de pista, la familia Hudgins y a otro criador mexicano de gran renombre: Marcos Américus. Para el señor Enrique Sánchez del Rancho Chapopote, cuyo nombre se debe a que en el rancho hay una chapopotera y cuando los animales pasaban se ensuciaban de chapopote, la calificación le gustó mucho porque fue muy constante y al calificar a los finalistas, el cuadro se veía muy uniformes. Asimismo, en la clínica donde asistieron alrededor de 100 ganaderos, el juez explicó su manera de calificar, pero advirtió que cada quien puede tener su animal ideal para las condiciones de su rancho. El reto en el Rancho Chapopote es darle mayor impulso a la generación que viene, que ojalá quieran seguir con el gusto y la pasión con la que empezó su abuelo hace más de 70 años. Una

Enrique Sánchez Mantenca

tarea que no se ve fácil en México, pues se requiere de mucho trabajo y actualmente los jóvenes tienen más posibilidad de salir y conocer otros empleos que no requieren tanto trabajo y ganan mejor que del trabajo en el campo. Ello aunado a los nulos apoyos del gobierno y a las trabas de la burocracia para poder crecer, el trabajo en el campo se vuelve una realidad

Rafael Abarca Fernández

poco atractiva. En lo que se refiere a la comercialización del ganado, esta exposición para rancho Chapopote, fue un éxito ya que el venir de la zona de Veracruz, los criadores de Yucatán encontraron genética nueva para renovar sus hatos, aunque también hubo ventas para Centroamérica. Finalmente expresó que esperaba que este tipo de ferias, ayudara a la unión del gremio, pues desafortunadamente compañeros de Tabasco no pudieron venir por las cuestiones sanitarias. En el mismo sentido el Sr. Rafael Abarca, presidente del comité de Brahman Gris dentro de la AMCC, consideró que ésta ha sido una buena experiencia, donde la gente los ha tratado muy bien, se vio excelente calidad de ganado y la competencia fue sensacional. En particular, destacó los trabajos de la Clínica donde se dieron explicaciones detalladas y se aclararon dudas. En lo que se refiere al nivel del ganado Brahman en el contexto internacional, el Sr. Abarca, consideró que actualmente el Brahman mexicano es el mejor, porque se han hecho muy bien las cosas. La ayuda de la tecnología y el compromiso de los criadores, han dado frutos. Como parte de los próximos eventos de la raza, se planea realizar en el mes de abril una nacional de todas las razas en Tampico, Tamaulipas.



94

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2023


revistaganadero.com

@revistaganadero

95


96

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2023

Eventos en México

CELEBRA LA ACGRY LA XXIX FERIA INTERNACIONAL DE GANADERÍA TROPICAL


revistaganadero.com

@revistaganadero

en el marco de la Feria Yucatán, X´Matkuil 2023

97


98

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2023

L

a Asociación de Criadores de Ganado de Registro de Yucatán A. C., (ACGRY), que preside su presidente, Lic. Salvador Pérez Arjona, realizó la XXIX Feria Internacional de Ganadería Tropical en el marco de la Feria Yucatán, X´Matkuil 2023, esta última, inaugurada por el Gobernador de la entidad, Mauricio Vila Dosal. El mandatario estatal expresó que este tipo de eventos son una gran oportunidad para ganaderos, productores, agricultores y comerciantes, entre otros sectores, ya que en su mayoría venden más de lo que pueden obtener durante todo el año y eso, dijo, es importante porque mueve la economía del Estado.

Dentro de las actividades de la XXIX Feria Internacional de Ganadería Tropical, se llevó a cabo la calificación de las razas Simbrah, Brangus, Charbray, Suiz-Bú, Suizo Europeo, Beefmaster, Sindi, Gyr, Guzerat, Indubrasil, Nelore Mocho y Nelore Padrón. El Ing. Luis Gerardo Marroquín Salazar presidente de la Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Beefmaster felicitó a los criadores que obtuvieron un banderín y galardón, al igual que a todos los que participaron, también a los vaqueros y personal de los ranchos que prepararon a los animales para que dieran una buena presentación; entregó reconocimientos a empresas y ranchos que fueron patrocinadores; comentó que con esta exhibición se dejó constancia de la gran calidad de ganado que se tiene en México y en Yucatán de la raza Beefmaster. Por su parte, en entrevista para la Revista GANADERO el juez, MVZ Ricardo

Coutiño Rincón, recordó que ya había juzgado en una exposición, también en el marco de una de las ediciones de la Feria de Yucatán, Xmatkuil, organizada por la Asociación Mexicana de Criadores de Cebú; también calificó razas europeas, mixtas, Suiz-Bú, Brangus, Charbray y en esta ocasión Beefmaster. Hizo un resumen de la calificación que realizó y dijo que en la actualidad el mercado está orientado hacia el Cebú y eso se está reflejando en la pista de competencia y eso no se veía en otros tiempos; también opinó sobre el poco apoyo que el gobierno federal ha destinado a la ganadería, además de los fatores naturales como la sequía que le pegó muy duro a la ganadería en todo el mundo y todo ello se junta, poniendo, en el caso de México, en riesgo la seguridad alimentaria, principalmente en la atención a la demanda de proteína animal a la población.

Lic. Salvador Pérez Arjona

Ing. Luis Gerardo Marroquín Salazar

MVZ Ricardo Coutiño Rincón



100

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2023

A pesar de este panorama, exhortó a los ganaderos a continuar adelante y agregó que la falta de apoyos implica un reto y continúan sólo por orgullo, por ello, sugirió trabajar en equipo y organizados para fortalecer también las cadenas productivas y de comercialización, porque se ha dejado a la deriva y llegan otros a llevarse la utilidad que debería estar en manos de los productores primarios. Expresó que actualmente se están utilizando tecnologías para la producción de ganado de registro de excelente calidad, como es el caso de Yucatán que cuenta con buenos laboratorios operados por técnicos de la región y que incluso se llevan a otros países. En el caso de la raza Simbrah, comentó que hubo machos y hembras y, los calificó de muy buenos ejemplares, pero también le llamó mucho la atención el Suizo Europeo, la Gran Campeona de la Raza, una vaca muy buena, de excelente desarrollo, volumen y aplomos. Esta raza, dijo, ha tenido una evolución y eso lo dicen también los historiadores, los productores suizos en la época de primavera y verano suben a las montañas a pastar el ganado, se quedan a vivir esa temporada y bajan antes de que se termine el invierno. Opinó que, así como se le invierte a la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), se le debería atender a la agricultura y ganadería porque son los únicos sectores de la seguridad alimentaria del país; reconoció que

algunos gobiernos estatales, incluso municipales si apoyan estos sectores, como es el caso de Yucatán, por lo que está en riesgo la seguridad alimentaria del país. Cabe mencionar que también el Sr. Carlos Mario Bernal Lara ofreció una entrevista a la Revista GANADERO y comentó que es la segunda generación de una familia ganadera, el fundador fue su papá, Don Víctor Manuel Bernal Jiménez; actualmente se encarga del manejo operativo del rancho y lo hace desde que tiene uso de razón. Opinó que la XXIX Feria Internacional de Ganadería Tropical es considerada una de las más importantes a nivel nacional y por consiguiente también a nivel estatal, en esta ocasión se incluyó a la raza Brahman, en la cual también participó con la exhibición de ganado de registro. En general, dijo, se presentó mucho ganado bien preparado con excelente calidad, prácticamente de todas las regiones donde se cría el Cebú con muy buena aceptación de los ganaderos que

Sr. Carlos Mario Bernal Lara

visitaron la Feria, ya que hubo muy buena comercialización. Respecto al juez Steve Collin que calificó la raza Brahman durante la XXV Exposición Nacional Brahman, tanto gris como rojo, la consideró profesional, no hubo tensión por parte de los propietarios de los ejemplares, al contrario, todos muy relajados y todos los asistentes apreciaron las características raciales de los campeones y campeonas. Platicó que participó con dos terneros de la raza Brahman a pesar de que no es su fuerte, pero acudió a la invitación para apoyar la XXIX Feria y le fue bastante bien ya que sus ejemplares se midieron con animales de excelente calidad que cumplieron con las características de la raza, quedando en quinto lugar. Respecto a la comercialización de ganado de registro, opinó que el propósito de una exposición o una feria ganadera es la venta de ganado, sin embargo, también sirven para promocionar las razas, sus cualidades, sus características, para conocer en qué tipo de clima y suelo son aptos para dar mayores rendimientos y también para aquellas ganaderías que buscan reforzar la genética de su hato. También observó la asistencia de algunos visitantes de otros países, como una delegación de ganaderos de Costa Rica bastante nutrida, interesados en la adquisición de ejemplares de alta calidad genética, lo mismo que de Belice, estos últimos interesados más en las razas cebuinas.



102

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2023

Sr. Gualberto Navarrete Rosado

MVZ Roberto Esquivel Pérez

Otro ganadero que ofreció entrevista a la Revista GANADERO fue Sr. Gualberto Navarrete Rosado platicó sobre el desarrollo de su ganadería comercial la cual, dijo, empezó su papá cuando él tenía 14 años; posteriormente, en 1980 empezó la cría de ganado de registro con dos razas, Nelore e Indubrasil, esta última la empezaron a dejar por las complicaciones que lleva su crianza y se dedican mejor a Guzerat y Brahman. Durante la conversación dijo sentirse satisfecho con la raza que trabaja porque se adapta muy bien a la climatología de su rancho, además de ser muy rústico y precoz. El nombre de su rancho es Tiburón y está ubicado en el municipio

de Tunkás en Yucatán a 20 kilómetros de la ciudad colonial Izamal; el nombre de su rancho se lo debe a su padre, ya que toda su vida trabajo como contador en diversas industrias pesqueras. Por otro lado, también narró su historia y dio sus comentarios sobre esta XXIX Feria a la Revista GANADERO el MVZ Roberto Esquivel Pérez, quien comentó que inició su ganadería con la raza Sardo Negro y Suizo Europeo en la zona centro de Yucatán; estas razas se han adaptado muy bien a las condiciones de clima y suelo; agregó que lleva más de 20 años en el negocio de la ganadería. Respecto al 2023, lo calificó de difícil, por la presencia de la sequía, la

falta de apoyos por parte del Gobierno Federal, el tema sanitario que no permiten salir del estado de Yucatán a sus ejemplares para promocionar su comercialización, en especial a Campeche, uno de mercados naturales que tienen. Finalmente, en la comida de premiación, el Lic. Salvador Pérez Arjona dio las gracias a los propietarios y representantes de las ganaderías que participaron en este evento; se sintió arropado con la participación de los ganaderos, ya que a pesar de ser cansada la participación en las ferias todos quedaron satisfechos. Hizo mención de la asistencia de la Revista GANADERO, especializada en temas pecuarios, por su profesionalismo y la cobertura que les da a estos eventos a nivel nacional e internacional. Invitó a todos los ganaderos a cuidar la sanidad ya que sin ese requisito los ganaderos no son nada y los exhortó a ser responsables en sus ranchos, con sus ganaderías porque si llegaran a perder el estatus que tienen, ya no podrían exportar ni ganado en pie ni material genético. Terminó su discurso pidiendo a los ganaderos no dejar que caiga la crianza del ganado de registro, que se siga


revistaganadero.com

@revistaganadero

Comida de premiación

fomentando de generación en generación; que les inculquen a sus hijos y nietos el amor a la ganadería de registro, porque cada día está creciendo esta actividad a nivel nacional. En este evento de la entrega de premiación el

Lic. Salvador Pérez Arjona señaló que lo más importante es que se le invirtiendo a la ganadería; comentó el apoyo que han recibido por parte de la Secretaría de Desarrollo Rural del Gobierno de Yucatán, ya que a través de esta institución

han podido comercializar sus ejemplares de registro con el apoyo de 20 mil pesos de la ventanilla del Programa de Mejoramiento Genético y adelantó que seguirán con la estrategia de difusión de la producción de sementales de registro.

103


104

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2023



106

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2023

Eventos en México

SE REALIZÓ DE LA XII EXPOSICIÓN GANADO SUIZ-BÚ NACIONAL


revistaganadero.com

@revistaganadero

MANERA CONJUNTA NACIONAL DE Y LA EXPOSICIÓN BRANGUS

107


108

P

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2023

or primera vez, las asociaciones Brangus Mexicana (ABM) y de los Criadores de Ganado Suiz-Bú de Registro A. C., se organizaron para llevar a cabo de manera conjunta la Exposición Nacional Brangus y la XII Exposición Nacional

de Ganado Suiz-Bú, ambas realizadas en el Centro de Convenciones y Exposiciones de la ciudad de Tampico, Tamaulipas, del 1 al 10 de diciembre del 2023. Los respectivos consejos directivos, de la Asociación Brangus Mexicana, que encabeza su presidente, Ing. Enrique Quevedo Fernández y de la Asociación de Criadores de Ganado Suiz-Bú de Registro A. C., que preside su presidente, Ing. Jesús Quintanilla --quien recientemente y por unanimidad de los asociados asumió ese cargo-- acordaron

celebrar estos dos eventos de manera conjunta para fortalecer el sector ganadero del país, en especial de estas razas. A nombre de las dos Asociaciones y por petición del Ing. Jesús Quintanilla, el Ing. Enrique Quevedo Fernández habló de la importancia de celebrar conjuntamente estos dos eventos y aprovechar la suma de sinergias y apoyos de los gobiernos de Tamaulipas y de Tampico, para que los eventos salieran más lucidos. Se realizó una Subasta donde se ofreció a los ganaderos de esta entidad, de

Inauguración oficial de las exposiciones nacionales.

Subasta Ganadera.



110

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2023

Veracruz y de otros estados, 36 lotes de ganado de la mejor calidad de estas razas; el gobierno del estado dio a conocer que nada más para los ganaderos de Tamaulipas se otorgaba un apoyó con 10 mil pesos por cada semental adquirido. El Ing. Enrique Quevedo Fernández, ofreció un mensaje de bienvenida a los asistentes a la inauguración y destacó que esta es la 10º Exposición Nacional Brangus. En este mismo evento inaugural, habló el Sr. José Ramón Guerrero, presidente de la Unión Ganadera Regional de Tamaulipas (UGRT), felicitó a las dos asociaciones nacionales por coordinarse y ponerse de acuerdo para celebrar estos dos eventos, que consideró de talla internacional por la calidad del ganado que se presentó. Dentro del evento de inauguración el Ing. Enrique Quevedo Fernández entregó reconocimientos a todos los funcionarios y participantes en la organización; entre ellos, al Ing. Antonio Varela Flores,

secretario de Desarrollo Rural, Pesca y Acuacultura de Tamaulipas; lo recibió el subsecretario de Desarrollo Pecuario y Forestal de la misma dependencia estatal, Ing. Cuauhtémoc Amaya García; al Lic. Jesús Antonio Nader, presidente municipal de Tampico y al Ing. José Ramón Guerrero Gamboa, presidente de la UGRT. Al hacer uso de la palabra, el Ing. Cuauhtémoc Amaya García reconoció la gran organización y coordinación de las dos asociaciones para poner en manos de los ganaderos del país la calidad genética de los ejemplares y que tendrán varios días para tomar decisiones importantes en cuanto a fortalecer sus hatos. Por su parte el presidente municipal, el Ing. Jesús Nader, destacó la importancia que tiene Tampico para celebrar eventos de categoría y que sea el impulsor también del progreso de la ganadería de Tamaulipas y del país; exhortó a los productores pecuarios a seguir trabajando en beneficio de este sector,

Ing. Enrique Quevedo Fernández.

Ing. Jesús Nader.

que ha sido uno de los más lastimados en los últimos años por la sequía, la falta de agua y a pesar de ello no se rajan y siguen produciendo la proteína pecuaria que demanda la población nacional y mundial. Por su parte el presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), Ing. Homero García de la Llata, felicitó a las dos asociaciones especializadas de ganado de registro por su unidad para celebrar conjuntamente estos dos eventos; opinó que en estos eventos se presentó lo mejor de estas razas, lo cual hace posible el mejoramiento del hato nacional a través de la compra de sementales y material genético En la inauguración de este evento estuvieron presentes el Sr. Allen Wood, representante de la International Brangus Breeders Association (IBBA); MVZ Alejandro Ramírez Godínez, presidente del Comité Técnico de la ABM y el Ing. Jesús Quintanilla, entre otros. Dentro de los trabajos ofrecidos en esta Exposición Nacional se presentaron diversas ponencias, entre ellas: agricultura y ganadería regenerativa, ofrecida por el MVZ Abraham Salomón, de la empresa Agricultura Regenerativa (CITTec); también biofertilizantes para la producción sustentables, por parte de Hiram Salomón Guzmán y control integral biológico de garrapata, por Germán Alberto Rodríguez Trejo; también se presentó la definición del proyecto instalación de sistema de control de biogás



112

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2023

Ciclo de ponencias.

que captura y destruye el gas metano (CH4) de las instalaciones destinadas al manejo y almacenamiento de estiércol de los establecimientos ganaderos. Respecto a las actividades de la exposición se llevó a cabo la calificación de ganado Brangus por parte del juez MVZ Pablo Bove de Uruguay; explicó que en general se quedó muy tranquilo con los resultados presentados, a pesar de que fue muy difícil tomar la decisión por la calidad que observó en las vacas participantes y agregó

que los ejemplares ganadores cumplieron con la función de genotipo, sobre todo para la comercialización. Lo que calificó también fue que las crías presentaron alta genética a la perfección, una vaca que se preñó hace 24 meses y se volvió a preñar, tuvo un ternero con tendencia a ser padre con mucha calidad, con un prepucio correctísimo, bien abierto de patas y manos, camina muy bien; la vaca tiene una ubre correcta, bien insertada con dimensiones asimétricas, con alta producción de leche, funcional con

Pablo Bove y su esposa Agustina.

600 kilos, preñándose a los 14 meses, es la única hembra que vio en la exposición, preñada lo cual hay que trabajarla mucho, porque no se pueden tener vacas de 500 kilos vacías, lo correcto es tenerlas preñadas antes, sobre todo en la raza Brangus, se tiene que generar más precocidad, consistencia y funcionalidad para la producción de carne. El Gran Campeón de la Raza Brangus Rojo, fue para el ejemplar del Rancho El Centro; explicó que le costó muchísimo trabajo por la calidad de los participantes pero el que seleccionó presentó buen aplomo, un clásico campeón, con un perfil, una línea de lomo excelente, corrección en la frente y un toro ancho. Comentó que traer animales a una exposición sale muy caro, es de mucho trabajo, por ello se toma el tiempo correspondiente y también ofrece disculpas cuando marca algún defecto, sin embargo, también valora a todos los animales que traen a participar del primero al último, todos son muy importantes.


113

@revistaganadero

revistaganadero.com

Gran Campeona Brangus.

Gran Campeón Brangus.

Campeona Brangus Rojo.

Gran Campeón Brangus Rojo.

Respecto a la Gran Campeona de la Raza Brangus Rojo, fue una ternera con características muy femeninas, correcta, con 8 meses y con un peso de 830 kilos, un peso acorde a lo que va a ser una vaca moderada a futuro, buen balance y buena profundidad; el toro adulto es uno muy blando de engorde, muy precoz, ancho, muy campero, como se dice en Uruguay, es un toro para trabajar, para aguantar con pelo corto. Por otro lado, dentro de las actividades de la clausura, el Ing. Enrique Quevedo Fernández, entregó reconocimientos Brangus, entre ellos, al secretario de la ABM, MVZ Jorge Zertuche; al delegado de la misma Asociación en

Tamaulipas, Sr. Rubén Salazar e hizo mención de un reconocimiento especial a una persona que durante muchos años le ha dedicado todo su tiempo, pasión y ganas a la cría de ganado Brangus, a la Sra.

Marlene Coronel, propietaria del Rancho Los Nogales. Hizo mención de los logros obtenidos y señaló que cada año se lleva a cabo el Concurso Internacional de Campeones Mundiales y para la realización

Reconocimiento a la Sra. Marlene Coronel.


114

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2023

de este evento las asociaciones de criadores de registro de todos los países envían fotos de sus ejemplares campeones que han obtenido algunos títulos a nivel mundial, tanto machos como hembras, los cuales son calificados por los jueces más reconocidos del orbe. Cabe señalar que el Ing. Enrique Quevedo Fernández realizó un balance de la Exposición Nacional Brangus y señaló que exhibieron más de 250 cabezas de ganado, procedentes de Tamaulipas, Chihuahua, Durango, Jalisco, entre otros; el juez MVZ Pablo Bove juzgó las dos razas, Brangus y Brangus Rojo e hizo un excelente trabajo, muy didáctico, se encargó de seleccionar los grandes campeones Informó de un convenio que firmó la ABM con la IBBA en el que todos los datos de registro que se procesen se harán a través del software de dicha asociación internacional; esto pondrá a la Brangus a la vanguardia de todas las demás razas.

Ing. Rubén Salazar de la Garza.

Por otro lado, en entrevista, el Ing. Rubén Salazar de la Garza, también productor de Brangus Rojo señaló que a pesar de que se presentó el problema del estatus sanitario que hay entre las zonas A y B, no cualquiera puede asistir con ganado a este tipo de eventos, sin embargo Tampico se presta para la realización de estas exposiciones, dando cumplimiento a los requisitos solicitados por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad

Agroalimentaria (SENASICA), que pide que estos eventos se realicen en zonas catalogadas como A. Calificó el evento de nutrido y ello se debe a que la raza se posiciona cada vez más en el gusto de los ganaderos del país, por sus grandes ventajas y cualidades sobre otras; además los criadores de registro se esfuerzan cada vez más por utilizar mejores técnicas, como la transferencia embriones y ello se puede apreciar en las pistas de calificación, cada vez más les cuesta a los jueces calificar el ganado por lo parejo que está. Sobre el juez MVZ Pablo Bove, comentó que se mostró satisfecho y contento por su trabajo, fueron, dijo, largas jornadas, empezaban en la mañana y terminaban en la tarde con la calificación del Brangus Rojo y Negro; comentó que, en esta exposición, en particular, aprendió muchísimo con el intercambio de ideas, puntos de vista y comentarios de los criadores.


revistaganadero.com

@revistaganadero

XII Exposición Nacional de Ganado Suiz-Bú Sobre la inauguración de la XII Exposición Nacional de Ganado Suiz-Bú, se ofreció un coctel de bienvenida a los participantes con el mensaje del Ing. Jesús Quintanilla en la que explicó que decidieron aprovechar la oportunidad, a pesar de que tiene poco tiempo de tomar el cargo de presidente de la Asociación de Criadores de Ganado SuizBú de Registro A. C.; también reconoció el esfuerzo de los productores por acudir a la invitación, ante la prontitud del evento y de las restricciones por parte del estatus sanitarios de las zonas A y B. Por su parte el presidente municipal de Tampico, Lic. Jesús Antonio Nader expresó que las exposiciones ganaderas representan una gran derrama económica para el municipio que encabeza, pero también para la ganadería de la región y en todo el país por la venta de ganado provenientes de varios estados.

Ing. Jesús Quintanilla.

Durante la inauguración se hizo un homenaje póstumo al MVZ Ignacio Sánchez Toledo, por lo que sus familiares, hijos y nietos recibieron el reconocimiento. José Ignacio Ruz Bosque, señaló que este homenaje es muy emotivo, ya que cuando un amigo se va, queda un espacio vacío que no se puede llenar; fue una amistad de más de 50 años, un gran hombre con conocimiento y

experiencia del sector ganadero. También lo calificó de excelente hijo, esposo, padre y abuelo y en el tiempo que estuvo al frente de la Asociación de Criadores de Ganado Suiz-Bú de Registro A. C., que no fueron pocos, construyó una cadena de amigos que hoy le reconocen su entrega por el fortalecimiento de esta raza y de la unidad de los ganaderos. Dentro del coctel de inauguración también se firmaron convenios con el Instituto Tecnológico de Altamira, Tamaulipas, encabezado por el Mtro. Felipe Olimpo Doran Rocha; por parte de la Asociación de Criadores de Ganado Suiz-Bú de Registro A. C, su presidente, Ing. Jesús Quintanilla. Posteriormente el presidente municipal de Tampico y el de la Asociación de Criadores de Ganado Suiz-Bú de Registro A. C., develaron el nuevo logotipo de la Asociación.

Corte inaugural de la XII Exposición Nacional de Ganado Suiz-Bú.

115


116

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2023

Entrega de reconocimiento póstumo a la familia del MVZ Ignacio Sánchez Toledo.

Por otro lado, al dar inicio la calificación en pista, el juez MVZ Evaristo Sánchez González, señaló que se tienen importantes cruzamientos entre Suizo Americano y Guzerat, así como también con Gyr, en particular, es la ruta a seguir para las ganaderías que quieran producir leche como su principal objetivo, ya que está demostrado que estas cruzas son altamente productivas en leche sin perder la rusticidad y adaptación a los climas tropicales con altas temperaturas y en ocasiones hasta alta humedad relativa. El nivel de sangre de suizo americano, así como del Cebú Guzerat o Gyr en líneas lecheras va a depender de las zonas o los ranchos específicos pudiendo usar sus proporciones que vas desde 1/4, 1/2, 3/4 y 5/8, de Americano o de Gyr Guzerat. Explicó que aprovechando que aún está abierto el libro para registrar todas estas proporciones, es por ello que cada ganadería, dependiendo de sus condiciones,

del manejo nutricional y de los microclimas específicos podrán estandarizar su nivel de cruzamiento acorde a sus necesidades y proyecciones de producción en particular. Explicó que un verdadero doble propósito, es una de las razas que tiene muchas ventajas sobre otras de ganado híbrido, porque se puede producir carne y leche y otras se cierran nada más a la producción de un solo alimento y la Suiz-Bú es realmente de doble propósito.

MVZ Evaristo Sánchez González.

Recomendó que tanto técnicos como ganaderos no pierdan el rumbo de que esta raza debe ser mexicana, que se distinga a nivel mundial para que en el futuro conquistar el mercado internacional y exportar material genético, principalmente a Sudamérica y Centroamérica. Cabe señalar que el juez es técnico de la Asociación desde hace 16 años, cuenta con 39 años de experiencia profesional en el área de reproducción y selección de bovinos. Dentro de las actividades realizadas, se llevó a cabo la Junta Directiva, en la cual, el Ing. Gregorio García, miembro del Comité Técnico, presentó las evaluaciones genéticas en cuanto a producción de leche; destacó que el Concurso de Producción Lechera, la cual se ha llevado cabo por más de 15 años y ha formado parte importante de este evento. Expresó que se tiene un estimado de que en el trópico húmedo se cuenta con una raza muy productiva,


@revistaganadero

revistaganadero.com

Gran Campeona de la Raza Suiz-Bú Fundación propiedad de Rancho Loma Alta.

sin embargo, no se tiene una evaluación genética, “nos vamos a aventurar, porque tenemos una raza muy privilegiada en producción de leche, por ejemplo, el Girolando viene del Gyr con holandés y son solamente esas dos razas; nosotros tenemos ganaderos que cruzan Guzerat con Indubrasil, Suizo Europeo, como es el caso de Sinaloa, entonces hay muchas variables, por eso será un gran reto, pero lo vamos a lograr porque no le hemos tenido miedo a los retos”, dijo. Para llevar a cabo esta titánica tarea, solicitó el apoyo de los criadores con la información que tengan para poderla validar este año, en especial de sus hatos, producciones, porque se va a empezar de cero; recordó que en una de las Exposiciones el MVZ Arturo Enciso Serrano, director de Programas Especiales de la Coordinación General de Ganadería de la SADER, comentaba en cuanto a las evaluaciones de producción de carne que si se mete basura informativa de los hatos los

resultados serán basura, entonces se tiene que ser muy confiable con las estadísticas que se utilicen para que se ajusten a las cualidades de la raza Suiz-Bú. Por ello pidió a los ganaderos hacerle llegar la información por los medios oficiales, que son los formatos que deberán llenar, afortunadamente, dijo, cuentan con el apoyo de personas expertas como el MVZ Alfonso de Vega y con el MVZ Felipe Ruíz, este último en el tema de las pruebas de comportamiento de leche de la raza Holstein por muchos años

Ing. Gregorio García.

Gran Campeón de la Raza Suiz-Bú Fundación propiedad de Rancho El Paitit

El Ing. José Gregorio García Gómez, se refirió del juzgamiento y del esfuerzo que hacen los productores para llegar a la pureza de la raza, para lo cual utilizan dos razas puras una Bos Taurus y una Bos Indicus, en este caso es la raza suiza, en sus variedades Americano y Europeo. Respecto al juzgamiento de ganado y para tener una mayor participación de ganaderos en la pista señaló que hacen un gran esfuerzo para llegar a la pureza de la raza y se logra con la cruza de dos razas puras un Bos Taurus y un Bos Indicus, en este caso, es la raza Suiza en sus variedades americana y europea y en el caso de los Indicus, son los cebuinos registrados en México, cómo es el Brahman, Gyr, Nelore, Guzerat, Indobrasil y Sardo Negro. También, para llegar a la pureza, se mezclan razas puras, un europeo con un Indicus con un cebuino y se obtiene la Fundación A, lo que se conoce como Fundación, comúnmente conocido por la gente como un

117


118

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2023

F1, una hibridación, un 50, 50% de sangre y se genera una Fundación B, cruzando la Fundación A con otro europeo, con otro suizo, se obtiene el Fundación B, que son 3/4 a Suizo y 1/4 a Cebú. Del lado contrario, si se mezcla una Fundación, que es media, 50, 50%, que es un cebuino se obtendría lo que se maneja como Fundación C, que es un 3/4 cebuino 1/4 Suizo, este último abarca el europeo y el americano para llegar a la pureza, ya teniendo estas dos, hay varios métodos, se usa un animal Fundación A con un Fundación B, da un SuizBú puro, 5/8 de Suizo y con cualquiera de las otras dos y si se utiliza una Fundación C, lo regresa con un Suiz-Bú puro y en automático se obtiene el Suiz-Bú puro, la otra forma es cruzando Suiz-Bú puro con Suiz-Bú puro. En la calificación en pista, se dio la oportunidad de una mayor participación de los ganaderos con estas cruzas para que se comparen y como andan en la relación en la media poblacional de ganado; la idea es motivar a los ganaderos para que sigan con el manejo de la Suiz-Bú, sobre todo, que tomen en cuanta las condiciones de clima y suelo donde realizan sus actividades pecuarias Respecto a la demanda del mercado, señaló que la mayoría de los ganaderos solicitan que se cargue un poco más al cebú, para obtener un poquito más de ganado rústico, sobre todo en zonas cerriles, que sean más acordes a las necesidades difíciles que tienen sus terrenos.

Gran Campeona del Concurso Lechero Suiz-Bú, propiedad de Rancho Loma Alta.

Dentro de las actividades de la XII Exposición, se llevó a cabo la premiación del Concurso Lechero, el cual duró tres días, con dos ordeñas programadas de 12 horas, 7 de la mañana y 7 de la noche; se establecieron tres categorías, vacas de primer parto, joven y adulta. El primer lugar de la categoría de primer parto se le otorgó a la vaca con el nombre de Loma Alta 9355, con un promedio de 24.200 kilogramos de leche por día de competencia; la vaca joven de nombre Loma Alta Huasteco, número económico 634 con un promedio

Jaime Jovela Elizondo.

de 25.800 kilogramos de leche producida por día de competencia y en la tercera categoría de vaca adulta y Gran Campeona Producción Lechera para el ejemplar de nombre Loma Alta Hold 0237, con un promedio de 36.800 kilogramos de leche producida por día. Por otro lado Jaime Jovela Elizondo, criador de Suiz-Bú en el Rancho Loma Alta, ubicado en Ozuluama, Veracruz está especializado en ganado lechero para el trópico, maneja el ganado Gyr y Suizo Americano. En el trópico no funciona de la mejor manera, pero se utiliza para cruzarlo con Gyr y sacar el Suiz-Bú, entonces las líneas para el Suiz-Bú son lecheras. Sobre el concurso de la Vaca Lechera señaló que le fue muy bien, la ganadora es de su propiedad; agregó que en el rancho dan un poco más de producción, aproximadamente como 37 litros en dos ordeñas y ello porque no están estresadas. Respecto a la calificación que se dio en pista y el juzgamiento del ganado, señaló que anteriormente



120

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2023

si un ganadero quería participar con Fundaciones, con A o con B, no podía, tenía que ser puro, y en esta ocasión dieron la oportunidad que entraran la Fundación A, B, C, y también los inversos, lo cual es difícil juzgar, pero por otro lado está muy bien que hayan abierto o que se le esté dando la apertura a esto porque el Suiz-Bú, no precisamente tiene que ser puro para ser rentable y lo que se tiene que buscar es que sea rentable. Por su parte el Ing. Jesús Quintanilla también explicó que a pesar de llevar 5 meses en el cargo como presidente del Consejo Directivo de la Asociación de Criadores de Ganado Suiz-Bú de Registro A. C., se pudo lograr la realización de la XII Exposición Nacional de Ganado Suiz-Bú, además de estar prácticamente detenidas las actividades de la Asociación. Destacó que su experiencia al frente de la Asociación Mexicana de Criadores de Cebú le sirvió para rodearse de gente con ganas de trabajar y de la nada empezaron a reactivarla económicamente y

Ing. Jesús Quintanilla.

luego surgió la invitación de los directos de la Asociación Brangus Mexicana para compartir las instalaciones del Centro de Convenciones y Exposiciones de la ciudad de Tampico y fue como se llevó a cabo el evento; ambas asociaciones presentaron más de 400 ejemplares, por lo que fue todo un éxito, ya que participaron 15 ganaderías con alrededor de 200 ejemplares. Expresó que el evento se financió a base de donaciones, del apoyo económico de los ganaderos, de asociaciones, principalmente de las que se encuentran

en las Huastecas, de la venta de estands, de empresas dedicadas o relacionadas con el sector pecuario y de otras aportaciones; destacó también el apoyo total del Gobierno de Tamaulipas y de la Presidencia Municipal de Tampico. Respecto a la venta de ganado, comentó que, si se vendieron ejemplares, también se realizaron negocios a futuro, es decir, se acordaron entrevistas para que potenciales compradores visiten las ganaderías en los estados. También habló del futuro de la Asociación y lo inmediato, dijo, es fortalecerla económicamente para los gastos de las futuras exposiciones y buscar alianzas con otras asociaciones para compartir los escenarios para bajar gastos de operación. Explicó que también el Consejo Directivo que encabeza trabajará en la búsqueda de terrenos para la instalación de oficinas, ya que actualmente no tienen un patrimonio propio, a pesar de que la raza Suiz-Bú está tomando mayor presencia a nivel nacional.



122

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2023


revistaganadero.com

@revistaganadero

123


124

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2023

Eventos en México

FERIA CHIAPAS 2023


revistaganadero.com

@revistaganadero

referente de éxito y diversión familiar

125


126

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2023

L

a Feria Chiapas 2023, refrendó su lugar como una de las más exitosas ferias regionales del país, por la cantidad de ganado en exposición, cerca de mil ejemplares en esta ocasión; la variedad de razas expuestas, unas espléndidas instalaciones y una excelente organización. El gobernador del estado Rutilio Escandón, inauguró los trabajos de esta feria que dio inicio el 8 de diciembre y hasta el 17. En su discurso el gobernador felicitó a los organizadores de

Zaynia Andrea Gil Vázquez.

esta “feria emblemática, tradicional y reconocida a nivel nacional e internacional”. La feria y la exposición ganadera expresó, son muy importantes porque a parte de la diversión, se reactiva la economía, por lo que como gobierno se sienten orgullosos de apoyar los eventos ganaderos.

Corte del listón inaugural.

La Secretaría de Agricultura y Ganadería, Zaynia Andrea Gil Vázquez expresó que el gobierno del estado entregaría 60 bovinos y 60 ovinos para fortalecer la ganadería del estado y destacó que el apoyo que este gobierno le ha dado al gremio favoreció la realización de diferentes actividades en el marco de la feria, así como la preferencia de los criadores por llevar a cabo eventos de gran relevancia como lo es la Exposición Nacional de Ganado Cebú el próximo año. Por su parte el presidente de la feria y el patronato Manuel Pariente anunció que el 97% de los locales se ocuparon, por lo que aseguró que sería una fiesta muy alegre, al tiempo que pidió no olvidar, que esta feria inició como una feria ganadera y gracias a los ganaderos también se realiza.



128

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2023

Feria Chiapas, sede de diferentes eventos que enaltecen la ganadería El Lic. Manuel Espinoza Poo, presidente de la Asociación de Criadores de Razas Puras del estado de Chiapas, resaltó el apoyo del gobierno del estado, incondicional y profundo, el cual les permitió concretar los planes de hacer varios eventos nuevos y diferentes en esta edición de la Feria. Por un lado, un Encuentro Ganadero de la mano de las asociaciones ganaderas regionales de la costa y la del centro con la participación de cerca de 600 productores, en el que se realizaron rifas y premios. Por otro lado, la entrega de 2 mil dosis de semen a los productores de

Lic. Manuel Espinoza Poo.

Chiapas. Asimismo, el Primer Curso de Juzgamiento de razas cebuínas en el que también se contó con el

apoyo del Sr. Oscar Thomas, presidente de la Asociación Mexicana de Criadores de Cebú (AMCC). De igual forma, la feria de Chiapas fue sede de la constitución del MUGAM (Mujeres Ganaderas de México) y el desarrollo de un programa – que llegó para quedarse- en donde se realizaron conferencias y diferentes actividades entorno al trabajo de las mujeres en el sector agropecuario. Finalmente, en este marco de fiesta, se efectuó el Congreso de Lácteos, que por dos días dedicó conocimientos desde la teoría y la práctica a los productores de leche.

Primer Curso de Juzgamiento con el respaldo del Colegio Mexicano de Jueces de la AMCC En un hecho histórico para la ganadería cebuína, se llevó a cabo el Primer Curso de Juzgamiento dirigido a los técnicos que buscan profesionalizarse en esta materia. Sin embargo, no se trató de un curso aislado, sino

de uno que forma parte de una estructura formal, encaminada a preparar a las nuevas generaciones de jueces especializadas en razas cebuínas con directrices definidas y basadas en la visión del Colegio Mexicano

Primer curso de juzgamiento de la AMCC.

de Jueces de la AMCC. El Colegio Mexicano de Jueces de la AMCC, surgió, de acuerdo con su director, el MVZ Gregorio Oropeza, después de ser iniciativa en directivas anteriores, como el compromiso de impulsar



130

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2023

de manera concreta y dirigida, el crecimiento de la Asociación. Desde su punto de vista, es lo mejor que podía pasarle a la AMCC y su designación como directivo fue por decisión unánime de los colegas que vieron en él, la experiencia como juez oficial del Colegio de Jueces en Brasil. La primera propuesta, fue hacer una reestructuración de la Asociación en el área técnica y abrir un área de investigación que permita tener las bases del mejoramiento genético. Para el MVZ Juan Fernando Saiz, director técnico de la AMCC, quien forma parte de la vicepresidencia del Colegio, junto con el MVZ Sergio Lucio - debido a las credenciales que también tienen como jueces internacionales - el proyecto del Colegio y el cronograma de actividades en el que se fundamenta su creación, se realizó desde el

mes de agosto de 2023. La elaboración del Acta constitutiva, la normatividad, reglamentación, el readiestramiento de técnicos y la realización de la Clínica de ganado Cebú en la pasada Feria en X´Matkuil, Mérida, así como el Primer Curso de Juzgamiento en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, durante la Feria, todo ha sido planeado como parte de las actividades

del Colegio y ya estaban registrados desde esa fecha. Según el programa, todos los que tomaron este curso, podrán ingresar al siguiente, para después poderse colocar como auxiliares de pista. Por lo que el rigor será más alto, a fin de alcanzar un alto sentido de responsabilidad y conocimiento. En palabras del MVZ Sergio Lucio Villalón, vicepresidente, la conformación del Colegio de Jueces, a la manera en que lo tienen Brasil y Colombia, le da otra imagen a la AMCC, se profesionalizan las calificaciones, pero también les abre la oportunidad a los técnicos mexicanos de interactuar con colegios de otras latitudes, así como el poder ser invitados a calificar a otros países como parte de un colegiado que los respalda, les da mayor presentación y la seguridad de ser formados como jueces de manera profesional.

motivación, que demostraron tener habilidad pues intervinieron y aportaron con sus participaciones. La calidad de las pláticas y las explicaciones con las 6 razas cebuínas fue muy completa. La participación de los que se inscribieron fue muy buena, hubo buen ánimo y motivación. Los que participaron y dieron su opinión demostraron que iban reconociendo los puntos fuertes y débiles de cada animal. Hablando con una mejor precisión y al final señalando

las diferencias para hacer selección de bovinos en un grupo de competencia, explicó el MVZ Fernando Saiz, quien, además, agradeció a la AMCC que les haya apoyado e impulsado para elaborar e impartir el curso, así como a la Asociación de Criadores de Chiapas por prestarles las instalaciones y a los criadores por prestar sus animales – muchos de competencia- para realizar las demostraciones en la pista. De igual forma, el MVZ Saiz Pineda, agradeció a los manejadores que, aunque

MVZ Sergio Lucio Villalón.

Excelente respuesta Al Primer Curso de Juzgamiento, acudieron casi 50 personas de Centroamérica y de otros estados del país, los organizadores, están convencidos de que fue un buen inicio y poco a poco se va a divulgar más. En esta ocasión se decidió que fuera en el estado de Chiapas, porque es una feria que tiene todas las razas cebuínas, condiciones e instalaciones. Participaron con previa inscripción en el Curso, hijos de ganaderos y técnicos, muchachos con ánimo y



132

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2023

trabajan para cada rancho, ayudaron en este curso. En suma, expresó que todo este apoyo habla de la disposición

para trabajar a favor de las razas cebuínas. Es de resaltar el compromiso de todos, la Asociación, los criadores,

manejadores, cuerpo técnico a favor de mejorar y avanzar de manera conjunta hacia algo mejor.

Impresiones que motivan Manuel Suárez, criador de Gyr y director de Pecuaria Brasuca, acudió para acompañar al Primer curso de juzgamiento organizado por la AMCC y el Colegio Mexicano de Jueces. Destacó en entrevista, que estas acciones van a delinear el trabajo de los próximos años en los juzgamientos de las razas cebuínas mexicanas pues se definirá un patrón racial adecuado a las necesidades y condiciones del país, mientras que, la conformación del Colegio Mexicano de Jueces, se plantea como un programa de mejora continua para un mejor futuro de las razas cebuínas en México. Al curso acudieron 43 participantes, entre los que se contaron técnicos de Costa Rica, Guatemala y Venezuela. De los conferencistas, expresó, que son personas muy prepara-

das, de mucha capacidad y experiencia, pero sobre todo con mucho amor a la AMCC. En este sentido, exhortó a los socios de la AMCC, a que sigan apoyando a la Asociación; que sigan participando en los programas de mejoramiento genético que ya se tienen tanto para la producción de carne, como de leche. Mencionó que actualmente en el programa de mejoramiento genético para producción de leche, se tienen más de 3 mil 500 lactancias registradas y más de 600 vacas certificadas. Incluso ya se cuenta con curvas de lactancia de las razas Gyr y Sardo Negro, gracias a la participación de 13 ganaderías. Mientras que, en el programa de mejoramiento de las razas de carne, apenas empezaron hace 3 meses con 11 ganaderías ya

evaluadas y 13 inscritas, con 4 mil animales evaluados. De manera paralela ya se tiene el programa genómico, donde hay una buena cantidad de animales evaluados por el Dr. Joel Domínguez. En suma, el MVZ Suárez, considera que se vienen buenas cosas para los criadores que participan en estos programas. En tanto, en opinión del presidente de la AMCC, Oscar Thomas Obregón, el Curso de juzgamiento, fue tan muy positivo, que ya hay quienes han mostrado interés en otros cursos, lo que indica que hace mucha falta. El Curso estuvo muy bien organizado y agradeció a la Asociación de Razas Puras del estado de Chiapas, por todo el apoyo que brindó. Ronico Fernández, proveniente de Zarcero, Costa Rica, región productora de leche

Ing. Manuel Suárez Romero.

Oscar Thomas Obregón.

Ronico Fernández.



134

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2023

con vacas especializadas y hortalizas, acudió por primera vez a Chiapas al Curso de manejo y calificación de ganado, invitado por su amigo Adrián Oropeza. Con una empresa creada hace 13 años en el negocio de comercialización de material genético, el curso le pareció súper interesante para capacitarse y poder dar mejores asesorías y acompañamiento a sus clientes. Con un conocimiento cercano a la producción porque la familia de su esposa, Adriana Vargas, tiene un rancho productor de leche con vacas

Arturo Macosay Córdova.

Holstein de registro, herencia del abuelo, sabe reconocer

que México tiene un diferencial muy grande en materia técnica, por lo que espera poder regresar a nuevos cursos. Además, quedó impresionado de la interacción de la gente con las actividades organizadas por el Comité técnico, así como las razas Guzerat y la cantidad de Sardo Negro, que no es común ver en su país. El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Arturo Macosay, además, ganadero de Palenque, acompañó a los jueces y participantes en la clausura y entrega de reconocimientos al final del Curso.

Calificación de ganado Simmental y Simbrah El MVZ Felipe Cordero, fue el juez invitado para calificar ambas razas. Expresó que el ganado Simmental y Simbrah que participó en esta exposición, demostró ser de mucha calidad. Si bien, la participación de Simbrah, fue mayor, el Simmental sorprendió por la uniformidad de los aplomos delanteros. En general, dijo encontró balance, buena profundidad, buenos pliegues, un tamaño aceptable del nivel de prepucios, mucha musculatura. Se trató de ganado funcional para la zona. Como sugerencia para mejorar, sugirió, usar Inseminación Artificial, Transferencia de Embriones con toros probados y Fecundación In Vitro, con animales adaptables con conversión y habilidad materna. Para el señor Mauricio Reyes, juez colombiano y clasificador de ganado de

leche y carne desde hace 40 años, ya es su tercera visita a Chiapas, por lo que el ganado Suizo, Suiz-bú y Beefmaster que vio se nota mejorado, así como la visión en la forma de hacer ganadería en México. El juez, notó ganaderías eficientes de corte empresarial con genética productiva, fértil, rentable, longeva, además

MVZ Felipe Cordero.

de ganaderos motivados en las tres áreas de la ganadería medida en porcentajes de importancia: genética que corresponde al 25%; sanidad y manejo otro 25% y nutrición, balance metabólico y del rumen, otro 50%. Como sugerencia, destacó que para seguir mejorando es conveniente que se insista en buscar vacas que trabajen para el ganadero y no al revés. Asimismo, consideró necesario reevaluar el tipo de ganado que se debe tener de acuerdo con el clima, Sugirió que, en el sur, tener crías europeas no es fácil por su adaptación, por ello convendría tener algunos ranchos de muy buena calidad de razas puras, que sirvieran de fuente a los demás ranchos que produzcan leche y carne con cruces con razas cebuínas. A través de la TE es más rápido


@revistaganadero

revistaganadero.com

el avance. No es lo mismo que tenga una cría al año que 20 crías. En el tema de la TE, dijo, la metodología se ha mejorado mucho hay embriones que se pueden congelar y descongelar como el semen, por lo que se pueden transmitir muy fácil. Cuando una novilla entre en calor, se descongela y se transfiere el embrión del mejor toro y la mejor vaca. En lo que se refiere a la pista, el Sr. Mauricio Reyes, notó que la calidad del ganado, es mucho mejor. Además, destacó el ambiente de la exposición y en la pista, la cual calificó como de las mejores de México: “la pista es espectacular, es tan buena como la de Houston o Estados Unidos; las instalaciones para el ganado, los restaurantes, los salones

Sr. Mauricio Reyes.

de conferencias. Todo lo que se ha logrado con muchos años de trabajo, por lo que consideró que deberían aprovecharla para organizar más de un evento al año. Para terminar la entrevista, el MVZ Mauricio Reyes, que es presidente de

la Federación Internacional de Pardo Suizo, siendo el primer latino que preside esta organización, está organizando en Colombia para el mes de julio de 2025, la Feria Nacional de todas las razas de ese país, tanto de carne como de leche. Habrá un programa de 50 conferencias, entre las que se encuentra la del MVZ Efraín Coutiño, presidente de la Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Suizo de Registro. El gran evento, que se llevará a cabo en la Ciudad de Bogotá, considera la asistencia de 3 mil 500 bovinos (cada criador va a llevar 5 de sus mejores animales) y se calcula una afluencia de 300 mil personas de 30 países, a lo largo de 10 días. Es una Feria que se realiza cada dos años.

Un poco del Congreso de Lácteos En el marco del Congreso de Lácteos, el Ing. Gregorio Cabrera, fue invitado por el MVZ Efraín Coutiño, presidente de la Asociación Mexicana de Ganado Suizo de Registro, para impartir una conferencia como cierre del ciclo de conferencias. En ella, enfatizó, la importancia de ser rentable en el rancho, porque se piensa que solo con la genética se va a resolver la rentabilidad. En zonas tropicales se debe apostar por el forraje para producir de manera eficiente, ya que los forrajes deben ser la principal fuente de alimentación. Para ello es necesario que el productor, se familiarice con el balance entre el suelo, la planta, el animal y lo

que produce. El punto a resaltar es que hay aspectos que dependen directamente del trabajo del productor para que éste deje de preocuparse por el precio (la cual aparece

Ing. Gregorio Cabrera.

como la mayor preocupación del productor cuando éste no depende de él). Los aspectos que sí dependen del productor son: la cantidad de animales por hectárea, la ganancia diaria de peso, el incremento en el porcentaje de fertilidad y de becerros al destete. Una cosa es producir y otro ser productivo, destacó el empresario y el ganadero mexicano debe preocuparse por ser productivo. Otro eje que es de preocupación entre los productores mexicanos ha sido la falta de apoyos del gobierno, sin embargo, en este punto, el Ing. Cabrera considera que en los 31 años que tiene como ganadero, ha visto que el gobierno regaló

135


136

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2023

insumos, sin que se produjera más carne o leche. Hoy, sin apoyos, las exportaciones han aumentado, aunque hay menos ganado y la población se incrementó exponencialmente. Desde su punto de vista, los apoyos del gobierno no ayudan a la productividad, pero sí podrían hacerlo con capacitación y extensionismo proveniente de personas preparadas con visión en temas de cambio climático. El reto

para el gobierno es, en su opinión, armar una estrategia de apoyo en capacitación para cada una de las regiones del país; del norte, el centro y el sur. Por otro lado, externó que hay dos preocupaciones que lo tienen ocupado. Una es el envejecimiento del campo ya que, según el INEGI, el 78% de los productores de México, tienen más de 46 años, por lo que va a ser difícil producir comida para los

135 millones de habitantes que tiene nuestro país con sólo 24 millones de animales. Lo anterior significa que hay oportunidades en el campo. Se requiere de productores de alimento. No obstante, la otra preocupación se llama apatía, algo aún más difícil de atender, porque, según dijo, hay quienes reciben la información, aceptan que deben cambiar el rumbo y aun así, no lo hacen.

Sardo Negro: llamado a los criadores a seguir mejorando Para el MVZ Sergio Lucio Villalón técnico de la AMCC desde 1995, fue un honor ser juez calificador del ganado Sardo Negro. Una raza que se ha desarrollado, con cruzas de ganado Gyr e Indubrasil chiapaneco y veracruzano. En sus orígenes el surgimiento de esta raza ha sido polémica, explicó el también criador, porque no tenían un patrón racial definido en sus orejas, salida de cuernos y cabeza. Sin embargo, gracias a las diferentes directivas de la AMCC, al Comité Técnico y el entusiasmo de los criadores, se ha ido encontrando un biotipo ideal. Un animal hecho en México, de doble aptitud. Su evolución ha sido de 12 años con un avance espectacular; mayor firmeza en su pelaje, se ven cabezas más uniformes y mejores salidas de cuernos. Todo ello, se ve favorecido en la parte comercial y en su crecimiento, actualmente es la raza que más animales registra

MVZ Sergio Lucio Villalón.

en la AMCC. La preferencia por esta raza ha traspasado fronteras. En Guatemala ya cuentan con una asociación de la raza e incluso se ha invitado a jueces mexicanos a calificar ganado a ese país.

En Costa Rica, Panamá, Honduras, El Salvador e incluso Estados Unidos se cría Sardo Negro. La recomendación para los que crían la raza, como todas las demás, es llevar de manera profesional los registros, para hacer valer la genética y continuar inscritos en los programas de mejoramiento genético; “ya no buscar modas, sino quedarse dentro del patrón racial”. De acuerdo con el MVZ Sergio Lucio, Chiapas es donde más ganaderías de registro hay, tanto de razas cebuínas como de sintéticas. Ello coloca a la feria del estado como la mejor feria regional de la República Mexicana, aunado a las instalaciones, la cantidad de razas que se presentan en pista y la cantidad de animales, en argollas; la calidad es cada vez más sobresaliente así como de las calificaciones, mientras que la participación de las familias y la hospitalidad de la gente la hacen aún más atractiva.



138

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2023

Comida premiación En la comida de premiación, se entregaron los reconocimientos a las siguientes ganaderías: • Ganamarca: Gran Campeona Simmental; Gualberto Gordillo: Gran Campeón Simmental y mayor puntuación. Hermanos Aréchiga: Gran Campeona Simbrah y mayor puntuación; Floricel Pérez: Gran Campeón Simbrah. • Efraín Coutiño Torres: Gran Campeona Suizo Americano y mayor puntuación; Marcos Abel León: Gran Campeón Suizo Americano. • Edwin Urbina e Hijos: Gran Campeona, Gran Campeón de la Raza Suiz-bú y mayor puntuación. • Platanera y Ganadera Rancho Pando: Campeona de la Raza Beef Master y mayor puntuación; Sra. Carmen Yadira Rodas: Gran Campeón de la Raza Beef Master. • Floricel Pérez: Gran Campeona de la Raza Holando Cebú. • Sr. José Roberto San Cristóbal: Gran Campeona Media Sangre; Gran Campeona Un Cuarto Holando Cebú y Gran Campeón Holando Cebú Un Cuarto, así como Campeonas lecheras y de Hato lechero además de mayor puntuación. • Arturo Zúñiga: Gran Campeón Holando Cebú Media Sangre; Árigo Iturbe: Gran Campeona Holando Cebú Tres Cuartos. • Julio Arnulfo Ruiz: Gran Campeona de la Raza Holando Cebú Cinco Octavos; Sr. Marco Lorenzo Corzo: Gran Campeón de la Raza Holando Cebú Cinco Octavos. • Sra. Karina Guadarrama López: Gran Campeona y Gran Campeón de la Raza Gyr y mayor puntuación; MVZ Gregorio Oropeza: Gran Campeona de la Raza Reservada de la Raza Gyr; Reyfer Agropecuaria: Gran Campeón Reservado de la Raza Gyr. • Lic. Roger Grajales González: Gran Campeona, Gran Campeón de la Raza Nelore, Gran Campeona, Gran Campeón Reservado

de la Raza Nelore y mayor puntuación. • Ing. Juan Enrique Cano: Gran Campeón y Gran Campeona de la Raza Nelore Mocho y mayor puntuación. • Finca Perseverancia: Gran Campeona, Gran Campeón de la Raza, Gran Campeona, Gran Campeón de la Raza Reservados y mayor puntuación. • Jesús Alegría Rubio: Gran Campeona de la Raza Guzerat. • Jordán de Jesús Alegría Orantes: Gran Campeona Reservada, Gran Campeón de la Raza y mayor puntuación de la raza Guzerat; Juan Gabriel Trinidad: Gran Campeón Guzerat de la Raza Reservado. • Ganadería El Zapoteco: Gran Campeón de la Raza Sardo Negro; Hamlet Antonio Arce: Gran Campeona de la Raza Sardo Negro, Gran Campeón de la Raza Mocho y mayor puntuación; Ganamarca: Gran Campeón y Campeona de la raza Reservados. • Daudet Azmitia Ortega: Gran Campeona de la Raza Brahman Rojo, Gran Campeón de la Raza y mayor puntuación; Carmen Yadira Rodas: Gran Campeona Reservada de la Raza; Ganamarca: Gran Campeón de la Raza Rojo. • Marco Antonio Barba: Gran Campeón de la Raza Brahman, Gran Campeona de la Raza y mayor puntuación; Reyli Barba: Gran Campeona Reservada de la Raza. Durante la comida de premiación el Lic. Manuel Espinoza Poo, presidente de la Asociación de Criadores de Razas Puras del estado de Chiapas, felicitó a todos los expositores por enaltecer la pista de calificación con excelentes animales. Expresó que era un momento para agradecer a los expositores, al Consejo Directivo, a la gerencia de la Asociación y el trabajo en equipo que demostró tener como objetivo, el interés colectivo por el bien de la Asociación. Todo ello, dijo, redundó en un cierre de feria con buenos números.



140

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2023

Reconocimientos especiales • Se entregó un reconocimiento especial para la Secretaria de Agricultura y Ganadería, la Mtra. Zaynia Andrea Gil Vázquez, por su incondicional apoyo. • Se aprovechó este momento para entregar también un reconocimiento especial “más que merecido homenaje, por 48 años de servicio, como fundador de la revista GANADERO, al Lic. Rubén Ocampo Trujillo, que ha sido parte de las ferias ganaderas durante mucho tiempo”. • En esta ocasión la Asociación de Criadores del estado de Chiapas, reconoció al MVZ Andrés Cavazos González, por su invaluable apoyo otorgado a la ganadería; por 50 años como miembro del Comité Técnico de la AMCC, registrado y juzgando a nivel nacional e internacional además de formar generaciones de nuevos jueces. • Asimismo, se entregó un reconocimiento “modesto pero sincero” al criador Mauricio Oropeza (QEPD). Su familia expresó que él “estaría muy orgulloso, aunque, seguramente apenado porque, nunca le gustó aparecer en público”. La familia agradeció en nombre de las familias Oropeza Cordero y Oropeza Leal por tan sentido homenaje.

• La Asociación de Criadores de Razas Puras, entregó una Medalla al Mérito a uno de los socios fundadores de la Asociación. Un ganadero y destacado criador de ganado de registro, el Sr. Benigno Mantecón Álvarez • Una Medalla al Mérito Ganadero, fue también para el Ing. Leopoldo Garza Moreno, por su destacada trayectoria y labor a favor de la ganadería. Originario de Tamaulipas, que llegó hace 50 años a tierras chiapanecas. El sexto de 6 hijos, egresó como Ing. Agrónomo de la Universidad en Tamaulipas y llegó a Tuxtla Gutiérrez interesándose primero en la crianza de pollo y luego de ganado bovino. Actualmente lleva más de 40 años como impulsor de la genética del ganado Suizo Americano, al tiempo que se ha desempeñado en diversos cargos en diferentes asociaciones ganaderas locales y en Criadores, asociación de la que fue pionero. En 2018 fue merecedor de la Medalla Presidencial al Mérito Ganadero. En el agradecimiento que leyó una de sus hijas, mencionó que el trabajo y el esfuerzo han sido los pilares que han guiado su trayectoria. Su entusiasmo y motivación fueron siempre, elevar el nivel de la actividad ganadera. A esta entrega de reconocimiento, lo acompañaron dos de sus hermanos y su cuñado.


revistaganadero.com

@revistaganadero

Breve Semblanza de don Leopoldo Garza Fue el 19 mayo del 1973 cuando el Agrónomo de profesión, piso tierras chiapanecas. Inició empleándose en diferentes dependencias y empresas. Fue también fundador de la Escuela de Agronomía de la Universidad Autónoma de Chiapas. De esos andares, le surgió la inquietud por la avicultura y luego por los bovinos. Empezó con ganado Suizo Americano, comprado justamente en esta feria en el año de 1984, ganado que llevó a su

rancho en el municipio de Berriozabal, donde al mismo tiempo mantenía una granja de pollo. Fue presidente de los avicultores varios años. Para enero de 1985 pudo importar su pie de cría de Wisconsin. De esta manera inició con ganado de registro importado. Posteriormente, la empresa Nestlé hizo otra importación y de ahí se postuló como el representante de la Comisión de Suizo en Chiapas. Muchos años vendió su leche a la empresa Nestlé

y también tenía una ruta para entregar leche de casa en casa. Llegaron a producir 150 litros diarios y lo que no se vendía se almacenaba en su tanque de enfriamiento. Actualmente además de la leche fluida, también hacen quesos. Muy halagado de recibir este reconocimiento y contento de ver cómo se ha ido mejorando la genética de todas las razas, cada día hay más competencia y todo es muy positivo, se va por buen camino.

Nace legalmente MUGAM en el estado de Chiapas En el marco de la Feria Chiapas 2023, se firmó el Acta Constitutiva de Mujeres Ganaderas de México (MUGAM), una asociación que, con el respaldo de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas, (CNOG), se está replicando en diferentes partes del país. Su objetivo es reconocer e impulsar la labor de las mujeres en el sector agropecuario. La presidenta fundadora de MUGAM, Nanet Molina Lizárraga, acudió a la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez para ser parte de este nuevo capítulo en la historia de la entidad. La Sra. Nanet es oriunda de la Comarca Lagunera, por lo que conoce que con gran trabajo se ha transformado el desierto en un lugar productivo. En este proceso el papel de las mujeres ha sido determinante, aunque poco visible. De ahí su interés en

Nanet Molina Lizárraga.

reconocer el trabajo de las mujeres que se dedican a las actividades primarias; mujeres que han vivido el reto de aprender, sortear y superar, las dificultades implícitas en esta labor. Acompañadas por el Lic. Manuel Espinoza Poo, presidente de la Asociación de Criadores de Razas Puras,

para quien, esta fecha histórica marcará el cumplimiento de uno de los compromisos asumidos al inicio de su gestión: trabajar arduamente con los aliados de la ganadería, entre los que destacan las mujeres. Mencionó el presidente, que desde que supo que habían elegido esta Feria para dar vida a MUGAM en el estado, fue muy alentador apoyar a las mujeres del estado y las que vinieron de lejos. Reunidos en el Auditorio Capitán Enrique Mahr Kanter de la Unión Ganadera Regional de Chiapas, la representante de MUGAM en Chiapas Roxana Yanet Ruiz López, expuso que MUGAM es la primera Asociación Ganadera integrada exclusivamente por mujeres de todo el país, pensado en vincular, informar, visibilizar y estimular la participación de la mujer ganadera, en el ámbito de las grandes Uniones

141


142

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2023

Zaynia Andrea Gil Vázquez.

y Asociaciones Ganaderas a las cuales se pertenezca o no. “Desde MUGAM se ha promovido que la Ley determine un porcentaje para la participación de la Mujer Ganadera en todas las Uniones y Asociaciones que se fundamentan en la Ley de Organizaciones Ganaderas”, expresó. Asimismo, se contó con la participación de la secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca del estado la Mtra. Zaynia Andrea Gil Vázquez, quien externó su emoción por dar cuenta de este evento histórico y aplaudió que ella, tuviera la fortuna de ser la

primera mujer en formar parte del gabinete estatal, dentro de un sector que siempre se había caracterizado por tener a un hombre al frente. Expresó que ciertamente, no ha sido fácil, “porque no es común ver a las mujeres al frente de las instituciones: no había voto de confianza para que las mujeres participaran”, pero en su caso, 20 años de preparación, constancia y lucha, le abrieron las puertas. Destacó que, desde esta posición, es inminente, apoyar a las mujeres para ponerlas en primer plano y así lograr un México más fuerte. Todas ellas, acompañadas por la representante No Gubernamental del Sistema Producto Bovinos Leche, Consuelo González Pastrana, presentaron ponencias dentro del “Foro de la Participación de la Mujer en la Ganadería en México” que se llevó a cabo como parte de este comienzo y se espera que sea un ciclo de conferencias que se repita año con año. De igual forma, como parte del programa, mujeres de diferentes municipios de Chiapas y otros estados de

Sr. Carlos Mahr Castañón.

la República dieron su testimonio y experiencias relacionadas con el sector pecuario. El Sr. Carlos Mahr Castañón presidente de la UGR de Chiapas valoró la participación de las mujeres en la historia, reconociendo que incluso ha habido mujeres que han dado su vida en beneficio de la ganadería. Por ello, ante la convocatoria de la CNOG para incluir a las mujeres en la toma de decisiones como parte de los consejos directivos de las asociaciones, la respuesta es de total apoyo. En este sentido, auguró que este gran proyecto va a tener mucho éxito.



144

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2023


revistaganadero.com

@revistaganadero

145


146

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2023

34 años de servicio comprometido, dedicado e incondicional Su compromiso con la actividad ganadera, la ha llevado a desempeñar con gran profesionalismo su papel como Gerente de la Asociación de Criadores de Razas Puras del estado de Chiapas. Desde el 8 de noviembre de 1989, ha guiado a la asociación y formado un vínculo que trasciende su responsabilidad. Su labor, desempeñada con gran pasión, ha marcado su jornada diaria. Su dedicación ha contribuido al desarrollo y fortalecimiento de la ganadería en Chiapas. Entre quienes le entregaron la confianza, se recuerda al Sr. Alfredo D´Argance (QEPD) y Reynaldo Pastrana entre otros distinguidos ganaderos

Sra. Amanda Arreola Trujillo.

que descubrieron en ella habilidades administrativas y un profundo compromiso con la causa ganadera. Doña Amanda Arreola Trujillo, aceptó el

reto y con el tiempo su labor ha contribuido a consolidar a la Asociación como un referente de gestión eficiente y compromiso con la excelencia ganadera. Su visión y dedicación inquebrantable han permitido que la Asociación alcance metas notables, siendo una de las más destacadas del país. Después de 34 años de servicio incansable recibe un merecido reconocimiento por su incansable trabajo y como mujer destacada en el ámbito ganadero. La historia de doña Amanda Arriola Trujillo es un testimonio de cómo la dedicación y pasión de una mujer, pueden transformar una institución y ser un referente para las generaciones venideras.

Un poco de las razas Ovinas en la Feria Chiapas 2023 El juez internacional y criador, el MVZ Javier Lara Pastor del rancho JJ, agradeció al Comité Organizador por la invitación, pues tenía 4 años de no asistir a Chiapas. Como responsable de la calificación, expresó que quería realizar una calificación que les aportara conocimientos de lo que había visto en otras pistas, y lo que considera que debe buscarse en esta zona del sureste. Una zona con mucha importancia comercial debido a su localización como puerta a Centroamérica. Con la idea de que hay un potencial muy grande en los mercados de exportación, es momento de

trabajar unidos, expresó, a pesar de las dificultades, le gusta recordar que son personas ganaderas por tradición

MVZ Javier Lara Pastor.

y convicción, para que ello sea su fortaleza. Las ganaderías que participaron en esta ocasión fueron: la granja el Pedacito, del Ing. Manuel de Jesús Constantino; Rancho La Noria, de la Lic. Brenda Camacho; Rancho Santa Cruz, del MVZ Roberto Albores; Rancho El Mosaico y El Rosario, del Profesor César Armando Peña; Rancho San Rafael, del MVZ Rafael; Granja Los Olivos del MVZ Iván Ruiz; Ganadería La Peregrina, del Sr. Edgar Zavaleta; Ganadería San Judas Tadeo, del Ing. Ain Palacios; Rancho Los Compadres del Lic. Abelardo Castillo y Hacienda Corpos del CP Esteban Gutiérrez.


@revistaganadero

revistaganadero.com

Algunas impresiones entorno a la edición XLIV de la Feria Chiapas Para el Subsecretario de Agricultura y Ganadería del estado de Chiapas, José Antonio Hernández, el balance de esta edición de la Feria, fue positivo, porque hay casi mil ejemplares y excelencia en las diferentes razas de ganado chiapaneco. Fue una feria tranquila, armoniosa y con mucha calidad. En cuanto a las ventas, Chiapas es una plaza fuerte tanto para ganado en pie como de material genético para nacionales y extranjeros. Desde su puesto sabe que los

proyectos de la Secretaría son continuar apoyando para mejorar la genética y las ferias como la del mes de marzo en Tapachula y posteriormente en Palenque y Tuxtla.

José Antonio Hernández.

Una de las ganaderías fuertes en la crianza de Holando Cebú El Sr. José Roberto San Cristóbal Santiago del Rancho Chabelita en Mapastepec, Chiapas, tiene esta ganadería desde su abuelo, su papá la continuó y él empezó a registrar Holando Cebú, Sardo Negro y Gyr. Su hijo, es Médico Veterinario y continúa con la ganadería lechera de toda la vida. Cada día con mayor calidad, con embriones e inseminaciones. La alimentación es a base de pasto y poco suplemento. Las vacas dan 15 litros al día por vaca y el precio ha mejorado. Actualmente los queseros de la zona, sus principales clientes, le pagan

a 10.80 el litro. Para don José Roberto, el balance de esta feria fue muy positivo, se llevan varios campeonatos, primeros lugares en el concurso lechero, la mejor puntuación en la calificación y buenas ventas, afortunadamente, no sólo en la feria, sino a lo largo del año. Se va muy satisfecho. Afortunadamente, el relevo generacional en su familia, también es muy positivo, su hijo es el encargado ahora de las inseminaciones y el congelamiento de embriones en el rancho y espera que dos nietos que tiene, sigan con la tradición.

José Roberto San Cristóbal Santiago.

147


148

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2023

Detrás de la Feria hay muy buenas intenciones El encargado de la Feria Chiapas a lo largo de 14 años, el empresario cervecero y también ganadero, Manuel Pariente Gavito, tiene dos ranchos, donde cría ganado Brahman y Gyr, la Ganadería Santa Rosa de Lima y San Francisco El Alegre en Tonalá, Chiapas. Su gusto por la ganadería surgió desde niño, al vivir tan cerca del ganado con sus tíos Laureado López y Gloria, (hermana de su mamá). Su tío era el encargado de la Finca Perseverancia de don Enrique Zardain Villegas. Sin embargo, se dedicó a la venta de la cerveza y hace apenas 13 años, empezaron en Santa Rosa de Lima como un hobby, aunque lo cierto es que la ganadería, es también su pasión. Ambas actividades le dan una gran

satisfacción y diversión que disfruta y comparte con su esposa Karina Guadarrama y sus hijos Manuel, Enrique y Kari, quienes ya están en los negocios para que continúen impulsándolos. Como presidente

Manuel Pariente Gavito.

de esta feria, se congratula de que tres gobernadores le hayan dado la confianza, una actividad que hace con emoción con entrega y pensando que a todos los que ahorran para rentar un local para vender en la Feria, (por instrucciones ya van 6 años consecutivos sin aumentar el costo de los espacios) les vaya muy bien. En el aspecto ganadero, se trata de promover la ganadería de alta genética. Consideró que esta directiva ha hecho un gran trabajo y el reto es continuar mejorando. El próximo año, cuando será la Nacional de Brahman, en estas instalaciones, la fiesta se ampliará, iniciando el 29 de noviembre y hasta el 15 de diciembre. 17 días de feria, nos esperan en la Feria Chiapas 2024.



150

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2023


revistaganadero.com

@revistaganadero

151


NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2023

152 Nota especializada

Productividad

Foto Dra. Raluca Mateescu

ING. SERGIO S. SILLER CHAPA

El Poder del Cuero Pocas innovaciones tecnológicas rivalizan en impacto positivo para nuestra ganadería, con la llegada de la sangre Cebú a América. La colonización europea del continente americano nos trajo algo realmente nuevo, el ganado bovino. Humanos ya había acá, pero los bovinos si son novedad en nuestro continente. Sin embargo, el primer ganado que llegó era mayormente “taurino” (Bos taurus). Si usted se “echa un clavado”, no va a encontrar ganado Cebú en los países de Europa. Así, la colonización aquí, inicialmente española y portuguesa, nos trajo primero ganado de las razas taurinas de la Península Ibérica.

Un poco de historia. El Bos indicus (Cebú) se separó de su pariente Bos taurus hace al menos unos 150 mil años (otras estimaciones hablan de 350 mil años) —ambos descienden del Bos primigenius (Los Uros, ahora extintos)—. De hecho, se estima que estas subespecies se domesticaron por separado. El Bos taurus se domesticó entre 10,300 y 10,800 años atrás, en Turquía-Siria. El Bos indicus se domesticó unos 2,000 años después en el Valle de la India (según fósiles encontrados en Pakistán de hace unos

8,000 años atrás). Nos debe quedar muy claro que estas subespecies bovinas no tuvieron contacto alguno por muchos milenios. Su evolución por selección natural se dio por separado y continuó así incluso después de los procesos de domesticación. Los datos históricos anteriores provienen de la publicación, “On the History of Cattle Genetic Resources” (Sobre la Historia de los Recursos Genéticos Bovinos), de Marleen Felius y otros, publicado en el diario Diversity.

Bos taurus Domesticación: ± 10,800 años atrás. Domesticación: ± 8,000 años atrás.

El extinto URO

Separación estimada al menos ±150,000 años atrás.

Bos indicus Datos Marleen Felius y otros.


revistaganadero.com

153

@revistaganadero

Epidermis

Glándulas Sudoríparas Fotos Dra. Raluca Mateescu

Dermis

Dermis

Epidermis

Glándulas Sudoríparas

La piel del Angus (A) es más gruesa que la del Brahman (B) según nos muestran estas fotos del estudio de la Universidad de Florida (Dra. Raluca Mateescu y otros). Además, las glándulas sudoríparas están más profundas en el Angus y son más chicas que las del Brahman. La epidermis del Angus es más gruesa y tiene menos melanina (pigmento) y la piel del Angus es más lisa (menos área), también.

Desde un principio, en las tierras del Bisonte Americano, el bovino europeo taurino enfrentó serios problemas de adaptación al medio. Recordemos que la colonización se inició en las costas del

Este de América (tropical y subtropical) no en las zonas templadas. De hecho, la colonización española empezó en las islas del Mar Caribe primero. Cabe mencionar que el ganado Longhorn

La llegada del Cebú a América. Un antiguo boletín, de título “BRAHMAN (ZEBU) CATTLE”, escrito hace 100 años en Estados Unidos, por el Departamento de Agricultura, nos habla en detalle de cómo llegó el ganado Bos indicus a ese país. Fue a mediados del Siglo 19, en 1849, que llegó el ganado bovino que allá empezaron a llamar “Brahma”. Algo que me llamó mucho la atención de esta publicación del USDA, de hace un siglo (octubre de 1923) es que ya da cuenta de la diferencia en lo grueso del cuero del Cebú, contra las razas británicas. La piel del Bos indicus es más delgada que la del Bos taurus, contrario a lo que muchos piensan. Sin embargo, el mismo boletín centenario menciona al citar otro reporte de la época, que el cuero del Cebú es más duro, incluso “más difícil de penetrar con una aguja hipodérmica”.

El cuero es clave Un reciente y moderno estudio, publicado 100 años después, en mayo de este 2023, en la revista científica, Frontiers in Genetics, nos ofrece datos frescos

sobre las diferencias en la piel de los bovinos de hoy en día (ver imagen comparativa anterior). La autora líder de esta publicación, “El impacto de la

de Texas (debería ser Mexicano), es producto del ganado taurino que se les escapó a los españoles y sobrevivió en nuestro continente bajo selección natural por eso de un par de siglos.


NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2023

154 Nota especializada

Productividad

genética Brahman en las características histológicas de la piel, con implicaciones sobre la tolerancia al calor del bovino”, es la Dra. Raluca G. Mateescu. “El ganado bovino desecha el exceso de calor predominantemente por medio de la evaporación cutánea [del sudor], en la interfaz compuesta por la piel y el pelaje, cuando experimenta estrés calórico. La habilidad de sudar, las propiedades de las glándulas sudoríparas, y las propiedades de la capa del pelaje, son unas de las muchas variables que determinan la eficacia del enfriamiento evaporativo. El sudar es un mecanismo muy significativo en la disipación del calor, responsable de un 85% de la pérdida de calor, cuando la temperatura sube arriba de 30 grados centígrados”, menciona este estudio. Con esto queda muy claro el papel que juega la capa del bovino en la adaptación a climas inhóspitos. Más detalle de esto adelante.

El robo del siglo Puedo decir con tranquilidad que el desarrollo de razas sintéticas durante el Siglo XX, usando ganado Cebú para darle resistencia a distintas razas taurinas de origen británico y europeo, ya presentes en Norteamérica, constituye “el robo del siglo”. En los milenios que el Cebú duró apartado del ganado taurino, desarrolló esas características de su piel que le permiten tolerar el calor, la humedad, y los parásitos. Al cruzar hoy en día el Cebú con una raza taurina como el Angus, podemos obtener una combinación que nos da lo mejor de ambas razas. Pero que quede claro, para que la combinación sea ideal, en cualquiera de las razas sintéticas, se debe conservar la piel del Cebú en la nueva raza. Si a una raza sintética le quitamos el cuero tipo Cebú, se desvirtúa el concepto original y se pierde

“El sudar es un mecanismo muy significativo en la disipación del calor, responsable de un 85% de la pérdida de calor, cuando la temperatura sube arriba de 30 grados centígrados”

85% la tolerancia al calor y la rusticidad. El estudio de la Dra. Mateescu, hace un profundo análisis de las características de la piel de bovinos de la Universidad de Florida y otras partes de Estados Unidos, los cuales incluyen animales 100% Angus, 100% Brahman, y varias cruzas entre estas dos razas, incluyendo al Brangus. La tendencia que vemos hoy en día, en las razas sintéticas derivadas de cruzas de Bos taurus con Bos indicus, es de una segregación hacia el lado Bos taurus, esto en unos 80-90 años de selección. Pero el tesoro está en la tolerancia al calor de la capa del Bos indicus. El estudio de la Dra. Mateescu nos dice que hay suficiente variabilidad como para

seleccionar bovinos con tolerancia al calor que nos den la productividad, fertilidad, y calidad de las razas taurinas. Esto es un llamado a todas las nuevas razas sintéticas del Siglo 20, para no perder el nivel de acebuzamiento, particularmente en los rasgos de su capa (pelo-piel). Pensemos pues en desarrollar bovinos de cuerpo Bos taurus, con capa Bos indicus.

