Mamaybebe abril2015

Page 1

M.R.

Abril 2015 I Nº 141 URUGUAY I $100

14

Tu u boca, a cuidarla ahora más que nunca

Embarazo OM Meditar, ¿por qué no?

Dudas sobre lactancia

Qué hacer

Bebé

Aprender a conectarse con su llanto

El lugar del padre

Primeros os fríos, especial gripe eg R

on C

cu is rs t o

Mitos, embarazadas y niños a vacunarse, cuidados con el bebé

¡A rá ni a de m tu at b Ta e! eb p é a

Cuidado madres con acaparar su espacio









Favor concurrir sin niños

Actividad unicamente para embarazadas

Cupos reservados para socias del Hospital Británico y Suscriptoras de la revista.

Cupos limitados - Entrada Gratuita

Para acceder se solicitará C.I.

www.mamaybebe.com.uy/contacto (poner nombre en el asunto)

Para asistir inscribite previamente vía página web

Habrá stands, sorteos y regalos para todos los participantes

Avda Luis A Herrera 1248 Torre B Planta Baja

Miércoles 8 de Abril - 18.30 hrs. Auditorium World Trade Center Montevideo

Expone: Dr. Carlos Duarte, médico ginecólogo. Marta Arcieri, obstetra partera.

Tercer trimestre: ¡querés que nazca! Pero paciencia...ya llega ese gran día. El parto: Conocé cuál es el adecuado para ti y tu bebé.

Tema:

Ciclo de charlas 2015


abril 2015

sumario

34

18

Embarazo OM Meditar, ¿por qué no? Un momento para parar y conocerse mejor.

Ahora embarazada más que nunca: pastas con flúor, enjuagues, hilo dental, un buen cepillado y visitas al odontólogo.

36 ¿Qué hacer ante las típicas dudas sobre lactancia? Tiempo, paciencia y confianza para combatir esas dificultades de todo comienzo.

22 Primeros fríos, especial influenza I 12 mitos que mejor conocer.

40 Bebé ¡Sí!, va a llorar por muchos motivos. Las respuestas las irás descubriendo a medida que se vayan conociendo.

44

26

El lugar del padre, una presencia fundamental que las madres tienen que favorecer sin querer acaparar todos los espacios.

Primeros fríos, especial influenza II Embarazadas: ¡atentas!

48 30 Primeros fríos, especial influenza III Bebés y niños pequeños, los más afectados. ¿Cómo cuidarlos? La importancia de vacunarlos.

Alergias alimentarias Comer y toser, beber y brotarse.



Editorial Ahora sí. Empezó el año. Y con la llegada de los conejos y los huevitos de chocolate, ya no tenemos excusas para comenzar a cumplir las metas 2015.

es la única revista uruguaya independiente dedicada a la familia. Podés encontrar nuestra edición mensual en los principales kioscos a sólo

100 PESOS

Este es un número con énfasis en cuestiones del embarazo. Para vivirlo con nuevos des afíos como puede ser incursionar en la meditación y conectarnos con el bebé des de ángulos hasta ahora desconocidos. Quizás para muchas sea un gran reto; otras tal vez ni se lo plantean. Pero nosotros queríamos ponerlo en la agenda. Como también rescatar del olvido la importancia de los controles con el odontólogo durante el embarazo. Conozco casos cercanos de embarazadas que con la gingivitis han s ufrido y mucho. Bienvenida Dra. Macarena Forti que comenzará a ocupars e de la salud bucal en la revista. Y bienvenido también otoño, tiempo de los primeros fríos y gripes. Si tenías algunas dudas s obre la influenza, el virus que causa la gripe, ya irán desapareciendo con el completo informe en es ta edición con datos sobre la importancia de la vacunación en embarazadas y niños a partir de los 6 meses. La campaña de vacunación del MSP comienza y ninguna futura mamá debería quedar afuera, no solo para protegerse ella, sino a su bebe durante los primeros mes es, hasta que a los 6 pueda ser vacunado. Soy una convenida que en la vida no hay recetas. Eso también lo dice Patricia O livera en su nota sobre el llanto del bebé, complicado tema. Pero alienta a que cada mamá y papá des cubra el significado de cada uno de esos momentos, muchas veces desesperantes . Porque es parte de la magia de ser padres ese ir descubriendo lo que nos quiere decir nues tro hijo. Aunque sean las dos de la madrugada y el cansancio sea insoportable, siempre es bueno hacerle sentir que estamos ahí. Si el 2015 trae el desafío de ser mamá, sería bueno que escuchemos más lo que nuestro corazón nos dice. Hasta mayo, Rosina Campomar

Alejandra Frutos (editora), Rosina Campomar (directora) y Ximena López (diseño).

Oficinas Tel: 2600 0885 / 099 62 1993 Dirección: Nin y Silva 2256 esq.Máximo Tajes e-mail: mamaybebe@adinet.com.uy Montevideo, 11500 Fotografía Shutterstock

Foto de Portada Nombre: Guillermo Vecino Raimondo Edad: 15 días Ciudad: Montevideo Foto: www.patimatos.com

Impresión Imprenta polo Deposito legal 354.240 Distribución Espert - Tel: 29240766 Colaboradores: Instructora en Masaje Infantil Patricia Olivera, Lic. en Nutrición Valentina Baccino, Dra. Macarena Forti, Lic. Yohana Sampietro y Terapeuta en Medicina China Myriam Alvez.

480 PESOS www.mamaybebe.com.uy tel. 2600 0885



¡1º Encuentro Mamá & Bebé de 2015! Comenzó el año y con él, también los Encuentros Mamá & Bebé, que en este 2015 serán uno por mes hasta diciembre inclusive. Sí, ¡nos agrandamos! El pasado jueves 12 de marzo recibimos en el Auditorium del World Trade Center a 140 futuras mamás para que se sientan mimadas, protagonistas y acompañadas por las diversas marcas auspiciantes: Babysec, Células de Cordón Uruguay, Petit Baby, Nuk, Dermocrema, Peekaboo, Dermur, Bebesit, Sassy, MAM, Lassig, Avent, Hospital Británico, The Baby Market, Los Nietitos, Baby seba med, Dermogram, Dairyco y Osito Lu. El tema de la charla estuvo a cargo de dos ya conocidos y grandes expertos, el Dr. Carlos Duarte, médico ginecólogo, y la obstetra partera Marta Arcieri, quienes disertaron sobre el parto, ese día tan especial para todas las embarazadas. Durante el break Dairyco convidó con su novedad de té helado, Mondelēz Uruguay con su riquísimo Osito Lu y Los Nietitos con ReFruta, su merienda tan saludable y práctica. La gran despedida fue con el tan esperado sorteo en el que no faltaron las fundas de pañales, los accesorios para la lactancia, el baño, el entretenimiento del bebé, ropa, libros, ecografías, y vales de descuento, entre otros grandes premios. Será hasta el próximo encuentro de este mes de abril, el miércoles 8, en el que volveremos a repetir la charla del doctor y la partera para todas aquellas mamás que se quedaron sin cupos. Hasta pronto.

Sebamed

Peekaboo

Gramon Bagó

Sassy, Mam, Lassig

Nuk

Bebesit

Roemmers

Dairyco Taste Tea

Dermur

Petit Baby

Mam

Babysec

Avent

Células del cordón

Hospital Britanico



Dr. Carlos Duarte

Maria Varela

Valeria Pintos

Mariana Echeverria y Macarena Forti

Maria Valentina Toma

Paula Caballero

Vanesa Ricco y Maria Valentina Toma

Lorena Alonso

Amankay Iltis y Fernanda Morasko

Alejandra Frutos, Rosina Campomar, Marta Arcieri y Ximena Lopez

Betina Simon

Agustina Morales



Ahora más que nunca: pastas con flúor, enjuagues, hilo dental y un buen cepillado Si la cita con el ginecólogo es de rigor durante los nueve meses, la ida al odontólogo también deberás marcarla con tiempo y sin excusas. Que la salud bucal durante el embarazo sea óptima.

Hay algo ideal: comenzar el embarazo con una boca sana, sin caries ni otros problemas (gingivitis o sarro) ya que estas patologías no sólo afectan la salud de la madre, sino también la del hijo. Ahora, más que nunca, es aconsejable realizar visitas periódicas al dentista quien podrá efectuar los tratamientos oportunos y detectar y prevenir cualquier alteración para que tu salud bucal sea óptima. Si no se tiene el hábito de acudir al dentista cada seis meses ahora, embarazada, es más que nunca necesario y un buen momento para comenzar a hacerlo. Es muy importante que te controles con tu odontólogo durante el embarazo, en los tres trimestres ya que cada uno tiene sus cambios y características. Los controles serán momentos oportunos para hablar de la dieta que llevas, repasar la técnica de la higiene dental, las medidas de aplicación de flúor, y la vigilancia de las piezas dentales y tejidos blandos de la boca. Más atentos Si se tienen varios momentos de ingesta de azúcar al día, la embarazada es un blanco fácil para las caries. El riesgo mayor de desarrollarlas se debe a los cambios hormonales que suceden durante la gestación. A su vez, como el cepillado dental puede llegar a provocar náuseas en algunas mujeres, la higiene bucal no es novedad que empiece a descuidarse, lo que puede favorecer el desarrollo de las tan molestas caries. Es fundamental, entonces, el cepillado después de cada comida aunque sea sin dentífrico. Una limpieza cuidadosa eliminará la placa bacteriana que es la causante de la carie dental y de la gingivitis. Las alteraciones bucales propias del embarazo, aunque frecuentes, pueden prevenirse realizando una adecuada higiene dental con un cepillado después de las comidas y usando el hilo dental.

Higiene, más flúor El flúor, junto con el calcio, el fósforo y el magnesio, sirven a la estructura dental y ósea de la madre y de la futura descendencia. Su aporte durante la gestación es esencial para que no haya deficiencias. Sin embargo, los alimentos que contienen flúor lo poseen en muy poca cantidad. Se encuentra en las infusiones de té, espinaca, cebada, trigo, maíz, arroz, soja,

18



porotos, uva, manzana, papa, espárragos, tomate, rábano y pescado. Así es que la dieta de la madre desempeña un papel protector de la caries para el futuro bebé. Se ha detectado que cuando el flúor se administra en bajas dosis, la fijación de este elemento se da con preferencia en los tejidos maternos, mientras que en dosis más elevadas es capaz de atravesar la placenta y llegar al feto. Diversos autores afirman que la protección de la dentadura de los niños es casi completa si las superficies lisas de los dientes están expuestas al flúor dos o tres años antes de la erupción, por lo que la prevención se debe continuar tras el nacimiento.

