4 minute read

GUÍAS DE CONDUCCIÓN DE AUDIENCIAS JUDICIALES

Dr. Héctor González Estrada

Juez Séptimo de Control y Enjuiciamiento del Sistema Procesal Penal Acusatorio en Materia de Justicia para Adolescentes del TSJ de la Ciudad de México

Advertisement

Estudios: Licenciatura en Derecho, UNAM; Especialidad en Sistemas Penitenciario; Especialidad en Prevención del Delito y Derechos Humanos; Especialidad en Menores Infractores; Maestría en Prevención del Delito y Sistemas Penitenciarios; Doctorado en Ciencias Penales; Doctorado en Derecho Constitucional.

Servicio Público: 14 años en el Consejo de Menores (12 de ellos, juzgador 4 de ellos en primera instancia, y 8 en instancia segunda); 25 años en el Tribunal Superior de Justicia de la hoy Ciudad de México (11 de ellos, juzgador de primera instancia).

Docencia: 30 años profesor a nivel

Licenciatura, Maestría y Doctorado en diversas Universidades de prestigio, en varios estados de la República Mexicana.

Co-fundador de la Universidad Tepantlato en la CDMX.

Co-autor del libro “Naturaleza Jurídica de la justicia para menores de edad. Diversos artículos en revistas de alto reconocimiento.

Colaboró en la Elaboración de las Guías de Conducción de Audiencias Judiciales bajo la dirección del Consejo de la Judicatura Federal y Opdat (Oficina Internacional para el Desarrollo de Sistemas de Procuración de Justicia), presentadas el 3 de junio del 2022.

El Dr. Héctor González Estrada, Juez Séptimo de Control y Enjuiciamiento del Sistema Procesal Penal Acusatorio en materia de Justicia para Adolescentes del TSJ de la Ciudad de México, explica que el objetivo principal de estas guías es acortar tiempo de audiencias, además de todo el ahorro de costos que conlleva.

Quien suela participar de audiencias podrá constatar que nos encontramos muchos casos en que estas pueden extenderse hasta cinco horas o más, volviéndolo exhaustivo para los involucrados, desatendiendo las necesidades básicas de los seres humanos.

Entre las varias razones por que esta cuestión resulta apremiante, entre los diferentes grupos de personas que se ven afectados, el doctor hace énfasis en el caso de los adolescentes, puesto que los jóvenes, según sugieren algunos estudios, tienen complicaciones mayores a la hora de mantener la concentración durante más de dos horas: para ellos, mantenerse atentos a una audiencia mucho más tiempo del señalado evita que presenten su mejor desempeño, que piensen con claridad.

De hecho, las audiencias de adolescentes suelen ser más largas que las de adultos. Esto, tanto por lo anteriormente mencionado como porque, antes de proceder, se vuelve necesario hacer saber al adolescente sus derechos y, sobre todo, que los comprenda, dejárselos claros.

¿Pero cuál es la forma de acortar ese tiempo de las audiencias? ¿Cuál es la manera que proponen las guías?

Tomando de punto de partido el Código Nacional de Procedimientos Penales, las guías buscarán abordar cuestiones que puedan surgir en la praxis. Están orientadas a todas las personas que participen del procedimiento y también para los estudiantes de la materia de modo que puedan irse preparando, haciéndose a la idea.

Estas guías, en palabras del doctor, se encuentran “debidamente legitimadas” por toda una retahíla de especialistas (abogados, estudiantes, docentes, jueces, etc.) que les han hecho observaciones, motivando a los autores de las guías a atenderlas de modo que el resultado final fuera mucho más amplio y completo.

Es digno de mencionarse que el “arduo trabajo” les llevó más de tres años a estas personas, quienes no se detuvieron ni siquiera cuando la pandemia obligó a todos a recluirse a sus casas, sino que continuaron trabajando de forma remota apoyándose de la tecnología.

Ahora bien, no está demás mencionar que muchos de los juristas convocados para completar el proyecto diferían en varios de los puntos ahí tratados. Esto es visto como algo provechoso en tanto que evita la inclinación a intereses particulares. En todo caso, el doctor menciona que las guías remiten siempre a la referencia necesaria para justificar sus propuestas. Y aunque una de las críticas más sonadas consiste en la palpable diferencia de estilos utilizados en la redacción, no obstante, se mantuvo una misma intención y un mismo objetivo unificado que contempla todas las opiniones, sin dejar de lado ningún sector social.

Por supuesto, la manera de abordar a la audiencia es como un proceso, de modo que cada etapa de este se trata particularmente, además de la metodología a seguir: apertura, presentación de argumentos iniciales, presentación de pruebas, interrogatorio, contrainterrogatorio, etc.

Por lo demás, se habló bastante en la conferencia acerca de materia de adultos en contraste a la materia de adolescentes. Parece que ambas instancias tienen su propio apartado en las guías, dado que cada procedimiento tiene sus diferencias.

Actualmente, en la Ciudad de México ya se promueve el uso de estas guías de modo que puedan proceder las audiencias de manera más expedita. Se les invita, previo a cada audiencia, a todos los operadores a usarlas, a la vez que se les informa de qué guías específicas consultará el legislador. Este esfuerzo conjunto se trata de que “todos leamos el mismo libro (…) esto contribuye a que la audiencia sea más pronta y fácil para todos los operadores llevarla a cabo”.

“Obliga al legislador a no salirse por la tangente, sino que vayamos por la misma vía”.

En opinión del doctor, la realización de estas guías forma parte de una tendencia que sigue México, junto a otros países, de hacer la transición entre un sistema escrito a uno preponderantemente oral, precisamente para que el proceso se vuelva más expedito para todas las partes. Recordemos la reforma constitucional penal del año 2008, “compromisos de México de cambiar nuestro sistema judicial”.

En este sentido, las guías no ponen la metodología, sino simplemente ayudan a precisar la forma de llevar a cabo todo de una manera mucho más amigable.

Podemos decir que estos esfuerzos, que surgieron con la intención de salvar todas aquellas situaciones conflictivas que pudieran darse en las audiencias, constituyen un material bastante completo que precisamente servirá de apoyo para los operadores y para el legislador como tal que lleven a cabo estos procesos.

This article is from: