![](https://stories.isu.pub/81344972/images/64_original_file_I0.jpg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
Un enraizante natural
Charles Augspach
Bioceres charles.augspach@bioceres.com.mx www.bioceres.com.mx
Advertisement
Muchas veces a la hora de reproducir una planta por acodo (enterrar el vástago de una planta) o esqueje fallamos porque la planta se demora mucho en echar raíz. Hoy quería compartir con ustedes una receta casera muy sencilla para hacer un enraizador casero.
Este enraizador se hace a base de frijol o lentejas (como yo lo aprendí a hacer). El proceso es bastante sencillo.
Se toma una tasa grande de lentejas y 3 o 4 tazas de agua. Las lentejas se deben sumergir en el agua y se dejan reposar en ella toda una noche en un lugar obscuro o cubiertas con un paño o algo que no les deje pasar la luz. La idea detrás de esto es que estas lentejas (o frijoles) germinen.
A la mañana siguiente (luego de 8 horas de reposo aproximadamente), colaremos las lentejas y conservaremos el agua y las lentejas por separado. Las lentejas vuelven a su recipiente húmedo (sin el agua) y regresan al lugar obscuro. El agua se puede conservar en el refrigerador.
Nuestro objetivo es obtener las lentejas germinadas; para ello nos aseguraremos que tengan humedad donde están y que siempre estén en un lugar obscuro. 1 o 2 veces por día (dependiendo la zona donde vivan) volverán a poner el agua en las lentejas (solo por unos minutos para que se humedezcan bien) y luego volverán a colarlas (y conservar esa agua). Este proceso se repetirá durante 3 o 4 días (hasta que obtengan una buena germinación).
Una vez que obtengan una buena germinación ponen las lentejas (o frijoles germinados) junto con el agua en una licuadora. Si les parece que le hace falta un poco más de agua para lograr un buen licuado échenle más agua (1 o 2 tazas dependiendo cada caso). En este caso tengan en cuenta que lo que nos interesa es el agua y las “raíces” que salen de las lentejas (o frijoles) no la lenteja por sí misma.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200512210423-9963b54e16e4fb7a915d1284ef0eaac6/v1/afd47c8a8990ba669fb221dcfd992de1.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Ya cuando tengan el licuado hecho, lo van a colar con un colador de cocina hasta que les quede un líquido blanco por un lado (en el recipiente bajo el colador) y una pasta en el colador. La pasta la pueden compostear o dársela a las lombrices.
El líquido resultante es nuestro enraizador. Este producto tiene una serie de hormonas vegetales (fitohormonas) como las Auxinas que fomentan el crecimiento de las plantas.
Para esquejes o acodos este enraizador se aconseja usar en una proporción de 1 en 4 a 10 partes de agua. Yo he probado usarlo en forma directa y he obtenido buenos resultados también. Hagan sus propias pruebas y experiencias.
Para cultivos lo he probado añadiéndolo al biofertilizante lo que daría una relación aproximada de en 1 parte en 100 y junto al biofertilizante obtuvimos excelentes resultados.
Espero que lo encuentren de utilidad.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200512210423-9963b54e16e4fb7a915d1284ef0eaac6/v1/c93c1d8847a31c6c53ee1dcd64f09b90.jpg?width=720&quality=85%2C50)