¿Qué es el flúor? Por si no te acordás de tus épocas liceales, es el noveno elemento de la tabla periódica, dentro del grupo de elementos no metálicos, subgrupo halógeno. Es un mineral natural que se encuentra en la corteza terrestre y tiene una distribución extensa en la naturaleza. Algunos alimentos y depósitos de agua contienen fluoruro. La OPS (Organización Panamericana de la Salud) considera a los programas nacionales de fluoración (agua, sal) como una estrategia fundamental para mejorar la salud bucal.

Las pastas dentales Es preferible usar una pasta que contenga flúor, que es antibacteriano y refuerza el esmalte. Los pastas fluoradas son los productos más ampliamente difundidos al público y los que generan las mayores ventas entre todos los productos dentales. Debido a su utilización rutinaria por la población (comúnmente de 1 a 3 veces por día) son también los de mayor beneficio. Aunque algunos de estos beneficios puede perderse si se enjuaga la boca inmediatamente del cepillado. Las pastas son compuestos para la auto aplicación y son generalmente de baja concentración de fluoruro, de alta frecuencia y de uso domiciliario. Por el contrario los productos de aplicación profesional comprenden fórmulas de alta concentración de fluoruro y de baja frecuencia de utilización. Las partes por millón (PPM) de flúor es la unidad de medida del flúor. Las pastas que tienen que usar las mujeres embarazadas, al igual que el resto de los adultos es de 1500 ppm (dato que se puede verificar en cada pasta dental). Las formulaciones de dentífricos más utilizados contienen como agente activo anticaries a los fluoruros en base a FNA (fluoruro de sodio), MFP (monofluorfosfato de sodio) o ambas. Frecuentemente el odontólogo es consultado acerca de si todos los dentífricos fluorados ofrecen iguales beneficios anticaries. Se han realizado gran cantidad de estudios comparativos para establecer cuál de las dos preparaciones en base a FNA o MFP es más activa llegando a la conclusión que ambas poseen efectividad comparable en cuanto a reducción de incidencia de caries, aunque con diferentes mecanismos de acción. En condiciones ácidas severas y períodos prolongados de desmineralización el dentífrico con MFP demostró ser más efectivo. Y cuanto menos severas eran las condiciones ácidas se comportaba mejor el de FNA. Esto quiere decir que si la mamá consume muchos azucares y no se higieniza al poco tiempo conviene usar el MFP y si la mamá ha tenido pocas caries en su vida y no consume

muchas azúcares o se higieniza rápidamente luego de consumirlas el FNA tendría mejores resultados.

Enjuagatorios fluorados Los enjuagatorios fluorados elevan el nivel del fluoruro en saliva inmediatamente después de su realización, lo que se mantiene por varias horas siendo muy efectivo en mujeres embarazadas con alto riesgo de caries. Para mejorar su eficacia existen en el mercado fórmulas que incluyen antimicrobianos como clorhexidina, triclosán o xilitol, con marcada acción antiplaca con el flúor. La técnica consiste en un enjuague vigoroso durante un minuto y luego descartarlo. Es conveniente no ingerir alimentos ni agua por 30 minutos. El enjuagatorio diario, de uso domiciliario, se

aconseja utilizarlo preferentemente luego del cepillado nocturno.

Aplicación sistémica del flúor En el caso de la aplicación sistémica, el flúor se ingiere, ingresa a la sangre y desde allí a todo el organismo. Un aspecto a considerar es que cuando se indica el fluoruro en situaciones prenatales es prescrito en la forma asociadas a sales minerales y/o vitaminas. Con frecuencia se ha cuestionado los beneficios del flúor prenatal para la prevención de caries en dientes temporales o de leche. No existen dudas de que el flúor pasa la placenta y de que el feto es capaz de absorberlo, pero la eficacia verdadera de estos suplementos a través de la madre, ya sea mediante el agua fluorada o tabletas, que pueda influir en la no aparición de caries es controvertida. En Uruguay se comenzó la implementación del programa de fluoración de la sal el 3 de julio de 1991, un compromiso de alcance nacional. Los compuestos utilizados son el fluoruro de sodio para la sal fina y el fluoruro de potasio para la sal gruesa, esta última se comenzó a fluorar en 1994. Para reconocer en los supermercados los envases con contenido de flúor se los distinguió con el color verde. La idea de este programa es mejorar la salud bucodental de la población y no incentivar al consumo excesivo de sal lo cual ha sido en los últimos años una preocupación constante del Ministerio de Salud Pública y de la profesión odontológica. Los diferentes estudios no se ponen de acuerdo en que existe evidencia clara que apoye su uso. J.W.Little, de Estados Unidos hizo una investigación en 1986 administrando a 492 mujeres una dosis de 2,2 mg de fluoruro de calcio diaria, en combinación con agua fluorada, durante el segundo y tercer trimestre de embarazo. Se observó que los infantes quedaron libres de caries por un periodo de 10 años. También se redujo el porcentaje de prematuridad, apreciándose un ligero incremento del peso y talla al nacer.

Dra. Macarena Forti Odontología general y preventiva durante el embarazo y cuidados del bebé mafo_13@hotmail.com



I. Primeros fríos, especial influenza 12 mitos que mejor conocer Se vino el otoño y con él la época de gripes o, mejor dicho, gripe causada por el virus de la influenza. Así es la manera correcta de definirla. En general, se suele hablar de gripes y resfríos como la misma cosa. Sin embargo tienen síntomas distintos y los causan diferentes virus. Ese no es el único mito en torno a la influenza… antes o justo después de vacunarse pero no a causa de la vacunación. Además, muchos otros agentes infecciosos que circulan en la misma época que los virus de la influenza causan síntomas similares y las personas los llaman a todos “gripe”. Estos otros agentes no son prevenibles por la vacuna contra la influenza. 3. “Hay una variante de la influenza que es estomacal” No. Mucha gente utiliza el término "influenza o gripe estomacal" para describir una enfermedad con síntomas como náuseas, vómitos y diarrea. Estos síntomas puede ser provocados por muchos tipos diferentes de virus, bacterias o incluso parásitos. Aunque el vómito, la diarrea y las náuseas o el "malestar estomacal" pueden estar relacionados con la influenza, más comúnmente en niños que en adultos, estos problemas rara vez son los síntomas principales de la influenza. La influenza es una enfermedad respiratoria, no intestinal o estomacal.

1. “La influenza es solo un resfrío fuerte” No. Hay que diferenciar la gripe causada por virus influenza de infecciones causadas por otros virus, como aquellos que causan el resfrío. Las infecciones por influenza son más severas, comienzan súbitamente y producen síntomas como fiebre, dolores musculares y articulares, escalofríos, dolor de cabeza, tos y dolor de garganta. Los síntomas obligan a permanecer en cama de dos a tres días. Además, puede complicarse y causar neumonía, bronquitis, otitis media, meningitis, encefalitis. En ciertos grupos (bebés y niños de hasta 8 años, embarazadas, mayores de 65, personas con enfermedades previas como diabetes, cardiovasculares, respiratorias, etc.) el riesgo de complicaciones es mucho mayor, por eso se recomienda su vacunación. El resfrío, en general, es una enfermedad leve con fiebre

22

baja, pocos síntomas, que no necesita tratamiento. 2. “La vacuna contra la influenza causa influenza” No. Las vacunas ayudan a que el organismo desarrolle inmunidad al emular una infección que no provoca enfermedad y que el sistema inmunitario produzca anticuerpos. A veces, después de recibir una vacuna, la imitación de la infección causa síntomas menores que son normales mientras el cuerpo desarrolla inmunidad. Una vez que la infección emulada desaparece, el organismo queda con una provisión de anticuerpos con "memoria" que recuerdan cómo enfrentar la enfermedad si se vuelve a topar con ella. Este proceso se realiza en unas dos semanas. Por lo tanto, es posible contraer la influenza si se expone al virus justo

4. “Es mejor enfermarse que vacunarse” No. La influenza puede ser una enfermedad grave, especialmente entre embarazadas, niños, adultos mayores y personas que padecen afecciones crónicas como asma, enfermedades cardíacas o diabetes. Cualquier tipo de infección por influenza puede implicar el riesgo de sufrir complicaciones graves, como la hospitalización o la muerte, incluso en niños y adultos sanos. Para obtener protección inmunológica, vacunarse es una opción más segura que correr el riesgo de enfermarse. Y es una conducta que debe repetirse todos los años, porque los virus y las combinaciones cambian. Estudios recientes indican que la vacunación contra la influenza no sólo beneficia la salud individual, sino también la salud pública. 5. “Si uno se vacuna, no se enferma” No. La efectividad de la vacuna varía, y esto ocurre al menos por tres factores. Primero por las características de la persona a la que se le administra la vacuna (su edad, su estado de salud por ejemplo) segundo, si ya recibió antes la vacuna antigripal porque eso aportaría más inmunidad y tercero por la similitud o "combinación" entre los virus incluidos en la vacuna y los que se diseminan efectivamente



más fuertes y no hay con qué combatirlas. Las mejores opciones de tratamiento tanto para niños como para adultos son descansar, tomar líquidos y aliviar los síntomas más incómodos con medicamentos que se venden sin receta médica. 8. “La vitamina C previene la influenza” No. Muchos creen que consumiendo una cantidad diaria de vitamina C en frutas o bajo alguna forma farmacéutica estarán libres de la enfermedad, pero esto no está probado científicamente. Puede ser que una dieta sana, rica en vitaminas y minerales, ayude a estar más saludable, pero no garantiza esos resultados. En 2007, los autores de 30 trabajos científicos que incluyeron 11.000 pacientes concluyeron que la ingesta regular de vitamina C no tiene efecto sobre la incidencia de la enfermedad, pero que podría reducir, aunque mínimamente, su duración. en la comunidad cada temporada. La vacuna puede reducir el riesgo de padecer la enfermedad en un promedio de aproximadamente un 60% en la población en general durante las temporadas en que la mayoría de los virus en circulación son similares a los virus incluidos en la vacuna. 6. “La influenza no tiene tratamiento” No. Hay tratamiento específico con antivirales, pero esto es reservado para casos graves o personas con alto riesgo por complicaciones. La mayoría de las personas sanas que contraen influenza no necesitan ser tratadas con antivirales. En cambio, en aquellos que ya tienen una enfermedad previa de alto riesgo el tratamiento antiviral puede marcar la diferencia entre una enfermedad más leve o un cuadro más grave que podría demandar hospitalización, como por ejemplo neumonía. La mayoría de las personas previamente sanas cuando contraen influenza deben hacer reposo, controlar la fiebre y los dolores con medicamentos de venta libre y tomar mucho líquido. Los antivirales no son de venta libre; debe indicarlos el médico. Para ser efectivos, los antivirales deben indicarse en la etapa más temprana de la influenza, especialmente entre quienes por su edad o problemas previos de salud estén en mayor riesgo de desarrollar complicaciones por la influenza. 7. “Los antibióticos curan la influenza” No. Los antibióticos se prescriben para combatir las infecciones bacterianas. La influenza, como el resfrío, la mayoría de los dolores de garganta, la bronquitis aguda y muchos tipos de sinusitis e infecciones de oído, son producidos por virus. Con antibióticos no se curará la infección ni se evitará el contagio a otras personas. En cambio, pueden aparecer reacciones dañinas (por ejemplo, irritación gástrica) y contribuir a un problema de salud pública muy grave: la resistencia a los antibióticos. Las bacterias se hacen cada vez

9. “Si se tuvo influenza ni bien empezó el otoño, se está inmunizado” No. En especial, si se pertenece a alguno de los grupos de riesgo para quienes está recomendada la vacunación anual. Como la influenza es causada por diferentes virus y cepas de esos virus, es posible volver a contagiársela, así que la indicación es darse la vacuna nuevamente aunque se haya sufrido influenza al inicio de la temporada fría del año. El momento ideal para aplicársela es durante el comienzo del otoño, pero también puede aportar inmunidad aunque se dé en pleno invierno. En algunos años, el virus circula inclusive durante la primavera. Dado que la generación de anticuerpos demanda alrededor de dos semanas, lo mejor es que las personas en riesgo ya estén vacunadas cuando comienza la temporada de alta diseminación del virus en la comunidad. 10. “Salir sin abrigo o tomar frío produce influenza” No. La única manera de contagiarse la influenza es haber estado expuesto al virus que la produce. Es cierto que la influenza estacional coincide con la temporada más fría del año, entonces las personas asocian las bajas temperaturas y el mal tiempo con la influenza, pero en realidad no están vinculados. En cambio, permanecer en ambientes cerrados y sin buena ventilación sí favorece la circulación de virus y otros agentes infecciosos. Tomar frío puede ocasionar vasoconstricción de los capilares nasales, afectar los mecanismos de defensa y ayudar a una más rápida replicación del virus que la persona ya tenía en la nariz y producir los síntomas de la enfermedad, pero no causarla. 11. “Las persona sanas no tienen que vacunarse” No. La vacuna influenza es recomendada para

todas las personas mayores de 6 meses de edad que no tienen alguna contraindicación para ser vacunadas. Es verdad que la vacunación de rutina es prioritaria para embarazadas, personas con enfermedades crónicas y grupos de riesgo, pero cualquiera, aun alguien sano, puede beneficiarse de la inmunización. Las guías actuales recomiendan que bebés, niños y jóvenes de 6 meses de edad hasta los 19 años, mujeres embarazadas o puérperas y las personas mayores de 49 años deberían recibir la vacuna cada año. La vacunación antigripal se recomienda a personas sanas que puedan diseminar el virus, por este motivo los trabajadores de la salud o las cuidadoras y maestras deberían recibir la vacuna todos los años. Además, se estima que entre un 20 y 30% de las personas pueden estar infectadas con el virus de la influenza y diseminarlo, aunque no tengan síntomas. 12. “La sopa de pollo mejora los síntomas de la influenza” No está demostrado científicamente que tenga cualidades especiales para combatir la enfermedad. Sin embargo, algunos la recomiendan porque podría actuar como antiinflamatoria, inhibiendo el movimiento de los neutrófilos, que son células del sistema de defensa que participan de la respuesta inflamatoria humana. En segundo lugar, algunos componentes del pollo podrían acelerar en forma temporaria el movimiento de la mucosidad, ayudando a aliviar la congestión y limitando la cantidad de tiempo en que el virus está en contacto con las mucosas. Lic. Alejandra Frutos, con información de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos


NUK es una marca registrada de MAPA GmbH/Germany Para más información: https://www.facebook.com/NUK.Uruguay

La tranquilidad de darte lo mejor

www.nukuruguay.com Tel.: 29081477 contacto@pharmaco.com.uy

Nace la silicona perfecta:

Nueva tetina NUK First Choice +. En NUK hemos desarrollado la única tetina de silicona anatómica con zona Extra Suave que se adapta perfectamente a la boca del bebé. Ejerce menos presión en las áreas sensibles del paladar, reduciendo el rechazo y consiguiendo un patrón de alimentación más natural, muy similar a la lactancia materna*.

NUK. Entendiendo la vida.


II. Primeros fríos, especial influenza

Embarazadas: ¡atentas! Embarazada, sufrir influenza complica. Durante el último trimestre puede causar cuadros respiratorios agudos en la madre. Otras consecuencias: parto prematuro o bajo peso al nacer. Además de cuidarte en estos días de frio, la vacunación antigripal es recomendada en cualquier momento del embarazo. Te protege a ti y al bebé que hasta los seis meses no puede ser vacunado.

Los cambios en el sistema inmunológico producidos durante el embarazo hacen a la mujer más propensa a contraer influenza, el virus de la gripe. En comparación con las no embarazadas, enfrentan un riesgo incrementado de morbimortalidad (combinación de enfermedades que podrían causar el fallecimiento) a causa de las complicaciones de la influenza, ya que tienen más posibilidades que la población general de desarrollar síntomas graves que demanden internación, en especial aquellas que atraviesen el tercer trimestre de gestación en el pico de la temporada de la enfermedad. A su vez, cuando la madre se enferma puede causar complicaciones en el bebé, como muerte intrauterina o neonatal, parto prematuro o bajo peso. La fiebre en las primeras etapas del embarazo puede provocar defectos de nacimiento en el bebé. Y los problemas cardiorrespiratorios atribuidos a influenza son cinco veces más frecuentes en gestantes que en mujeres no embarazadas. Durante la pandemia de 2009, las embarazadas de la ciudad de Nueva York tenían una probabilidad siete veces mayor de ser hospitalizadas y una tasa de hospitalización por influenza grave cuatro veces más elevada que las mujeres no embarazadas.

Por qué vacunarse Las embarazadas o aquellas que vayan a estarlo durante la temporada gripal deben ser vacunadas contra la influenza antes o en cualquier momento de la gestación. Si bien la inmunización protege independientemente del trimestre de embarazo en que se reciba la vacuna, un estudio publicado en 2011 mostró que el beneficio sobre la embarazada y el feto era mayor cuanto antes se aplicaba la vacuna debido al pasaje de anticuerpos de la madre al bebé, algo muy importante si se tiene en cuenta que la vacunación contra la influenza sólo es posible a partir de los seis meses de edad. El mismo estudio del bebé demostró que la vacunación de todas las embarazadas podría prevenir más de un tercio de las hospitalizacio-

26



Una duda llamada timerosal

“El riesgo de infección grave en la embarazada se acrecienta si tiene asma, diabetes u obesidad” nes por influenza por año en EE.UU, es decir, 1.235 hospitalizaciones anuales. Además, reduciría de 54 mil a unas 23 mil la cantidad de consultas médicas anuales que hacen las embarazadas por influenza. También se beneficiarían los bebés menores de 6 meses: las hospitalizaciones por influenza disminuirían de unas 4.700 a 3 mil cada año. Esta protección de la vacuna en la mujer se extiende a su hijo durante varios meses luego de su nacimiento. Se han hallado anticuerpos a los cuatro meses de edad del bebé cuyas madres recibieron la vacuna antigripal en el embarazo. En tanto, niños nacidos de mujeres no vacunadas no mostraron protección alguna contra la enfermedad. Otras investigaciones indican que las embarazadas que habían recibido vacuna antigripal durante la gestación tenían menos partos prematuros y neonatos de bajo peso. No existe prueba que asocie la vacunación antigripal y el aborto. El estudio más grande realizado durante el primer trimestre de gestación mostró que las embarazadas que recibían la vacuna antigripal no tenían tasas de

aborto mayores que aquellas que no la habían recibido. La recomendación de vacunar a las embarazadas se basa tanto en pruebas sobre la efectividad e inocuidad de la vacuna contra la influenza estacional durante el embarazo, como de su eficacia para prevenir la influenza tanto en las madres y sus bebés pequeños.

Qué vacuna, efectos secundarios Las embarazadas sólo pueden recibir las vacunas antigripales inyectables a base de virus inactivados y en ningún caso las que se administran por vía nasal, ya que se trata de una vacuna atenuada a virus vivos. Las puérperas (mujeres en el post parto) que no recibieron la vacuna durante el embarazo y las mujeres que dan de mamar, en cambio, pueden recibir la vacuna en spray. Los efectos secundarios más comunes post vacunación que pueden aparecer en forma leve son ardor, sensibilidad y/o enrojecimiento e inflamación en la zona de la inyección. Algunas mujeres pueden sufrir dolores de cabeza, dolores musculares, fiebre y náuseas, o sentirse cansadas. Es normal que comiencen inmediatamente después de administrar la vacuna y pueden durar de 1 a 2 días. A veces, algunas inyecciones de vacuna contra la influenza pueden causar problemas graves como reacciones alérgicas severas. Sin

Una investigación publicada en Obstetrics & Gynecology halló que por cada 10 embarazadas de Estados Unidos, menos de cuatro se vacunan contra la influenza cada año. Se desconoce si en eso influye el temor a algunas vacunas antigripales que contienen timerosal, un conservante con mercurio. Varias investigaciones vincularon el uso de la sustancia a un mayor riesgo de autismo, pero esta relación no fue comprobada. Sin embargo, existe gran cantidad de evidencia científica acerca de la seguridad de esta sustancia. La información ha demostrado que las bajas dosis de timerosal en las vacunas no causan daños y sólo están relacionadas con reacciones locales menores, como enrojecimiento e hinchazón, en el lugar donde se administra la inyección. Además, el timerosal contiene etilmercurio, un compuesto de mercurio diferente, que no se acumula sino que el organismo metaboliza y elimina mucho más rápido que el metil-mercurio. Tres agencias de salud de EE. UU. (los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, CDC, la Administración de Alimentos y Medicamentos, FDA, y los Institutos Nacionales de la Salud, NIH,) han revisado las investigaciones publicadas sobre el timerosal y determinaron que es un producto seguro para ser utilizado en las vacunas. Tres organizaciones independientes, el Instituto de Medicina de la Academia Nacional de Ciencias, el Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización y la Academia Estadounidense de Pediatría, revisaron la investigación publicada y también concluyeron que se trata de un producto seguro para utilizar en vacunas. La comunidad médica apoya el uso del timerosal en las vacunas contra la influenza, para brindar protección contra una potencial contaminación bacteriana en las presentaciones vacunales antigripales de dosis múltiple. embargo, las reacciones alérgicas que ponen en peligro la vida ocasionadas por las vacunas son muy raras. Una persona con una alergia severa (que pone en riesgo su vida) al huevo o a cualquier otro componente de la vacuna no debe vacunarse contra la influenza, aún si está embarazada. Lic. Alejandra Frutos, con información de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos



III. Primeros fríos, especial influenza

Bebés y niños, los más afectados Los más pequeños de la familia son los que más se enferman con influenza, el virus que causa la gripe. También son los que más diseminan la enfermedad y por mayor tiempo que los adultos. Esa es la razón por la que todos los niños mayores de 6 meses deben vacunarse.

Una investigación realizada en Inglaterra y Gales demostró que la vacunación de niños y adolescentes de 2 a 18 años puede disminuir hasta un 95% todas las consultas, hospitalizaciones y muertes a causa de la influenza. Ese porcentaje equivale a una reducción de 52 mil consultas, 1.500 internaciones y 1.200 muertes debidas a la influenza.

Transmisión y contagio

La influenza impacta sobre todas las edades. Pero los bebés y niños son los más afectados porque tienen menos inmunidad. A su vez, transmiten los virus productores de la influenza por más tiempo en comparación con los adultos. Se los considera, de hecho, a los niños los principales transmisores de virus en guarderías, escuelas, en la familia y la comunidad. Durante la época de mayor circulación de los virus de la influenza, ahora con el otoño y el invierno, aumenta de manera sustancial el número de consultas ambulatorias y de emergencia, las hospitalizaciones y la prescripción de antimicrobianos. Las sobreinfecciones bacterianas luego de la

30

infeccion por influenza son muy comunes, particularmente la otitis media aguda (OMA), que es el principal motivo de uso de antibióticos. Además, la infección por influenza desencadena crisis de asma, lo que aumenta las consultas hospitalarias, y para los asmáticos suponen crisis de mayor gravedad. La fiebre causada por la influenza puede desencadenar convulsiones, problema muy común en niños menores de cinco años. Por todo eso, la vacuna contra la influenza es la medida más efectiva para prevenir la enfermedad y sus complicaciones en bebés y niños, según recomienda la Organización Mundial de la Salud.

Como se dijo, son los chicos quienes más se infectan en comparación con los adultos y los principales transmisores del virus. El contagio se da principalmente a través del contacto con partículas eliminadas por las personas infectadas y las manos y los objetos contaminados por secreciones como la tos o la flema. En tanto, los adultos excretan las secreciones un día antes de los síntomas y tienen el máximo poder de contagio durante los primeros tres días después del inicio de los síntomas (coincidendo con la peor sintomatología clínica y el aumento de la fiebre). Los niños pueden excretar virus por dos semanas. Es entre los 6 meses y los 5 años cuando están más en riesgo, y especialmente entre los 2 y 5 años. Aun los niños sanos que enferman de influenza pueden tener complicaciones. De ahí, la insistencia de las autoridades de la salud de que deben todos los años vacunarse, así como los adultos cercanos. Se estima que entre el 10 y 30% de los niños son infectados por los virus de la influenza durante las epidemias anuales. La incidencia varía sustancialmente cada año y depende de la virulencia de las cepas que circulan, de la condición de inmunidad adquirida por infección natural o vacunación y de la edad. Si bien la mayoría de las muertes por influenza ocurren entre las personas de edad y aquellos con dolencias subyacentes, los menores de cinco años son quienes presentan las tasas más elevadas de infección y también quienes principalmente transmiten el virus entre sus contactos familiares y escolares. Generalmente las epidemias de influenza se anuncian por el aumento de consultas médicas de chicos con fiebre. Estimaciones indican que cada mil niños



¡El frío y esas dudas de todos años! ¿Cuánto lo abrigo? Solemos abrigar a nuestros hijos como si tuvieran una temperatura distinta al resto de los mortales. Hay que abrigarlos para que no sientan el frío pero que puedan moverse sin estar incómodos. A veces el abrigo es tan excesivo que los hace transpirar y genera el efecto contrario. Es decir, los niños transpiran y luego al exponerlos al frío se les seca esa transpiración, lo que podría generar luego el efecto no deseado. ¿Sacarlo o no sacarlo a pasear? No hay por qué no sacar a los niños, siempre evitando exponerlos mucho tiempo al frío. Sería ideal no llevarlos a lugares muy concurridos para no exponerlos al contacto con las enfermedades típicas del invierno que pudieran contagiarse por aire o por contacto con superficies comunes a todo el mundo. Los lugares cerrados en invierno no están mal en la medida que tengan adecuada ventilación a diario. ¿Hay cuidados especiales para prevenir la influenza, además de la vacunación? Si, el lavado de manos más frecuente, el uso de alcohol en gel antes de tomar contacto con el bebé, al estornudar cubrirse con la cara interna del codo, evitar el contacto con personas que podrían estar infectadas con alguna infección invernal, pero sin dudas la medida más efectiva para no enfermar de influenza es la vacunación lo antes que se pueda acceder a la vacuna para evitar que el virus ya esté circulando entre la comunidad y recordar que la vacuna necesita de 10-15 días para generar respuesta inmune, por lo que durante ese periodo es bueno evitar exponer al niño a la posibilidad de infectarse.

menores de cinco años se realizan entre 50 y 95 consultas ambulatorias y de seis a 27 consultas en servicios de emergencia vinculados con la influenza. Además, la enfermedad está subestimada y difícilmente se hacen pruebas para confirmarla. Otro problema que origina es que durante las epidemias se registran en promedio entre 3 y 9 prescripciones adicionales de antibióticos cada 100 niños. La Academia Americana de Pediatría, desde 2006, recomienda la vacunación a todos los mayores de seis meses a cinco años, luego la extendió a escolares y adolescentes y en 2009 indicó la vacunación universal. Si bien en la mayoría de los casos las infecciones son autolimitadas, la temperatura usualmente alta de 38 a 40 grados puede desencadenar convulsiones febriles en los niños. La fiebre dura tres a cinco días pero la tos y la fatiga pueden durar dos o más semanas.

A vacunarse! Desde los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, (CDC en su sigla en inglés) se recomienda que todos los niños mayores de 6 meses en adelante se vacunen anualmente contra la influenza. Para que los bebés menores de seis meses estén protegidos y se reduzca el riesgo de contagio, deben ser vacunados sus padres, cuidadores o aquellos que estén en contacto cercano con ellos. La recomendación es vacunarlos al fin del verano y comienzos del otoño o cuando la vacuna esté disponible. Sin embargo, si el bebé cumple los seis meses en pleno invierno o no pudo recibir antes la vacuna, es igual adecuada la inmunización durante el invierno o incluso en la primavera. De hecho, en la medida en que el virus de la influenza esté circulando, nunca es tarde para vacunarse. Los bebés y niños de seis meses a 8 años de edad que reciban la vacuna antigripal por primera vez deben darse dos dosis con una diferencia de 4 semanas al menos entre sí. Aquellos que reciben una sola dosis pueden no estar bien protegidos. También deben recibir la vacuna antigripal cada año niños, adolescentes y jóvenes con enfermedades como asma, neurológicas y del desarrollo, pulmonares, trastornos sanguíneos, endocrinos, renales, cardíacos, diabetes, enfermedades del hígado, del sistema inmunitario o que estén realizando terapia farmacológica con aspirinas durante largo tiempo. La vacuna contra la influenza estacional los protege contra los virus de influenza que, según las investigaciones, serán los más comunes la próxima temporada. Las vacunas tradicionales contra la influenza (llamadas vacunas trivalentes) están fabricadas para brindar protección contra los tres virus de la influenza: un virus de la influenza A (H1N1), un virus de la influenza A (H3N2) y un virus de la influenza B. Además, esta temporada hay disponibles vacunas contra la influenza que protegen contra cuatro virus (denominadas vacunas "tetravalentes"). Estas vacunas brindan protección contra los mismos tres virus que la vacuna trivalente más un virus de la influenza B, que suelen impactar con más frecuencia entre los niños.

Complicaciones Diversos estudios revelan que la infección por virus de influenza predispone a complicaciones bacterianas leves y graves, que varían desde infecciones de mucosas como otitis y sinusitis a otras graves que pueden llevar a hospitalización y muerte, como neumonías y meningitis. Las hospitalizaciones por influenza en chicos

Tratamiento Los menores de 6 meses no pueden recibir aún ninguna vacuna. Pero sí contraer influenza y presentar graves complicaciones. ¿Cómo cuidar de ellos en caso de que se la contagien? Si desarrollan complicaciones deben ser tratados con antivirales dentro de las 48 horas del inicio de los síntomas, lo mismo cuenta para aquellos que tengan alguna enfermedad neurológica, diabetes o asma. A su vez, no se debe administrar ácido acetilsalicílico a niños o adolescentes con influenza porque puede provocar una enfermedad poco frecuente llamada síndrome de Reye. Por eso, siempre hay que leer atentamente los prospectos de los medicamentos de venta libre para asegurarse de que el medicamento no contenga ácido acetilsalicílico.

son inversamente proporcionales a la edad: más elevadas en menores de seis meses. La influenza afecta a cerca de la mitad de los niños que concurren a guarderías. En niños de 2 a 5 años, la tasa de hospitalizaciones es por lo menos cuatro veces mayor a la registrada en chicos mayores y adolescentes y tan elevada como la observada en personas ancianas sin factores de riesgo. Un estudio realizado en Estados Unidos entre 2003 y 2010 de chicos infectados por influenza indicó que hubo 7.293 hospitalizados, y el análisis de 6.769 casos reveló que la media de las internaciones fue 3 días, 975 de ellos o el 14% necesitó cuidados intensivos, 359 o el 5% tuvo insuficiencia respiratoria y se produjeron 40 muertes (el 1%). La complicación más común fue la neumonía (28%), seguida de exacerbación de asma (22%) en mayores de 2 años y deshidratación (21%). Entre los chicos menores de cinco años la complicación neurológica más frecuente es la convulsión febril. La mortalidad entre bebés y niños a causa de la influenza es variable. En la temporada 20032004, se informó al Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos 153 muertes de niños en 40 estados. Desde entonces, las muertes de niños registradas durante las típicas temporadas de influenza han oscilado entre 35 (durante 2011-2012) y 171 (durante 20122013). No obstante, durante la influenza pandémica H1N1 de 2009, que se produjo desde el 15 de abril de 2009 hasta el 2 de octubre de 2010, se informaron 348 muertes de niños. Lic. Alejandra Frutos, con información de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos



Embarazo OM

Meditar, ¿por qué no?

En una vida como la actual en donde todos corremos sin saber, a veces, los motivos de tanta prisa, bien vale la pena pensar en acciones alternativas para reflexionar y encontrarse con las verdaderas cosas importantes de la vida.

La meditación es una práctica de diferentes orígenes asociada a distintas tradiciones espirituales. Desde antaño la encontramos en el taoísmo de China, en la práctica del silencio del judaísmo, en los primeros cristianos del desierto, en las escuelas espirituales de la India, en las del Islam sufí, en las culturas chamánicas de África y América. Pero ha sido en oriente que se ha podido incorporar a la cotidianeidad de la población, integrándola al día a día. En occidente, por su parte, es recién en los últimos

34

60 años que se aprecia un crecimiento y su práctica ha tomado poco a poco relevancia. Ahora, qué es meditar. Según la Real Academia de la Lengua Española meditación viene del latín yes “la acción y efecto de meditar” y meditares “aplicar con profunda atención el pensamiento a la consideración de algo, o discurrir sobre los medios de conocerlo o conseguirlo”. Habitualmente en nuestra cultura solemos usar el concepto de meditar como: reflexionar sobre

un tema, pensar sobre algo o alguna situación; un enfoque muy diferente al de quienes realizan su práctica.

Calmar la mente De manera sencilla y escueta podríamos decir que quien se dispone a meditar debe tener en cuenta que lo primero a superar es “calmar la mente”. El comienzo de eso implica colocarse en una posición de quietud y silencio, buscar el espacio adecuado para que lo externo no


interfiera con el trabajo interno, y luego, sí, bajar la intensidad de pensamientos, poco a poco, apoyándose en la respiración, intentando que sea cada vez más lenta y tranquila. Para los budistas, esto sería la “práctica preparatoria”, de esta manera se prepara la mente para poder entrar en el estado de contemplación. Una vez que se logre apaciguar la mente, viene la relajación del cuerpo, lograr que la respiración sea tranquila y así poder sumergirse en la contemplación de una imagen, una reflexión apropiada o una enseñanza. Por ejemplo, los budistas contemplan sus enseñanzas para la toma de decisiones, con la idea de enriquecer su espíritu y/o vivir con una mente tranquila y apacible. En otras prácticas meditativas se utiliza música, velas, sonidos de la naturaleza como soporte meditativo.

“Durante el embarazo meditar permitirá conectarse más y mejor con el bebé”

“Incorporar a la vida cotidiana el ejercicio de meditar baja la ansiedad y el estrés”

En Crecimiento Aplicarla en el embarazo Sí, ¿por qué no? La meditación en el embarazo tiene efectos positivos: permite alcanzar un estado de relajación y tranquiliza la mente. Entonces, es importante permitirse la posibilidad de incorporar a la vida cotidiana el ejercicio de meditar, de disponer de un espacio y tiempo con la intención de bajar la ansiedad y el estrés. Meditar no requiere de grandes movimientos, ni inversión de dinero, es simple, sencillo y saludable. En principio buscar un espacio personal diario, de unos 15 a 20 minutos, ponerse en una posición cómoda, sentadas sobre un almohadón en un lugar silencioso, si se quiere colocar una música apropiada para relajarse, cerrar los ojos, y tomar conciencia de la respiración, con la intención de bajar la frecuencia cardíaca y respiratoria. Cuando los pensamientos resurjan, dejarlos pasar y volver a concentrarse en el ritmo respiratorio. Realizar esta práctica a diario le permite a la embarazada cambiar su ritmo diario,

Nos encontramos hoy en día, que la meditación aparece, tanto en el lenguaje cotidiano como en las prácticas de manera creciente con mayor aceptación social. De tal forma que hasta la ciencia se ha sumergido a estudiar sus consecuencias en nuestra salud, verificando sus efectos positivos en lo corporal, mental y espiritual. Ha sido incorporada a varios programas de estudios a nivel de salud en diferentes países y poblaciones y las investigaciones realizadas nos dicen que la meditación está asociada a estados de relajación psicofisiológicos, los cuales optimizan la eficiencia de los innumerables mecanismos intrínsecos auto-reparadores del cuerpo. De esta manera ayuda a mantener una buena salud aliviando el estrés y la ansiedad. En las prácticas meditativas, los científicos encontraron que se produjeron cambios bioquímicos y fisiológicos, por ejemplo, incremento de niveles de melatonina (hormo na segregada por la glándula pineal).

conectarse con su interior, aceptar las diferentes etapas del embarazo, vincularse más fuertemente con su bebé. Si a eso se le agrega la técnica de la visualización, se potenciará mucho más la meditación. Y qué es la visualización o visualizar. Visualizar es enfocar la mente, los pensamientos, la atención en una imagen, una escena, un paisaje, se apela a la imaginación para lograr vivenciar ese lugar a dónde nos lleva esa visualización. Por ejemplo: enfocar la mente en visualizar nuestro cuerpo relajado, recorriéndolo desde los pies, piernas, pelvis, tronco, brazos, cuello, cabeza, para lograr aflojar las tensiones y el estrés. También se puede realizar el ejercicio de visualizar un paisaje que nos guste, que nos lleve a la tranquilidad, utilizando la imaginación, apoyándose en aquellos lugares conocidos para obtener bienestar físico, mental y espiritualmente. De esta manera es posible vivir el proceso del embarazo mucho más distendido, sin tanta ansiedad. Y si esto se ejercita con periodicidad y en un tiempo considerable, seguramente quede incorporado como un mecanismo de respuesta a situaciones estresantes, por lo tanto al momento del trabajo de parto y parto será una excelente herramienta para disminuir las molestias y sensaciones de dolor. La invitación es a incursionar en esta práctica poderosa, altamente beneficiosa, que no requiere de grandes preparativos simplemente se necesita la voluntad, el deseo y la confianza en que el esfuerzo inicial se convertirá en disfrute y salud. ¡Buena práctica!

Myriam Alvez Terapeuta en Medicina China Educadora prenatal LCCE www.maternarse.com.uy


¿Qué hacer ante las típicas dudas

sobre lactancia? Como todo primer encuentro, el de la lactancia, necesitará de tiempo, paciencia y confianza por parte de la madre de que sí, es posible. Quizás las cosas comiencen un poco confusas y con ciertas dificultades; pero con el pasar de esos primeros días todo puede irse acomodando y la producción de leche aumentar lo suficiente para una lactancia exitosa.

¿Qué reciente mamá no ha tenido dudas sobre la lactancia cuando recién nació su bebé? ¿O no? Y se ha preguntado si estará haciendo bien y si su niño estará tomando el pecho correctamente. Son todas preguntas recurrentes entre quienes estén estrenando el título de madre y está bien que así suceda porque todo es nuevo para ellas. Las primeras experiencias al dar de mamar son

36

algo intangible. Algo que no se ve, ya que no sabemos cuánta leche está bajando y cuánto el bebé está tragando. Y esto puede generar inseguridad en la mamá. Innumerables veces nos gustaría poder tener un contador de leche para poder constatar lo que imaginamos. ¿Y si en realidad no es tan efectivo el acople y no está tragando lo suficiente? Esto es tan importante para algunas madres que en

ocasiones llegan a emplear una balanza para pesar al bebé antes y después de amamantar. Pues la necesidad de comprobar cuánto está tomando puede llegar a ser la mayor inquietud. Por todo esto, lo habitual es que la madre consulte en forma inmediata a quienes la rodean, a su entorno afectivo. También suelen hacer consultas telefónicas al sector pediátrico



de su centro asistencial o directamente ir a la consulta con el neonatólogo o pediatra de su hijo. Allí es donde se encuentra con infinidad de respuestas: la de su madre, la de la suegra, la de la amiga, de la hermana que ha tenido varios hijos, la vecina, la de una conocida de la peluquera y luego las del entorno médico: la enfermera de turno, la nurse que la atiende en sala de espera, del neonatólogo, del pediatra, etc. Estas respuestas no siempre son similares, la mamá se encuentra que para la misma dificultad parece haber distintas opiniones y formas de resolverlas. A continuación revisaremos algunas de las preguntas frecuentes que pueden facilitarte el camino de la lactancia.

Apoyo del entorno En primer lugar proponemos mirar la lactancia como un hecho cultural. Por lo tanto, dependerá muchísimo de los preconceptos, ideas y valores que haya sobre la lactancia en el entorno de esa mamá: en su familia, lugar de trabajo, amigas. Según las últimas investigaciones se conoce que la duración de la lactancia depende de los apoyos que la mujer tenga. Aquí revalorizamos el lugar del padre, rol fundamental en esta etapa, para brindar apoyo, sostén y compañía.

Para sacarse esas dudas El Instituto Uruguayo de Lactancia Materna (Iulam) inicia en abril un curso anual inédito en Uruguay: “Asesor en Lactancia Materna Iulam”, para fortalecer las buenas prácticas de atención a la mujer embarazada y puérpera con especial énfasis en la alimentación de los lactantes y niños pequeños. El objetivo es que estudiantes y profesionales tengan un “código común” para poder ofrecer respuestas a las mamás en base a las últimas investigaciones científicas y actualizadas. La principal motivación del curso es promover que la lactancia materna sea contemplada bajo una misma mirada, con un mismo enfoque y con más unanimidad en el criterio para apoyar, acompañar y sugerir cómo resolver las posibles dificultades o inseguridades que se le suelen presentar a la reciente mamá. Por más información: info@iulam.org.uy, 099508128 o la web www.iulam.org.uy

“Es habitual que la reciente mamá reciba consejos de muchas personas y contradictorios entre sí” contacto con la mama. La mamá no debe sentir dolor, ni pellizco, el acople tiene que quedarle cómodo. Por otra parte, verificar la cantidad de pañales que moja es de gran valor para evaluar cómo está alimentándose. Mínimo 6 pañales diarios mojados de orina. El neonatólogo o pediatra también podrá confirmarlo en las consultas al pesarlo.

¿Cada cuánto? El primer día es muy frecuente que sean varias las tomas pues está en el inicio de este fuerte vínculo. Pero luego con el tiempo irán conociéndose madre e hijo y las tomas se darán cada dos o tres horas aproximadamente.

Sí, tenés leche La producción de la leche está relacionada con la demanda. En tanto exista la demanda, succión del bebé u ordeñe con una máquina, se incrementa la producción de leche. Es importante acercar el bebé al pecho lo más frecuentemente posible, sobre todo las primeras semanas. Todas las mujeres tenemos leche. Por el simple hecho de ser mamíferos tenemos la capacidad de dar de mamar a nuestros hijos.

Dificultades

Cómo hacerlo

Buscando posiciones

Los bebés nacen sabiendo cómo mamar. Un buen estímulo es ponerlo cerca del pecho, de esa manera se sentirá estimulado por el sonido del corazón de su madre, lo reconocerá ya que lo ha escuchado por nueve meses, y también reconocerá su aroma. Si a su vez ella le habla, lo acaricia llegará al pecho sin dudarlo y se prenderá correctamente. La posición correcta para la lactancia es colocar al bebé panza con panza, ombligo con ombligo, y que su boca esté en posición de “boquita de pez”. De esa manera aseguramos que el bebé pueda hacer un buen acople a la areola de la mamá y la succión sea efectiva. En caso que el bebé se prenda al pezón, es importante que la madre lo despegue con su dedo meñique sobre la comisura de los labios de su hijo, para de esa manera hacer el vacío y lograr desprenderlo. Luego estimular el mentón para que el bebé abra bien la boca y se prenda adecuadamente.

¿Qué posiciones podemos probar? Existen varias. La idea es encontrar aquella en donde la mamá se sienta cómoda con su hijo. Hay varias. La del jugador de rugby: se coloca al bebé bajo la axila, esta posición es fácil para las mamás que han tenido gemelos o mellizos. La posición de cuna, es la que habitualmente vemos: el bebé apoyado sobre el antebrazo de la madre, con la cara frente a la mama. Otra opción para cuando se está recostada: bebé y madre de costado, frente a frente, la cara frente a la mama con su columna recta. Esta posición es frecuente en las horas de la noche o cuando la mamá necesita descansar.

¿Toma? Cómo saber si está tomando es otra de las grandes dudas de todas. Verás que el bebé tiene gran parte de la areola en su boca, a veces se puede sentir, o no, que está tragando (eso depende del bebé), y el mentón queda en

¿Qué hacer si se irritaron las mamas, para evitar las grietas? En principio revisar la posición (del bebé y la mamá), luego pasarse la leche materna en la areola y dejarla al aire libre para que se curen. En caso de continuar con la dificultar es importante consultar al médico tratante o consultora de lactancia. Es sabido y las recomendaciones de organismos internacionales (Liga de la Leche, Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que es importante prender al bebé al pecho de la madre lo antes posible, apenas nace. Colocar el bebé a pecho favorece la producción de prolactina, la hormona que permite la producción de la leche. En caso de no ser posible, se sugiere que este gran encuentro no exceda la primera hora. Como todo primer encuentro necesita paciencia, confianza y tiempo. Durante las primeras semanas y ya con el bebé durmiendo cerca de su madre, se favorece el mantenimiento de la lactancia y la producción de la leche, pues se estimulan mutuamente gracias al sistema hormonal de ambos. Ed. Myriam Alvez, Doula Presidenta del Instituto Uruguayo de Lactancia Materna, Iulam



¡Sí!, va a llorar

y por muchos motivos

“¿Llora porque tiene hambre? ¿Llora porque tiene sueño? ¿Llora porque tiene gases? ¿Llora porque quiere upa? ¡Llora y no sé por qué, ni cómo calmarlo!” Todas estas preguntas te harás en algún momento, y quizás varias veces. Las respuestas irán apareciendo de a poco, a medida que ambos, mamá y bebé, se vayan conociendo.

Algunos historiadores concluyen que en épocas muy primitivas el llanto del bebé debía ser silenciado rápidamente para que las fieras no encontraran el lugar donde estaban los hombres. También narran que durante muchas épocas la llegada de un bebé no era siempre bienvenida por lo que las madres debían evitar su llanto para que no fueran descubiertos. Es así como se ha ido forjando la idea que los bebés no deben llorar, que llorar está mal y si lo hace es de malcriado. Pero un bebé de unas pocas semanas no puede ser malcriado. El bebé nos quiere decir algo. Y, por ahora, a través del llanto es la única y privilegiada manera que tiene de expresarse y comunicar sus necesidades físicas y psíquicas.

Por suerte hay cambios A principios del siglo pasado se comenzó a pensar en la absurda idea que el bebé lloraba para manipular a sus padres. Fue entonces cuando se recomendaba a las madres dejar llorar a sus bebés las horas que fuera necesario. Solos en las habitaciones, lloraban hasta quedar afónicos o dormirse tras el agotamiento generado por una situación tan estresante. No olvidemos que en esta misma época existían prácticas de crianzas absolutamente “desmaternalizadas”. Las madres ni siquiera amamantaban a sus hijos y eran sustituidas por nodrizas. Las demostraciones de afecto eran mal vistas principalmente en las clases sociales altas, ya que eran las familias de esos estratos sociales las que accedían a tener nodrizas. Hacia la década de 1970 algunos grupos comenzaron a cuestionar esas prácticas de crianza y promovieron otras más aceptadas hasta hoy en día en donde la madre comienza a ser responsable por la crianza de sus hijos. Prácticas de crianzas tales como la lactancia materna, el llevar a upa a los bebés por más tiempo, responder a sus llantos, entre otras, empezaron a ser promovidas. Y con eso el acercamiento de las mamás y papás a sus bebés y sus llantos. Y comienza a tomar forma la idea que el llanto es un modo único de que tiene el bebé de llamar la atención y por tanto de comunicar sus deseos y necesidades. Se lo acepa como el medio de comunicación.

40


tu bebe en la tapa de la revista

la sola recepción de la foto nos autoriza a publicarla

Emma López Muñoz fue seleccionada para la portada de Marzo.

Fue premiada/o con:

1 mes de pañales

1 suscripción por 6 meses

Bases * Los concursos son 4 en el año. Para las portadas de marzo, junio, setiembre y diciembre. * Participan sólo niños menores de 2 años. ¡Animate! Sacale la mejor foto de su carita y registralo/a en www.mamaybebe.com.uy/concursos * Las fotos deben ser en JPG, PNG, BMP o GIF con un tamaño máximo de 2MB. * Entre el 1ro de Marzo y el 10 de Abril se recepcionan las fotos para participar del próximo concurso para la portada de junio. * Participarán solo las primeras 100 fotos que lleguen y se notificará su recepción por mail a cada uno de los participantes, las mismas se publicaran en Mayo junto con el bebé seleccionado. Las demás fotos serán descartadas, no quedarán para los próximos concursos. *La sola recepción de la foto nos autoriza a publicarla. *La producción de la foto para la portada se realiza en un estudio profesional de fotografía previa coordinación con los padres del bebé ganador. *Si tú bebe sale seleccionado además de ser el bebé de tapa, ganara: 1 mes de pañales de Babysec 1 suscripción por 6 meses de Mama & Bebe ¡Suerte para todos!


Encontrar lugarcito

Lágrimas para cada ocasión

Descargar tensiones

Desde la psicomotricidad el concepto conocido como diálogo tónico, creado por Julián de Ajuriaguerra, explica que si la madre tiene el tono aumentado, rígido, el bebé estará incómodo y no podrá acomodarse en sus brazos. En cambio, si está distendida esta acomodación será armónica y satisfactoria. El dialogo tónico es un proceso de acomodación donde el bebé busca con sus movimientos la comodidad en los brazos que lo sostienen. Es un intercambio silencioso entre el cuerpo de la mamá y del bebé.

Diferentes estudios realizados acerca del llanto revelan que existen varios tipos de lágrimas. Lágrimas basales: permanecen en los ojos con la forma de una fina película, son las que permiten parpadear y lubrican el globo ocular. Además son antisépticas ya que contienen enzimas y sustancias que controlan la proliferación de gérmenes, e impiden la evaporación de la capa mucosa que recubre al ojo. Lágrimas reflejas: cuando por ejemplo hay humo o un cuerpo extraño entra en los ojos. Las glándulas lacrimales secretan automáticamente lágrimas destinadas a expulsar las partículas extrañas o a defender y aliviar los ojos. Lágrimas emocionales: ante una emoción intensa, incluso un fuerte dolor físico, las glándulas secretan un tipo de lágrimas muy similares a las reflejas.

Un dato que reafirmó la función del llanto como un medio de descarga emocional es que se encontraron hormonas de estrés en las lágrimas analizadas. Es difícil imaginar que los bebés puedan llorar por descarga, pero sucede. En los encuentros de masaje infantil muchas veces los bebés lloran hacia el final de masaje y las madres y padres expresan que es un llanto diferente, distinto a todos los que conocen. Es entonces donde descubren que su bebé está liberando tensiones en un encuadre de seguridad, confianza, respeto y amor.

volvía a respirar. Ponía una música relajante y trataba de llegar a un estado de calma. Luego se acercaba a su bebé y le decía: “tranquilo, mamá está acá… Contale a mamá qué te pasa, no puedo entenderte… tranquilo… yo estoy acá y juntos vamos a solucionarlo”. El resto de los padres que la escuchaban asentían con sus cabezas, encontrando en aquel relato una respuesta que por tiempo llevaban buscando. La mamá continuó contando que tomaba en brazos a su bebé y lo ponía sobre su pecho para que escuchara los latidos de su corazón tranquilo. Luego se ponía a danzar al ritmo de la música, y todo se calmaba. Generalmente luego de unos minutos en silencio comenzaba a llorar nuevamente pero de una forma diferente, ella identificaba ese llanto que demandaba en la mayoría de las veces comida y ganas de dormir. Al siguiente encuentro que tuve con aquellos padres cada pareja contó cómo en diferentes ocasiones, en conjunto o por separado, habían puesto en práctica aquel ritual y manifestaron

felices que habían logrado comunicarse satisfactoriamente con sus bebés. A partir de entonces, lo comparto con todas las madres y padres que encuentro en mi camino. No existen recetas para dar a los padres sobre lo que les sucederá con el llanto de sus hijos pequeños. Pero lo que sí es importante que sepan es que será la forma de comunicación y expresión, y que por tanto debe ser respetada y escuchada con amor. El bebé transmitirá sus necesidades y deseos a través del llanto. Cada madre y padre reaccionará diferente y encontrará sus recursos para interpretarlo. Y si alguna vez a nosotros también se nos escapan algunas lágrimas, no hay que sentirse triste, ni mal. Con ellas todos liberamos tensiones, madres, padres y bebés.

Interpretar motivos Cuando un bebé nace lo primero que la madre espera escuchar es que llore. Entonces, una sensación de alivio y emoción invaden su cuerpo, su alma, su ser. Pero con los días, no siempre esa sensación de alivio se mantiene cada vez que el bebé llora. En las primeras semanas todos aprenden sus nuevos roles en la familia y el bebé a ser parte de ella y del mundo. En este periodo de adaptación la mamá comenzará a desarrollar una cualidad cuasi mágica que es interpretar los diferentes llantos de su bebé. Algunos serán más agudos y profundos, mientras que otros graves e intermitentes, lo que traducido al idioma de mamá será: hambre, sueño, dolor por algo o mimos. La identificación de la mamá con el bebé es el primer gran ejemplo de lo que es la empatía; la forma que toma para que el nuevo ser conozca esta tan compleja cualidad humana. La empatía es la capacidad de poder entrar en el mundo del otro. Como ir a un museo, entramos, observamos, recorremos, pero no modificamos nada, jugamos a convertirnos en cuadros que son mirados y reciben críticas, que construyen historia. La mamá a través de la empatía con su bebé configura un primer lenguaje único entre ellos.

Buscar tus recursos Es común escuchar a las mamás decir que por momentos no entienden lo que su bebé quiere decirles a través del llanto, lo que las pone nerviosas, tensas, sin lograr estar disponibles y configurando así un ciclo vicioso desgastante y agotador para ambos. Una vez charlando con un grupo de mamás y papás, una madre compartió cómo ella sobrellevaba esos momentos. Contó que dejaba al bebé en un lugar seguro, la cama o la cuna, y se distanciaba un poco diciéndole que se quedara tranquilo que ella estaba allí y no se iría a ningún lado. Trataba de concentrarse con todas sus fuerzas y respiraba hondo, movía sus hombros y brazos para aliviar la tensión y

Patricia Olivera Instructora en Masaje Infantil arbildipatricia@gmail.com


Día: Jueves - Grupo Preescolares (de 2 años y medio hasta 5 años inclusive): 16:15 a 17:15hs - Grupo Escolares (de 6 a 12 años): 17:15 a 18:30hs - Grupo Nado Sincronizado para escolares: 16:45 a 17:30hs

Lugar: Complejo Deportivo Naval (Lido esq. Rivera) Pág Web: www.escuelitadenatacion.com E-mails: vero@escuelitadenatacion.com elena@escuelitadenatacion.com Prof. Elena Bauer: 6193574 / 099071330 Prof. Verónica Pittaluga: 6012023 / 096200240


El lugar del padre, una construcción continua La presencia activa del padre es fundamental para el desarrollo del hijo. Aquellas madres que quieren acaparar todos los espacios y que desvalorizan al padre no van por el buen camino.

Hay mucho escrito sobre ser madre y su vínculo con el bebé. Pero poco sobre el vínculo padre- hijo. Sabemos que el bebe recién nacido necesita de otro que lo atienda, lo contenga y lo introduzca en un grupo familiar determinado. La cría humana no sobrevive si eso no sucede, es inmadura para valerse por sí misma. Sabemos de la importancia del contacto del bebé con su madre, sentir su olor, escuchar su voz, mamar de su pecho; de la interacción entre la madre y su bebé lo que hace, entre otras cosas, que ese bebé despierte al mundo. Pero mucho menos sabemos sobre el vínculo entre el bebé y su otro progenitor, su papá, o quien ejerza ese rol, aunque no sea el padre de origen. La cría humana se engendra de a dos, se necesitan dos células de diferente carga genética para la formación de un nuevo ser. Son dos mentes, corazones y cuerpos embarcados en una misma ilusión. Es uno de ellos quien porta en su cuerpo ese nuevo ser. Es la mujer quien tras múltiples transformaciones de su cuerpo y su útero da a luz un bebé. Se podría decir que cuando nace un bebé, nace una madre y un padre junto a ese nuevo ser. En realidad, el camino de construcción de esta nueva identidad ha comenzado mucho antes de este inolvidable momento. Mucho sabemos sobre la construcción identitaria de la maternidad, y mucho menos sobre la construcción que hace el varón para convertirse en padre. Intentaremos pues, desentrañar ese camino que transita el varón para devenir padre una vez que un bebé lo inaugura como tal.

¿Se nace o se hace papá? Pues bien, qué ocurre en la mente del varón para que devenga papá, qué procesos se despliegan cuando el varón-papá comienza a interactuar con el bebé real. Existen cuestiones de género que atraviesan las prácticas de crianza, es decir que cada cultura y sociedad construye el rol de padre y de madre, y asigna tareas y funciones a los diferentes sexos. Desde pequeñas las nenas pueden jugar con muñecas a las madres. Sin embargo, el varón no cuenta a veces en su juego simbólico con elementos que hagan a su ser padre. Jugar a los papás es muy difícil para un varón, ya que no es bien visto que juegue con muñecas. Entonces socialmente está habilitado el juego con bebés para las nenas y no así para los varones. Esto tiene que ver con cómo la sociedad habilita a los varones

44


LE C H E PIELES ATÓPICAS La Leche Corporal de Instituto Español, es un tratamiento específico que disminuye la sequedad cutánea en pieles atópicas e hipersensibles, gracias a sus excelentes propiedades antidescamativas, hidratantes y emolientes que la piel atópica requiere. Limita las irritaciones de la epidermis, reduciendo el picor y la sensación de malestar.

GEL DUCHA PIELES ATÓPICAS Español, está especialmente diseñado para una higiene protectora y un cuidado completo de pieles atópicas, sensibles y secas. Respondiendo a las necesidades de salud de la piel atópica, su fórmula restaura la película cutánea y evita la deshidratación de la piel, gracias al contenido en Inca Omega Oil, aceite vegetal rico en ácidos grasos omega 3, 6 y 9, y otros ingredientes activos con acción anti-radicales libres debido a su contenido en delta-tocoferol y gamma-tocoferol.

e-mail: comercial@bintek.com.uy / tel: + 598 2411 6190

INTIMA GEL

INTIMA GEL Indicado para el cuidado e higiene femenina y cuya fórmula ha sido estudiada dermatológicamente. Ayuda a tener la piel sana con la máxima suavidad, protegiéndola de posibles irritaciones y consiguiendo una hidratación natural en los tejidos de las zonas más sensibles, así como una agradable sensación de frescor y bienestar durante todo el día.

e-mail: comercial@bintek.com.uy / tel: + 598 2411 6190


a ejercer tareas que tienen que ver con el cuidado, la protección, demás tareas y la crianza de los hijos. Podemos nosotros como padres y madres permitir el juego de nuestros hijos varones con muñecos, bebés, y cochecitos para así transmitir mensajes que no estereotipen los roles de genero. Cuidar, sostener, alimentar, consolar, son todas tareas que se ponen en juego a la hora de criar, y que pueden ser llevadas adelante tanto por varones como por mujeres. La paternidad y la maternidad es una construcción continua enmarcada en el vínculo varón-padre-bebé, mujer-madre-bebé. Es una construcción dinámica y cambiante, móvil y transformadora que nunca termina de cuajar, y que se modifica a lo largo de la vida y con cada nuevo hijo o hija. Se es padre – o madre- en el vinculo con una cría, un bebé, que le otorga al hombre y a la mujer un “lugar” determinado, una identidad propia. Este lugar se construye durante el embarazo, y se consolida con la creación de un espacio en la mente de los padres, un espacio psíquico para el hijo. Un hijo es primero un sueño, una duda, una certeza o una incertidumbre. Un hijo existe primero en la mente de sus padres.

Entonces… Si sos varón y papá no te hagas a un lado, tu presencia activa es fundamental para el desarrollo de tu hijo desde la gestación. Si sos mujer y mamá, no acapares todos los espacios, existen muchas formas de hacer las cosas y esa variedad es importante para que un bebé crezca sano y feliz. No desvalorices al otro progenitor delante de tus hijos, porque ellos lo conocen por tu discurso y te conocen a vos también por tus palabras. No temas equivocarte, porque criar es el arte de crear en movimiento y no hay creación que se haya hecho de una vez y para siempre. No dudes en pedir ayuda, porque nadie cría a un cachorro humano en soledad, porque contar con redes y manos es la forma de transitar este camino.

Rescatar al bebé El vínculo de un bebé con su madre es fusionado y esto hace que muchas veces el varón se sienta excluido. Muchos varones no visualizan la importancia de su rol, de su función que tiene que ver justamente con sostener a la mujer y al bebé, generando un espacio entre ellos. El padre tiene la función de “rescatar” al bebé de ese vínculo dual y ampliarlo hacia el mundo. El padre le muestra al bebé que el mundo no termina en el cuerpo de su madre. Separarse de su madre, interactuar con otros, es el primer paso para la construcción de la autonomía, construcción que le llevará mucho tiempo al bebé y que se relaciona con estas primeras experiencias. El aprendizaje del bebé sobre la separación de su madre constituye un pilar sobre el cual se edificará

“Se necesitan tres, para que dos, tengan la ilusión de ser uno”

Ser padre, construirse padre Como se dijo, es en el cuerpo de la mujer donde se desarrolla el embarazo. El vientre crece, la mujer siente los movimientos del bebé traducido en sensaciones corporales. El padre no siente los movimientos fetales, todo el proceso se desarrolla en el cuerpo de la madre. El vínculo es con un bebé fantaseado que no se siente, el varón no tiene un registro corporal de su bebé. Esto configura una forma distinta de transitar el proceso, y de ir configurando la imagen mental de su hijo o hija. Algunos varones expresan que sueñan con su hijo y lo ven corriendo, o haciendo alguna actividad juntos. Parecería ser más difícil para el varón imaginar un bebe recién nacido, y no así un bebé de más edad. Esto puede estar relacionado al hecho de que un bebe recién nacido tiene un vinculo fusionado con la madre. Es a medida que crece y se interesa por el ambiente que lo rodea que un bebé empieza a mostrar más interacción con su padre. Esto no quiere decir que un bebé recién nacido no se relacione con su padre. De hecho los bebés muy pequeños ya diferencian la voz de su padre de otras voces masculinas, y muestran su preferencia por ser mecidos por su padre. Además, los padres se relacionan con sus hijos de forma distinta que la madre. Los varones tienen un estilo de interacción que pone en juego más lo físico; juegos que involucran el cuerpo de forma preferencial, por ejemplo el caballito o tirar el bebé hacia arriba. Por el contrario, las madres vocalizan más cuando están con su bebé, cantan y mecen suavemente. Esto hace que los bebés rápidamente reconozcan por el tono muscular a

presencia se instale en la “ausencia”, aunque sea una ausencia temporal.

su padre y a su madre. Aún así, la interacción de un bebé recién nacido es muy acotada, pueden dormir 20 horas por día, y la interacción al principio se reduce muchas veces a ser únicamente alimentado. El bebé conoce a su padre también a través del discurso de su madre. Es decir, que lo que la madre le exprese al bebe de su padre es fundamental para construir una imagen del mismo. Hablarle al bebé de su padre es muy importante sobretodo si el varón no está presente – de hecho el varón se reintegra al mundo laboral mucho antes que la madre-. Durante las rutinas diarias las madres hablan a sus bebés, pues hablar del padre se da muchas veces de forma espontánea, y hace que la

toda su personalidad. Es también un elemento que aporta salud mental, y por lo tanto fundamental para el buen desarrollo del pequeño. El varón padre hace que la relación mamá-bebé se torne en una relación mamápapá-bebé. Algo que al principio parece solo de dos se transforma en una relación de tres, triangular no dual. Esta triangulación constituye también la base para todas las relaciones posteriores que el individuo establece y con la capacidad de estar en grupo. Ser dos es una ilusión necesaria al principio para el bebé y para su madre, ilusión que le permite entre otras cosas, sobrevivir. A medida que crece el bebé se da cuenta que la vida transcurre en grupos, y que su madre no está en exclusiva para él, sino que también tiene otros intereses mas allá de su ser madre. El hecho de ser dos a la hora de criar a un bebé hace que se repartan las exigencias emocionales y físicas que un bebé supone. El rol de madre no está por encima del rol de padre, ambos son dos piezas fundamentales y complementarias. Los dos son imprescindibles para el bebé que aprende, como se dijo, a relacionarse de forma distinta con cada progenitor. No debería menospreciarse el rol de uno, en función de darle un lugar privilegiado al otro. La mujer y el hombre conforman un equipo que pone en juego todo su potencial creativo a la hora de criar. Porque al fin de cuentas, criar es el arte de crear, de improvisar, de probar. Lic. Yohana Sampietro Psicóloga Perinatal yohi@adinet.com.uy


PORQUE MAMÁS Y BEBÉS HAY MUCHOS...

EL ALIMENTO SUPER PREMUIM QUE LOS VETERINARIOS RECOMIENDAN CADA PUPPY KIT CONTIENE: UN PLATO DE EQUILÍBRIO, ALIMENTO PARA SUS PRIMEROS DÍAS Y UN LIBRO EL CUAL LE CUENTA AL FUTURO DUEÑO LOS CUIDADOS QUE SE DEBEN DE TENER CON EL CACHORRITO. TAMBIÉN SE PUEDE COLOCAR UNA FOTO Y LLEVAR ANOTADOS TODOS LOS DATOS DE SUS PRIMEROS MESES.


Alergias alimentarias

Comer y toser, beber y brotarse

Leche, huevos, pescados, mariscos, soja, cereales con gluten (trigo, avena, cebada y centeno), maníes y otros frutos secos son los principales causantes de alergias alimentarias. Evitarlos es la única manera para decirle adiós a la alergia.

Vómitos, diarreas, reflujo, broncoespasmo, piel enrojecida, picazón: las alergias a los alimentos afectan a los niños de diferentes maneras. Pero todas preocupan a los padres y motivan interrogantes en la consulta pediátrica. Por alergia alimentaria se entiende el efecto negativo que un alimento provoca en una persona. En este caso la reacción es mediada por el sistema inmunitario, o sea, por el sistema de defensas del ser humano, contra el componente del alimento que lo impacta negativamente. El sistema inmunológico ayuda a protegernos de las infecciones identificando y atacando a los virus y bacterias que causan las

48

enfermedades. Cuando el sistema inmunológico responde por error a una proteína alimentaria, produce inflamación y daño, desencadenando la alergia. Otro concepto muy utilizado por los médicos en estos casos es el de intolerancia alimentaria, que es la reacción adversa a un alimento no mediada por el sistema inmunitario. La prevalencia de alergias alimentarias en la población infantil es de 4% a 6% contra 1% a 3% en adultos. Este trastorno es más frecuente en la infancia por inmadurez del sistema inmunitario y del intestino. La genética pesa también en la predisposición a presentar

alergias alimentarias. Además, existen factores ambientales que pueden influir, como la exposición temprana a diferentes alergenos.

Picazón, vómitos, piel enrojecida Los síntomas de las alergias alimentarias varían según las regiones del organismo afectadas. En la piel suelen provocar picazón, hinchazón y enrojecimiento. En la región gastrointestinal comúnmente producen edema de boca, náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea, materias fecales con sangre, anemia y fallas del crecimiento. En el aparato respiratorio pueden


“La prevalencia de alergias alimentarias en los niños es de 4% a 6%” producir rinitis, tos, broncobstrucción y asma. A nivel ocular dan prurito y edema. En casos extremos pueden motivar una reacción generalizada, como el shock anafiláctico, causante del edema de glottis, poco frecuente pero muy grave. Las reacciones alérgicas pueden manifestarse a los pocos minutos de la ingestión o en un período de una a tres horas. Los niños que sufren alergias alimentarias presentan síntomas al consumir el alimento que las provocan, incluso cuando ingieren pequeñas cantidades. La única forma de evitar las reacciones adversas es no permitirle que consuma el alimento que lo afecta. Entre los alimentos más alergénicos, se encuentran la leche, huevos, pescados y mariscos, soja, los cereales con gluten (trigo, avena, cebada y centeno, y sus productos derivados), maníes y otros frutos secos. Por ley, todos estos alimentos deben ser declarados en la etiqueta del producto.

Alergia a leche Los alergénicos más reconocidos en los niños son la leche de vaca y los huevos. La alergia a la leche de vaca es la más frecuente en los

¿Para toda la vida?

Prevenirlas se complica

Una duda muy frecuentes es si el niño alérgico podrá tomar leche de vaca o sus derivados en algún momento de su vida. La respuesta es sí, la mayoría de los niños la tolera después de uno a dos años de tratamiento específico. Por experiencias clínicas, el 95% lo logra a los tres años.

La lactancia materna puede ayudar a prevenir las alergias. Aparte de esto, no hay una forma conocida de prevenir las alergias alimentarias, excepto demorar la introducción de alimentos causantes de alergias en los bebés hasta que el tracto gastrointestinal haya tenido la posibilidad de madurar. El momento adecuado para esto varía de un alimento a otro. Una vez que se ha desarrollado una alergia, para prevenir la aparición de síntomas es fundamental excluir totalmente el alimento de la dieta del niño.

primeros meses de la vida y su prevalencia oscila de 2 a 7,5%, disminuyendo hacia la edad adulta. ¿Qué es? Es la reacción negativa a las proteínas de la leche vacuna. ¿Qué síntomas presenta? Se clasifican según el tiempo de aparición. En forma inmediata, además del shock anafiláctico, poco común y muy grave, está el síndrome de alergia oral (prurito, edema y hormigueo en boca). Los síntomas de reacción intermedia incluyen náuseas, vómitos, palidez y diarrea a las tres horas de la ingestión. Entre los síntomas de reacción retardada están la diarrea de varios días, las deposiciones con sangre, la anemia grave y el retraso de crecimiento. ¿Cómo se diagnostica y cuál es su tratamiento? El pediatra realiza el diagnóstico ante la sospecha clínica y la exclusión de la dieta de la leche de vaca.

“Los más alergénicos: leche, huevos, mariscos, maníes” En el caso del lactante alimentado a pecho directo exclusivo, el pediatra indica a la madre una dieta de exclusión de derivados de la leche de vaca con el correspondiente suplemento de calcio para ella. Si el lactante está alimentado con fórmulas de leche de vaca modificada se pasará a fórmulas hipoalergénicas, diseñadas específicamente para niños con alergia a la proteína de leche vacuna. ¿Existen otras fórmulas de leche alternativas? Las fórmulas de leche en base a soja producen una reactividad cruzada en el 70 a 80% de los casos. Por tanto no deben usarse en menores de seis meses con sospecha de alergia alimentaria. Dado que el costo puede ser menor y la aceptabilidad mejor que otras fórmulas hipoalergénicas, el pediatra puede indicarlas en mayores de seis meses. El uso de leche de cabra, oveja u otros mamíferos que contengan la proteína intacta no se recomienda para aquellos niños que presentan alergia a la leche de vaca comprobada. Lic. Valentina Baccino Nutricionista, Antropometrista valentina.baccino@hotmail.com


Lic. Sandra Jegerlehner Psicóloga Psicoterapia - Psicodiagnóstico Consultas - 099 136 312

e-mail: pssandra@adinet.com.uy

MAQUILLAJE

Lic. en Psicomotricidad María Eugenia Vilardo Estimulación prenatal y temprana, individual o en grupo. Evaluación y tratamiento psicomotriz.

Br. España 2825/601 - Tels .2709 40 79 cel.099 686 743 meugeniavilardo@adinet.com.uy




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.