4 minute read

“Derecho del Trabajo”

Dr. Alfonso Pardio Vargas

Doctor en Derecho del Trabajo

Advertisement

Licenciado En Derecho. Maestro en Derecho Corporativo. Diplomado Derecho Procesal del Trabajo. Diplomado En Derecho Constitucional y Amparo. Diplomado en Derecho Ambiental. Diplomado en Marco Legal del comercio Exterior Mexicano. Diplomado en Normatividad de las Franquicias en México. Doctorado en Derecho del trabajo, grado obtenido con mención honorifica por el Instituto de Posgrado en Derecho de la Ciudad de México D.F.

Fue Asesor Laboral de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), Asesor Laboral de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac), Representante de la Asociación de Hoteles en Cancún 2015.

Maestro en la Universidad

La Salle, Maestro en posgrado en Universidad Humanitas, Maestro de derecho laboral universidad la Salle. Expositor en diversos foros empresariales de temas en reforma laboral.

Autor de los libros

“DERECHO DEL TRABAJO”, “LA RECISIÓN EN EL

DERECHO MEXICANO DEL TRABAJO”, ambos de Editorial Porrúa, pasta dura.

Coordinador del libro Los Grandes Cambios del Derecho de Trabajo en México Editorial Tirant Lo Blanch

Litigante y conferencista en Derecho del Trabajo desde hace 35 años.

Para nuestra revista constituye un honor recibir al Dr. Alfonso Pardio Vargas para la presentación de la cuarta edición de su libro Derecho del trabajo, que fue publicado por primera vez hace dos años, en el marco de la reforma laboral del 2019.

Se trata de una obra bastante completa, contando más de mil páginas. Por lo tanto, vale la pena que ahondemos en las partes que lo conforman. Para que el lector pueda discernir si es o no de su interés, adjuntamos aquí parcialmente el índice. Incluimos los contenidos completos desde el primer capítulo hasta el quinto; después, nos limitamos a colocar la temática.

1. Capítulo primero: el trabajo

ƒ Introducción

ƒ Significado etimológico y gramatical de “trabajo”

ƒ Concepto de trabajo

ƒ Trabajo en la historia

ƒ El trabajo desde las ciencias auxiliares

ƒ El trabajo en la doctrina

2. Capítulo segundo: derecho a trabajar

ƒ Regulación jurídica del trabajo, el derecho al trabajo

ƒ Artículo primero constitucional

ƒ Artículo quinto constitucional

ƒ Decreto constitucional para la libertad de la América mexicana

ƒ Constitución federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824

ƒ Las siete leyes constitucionales de 1836

ƒ Las bases de organización política de la república mexicana

ƒ La constitución política de la república mexicana de 1857

ƒ Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917

ƒ Derecho al trabajo como derecho fundamental

ƒ Limitantes del derecho al trabajo

3. Capítulo tercero: derecho del trabajo

ƒ Introducción

ƒ Definición de derecho del trabajo

ƒ Principios rectores del derecho del trabajo

4. Capítulo cuarto: antecedentes constitucionales

ƒ Antecedentes constitucionales del derecho del trabajo

ƒ Mensaje y proyecto de don Venustiano Carranza

ƒ Discusión del artículo 123 en el Congreso Constituyente de 1917

ƒ Texto original del artículo 123 constitucional

ƒ Texto vigente del artículo 123 constitucional

ƒ Derecho del trabajo y derecho social

ƒ La organización internacional del trabajo y sus convenios

ƒ Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad de las naciones unidas

ƒ Legislación reglamentaria del derecho del trabajo, instituciones

5. Capítulo quinto: derechos humanos laborales

ƒ Concepto de derechos humanos

ƒ Documentos históricos y generaciones de derechos humanos

ƒ Declaraciones de los derechos del hombre y del ciudadano

ƒ Derechos humanos en las constituciones de México

ƒ Constitución de 1836

ƒ Las bases orgánicas de 1843

ƒ Constitución de 1857

ƒ Los derechos humanos en el texto constitucional vigente

ƒ Derechos humanos laborales en la regulación internacional

ƒ Cómo se da la discriminación en el trabajo

ƒ Motivos de discriminación laboral

ƒ Legislación tendiente a evitar la discriminación

ƒ Necesidad de una legislación tendiente a evitar la discriminación laboral

ƒ Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)

6. Capítulo sexto: los sujetos del derecho del trabajo

7. Capítulo séptimo: la relación de trabajo

8. Capítulo octavo: condiciones de trabajo

9. Capítulo noveno: derechos y obligaciones de los trabajadores y patrones

10. Capítulo décimo: trabajos especiales

11. Capítulo décimo primero: determinación y rescisión de la relación de trabajo individual

12. Capítulo décimo segundo: trabajo de las mujeres y de los menores

13. Capítulo décimo tercero: coaliciones colectivas de trabajo

14. Capítulo décimo cuarto: cumplimiento de conciliación laboral

15. Capítulo décimo quinto: procedimientos y competencia

16. Capítulo décimo sexto: teletrabajo

17. Capítulo décimo séptimo: plataformas digitales

Ahora bien, el libro contiene un código QR que da acceso a:

 Convenios de la OIT vigentes en México.

 Ley Orgánica del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral.

 Extracto del acuerdo por el que se aprueba el protocolo para el procedimiento de legitimación de contratos colectivos de trabajo existentes.

 Guía para implementar el teletrabajo en los centros de trabajo en el marco de las acciones para enfrentar el COVID-19.

 OIT. Las plataformas digitales y el futuro del trabajo.

 Protocolo de audiencia preliminar.

 Organización internacional del trabajo (Normas internacionales de trabajo).

 Reparto de utilidades 2022.

 Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROYNOM-037-STPS-2022, teletrabajo-condiciones de seguridad y salud en el trabajo.

 Vínculos de los anexos. En conclusión, el libro va dirigido a todo aquel que se interese por lo que concierne al mundo laboral y la manera en que se desenvuelve en las leyes del país. Con todo, no se circunscribe a la materia del derecho, sino que rescata también la definición de trabajo desde sus orígenes.

Mtro. José Ramírez Salcedo

Experto en Materia Electoral

Abogado por la Universidad de Guadalajara con estudios de Maestría en Dirección Internacional por el Instituto Tecnológico Autónomo de México, ITAM y en Derecho Electoral de la Escuela Judicial Electoral, EJE, del Tribunal Electoral del Poder Judicial la Federación, TEPJF.

Docente y funcionario de diversas universidades públicas y privadas en México. Secretario técnico de la Secretaría de Educación y Cultura de Chihuahua; en el gobierno federal director de área en la Sedesol y asesor del Secretario de Gobernación.

Promotor cultural, colaborador en publicaciones académicas, expresa sus opiniones en medios de comunicación. Coautor de libros en materia electoral. Ha sido consejero electoral local del IFE e INE en Chihuahua y Presidente de la Asamblea Municipal Electoral de Chihuahua. Coordinador adjunto de la Presidencia del Instituto Estatal Electoral de Chihuahua en 2021. Magistrado del Tribunal Estatal Electoral de Chihuahua de 2015 a 2020.

Director de la Revista arbitrada Quid Iuris y Secretario General de la Asociación de Magistrados y Magistradas Electorales de los Estados Unidos Mexicanos, AMMEL.

Actualmente Director del Área de Vinculación en la Dirección General de Relaciones Institucionales Nacionales, Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, TEPJF.

This article is from: