3 minute read

Informe Especializado en Género e Impresiones Diagnósticas en Juicios Orales

Lic. Ximena Itzel García Díaz Perito particular en Psicología

Licenciada en Psicología.

Advertisement

Actualmente se encuentra cursando la Licenciatura en Derecho.

Ha impartido diversas ponencias, tales como “Motivación”, “La influencia del apego en el desarrollo socio-emocional en preescolares de 3, 4 y 5 años”, “Las reformas estructurales”, etc.

Talleres impartidos: “Límites y estilos de crianza”, “Inteligencia Emocional para Personas de la Tercera Edad”, “02 De Octubre”, “El niño emperador”, etc.

Conocimientos adicionales:

ƒ Aplicación y evaluación de pruebas psicométricas en: Neuropsicología, Psicología Clínica, Psicometría Forense y Psicología del Trabajo y las Organizaciones. Evaluación de factores de riesgo psicosociales en el trabajo: Batería de pruebas.

ƒ Planeación y aplicación de talleres para capacitación.

ƒ Empleo de análisis estadístico en SPSS.

Experiencia laboral:

ƒ Perito en psicología en la Fiscalía General de Justicia del Estado de México, del 1 de diciembre de 2017- 13 de febrero de 2023.

La Lic. Ximena Itzel García Díaz, perito particular en psicología, nos habla de un tema que ya forma parte del bagaje de los dictámenes que ocupa fiscalía, sobre todo en relación con los delitos de violencia de género.

Se trata de cuestiones nominativas, de dictámenes por parte de la fiscalía. Recordemos que, para la psicología, los dictámenes son justamente estos documentos que recopilan información que sirven para llegar a conclusiones acerca de una cuestión. Puede ser que nos ayuden a identificar situaciones de vulnerabilidad en casos específicos, ante factores determinados.

Anteriormente, existía una confusión respecto a la impresión diagnóstica y al informe especializado de género. La primera era un informe de tipo breve cuya particularidad consistía en determinar si existían las características de una violencia; por otro lado, el informe especializado de género, a través de una batería completa de pruebas, nos permite visualizar una realidad mucho más compleja que subyace a estas violencias.

La psicología va a tener el papel de coadyuvar en la procuración de justicia. Esto gracias a que aparece capaz de generar un dictamen mucho más preciso respecto a las condiciones que se viven.

A propósito de todo esto, la licenciada señala la importancia que tiene el considerar los protocolos de actuación. Hay que tener en cuenta que estos son generados de manera especializada para uso de los peritos, de modo que resulten de manera orientadora. “Se necesita un apego metodológico, así como una estructura válida para poder emitir conclusiones”, mencionó.

El informe especializado en género tiene una base muy importante en las siguientes perspectivas: de género, de derechos humanos, de infancia y adolescencia y de interseccionalidad. Se trata de una mirada abarcadora y holística en la que el profesional intentará sacar a luz qué factores influyen en la realización de cada tipo de violencia.

No pierde rigor metodológico, ante este, la impresión diagnóstica. Tiene un rigor indiscutible que, sin embargo, sí carece de todo el espectro de justificación que proporciona el informe especializado.

De una manera más desglosada, la maestra introduce estas listas comparativas:

 Informe especializado en género:

ƒ Dictamen de mayor amplitud.

ƒ Perspectiva interseccional.

ƒ Perspectiva de género.

ƒ Perspectiva de derechos humanos.

ƒ Perspectiva de infancia y adolescencia.

ƒ Especificación del tratamiento (reparación del daño).

 Impresión diagnóstica:

ƒ Dictamen de tipo breve.

ƒ Perspectiva interseccional.

ƒ Perspectiva de género.

ƒ Perspectiva de Derechos Humanos.

ƒ Perspectiva de infancia y adolescencia.

Así, se ve que merced al informe especializado, el perito podrá obtener un panorama general más completo de lo que ocurre a la vez que la posibilidad de sacar en claro un posible tratamiento o terapia.

Muchas veces se dictan sentencias de reinserción (terapias) cuyo método no queda del todo justificado, desatendiendo quizás de esta forma el verdadero núcleo o la raíz del problema. Aspectos como la frecuencia y la duración de una terapia influyen bastante en la salud mental de cada persona, de modo que operar erróneamente solo puede devenir en detrimento de estas.

Por no mencionar, claro, los gastos que supone el actuar equivocadamente.

El modelo ecológico feminista sugiere que cada persona se mueve en distintas esferas de manera particular en los niveles social, relacional, comunitario e individual. En estos ámbitos van a influir factores estructurales que deben ser tomados en cuenta. Resulta importante retomar el modelo ecológico porque el individuo es mucho más complejo de lo que suele suponerse.

En conclusión, esta es la gran diferencia que el informe especializado de género guarda con relación a la impresión diagnóstica. Se trata de una herramienta o una serie de ellas que, funcionando como un lente, nos permitirán dilucidar de manera más completa las causas de violencias particulares, así como valorar sus posibles soluciones.

This article is from: