ISSN: 2955-8131 (En línea) Nº 0.1 | Agosto 2022
REVISTA KAMETSA Arte, cultura y vida
revistakametsa.wordpress.com
Revista Kametsa se encarga de presentar su primer número satélite. La génesis de este tipo de presentación es la representación de la luna. Satélite natural que gira alrededor del planeta. De igual manera, estos números satélites girarán en torno a un tema, a un sentimiento, a una experiencia que va más allá de la percepción común. Para este número vamos a explorar la génesis de los sentidos. Su ida y vuelta, su vuelo que permite conocer otros aires. La misma poesía que va respondiendo a esta génesis secreta. De igual manera, este número está dedicado a la memoria de Juan Javier Regalado, padre de nuestro columnista y director de redes, Gabriel Regalado.
Dirección General Emilio Paz Panana
Columnistas Walter Velásquez, Yordan Arroyo, Cecia Favela, Gonzalo Marquina,Pamela Rodríguez, Hellen Jovel, Rose Oviedo, Gabriel Regalado, Luis Lobo, Karen de Alencar, Jhan Asher, Carlos Colón, Álvaro Morales, Pablo Bejarano, Miguel Domínguez, María Giuliana Corvera, María Del Castillo, Fabiola Figueredo Hayakawa
Colaboradores Permanentes Daisy Saravia, Ricardo Plata, Ángeles Custodio, Daniela Herrera, Maggie Velarde, Juan Suárez Proaño, Juan David Torres
Dirección de arte
Dirección de redes
Gabriela La Rosa
Gabriel Regalado
Relaciones Internacionales
Diseño de Portada Artista invitado María Giuliana Corvera Obra: "Protección visual"
Walter Velásquez
Datos Generales N° 0.1, Año 1, Agosto 2022 Edición: Agosto 2022 Lima, Perú
Director; Emilio Paz Panana Jr. Antofagasta 1905, S.M.P., Lima, Perú ISSN: 2955-8131 (En línea)
Enlaces Página web: https://revistakametsa.wordpress.com/ Instagram: @revista_kametsa Twitter: @RKametsa Facebook: Revista Kametsa TikTok: @revista_kametsa Youtube: Revista Kametsa Correo Electrónico: artesliterarias0107.rbvc@gmail.com
-3-
05 Ensayos y artículo 18 Poesía 32 Narrativa 35 Biografías
REVISTA KAMETSA
0.1
N Ú M E R O
Otro poco de calma, camarada; un mucho inmenso, septentrional, completo, feroz, de calma chica, al servicio menor de cada triunfo y en la audaz servidumbre del fracaso.
Otro poco de calma, camarada--César Vallejo
-4-
06 Valeria Chauvel 14 Jimmy Gómez 16 Barbara Socorro
REVISTA KAMETSA E N S A Y O S Y A R T Í C U L O
-5-
LA MULTICULTURALIDAD, EL
ROSTRO
IDENTIDAD
DE
LA
Ensayo de Valeria María Chauvel Moscoso
NACIONAL
PERUANA
En el Perú, la independencia y la fundación de la República fue una ilusión criolla que separó de la legalidad a gran parte de la población: la comunidad indígena. A esta población no se les consideró sus derechos y se les sometió a un proceso de dominación. Entonces, el Perú se consolidó como un Estado-nación que se llamó República pese a tener ciudadanos que no eran iguales ante la ley. A lo largo de los años, este grupo poblacional marginado fue cobrando vida y reclamando sus derechos, pues así se vio en las movilizaciones por la tierra que conllevaron a la Reforma Agraria. Durante la década de los setenta, “la ideología participacionista de los años velasquistas y las masivas campañas de concientización generaron que posteriormente esta masa poblacional marginada tomara vida propia” (Klarén, 2004). Es así como en la década de los ochentas, ante la crisis económica, se resquebraja la ilusión de la identidad nacional criolla para mostrar a flor de piel la existencia de dos perúes paralelos, el “Perú Oficial” y el “Perú Marginado”, que por la migración de los años anteriores se encontraban, por vez primera, juntos en la capital (Matos Mar, 1986). En un contexto como este, el problema de la identidad nacional y del indígena remonta desde la derrota en la Guerra del Pacífico, cuando Manuel González Prada fue el primero en dar cabida a la cuestión de la peruanidad, cuando el peruano luchaba en nombre de un caudillo mientras que el chileno luchaba en nombre de su nación. A lo largo de los años, el tema de la identidad nacional fue abordado por diversas obras de intelectuales: desde la teoría del darwinismo social, con la cual buscaban sustentar el subdesarrollo de la cultura indígena, hasta las provenientes de la corriente indigenista, con las que buscaron revalorizar a la cultura indígena. Ante una sociedad con vestigios coloniales y prácticas racistas, este dilema ha causado mucha controversia para su solución. Existe un grupo de personas que preponderan el legado hispánico u occidental, otros, el legado indígena, pero también hay los que abogan por la corriente del mestizaje. Sin embargo, la cultura occidental ha ganado mayor poder en el Estado y, por ello, muchos jóvenes pertenecientes a las culturas originarias del país sienten que sus conocimientos y tradiciones no tienen valor, ya que, a lo largo de los años, los grupos de poder han buscado la unidad desde la homogeneidad; hecho que se refleja en la educación. Uno de los temas que ha surgido de la polémica, es si es posible que un país multicultural –como es el Perú- pueda consolidar una identidad nacional que cohesione a la sociedad; trabajo que recaería en la juventud peruana encargada de las próximas decisiones que tomarán el rumbo del país.
-6-
Dicho tema, se ha discutido y ha generado diversas posturas, donde un grupo argumenta que la multiculturalidad es un obstáculo para la cohesión social y una identidad nacional, pero, en contraposición, también hay los que postulamos que la valoración de la multiculturalidad es la base para que los jóvenes peruanos construyan una identidad nacional que cohesione a la ciudadanía en su plenitud. Para sostener dicha postura, en el presente ensayo, se fundamentará que un individuo tiene identidades múltiples, las cuales pueden no contraponerse; su identificación con una determinada cultura no excluye que este pueda identificarse como peruano debido que una identidad nacional nace de la adscripción a un Estado civil; y, finalmente, que a través de una cultura cívica y buenas políticas públicas se logrará que todo peruano pueda forjar una sólida identidad nacional que unifique a la ciudadanía en su plenitud pese la multiculturalidad. Una de las grandes problemáticas que enfrenta la identidad nacional peruana es que se le relaciona con una específica identidad cultural. Muchos sostienen que la cultura indígena impide la construcción de una identidad nacional que unifique a la ciudadanía en su plenitud debido a sus diferencias con la cultura occidental. Este argumento se sostiene por discursos que creen que la mantención de la tradición y cultura indígena conflictuan el “desarrollo” debido a su supuesta ignorancia. Sin embargo, estos discursos tienen una explicación histórica. En el Perú, el discurso del darwinismo social en el siglo XIX logró tal poder en la configuración de la realidad de la sociedad que significó la creación de estereotipos. El sujeto indígena y su cultura fue representado como inferior respecto al “antagónico” sujeto occidental y su cultura para justificar la colonización. Este tipo de discursos han sido las causas de la dualidad hispano-indígena, y, por ende, de la inexistente identidad nacional que unifique a la ciudadanía en su plenitud. Se mantiene hasta la actualidad, en el imaginario de la población, discursos que representan a la cultura indígena (serrana y amazónica) como atrasada, incivilizada, ignorante, violenta, abyecta y ajena al desarrollo debido al peso de su tradición (Vich, 2010; Espinosa, 2009), lo cual es completamente subjetivo y responde a intereses políticos de dominación. Un ejemplo de ello, es el famoso discurso “desarrollista” de Alan García (2007) del “Perro del hortelano”, el cual postula que los amazónicos no saben aprovechar las tierras y son egoístas para la utilidad nacional y la industrialización debido a su ignorancia. En el siguiente fragmento del discurso: “la demagogia y el engaño dicen que esas tierras [la Amazonía] no pueden tocarse porque son objetos sagrados”, se puede observar cómo el expresidente Alan García desacredita la relación sagrada que los indígenas tienen con la tierra. Estos argumentos que buscan homogeneizar a la nación, esconden, tras un supuesto desarrollista, un deseo de dominar y colonizar al “Otro”, al cual se entiende como el diferente e inferior. En ese sentido, la pluralidad cultural es considerada como un obstáculo que se debe eliminar y, por ello, aquella exclusión degeneró dos identidades peruanas paralelas como sostiene Matos Mar (1986) en “Desborde popular”.
-7-
Sin embargo, las culturas no son el problema, sostengo que, un individuo tiene identidades múltiples, las cuales pueden no contraponerse; su identificación con una determinada cultura no excluye que este pueda identificarse como peruano debido que una identidad nacional nace de la adscripción a un Estado civil. Este argumento, se sostiene en dos premisas que serán explicadas en las siguientes líneas. Por un lado, por definición, “en el modelo de Estado civil, la identidad nacional se constituye por el reconocimiento de los individuos como comunidades culturales, los cuales están unidos, cuando no homogeneizados, por un territorio, recuerdos históricos, mitos colectivos, una cultura política y cívica, una economía unificada, y derechos y deberes legales iguales para todos sus miembros” (Smith, 1997). Es decir, la identidad nacional surge de un Estado civil, el cual está compuesto por comunidades culturales que se identifican entre ellas en un nivel histórico y político. Este último, es un zócalo de igualdad que se expresa en una constitución con la finalidad de representar a la sociedad en su totalidad y generar un sentimiento de adscripción y afiliación entre individuos sin importar su identidad cultural, incluso si uno se identifica con otro país también. Las personas con doble nacionalidad, representan las identidades mixtas o sincréticas. Estas personas que llevan dos identidades que aparentemente son diferentes, en realidad, no poseen enfrentamientos entre ellas ni se encuentran desgarrados internamente (García, 2008). La multiplicidad de identidades dentro de un individuo es tal, que dos culturas pueden sentirse identificadas con un mismo Estado civil. En ese sentido, se observa que el problema radica en la voluntad de separación, en donde se suele asociar el concepto de identidad nacional con el de una identidad cultural, lo cual puede implicar la proliferación de la segregación. Pero, ¿en qué sentido puede suceder eso? Implica aquello, cuando la multiculturalidad se vuelve un problema sólo para aquellos que pretenden controlar el monopolio de la referencia. Estos buscan el poder en el posicionamiento de una identidad cultural como exclusiva y verídica dentro de una nación. De esa forma, quienes no pertenecen a dicha cultura, se pueden ver excluidos y subyugados. En ese sentido, un Estado se vería dividido –como sucede en el Perú-, ya que está compuesto por diversas culturas. Es por ello que la identidad nacional refiere primordialmente a un ámbito político, porque su configuración corresponde a cohesionar a la ciudadanía, lo cual significa respetar por igual las subjetividades inscritas. Entonces, la identidad nacional es un constructo imaginario que comparte un colectivo adscrito a un Estado civil, cuya finalidad es permitir que un individuo sienta afinidad por sus conciudadanos, con quienes mantiene diferentes niveles de “identificación” (Pastor, 2016), ya que no todos tienen la misma identidad sexual, religiosa, cultural, etc. Por otro lado, todas las identidades culturales que constituyen al Perú se reclaman de una misma nación, de un mismo país. Esto simboliza que las diferencias no son un obstáculo y que personas de diversas culturas pueden tener la misma identidad nacional. Esta unidad se ve reflejada tanto en el futbol como en la gastronomía, sin embargo, se resquebraja en otros aspectos. Entonces, ¿qué es lo que sucede con el Perú? ¿Por qué no hay cohesión social si todos se identifican como peruanos? El problema radica, como explica Matos Mar (1968), en que, debido al racismo cultural, la identidad nacional se ve dividida en dos identidades paralelas, donde ambas se autoproclaman peruanas (el
-8-
Perú “oficial” y el Perú “marginado”). No obstante, el hecho de que ambas se autoproclamen peruanas significa que en el trasfondo se comparte algo en común, cosa que se ve reflejada cuando ambas identidades peruanas se cohesionan en una en los casos anteriormente mencionados, pues, sino, tendríamos el caso de España y Cataluña. En ese sentido, el problema no es la multiculturalidad como muchos afirman, es el racismo cultural dentro de la sociedad que hemos arrastrado desde la colonia, el cual fragmenta al no respetar las diferencias. Si se logra erradicar el racismo de la mentalidad de las personas, se lograría una identidad nacional que cohesione a la sociedad en su plenitud. Este racismo cultural dentro de la sociedad se ha visto reflejado en el Estado, quien, si bien tiene la función de congregar a la sociedad y velar por sus derechos, este ha colaborado con la fragmentación. Por ello, el Perú “marginado”, configura su identidad peruana dentro de una institucionalidad que ellos mismos han creado mediante un proceso de socialización en donde sus relaciones se basan en lo que se conoce como la informalidad (Matos Mar, 1986). Entonces, con esto, se puede observar que la multiculturalidad no es la causa del problema de la identidad nacional, pues su aceptación, valoración y respeto es, en realidad, la base de la identidad nacional que lograría unificar ambos perúes. Pues, como menciona la UNESCO (2010), la diversidad es, en realidad, una fuente de desarrollo. En segundo lugar, por consecuente, a través de una cultura cívica y buenas políticas públicas se logrará que todo peruano pueda forjar una sólida identidad nacional que unifique a la ciudadanía en su plenitud pese la multiculturalidad. Esta idea se soporta sobre dos premisas que se desarrollarán a continuación. Por un lado, el ejercicio de la virtud cívica -la voluntad de actuar en base de la creencia en la democracia, justicia, libertad y derechos humanos- permite que la nación sea unida, equitativa, respetuosa y empática; valores necesarios para la creación de una identidad nacional que cohesione a la sociedad pese la multiculturalidad. Jordi Tena (2010) sostiene que la virtud cívica se trata de una motivación para actuar de forma públicamente orientada, cuya extensión consiste en la promoción de un cuerpo de normas morales y sociales de la misma orientación. La creación de una ciudadanía representa los cimientos de todo Estado-nación y su ejercicio colectivo remite en una sólida identidad nacional (sentimiento de pertenencia). Esta es esencial para que los individuos se identifiquen en un nivel cívico-político y, así, se pueda desarrollar una correcta convivencia dentro de un territorio. Entonces, ¿cómo se crea una ciudadanía? Esta corresponde a cuatro elementos: la democracia, la justicia, la libertad y los derechos humanos. La democracia implica que las decisiones se toman colectivamente donde todos tienen una igualdad de facultad de voto; la justicia, por su lado, implica la existencia de una ética integral e integrada; la libertad, que existe el derecho a ser diferente; y los derechos humanos, que la integridad de todo ser humano debe ser respetada. Todo ello expresa la importancia de un zócalo de valores comunes, pues, como afirma la antropología y la sociología, son estos los que han cohesionado comunidades durante toda la existencia humana. Durkheim (1982) sostiene que el ser humano crea símbolos, identidades y rituales donde proyecta valores e ideales como métodos para cohesionar grupos sociales. En ese sentido, la multiculturalidad no debería afectar una correcta coexistencia bajo un mismo marco político donde todos se identifican por los mismos valores, como son los que se
-9-
deslindan de los elementos anteriormente mencionados. Además, el hecho de ser todos humanos pone a todos en un nivel de igualdad; aquello significa que existe un nivel donde todos nos podemos sentir identificados, pues no importa la creencia, género, cultura, o sexualidad. Entonces, ¿por qué no se podría, de igual manera, lograr una identidad nacional? El problema en el Perú radica en que la ley, los derechos y los valores se ven afectados por la herencia de la mentalidad colonial, donde la fuerte negación de la identidad mestiza se traduce en menosprecio y falta de autoestima. Pastor explica un ejemplo en la siguiente línea: “El choleo o el desprecio del quechua (como lengua materna) […] constituye estigmatizaciones negativas de menosprecio, que afectan a la identidad individual de muchos de nuestros conciudadanos” (2016: 127). Entonces, si se desea lograr una forma de identificación que derive en una correcta coexistencia, la cultura cívica es esencial. Esta ayuda a tener una percepción donde ya no entra la discriminación -como es el racismo-, de modo que hace posible crear una sola identidad peruana sin paralelismos. Estos valores son necesarios para lograr un país con ciudadanos unidos por un sentimiento de fraternidad, pues, como Jean Jacques Rousseau afirma, “todas las virtudes de un país provienen del corazón de sus ciudadanos” (1774). En ese sentido, el civismo es lo que une a todos los ciudadanos en una misma identidad que, pese a sus diferencias, comparten una meta en común: un bienestar colectivo, un proyecto nacional. Por otro lado, buenas políticas públicas permiten forjar un sentimiento de pertenencia que solidifique la identidad nacional pese la multiculturalidad. El objetivo de toda política pública es el de la cohesión social. Flores y Borjas (2018) en su tesis sobre la identidad nacional y el carácter cívicopolítico sostienen que, la identidad nacional representa la relación entre las instituciones con el pueblo. Esto significa que es necesaria la construcción de un proyecto nacional para que el pueblo pueda sentirse identificado con el Estado-nación. Si bien en el Perú existen organismos que se encargan de ello, a estos les hace falta potenciación. Las identidades paralelas de la peruanidad se deben a la falta de dicho proyecto, puesto que, “el Estado, para generar un sentimiento de identidad nacional, debe producir una visión de futuro compartido […]. Cuando existe la impresión de que los beneficios se concentran en una minoría y siempre se le exigen sacrificios a los mismos grupos excluidos, es sumamente difícil fomentar un sentido de pertenencia a la misma comunidad política” (Stein & Tommasi, 2006:408). Es por lo anterior que apareció el Perú informal -compuesto en su mayoría por la población indígena-, pues, debido a la exclusión, dicha población buscó su propia forma de institución, lo cual separa la identidad nacional en dos, como bien explica Matos Mar en “Desborde popular”. Por todo lo anterior, en el presente ensayo, nos centraremos específicamente en dos políticas públicas que deben ser parte de dicho proyecto nacional para construir al Perú en una sola identidad nacional que cohesione a la sociedad. La primera hace referencia a las políticas públicas que se generan bajo el concepto de igualdad de oportunidades; estas valorizan la integridad y cultura de cada individuo, lo cual genera un sentimiento de adscripción. La extrema desigualdad social y la exclusión son características del Perú – la centralización en Lima es un ejemplo de ello- que no permiten forjar del todo un sentimiento de pertenencia en la mayoría de los ciudadanos y, por ello, se desprenden las identidades paralelas como sucede en la actualidad. Generar un zócalo de igualdad de condiciones que otorgue a todo peruano servicios básicos,
- 10 -
educación, salud, etc, de calidad logra que este se identifique con su patria, ya que las acciones del Estado representarían de esa forma el valor de su integridad. Esto lo explica Pastor en la siguiente línea: la garantía del desarrollo personal y social del individuo es lo que fortalece la relación entre el ciudadano y el Estado (2016). Es decir, aquella garantía crea una identidad nacional, la cual, si se aplica a todos por igual, genera que todos se adscriban al país al desarrollar un sentimiento de pertenencia porque el Estado los representa. Por ello, un Estado presente en todo el territorio vigoriza el nivel de identificación de toda la población con la nación. Flores y Borjas lo resumen bien en la siguiente línea: “el carácter cívico-político y la identidad nacional se forman con la interacción que tienen los ciudadanos con las instituciones […]. Por tanto, si los ciudadanos no desarrollan sentimientos de pertenencia y de participación hacia sus instituciones nacionales, se romperán los procesos de cohesión social” (2018). En otras palabras, es de alta necesidad que los ciudadanos se sientan representados por el Estado-nación, pues su correcto funcionamiento forja un sentimiento de pertenencia e identidad que derivan en una cohesión social. La segunda hace referencia a las políticas públicas basadas en el concepto de la interculturalidad; estas generan un diálogo horizontal, lo cual produce también un sentimiento de adscripción. La identidad nacional está inextricablemente relacionada a la política y, por ello, trasciende las diferencias culturales, más aún en un mundo globalizado y con movimientos migratorios. Como bien explica García, “los encuentros interculturales son y serán una parte creciente de nuestro entorno económico, político, religioso y de información. La formación en lo intercultural es, por tanto, una dimensión irreductible de las formaciones actuales” (2008: 12). Si bien, las constituciones avalan la diversidad cultural, esta se debe ver reflejada en las políticas públicas, pues, de esa forma, al validarse el derecho de libertad, se permite que las personas puedan sentirse cómodas con sus diferencias al mismo tiempo que desarrollan un sentimiento de pertenencia. Si bien ya hay intentos de gestar ciertas de estas políticas, como es el caso de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB), estas son insuficientes, ya que se basan en lo que Virgilio Alvarado (2002) ha explicado como un modelo de inclusión asimilacionista; es decir, modelos cuyas “políticas de inclusión” integran a los pueblos indígenas a partir de procesos de transformación (homogenización), donde, en realidad, se presentan pérdidas culturales. La EIB, al ser aplicada solamente en la población indígena, no cumple con una verdadera política intercultural, ya que, si fuese realmente en ese sentido, se ejecutaría a nivel nacional. Como bien señala Yangali (2017), tanto el colonizador como el colonizado deben aprender de las sub-versiones de la realidad, pues solo de esa forma se logra un diálogo horizontal. Por todo lo anterior, se puede afirmar que un Estado que construye un proyecto nacional basado en sólidas políticas públicas regidas por conceptos como el de la igualdad de oportunidades y la interculturalidad logra sedimentar una identidad nacional que cohesiona a la sociedad.
- 11 -
En resumen, los seres humanos son diversos en sí y, por ello, un Estado no es homogéneo, pues este congrega a muchas identidades culturales que se adscriben a una identidad nacional; razón por la que las culturas inscritas en el Perú se autoproclaman peruanas por igual. Asimismo, una cultura cívica y buenas políticas públicas que valoricen la multiculturalidad son la clave para ejercer respeto y horizontalidad entre las personas y sus diferencias de forma que se logra la cohesión y la coexistencia, además que fortalece el sentimiento de pertenencia y adscripción a un Estado. Un Estado con un proyecto nacional que representa la integridad de su pueblo vigoriza la identificación de este con la nación y sus conciudadanos. Por todos los motivos expuestos, la valoración de la multiculturalidad es la base para que los jóvenes peruanos construyan una identidad nacional que cohesione a la ciudadanía en su plenitud. La juventud peruana puede encontrar los medios para erradicar el racismo, el cual es el verdadero problema trasfondo y el que causa el paralelismo peruano. Por eso, es importante preguntarse, ¿qué significa haber sido un país colonizado? ¿Cómo aquello afecta a la construcción de una identidad nacional? Buscar homogeneizar la nación significa quitarle a una cantidad de individuos su libertad. La dominación no cohesiona a las personas, las fragmenta aún más; lo único que logra unirlas es la empatía, el respeto y la equidad, puesto que, la valorización de la diversidad es la base del desarrollo. Asimismo, una ciudadanía virtuosa desarrolla sentimiento de pertenencia al respetar las diferencias y la integridad de toda persona, y buenas políticas públicas logran que las personas se sientan representados por el Estado. Una sólida identidad nacional es el reflejo de un pueblo que goza de bienestar y, por ello, su importancia. Es necesaria la construcción de una identidad nacional que unifique a la ciudadanía en su plenitud, ya que, esta, al ser el resultado de las relaciones entre ciudadanos, ayuda a un desarrollo que proporcione bienestar. Se debe entender y aceptar al país como tal, en su multiculturalidad, pues solo así, se logra la cohesión y coexistencia. BIBLIOGRAFÍA DURKHEIM, Émile 1982
Les formes élémentaires de la vie religieuse. Francia: Ediciones Akal.
ESPINOSA DE RIVERO, Oscar 2009
¿Salvajes opuestos al progreso?: aproximaciones históricas y antropológicas a las
movilizaciones indígenas en la Amazonía peruana. Anthropologica. Lima, vol. 27, no 27, pp. 123-168. FLORES, Lesly | BORJAS, Hugo 2018
Identidad nacional y carácter cívico-político. Tesis de grado en asuntos políticos y políticas
públicas. San Luis Potosí: Colegio de San Luis, A.C., Facultad de Ciencias Sociales. FULLER, Norma 2002 “Interculturalidad y Políticas: desafíos y posibilidades”. ALVARADO, Virgilio. Políticas públicas e interculturalidad.
Lima:
IEP.
p.
33-48.
http://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/137/LIBRO.pdf?sequence=1#page=34 GARCÍA MARTÍNEZ, Alfonso 2008 “La influencia de la cultura y las identidades en las relaciones interculturales”. Kairos: Revista de temas sociales. Argentina, 2008, no 22, pp. 3.
- 12 -
GARCÍA PÉREZ, Alan 2007 “El síndrome del perro del hortelano”. El comercio. Lima, 2007, vol. 28, pp. a4. KLARÉN, Peter 2004 Nación y sociedad en la historia del Perú. Lima: IEP. LA UNESCO, S. L. 2010 “Declaración Universal de la UNESCO sobre la diversidad cultural”. Revista PRAXIS. Costa Rica, no. 65. vol. 64, pp. 279-284. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/praxis/article/view/4080 MATOS MAR, José 1986
Desborde popular y crisis del Estado: el nuevo rostro del Perú en la década de 1980. Lima:
IEP. PASTOR, Gustavo 2016 “Estudio sobre la afirmación de la identidad nacional en el Perú”. Revista Temática–Centro de Altos Estudios Nacionales. Lima, 2016, vol. 2, pp. 109-134. ROUSSEAU, Jean Jacques 1774
Discours sur l’origine et les fondements de l’inégalité parmi les hommes. París: Flammarion.
SMITH, Anthony 1997
La identidad nacional. Madrid: Ed. Trama.
STEIN, Ernesto | TOMMASI, Mariano 2006 “La política de las políticas públicas”. Política y gobierno, 2006, vol. 13, no 2, p. 393-416. http://www.scielo.org.mx/pdf/pyg/v13n2/1665-2037-pyg-13-02-393.pdf VICH, Víctor 2010 “El discurso sobre la sierra del Perú: la fantasía del atraso”. Crítica y emancipación. Lima, vol. 3, pp. 155-68. YANGALI VARGAS, Jorge Luis 2017
“Derroteros de la educación peruana en el XXI: interculturalizar, decolonizar y subvertir”.
Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação. Rio de Janeiro, 2017, vol. 25, no 97, pp. 918-942. TENA, Jordi 2010 “Hacia una definición de la virtud cívica”. Convergencia. España, vol. 17, no 53, p. 311-337. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352010000200013
- 13 -
ENSAYO
SOBRE
EFICACIA
LA
Ensayo de Jimmy José
POÉTICA
Gómez Solís
La poesía, como todo arte, nace de una búsqueda personal por expresar algo. Pero en esta búsqueda, el individuo tiene que enfrentarse a una serie de dificultades lingüísticas y estéticas, necesarias para que el texto cumpla su objetivo, el cual consiste en que éste sea capaz de participar de la sensibilidad del otro, es decir, que actúe como espejo: esto es la eficacia poética. Ahora bien, la eficacia del poema depende de su capacidad para suscitar emociones mediante el uso de imágenes. Si bien, no existe una fórmula o receta para asegurar la efectividad del poema, es posible lograrla aplicando ciertos principios estéticos, los cuales pueden conferir una gran capacidad de conducción, conmoción y encuentro. El poema como punto de encuentro y hallazgo. La idea no es estandarizar un estilo o una forma, sino replantearnos las bases estéticas que el poeta, ya en el ejercicio consciente de la palabra, aplica a su texto para que éste cumpla una función: lograr un efecto inmediato. El poeta chileno, exponente del creacionismo, Vicente Huidobro, en su poema Arte Poética, revela su preocupación en este sentido. Un fragmento reza: Una hoja cae; algo pasa volando; cuanto miren los ojos creado sea, y el alma del oyente quede temblando. El colombiano Pablo Castellanos, estudioso de la teoría borgeana sobre el lenguaje poético, en su artículo La emoción ante las palabras: Teoría de Borges sobre el lenguaje poético, apunta: En poesía, lo más importante es la transmisión genuina (o eficaz) de una emoción y que la imaginación del lector acepte esa emoción. Y luego, […] las palabras en poesía albergan y transmiten las emociones de las que surgieron, gracias a que expresan el alma de las cosas o sus circunstancias esenciales e íntimas. Tanto en Huidobro como en Borges, el uso cuidadoso del lenguaje es una constante, ya que éste es el responsable de conducir las sensaciones y emociones que se buscan compartir. La segunda constante es: volver la mirada a la esencia de las cosas, es decir, lo que muchas veces pasa desapercibido, lo que obviamos, los instantes; en lo sutil y pequeño está la fuente de la poesía.
- 14 -
Unificando las ideas de ambos autores, podemos organizarlas en dos principios fundamentales: brevedad e intensidad. Brevedad para decir lo justo y necesario e intensidad para propiciar una experiencia estética poderosa, que sea capaz de mover y remover al lector. La emocionalidad del texto, su dramatismo, será la búsqueda máxima y la principal prioridad. Con todo esto, Huidobro y Borges, lo que quieren es llegar a ese “otro lado”del que hablan poetas como García Lorca cuando dice en su Poema doble del lago Eden: […] porque yo no soy un hombre, ni un poeta, ni una hoja, / pero sí un pulso herido que sonda las cosas del otro lado, y Pizarnik en varios poemas, como por ejemplo Rescate, que dice: […] Si el alma pregunta si queda lejos se le responderá: del otro lado del río, no éste sino aquel. En suma, la estética de la economía verbal o brevedad, de la novedad y de la intensidad, se constituye como la trinidad que asegura la efectividad, el carácter activo del poema, y le permite decir mucho con poco, ya que su fuerza no reside en la cantidad sino en la sorpresa, en la develación de algo, no por estar escondido, sino por ser ignorado, reprimido, menospreciado. Bibliografía Huidobro, V.. (1916). El espejo de Agua. Buenos Aires: Orión. Castellanos, P.. (2012). LA EMOCIÓN ANTE LAS PALABRAS: TEORÍA DE BORGES SOBRE EL LENGUAJE POÉTICO. Literatura: teoría, historia, crítica, 14(2),313-65.[fecha de Consulta 15 de Julio de 2021]. ISSN: 0123-5931. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=503750730002 García, F.. (1940). Poeta en Nueva York. España: Séneca (México). Pizarnik, A.. (1968). Extracción de la piedra de la locura. Argentina: Editorial Sudamericana.
- 15 -
COVID-19, MONO
Y
POLÍTICA
VIRUELA
LA EN
DEL
CRISIS
Artículo de Barbara Socorro Meléndez
PERÚ
Ante el aumento de contagios por COVID-19 en esta cuarta ola, el incremento de casos por la enfermedad de la viruela del mono y la desgastante inestabilidad política en el país, surge una sola pregunta: ¿qué es lo que le espera al Perú? La situación es clara. Frente a la realidad de un presidente percibido como ausente por la opinión pública y la continua propagación de una pandemia que no parece terminar en el corto plazo, el ciudadano peruano debe ser consciente que solo él mismo puede cuidarse a él mismo y a los suyos. De acuerdo al Ministerio de Salud, en la últimas 48 horas, cerca de 7 mil ciudadanos dieron positivo al coronavirus, mientras que los infectados con la viruela del mono superan las 90 personas. Según una encuesta desarrollada por Ipsos denominada “What Worries the World”, el SARS-CoV-2 sigue siendo la primera preocupación mundial. Por otro lado, aunque es poco probable que la viruela del mono se expanda igual de rápido que el covid-19, los expertos recomiendan mantenerse alertas, dado que podría haber complicaciones en personas con deficiencia inmune. A esta realidad sanitaria preocupante, se le suma al Perú un nuevo paro indefinido de transportistas suscitado por el alza de combustibles y una serie de demandas desatendidas por el Gobierno. Incluso, el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, estimó que la inflación en el Perú alcanzará su punto máximo en julio de este año. No obstante, pese a la incertidumbre política, la cuarta ola y la aparición de nuevas enfermedades, el número de megaconciertos que se han dado este año están alcanzando a los registrados en épocas prepandemia. Además, ya hay 35 de ellos, con un aforo de entre 35 mil y 50 mil personas, que ya han sido confirmados para el siguiente semestre del 2022, según reportó InfoBae. Es decir, contagios seguros más dinero que se podría guardar en tiempos complicados como estos.
- 16 -
Es importante mencionar que una encuesta realizada por Datum entre el 8 y el 12 de julio sobre temas económicos reveló que el 92% de la población cree que Perú no avanzó en el primer año de gobierno de Pedro Castillo. Sin embargo, ante la pregunta ¿qué le espera al Perú? La respuesta podría estar, aunque dependamos también de nuestras autoridades, en nuestras propias manos.
Fotografía de Mike Paredes
- 17 -
19 Paula Andrea Pérez Reyes 20 Rose Oviedo 21 Iván Volosyuk 22 Alfredo O. Torres 23 Graciela Alzamora Gil 24 Pedro Morales
REVISTA KAMETSA P O E S Í A
26 Jonathan Vargas 27 Silvia Goldman 28 Laura Soto 29 Alexia Cahill 30 Sofía Amaranta Goglia 31 Pablo Romero
- 18 -
PAULA
ANDREA
(MEDELLÍN,
PÉREZ
COLOMBIA,
REYES
1983)
Plegaria sin nombre, un punto de fuga. Rezo por todas las voces, presto mi boca para que ellas hablen. Hago una plegaria por Juan Preciado que tiene la boca llena de tierra una plegaria por los que, con Él, van directo a la fosa del olvido Para aquellos que no están presentes son cenizas, son menos que polvo no son nada sobre la fría mesa metálica. Miles y millones de partículas que caen en la tierra y las arrastra el viento Rostros que no se les dio el permiso de envejecer Ojos que no se les concedió más la luz del día Son sumados a la lista por encontrar Son contados como un muerto más Y un vivo menos. Son seres que caminan errantes por el mundo la Madre Tierra los reclama, el rio los vomita. Otros gimen cada día esperando que encuentren el camino a casa: A su primera morada Al polvo de la tierra de donde salió Adán y a donde volvemos todos. A ustedes: PORQUE UNA PALABRA DIBUJA SU ROSTRO BORRADO.
- 19 -
ROSE
OVIEDO
(CUZCO,
PERÚ,
1991)
Cuerpos celestes Apaguemos el mundo mientras encendemos nuestros cuerpos celestes, como si fuéramos las velas que un desesperado devoto prende en una catedral abandonada. Toquémonos durante un segundo, como si nunca nadie antes hubiera sabido hacerlo, o como si de repente la vida fuera poco más que una cárcel, en la que únicamente se nos permite ser libres entre fantasías.
- 20 -
IVÁN (1983,
VOLOSYUK DZERZHINSK,
DONBASS)
*** Miré a simple vista las estrellas y los planetas. Escuché a oído desnudo las voces de las aves migratorias. Toqué las piedras que se enfriaban con mis dedos desnudos. ¿Qué más podría haber hecho para detener la guerra?
- 21 -
ALFREDO (VICTORIA,
O.
TORRES
CHILE,
1970)
Origen Metamorfosis. El grito doloroso del alumbramiento. Un aliento de vida, una transformación de larva a pupa en el misterio de los géneros casi imperceptible como el vilano que roza el pistilo de la flor. Árbol torcido de la vida desde donde cae la rabia hasta el desgarro, con pasión, con pasión orgásmica, primigenia, de remotos e inencontrables orígenes. Con grito de guerra, casi de locura, el dolor de la parturienta como la maldición de Fresia sobre este valle de juncos y líquenes.
- 22 -
GRACIELA (LIMA,
ALZAMORA
GIL
PERÚ)
camuflaje la nostalgia camina por las calles, se camufla entre letreros viejos y árboles con recuerdos entre sus ramas pasa desapercibida entre la gente que solo mira hacia adelante, y también entre quienes no tienen un delante por mirar la lluvia lava la nostalgia para que sea reemplazada por la tristeza; cruda evidencia de nuestra humanidad
- 23 -
PEDRO (CALLAO,
ANDRÉ PERÚ,
MORALES
YARINGAÑO
1990)
Antología Tengo ganas de estar solo de mentarle el nombre a los no iniciados y que la paz sea por todas partes y un arbusto crezca de mi zapato al lado y que se haga grande como mis lamentaciones cotidianas tengo ganas de ser más pobre la miseria es mi ganancia que triste es serle fiel a la vida serle fiel a quien te lastima a quien tras la profusa encuesta de los siglos revela una tendencia mortuoria inevitable hay que ser pobre, no miserable el reino es conmigo y un lapo en el zapato y en el hombro y un nombre para los no nacidos Jesús, amigo del hombre hombre-hombre, por favor, escucha a este otro hombre que ya no es hombre que solo escribe como quien se pierde de las bodas que tanto prometiste y que nunca juntaste Oh, he deseado tanto estar contigo esta noche y no he tenido voz, ni súplica, ni Vallejo que en la muerte me asista y cuya pobreza pueda ser también mía
- 24 -
PEDRO (CALLAO,
ANDRÉ PERÚ,
MORALES
YARINGAÑO
1990)
Jesús, hoy te digo que me fallaste mil cuatrocientas veces tantas que he perdido el algoritmo con que lo haces y la vida se tomó la revancha de replicarme cual virus de tu costado y yo no sé quién soy ni lo que escribo Dios, si estás ahí, del otro lado escúchame esto: HÁGASE TU VOLUNTAD
- 25 -
JONATHAN (LIMA,
PERÚ,
VARGAS
1997)
Luz eterna El espíritu trasciende y la carne muere, el pabellón ciego y sordo a voluntad ignora que va a trascender. Pasos se escuchan, un sonido hueco en sincronía de los no vivos en espíritu pero si en carne. Incoloro el espíritu adormecido se sume en la niebla de la repetición, el retorno de lo mismo. Una luciérnaga en la niebla se alza cual antorcha de la victoria, un espíritu consiente de la muerte de su recipiente, pero, consiente de la inmortalidad de su elemento primordial y originario. La carne muere, el fuego se alza y sube a los cielos. El sol aparece.
- 26 -
SILVIA
GOLDMAN
(MONTEVIDEO,
URUGUAY)
extranjero lo que pasa en este poema es lo que pasa en el extranjero si te vas lo vas a entender (del manuscrito inédito árbol y otras ansiedades)
- 27 -
LAURA
SOTO
(CARACAS,
VENEZUELA,
1998)
Semblanza Un contemplador aparece junto a la flor de estropajo sobre el asfalto destina llevarla al bosque entre garúas hacia la nocturnidad del río. Habla sobre criaturas que no recuerdo las pinta de memoria y les ama inmensamente. Mientras caminamos sobre la rivera de su palma resguarda pedazos de ternura en los mismos bolsillos donde lleva cuarzos tréboles y sortijas. Le acompaño cuando defiende el antagonismo de las estrellas diurnas y el resplandor de las cosas simples. Sé que habla para sí mismo divaga sobre territorios extraños asido al rastro de lo efímero. Aun no repara en mis ojos quiromantes yo entiendo todo luego de su caricia. Cruz de monte Saturno los veo jineteando las caretas del tiempo llevados por el curso del agua. Si por un instante pudiera dar trazos al infinito rizos de maleza parvada gris que inunda los cielos y debajo la flor de estropajo sobre su mano. Poema tomado de la antología “Habitantes de la calima. Sequía”
- 28 -
ALEXIA
NICOLLE
(PUNTARENAS,
COSTA
CAHILL RICA
NAVARRO
2005)
*** Mis noches son largas, pero la luna me acompaña. Mi corazón cautivo y prisionero de este encierro. Noches frías bajo la luz de la luna. Los mares secos y mi corazón lleno. No me expreso y mis emociones se las lleva el viento. Bajo un momento está todo en silencio, el susurro del océano calma mis miedos, su canto se escucha cada vez más lejos, el último suspiro de su cuerpo antes de convertirse en fuego. El tiempo se acorta y mis miedos se asoman; Mis llantos no paran pero nadie les acompaña. La tormenta inicia nuevamente, pero recuerdo que todo está en mi mente. Un árbol seco me recomienda salir corriendo, sus ramas tiesas me indican el camino donde inicia la tormenta. Toc, Toc, el llamado de una puerta. ¡Oh no! Ahí está ella, asoma su cabeza y me arrastra hacia su niebla.
- 29 -
SOFÍA
AMARANTA
(TREVISO,
ITALIA,
GOGLIA
2005)
Añoranza al amor Quiero ser querida Dije mientras de mis mapas nacían grietas Quiero ser amada Dije mientras rompía la mirada que tenía Quiero ser vida Dije mientras en mi moría un huerto Quiero ser Dije cuando noté mi nombre en la lápida que yo misma había creado.
- 30 -
PABLO
ROMERO
(TUCUMÁN,
ARGENTINA
1999)
Revelación Todo lo que se escribe está por naturaleza demasiado lejos de ser lo que es: como si para decir barco tuviera que pintar primero el mar. La idea del barco se anula sin la presencia del hombre mirando el agua y el agua arrastrando espuma. El barco no existe sin la superficie que empuja la palabra y la obliga a ser. Afuera está nevando. Digo Nieve. La nieve se anula si no hablo del frío. El frío se anula si no hablo del hombre. Todas las palabras son caminos de peregrinación hacia mí.
- 31 -
33 Poldark Mego & Elune Mego 34 Mathias Medina Chávez
REVISTA KAMETSA N A R R A T I V A
32
POLDARK (LIMA,
MEGO
&
ELUNE
MEGO
PERÚ)
El monstruo bola El monstruo bola es como una pelota. Bota y bota el monstruo bola. Esta hecho de carne colgante. Repugnante, repugnante. Tiene los ojos enormes y una gran boca con cuchillos por dientes. Aunque sea pequeño no se debe subestimar, es muy feroz y sí suele asustar. El monstruo bola es malo, muy malo -y envidioso-. Visita casas donde no cierran las ventanas por la noche. Se escurre rodando, silencioso, misterioso. Usando su extraño poder, imita las voces de las personas que se quiere comer. Esta noche llegó a la casa de una mamá que vivía solo con su hijita, los dos solitos en una humilde casita. El monstruo bola entró por la ventana de la sala abierta por el calor. Eso fue un grave error y, velado por la noche, se ocultó debajo de la mesa comedor. Mientras la familia cenaba, el monstruo bola miraba y decidía qué par de pies primero comería, porque el monstruo bola solo tenía brazos y completar su cuerpo le apetecía, por eso andaba de casa en casa probando las partes que carecía. La mamá acostó a su niña y se fue a dormir. La noche silenciosa estaba triste por los que iban a sufrir. Ningún animal maullaba o roía, labraba o volaba; todos sabían que el monstruo bola dispuesto a devorar estaba. Y en medio de la nocturna la mamá oyó a su hija, la llamaba desde la salita, como una dolida pajarita. La mamá se levantó rauda, corrió hacia el llamado. Qué pena mamá, si tan solo el otro cuarto hubieras comprobado. En su habitación, la pequeña tenía pesadillas sin razón. Soñaba con pasos acuosos, como pies pisando charcos lodosos. Llamó entonces —Mamá ¿mamá? —Y la noche respondió: —Ya voy mi amor. Cuento original: Elune Mego El monstruo bola está en el piso de abajo. Papá va porque dice: ven, ven, soy Elune. Tú vas y zas te araña y chau, moriste. Después sube a mi cuarto y yo digo: ¿papá? Y el monstruo me dice: Si hijita y zas me araña, pero yo lo mató con mis peluches.
- 33 -
MATHIAS (AREQUIPA,
MEDINA
CHÁVEZ
PERÚ)
Y un día la Tierra dejó de girar Fue nuestro tercer intento de hacer colisionar el asteroide V-199 contra la Luna, y así restaurar la rotación de la Tierra. No funcionó, pero tenemos la esperanza de que se pueda hacer antes de que sea tarde. Hace 10 años que la Tierra empezó a girar más lento. Era cuestión de tiempo que dejara de girar por completo. En el año 2122, Oriente experimentó un aumento de la temperatura, en cambio Occidente, disminución de esta. Los científicos como yo hicimos reuniones discutiendo maneras de hacer que la Tierra vuelva a girar. En eso, el astrónomo Javier Donovan, propuso crear una nave con un rayo de tracción que pueda atraer un asteroide, que impacte con la Luna y acelere su rotación para hacer que su gravedad vuelva a girar la Tierra. A todos nos pareció una buena idea, por lo que pusimos en marcha el plan. Los inventores crearon la nave, los astrónomos y matemáticos calcularon la trayectoria y los asteroides posibles, los físicos calculamos la cantidad de energía que debe tener el lanzamiento del asteroide para hacer girar la Tierra a una velocidad adecuada Mientras hacíamos esto, la gravedad se hacía cada vez menos fuerte, significaba que debíamos darnos prisa. Cuando lanzamos la nave, la dirigimos hacia el asteroide que elegimos; V-199. Entonces se activó el rayo de tracción, pero no era demasiado fuerte, por lo que el asteroide no vino. En el segundo intento, se desvió a la izquierda. Y en el tercero, el rayo fue muy fuerte, y el asteroide casi se destruye. Cuando intentamos hacerlo por cuarta vez, aprendimos que hay que calcular cada acción cuidadosamente, porque el asteroide se desvió y chocó contra Marte, volando casi un tercio del planeta. Lo intentaremos una vez más.
- 34 -
36 Biografías literarias: Poesía 39 Biografías literarias: Narrativa 40: Biografías literarias: Ensayos y artículos
REVISTA KAMETSA A U T O R E S S E L E C C I O N A D O S
- 35 -
BIOGRAFÍAS
LITERARIAS
POESÍA
Paula Andrea Pérez Reyes (Medellín, 1983) Es abogada, filósofa y poeta. Docente investigadora del Grupo GITS adscrita a la Escuela de Ciencias Sociales de UPB y de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia. Desde el 2017 dirige el Semillero de Transformación de Conflictos y el curso Marc 6: Literatura y Conflicto (Universidad de Antioquia). Es Magíster en Filosofía y candidata a Doctora en Filosofía de la Universidad Pontificia Bolivariana. Es defensora de derechos humanos con énfasis en el reconocimiento de los derechos de víctimas y personas con discapacidad. Ha participado como presentadora, conferencista y poeta en eventos nacionales e internacionales. Ha publicado numerosos poemas, artículos, columnas y capítulos de libro, en donde se destacan: Poemas del Barrio a la Ciudad, selección de poemas para Revista Ablucionistas, Poesía por Colombia, Cuadernos de educación y alteridad, el deseo en la creación poética y Plegarias para tiempos de incertidumbre. Rose Oviedo (Cuzco, Perú, 1991) Su dogma es la belleza en las cosas mágicas de la vida, el don en las pequeñas cosas. Su religión el amor, el arte, un suspiro evocando el romanticismo añejando la tarde. Rose es poeta y redactó sus primeros versos a los 17 años interesándose de manera especial por los escritos de Verástegui, Borges, Julio Cortázar, Mario Benedetti y Pizarnik. Además de poeta, Rose es artista, pintando por hobby desde los 16 años y de vez en cuando dedicándose a la fotografía. Estudió enfermería, pedagogía y actualmente Contabilidad bancaria; no obstante, durante éste tiempo en paralelo ha continuado creando y participando esporádicamente en movimientos culturales. Rose acaba de publicar su primer poemario “PULSACIONES”, un conjunto de poemas delicados y sutiles. Ella misma describe a su poesía como “romántica en la forma, pero dulce, ingenua y directa”, hablando de cosas cotidianas como el amor por los hijos, la familia y pareja, la impresión que sucesos varios ocasionan en ella o en su entorno que la inspiren. Ivan Volosyuk (1983, Dzerzhinsk, Donbass) Nacido dentro de una familia de mineros. Graduado de la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Donetsk. Ha sido publicado en las revistas Znamya, Druzhba Narodov, Neva, Volga, Novaya Yunost, Yunost, Moscú, Novy Bereg, Interpoiesia, Novy Zhurnal. Sus poemas se han traducido al búlgaro, serbio e italiano. Vive en las afueras, trabaja como periodista. Alfredo O. Torres (Victoria, Chile, 1970) Licenciado en literatura de la Universidad Arcis. Ha publicado los libros: La Conciencia Mutilada, novela que apareció por primera vez el año 2008 y que fue reeditado el 2019 por ed. La Balandra Poética; Bathory (novela, minilibros sonora, México, 2019), y Labrado en piedra (poesía). Escribió el Manual para educación de adultos publicación basada en el método de Paulo Freire (2000), y el libro “Trabajar en los bordes” investigación socio-antropológica situada en la labor de los coleros de las ferias libres de Santiago, este libro fue publicado por el Hogar de Cristo (2004). Actualmente participa en el colectivo literario Esquinas de un Círculo, el cual funciona en la comuna de Lebu, lugar donde reside. Ha sido jurado dos veces del concurso internacional de literatura Gonzalo Rojas en la categoría cuentos, y finalista en el concurso de poesía Poetas de la Noche de la revista literaria Minatura, en España (2017). Incluido en la antología de Taller de poesía de la ARCIS (1988), y en la antología Cinco Esquinas de un círculo, además de múltiples aportes a revistas y libros en el extranjero. Fue corresponsal del periódico La proa al futuro, trabajo donde se desempeñó en corrección e investigación, rescatando la tradición cultural de la excomuna minera, con un trabajo ligado al patrimonio artístico, que le llevó a colaborar en la publicación Manual de la historia de Lebu, libro de la historiadora María Varas.
- 36 -
BIOGRAFÍAS
LITERARIAS
POESÍA
Graciela Alzamora Gil es una poeta autista de 18 años nacida en Lima, Perú. Empezó a escribir cuentos apenas pudo levantar un lápiz, y descubrió la poesía años más tarde. Ahora, escribiendo versos es cuando se siente más cómoda, y su sueño es vivir de ello. Sus poemas tratan temas como el autodescubrimiento, experiencias personales y críticas a la sociedad solapadas con versos atrapantes. Pueden encontrarla en Instagram como @moszu, y en TikTok como @triviasope. Acaba de publicar su plaquette "Mírame arder". Pedro André Morales Yaringaño (Callao, 1990), profesor de oficio que no ejerce la administración porque el amor por los jóvenes, por su posibilidad de mejorar con la educación, le ganó. La pasión por la educación pudo más. Sin embargo, y más en estos tiempos de pandemia, de angustia existencial, ha podido comprender que hay pasiones que no se borran con el tiempo, amores que valen más que el tiempo y que no deben olvidarse jamás. Eso es la literatura para él, y, de forma especial, la poesía. Es poeta desde los 14 años cuando, tras una “epifanía” de noviembre, sintió todo el poder de la palabra, del espíritu en la palabra, que, tras escribir un poema se decidió a adentrarse en este oficio. Y, desde entonces, no ha dejado de crear. La poesía le ha acompañado en los buenos momentos y en las adversidades, y le acompaña ahora que es profesor de Educación Religiosa en Los Olivos, porque le permite entrever lo sagrado desde la humildísima condición de ser humano. Es tremendo su valor. Le ha salvado en los momentos más difíciles. Para él es una bendición por la cual está infinitamente agradecido. Su sueño es llegar a ser maestro de las nuevas generaciones de creadores, pero, para eso, tiene que seguir formándose. Sé que, con la ayuda de Dios, lo logrará, pero, llevará buen tiempo, y está dispuesto a asumir los riesgos Jonathan Vargas (Lima, 1997) Bachiller en ingeniería ambiental por la Universidad César Vallejo, con una pasión por la poesía y la filosofía. Ha sido publicado en diferentes revistas y antologías, como la revista literaria Ibídem de México, en la antología virtual Discursos Estéticos (Liberoamérica, 2019), en la antología de cuentos de la revista digital argentina El Narratorio, en algunas publicaciones de la Sociedad Literaria Amantes del País y de la Sociedad Peruana de Poetas, así como en la antología Viajes Etéreos (La Cápsula Etérea, 2019). Ha participado de los recitales organizados por Barranco Poesía y en el I Recital benéfico Las voces del colibrí. Ama el escribir, desde su perspectiva la poesía es una de las expresiones más puras del ser real del humano, llegando a expresar con frases y versos la historia de su vida. Se encuentra en la preparación de su primera novela titulada Helios. Silvia Goldman es poeta, docente e investigadora. En el 2008 publicó su primer libro de poemas Cinco movimientos del llanto (Ediciones de Hermes Criollo). Su segundo poemario, De los peces la sed, fue publicado en el 2018 por la editorial Pandora Lobo Estepario. Miedo, su más reciente publicación (Axiara ediciones), obtuvo un accésit en el Premio de Poesía FILLT 2020. Fue finalista del VI y VII Premio Internacional de poesía “Pilar Fernández Labrador”y del Premio Internacional de Poesía “Paralelo Cero 2020”. Ha participado en diversas antologías como Llama de amor viva: XXII Encuentro de Poetas Iberoamericanos (Antología en homenaje a San Juan de la Cruz, 2019), Árbol de Alejandra (Karima editores 2019) y Poeta en Nueva York: Poetas de tierra y luna (Karima editores 2018). Es doctora en Estudios Hispánicos por la Universidad de Brown y enseña en la Universidad de DePaul en Chicago. Este año prepara la publicación de un libro sobre poesía latinoamericana de la posdictadura titulado La recuperación de la palabra: cinco reflexiones sobre poesía latinoamericana contemporánea. Es miembro de la revista y plataforma cultural Contratiempo.
- 37 -
BIOGRAFÍAS
LITERARIAS
POESÍA
Laura Soto. (Caracas, 1998) A los 12 años da sus primeros aleteos poéticos. Inicia sus estudios del movimiento en la Escuela Ballet-Arte Gustavo Franklin, sigue formándose en danza clásica (Unearte) y cursa danza contemporánea en el Taller de Danza de Caracas. Hasta los 17 años, escribe reseñas literarias y narrativa breve en su blog personal “mundoparalelops.blogspot.com” con el que gana dos veces el concurso “Qué estás Leyendo”, de la Organización de Estados Iberoamericanos. En 2016, lejos aún de la pandemia, prueba otro blog con el nombre “universoencuarentena.blogspot.com”, pero desiste tras definir su itinerario vital: “Buscar mi lugar en el mundo es mi lugar en el mundo”. Su indagación poética presagia ferocidades, baila entre pétalos afilados de imágenes febriles, como si preguntara entre las llamas de un furor que desea quemar con irreductible ternura, aunque sin tiempo para respuestas. La danza de la palabra no espera, es larga y apenas comienza. Alexia Nicolle Cahill Navarro (Puntarenas, 2005), escritora de 16 años. Alexia es estudiante de undécimo grado, aficionada de la lectura y el arte , música y naturaleza. Agradece el apoyo de la gran poeta Heather Espinoza. Sofia Amaranta Goglia (Treviso, Italia, 2005) emigró a Ecuador a los 6 años, desde entonces se ha sumergido en las artes y la literatura. Desde muy joven escribió poesía, recurriendo a temas como la muerte, el amor propio, la sociedad, etc. Además, se ha destacado en la creación de cuentos cortos, inspirada esencialmente de autores como Edgar Allan Poe, sintiéndose fascinada por su género empezó a involucrarse en este. También ha sido partícipe y ganadora de concursos tanto nacionales como internacionales, mediante sus poemas y cuentos cortos: Sueños de niños por la Casa de la Cultura Guayas (2017), concurso de microrrelatos Hontoria del Pinar (2018), Armario de Letras 2 por Caza de Letras (2019), revista Compromiso y cultura (2020), V concurso de poesía “Poetas Nocturnos” (2020) y Ramo de Poesía por Caza de Letras (2020). Actualmente se encuentra trabajando en la publicación de su primera obra de poesía, y puliendo otras de sus muchas pasiones, como lo es la pintura, la creación de guiones para cortometrajes, y la física. Acaba de publicar su primer poemario titulado Con mil y un agujas Pablo Romero (Tucumán, Argentina 1999). Poeta, editor y traductor. Autor de Los días de Babel (México, 2015) y La jaula del hambre (en prensa). Compiló junto a Rosa Berbel la antología Orillas (2015), una muestra de poesía joven hispanoargentina. Desde el 2019 codirige Aguacero Ediciones, editorial de poesía y traducción con sedes en Buenos Aires y en San Miguel de Tucumán. Residió en Eslovaquia como estudiante de intercambio de Rotary International y traduce poesía eslava. Entre sus traducciones del eslovaco, checo e inglés destacan Milán Rufus, Mila Haugová, Vladimir Holan, Katherine Mansfield y T.S. Eliot. Actualmente cursa el Profesorado y la Licenciatura en Letras en la Universidad Nacional de Tucumán, donde reside.
- 38 -
BIOGRAFÍAS
LITERARIAS
NARRATIVA
Poldark Mego Ramírez (Lima, 1985) Psicólogo, actor, director de teatro y gestor cultural. Autor de los libros Pandemia Z: Supervivientes (Torre de papel ediciones, 2019). El Domo, historias distópicas (Torre de papel ediciones, 2020). Pandemia Z: Cuarentena (Torre de papel ediciones, 2021). Organizador de la convención internacional de literatura fantástica Uróboros. Miembro fundador de la asociación de escritores de ciencia ficción, fantasía y terror Perú CFFT. Ganador del premio Orbituorio en la categoría cuento de ciencia ficción: Tierra en el año 3000. Mathias Medina Chávez, 11 años de edad. Cursa el 6to de primaria, como artista ha ganado el tercer lugar del Premio de Pintura por la Paz, categoría infantil el 2020. Escribe pequeños relatos sobre un continente distópico que espera ir presentando de a pocos. Ha leído algunos de sus cuentos en presentaciones virtuales en pandemia y realiza trabajos de edición en audio y video, con intervenciones a OST de videojuegos. Canal de youtube: https://www.youtube.com/channel/UCTVqUefJr5cfPD5Dy-nIRVw
- 39 -
BIOGRAFÍAS ENSAYOS,
LITERARIAS
ARTÍCULO
Y
FOTOGRAFÍA
Valeria Chauvel Moscoso (1998, Lima, Perú). Estudia filosofía en la Pontificia Universidad Católica del Perú, y le apasiona, tanto como su carrera, la poesía y las artes visuales. Ha participado en una publicación colectiva con el FCE en el poemario “Versos desde el encierro” y en el recital la Huaca es poesía, “De las voces del Perú y Latinoamérica para el mundo”. Asimismo, se encuentra por terminar su primer poemario, donde la búsqueda del sentido, el vacío existencial y el absurdo son los temas que incitaron la creación de este primer libro de versos. Jimmy José Gómez Solís, (Telica, León, 1998). Estudiante de la carrera de Lengua y Literatura en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-León. En el año 2012 fue miembro fundador del grupo literario Artelica de su ciudad. Ha participado en diversos talleres de poesía. En el año 2015 fue incluido en la antología Artelica. Sus poemas han sido publicados en diversos medios, así como en la antología Artelica. Canta y toca flauta. En el 2019 obtuvo el Premio de Poesía Joven Aura Rostand del Banco Central de Nicaragua, con su primer poemario Del otro lado, el cual fue publicado en mayo del 2020 por el mismo. Actualmente prepara su segundo poemario. Barbara Socorro Meléndez (1997) Peruana. Bachiller en Periodismo por la Universidad Jaime Bausate y Meza. Periodista de EWTN Noticias y ACI Prensa. Mike Paredes (Lima 1982) Poesía / Fotografía callejera. Publico de manera autogestionada las plaquetas de poesía Dalgia (2010), Copos – Palabras sobre los árboles (2012) y Lectura de amperios (2014). En octubre 2019 publica el libro «Punqandes – El libro de las cruces (ópera andina)» con la editorial Ediciones Marginales. Ha participado con su obra poética en el poemario de poetas unidos Poesía al filo del sol (Golem editores – Libro braile). En fotografía, ha participado de la muestra colectiva «Tenemos calle» de Perú StreetPhotography, actualmente viene desarrollándose en la fotografía callejera, recorriendo la ciudad desde su punto de vista. Pueden visitar su trabajo en instagram : mikeparcha
- 40 -
Revista Kametsa 2022 - n° 0.1 - Año 1