Bos indicus BRAHMAN

Bos taurus/Bos indicus SANTA GERTRUDIS BEEFMASTER BRANGUS BRAFORD SIMBRAH CHARBAY Otras...

Más delgada pero más resistente. La piel (epidermis) del Brahman es significativamente más delgada que la del Angus, nos dice la Dra. Mateescu, en su reciente publicación. Además, tiene varias características que la distinguen

Razas sintéticas de Norteamérica en orden de creación. La cruza entre Bos taurus y Bos indicus, se uso en el Siglo XX para el desarrollo de nuevas razas rusticas que toleren el calor, sequías, etc.



NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2023

156 Nota especializada

Productividad Fotos Dra. Raluca Mateescu

Clase 1. Excesivamente Liso y Corto.

Clase 2. Bastante Liso.

Clase 2. Pelaje Largo.

También es de gran importancia seleccionar en base al tipo de pelo para la tolerancia al calor. En otro reporte de la Dra. Mateescu, de la U. de Florida, nos comenta que el pelo puede interferir con la evaporación del sudor, lo cual es clave. Ellos usan una calificación numérica para catalogar el pelo. a nivel microscópico de la piel del Angus. Para empezar, la epidermis del Brahman, la primera capa de la piel, es más delgada pero concentra más melanina (pigmento). Esta capa además es más extensa que la epidermis del Angus, ya que tiene más ondulaciones o arrugas, vista bajo el microscopio. La epidermis del Angus es menos rugosa, o sea, es mas lisa que la del Brahman. Otra diferencia microscópica importante que se aprecia en el estudio de la Dra. Mateescu, es que las glándulas sudoríparas son más grandes

en el Brahman y se encuentran más cerca de la superficie, que en la piel del Angus. Esto nos da una mejor función del mecanismo termorregulador de enfriamiento evaporativo por sudor.

El Pelaje. En otro estudio reciente, también de la Universidad de Florida, muy relacionado a las características de la piel del ganado, nos recomiendan seleccionar por pelo corto y sedoso (o seboso, en realidad). El pelo largo, o largo y rizado,

interfiere con la evaporación del sudor, lo cual, como ya vimos, arriba de 30 grados, cuenta por un 85% del calor desechado. Por lo mismo, debemos seleccionar por animales con pelo corto y sedoso. La imagen de arriba nos muestra las clases de pelo que usan en Florida para calificar el pelo, donde clasifican en 4 clases el tipo de pelo de un animal. Además de las tres clase de la imagen, ellos usan también la Clase 4, Pelaje Rizado. Está probado que seleccionar por pelo corto favorece la tolerancia al calor en cualquier raza de bovino.

Resumen. Si usted hace ganadería en tierras tropicales, subtropicales, áridas, o semiáridas, su ganado debe tener piel de tipo Cebú. El costo de no incorporar este cuero desarrollado por muchos milenios, es muy alto. Ya hay muchas opciones para incorporar estos rasgos de tolerancia al calor, usted escoja.



158

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2023

ÁREA VERDE

Artículo

Producciones alternativas

La Alpaca

CHARLES AUGSPACH BIOCERES charles.augspach@ bioceres.com.mx www.bioceres.com.mx

H de Sudamérica.

oy, como idea alternativa para lugares áridos, les comento sobre unos animales de la familia de los camellos oriundos

La alpaca (Vicugna pacos) es un animal doméstico de la familia de los camélidos. Emparentada con la llama, este animal tiene una de las lanas más codiciadas del mundo. En Sudamérica existen 4 tipos oriundos de camélidos: Llamas,


revistaganadero.com

Alpacas, Vicuñas y Guanacos. Hasta hace poco se creía que estos animales venían de los Guanacos, pero ahora se sabe que están más cercanos a las vicuñas. Estos camélidos pueden cruzarse entre especies y dar animales fértiles. Como todos los animales de esta familia son muy eficientes con el consumo de agua y como si eso fuera poco, tienen una muy buena tasa de conversión alimenticia y pueden alimentarse con pastizales rústicos. Esto los hace muy buenos para lugares áridos y semiáridos. La alpaca ha emergido como una alternativa productiva valiosa en varias regiones del mundo. Su versatilidad y características únicas hacen que la cría de alpacas sea una opción atractiva para diferentes propósitos.

Fibra de Alpaca 1. Calidad excepcional: La fibra de alpaca es conocida por su alta calidad. Es suave, ligera y termorreguladora, lo que la convierte en un material valioso para la fabricación de prendas de vestir de alta gama. 2. Variedades de colores: La fibra de alpaca se presenta en una variedad de colores naturales, desde blanco hasta negro, pasando por tonos grises y marrones. Esto elimina la necesidad de tintes químicos en la producción textil.

Producción de Carne Carne magra y saludable: Aunque la alpaca se cría principalmente por su fibra, la carne de alpaca es consumida en algunas regiones. Es una carne magra y baja en grasa, considerada una opción más saludable en comparación con algunas otras carnes.

@revistaganadero

Turismo y Educación Atracción turística: Las alpacas son animales amigables y curiosos, lo que las convierte en una atracción para el turismo rural. Las granjas de alpacas a menudo ofrecen visitas guiadas, permitiendo a los visitantes aprender sobre la cría de alpacas y experimentar el contacto directo con estos animales.

Desarrollo Económico Local Generación de ingresos: La cría de alpacas puede generar ingresos para los agricultores y comunidades locales. La venta de fibra, productos de alpaca y la promoción del turismo rural contribuyen al desarrollo económico local.

Sostenibilidad Ambiental Pastoreo eficiente: Las alpacas son rumiantes que pastorean de manera eficiente, y su huella ambiental es generalmente menor que la de algunos otros animales de pastoreo. Su capacidad para sobrevivir en áreas con recursos limitados las hace sostenibles en diversas condiciones.

Manejo Ético y Sostenible Bienestar animal: La cría de alpacas se presta a prácticas de manejo éticas y sostenibles. Los agricultores suelen cuidar bien el bienestar de las alpacas, garantizando su salud y condiciones de vida adecuadas. La alpaca, con su fibra de alta calidad y su versatilidad, ofrece oportunidades para la producción sostenible, el desarrollo económico local y la diversificación de ingresos para las comunidades agrícolas. Espero que lo encuentren interesante.

159


160

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2023

Artículo

CABALLO

La importancia de las líneas maternas en la reproducción de caballos de trabajo ENRIQUE SUÁREZ CASTILLO Rancho El Yaqui ranchoelyaqui.com

L

a cría equina es un arte y una ciencia que ha evolucionado a lo largo de los siglos. La reproducción selectiva de caballos de alto rendimiento es una tarea compleja que implica una comprensión profunda de las líneas de sangre y, en particular, de las líneas maternas. En el mundo de los caballos de performance, la influencia de las yeguas en la progenie es fundamental y trascendental. Las líneas maternas, son un componente esencial en la cría de caballos. Estas líneas representan la descendencia de una yegua a lo largo de las generaciones y han demostrado tener un impacto significativo en las características de rendimiento de los potros. Al entender y evaluar las líneas maternas, los criadores pueden mejorar la calidad de la progenie y avanzar en la excelencia genética.


revistaganadero.com

Esto no es una cuestión aislada de la misma biología, tiene mucho que ver con aspectos como la transmición del ADN mitocondríal, que siempre es la yegua quién la transmite a su desendencia, partiendo que las mitocondrías son las plantas procesadoras de energía, esto explica el rendimiento de los caballos nacidos de líneas de yeguas excepcionales. En la cría de caballos de rendimiento, se busca producir individuos que destaquen en disciplinas específicas, como salto, adiestramiento o carreras. Mientras que el papel del semental es crucial en la transmisión de ciertas características genéticas, la yegua a menudo aporta una contribución única y esencial. Las líneas maternas no solo influyen en la salud y la estructura física del potro, sino que también determinan rasgos temperamentales y habilidades específicas que son cruciales para el éxito en las competencias. No olvidemos que en la mayoría de los casos las yeguas son las que educan a los

@revistaganadero

potrillos, los amamantan y por lo tanto su desarrollo y nutrión depende de ellas. Un aspecto fundamental de las líneas maternas es la transmisión de la capacidad atlética. Las yeguas que han demostrado habilidades excepcionales en una disciplina específica tienen una mayor probabilidad de transmitir esas habilidades a su descendencia. Este proceso no solo implica la transferencia de rasgos físicos, como fuerza y ​​resistencia, sino también la transmisión de la mentalidad competitiva y la disposición para el entrenamiento. Las yeguas influyen significativamente en el desarrollo de la musculatura y la coordinación del potro, estableciendo las bases para un rendimiento óptimo. Otro aspecto clave de las líneas maternas es su influencia en la salud y la longevidad de la progenie. Las yeguas que han demostrado robustez y resistencia a lo largo de su vida tienden a producir potros más saludables y duraderos. La capacidad de resistir lesiones y enfermedades

161


162 Artículo

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2023

CABALLO es esencial en cualquier deporte equino, y las líneas maternas desempeñan un papel crucial en la transmisión de esa resistencia genética. Lo anterior es de suma importancia no perderlo de vista, ya que en muchas competencias la vida competitiva de los caballos se ve reducida a 7 u 10 años, en otro tipo de competencias, incluso menos. Sin embargo, son características importantes que deben siempre cuidarse en los reproductores. Además, la diversificación de las líneas maternas es esencial para prevenir problemas genéticos y mantener la variabilidad genética en la población equina. La consanguinidad excesiva puede dar lugar a la expresión de rasgos no deseados y aumentar el riesgo de enfermedades genéticas. Al conocer las líneas maternas y su historial genético, los criadores pueden tomar decisiones

informadas para evitar la consanguinidad y promover una cría equina saludable y resistente. Esto debe aplicarse también al uso de los sementales. En conclusión, las líneas maternas desempeñan un papel crítico en la reproducción de caballos de rendimiento. Los criadores deben reconocer la importancia de estas líneas en la transmisión de características genéticas que contribuyen al éxito en competiciones ecuestres. Al entender y valorar la historia genética de las yeguas, los criadores pueden tomar decisiones informadas que mejoren la calidad de la progenie y contribuyan al avance continuo de la cría equina de rendimiento. La atención a las líneas maternas no solo es una tradición arraigada en la cría equina, sino también una práctica esencial para la preservación y mejora de las cualidades que hacen que un caballo destaque en su disciplina.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.