Mama y bebe setiembre 2015

Page 1

M.R.

Setiembre 2015 I Nº 146 URUGUAY I $100

14

Trombofilia y embarazo Combinación de la que cuidarse

Masajes Mucho ho más que relax, salud para ti y tu bebé

Puerperio

Por or más que te prepares, habrá sorpresas

Bebé

Dormitorio eg R

on C

cu is rs t o

A la moda: ¿Nórdico o Shabby Chic?

¡A rá ni a de m tu at b Ta e! eb p é a

Para ir a dormir, rutinas



Editorial es la única revista uruguaya independiente dedicada a la familia. Podés encontrar nuestra edición mensual en los principales kioscos a sólo

100 PESOS

Ximena López (diseño), Alejandra Frutos (editora), Rosina Campomar (directora).

Oficinas Tel: 2600 0885 / 099 62 1993 e-mail: infomamaybebe@gmail.com Montevideo, 11500

Otro número de Mamá & Bebé. ¡Increíble ya en setiembre! Supuestamente periodo del año en el que el clima se pone lindo. Ojalá, porque el invierno fue crudo. Luego de una lar ga sequia, vinieron días y días de lluvias e inundaciones . Así que como dice el refrán, “a mal tiempo, buena cara”. Y acá estamos, esperando que salga el sol… Pero como no todo es pajaritos de colores y flores , a veces debemos de tocar temas complicados , como en este caso que lo hicimos con esos embarazos que se pierden por consecuencia de la Trombofilia. Ya hemos publicado notas un tiempo atrás . Ahora vuelve al tapete gracias a que en agosto se realizó el XII Simposio Uruguayo y VI del Mercosur de Trombofilia y Embarazo, con la gran novedad de la creación de un es pacio, en Facebook, de intercambio entre pacientes y profesionales. Apoyamos esa iniciativa y aprovechamos para retomar la temática de es te trastorno de la coagulación de la sangre que pude ser genético o adquirido y que durante el embarazado debe ser controlado porque puede hacer s urgir complicaciones, formarse trombos en vasos o en la placenta y concluir en un aborto. El aborto es de las perdidas más tris tes y dolorosas para una mujer. Yo casi pierdo mi segundo embarazo, por eso me pregunto si será necesario para esas futuras mamás que tienen esta afección sin saberlo que tengan que sufrirlo una, dos o hasta más veces para recién ahí acceder al diagnóstico. ¿No debería ser un examen de rutina para todas las embarazadas ? Por ahora no lo es. Pero seguramente lo será porque la comunidad científica es tá empezando a preocuparse cada vez más. Bienvenido sea. De nuestra parte, apoyamos el tema con lo que es tá a nuestro alcance, con esta nota de la Dra. Cecilia Carrizo, hematóloga, que nos introduce en un tema complejo y que al parecer , empieza a ser cada vez más familiar entre las embarazadas de ahora. Hasta octubre. Rosina Campomar

Dr. Esc. Fernando Salazar Auren Asesoramiento Legal y Jurídico

Fotografía Shutterstock

Foto de Portada Nombre: Antonella Sarobbi Díaz Edad: 17 meses Vestimenta: Thomas Trent Foto: www.patimatos.com

Impresión Imprenta polo Deposito legal 354.240 Distribución Espert - Tel: 29240766 Colaboradores: Instructora en Masaje Infantil Patricia Olivera, Prof. Paola de Souza, Lic. en Nutrición Analía Martín, Lic. en Psicología María Soledad Vieytes, Lic. en Psicología Laura Ruiz, Interiorista María Lucía Tagliaferro, Prof. de Educación Física y Doula Cecilia Raimondo, Psicóloga Perinatal Yohana Sampietro y Dra. Cecilia Carrizo.

480 PESOS www.mamaybebe.com.uy tel. 2600 0885






setiembre 2015

sumario

16

38

Cambiar es posible Las madres de hoy tienen muchos desafíos, cómo la motivación nos ayuda a lograr esas metas.

Bebé: Para ir a dormir…rutinas

20 Trombofilia y embarazo Una combinación de la que cuidarse.

42 ¿Indecisa sobre qué estilo de dormitorio? Conocés dos posibilidades muy de moda: Nórdico o Shabby Chic.

22 Gimnasia con panza ¿Qué zonas hay que tonificar? Esos ejercicios que deberías estar haciendo.

44 30 Masajes Para combatir molestias, estrés y estimular tu salud y la del bebé. Mucho más que un relax.

Levantarse… ¡y a desayunar! No hay excusas para nadie.

48 34 Post parto Tu cuerpo debe volver a ser el de antes. Pero cómo es ese proceso.

Alegría, enojo, tristeza, miedo Esas emociones que el niño debe aprender a manejar y los adultos enseñarle cómo convertirlas en beneficiosas.


Ciclo de charlas 2015 Tema: Ser mamá: el mayor desafío de tu vida Actividad unicamente para embarazadas Favor concurrir sin niños

Expone: Marianella Ciompi Psicóloga Clínica, Psicoterapeuta especializada en niños y en asesorar a padres. Miércoles 9 de setiembre - 18.30 hrs. - Auditorium World Trade Center Montevideo Avda Luis A Herrera 1248 Torre B Planta Baja

Habrá stands, sorteos y regalos para todos los participantes Para asistir inscribite previamente vía página web

www.mamaybebe.com.uy/contacto (poner nombre en el asunto) Apoya:

Cupos limitados - Entrada Gratuita - Cupos reservados para socias del Hospital Británico y Suscriptoras de la revista.


6° Encuentro Mamá & Bebé del año en la Semana Mundial de la Lactancia Materna El pasado 5 de agosto nos unimos a los festejos por la Semana Mundial de la Lactancia Materna dedicándole el tema al Encuentro mensual de Mamá & Bebé en el Auditorium del World Trade. Con la lactancia lo que muchas veces sucede es que durante el embarazo no siempre las mamás reciben la información necesaria. Y, de pronto, se enfrentan a una realidad para la cual no se prepararon. Aparecen dificultades que entorpecen un proceso que debería ser muy disfrutable y, sobretodo, beneficioso para el recién nacido. La charla estuvo a cargo de Claudia López, licenciada en psicología y experta en el tema, quien sin descuidar las dudas e inquietudes de las invitadas, fue explicando todo lo que una embarazada debería saber para lograr una lactancia exitosa. Y como este año el lema de la semana estuvo dedicado a las mamás que trabajan, Claudia también se dedicó a cómo prepararse para cuando haya que reintegrarse al trabajo. Una vez más, el encuentro fue posible gracias al auspicio de Petit Baby, Nuk, Células

Mama&Bebe

de Cordón Uruguay, Hospital Británico, Sassy, Avent, Dermocrema, Babysec, Six, Lassig, Creciendo, Babyhome, Kuka, Sebamed, Huggies, Dermogram, Suavinex, MAM, y Los Nietitos. Durante el break Carrau invitó con su novedoso producto Click Fruits, frutas deshidratadas sabor manzana, banana, frutilla y ananá que mantienen sus propiedades, textura y sabor. Dairyco también estuvo presente con su tan refrescante té helado, bajo en calorías y antioxidamente. Para final, el tan esperado sorteo con decenas de premios entre fundas de pañales, accesorios para la lactancia, el baño, el entretenimiento del bebé, ropa, libros, ecografías, sets de cremas y vales de descuento. Será hasta el próximo encuentro de este mes de setiembre, el miércoles 9, con un tema que seguramente interese a toda futura mamá. ¡Será hasta ese gran día!

Sebamed

Huggies

Mam Dermogram para Gramon

Nuk

Kuka

Avent

Bagó

Babysec

Six

Creciendo Petit Baby

Dermocrema para Roemmers

Sassy, Mam, Lassig

BabyHome

Suavinex



Nataliz Martinicorena, Carolina Naviliat, Lucia Fernandez

C茅lulas del Cord贸n Sofia Izetta

Natalia De

Marcela Castro Larrea

Avila

Fernanda Dos Santos

Jimena Ortiz

Ximena Lopez, Lic Alejandra Frutos y Rosina Campomar de Mama & Bebe

Premio Lassig - Gandi

Cruz

Magdalena Marques



phanie Delay

Premio SebaMed - Ste

Premio Mam - Paola

Maidana

Premio Suavinex

Premio Creciendo

Premio Babysec

Premio H Britanico

Premio Petit Baby

Premio BabyHome

Premio Kuka

Premio Avent

Premio Huggies

Premio Nuk



Cambiar es posible Motivación para lograr metas en las mamás de hoy Encontrar que estamos haciendo cosas mal es el punto de partida para el cambio. Querer hacerlo es el siguiente y para lograrlo aprontarse a que no será fácil y necesitaremos mucho esfuerzo, perseverancia y alegría. ¡Manos a la obra!

Perfectos no somos ni seremos. Pero que eso no sea excusa para quedarnos cruzadas de brazos y esperar a que nos llegue simplemente lo bueno. Hay cosas que sí se pueden hacer para llegar a la meta deseada con ciertos movimientos que solo dependen de uno. Quizás con el correr de estas líneas se te hagan visibles algunos aspectos que como futura o reciente mamá, mujer, y fundamentalmente como ser humano, que quisieras poder modificar o corregir. Tal vez esos sean elementos que te están afectando en la etapa actual de tu vida. Al definir una meta debe pensársela con respecto a uno mismo, no puedo tener como

16

meta que otro cambie, ya que eso dependerá de esa otra persona. En muchas ocasiones aparece la ambivalencia entre el querer y no cambiar. Ese “no querer” puede estar identificado explícitamente por la persona pero en otras tal vez exista más solapadamente. Por ejemplo, a nivel del discurso quizás pueda enunciar mi deseo de cambiar pero luego en los hechos concretos quizás no esté haciendo lo necesario para que eso suceda o inclusive llegue a auto-boicotear los avances que voy obteniendo. Se da una lucha interna entre esos dos movimientos y en el medio, como una especie de escudo, actúan las resistencias al cambio.

“Cada hombre es lo que hace con lo que hicieron de él”, decía Sartre, el filósofo francés que vivió entre 1905 y 1980. Es decir que lo que nos constituye o conforma hoy no es inamovible, sino que es posible cambiarlo. Somos lo que hacemos con lo que hicieron de nosotros.

¿Qué vas a hacer ahora? Podemos quedarnos simplemente con los elementos que traemos de nuestra historia familiar, características que fuimos incorporando y aprendiendo automáticamente. Si las observamos sin mucho detalle quizás digamos: “soy de esta manera y estoy bien”.



Esfuerzo, dedicación, coraje Ponle un poco de esfuerzo, o tal vez necesites mucho al principio. Pero ten presente que siempre que te esfuerces tendrás mayores posibilidades de llegar a tu meta. Dedicación; porque tendrás que invertir tiempo y energía en el cambio. La vieja conducta te salía de forma automática, esta merece una importante atención en cada paso que des para que luego poco a poco se vaya aprendiendo y comenzará a funcionar de forma automática (como la conducta anterior pero esta vez más sana). Necesitarás coraje! Sí! Para enfrentarte al reto que te planteas! Todo un desafío! Y para darle un toque especial a esta mezcla de “ingredientes” hazlo con alegría. Hará más llevadero todo este proceso de cambio, resaltará el sabor de los pequeños avances. Te permitirá ir disfrutando en el camino al éxito.

“Siempre será mejor intentar el cambio que quedarse con la duda de lo que podríamos haber logrado” Pero si en algún momento descubrimos, es decir, identificamos que en el fondo esos factores formados por conductas, sentimientos y emociones, nos traen muchos problemas, tendremos que intentar cambiar porque ya no nos favorecen ni a nosotros ni a las personas con quienes nos relacionamos y en ocasiones afectan a nuestros seres más queridos, como la pareja y los hijos. Quizás algunas conductas en el pasado, cuando las aprendimos, pudieron servirnos para sobrevivir, para protección de nuestro ser, haciéndonos crecer con una coraza. Sin embargo, en la actualidad, pueden ya no ser necesarias, y seguramente haya otras alternativas más funcionales y adecuadas. Si ya estamos en esa etapa, donde se ha caído el velo que cubría nuestra visión, entonces, no sigamos haciendo lo mismo, ya que como es evidente nos traerá siempre los mismos resultados negativos.

Un caso, el de varios Recuerdo el caso de una paciente, llamémosla María para resguardar su identidad (40 años de edad, y madre de 2 hijos) que cuando se veía desbordada por la desobediencia de los niños, tendía a poner los límites mediante la agresión. “No puedo evitarlo”, decía. “No me hacen caso”. Y la conducta se repetía. En su historia observamos que había tenido un pasado familiar de violencia, donde las interacciones se daban de esa manera. Se había naturalizado de tal forma que hoy esta mamá

NO QUIERO CAMBIAR

QUIERO CAMBIAR

Resistencias Contrarias al cambio Me quedo en lo cómodo. En lo conocido.

Lo nuevo Lo desconocido

Me quejo de lo que me pasa, pero no hago nada para salir de ello.

El riesgo de si podré cambiar Hacerme cargo.

Me quedo estancada en los factores internos y externos que creo que son causa de mi problema.

Esfuerzo, perseverancia.

no encontraba otra forma de poner límites. Lejos estaba de ella la idea de dañar a sus niños, los quería mucho. Sin embargo, sin pensarlo, no le surgía otra alternativa de reacción ante su propio enojo para buscar corregir la conducta de sus hijos. Sin intención de juzgar, podemos pretender mostrar que es posible liberarse de estas ataduras del pasado. Estos factores aprendidos y “prendidos” a la persona como un abrojo del cual pareciera imposible despegarse. Hoy en día se sabe que al hacerlos visibles y ser concientes de ellos, ya estamos tomando las riendas de nuestro rumbo. Es donde empezamos a ser un poco más protagonistas de nuestras vidas, cada vez más. Estos “predeterminados” son elementos modificables, y no dije fáciles, amigos lectores, pero sí modificables. Tendrás que ver cuáles son aquellas cosas que quieres hacer visibles para tomar las riendas y moverte hacia el cambio. Ahora sí podremos hablar de responsabilidad sobre aquellas cosas que conoces de ti, que son negativas y no estás haciendo los suficientes movimientos para cambiarlas.

una luz que guía sus pasos a superarse, trabajando en todos los sentidos. Horas dedicadas al cuidado de los niños, al trabajo, y en muchos casos haciendo rendir al máximo posible las horas del día incluyendo en ese día un tiempo para la capacitación, para obtener oportunidades laborales más favorables y rendidoras. A la vez de inculcarles con el ejemplo a sus hijos, el valor del esfuerzo en todos estos ámbitos.

Recaídas, volver a la vieja conducta Puede existir un pequeño retroceso en algún momento, pero eso no nos tiene que hacer caer, porque avanzamos en forma de espiral, no es un proceso lineal. Existe lo que llamamos “resistencias al cambio”, cuando de una forma u otra nos buscamos “excusas” o nos boicoteamos a nosotros mismos lo que venimos realizando. Se trata de una fuerza contraria a nuestro accionar hacia el cambio. Desde mi experiencia, me recuerda al concepto que viene de la física llamado “fuerza de rozamiento”. Salvando las diferencias, es en esta que aparece la sensación de algo que frena en pequeña medida el avance, al comienzo. Solo significa que tendremos que estar atentos

Salir de la victimización y la queja Es cierto que el lugar que tal vez estamos es desagradable pero también a veces solo nos quedamos en la queja, en ese círculo vicioso cuando esto no nos da lugar al cambio, solo nos lleva tiempo y energía. Energía que destinamos a ello equivocadamente, en lugar de dedicarla a lo que pueda transformar la situación. Salir de ese lugar, implica correr riesgos, por ejemplo de frustrarnos, de que nos cueste mucho trabajo. Pero siempre será mejor intentarlo que quedarnos con la duda de lo que podríamos haber logrado. Las mamás jefas de hogar de hoy en día, muchas veces se ven en la necesidad de intentar salir adelante sea como sea. ¿Es fácil? ¡Claro que no! ¿De dónde sale la fuerza? Pues aparece una fuerza interior, un motor que las impulsa hacia delante, a pesar de las dificultades económicas y/o socioculturales que puedan existir. Sin embargo se distingue

y redoblar esfuerzos, quizás es un llamado a modificar la estrategia que nos hemos plateado y así poder continuar avanzando. El reto está planteado. El desafío es tuyo. No te quedes en la ilusoria comodidad de aquellas conductas conocidas, automáticas, pero perjudiciales. Lograrás modificar lo que te propongas en tu vida. No te pierdas la oportunidad de mejorar, superarte como persona. Recuerda: esfuerzo, dedicación, coraje, y alegría para llegar a tu meta. Lic. en Psicología Laura Ruiz laurapsico2@gmail.com



Trombofilia y embarazo

Una combinación de la que cuidarse

Abortar es una de las consecuencias más devastadoras para una mujer. En la búsqueda de respuestas a ese aborto es que puede surgir el diagnóstico de trombofilia, afección que también puede causar fallas en la implantación del embrión, retardo en el crecimiento del feto o partos prematuros.

¿Qué es la trombofilia? Es la predisposición a la trombosis, o sea a la coagulación de la sangre.

¿Cómo influye la trombofilia en el embarazo? El embarazo constituye una situación fisiológica muy particular donde la coagulación aumenta progresiva y cuidadosamente durante los nueve meses con el fin de preparar a la madre y al feto para el nacimiento y posterior desprendimiento de la placenta. Cuando ese mecanismo fisiológico se ve comprometido

20

con aumento de la tendencia a la coagulación fisiológica normal (trombofilia) puede ser perjudicial tanto para la madre como para el feto como consecuencia del compromiso de la circulación madre-placenta-feto. Hay dos períodos de mayor riesgo durante la gestación: en el tercer trimestre y el post parto, entre la cuarta y sexta semana luego del nacimiento. El riesgo aumenta con la edad materna, multiparidad (cantidad de partos previos) y cesárea, más aún si es de urgencia. A esto deben sumarse otros factores de riesgo generales no menos importantes y que agravan la situación como: obesidad, tabaquismo,

patología varicosa, presencia de un síndrome metabólico, enfermedad inflamatoria intestinal, o reposo prolongado. Todo esto se agrava si la madre es portadora de una trombofilia: congénita o sea heredada de nuestros padres o adquirida (la más conocida el Síndrome Antifosfolípico).

¿Qué consecuencias tiene para la mamá o el embarazo ser portadora de una trombofilia? En la mamá puede determinar una trombosis venosa profunda durante la gestación y en los


Pacientes conectadas El mes pasado, a principios de agosto, se realizó el XII Simposio Uruguayo y VI del Mercosur de Trombofilia y Embarazo con la participación de destacados expositores nacionales y extranajeros. Pero lo más importante es que en aquella oportunidad se integró un componente destacado del equipo para lograr el éxito terapéutico: las pacientes. Con el marco científico del Simposio, se lanzó oficialmente la iniciativa de Facebook: Trombofilia Embarazo Uruguay para pacientes. Estar conectados mediante la tecnología, compartir experiencias e informarse, es fundamental, es contención, es apoyo. Las redes sociales presentan un enorme potencial de comunicación y de contacto, son una herramienta importante en materia de salud y bien manejadas actúan como un sistema contenedor de las pacientes. Así lo entienden desde la Sociedad de Investigación y Ciencia en Hemostasis y Trombosis del Uruguay ICHT-Uruguay, impulsores de esta iniciativa. Integrada por un equipo multidisciplinario de hematólogos, ginecoobstétras, cardiólogos, internistas, neurólogos, químicos laboratoristas, licenciados en enfermería y psicología especializados en la temática, todos tienen un objetivo común, el estudio, difusión y tratamiento de las patologías vinculadas a la hemostasis y a la trombosis. “Somos creyentes que del estrecho vínculo entre médico y paciente surge el mayor de los éxitos”, sostienen. De ahí la creación de este nuevo espacio que busca conocer de forma directa las inquietudes y necesidades de las pacientes uruguayas para ayudarlas.

embrión, aborto, retardo en el crecimiento intrauterino del feto y parto prematuro por inadecuada circulación materno-placenta–feto.

¿Qué es una trombosis profunda? Es la presencia de un trombo (coágulo) que afecta al sistema venoso profundo de los cuatro miembros. En la paciente embarazada por la disposición anatómica del sistema vascular predomina en la pierna izquierda, con dolor, aumento de tamaño y una hinchazón que progresa.

¿Cuándo sospechar de una trombofilia congénita? Los antecedentes de familiares directos con historia de infarto agudo de miocardio, accidente vascular encefálico o trombosis venosa en la juventud pueden ponernos en alerta, así como una historia familiar de abortos múltiples.

Prevención casos más severos llegar a las arterias del pulmón y provocar una embolia pulmonar. En el embarazo: falla en la implantación del

Un interrogatorio a cargo del ginecólogo o del médico de cabecera desde la edad genital activa de la mujer, que indique señales de la afección habilitará una derivación de la paciente a un hematólogo especializado en la

temática que pueda realizar un correcto estudio y prevención mediante análisis en sangre en centros especializados. Muchos de los exámenes deberían realizarse antes de buscar el embarazo, en primer lugar para evitar una de las consecuencias más devastadoras psicológicamente para la madre y la pareja como es el aborto. En segundo lugar porque hay exámenes que se alteran por el propio estado de embarazo siendo dificultosa o errónea su interpretación, y en tercer lugar porque si estamos alertados de antemano que la mujer es portadora de esta patología un estricto seguimiento por parte de los especialistas permitirá el nacimiento de un bebé sano. Más aún, la búsqueda de esta afección debería hacerse mediante un estricto interrogatorio de los antecedentes familiares en las Policlínicas de Adolescente a la hora de indicarles un anticonceptivo oral ya que esos medicamentos contienen estrógenos lo que en este grupo de mujeres estarían contraindicados. Dra. Cecilia Carrizo Hematóloga Presidente de la Sociedad de Investigación y Ciencia en Hemostasis y Trombosis del Uruguay www.icht.com.uy


Gimnasia con panza ¿Qué zonas hay que tonificar? El embarazo quizás llegó y al ejercicio físico lo tenías abandonado. ¿Vale la pena retomarlo ahora? Nunca es tarde y las clases de gimnasia para embarazadas te aportarán muchos beneficios. En esta oportunidad comenzamos con una primera entrega de ejercicios de tonificación de glúteos, muslos y piernas. ¡A entrenar con panza!

El embarazo es un proceso de 40 semanas y en el que suceden grandes y diferentes cambios para la mamá en diversos aspectos: fisiológico, anatómico, psicológico y social. Los cambios corporales de la mujer le generan un impacto significativo y notorio. Entre los cambios anátomo– fisiológico, por ejemplo, que el útero aumente su tamaño y pase de un peso aproximado de 30 a 70 gramos, provoca no solo el crecimiento del abdomen a medida que transitan las semanas de gestación, sino también una modificación del centro de

22

gravedad del cuerpo, cambios posturales, y en la marcha. Todo eso conlleva a que el cuerpo se reacomode a nivel muscular, articular y postural. Realizar actividad física es lo que te va a ayudar a reducir el impacto de todas estas modificaciones. El ejercicio físico durante el embarazo es beneficioso para ti y el bebé, ayuda a generar un estado general de bienestar, y reducir las incomodidades propias del crecimiento de la panza. La gimnasia para embarazadas, por ejemplo, posibilita trabajar la

“Disfruta el embarazo haciendo ejercicio físico para acompañar y sobrellevar todos los cambios que suceden” tonificación y elongación de determinadas zonas musculares, para evitar malas posturas, dolores, tensiones, mantener o mejorar el nivel de tonificación muscular, así como también ayudar al proceso del parto y la recuperación posterior. Todo eso, en un ambiente cálido y acompañado de otras mamás, es algo muy



beneficioso y positivo en la etapa del embarazo.

Zonas para trabajar Es frecuente que las futuras mamás se pregunten: qué zonas musculares se deben tonificar. Si bien son varias las que pueden ser trabajadas, en esta etapa es importante focalizarse en determinadas zonas como la

musculatura que ayuda al control pélvico, la musculatura dorsal, glúteos, miembros superiores e inferiores. Desarrollaremos un programa de ejercicios de tonificación en varias ediciones de Mamá & Bebé. Ahora comenzamos con una secuencia de ejercicios que tienen como objetivo fortalecer glúteos y miembros inferiores. ¡Comenzamos!

Entrada en calor

Repeticiones

En posición vertical, con piernas separadas entre sí unos 60cm. Comenzar a realizar flexiones a nivel de rodillas y tobillos de forma suave y continua.

10 veces

Incorporar movimiento de círculos con los hombros, primero un lado, el otro y luego con los dos.

10 veces

Incorporar movimientos de círculos con los brazos.

10 veces

Entrada en calor Antes que nada, la actividad se inicia con una breve entrada en el calor que implica movimientos globales, suaves, de bajo impacto y siempre acompañados por una respiración pausada.

Ejercicios de miembros inferiores

Miembros inferiores: Cuádriceps

Repeticiones y series

Sentadillas En posición vertical con pies separados unos 60 cm, descender lentamente, flexionando rodillas, llevando la pelvis hacia atrás hasta que las rodillas se aproximen a los 90° de flexión. Luego subir al mismo ritmo, sin llegar a hiperextender rodillas.

6 a 8 repeticiones - 4 series

Variante: Realizar las sentadillas colocando una pelota de psicomotricidad en la espalda apoyándola en la pared, esto le quita un poco de presión a las articulaciones y es muy cómodo para la mamá.

6 a 8 repeticiones - 4 series

A fondo En posición vertical, colocar un pie delante y el otro detrás, descender a un ritmo lento hasta que la articulación de la rodilla se aproxime a los 90° de flexión. Luego subir de forma controlada hasta la extensión de las piernas.

6 a 8 repeticiones - 3 series

Soldadito Colocarse sobre una colchoneta, en posición vertical pero apoyada con las rodillas, los brazos a los lados, con una correcta alineación de la pelvis y la columna. Desde ésta posición ir hacia atrás de manera suave y luego volver. Es muy importante mantener bien alineada la columna y la pelvis.

5 repeticiones

Observaciones: En ambos ejercicios el objetivo es descender a los 90° de flexión de rodilla, en caso de ser muy exigente para la mamá puede realizar la flexión hasta el punto que tolere. Acompañar todos los ejercicios con una respiración suave, sin retener el aire.


Servicio de camioneta incluido en la cuota mensual.

J. Canning 2569 - Tel.: 2480 0334 Pedro Berro 1077 - Tel.: 2708 0351 Lieja 7068 - Tel.: 2600 5883


Gemelos

Repeticiones y series

En posición vertical, con los pies paralelos, separados unos 60cm y los brazos a los lados. Elevar talones y descender de manera controlada.

12 repeticiones 3 series

En posición vertical, con las manos sobre la pared, apoyar un solo pie y el otro cruzarlo por detrás de la pierna. Subir y bajar de manera controlada, manteniendo la alineación postural.

8 repeticiones con cada pierna

Ejercicios de fortalecimiento de gluteos

Glúteos

Repeticiones y series

Acostada boca arriba, con piernas flexionadas apoyando toda la planta del pie en el suelo, los brazos extendidos a los lados con palmas hacia abajo. Desde esta posición elevar la pelvis y descender s l lentamente hasta llegar con glúteos all suelo.

10 repeticiones - 3 series

Repetir la misma secuencia pero apoyando solo la punta de los pies en el suelo.

10 repeticiones - 3 series

Realizar el primer movimiento pero permanecer arriba unos 10 segundos, luego descender lentamente.

5 repeticiones

En cuadrupedia, apoyar las manos separadas el ancho de hombros. Luego extender una pierna apoyando el pie en el suelo y subirla hasta la altura de la pelvis, bajarla de manera controla. Es muy importante controlar la pelvis de manera que no se mueva ni rote. Luego cambiar de lado.

Desde la misma posición extender la pierna, quedando el pie a la altura de la pelvis y realizar círculos hacia un lado y hacia el otro. Siempre de manera controlada y suave, cuidando no movilizar la pelvis ni la columna.

10 repeticiones con cada pierna

10 círculos a cada lado con cada pierna



Estiramiento cuadriceps

Tiempo

En posición vertical, con los pies paralelos, llevar el talón hacia atrás y tomarlo con la mano del mismo lado. Mantener esta posición, tratando de no separa rodillas. Luego cambiar de lado

Mantener cada posicion 20 segundos

Estiramiento gemelos

Colocarse frente a una pared, apoyar la manos sobre ella, luego ubicar un pie adelante, con pierna flexionada y el otro atrás lo más lejos posible, apoyar en el suelo todo el talón. Sentir el estiramiento en la zona posterior de la pierna ubicada atrás. Luego cambiar de lado.

Mantener cada posicion 20 segundos

Estiramiento glúteos

Acostada, boca arriba, flexionar las piernas y cruzar una sobre la otra. Luego traer las piernas hacia la panza y mantener la posición, al sentir el estiramiento. Luego repetirlo del otro lado.

Mantener cada posicion 20 segundos

Estiramientos generales

Sentada, extender una pierna hacia el lateral, la otra flexionada y desplazar el tronco hacia un costado. Mantener la posición unos segundos y luego cambiar.

Mantener cada posicion 20 segundos

Relax final

Repeticiones

Sentada con pernas cruzadas o de la forma que estés más cómoda. Puedes colocar una pelota en la espalda para apoyarte. Realizar flexiones con la cabeza, hacia los laterales y adelante.

Repetirlo 3 veces a cada lado

Realizar círculos con la cabeza de forma suave y continua. Hacia un lado y el otro.

Repetirlo 3 veces a cada lado

Flexionar suavemente el tronco hacia adelante y mantener unos segundos, volver lentamente a la vertical.

Repetirlo 2 veces

Sentadas con la columna alineada y hombros relajados realizar tres respiraciones profundas.

Cecilia Raimondo Prof. Ed. Física – Doula ceciliaembarazadas@gmail.com



Diferentes masajes en el embarazo

Relax para ti y tu bebé

El masaje es un gran aliado natural para disminuir el dolor, el estrés y estimular la salud también durante el embarazo. Teniendo ciertos cuidados puede brindarte un momento de relax y bienestar como pocos.

Cada mujer lleva su embarazo de una manera distinta. Muchas disfrutan de estos meses de engendrar y anidar a su hijo, mientras otras estarán deseado que pasen los nueve meses y ver por fin a su bebé. Sea cual sea tu caso, todas las embarazadas necesitan realizar actividades que las relajen, tranquilicen y den seguridad. El masaje es un gran aliado natural para disminuir el dolor, el estrés y estimular la salud. Durante el embarazo hay que tener algunos cuidados especiales pero se puede combinar un conjunto de técnicas y maniobras para prevenir o aliviar molestias comunes e inherentes a este dinámico proceso de cambios. Solo es necesario recurrir a un profesional especializado en embarazadas. Cada técnica de masajes tiene objetivos diferentes: algunas maniobras ayudaran a relajarse, revitalizar el cuerpo, aliviar dolores y mejorar el descanso. Otras sirven para estimular la circulación, combatir edemas, como paliativo para las várices, combatir la celulitis, favorecer la oxigenación y nutrición celular. Con esa información, podemos agrupar los masajes para embarazadas pensando en tres grandes objetivos: * Masajes descontracturante o relax. * Drenaje linfático. * Masajes con fines estéticos.

Relax El masaje relax o descontracturante en espalda, hombros y cervicales relaja esa zona tan castigada por el aumento de peso, el crecimiento del útero, los cambios hormonales y en el centro de gravedad. Ya hemos visto que se recargan los músculos de la espalda para compensar la debilidad de los abdominales y evitar que la columna vertebral se desequilibre. Tu cuerpo está cambiando. Es importante tomar medidas preventivas sobre todo en los últimos meses del embarazo.

30



antioxidantes para mejorar el tejido (y evitar que se rompan fibras irreparables). Los tres recaudos fundamentales a la hora de comenzar masajes con fines estéticos durante el embarazo son: que los masajes no sean sobre tu panza (pueden generar contracciones); verificar que principios activos tienen las cremas y productos que se utilizan (por ejemplo, durante el embarazo no se recomiendan los productos con cafeína que es el principio activo más común en productos de estética) y, finalmente, evitar el uso de aparatología o máquinas. Muchos están claramente contraindicados y otros más nuevos no tienen suficientes estudios para certificar que realmente no generan ningún efecto secundario. Personalmente recomiendo únicamente los masajes manuales para controlar al máximo la presión, los dolores y posibles inflamaciones.

Drenaje El drenaje linfático manual consiste en una técnica de masaje terapéutico que activa el funcionamiento del sistema linfático a través de suaves maniobras de arrastre y bombeo. Se presionan determinados puntos por los que pasa la linfa. Es un masaje muy agradable y eficaz. Su objetivo es estimular la circulación sanguínea y linfática que tiende a enlentecerse por diferentes razones. Esta técnica favorece la salida de fluidos con desechos de tu organismo, elimina la sensación de “piernas cansadas”, previene varices, combate la retención de líquidos y la celulitis. ¿Por qué es tan común la retención de líquidos? El aumento de algunas hormonas en los últimos meses del embarazo, el sedentarismo, el calor y factores genéticos son algunos de los motivos por los cuales hay un enlentecimiento de la circulación intercelular. Estos trastornos circulatorios producen la acumulación de líquidos y toxinas en el tejido conjuntivo provocando inflamación sobre todo en los tobillos, pies y manos. La retención de líquidos es uno de los factores ocultos en el aumento de peso. Generalmente la inflamación va empeorando a medida que avanza el día y muchas veces genera dolor o sensación de pesadez. La hinchazón aumenta en los últimos meses de embarazo, especialmente si coincide con meses de calor. A esta hinchazón y retención de líquidos se le denomina edema. Sin embargo, si hay una excesiva hinchazón de cara y manos que a su vez se acompaña de dolor de cabeza, alteraciones en la visión o presión arterial alta es importante consultar al ginecólogo para que él evalúe. Para reducir las molestias causadas por los edemas es importante: estar bien hidratada, hacer ejercicio regularmente, controlar el consumo de sal, evitar estar mucho rato parada o sentada, usar zapatos cómodos, evitar cruzar las piernas, no usar ropa muy ajustada, poner las piernas hacia arriba. Si eso no alcanza, para reducir la retención de líquidos hacerse drenaje linfático semanalmente es una muy buena solución. Si eres de esas mujeres que tienes calambres en

“Todas las embarazadas necesitan actividades que las relajen, tranquilicen y den seguridad”

Arañitas ¿Por qué aparecen arañitas y várices durante el embarazo? El crecimiento del útero aumenta la presión sobre las venas pélvicas, los cambios hormonales, el aumento del volumen sanguíneo, el sedentarismo y factores genéticos son motivo para que a muchas embarazadas se les acentúen pequeñas venas en forma de arañitas. La alteración en las válvulas venosas que no funcionan correctamente y dificultan el retorno de la sangre al corazón, es lo que provoca la dilatación de las paredes venosas (varices). forma habitual además de los consejos anteriores deberías: reforzar el consumo de calcio, potasio (bananas, kiwi, membrillo) y magnesio (hojas verdes, salvado, almendras, lino). Además estirar antes de acostarte será de gran ayuda para reducir esta molestia.

Masajes con fines estéticos Aunque estemos embarazadas podemos cuidarnos para vernos y sentirnos bien. Solo hay que tener algunos cuidados especiales. Obviamente este no es un momento para comenzar un tratamiento reductor pero si se pueden hacer drenaje manual para combatir la celulitis y máscaras para nutrir, hidratar y revitalizar la piel. Recordemos que la piel se estira en exceso y la falta de elasticidad puede probar la aparición de estrías. Además del uso diario de cremas o aceites específicos, es importante colaborar mensualmente con máscaras corporales que aporten nutrientes y

Durante el embarazo puedes cuidar la elasticidad de la piel y prevenir la celulitis; cuando nazca tu bebé tendrás oportunidad de retomar los tratamientos más intensos con aparatología.

Celulitis…¿por qué? ¿Por qué es tan común la celulitis en el embarazo? La revolución hormonal que implica el embarazo suele traer aparejado un desequilibrio en la circulación intercelular y por consiguiente la acumulación de toxinas que genera inflamación y destruyen los tabiques de colágeno y elastina. De esta forma aparecen en la piel deformaciones con aspecto de pozos o piel de naranja (celulitis). “El drenaje linfático manual y ciertas cremas es la combinación perfecta para lidiar con la celulitis durante el embarazo” Ya que no se aconseja el uso de ningún tipo de aparato estético durante el embarazo, entonces, la mejor solución como paliativo durante el embarazo para combatir la celulitis son las sesiones de drenaje linfático manual y la utilización de cremas específicas. Seguramente no serán muchas las oportunidades en que lleves una vida dentro de ti. El embarazo es un momento único que es importante disfrutar. ¡Permitite unos meses para mimarte y dejarte mimar! Prof. Paola de Souza Educadora Prenatal LCCE - Doula www.maternarse.com.uy



Los vaivenes del puerperio

Recomenzar a otro ritmo

Déjate sorprender. Por mucho que te prepares, el puerperio es, sobretodo, una sorpresa. No sabemos cómo seremos como mamá, más allá de ser primerizas o multíparas, hasta que tengamos a nuestro bebé con nosotros.

El puerperio es el periodo que inmediatamente le sigue al parto y se divide en cuatro etapas: el inmediato, el puerperio propiamente dicho, el tardío y el alejado. Desde un registro no tan fisiológico, sino más bien desde lo emocional, al puerperio se lo puede considerar un tránsito. Existen diferentes visiones acerca de su duración, y cada mujer tendrá su experiencia. Pero podemos decir que dura de seis meses a dos o tres años, ya que el campo emocional de la reciente mamá se comparte con el del bebé. El posparto inmediato implica una ruptura y un reacomodo para volver al estado del cuerpo

34

anterior al embarazo, lo que se estima lleva unos 40 días; la diada mama-bebé requiere continuar la exo-gestación. O sea que pese haber nacido, el bebé no está preparado para ser independiente. Por esto, el contacto piel a piel resulta muy importante en ese corte para ambos ya que acompaña de forma más gradual el pasaje vital intraútero al exterior, y el cuerpo de la madre sigue siendo fundamental para el bebé. Pero la nueva modificación produce malestares que poco a poco irán disminuyendo. La pérdida de lo colectivo que hemos vivido

como sociedad en nuestra forma de nacer y recibir a los bebés, también influye en cómo cada mujer transita este recorrido. Esta nueva etapa, el puerperio, integra todas las anteriores: cómo se gestó el embarazo, transcurrió y se llegó al nacimiento.

Pre-parase, detenerse Si tuvimos la oportunidad de imaginar, conversar y acordar previamente la forma en la que queremos parir, y pensar cómo nos representamos en funciones maternantes y paternantes, posiblemente no sintamos tan


Caos del día a día El universo responde al caos, y el caos se evidencia más claramente en el puerperio, para ello es importante tener en cuenta algunas recomendaciones que nos pueden ayudar a ordenar y a promover nuestro autorespeto y el respeto hacia nuestro recién llegado al mundo. *Baby blues: no asustarse, la mayor parte de las mujeres experimenta lo que se conoce como baby blues, que se vincula a sentimientos tristes en los 15 días posteriores al nacimiento. También los varones se entristecen. Esto puede tener que ver con varios factores, entre ellos los relacionados con los cambios o la historia previa. En algunos casos persiste más tiempo, vuelve o se acentúa. En la mujer se producen cambios hormonales y tienen correlato en el estado de ánimo y su variabilidad. *Nuevas emociones: Atenerse a que hay un antes y un después, y que en forma paulatina y gradual podemos sentirnos raras, desconocidas, confusas, felices, irritables, con capacidades diferentes para hacer frente a situaciones. Esto puede sorprendernos y sorprender a nuestro entorno. Es importante darnos el permiso para que eso suceda: conectarnos con las emociones que nos despierta conocer a nuestro hijo, permitirnos ventilarlas y no reprimirlas. La variablidad emocional es parte del proceso y debemos estar atentas, junto a quienes nos acompañen a si nuestras emociones se rigidizan en el tiempo, se estabilizan y no permiten encuentros con el bebé con alternancias de disfrute, ya que podemos estar viviendo una depresión puerperal que requiera apoyo profesional. Esto también sucede en los varones, ellos también pueden deprimirse y requerir apoyo especializado. *Lo real: Aceptar que el bebé real no coincide con nuestro bebé imaginado, pero que poco a poco conoceremos sus gustos, necesidades físicas y emocionales a las cuales sabremos interpretar en clave vincular, nada es inmediato. *Mejor todos juntos: Establecer acuerdos junto a tu familia. Negociar. Reconocer que estos momentos iniciales son oportunidades para activar nuestras redes y tolerar que no lo podemos todo. Volviendo a la imagen de la cebolla, este punto se vincula con la activación de la familia extensa o red secundaria, soporte de la familia primaria. Y si la familia primaria (nuestro grupo de convivencia) está debilitado, nuestra familia extensa (familiares) y nuestra red secundaria (amigos, redes de crianza, de apoyo a la lactancia grupos de masaje infantil, etc.) tienen mucho para aportar. *Sin compromisos: Tomar decisiones que nos

resulten cómodas, no hacer cosas ni soportar situaciones que nos estresen por puro compromiso. Animarse a expresar lo que queremos sin demasiadas explicaciones y argumentos. Priorizar lo importante para nosotros, nuestro bebé y nuestra familia. Pídele a otra persona que gestione estas situaciones estresantes y que ubique el lugar de la familia recién nacida. *El ahora: No hacer grandes planificaciones. Es bueno identificar qué es lo que necesitamos en cortos plazos de tiempo, ya que todo adquiere un dinamismo tal que nos ubica fundamentalmente en las necesidades del día a día, por esto es importante no hacer planes a largo plazo, ni asumir compromisos en los primeros tiempos. Es mejor que llegado el momento, evaluemos qué hacer. *Cuida tu salud: En nuestro país en un momento histórico, se destacó el avance significativo de mujeres que en un gran porcentaje controlaban su embarazo, pero se evidenció que no volvían a la consulta posparto. Esto se vinculaba a la centralidad de

te des un espacio para expresarte y buscar escuchar, más que someterte e intentar retener un montón de indicaciones que difícilmente recuerdes al minuto de salir por la puerta. Se trata de poder lograr intercambios participativos que reconozcan a nuestro bebé como sujeto y a las mujeres y sus familias también, comunicando lo que a ti te preocupa. *Anticoncepción: Evaluar el método anticonceptivo que vamos a elegir. Ten presente que la ausencia de menstruación no significa que no seas fértil. Es falso el mito que relaciona la lactancia con no quedar embarazada. *Lactancia: Si estás sintiendo molestias al dar de mamar debes asesorarte para identificar qué está sucediendo, ya que los pezones no tienen por qué dolerte, ni lastimarse. *Esos kilos pueden esperar: Es probable que los cambios físicos te provoquen extrañeza y preocupación. Encuéntrale la otra cara a la situación que es haber dado nacimiento gracias a esas transformaciones, y ya habrá oportunidad de mejorar y retomar actividades físicas. No vuelve la panza plana porque el bebé haya salido de tu cuerpo. Espera. *Confía en vos: Compréndete y valora tu capacidad de amar y cuidar, no te culpabilices por no expresar, manifestar, y decidir lo que otros esperan, escucha a tu interior. No tienes por qué soportar cuestionamientos que no contribuyen a tu bienestar. Conversa con tu pareja si están juntos.

los cuidados en el bebé, que hacía que las mujeres desplazaran su autocuidado. Esto impedía la atención de las infecciones que suelen darse, de fácil tratamiento pero que de no ser vigiladas tienen riesgos importantes para la vida de la mujer. Por lo tanto, no olvides realizar tu control en los 10 días próximos al nacimiento, y consultar antes por cualquier malestar. Hay que estar atenta a: los loquios (pérdida de sangre con fetidez o perdidas abundantes pasados los 15 días luego del parto); fiebre, (puede indicar algún tipo de infección, puntos, herida de cesárea, restos de fragmentos placentarios, mastitis), los entuertos (dolores por las contracciones uterinas que aumentan al dar de mamar, ya que ayudan al útero a volver a su tamaño), a las hemorroides, incontinencia o estreñimiento. *Recordar lo importante: Cuando asistes al llamado control (pediátrico, obstétrico, nutricional, psicológico, etc) es importante que

*Busca apoyo: La maternidad es intensa, y vulnerable, aún vivimos en un mundo que nos violenta en los aspectos más naturales como especie. Si consideras que el parto ha sido violento para ti, puedes comunicarlo y buscar apoyo por ese daño. Tener espacios de encuentro contigo misma y compartir con otras mujeres en similar situación puede brindarte fortaleza, disfrute y apoyo mutuo, así como espacios de pareja y familia en acontecimientos puntuales. Y si salir es difícil, podes pedir que asistan a tu casa, se trata de no perder la capacidad de proponer y sugerir. *El pasado: La maternidad nos remueve recuerdos, valores y creencias de nuestra propia infancia, nos reubica en el lugar del bebé, para poder empatizar y comprender sus necesidades físicas y emocionales. Nos activa nuestros propios llantos, se actualiza parte del modelo de crianza en el que crecimos y nos da la oportunidad de crear nuevos modos de ser mujeres, madres, padres, familia, de manera más consciente partiendo de nuestra propia historia como hijos. .


fuerte la ruptura y el desconcierto de cómo pararnos ante el posparto. Pero es una certeza que el piso se moverá y será una oportunidad para construir nuevos caminos junto a los hijos. Es importante que no olvides que hay información de primer orden en ti, y que se remonta a tu interior, es clave capitalizarla para estos momentos, ya que se activa para ayudarte a ponerte en el lugar del bebé y volver al tuyo,

“Al principio vivirás por fuera del tiempo social y se pondrá a andar otro reloj, a otro ritmo” en un vaivén constante en el que fluctuarás por un tiempo. Los primeros momentos son vírgenes, ya que no tienen antecedentes para él bebe y la familia; momentos únicos en la capacidad de redescubrimiento que nos brindan. El posparto comienza una vez que se produce el nacimiento. Con un recién nacido también nace una madre, un padre y hermanos. El grupo familiar se modifica en estructura y organización. La imagen de la cebolla ayuda a comprender la red de sostén que se activa (de diferente forma en cada caso). La primera capa de sostén del bebé es la madre, y necesita de otros sostenes para poder justamente sostener. La segunda capa seria la pareja, que oficia de función continente para la mamá, para que ella pueda brindar sostén al bebé. Y si no tenemos pareja, podremos contar con otros actores, familiares, amigos que estén dispuestos a sostenernos, y a cumplir esa función.

Lo imaginado vs realidad ¿Porque es tan poco nombrado el posparto? O si se lo nombra ¿por qué se lo reduce a prácticas de cuidado y control? Quizás una posible respuesta se vincule a que el puerperio es invisible para nuestra cultura y es escasamente reconocido y respetado, al quedar ubicado en la trama de lo privado, de lo íntimo, puertas adentro de los hogares. La representación que nos llega de ese momento, a través de la información mediática, hace que las familias padezcan fuertes choques entre lo imaginado y la realidad. Más allá de cualquier tipo de preparación, en casa la pregunta comienza a ser ¿por dónde empezar a andar? Habiendo parido en casa o volviendo a ella, un nuevo integrante desconocido y extremadamente vulnerable y demandante nos mira, está ahí. Deja al descubierto que por más tecnologías de apoyo, pautas, consejos y recetas, nada sustituye el recorrido personal y humano de ir a su encuentro y no saber cómo. Eso es lo que necesita ser acompañado y comprendido y es parte del puerperio. Al principio el día y la noche parecen ser un continuo donde el bebé te convocará a una modificación de estos organizadores cotidianos: vivirás días por fuera del tiempo social y se pondrá a andar otro reloj, otro ritmo, otras secuencias. Los bebés son poderosos en ese sentido y nos interpelan corriéndonos del poder de tener siempre el control que tiene el mundo adulto. Realmente se configura un desafío de poderes y deseos, reconocer a tu bebé como un maestro e identificarte como experta de tu hijo no resultará fácil ya que estamos habituados y mal enseñados de que son los técnicos los que

saben, cuando en realidad son interlocutores, con saberes que se pueden poner a nuestra disposición para contribuir en ese momento. Necesitarás el respeto fundamental que resulta de identificar que de ese bebé en particular, nadie sabe más que tú y tu familia. Aunque de disciplinas y especialidades sepan los profesionales y al principio sientas que no sabes absolutamente nada.

Nuevos rumbos, o no La sensibilidad del embarazo, no termina con él, continua con la posibilidad de redescubrirnos y de desarmarnos en el puerperio, ya que una nueva identidad emerge paulatinamente. Podemos sentir ganas de aferrarnos a lo que veníamos haciendo como si nada hubiera cambiado, o nos puede ocurrir tener ganas de iniciar nuevos rumbos, realizar rupturas, renuncias o modificar trabajos. Déjate sorprender. Por mucho que te prepares, el puerperio es, sobretodo, una sorpresa. No sabemos cómo seremos como mamá, más allá de ser primerizas o multíparas, hasta que tenemos a nuestro bebé, frente a nosotros. Ninguna experiencia es igual a otra, todos los nacimientos y embarazos son únicos, dale cabida a lo inesperado y conéctate con el registro perceptivo e intuitivo que tienes, escucha lo que tiene para decirte tu bebé. Lic. Psi María Soledad Vieytes Instructora Internacional de Masaje Infantil. amalteamasajeinfantil@gmail.com www.amalteasm.blogspot.com



Para ir a dormir…rutinas La casa ya no será la misma…ni tampoco el tiempo para el descanso. Pero establecer rutinas para el sueño hará la diferencia. Una rutina significa tener una sucesión de hechos que se repitan día tras día, siempre en el mismo momento. Bañarlo, cambiarlo, darle de comer, una canción, un regazo calentito…todo eso ayudará a la llegada de los dulces sueños.

“Aprovecha a dormir ahora, porque después...”. Si hay comentario que nunca falta al dar la noticia del embarazo es justamente ese, y que está vinculado al descanso de la futura mamá y papá. Esos puntitos suspensivos nos dejan pensando, “¿qué pasará después?, ¿será tan terrible?, ¿no voy a dormir nunca más?” Es cierto que la adaptación de los primeros meses es compleja pero no imposible. Sin duda que la forma de descansar cambia para siempre, pero esta vez no voy a dedicar el artículo a ese aspecto del sueño.Tampoco voy a darles una receta mágica, ya que no existe, cada bebé es diferente, y es en esa diferencia donde madres y

38

padres encontrarán su receta. No soy partidaria de copiar métodos como si estuviéramos haciendo una torta. Se trata del descanso de su hijo y del de ustedes. Por eso duden de esos libros mágicos que prometen hacerlo dormir en tantos días, con determinado método. Cada padre y madre serán capaces de encontrar en su bebé una forma distinta; de hecho aquellos que van por el segundo, tercer o más hijos, podrán confirmar que cada uno de ellos requiere de una atención distinta en los primeros meses a la hora de dormir. Hay una sola condición que la mayoría de los bebés parecieran reclamar a la hora de los dulces

sueños: un regazo tibio y una melodía que venga del corazón. Por lo pronto, voy a presentarles lo que se llama estados de comportamiento y algunas ideas que pueden ayudar a establecer una rutina a la hora de ir a dormir. Espero les sea útil.

Despierto, dormido, somnoliento Los estados de comportamiento se componen de diferentes fases: del sueño, de transición y fases en las que el bebé está despierto. Dentro de la fase del sueño está la etapa de sueño tranquilo, del sueño profundo, del sueño activo y del ligero. Cada una tiene sus características.



Todas las fases componen un ciclo que se repite una y otra vez a lo largo del día. La idea de compartir algunas de sus características es para que puedan ser capaces de identificarlas en su bebé, lo que los ayudará a organizarse mejor y a entender de una forma más empática sus necesidades en cada momento.

“Hay una sola condición que la mayoría de los bebés parecieran reclamar a la hora de los dulces sueños: un regazo tibio y una melodía que venga del corazón”

Sueño tranquilo: - Ausencia de actividad corporal y de movimientos oculares y faciales. - Es muy difícil despertar al bebé y si se lo hace vuelve a dormirse rápidamente. - Movimientos de succión. - Ojos bien cerrados. - Respiración fluida. - Se recomienda no molestarlo y ni que hablar de intentar alimentarlo. - Sobresaltos esporádicos. Sueño activo: - Es más fácil despertarlo. - Mayor actividad corporal. - Presencia de movimientos faciales y oculares bajo los párpados (REM). - Respiración irregular. - El bebé puede sonreír. Fase de transición, somnolencia: - Actividad variable. - Es más fácil despertarlo. - Las respuestas a los estímulos son retardadas. - Puede abrir sus ojos y cerrarlos inmediatamente, como si le costara mantenerlos abiertos, esto lo hará sucesivas veces hasta que se despierte. - Puede despertarse o volverse a dormir. - Respiración irregular. - Sus ojitos están vidriosos. Fases en las que el bebé está despierto; - Alerta tranquila. - Actividad corporal mínima. - Es la mejor fase para aprender. - Es un buen momento para interactuar, tomarlo en brazos y tener largas charlas. - Está más atento a los estímulos. - Observa su entorno, interesándose por su alrededor. - Respiración regular. - Su cara transmite felicidad. - En las primeras horas del nacimiento muchos recién nacidos tienen largos períodos de este estado, seguidos de un sueño profundo.

Alerta activa: - Le es difícil interactuar. - Movimiento facial. - Mucha actividad corporal. - Puede pedir por comida o cambios de posición, que lo tomen en brazos o manifestar necesidad de movimiento libre. - Respiración irregular. - Se puede mostrar irritable. - Sensible a los estímulos. Llanto: - Cambia de color. - La sensibilidad frente a los estímulos varía. - Llora. - Muecas faciales, pucheros. - Respiración irregular. - Se han sobrepasado sus límites.

A la práctica Ahora bien, llegó el momento de compartir algunas ideas para hacer dormir a sus pequeños. Para comenzar es importante establecer lo que serán las rutinas, que la hora de ir a la cama esté enmarcada por una serie de actividades en común que se lleven en el mismo momento del día. Esto le dará al bebé seguridad, tranquilidad y la posibilidad de anticipar acciones que están por suceder. A medida que va creciendo esta anticipación se irá complejizando. Si el bebé expresa la necesidad de dormirse entre las 21 y 22 horas, intenten ajustarse y respetar ese horario, todos los días. Establecer una rutina significa ordenar temporalmente una sucesión de hechos que se repiten día tras día, siempre en el mismo momento y con características similares. Algunos de los recursos que se tienen son: el baño, cambiarlo, alimentarlo, acompañar con una canción, entre tantos otros que ustedes serán capaces de encontrar y descubrir por sus propios medios.

Con respecto a la alimentación ya sea darle el pecho o la mamadera, pueden agregarse algunos componentes extras, por llamarlos de alguna manera. Aquí van algunas ideas: - Atenuar la fuente de luz; las veladoras son algo genial para este momento. - Acompañar con música suave y tranquilizadora, la música instrumental es una buena opción. - Narrarle lo que se ha ido haciendo a lo largo del día y contarles que ha llegado la hora de dormir, de descansar, y desearle lindos sueños. Luego como a la mayoría de los bebés los brazos son una buena mecedora para entrar en el mundo de los sueños. Cuando el bebé toma la mamadera, el padre puede comenzar a intervenir de una forma más activa en el momento del sueño, eso no quiere decir que cuando la madre esté amamantando él no pueda compartir el mismo espacio y formar parte de esta rutina. Estas ideas, surgen del diálogo con mamás y papás, cada uno de ellos ha encontrado, y siguen haciéndolo, nuevas ideas que los ayudan a hacer del tiempo de dormir un momento de disfrute y tranquilidad, sé lo difícil que es lograrlo. Pero hay que recordar que si uno se marca ideales, hará todo lo posible por alcanzarlos y por seguir caminos que conduzcan a una realidad lo más próxima posible. Tal vez ese sea el ingrediente secreto de su receta, querer buscar siempre lo mejor, lo que más va a beneficiar a su bebé y a ustedes, teniendo conciencia que todas las experiencias tempranas dejan un registro muy profundo, más allá de la piel. Espero que hayan disfrutado del artículo y que la primavera traiga muchas nuevas alegrías. Patricia Olivera Instructora en Masaje Infantil arbildipatricia@gmail.com


tu bebe en la tapa de la revista

la sola recepción de la foto nos autoriza a publicarla

Antonella Sarobbi fue seleccionada para la portada de Setiembre.

Fue premiada/o con:

1 mes de pañales

1 suscripción por 6 meses

Bases * Los concursos son 4 en el año. Para las portadas de marzo, junio, setiembre y diciembre. * Participan sólo niños menores de 2 años. ¡Animate! Sacale la mejor foto de su carita y registralo/a en www.mamaybebe.com.uy/concursos * Las fotos deben ser en JPG, PNG, BMP o GIF con un tamaño máximo de 2MB. * Entre el 1ro de Setiembre y el 10 de Octubre se recepcionan las fotos para participar del próximo concurso para la portada de Diciembre 2015. * Participarán solo las primeras 100 fotos que lleguen y se notificará su recepción por mail a cada uno de los participantes, las mismas se publicaran en Noviembre junto con el bebé seleccionado. Las demás fotos serán descartadas, no quedarán para los próximos concursos. *La sola recepción de la foto nos autoriza a publicarla. *La producción de la foto para la portada se realiza en un estudio profesional de fotografía previa coordinación con los padres del bebé ganador. *Si tú bebe sale seleccionado además de ser el bebé de tapa, ganara: 1 mes de pañales de Babysec 1 suscripción por 6 meses de Mama & Bebe ¡Suerte para todos!


¿Nórdico o shabby chic?

Dos estilos para diseñar la habitación

Ambos muy de moda, aunque con características diferentes, los estilos shabby chic por un lado y el nórdico o escandinavo, por el otro, ofrecen propuestas para que los dormitorios de los más pequeños se ajusten a sus necesidades y gustos de los padres.

Si usamos papeles pintados con diseños, los muebles y accesorios deben ser en su mayoría, blancos.

detalles, sin olvidarnos de que el cuarto del bebé, por su función, debe lucir luminoso en el día y en la noche brindar una luz tenue, que invite a descansar y darle tranquilidad. Las flores son un elemento que no pueden faltar en el shabby chic, y podemos encontrarlas en textiles como almohadones, cortinas, o colchas; colgadas en cuadros, o en la tapicería de los sillones. La especie más característica de este estilo son las rosas, y se usan en tamaños pequeños, pero también se pueden usar diferentes variedades. Otros artículos que se emplean son las luminarias colgantes estilo arañas, y pueden ser

“Las flores no pueden faltar en el shabby chic” Cada vez que comenzamos a proyectar un dormitorio, lo primero que hacemos es navegar por internet para ver qué es lo que hay en la vuelta. En los últimos tiempos nos encontramos con dos tendencias que están de moda, y que comparten características en común, pero a la vez son bien diferentes. Uno es el estilo nórdico o escandinavo, y el otro es el shabby chic. Vamos a contarles cuáles son las características principales de cada uno y cómo podemos recrearlos en los dormitorios de nuestros pequeños.

El color que predomina en estos espacios es el blanco y se combina con toda la paleta de tonos pasteles (verde, rosa, celeste, lavanda, gris, etc.), que le dan un toque delicado y romántico. Las paredes, por lo general, también son blancas, para que los muebles y detalles que utilicemos dentro de la habitación, sean los protagonistas. La idea es generar un ambiente luminoso para poder apreciar todos los

Estilo shabby chic Sin dudas que este estilo es uno de los que están marcando tendencia en los últimos tiempos, y que generalmente se usa para decorar las habitaciones de las más chiquitas de la casa porque se caracteriza por generar un efecto delicado, cálido y femenino. Este concepto es en realidad una marca registrada que fue creada en 1989 por Rachel Ashwell, pero en la actualidad la usamos para definir un estilo y hacer referencia a la restauración de los sofás y muebles antiguos y desgastados y que son reacondicionados, pintándolos con colores actuales y renovando la tapicería con modernos estampados. Por lo tanto, los elementos principales que debemos utilizar para convertir un ambiente a este estilo, son los muebles de época restaurados, mezclados con mobiliario moderno.

42

Las luminarias colgantes con caireles con lámparas estilo velas y los cuadros con flores son un must.

de todo tipo de material, incluyendo el cristal o el hierro, preferiblemente con pantallas de tela o con caireles y, en lo posible, con lamparitas estilo velas, también se usan los floreros con flores naturales, los cuadros con motivos románticos, como ser flores o paisajes vegetales y también se incorporan espejos con marcos con florituras y adornos.


“Nórdico: líneas rectas, simples, más funcional y solo objetos que se usen” aquí se permiten tanto los marcos grandes, como los pequeños, y en cuanto al motivo para cada uno se pueden usar piezas modernas como clásicas. Siempre respetando el equilibrio entre el claro/oscuro. Por ejemplo, si el marco es de color claro, en el motivo predominarán los colores oscuros. La iluminación también es muy importante en este estilo, ya que de por sí, el color blanco ayuda a iluminar naturalmente el dormitorio. También tenemos que asegurarnos que la iluminación artificial sea la adecuada para el dormitorio de nuestros peques. Si juntáramos estos dos estilos, tendríamos como resultado, un espacio en el que predominaría el color blanco, con líneas rectas y madera de color expreso, clásicas del estilo nórdico pero con la calidez brindada por los mullidos textiles del shabby chic.

Si tenemos el piso de madera color expreso, podemos pintar las paredes de blanco e incluir mobiliario también en este color.

Estilo nórdico Este es otro estilo que está muy de moda y que se lo conoce como nórdico o escandinavo, ya que se origina en esas regiones. Se caracteriza por el predominio del color blanco en toda la habitación, líneas rectas simples y sobre todo busca la funcionalidad en cada uno de los elementos que la componen, así como de no llenar el espacio con objetos que no se usen. El color que se utiliza en este estilo, como ya comentamos anteriormente, es el blanco, y se combina con el gris y el beige. Generalmente nos encontramos con paredes pintadas de blanco, que podrían llegar a tener un diseño con un patrón moderno, los pisos son de madera, de color expreso o blanco, al igual que los muebles. Estos son bajos y con líneas rectas simples y se combinan con detalles de colores vibrantes, como el anaranjado, verde, azul o amarillo. Los elementos que se usan son de origen natural, por ejemplo, la madera, el cuero, las pieles y la lana gruesa. Las plantas también

forman parte de este estilo, y le dan un aire fresco y natural. También se usan los cuadros y portarretratos, y

Los textiles utilizados en los almohadones, colchas y alfombras, generan calidez en la habitación.

Petit Monde Int. Ma. Lucía Tagliaferro petitmondeuy@gmail.com Facebook: Petit Monde Uruguay


Levantarse… ¡y a desayunar! No hay excusas. La mañana se comienza desayunando. Llegar al jardín o colegio con la panza vacía no asegura un buen rendimiento mental y el niño tampoco tendrá energía si debe realizar deporte o estar en movimiento. Te damos opciones si no le gusta la leche o para esos días que piden renovar el menú del desayuno.

La alimentación es uno de los factores primordiales para alcanzar un estilo de vida saludable capaz de asegurarte ese nivel óptimo de salud física y mental necesario. Los alimentos que consumimos nos sostienen, son un reflejo de nuestra herencia cultural y además nos dan placer ya que añaden valor a muchos de los lindos momentos de la vida. Nuestra forma de alimentarnos, y si la selección de alimentos no es adecuada, puede aumentar el riesgo de padecer algunas enfermedades.

La importancia del desayuno El desayuno es una de las comidas más importantes del día y debería cubrir al menos el 25% de las necesidades nutritivas del niño en edad escolar. Generalmente el tipo de alimentos

44

que solemos comer los uruguayos en este tiempo de comida (pan, lácteos, dulces o mermeladas y cereales) es aceptado por los niños y esto facilita a que la recomendación de desayunar a diario se cumpla. Pero el levantarse muy cerca de la hora de entrar a la escuela, el apuro por llegar a tiempo y la somnolencia de los primeros momentos del día muchas veces impide realizar un desayuno correcto, lo que podría provocar una disminución de la atención y el rendimiento del niño en las primeras horas de clase. La familia debe tratar de organizar su tiempo para que el niño pueda disfrutar de un buen desayuno. Hay que tener en cuenta que durante toda la noche el cuerpo se ha mantenido en funcionamiento gracias a las reservas

aportadas durante la cena. Después de 10 horas de sueño, el cuerpo necesita energía y nutrientes para realizar sus actividades diarias: el colegio, los deportes, los juegos.

“Después del ayuno de la noche el niño necesita alimentarse para obtener energías y rendir en sus actividades” Es frecuente que si el niño no desayunó correctamente antes de ir al colegio llegue hambriento a la merienda y coma alimentos no tan saludables y en exceso (bizcochos, golosinas, bebidas gaseosas, entre otros). Los padres deberíamos tratar de que eso no ocurra.


Día: Jueves - Grupo Preescolares (de 2 años y medio hasta 5 años inclusive): 16:15 a 17:15hs - Grupo Escolares (de 6 a 12 años): 17:15 a 18:30hs - Grupo Nado Sincronizado para escolares: 16:45 a 17:30hs

Lugar: Complejo Deportivo Naval (Lido esq. Rivera) Pág Web: www.escuelitadenatacion.com E-mails: vero@escuelitadenatacion.com elena@escuelitadenatacion.com Prof. Elena Bauer: 6193574 / 099071330 Prof. Verónica Pittaluga: 6012023 / 096200240


Pan de Mandarinas

Pan de Banana

Ingredientes: 2 mandarinas. 2 tazas de azúcar. 1 taza de aceite. 2 huevos. 3 tazas de harina. 1 cda polvo de hornear. Vainilla (un chorrito). Preparación: Licuar las mandarinas (con cáscara y sin semillas), el azúcar, aceite, huevos y vainilla hasta que se forme una crema. Aparte mezclar la harina con el polvo de hornear. En un bowl mezclar esa crema con la harina y polvo de hornear. Colocar la mezcla completa en un molde enmantecado y enharinado. Hornear a 180º durante 30 minutos aproximadamente.

Ingredientes: 2 bananas. 1 huevo. ¼ taza de aceite. 2 tazas de harina. 2 ctas de polvo de hornear. ½ cta de sal. ½ taza de azúcar. 3 ctas de jugo de limón. Preparación: En un bowl pisar las bananas y mezclar con el huevo y el aceite. Reservar. Aparte en otro bowl mezclar la harina, el polvo de hornear, la sal, el azúcar y el jugo de limón. De a poco ir agregando los ingredientes secos (harina, polvo de hornear, sal azúcar y el jugo de limón, a la otra mezcla de bananas, huevo y aceite). Es importante que simplemente se mezcle y no se bata para que la preparación no se baje al llevarla al horno. Una vez que tenemos todo bien mezclado, se vierte sobre un molde de budín, alargado, previamente enmantecado y enharinado (espolvoreado con harina). Llevar a horno moderado por 40 minutos aproximadamente.

¡Animarse a probar! De vez en cuando se puede variar la bebida del desayuno con nuevas y nutritivas opciones. Licuado de yogur con frutas. Ingredientes: yogur bebible natural con o sin azúcar. Fruta a elección (durazno, frutilla, manzana, banana). Licuar el yogur con la fruta y tomarlo inmediatamente para aprovechar al máximo las vitaminas. Otra opción y una muy buena idea para comenzar el día: batido de kiwi y manzana. Licuar dos kiwis, una manzana roja, el jugo de dos naranjas y algo de azúcar. También es una receta recomendable para la hora de la merienda.

Ejemplos de desayunos Leche, cereales de desayuno, pan y mermelada. Yogur con frutas, pan y queso. Yogur, pan y mermelada, jugo de naranjas. Leche, galletas con queso o mermelada, jugo de frutas. Ensalada de frutas, yogur, galletitas saladas y queso. Pan, queso, jamón magro y una manzana. Café con leche o chocolate con leche, galletitas de aceite y queso, más una fruta. Batido de leche con banana, pan y mermelada. Leche chocolatada, tostadas con queso.

niño desayuna en forma correcta no tiene hambre en exceso a lo largo de la mañana y esto evita que consuma golosinas u otros alimentos que no son saludables. Es ideal acostumbrar a nuestros hijos desde edades tempranas a levantarse con tiempo suficiente para desayunar. Esto les transmite buenos hábitos al niño y a la familia. Es importante además que el desayuno sea consumido con calma, que toda la familia se tome unos minutos para realizarlo.

Si no les gusta la leche

“Para variar la bebida del desayuno una opción son los licuados con yogur natural bebible y las frutas que más le gusten” Beneficios para tu hijo Aumenta el rendimiento físico: si el niño realiza actividad física sin desayunar puede sentir falta de energía, incluso sufrir un desmayo o estar cansado. Desayunar, contribuye a tener un buen estado nutricional ya que mejora el balance de energía y nutrientes como calcio, fósforo, vitaminas,

minerales que el cuerpo necesita a diario y sobre todo los niños que están en etapa de crecimiento y desarrollo. Mejora la concentración: un buen desayuno aporta la glucosa necesaria para las actividades cerebrales, mejora la concentración y la memoria. Ayuda a mantener un peso saludable: cuando el

Jugo “tutti frutti” (frutas variadas) con leche y galletitas de queso. Frutillas con azúcar, tostadas con queso. Bizcochuelo o torta casera, yogur y jugo de naranja. Trozos de frutas variadas (banana, manzana, frutillas) con yogur, pan y queso. Compota de manzana o pera, pan con queso.

Analía Martín Lic. en Nutrición Directora de Analía Martín Nutrición & Estética www.analiamartin.com.uy/



Alegría, enojo, tristeza, miedo Emociones, enseñarles a reconcerlas y convertirlas en beneficios ¿La empatía se construye? ¿Como hacer de esos niños egocéntricos adultos atentos a las necesidades de los otros? ¿La solidaridad es un valor en desuso? ¿El poder pedir ayuda es una acción que se aprende? ¿Y el ofrecer ayuda…? Las respuestas a estas interrogantes parten de la llamada inteligencia emocional, capacidad que tengamos de manejar nuestras emociones.

La llamada inteligencia emocional implica la posibilidad de un sujeto de identificar sus emociones, expresarlas y saber manejarlas, controlarlas, o dirigirlas hacia un fin que sea beneficioso para él y el otro. Del mismo modo también implica identificar en el otro las emociones y poder ponerse en su lugar. Es decir, poseer lo que se denomina empatía. Un niño enojado, por ejemplo, que cuenta con la habilidad de manejar sus emociones, puede identificarla, expresarla en palabras y hacer algo con ese enojo. Un adulto que también contara con esa capacidad sería capaz de

48

controlar la emoción y motivarse para cambiarla, emprendiendo determinadas acciones. Esta inteligencia emocional tiene muchos componentes que se traducen en actitudes y pensamientos de una persona. Además de la empatía ya mencionada, está la auto motivación, la capacidad de sobreponerse a las situaciones difíciles, la creatividad, las habilidades sociales e interpersonales, la perseverancia, la responsabilidad y el manejo de los impulsos, entre otras. Esas habilidades: ¿se aprenden?, ¿se nace con

ellas?, ¿todos los niños pueden desarrollarlas?, ¿qué se necesita? Todas esas son preguntas que se hacen los padres, los educadores, los profesionales de la salud que trabajamos con niños, todos quienes sabemos que la inteligencia emocional se convierte en una gran fortaleza para un adulto y aquellos niños capaces de desarrollarla. Intentaremos dar respuesta a algunas de todas estas interrogantes.

Del egocentrismo a la empatía Desde que nacemos estamos en grupo, no existe un nacimiento en soledad. Ser un ser


GEL AROMATERAPIA

GEL REFRESCANTE DUCHA FRIA

JABON NATURAL DE GLICERINA

GEL DE BAテ前 LECHE Y AVENA

LECHE HIDRATANTE PIELES MUY SECAS

GEL FIJADOR EXTRA FUERTE

ROSA MOSQUETA CREMA NUTRITIVA OLIVA CON VITAMINA E

e-mail: comercial@bin comercial@bintek.com.uy / tel: + 598 2411 6190


Peleas

Solidaridad

Si surgen conflictos entre niños que están jugando, intentaremos observar primero la escena y acudiremos si ellos así lo solicitan. Es preferible esperar un poco antes de intervenir. Demos la oportunidad a los niños de resolver por si mismos un conflicto. Esto es más difícil cuanto más pequeños sean, justamente por el egocentrismo que tienen. Pero a medida que crecen, un conflicto es una excelente oportunidad para poner en práctica habilidades interpersonales que son esenciales para la vida en grupo y en sociedad.

Sobre la empatía diremos que es la base de lo que más tarde será la solidaridad, y que también se va construyendo, entre otras cosas, con la actitud que los adultos que rodean al niño muestran con los otros. Los otros son aquellas personas con las cuales interactuamos en la vida cotidiana, conocidos o no para el niño. Es decir, ¿qué dicen los adultos sobre los otros?, ¿qué escuchan los niños?, ¿hay que confiar en el otro o cuidarse del otro? En definitiva, si los adultos se muestran confiados y seguros en sus relaciones interpersonales podrán transmitir confianza y seguridad a los niños a la hora de relacionarse.

individual es una construcción, psicológica, social y cultural que difiere según el lugar y la cultura donde se nazca. Imposible que sobrevivamos solos, si no hay nadie allí, expectante y atento. Diremos, entonces, que hay un camino que recorrer desde el nacimiento hasta el final de la primera infancia (alrededor de los 5 años), para construir los componentes de la inteligencia emocional, que parece muy sencillo de transitar, pero no lo es, y que requiere, entre otras cosas, maduración neurológica y aprendizaje de la experiencia. Pero no de cualquier experiencia sino más bien de la experiencia vivida con referentes adultos significativos para el niño, que en esa etapa en general son los padres, los hermanos o los abuelos. Un bebé no nace con la habilidad de identificar sus emociones y expresarlas. Es a través del llanto y de sus gestos que las expresa. El adulto referente de ese bebé, madre y padre, decodifican ese llanto y gestualidad en palabras, emociones e intenciones. Una madre en general acompaña con palabras todas las

acciones que realiza con su bebé. Suele decir “ah, estás con hambre por eso lloras, ahora mamá te va a dar la teta”, por ejemplo. Esto es darle un sentido al llanto del bebé, quien se siente a su vez comprendido y consolado en su necesidad. La madre y el padre se ponen en los zapatos del bebé e intentan descifrar sus necesidades. El bebé no puede hacer esto, ponerse en el lugar de otro. Esto requiere un largo camino de maduración, desarrollo y aprendizaje. Por ejemplo, un bebe pequeño (0 a 3 meses) no sabe que existe otro, solo reconoce voces, olores, pero no las une en una sola persona. Su madre es un olor, o una sensación. Es alrededor de los 8 meses de vida que comienza a darse cuenta que es un ser independiente de su madre. El saberse separado de ella le genera angustia. Como otras, es una etapa evolutiva y esperable que aparezca en todos los bebés. Se la conoce como “la angustia del octavo mes” y es un indicador de salud mental. ¿Cómo nos damos cuenta que la está atravesando? Pues

Para poner en práctica Tips que pueden ayudar a fomentar el desarrollo de la inteligencia emocional en la primera infancia: * Nombrar las emociones ayuda al niño a identificarlas, “estás enojado y lo entiendo…”. * Dar cabida a todas las emociones, no hay emociones malas, lo importante es cómo el niño puede integrarlas y encauzarlas. * Tomar en serio al niño cuando expresa sentirse de una determinada manera y no menospreciar la emoción que siente. Por ejemplo, evitar decirle: “No podes tenerle miedo a la oscuridad, ya sos grande para eso”. * Ayudarlo a que se ponga en el lugar del otro preguntándole por ejemplo (cuando son mas grandecitos, alrededor de los 4-5 años): “¿Cómo te imaginas que se sintió tu amigo cuando le sacaste el juguete?”. * Mostrar nosotros, los adultos, emociones. Si estamos tristes o preocupados podemos expresarlo delante de los niños. No hay que esconderse para llorar . * Usar el lenguaje corporal, es decir, acompañar la expresión de emociones con gestos como abrazos, caricias, demostraciones de apoyo y cariño. Cuando estamos enojados no hay por qué gritar, basta con algún gesto. llora cuando la madre de aleja, aunque sea una distancia pequeña, y se asusta y protesta frente a gente extraña. Ya no acepta el consuelo ni los brazos de cualquiera. Si no conoce lo suficiente se siente inseguro y llora. Algunas personas creen que el bebé se ha vuelto poco sociable y se preguntan por qué ya no quiere estar con personas que no conoce tanto. Pasada esta etapa, poco a poco, va construyendo la idea de que es un ser separado de su madre, que no forma parte de ella, es decir, continua construyendo su camino de autonomía e independencia. Ese es un primer trecho en el camino de construcción de la inteligencia emocional: el descubrir que es un ser independiente. El bebe tendrá que caminar hacia la construcción de la autonomía y la seguridad afectiva. Durante el primer año de vida el niño desarrolla las bases de su seguridad afectiva en la relación con sus padres. Es muy importante para esto que sus padres estén disponibles afectivamente para él, que no quiere decir estar todo el tiempo presentes, sino el intentar comprender sus necesidades, darle muchos gestos de amor y alentarlo en sus logros por ejemplo. Es a partir de los dos años aproximadamente y con el surgimiento del lenguaje verbal que el niño puede empezar a identificar sus emociones. Reconocerlas como propias y nombrarlas es otra etapa de la construcción de la inteligencia emocional y se da un poco mas


PORQUE MAMÁS Y BEBÉS HAY MUCHOS...

EL ALIMENTO SUPER PREMUIM QUE LOS VETERINARIOS RECOMIENDAN

CADA PUPPY KIT CONTIENE: UN PLATO DE EQUILÍBRIO, ALIMENTO PARA SUS PRIMEROS DÍAS Y UN LIBRO EL CUAL LE CUENTA AL FUTURO DUEÑO LOS CUIDADOS QUE SE DEBEN DE TENER CON EL CACHORRITO. TAMBIÉN SE PUEDE COLOCAR UNA FOTO Y LLEVAR ANOTADOS TODOS LOS DATOS DE SUS PRIMEROS MESES.


adelante (4-5 años), pero comienza alrededor de los dos años. Es decir, el pequeño va descentrándose de sí mismo, sale poco a poco de ese egocentrismo inicial para dar paso a la

“Todos las emociones son válidas, enojo, tristeza, impotencia, cansancio, y no solo la alegría. Lo importante es cómo las expresamos” empatía, que es la capacidad de ponerse en el lugar del otro. Todo este proceso está enmarcado en la relación del niño con sus padres y muchas veces impulsado también por su ingreso a un centro educativo.

Desarrollar juntos la inteligencia emocional En los primeros dos años de vida podemos ayudarlos a que las emociones no los desborden, sino que, por el contrario, sean capaces de dominarlas. Pues bien, ¿cómo? Empezaremos dando el ejemplo. Como tantas otras cosas, los niños aprenden de lo que viven en su vida cotidiana junto a la familia. Si como adultos podemos hablar de nuestros sentimientos con naturalidad delante de ellos, les estaremos enseñando mucho de cómo

manejarlos. Integrar toda la gama de sentimientos, no solo aquellos que consideramos positivos como la alegría, sino también expresar enojo, la tristeza, impotencia y cansancio. Todas las emociones son validas. No tienen un valor positivo o negativo. Lo importante es cómo las expresamos. Y no solo es cuestión de mencionar las emociones, los niños también miran y aprenden de la forma en que los adultos las manejan, y resuelven un enojo o expresan su alegría. Si siempre nos desbordamos y gritamos, por ejemplo, frente a una frustración, es muy probable que los niños aprenda de nosotros esa forma de manejar el enojo en otras situaciones. Si somos de utilizar el diálogo y el razonamiento para resolver un conflicto, también ellos lo incorporarán de esa manera. No es cuestión de evitar el enojo a cualquier precio, o de siempre mostrarse conciliador. Lo importante aquí es tener un equilibrio emocional adecuado que permita afrontar situaciones disímiles, con disímiles respuestas. Es decir, poseer capacidad de adaptación, creatividad y flexibilidad. En este sentido, a veces escuchamos a algunos padres decirle a sus hijos “no te enojes por eso, si paras de llorar te prometo…”, y entonces obturan, sin quererlo, la posibilidad de su hijo de aprender de esa experiencia y aprender a descargar ese enojo de una forma más

saludable para ellos. En esas situaciones de desborde emocional de un niño, una rabieta por ejemplo, podríamos poner en palabras lo que creemos el niño está sintiendo: “entiendo que estés enojado, de todas formas no vamos a hacer eso. ¿Qué te parece si…?, y redireccionar su enojo proponiendo otra cosa. Sin duda el manejo de los límites, y de la frustración en el niño es algo que aquí se pone claramente en juego. Mantenerse firmes y calmados es la mejor manera de mostrarle al niño que puede enojarse, que puede descargar su enojo, que es un sentimiento válido, pero que ese no es el mejor camino para el dialogo y la obtención de metas. Le enseñará también que como adultos podemos “tolerar” su enojo, y seguir ahí, disponibles para ellos. Es de esperar que el niño poco a poco pueda salir de ese enojo. Será ahí el momento de dialogar con él para ver qué propone, qué quiere, cuál es el motivo – si los hay- de su enojo. Usaremos mucho el lenguaje gestual, como la madre con su bebé, acompañaremos el lenguaje verbal con gestos, por ejemplo, abrazar al niño si está muy desbordado. Lic. Yohana Sampietro Psicóloga Perinatal yohanasampietro@gmail.com

Revista

ra enn o h A rsió ve ital! dig

Mamá&Bebé comienza a estar disponible online en issuu.com/revistamamaybebe en sus ediciones anteriores y sin costo.



MAQUILLAJE

Aqu铆 y ahora: es momento de encuentro Psicoterapia Gestalt MAQUILLAJE Acompa帽amiento Psicol贸gico Adolescentes - J贸venes - Adultos Lic. Psic. Laura Ruiz - cel. 095 983 647

MAQUILLAJE




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.