Revista GNOSIS FORENSE

Page 1

Número1 - Año 0 // Julio 2020

DE PERITOS PERICIAS Y OTRAS HIERBAS...

Entrevista

Al Dr. Mariano Renolfi Breve reseña de las Oficinas de Gestión de Audiencias

Criminología

Victimología

Criminalística

Livideces

Opinión

Grafología (Valor probatorio)

GNOSIS FORENSE - Revista de Divulgación de Ciencias Forenses y Jurídicas

1


Índice

De peritos, pericias y otras hierbas…................................... 3 Livideces................................................. 7 Breve reseña de las oficinas de gestión de audiencias (Entrevista)............................................ 11 Grafología (Valor probatorio).............................. 13 Pedrinho Asesino Serial o Justiciero............... 17

Publicación mensual Año 0 - Número 1 - Julio 2020 Director: Enrique Armando Quiroga Editor: Guillermo Quiroga Dirección: Urquiza 522 - Piso 1 Dpto.B E-mail: revistagnosisforense@gmail.com Diseño y Diagramación: José Pallares - Estudio Gráfico TRISEÑO

La palabra forense viene del adjetivo latino forensis, que significa “perteneciente o relativo al foro”. En la Antigua Roma, una imputación por crimen suponía presentar el caso ante un grupo de personas notables en el foro. Tanto la persona que se la acusaba por haber cometido el crimen como el denunciante tenían que explicar su versión de los hechos. La argumentación, las pruebas y el comportamiento de cada persona determinaba el veredicto o sentencia del caso.

Carta del Editor Hoy, estoy y estamos complacidos, digo estamos, porque esta aventura de convertir una idea surgida de la vocación y deseo de difundir los saberes científicos, no hubiese sido más que un sueño, sin la colaboración, insistencia y fundamental aporte de amigos, colegas, profesionales en todas las áreas y ramas de las distintas ciencias, y sé que ellos también se sienten parte fundante y activa de este proyecto. Un proyecto que avanzó con mucho esfuerzo y dedicación, supliendo desconocimiento con inventiva y pasión, robando minutos a nuestras tareas y obligaciones cotidianas, dejando de lado tiempo de ocio, hasta materializarse en esta revista GNOSIS FORENSE que hoy presentamos y ofrecemos como una parte de nuestro corazón. Tenemos la firme convicción de estar realizando un trabajo de calidad, así como la esperanza de estar contribuyendo a la construcción de un espacio para la difusión de trabajos, pensamientos, investigaciones, experiencias y todo conocimiento vinculado directa e indirectamente con la actividad forense… Sabemos que muchas personas comparten el mismo interés, y ese, es el incentivo que nos impulsa, a pretender no sólo alcanzar a un público local, sino atravesar todas las fronteras, tanto idiomáticas, culturales y geográficas, ya que, creemos firmemente que la ciencia y el pensamiento no tienen patria y su lenguaje es de interpretación universal, para continuar con la cadena de información de la cual todos somos un simple eslabón, creemos necesario retransmitir los conocimientos, tanto a los comprometidos con nuestra materia, como a simples curiosos, autodidactas interesados.Saludos y Agradecimientos de todo corazón.


DE PERITOS, PERICIAS Y OTRAS HIERBAS… En los últimos años, hemos sido testigos presenciales de investigaciones judiciales, en las cuales se ha utilizado, hasta el hartazgo los términos pericias, peritaje forense, peritos en criminalística y criminología. Sin embargo, el conocimiento de estas ciencias es muy acotado, inclusive dentro de los ámbitos de tribunales. Sin que se logre diferenciar las ciencias Criminalísticas de las Criminológicas y mucho menos las grafotecnia o caligrafía de la documentología.

T

al es así, que en hechos mediáticamente difundidos como la muerte del fiscal Alberto Nisman, el caso de Ángeles Rawson, Tragedia de Once y Santiago Maldonado o en eventos de nues-

tra provincia, como lo son los casos, Doble Crimen de La Dársena, Marito Salto, Estela López, por nombrar algunos que vienen a mi memoria en este instante, los roles destacados del perito, el consultor

y la prueba forense, toman un valor sin igual. Demandando de un profesional, especialmente formado en protocolos de investigación, tecnologías calificadas y actualización permanente.

GNOSIS FORENSE - Revista de Divulgación de Ciencias Forenses y Jurídicas

3


de los requerimientos de su campo laboral, asegurando que todo lo que afirma en su dictamen se basa únicamente en los hechos que ha podido constatar y en su propio conocimiento y experiencia adquirida en el ejercicio profesional, no en juicios de valor o hechos no probados o constatables. ¿Qué es un perito? Ahora bien, ¿Quién es el perito? ¿Qué es la pericia?

que sea susceptible de causar perjuicio a cualquiera de Los peritos deben, tener las partes y que conoce las probado conocimiento sobre sanciones que podrían serle la materia que analiza, por lo pasible de incurrir de incumque deberán poseer el título plir su deber como perito. oficial que corresponda a la Los peritos pueden acmateria objeto del dictamen tuar como peritos de pary a la naturaleza de éste y, te, propuestos por una de de tratarse de materias que las partes intervinientes en no estén comprendidas en tí- el litigio o como peritos jutulos profesionales oficiales, diciales, propuestos por el habrán de ser entendidos en tribunal cuando no se llega dichas materias. Los peritos a un acuerdo entre las parestán obligados a manifes- tes. En cualquiera de los dos tar, bajo juramento que ac- casos, los peritos solo ejecutúan y en su caso actuarán tarán, aplicarán y utilizarán con objetividad, tomando en todas las técnicas y recursos consideración tanto lo que de forma científica para una pueda favorecer como lo adecuada administración

Un Perito es una persona con formación, capacitación, conocimientos y experiencia en un ámbito técnico, cuyo testimonio puede ayudar en la resolución de conflictos en la vía prejudicial o judicial. El juez puede considerar el testimonio del Perito sobre los hechos a la hora de dictar sentencia, pero éste puede ser preguntado por cualquier aspecto técnico del caso, por los letrados o el propio juez. La actuación de todo perito debe estar basada en los siguientes principios y valores: INDEPENDENCIA E IMPARCIALIDAD: Como la actuación de cualquier otro auxiliar de justicia, la labor pericial está sometido únicamente al imperio de la Ley, gozando de total libertad para realizar su labor, lejos de intereses personales. OBJETIVIDAD: Su testimonio es subjetivo, evidentemente, pero debe estar basado en pruebas o datos objetivos y contrastados. VERACIDAD: El Perito tie-

4

GNOSIS FORENSE - Revista de Divulgación de Ciencias Forenses y Jurídicas


ne el deber de decir la verdad, por sobre los intereses de quien le contrate. RESPONSABILIDAD: La magnitud de las acciones dentro de la labor pericial deben ser afrontadas de forma consciente y asumiendo las consecuencias de las decisiones tomadas sobre el informe pericial. Actuar incumpliendo cualquiera de los principios anteriores, puede conllevar la invalidez del testimonio del Perito, pero además puede acarrearle consecuencias pedas. Por tanto, dentro de las nales. funciones del experto, están: ¿Cuál es la función de un pea)Conseguir pruebas facrito? tuales, a partir de unos heLa principal función del Pechos concretos; rito es proporcionar un anáb)Analizarlos de forma oblisis técnico e independiente, sobre unos hechos y pruebas jetiva aplicando su experienobjetivas, que ayuden al tribunal a dictar una resolución Un Perito es una persona justa. Por esta razón, el tracon formación, capacitación, bajo de los peritos consiste, conocimientos y experiencia esencialmente, en: en un ámbito técnico, cuyo 1.Elaborar informes o dictestimonio puede ayudar en támenes periciales la resolución de conflictos en 2.Contestar a las pregunla vía prejudicial o judicial. tas del tribunal o de las partes, ya que éste no está versado en la materia, sobre la cia y conocimientos para su interpretación; que el perito es experto. c)Dar explicaciones técni3.La función del Perito es aportar una prueba contun- cas sobre los acontecimiendente y sin fisuras, en un tos, así como resolver dudas del juez o de los abogados; procedimiento judicial d)Realizar contra periciaA efectos de ayudar al cliente, el Perito debe apor- les, que rebatan informes de tar su granito de arena para otros peritos; convencer al juez de que las e)Ratificar los informes en opiniones están bien funda- sede judicial.

Deberes de un perito El primer deber de un testigo experto es ser veraz a los hechos, profundizar todo lo necesario en el razonamiento técnico, honesto como a la opinión y completa en la cobertura de los asuntos pertinentes. Esto se aplica a los informes escritos tanto como a declaraciones orales, e independientemente de si son o no bajo juramento. Para cumplir estas funciones de manera adecuada es, por supuesto, de vital importancia que el experto tenga sus conocimientos actualizados. Al mismo tiempo, al aceptar el encargo, el Perito asume la responsabilidad que conlleva el caso, y se compromete a realizar las investigaciones necesarias que proporcionen una prueba de opinión con una base sólida. Para ello realizará únicamente las tareas en que es competente, aportando su opinión en hechos de materias en las que es experto.

GNOSIS FORENSE - Revista de Divulgación de Ciencias Forenses y Jurídicas

5


¿Cuándo se necesita un perito?

bata el mismo, o aporte una óptica distinta a los hechos y Se requiere un Perito cuan- deje en evidencia la realidad do es necesario tener una de los sucesos. prueba técnica contundente ¿Cómo contratar un perito? para ayudar en la resolución Para contratar con un Perito de una disputa. Disponer de como ayuda para un juicio o inesta prueba, es un arma muy vestigación, existen 2 opciones: potente, que puede llevar a CONTRATAR UN PERITO una resolución ágil del problema, ya que puede favore- DE PARTE. Se trataría de buscer un acuerdo. Un informe car el experto más adecuado pericial se requiere cuando para su caso, de forma que hay un conflicto o litigio ayude a preparar el caso al sobre un tema técnico com- letrado. Tiene la ventaja de plejo, que es necesario com- que puede modificar el enprender para poder emitir foque del informe según la necesidad (no el contenido). un veredicto justo. Es especialmente necesario contar con la ayuda y testimonio de un Perito, si la otra parte aporta un informe pericial, de forma que re-

6

SOLICITARLO POR VÍA JUDICIAL. Lo solicitan -y paganuna o las dos partes al juez, de forma que el propio juzgado se encarga de nombrar un experto adecuado. Gene-

ralmente, se eligen por orden de lista, a través de los medios indicados por los Códigos correspondientes, en nuestra provincia se realiza por sorteo de los Peritos inscriptos en el R.U.P del Poder Judicial. La realidad que se pone en manifiesto en numerosos hechos es que, por años no se le brindó la importancia que se merece a la prueba científica. En este sentido creo oportuno cerrar con las frases de Edmond Locard (Criminalista Francés) quien indicaba que: “La verdad no se descubre, sino que se prueba” “El tiempo que pasa, es la verdad que huye” “No existe crimen perfecto, sino investigación imperfecta”

GNOSIS FORENSE - Revista de Divulgación de Ciencias Forenses y Jurídicas


Criminalística

LIVIDECES T

ambién llamado livor mortis, es uno de los fenómenos cadavéricos mediatos, suspendida la dinámica cardiocirculatoria, la sangre se acumula y sedimenta en las zonas declives del cadáver, por el solo hecho de actuar la fuerza de gravedad. Se forman así, en la piel, manchas de color rojo-violáceo; son las livideces. Su importancia médico-legal es la siguiente: 1) señalan la posición en que ha permanecido el cadáver; buscarlas en el dorso si el decúbito es el dorsal; en el plano anterior del cuerpo si se lo encuentra boca abajo; en el perfil derecho o izquierdo si el decúbito es lateral, y en la mitad inferior del cuerpo en los ahorcados; 2) se hacen visibles, término medio, a las tres o cuatro horas de ocurrida la muerte, alcanzan su máxima intensidad entre la sexta y octava horas ; esto es útil para el cálculo de su data; 3) no aparecen en los sitios sometidos a presión; esto ocurre en las zonas del cuerpo que apoyan contra el suelo, o comprimidas por los vestidos; las camisas y corbatas algo ajustadas confunden con signos de violencia que no existen (“falsos surcos” de estrangu-

GNOSIS FORENSE - Revista de Divulgación de Ciencias Forenses y Jurídicas

7


transcurrido este lapso, la movilización del cadáver ya no produce otras manchas (fenómeno de fijación de las livideces, a partir de las 24 h se fijan y permanecen en el mismo lugar); la causa es la hemolisis: la hemoglobina sale del glóbulo rojo, atraviesa la pared vascular y embebe los tejidos; imbibición no significa infiltración, esto caracteriza la lesión producida en vida, y las livideces son fenómenos post mortem. Este signo puede estar ausente debido a una hemorragia externa grave o variar en su lamiento); 4) permiten determinar si manos coloración por intoxicaciones; es el caso de extrañas movilizaron el cadáver antes de la la intoxicación por monóxido de carbono, llegada del personal científico encargado. con el cual la lividez adquiere una coloraDebe recordarse lo siguiente: el cambio de ción rojiza más clara. posición del cadáver, antes de transcurridas Aclaración: Los tiempos expresados son es15 horas del deceso, produce otras manchas timativos, y siempre están sometidos a muy y en la nueva zona de declive; pese a ello, diversos factores, como ambientales, causa las primitivas nunca desaparecen (fenómeno de la muerte, etc.de transposición de las livideces). Pero si ha

Bibliografía consultada: - “La Muerte Violenta” Raffo Osvaldo Hugo, Editorial Universidad, digit. 2016 - “Medicina Forense” Javier Grandini González, Editorial El Manual Moderno 3a. ed. 2014 - “Las Transformaciones Cadavéricas y el Cronotanatodiagnóstico” Gabriel A.Gamarra Viglione, Revista Skopein N°10

8

GNOSIS FORENSE - Revista de Divulgación de Ciencias Forenses y Jurídicas


Criminología

VICTIMOLOGIA E

n el año 1973 tuvo lugar el Primer Simposio Internacional de Victimología en Jerusalén, celebrándose en adelante cada tres años, del mismo modo que se celebran los de Criminología, y es a partir de esta instancia, que comienza a plantearse ¿quién es la víctima en este drama de la criminalidad? Pregunta importantísima teniendo en cuenta que toda la criminología, el derecho, y la medicina, hasta el momento, habían puesto su atención sólo en el delincuente, sus características, por qué llegaba al delito, cómo era la familia, cómo era la estructura psicológica de este delincuente, mientras que la persona que sufría el hecho delictivo (la víctima) había sido absolutamente abandonada. A partir del Simposio en 1973 los estudios de la víctima se convierten en sistemáticos.

dios se centraron en las causas del delito destacando la importancia de la relación del delincuente con la víctima. Desarrolló el concepto de “pareja criminal” obviamente formada por el delincuente y la víctima. Desde ese momento se comienza a pensar que existen muchos delitos que no se pueden explicar sin tener en cuenta la relación criminal-víctima (estafas, violencia de género etc.) ya que muchas veces, en cierta medida, la víctima Entre los pioneros de la Vic- coopera o incluso provoca el timología se puede citar a H. hecho criminal. La cuestión Von Hentig y B. Mendelsohn, fundamental y lo difícil es sacada uno con aportes muy in- ber en qué medida la víctima teresantes y que abren puer- contribuye a la comisión del tas a los estudios posteriores: delito. Su primera obra data + H. Von Hentig: criminó- de 1948 titulada “El criminal logo alemán, exiliado en los y su víctima”, en ella el autor EE.UU. Sus obras son consi- hace la primera clasificación deradas el punto de partida de las víctimas en base a los de la victimología. Sus estu- siguientes criterios: menores, En el 1er Simposio Internacional celebrado en Jerusalén (1973) se la definió como “el estudio científico de las víctimas”, y más específicamente como “la disciplina que tiene por objeto el estudio de la víctima de un delito, de su personalidad, de sus características biológicas, psicológicas, morales, sociales y culturales, de sus relaciones con el delincuente y del papel que ha desempeñado en la génesis del delito”.

GNOSIS FORENSE - Revista de Divulgación de Ciencias Forenses y Jurídicas

9


mujeres, ancianos, deficien- te consentiría la comisión del tes mentales, inmigrantes y a delito. Ej.: eutanasia. la actitud o a la conducta de 5) Víctima agresora: la que la víctima frente al agresor.denuncia falsamente. Dentro + B. Mendelsohn: aboga- de esta clasificación se includo israelita que desempeña- yen dos subtipos: a- Víctima ba sus tareas en Jerusalén, simuladora: acusa falsamenes considerado otro de los te y ello implica el delito de pioneros o padres de la vic- falsa denuncia. b- Víctima timología. Se dice que fue el imaginaria: inventa o imacreador de la palabra “Victi- gina su condición de víctima mología”. Su visión superó cuando no se ha producido a la de Von Hentig, afirman- ningún ilícito. Delirios de perdo que la Victimología debe secución, paranoias, algunos ocuparse no sólo de las vícti- casos de esquizofrenia.mas de delitos sino de todo + Elias Neuman: Abogado y tipo de víctimas abarcando Doctor en Derecho y Ciencias por ejemplo a las víctimas de Sociales por la Universidad de catástrofes naturales. Se ocu- Buenos Aires; Doctor en Cripó también de la “pareja cri- minología por la Universidad minal”. Mendelsohn realizó de Rebibbia, Italia; penalista; una clasificación de las víc- victimólogo y poeta, nacido en timas que ha sido tenida en 1932 en La Plata, fue discípulo cuenta por muchos autores de Luis Jiménez de Asua, Benigposteriores. En su clasifica- no Di Tullio y Franco Ferracuti, ción existe un nivel mayor de creó otra clasificación de las víctimas más moderna. Distingue participación progresiva: cuatro grupos de víctimas: 1) Víctima ideal: es aqueVíctimas individuales: dilla que no ha hecho absoluferenciando las que carecen tamente nada para provocar la acción criminal. Ej.: niños, de actitud victimal y aquellas que sí tienen actitud victimal víctimas indiscriminadas en porque cooperan de forma atentados, atracos, etc dolosa o culposa a la produc2) Víctima por ignorancia: ción del delito. es la que irreflexivamente Víctimas familiares: todas provoca su propia victimizaaquellas víctimas dentro del ción al facilitar la acción del ámbito de la unidad famiagresor. Ej.: el que deja las liar (parientes o con relación puertas abiertas. análoga de afectividad). Es3) Víctima provocadora: incita con su conducta la producción del delito, lo provoca. Ej.: insultos y agresiones.

pecialmente niños, ancianos.

Víctimas colectivas: introduce aquí a la propia nación, Estado (ej. golpes de estado, 4) Víctima voluntaria: inclu- rebeliones). Son víctimas no ye aquellos casos de colabo- tangibles en algunos supuesración todavía mayor con el tos. También incluye a la prodelincuente, voluntariamen- pia sociedad como víctima:

10

genocidios. También incluye en este grupo a determinados grupos sociales lesionados en sus derechos a través del sistema penal Ej. excesos en centros de prisiones, calabozos, torturas. Víctimas sociales: son colectivos que el propio sistema social convierte en víctimas. Ej. Marginados, minusválidos, ancianos, minorías étnicas, raciales, religiosas y sexuales. Incluso el propio delincuente a veces es una víctima social, producto de la marginación social. La perspectiva del estudio victimológico, a pesar de nacer como una rama de la criminología, excede el abordaje criminológico, interesando también al derecho penal y a otras disciplinas que se preocupan por la asistencia de la víctima que requiere ayuda, justificando de esta manera su autonomía. Es imposible desconocer que el hecho de ser víctima, sea como consecuencia de un evento criminal o de una acción no delictiva, genera problemas psicológicos, sociales, económicos, de salud, tanto física como psicológica, entre otros, que debe afrontar la persona agraviada y que trasciende el ámbito criminológico, penal y penitenciario.Bibliografía consultada: - Marchiori H. (1999). “La víctima del delito”. Córdoba: Lerner - “Victimología Forense” Wael Hikal, María de los Ángeles Miñarro Garrido, Juana Teresa Jimenez, y otros. Editorial de Estudios Victimales

GNOSIS FORENSE - Revista de Divulgación de Ciencias Forenses y Jurídicas


Entrevista por la oficina de gestión de audiencias y su personal especializado. GF: ¿Quienes pueden solicitar las audiencias a la O.G.A? Como regla general, las audiencias pueden ser requeridas por cualquiera de las partes que intervienen en el proceso penal. En lo particular y teniendo en cuenta el nomenclador de audiencias (que puede variar según la jurisdicción) el principal solicitante, sería la parte acusadora, es decir, el Ministerio Publico Fiscal, sin embargo conforme la etapa procesal en que se encuentre el letan las oficinas de gestión gajo de investigación, la sode audiencias y su incorpolicitud puede ser formulada ración al proceso penal? por la defensa (pública o priLa principal ventaja de vada) y/o por el querellante este rediseño, especialmen- particular. te, en el fuero penal, es la GF: ¿Como influye el uso separación de las funciones de la tecnología en el Poder administrativas de las jurisJudicial y en el sistema que diccionales. Estas funciones, emplea la oficina de gestión se encontraban en el sistede audiencias? ma escrito o en el sistema En este punto hay que hamixto, mezcladas o confundidas con las tareas del juez. cer una especial referencia La pregunta que surge como en cuanto al uso de las teccorolario de esto es: como se nologías de información y separan o se distinguen ta- comunicación, comúnmente reas administrativas de cues- denominadas TIC`S. Más allá tiones jurisdiccionales? La del uso lógico y del empleo respuesta a este interrogan- de las mismas, dado el munte es más sencilla de lo que do informatizado en el que pensamos, si lo analizamos vivimos, su utilización por de la siguiente manera, todo el Poder Judicial y puntuallo que se plantee en la au- mente por el fuero penal, en diencia y de hecho, la resolu- esta época histórica en que ción del juez, es una cuestión nos encontramos atravejurisdiccional, el resto son sando esta coyuntura por la cuestiones administrativas cuarentena provocada por la que pesan y son realizadas pandemia COVID 19, ha ge-

Breve reseña de las Oficinas de Gestión de Audiencias GF: ¿Las oficinas de gestión de audiencias u oficinas judiciales, son necesarias para el correcto funcionamiento de la Justicia Penal en el marco de la implementación del sistema acusatorio adversarial? Sin lugar a dudas, el sistema por audiencias demanda una organización totalmente distinta a la que conocíamos en el sistema escrito. El sistema acusatorio y el modelo por audiencias conlleva una gestión a cargo de expertos en cuestiones administrativas, de esta manera, se libera a los jueces de esa tarea, que en el anterior sistema escrito, era llevada a cabo también por el órgano jurisdiccional, además de las tareas jurisdiccionales propias que realizaba el juez en dicho sistema. GF: ¿Que beneficios apor-

GNOSIS FORENSE - Revista de Divulgación de Ciencias Forenses y Jurídicas

11


garantizadas, por la presencia en forma virtual de las todas las partes, las garantías del debido proceso. GF: ¿Se han planteado resistencias y oposiciones a la puesta en funcionamiento de las Oficinas de Gestión de Audiencias? De hecho que sí, las resistencias y oposiciones, siempre van estar presentes. Está en la naturaleza humana la resistencia al cambio, nos cuesta salir de nuestra zona de confort, entendiendo a esta como lo que estamos nerado que tanto la Oficina de Gestión de acostumbrados a hacer, lo que no nos resulAudiencias en coordinación con el Ministe- ta difícil hacer, porque lo venimos haciendo rio Publico Fiscal, el Ministerio de la Defen- y repitiendo desde hace mucho tiempo. sa, los defensores particulares, tengan que También es sabido que es mucho más difíhacer un empleo más radical del que ya se cil olvidarnos algo que ya hemos aprendido venía haciendo en cuanto al uso de tecnoy que conocemos, (con independencia de si logías. De hecho que el empleo de estas hees positivo o negativo) y en su lugar aprenrramientas nos permiten solicitar, agendar y damos algo nuevo. El eje sobre el que gira la realizar audiencias en forma no presencial, resistencia al cambio en los distintos operaa través de los sistemas de Poder Judicial y dores pasa por este análisis. mediante el uso de la plataforma Skype y A modo de conclusión, una de las funciodesde los dispositivos electrónicos que cada nes más importantes de las Oficinas de Gesuna de las partes que intervienen en el proceso dispongan. Esto permite que se puedan tión de Audiencias, es la de ser administrarealizar audiencias de calidad, sin estar pre- dores o guardianes de uno de los recursos sentes las partes compartiendo el mismo es- más valiosos del Poder Judicial, que es el pacio físico y de hecho que se encuentran tiempo del Juez.MARIANO RENOLFI Abogado por la Universidad Católica de Santiago del Estero

Ingresó por concurso al Poder Judicial de Santiago del Estero en el año 2005, desempeñando tareas en el fuero penal en los Juzgados de Instrucción en lo Criminal y Correccional de las jurisdicciones Rio Hondo y Capital, posteriormente en la Cámara de Juicio Oral en lo Penal de 3° Nominación.Entre los años 2009/2011 desempeñó funciones en la Fiscalia de Instrucción en lo Criminal de 2° Nominación circunscripción judicial Capital.Entre 2011/2016, miembro del equipo de implementación del Nuevo Código Procesal Penal de Santiago del Estero.En el año 2012, mediante acuerdo del Superior Tribunal de Justicia, fue designado como Director de la Oficina de

12

Gestión de Audiencias de la circunscripcion judicial Frias.Durante los años 2013/2015, mediante acuerdo del STJ, fue designado Director de la Oficina de Gestión de Audiencias de la Cámara de Apelaciones y Tribunal de Alzada.Durante los años 2016/2018 mediante acuerdo del STJ fue designado Director Coordinador de las Oficinas de Gestión de Audiencias y de las Oficinas de Medidas Alternativas y Sustitutivas (OMAS) del Poder Judicial de Santiago del Estero Desde el año 2019 al presente se desempeña como Auxiliar de Fiscal de la Unidad de Decisión Temprana de la Circunscripción Judicial de Concepción de la Provincia de Tucumán. Diversas disertaciones, capacitaciones y ponencias vinculadas al proceso penal y al sistema acusatorio adversarial.

GNOSIS FORENSE - Revista de Divulgación de Ciencias Forenses y Jurídicas


Opinión

GRAFOLOGÍA (Valor probatorio)

Por Guillermo Quiroga // Criminalista

surda. Y dado que tanto la personalidad como la escritura son innegablemente idiosincrásicas, muchos consideran razonable que uno refleje el otro. No obstante, a pesar de su plausibilidad superficial, cada uno de estos argumentos es gravemente defectuoara el observador casual, el análisis so. Si consideramos que el caminar también de la escritura a mano, goza de maes una acción controlada por el cerebro y no yor plausibilidad que otras formas ocultas conozco estudios que pretendan determinar o pseudocientíficas de leer la personalidad. la personalidad de un sujeto por la forma de Tome astrología o quiromancia, por ejemcaminar.plo. Es difícil para una persona pensante No se debe confundir a la grafología con imaginar cómo las estrellas o los pliegues en la grafoscopía1, o caligrafía forense2. Son cola palma podrían afectar el comportamiento humano. Pero parece al menos posible que, sas muy diferentes. en la medida en que escribir es una forma ¿Podemos afirmar que la Grafología es una de comportamiento expresivo, podría reve- ciencia? lar algo acerca de nosotros mismos. Después Pues no exactamente, porque esta afirde todo, nuestros gestos y elección de ropa, que mediante técnicas y métodos tanto generales (pajoyas y peinados parecen hacerlo, al menos 1sos“Ciencia sistemáticos del método científico) como específicos (métodos hasta cierto punto. Además, dado que la es- grafoscópicos), se encarga de determinar la autenticidad o falsede una firma o escritura manuscrita con respecto a quien se critura y la personalidad están controladas dad le ha atribuido” por el cerebro, la sugerencia de que podrían 2 El estudio y análisis pericial que se realiza al conjunto de rasgos e identificatorios que imprime sobre un soporte un relacionarse no parece inherentemente ab- característicos individuo de forma consciente o inconsciente al momento de es-

Grafología: Etimológicamente está formada por los vocablos griegos GRAPHEIN (Escribir) o GRAPHOS (Escritura) y LOGOS (Tratado)

P

cribir, para determinar su autoría o la procedencia de un escrito dudoso”

GNOSIS FORENSE - Revista de Divulgación de Ciencias Forenses y Jurídicas

13


mayoría de los analistas de caligrafía son autodidactas de libros populares o son capacitados por escuelas de correspondencia o clases no acreditadas, incluso de la biografía de uno de los auEs una técnica proyectiva tores más referenciados en que tiene por objetivo estu- la materia, se puede rescatar diar características de la per- el siguiente párrafo: sonalidad de los individuos “Pedro Germán Belda mediante la interpretación González (Mauricio Xandró) de los denominados aspec- nació en Bilbao en 1924. tos gráficos de la escritura Empieza a estudiar grafomanuscrita. Hay quienes la logía de forma autodidacta denominan “psicología de la en los años 40, estudianescritura”4 . do las obras de A. Rochetal La Grafología es, por tan- y posteriormente de Julio to, una parte de la Psico- Crepieux-Jamin. Posteriorlogía, pudiendo ser consi- mente, realiza un curso en derada como un test de los el Centro Belpost-Tecnopost de Barcelona, bajo la direcllamados «proyectivos».ción del Profesor D. Augusto No existe Instituto Educa- Vels, y a principios de 1950 tivo debidamente acredita- amplía sus estudios con Mado que imparta enseñanzas tilde Ras…” de Grafología, ni como maOtro de los autores de reteria dentro de una carrera, ferencia, Alfonso Velasco mucho menos como una carrera en sí misma.- La gran Andreo (1917-2000), más conocido como Augusto Vels, 3 José Javier Simón - Grafología Fácil – edaf nació en Puerto Lumbreras, 2012 4 Ester López- Criminóloga y Grafóloga – (Murcia) en 1917. Fue uno mación equivaldría a decir, por ejemplo, que el teorema de Pitágoras lo es. La ciencia, en este caso, son las Matemáticas y, en el caso de la Grafología, es la Psicología 3.

de los personajes más influyentes de la grafología no solamente en España sino también en todo el mundo. Funcionario del cuerpo de Telégrafos desde 1931, en 1940 es trasladado a Barcelona. Allí comienza a escribir en El Correo Catalán adoptando el seudónimo de Augusto Vels. En 1945 publica su primer libro Tratado de Grafología, y desarrolla la labor de profesor de Caracterología y Grafología. En 1948 organiza un curso de grafología en el SEU de la Universidad de Barcelona. (Fuente: Wikipedia) No hay mención a cerca de un título o estudio que posea.-

La Grafología no sigue los principios del método científico. Los conocimientos en esta pseudociencia, en el sentido Popperiano, son difíciles o incluso imposibles de falsear; la evidencia en la que se suelen fundamentar es desproporcionada en comparación con sus conclusiones, además (Dean,

Crimigrafía.com

14

GNOSIS FORENSE - Revista de Divulgación de Ciencias Forenses y Jurídicas


Geofrrey A The Bottom Line: Effect Size in Beyerstein & Beyerstein (1992)), entre más exhaustivos son las revisiones por pares de la que ha sido objeto, así como más elevado es el medio donde se pretende publicar cualquier artículo de esta índole, más fuerte es el rechazo a los fundamentos de la grafología, por eso no se ven artículos en revistas científicas de gran prestigio. Un punto muy característico: en la grafología ocurre con bastante facilidad el efecto Forer, o falacia de validación personal, o también efecto Barnum (por P. T. Barnum). Consiste en la observación de que las personas muestran un alto índice de aprobación cuando se describe su personalidad, descripciones que se adaptan a ellos, cuando en realidad son vagos y muy generales como para aplicarse a una amplia gama de personas (Tallent, N (1958). «On Individualizing the Psychologists’s Clinical Evaluation». Journal of Clinical Psychology 14: 243-244.). Para detallar un poco más, el psicólogo Bertram R. Forer les entregó a sus estudiantes un extraño test de personalidad, y después, le pidió a cada uno evaluar los resultados del análisis en una escala del 0 (muy pobre) a 5 (excelente). Al final, en promedio se obtuvo un 4.2 y se les reveló que la descripción era la misma para todos los estudiantes. A continuación, se presenta:

«Tienes la necesidad de que otras personas te aprecien y admiren, y sin embargo eres crítico contigo mismo. Aunque tienes algunas debilidades en tu personalidad, generalmente eres capaz de compensarlas. Tienes una considerable capacidad sin usar que no has aprovechado. Tiendes a ser disciplinado y controlado por el exterior, pero preocupado e inseguro por dentro. A veces tienes serias dudas sobre si has obrado bien o tomado las decisiones correctas. Prefieres una cierta cantidad de cambios y variedad y te sientes defraudado cuando te ves rodeado de restricciones y limitaciones. También estás orgulloso de ser un pensador independiente; y de no aceptar las afirmaciones de los otros sin pruebas suficientes. Pero encuentras poco sabio el ser muy franco en revelarte a los otros. A veces eres extrovertido, afable, y sociable, mientras que otras veces eres introvertido, precavido y reservado. Algunas de tus aspiraciones tienden a ser bastante irrealistas». Lo mismo suelen hacer los grafólogos en las conferencias, cursos, talleres etc. Existen muchos estudios estadísticos de los grafólogos, pero lamentablemente, estos no son de doble ciego, pero todos los estudios de doble ciego que se han realizado demuestran la ineficacia de la grafología.

El estudio de doble ciego es una herramienta del método científico usados frecuentemente para prevenir resultados en investigaciones en donde pueda estar presente el efecto placebo, el efecto Forer. Es una herramienta básica para prevenir sesgos. Es importante resaltar que, los ensayos de doble ciego, describe una manera rigurosa de conducir un experimento con sujetos humanos, y en la mayoría de los casos se aplica para alcanzar un mayor nivel de rigor científico. También tenemos ensayos de Triple ciego, o de selección al azar (RTC). Estos diseños experimentales tienen una alta jerarquía de evidencia, superados por metaanálisis de varios RTC bien diseñados. Otro problema importante con la grafología, son sus propios estudios estadísticos, donde el grado de validez es muy dependiente del tamaño de la muestra: las probabilidades de falla en el diagnóstico se dan en relación inversa a la cantidad de individuos en el grupo revelado. Geofrey Dean (1992), enumera y describe los errores de diseño experimental, metodología y determinación de las premisas base cometidos por los grafólogos (Dean, Geofrrey A The Bottom Line: Effect Size in Beyerstein & Beyerstein (1992)5 .5 Artículo de Cristian Diaz Sandoval en Federación Internacional de Criminalística y Criminología

GNOSIS FORENSE - Revista de Divulgación de Ciencias Forenses y Jurídicas

15


La grafología, emplea el pensamiento alegórico, es decir, relaciones de causalidad, cayendo en falacia de falsa causalidad. Otro punto, es el problema de la absoluta carencia de estandarización, donde los diferentes «grupos» de grafólogos emplean métodos o técnicas diferentes, y donde también los postulados varían mucho, por ejemplo, un analista puede decir que cierto rasgo es representativo de un comportamiento sádico, mientras otro, de una persona bromista6. Se realizaron más de 200 estudios científicos y demuestran la inexistencia de relación alguna entre la personalidad del individuo con los rasgos de su escritura. Se sugiere que la capacidad de la grafología para «adivinar» se basa en la difusa información de género y posición social implícitas en la forma del trazado de las letras7. El real peligro se presenta cuando los grafólogos se acercan al sistema de justicia penal. Pretender conocer el comportamiento criminal real o potencial, así como el engaño, la falta de autocontrol, la propensión a la violencia y las tendencias sociopáticas. Los grafólogos dicen que pueden ayudar a detener a los sospechosos y determinar tanto la culpa como el castigo apropiado. 6(http://www.quackwatch.org/01QuackeryRelatedTopics/Tests/grapho.html). 7(https://www.theguardian.com/education/2005/feb/10/science.highereducation1) (Jennings, Amabile y Ross (1992))

16

También dicen que pueden determinar la probabilidad de reincidencia e idoneidad para la libertad condicional. El libro de texto de 1991 de McNichol, por ejemplo, ofrece ejercicios sobre cómo detectar a un asesino, una niñera que podría consumir drogas y un dueño de una tienda que engaña a sus clientes8. Patricia Marne en su libro “Sex and Crime in Handwriting” ofrece numerosas formas de exponer a diferentes tipos de delincuentes9. Desafortunadamente, las señales de traición son todas reconocidas después de los hechos en la escritura de los delincuentes previamente condenados. Marne, no ofrece pruebas de que pueda identificar de manera confiable a los culpables en una pila anónima compuesta de escritos de convictos y ciudadanos rectos (y siempre que, por supuesto, el contenido de los escritos no contenga pistas útiles, como suele hacerlo).

en tus S? Bunker10, el fundador de Graphoanalysis, la autoproclamada escuela más científica de grafología, afirma seriamente que estos “ganchos adquisitivos” revelan una disposición para enganchar las pertenencias de los demás. Conclusión: No existe elemento alguno que pueda, siquiera, insinuar que la grafología posea el rango y carácter de ciencia o disciplina autónoma.Las pruebas resultan, siendo caritativo, poco menos que concluyentes sobre la fiabilidad de la mal llamada Pericial Grafológica, siendo más bien desalentador su índice de aciertosLa grafología, puede considerarse un test proyectivo, el cual debe ser realizado por un profesional de la psicología, y en una combinación o batería de test para llegar a un análisis.-

Por otra parte, si los órganismos judiciales, le otorgan Ya es suficientemente a la pericial grafológica una malo que uno pueda perder fiabilidad indubitable, poruna posición codiciada sobre que no se llevan a cabo estas la base de consejos falsos, “pericias” en los aspirantes pero tener comprometida a las distintas reparticiones la propia posición en la co- públicas, a fin de detectar munidad, e incluso la liber- las personalidades de los distad, de esta manera es cier- tintos ingresantes y el estado tamente aterrador. ¿Cómo evitaría los casos de Violense sentiría siendo tildado de cia Intrafamiliar, Robos, Hurladrón porque tienes “gan- tos, Cohechos, Abusos, etc. chos de deseo de posesión” entre sus agentes.-

8 McNichol A. Handwriting Analysis: ponerlo a trabajar para usted. Chicago, libros contemporáneos, 1991. 9 Marne P. Sexo y Crimen en Handwriting. Londres, Inglaterra: Constable, 1981.

10 Bunker MM. Análisis de escritura a mano: la ciencia de determinar la personalidad por Grafoanálisis. Chicago: Nelson-Hall, 1971.

GNOSIS FORENSE - Revista de Divulgación de Ciencias Forenses y Jurídicas


Historias

Esta es la historia de un asesino en serie muy especial, la particular forma o motivación al elegir sus victimas es lo que marca su singularidad.-

P

edro Rodrigues Filho, también conocido con el apodo de “Pedrinho Matador”, nació el 17 de junio de 1954 en Santa Rita do Sapucal, en Minas Gerais. Nació con una lesión en el cráneo, ocasionada por golpizas que su padre propinó a su madre cuando se encontraba embarazada. Su infancia estuvo marcada por la violencia de su entorno familiar y social, trabajaba en un matadero de aves, en contacto directo con la muerte y el maltrato

animal. Genéticamente predispuesto a las reacciones agresivas, resolvía los conflictos a golpes y con intención de acabar con la vida de su rival. Pedrinho comenzó su carrera delictiva a la edad de 14 años, cuando asesinó a disparos al vicealcalde de la ciudad. Su padre, que era guardia de una escuela, fue despedido de manera injusta por el funcionario por supuestamente robar comida. El joven lo esperó frente al ayuntamiento y al salir, le disparó con una escopeta. Al poco tiempo cometió su segundo asesinato matando al verdadero ladrón de comida, un guardia del otro turno.

Después de esto, Pedro escapó a la zona de Mogi das Cruzes, en Sao Paulo, en este lugar participó en algunos asaltos y mató a un narcotraficante. Se enamoró de María Aparecida Olimpia y vivieron juntos, hasta que su mujer fue asesinada por una pandilla enemiga. La muerte de su conyugue fue el detonante que desató la furia del criminal. Pedrinho buscó, atrapó, torturó y asesinó a varios de los delincuentes que participaron en el crimen de Olimpia. El odio a su padre se incrementó tras descubrir que había sido el responsable de la muerte de su madre, entonces Pedro Rodrigues Filho

GNOSIS FORENSE - Revista de Divulgación de Ciencias Forenses y Jurídicas

17


tura sobre las consecuencias de sus actos. –Paranoico: el mundo era una amenaza, la única forma de estar a salvo era el asesinato. – Complejo de Dios: se sentía con el poder divino de la justicia sobre los hombres. Matar a criminales le eximía de culpa. – Falto de empatía y remordimiento: a parte de las causas biológicas, no sentía el mínimo arrepentimiento por sus actos, la víctima lo merecía. cometió uno de sus homicidios más notorios, el que tuvo como objetivo a su propio padre, debido a que su progenitor había asesinado a machetazos a su madre, Pedrinho fue a visitarlo a la cárcel y le dio veintidós puñaladas; después, le sacó el corazón y comenzó a masticarlo.Fue arrestado el 24 de mayo de 1973. Durante su arresto, fue subido a una patrulla con otros dos criminales, incluido un violador, para ser trasladado a prisión. Cuando llegaron a las instalaciones policiales, los oficiales abrieron la puerta y se dieron cuenta que Rodrigues Filho había matado al violador.Ya encarcelado, Pedrinho mató a 47 internos, lo que significa la mayoría de los homicidios cometidos, la mayor parte de las víctimas purgaban condenas por asesinato. Más tarde declaró que los reos asesinados merecían la muerte y que había disfrutado mucho matar a esos criminales.

18

Descripto por un analista como el “psicópata perfecto”, de hecho ni siquiera lo esconde, lo lleva tatuado en su brazo ¨Mato por placer¨. Su perfil psicológico engloba todos los rasgos de la personalidad de un perfecto psicópata asesino en serie:

–Placer de matar: lema tatuado en su brazo. –Asesino compulsivo: la suma de víctimas denota su incapacidad de parar de matar.

–Narcisista: su afán de popularidad le lleva a conceder –Infancia traumática: ro- entrevistas donde se vanaglodeado de violencia y malos ria de los crímenes cometidos. tratos. Pedro Rodrigues Filho ini–Daño cerebral: provocado cialmente fue condenado por una patada de su padre a 128 años, pero los delitos al vientre materno. La zona cometidos dentro de la cárafectada está relacionada cel elevaron la condena a 400 años. Aunque según la con la empatía. ley brasileña, la pena máxi– Maltrato animal: trabaja- ma de prisión en ese país es ba en un matadero de aves, de 30 años, por lo que fue en contacto directo con la puesto en libertad en el año muerte. 2007. – Egocéntrico: todo gira en Ya libre, Pedro Rodrigues torno a él y su voluntad. Lo Filho trabajó como vigilanque le estorba, lo elimina. te, y el 15 de septiembre del – Antisocial: desprecio evi- 2011 fue detenido por podente por el ser humano y sesión ilegal de armas y por violación de las normas so- tomar parte en motines ilegales. Actualmente a sus 66 ciales. años continua cumpliendo –Impulsivo e irresponsasu condena. ble: falta de perspectiva fu-

GNOSIS FORENSE - Revista de Divulgación de Ciencias Forenses y Jurídicas




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.