4 minute read
CASO DE ÉXITO
from Edición 188
by LATINPYME
La Tamalería lleva el sabor colombiano a Estados Unidos
Los tamales están conquistando el mercado latino de Estados Unidos, gracias a la visión del emprendedor Alejandro Martín, que pasó de venderlos en las calles de Nueva York a tener dos puntos de fábrica, facturando más de 100 mil dólares mensuales.
Advertisement
Por: Joe Silva
Una de las comidas más tradicionales en nuestro país como son los tamales, que tienen como sello distintivo su envoltorio en hoja de plátano, ahora tiene miles de seguidores en Estados Unidos donde los latinos puede saborear de este plato gracias a Alejandro Martín, un joven emprendedor que empezó a venderlos en las calles de Nueva York.
Como muchos colombianos Martín llegó a Estados Unidos en busca del sueño americano, luego de destacarse en diferentes cargos comerciales en Colombia por su habilidad para las ventas. Sin embargo, siempre tuvo un emprendimiento alterno a su trabajo, como la venta de perfumes, accesorios para mujeres o gafas.
Ya viviendo en Nueva York, quería generar un negocio independiente y creó el emprendimiento La Tamalería Colombiana, que respondía a la necesidad de que no se comercializara este plato tradicional en La Gran Manzana.
“En ese momento no encontraba nada de tamales en Nueva York y empecé a venderlos por unidad en la calle, entonces La Tamalería Colombiana evolucionó, y trabajé más fuerte el tema de marketing, comencé a mover el negocio de una manera diferente hasta que se expandió a diferentes Estados”, recuerda Alejandro Martín CEO de la compañía.
En la calle se empezó a correr la voz de que estaban vendiendo tamales colombianos de muy buena calidad y los propietarios de panaderías y restaurantes se acercaron a Martín para adquirir su producto, de igual manera llegaban personas y le compraban 50 o 100 unidades que revendían a los amigos, a los compañeros del trabajo, y así fue creciendo La Tamalería.
El carrito made in Colombia
Luego de empezar vendiendo los tamales en un carrito normal con los que se hace mercado, Martín pasó a comercializarlos en carritos eléctricos pequeños, decorados de tal forma que se vieran muy colombianos, lo cuales son muy llamativos y atractivos generando mayor gusto hacia el producto. En este momento el delicioso sabor de los tamales de La Tamalería Colombiana, está cautivando los paladares de personas en Whashington D.C., Orlando, Virginia, Maryland, y otros seis estados. La empresa cuenta con dos fábricas, una en Miami y otra en Nueva York, donde hacen entre 5.000 y 6.000 unidades a la semana, así como con un grupo de más de 175 distribuidores. Sus ventas mensuales están alrededor de 100 mil dólares.
Tal como explica este joven emprendedor, el gran atractivo de estos tamales es que los condimentos son de empresas que importan producto colombiano, las hojas las llevan frisadas, para poderle dar ese sabor y olor que hacen recordar a los de Colombia, porque es un valor agregado, una labor que como asegura tiene mayor costo, pero ahí es donde alcanzan la calidad.
El negocio de La Tamalería Colombiana, del cual el 80% de sus consumidores es latino, se franquició y la gente está generando sus propios negocios, ofreciendo los mismos ingredientes y sabor, y siendo apoyados en el tema de marketing basado en los parámetros de publicidad de la marca.
Alejandro Martin, CEO de la Tamalería Colombiana, empezó este negocio luego de identificar las oportunidades de mercado que había para comidas típicas.
Alejandro Martín tiene actualmente una empresa con dos fábricas de tamales, una en Miami y otra en Nueva York.
Los obstáculos
Entre los retos que tuvo que enfrentar Martín al llegar a Estados Unidos, además de no hablar muy bien inglés, y vender los tamales en la calle, fue enfrentar un clima con bajas y altas temperaturas, estar si documentos y tener la familia lejos.
“En general en Estados Unidos hay un 95% de impedimento para los emprendedores colombianos, lo mío ha sido un tema de berraquera, de constancia, de haber encontrado un buen producto y haber hecho una buena labor, que si no se hace día a día es fácil que el negocio caiga, porque no hay apoyo del gobierno para los inmigrantes, solo cuentas con tu dinero y tu trabajo”, asegura Martín. El CEO de La Tamalería agrega que el tema de las ventas de calle, es un monopolio de personas que se han apoderado de todos los lugares, indica que en la ciudad de Nueva York hace más de 15 años se dejaron de expedir licencias para vendedores ambulantes, entonces los que quedaron con licencias las venden, las revenden o las rentan.
Sin embargo, hay un aspecto que empieza a salírsele de las manos a todos los gobiernos, y es aprovechado por Martín, se trata de las redes sociales, ya que las ventas que se dan a través de ellas son difíciles de regular, por lo cual la comercialización online es la forma más rápida de llegar a personas que se la pasan conectadas en red, y no conocen un establecimiento.
El sueño de Martín con la Tamalería Colombiana, que ahora ha agregado a su menú lechona y envueltos rellenos, es que se convierta en “el McDonald's de los colombianos” en Estados Unidos.
“Quiero que en todo Estados Unidos haya un punto de La Tamalería Colombiana, no solamente por aumentar las ventas del producto y obtener más dinero, sino para generar un legado y que haya más trabajo, que más personas se lucren a través del negocio”, puntualiza el CEO de la compañía.