M.R.
Marzo 2015 I Nº 140 URUGUAY I $100
14
Ejercicio con panza Qué sí y qué no
Parto
Mejor que comience naturalmente
Su dormitorio
Básicos que no pueden faltar
Masajes para tu bebé El cuco del psicólogo
¡Empezó el año! eg R
on C
cu is rs t o
Adaptación al jardín, el cole, cómo ayudarlo, volvieron las viandas, ideas para renovarse
¡A rá ni a de m tu at b Ta e! eb p é a
Cuándo llevarlo
marzo 2015
sumario
30
14
El cuco de ir al psicólogo Hay situaciones en que la consulta psicológica puede ser una salida.
Ejercicio ahora con panza Que sí y que ya no podrás hacer.
34 Tiempo de viandas Renovando ideas para los más chicos de la casa que ahora comienzan a comer en el jardín o el cole.
18 Trabajo de parto Mejor que se desencadene solito. El cóctel hormonal de la sabia naturaleza es perfecto.
38 Marzo, todo es novedad Al jardín o cole por primera vez.
22 Su dormitorio Conocé qué no puede faltarle a tu príncipe o princesita.
42 Atención padres: fundamental que compartan criterios con los maestros y la institución para que sus hijos logren objetivos.
26 Masajes para tu bebé En casa y con amor como principal ingrediente.
44 6 años Llegó a primero y se acercan muchos cambios ya verás.
Editorial es la única revista uruguaya independiente dedicada a la familia. Podés encontrar nuestra edición mensual en los principales kioscos a sólo
100 PESOS
En estos últimos días he conocido, s in proponérmelo, dos historias vinculadas con la India. Una a través del cine y la película “U n viaje de diez metros” y la otra gracias a la nota en este número sobre masaje infantil de Patricia O livera, una nueva colaboradora e instructora en el tema, a quien aprovecho para darle la bienvenida y agradecerle. D e la película, me sorprendió la importancia que es ta cultura le da a la familia, la sensibilidad que los rodea a todos y el cariño que trans miten a través de la comida. En la preparación de los alimentos ponen mucho amor a pes ar de su sencillez y la extrema pobreza que los rodea. También desde la India viene la otra historia, como les decía, de una chica norteamericana llamada Vimala McClure que con apenas 21 años y trabajando en un orfanato descubre algo nuevo y revelador: ciertas técnicas de mas ajes que las niñas aprendieron de sus madres y que asi siguen pasando generación tras generación. Años después, de regreso en su país, aquellas experiencias la llevan a Vimala a fundar una organización sin fines de lucro, la Asociación Internacional de Masaje Infantil, con el propósito de propagar y proteger esta práctica tan antigua. Siempre nos gusta hacerlos partícipes en las ediciones y que nos cuenten s obre esto o aquello relacionado con sus niños . En este caso, agradecemos a todos quienes compartieron sus historias y fotos. Todas nos parecen divinas y las verán en la nota s obre el comienzo de año. Con marzo, vuelven las meriendas, las viandas para el cole o el jardín, las mochilas cargadas y no solo de útiles, sino de ilusiones y nuevas esperanzas. Con cada testimonio o foto podrán sentirse identificados, y esa es un poco la idea; compartir los que nos pasa y ayudarnos entre todos.
Alejandra Frutos (editora), Rosina Campomar (directora) y Ximena López (diseño).
Oficinas Tel: 2600 0885 / 099 62 1993 Dirección: Nin y Silva 2256 esq.Máximo Tajes e-mail: mamaybebe@adinet.com.uy Montevideo, 11500
Con marzo también se vienen los Encuentros 2015 con las nuevas pancitas en el WTC. Sean todas bienvenidas. Previa inscripción, claro, este 12 de marzo. Hasta abril. Rosina Campomar
Fotografía Shutterstock Impresión Imprenta polo Deposito legal 354.240
Recibí
Con cada suscripción te regalamos un paquete de pañales
Distribución Espert - Tel: 29240766 Colaboradores: Lic. en Psicomotricidad María Eugenia Vilardo, Prof. Ed. Física y Doula Cecilia Raimondo, Lic. María Claramunt, Lic. en Psicología Sandra Jegerlehner, Interioristas María Lucía Tagliaferro y Carolina Núñez Weyer, Lic. en Psicología Laura Ruiz, Instructora en Masaje Infantil Patricia Olivera, Maestra Ana Laura Pierrotti Imbriaco y Lic. en Nutrición Valentina Baccino.
todos los meses en tu casa
Suscribite por 480 6 meses a
PESOS
www.mamaybebe.com.uy tel. 2600 0885
* incluye envío
Back de portada Nombre: Emma L贸pez Mu帽oz Edad: 11 meses Ciudad: Montevideo Vestimenta: gap kids Zapatos: De la Paz Petit Fotos: www.patimatos.com
Favor concurrir sin niños
Actividad unicamente para embarazadas
Cupos reservados para socias del Hospital Británico y Suscriptoras de la revista.
Cupos limitados - Entrada Gratuita
Para acceder se solicitará C.I.
www.mamaybebe.com.uy/contacto (poner nombre en el asunto)
Para asistir inscribite previamente vía página web
Habrá stands, sorteos y regalos para todos los participantes
Avda Luis A Herrera 1248 Torre B Planta Baja
Jueves 12 de Marzo - 18.30 hrs. Auditorium World Trade Center Montevideo
Expone: Dr. Carlos Duarte, médico ginecólogo. Marta Arcieri, Obstetra Partera.
Tercer trimestre: ¡querés que nazca! Pero paciencia...ya llega ese gran día. El parto: Conocé cuál es el adecuado para ti y tu bebé.
Tema:
Ciclo de charlas 2015
Ejercicio en el embarazo Qué sí y qué no
Mantenerse activa en el embarazo, realizando ejercicios adecuados según tu caso, es algo que deberías considerar. Habrá cosas que sí podrás hacer y otras que mejor evitar para disfrutar de una actividad física responsable y segura.
Mucho se dice respecto al ejercicio físico y su importancia durante el embarazo, pero ¿cuánto hay de cierto y qué aspectos han sido investigados para realmente saber y conocer sobre el impacto que tiene la actividad física durante las 40 semanas de gestación? Realizar ejercicio físico durante el embarazo es beneficioso y aconsejable para la mamá y su bebé. Permitirá transitar un embarazo de forma activa y saludable, evitar molestias, malas posturas y aumento de peso excesivo, también reducir el riesgo de hipertensión y diabetes, ayudar a preparase para el parto y nacimiento, promover un mejor y mayor desarrollo en el feto y facilitar la recuperación posparto.
14
Qué actividad y cuándo El desarrollar una rutina de ejercicios de 2 a 3 veces por semana a una intensidad moderada es algo que se recomienda a todas las mamás, siempre que el embarazo se desarrolle con normalidad y las propuestas de ejercicio estén adecuadas a las características de cada una. Muchas mamás preguntan cuál es la mejor actividad para realizar durante el embarazo. Si gimnasia, pilates, yoga, caminar o trotar. Y realmente no hay una única propuesta; muchas actividades pueden ser beneficiosas y realizables durante el embarazo, lo importante es que estén adaptadas a cada mamá y que cumplan con los cuidados necesarios que se
requieren ahora. Si bien es mucho lo que podemos hacer, también hay muchas propuestas que no son aconsejables ahora con el embarazo. Es necesario en esta etapa trabajar aspectos cómo: - Activación cardiovascular. - Movilidad articular. - Tonificación muscular. - Flexibilidad. - Posturas – estabilidad lumbopélvica. - Conciencia, fortalecimiento y relajación del periné. - Relajación y técnicas respiratorias.
Derribando mitos Existen algunos mitos respecto al ejercicio físico durante el embarazo que conviene conocer para no continuar cometiendo errores. Mito I: “No realizaba actividad física antes de quedar embarazada, ahora mejor no comenzar”. Sí, puedes comenzar con una rutina adecuada para embarazadas en cualquier momento del embarazo, lo recomendable es luego de las 12 semanas de gestación, lo cual permite desarrollar un programa durante las 28 semanas restantes y notar sus beneficios. Es importante contar siempre con el aval del obstetra previo a iniciar cualquier actividad física. Lo fundamental es optar por programas especializados para embarazadas, que sean ejercicios moderados, de bajo impacto y a cargo de un profesional especializado en el tema. Lo que no es aconsejable es comenzar a practicar un nuevo deporte durante el embarazo, como aprender a nadar o tenis. Mito II: “Con el embarazo es necesario fortalecer mis abdominales”. A medida que el embarazo avanza, útero y bebé crecen, los músculos abdominales se van extendiendo para dar así mayor espacio, esto implica una gran exigencia para esos músculos los cuales deben ceder pero también generar una mayor resistencia para mantener una adecuada estabilidad pélvica y postural. La zona abdominal está conformada por cuatro músculos llamados, desde lo más profundo a lo más superficial: transverso del abdomen, oblicuo menor, oblicuo mayor y rectos anteriores.
Dado este gran alargamiento no es aconsejable trabajar abdominales durante el embarazo, pero si realizar ejercicios que impliquen mayor estabilidad pélvica y que ayuden a mantener una buena postura lo cual involucra trabajar esta musculatura. Es un error pensar en fortalecer los rectos anteriores que están muy extendidos, este no es el mejor momento para tonificarlos. Lo recomendable es fortalecer la pared abdominal previo al embarazo y luego. Durante la gestación es necesario mantener una buena postura y nivel de tonicidad general. Mito III: “No puedo realizar ejercicios de fuerza, ya que pueden hacerle mal al bebé”. Puedes realizar ejercicios de fuerza muscular durante el embarazo, lo adecuado es que sean con el propio peso del cuerpo o utilizando pesos moderados. Se tiene que evitar trabajar con cargas muy pesadas, y respetar las pausas y las posturas adecuadas, lo que también dependerá de la experiencia previa de cada mamá y del desarrollo del embarazo. Por eso es importante que un profesional especializado en el tema y que conozca tu proceso de trabajo pueda aconsejarte qué ejercicios realizar y el peso adecuado. Mito IV: “A pesar de estar embarazada puedo entrenar y correr carreras de 5k, 7k o 10k”. Durante el embarazo no se recomienda desarrollar planes de entrenamiento, ni superar marcas, pero si ya eras corredora, y el obstetra te da la autorización y tu embarazo se desarrolla con normalidad puedes continuar con tus prácticas adecuando la intensidad para bajar el impacto sin llegar a la fatiga y controlar que el aumento de peso mes a mes sea el
adecuado. Lo recomendado es realizar ejercicios aeróbicos moderados, con una duración de entre 45 a 60 minutos de 2 a 3 veces por semana. Siempre cuidar que el trayecto sea por zonas lisas que eviten caídas o la pérdida del equilibrio. La actividad aeróbica puede llevarse a cabo con una franja aeróbica entre 60 y 75% de la frecuencia cardíaca máxima. Manteniendo estas pautas estarás realizando un muy buen ejercicio aeróbico, de forma cuidadosa y adecuada. Actividades aeróbicas posibles: * Caminata * Trote * Bicicleta fija * Natación Mitos V: “Luego del nacimiento del bebé es bueno comenzar el antes posible con mis ejercicios para recuperar mi peso”. En realidad no. Se aconseja esperar un tiempo antes de comenzar con la actividad física, esto se debe a que las estructuras musculares y ligamentosas necesitan un tiempo para su recuperación fisiológica. Está demostrado que el tono y la fuerza muscular aumenta progresivamente varias semanas después del nacimiento. Se recomienda retomar el ejercicio físico luego de un mes del nacimiento del bebé si fue un parto vaginal y esperar de dos a tres meses en el caso de cesárea. Se pueden desarrollar diferentes propuestas. Es bueno optar la que sea más de tu gusto, pueden ser actividades aeróbicas (caminata, bicicleta o natación), pero es importante también destinar un tiempo a los ejercicios de fortalecimiento muscular desarrollados en un programa de gimnasia posparto. Para volver a la actividad que hacías antes del embarazo será necesario esperar de cuatro a seis meses; lo que también dependerá de cada mamá, sus características, experiencia previa y cómo haya sido el parto y el posparto. En caso de realizar un programa de gimnasia posparto debe implicar: recuperar el funcionamiento normal del periné, control del peso corporal (bajar o aumentar), fortalecer musculatura abdominal y otras zonas como dorsales, cuádriceps, y reforzar el cuidado de la postura teniendo en cuenta que con la lactancia es una zona que posiblemente se verá resentida. Mantenerse activa en el embarazo es algo que puedes realizar. Lo importante es saber qué puedes y no hacer para disfrutar de una actividad física responsable y segura. Cecilia Raimondo, Prof. Ed. Física, Doula. Gimnasia para embarazadas, post-parto y preparación para el nacimiento. ceciliaembarazadas@gmail.com
El cóctel hormonal del parto La dosis justa de la sabia naturaleza
Hay una relación de equilibro entre las hormonas que intervienen en el trabajo de parto especialmente cuando el comienzo es espontáneo, sin intervenciones médicas. Muchas veces, la inducción del parto con oxitocina artificial no genera la producción de endorfinas que ayudan al bienestar de la mamá y el bebé.
Pensar en las hormonas implicadas en el trabajo de parto ayuda a entender por qué se habla del parto como un proceso fisiológico normal, natural y saludable y que es importante dejar que se inicie espontáneamente. El concepto de hormona significa “poner en movimiento, estimular”. Las hormonas son mensajeros químicos del cuerpo que viajan por la sangre hasta llegar a órganos y tejidos para ponerlos en funcionamiento. Las hormonas de las que hablaremos están presentes en el trabajo de parto de todos los mamíferos y tienen su origen en el cerebro medio (sistema límbico), que algunos denominan como la parte más primitiva del cerebro. Por otro lado, la parte más racional, el neocortex, deberá inhibirse para que el trabajo de parto continúe su proceso de manera óptima. ¿A qué nos referimos con esto? Una mujer que es capaz de “apagar” el neocortex, ayudando a disminuir los estímulos que la hacen estar alerta y en tensión, puede zambullirse en el proceso del nacimiento y dejarse llevar por el cóctel hormonal del parto. De esta manera, podrá ir encontrando las posiciones y medidas de comodidad que favorezcan su bienestar, el alivio del dolor y las respiraciones que la ayuden a parir a su bebé. ¿De qué hormonas estamos hablando? Las principales implicadas en el embarazo y en el trabajo de parto y parto son: oxitocina, endorfinas, catecolaminas (Adrenalina y Noradrenalina) y prolactina. Nos interesa concentrarnos en sus funciones durante el nacimiento de un bebé. Recorramos brevemente de qué son responsables.
La reina, la oxitocina La más conocida de todas y que tiene un papel fundamental es la oxitocina. Es una hormona muy importante en la reproducción, es secretada en grandes cantidades durante el embarazo. En el trabajo de parto es la hormona encargada de las contracciones uterinas. Después del nacimiento el bebé, se producen altos niveles de oxitocina para el alumbramiento de la placenta. Pero luego del nacimiento continúa su trabajo, ya que provoca el efecto de
18
eyección de la leche para el inicio de la lactancia. A su vez, la succión del bebé mantiene los niveles de oxitocina necesarios también para que el útero continúe contrayéndose, lo que permite vuelva a su tamaño normal y la madre esté protegida para evitar sufrir una hemorragia postparto. Y todavía hay más acerca de esta hormona. La oxitocina funciona como neurotransmisor en el cerebro, disminuyendo la actividad del sistema nervioso, por eso se le denomina la hormona de la calma y conexión. Es una hormona que está presente en nuestras relaciones personales, en el contacto afectuoso, en un abrazo prolongado, en una reunión de amigos. Y en la medida que aumentan los niveles de oxitocina, también aumentan los niveles de endorfinas. Así que son hormonas que se encuentran en estrecha relación.
- Privacidad y respeto: que no se sienta invadida, que se respeten sus decisiones, que se le comuniquen las intervenciones que sean necesarias realizar. - Apoyo físico y emocional de la pareja y/o acompañante que ella haya elegido, durante todo el trabajo de parto y nacimiento. - Masajes, demostraciones de afecto, mimos, palabras de aliento. - Libertad de movimiento para que pueda buscar diferentes posiciones, sentirse cómoda y así el dolor se alivie. - Confianza: necesita que su pareja y el equipo de salud que la acompañan le transmitan que ella puede hacerlo. Estas condiciones, y todas aquellas que la mujer elija, elevarán los niveles de oxitocina en sangre, lo que provocará una sensación de calma y relajación. Un rol activo de la mamá en el trabajo de parto
Endorfinas, para el vínculo Las endorfinas son un opiáceo natural; se liberan bajo condiciones de gran esfuerzo (como por ejemplo corriendo una carrera, nadando en una competencia) o ante un dolor, y actúan como analgésicos. Esto tiene un efecto anti-estrés: disminuye la presión arterial y el ritmo cardíaco, ayudando a generar sensación de placer, bienestar y relajación. Luego del parto, la mamá y su bebé se encuentran impregnados de endorfinas, lo que favorece el vínculo de dependencia entre ambos.
Más hormonas Existe otro grupo de hormonas que a primera vista parecen negativas para el trabajo de parto: las catecolaminas, producidas por las glándulas adrenales en respuesta al estrés producido por el miedo, la tensión, la excitación y el frío, entre otros. En este marco, la hormona del estrés, la adrenalina, también juega un papel importante y complejo durante el trabajo de parto y parto. Se le denomina la hormona de lucha o huida, ya que cuando nos enfrentamos a una situación estresante, nuestros músculos y sentidos se preparan para luchar o huir. Si los niveles de adrenalina son altos durante el trabajo de parto, la mujer estará tensionada, con miedo, generando una disminución de los niveles de oxitocina. Esto provoca un efecto inhibidor de las contracciones uterinas, tornándolas más espaciadas y menos efectivas, lo que enlentece el trabajo de parto. Pero no todo es negativo, como dijimos anteriormente: cuando el nacimiento es inminente, en las últimas contracciones, el cuerpo aumenta el nivel de adrenalina. Las mujeres, aún cuando estén cansadas por un largo trabajo de parto, reciben de esta manera una inyección de energía para pujar a su bebé y producir el nacimiento. Por otro lado, la adrenalina también aumenta en el bebé, lo que ayuda preparándolo para su vida fuera del útero. Esta cantidad de adrenalina en mamá y bebé, favorece a que ambos estén alerta en las primeras horas luego del
“Cuando nuestro cuerpo y mente están en calma, tenemos mayor acceso a los recursos internos y creatividad. La habilidad para aprender y resolver problemas aumenta si estamos bajo la presión del estrés, dice la Dra. Kerstin Uvnäs Moberg” nacimiento. Es el momento ideal para el inicio de la lactancia.
Ese perfecto equilibrio Es importante destacar que esta relación de equilibro entre las hormonas se produce cuando el trabajo de parto transcurre sin intervenciones, especialmente cuando el comienzo es espontáneo. Por el contrario, la inducción del parto con oxitocina artificial no genera la producción de endorfinas que ayudan al bienestar materno. Una vez que la placenta es expulsada, lo que se denomina alumbramiento, el nivel de otra hormona llamada prolactina aumenta notablemente; es la responsable de la producción de leche. Los altos niveles de prolactina se mantienen gracias a la succión del bebé y al vaciado frecuente del pecho. Así que este equilibrio hormonal es fundamental para el nacimiento de un bebé, pero ¿qué es lo que favorece ese equilibro tan necesario? Existen un sinnúmero de detalles que ayudan a que una mujer en trabajo de parto logre relajarse, y esa armonía necesaria. Si bien todas las mujeres son diferentes y les gustan o las relajan diferentes cosas, existen algunos elementos básicos que sabemos que son bien significativos: - Un ambiente relajado: silencio, luz tenue, música si la mamá lo quiere. Que no haya voces o expresiones que la estresen o le generen miedo.
se consolida durante el embarazo, con la preparación física por un lado que la ayudará a estar ágil y conocer las posiciones que favorezcan su comodidad. Asimismo, la participación en pareja de talleres de preparación para el nacimiento, brindan información y las herramientas importantes para aplicar durante el trabajo de parto, el nacimiento y las primeras etapas de la experiencia de maternidad y paternidad. Es necesario, en la medida que sea posible, practicar en pareja masajes específicos para las contracciones y posiciones de comodidad que ayudan durante las contracciones. Y encontrar juntos aquellos detalles que harán que esa mujer, esa mamá, pueda zambullirse en la experiencia del nacimiento buscando, casi sin darse cuenta, ese estado de calma y relajación. Lic. María Claramunt Doula (DONA). Educadora Prenatal (LCCE) www.maternarse.com.uy Bibliografía: Odent, Michel. La cientificación del amor. UVNÄS MOBERG, Kerstin. Oxitocina: La hormona de la calma, el amor y la sanación. Ed. Obelisco. 2009. Suecia.
El dormitorio Básicos imprescindibles
La preparación de su cuarto es algo que todas las mamás disfrutamos. ¿O no? Pero a veces son tantas las opciones de objetos para ubicar que podemos perder cuáles son los básicos y cuáles mejor evitar o pensar bien si valen la pena.
En el momento de preparar el dormitorio de nuestro bebé se suelen pensar en muchos artículos y objetos. ¿Demasiados quizás? ¿Son todos necesarios? Tal vez sí o no…depende del espacio con que contemos, los recursos económicos y hasta del estilo que queramos darle al dormitorio. De todas formas hay ciertos elementos fundamentales que hay que considerar para su lugarcito en la casa. Conocé cuáles son en esta nota.
Para una buena elección de la cuna uno de los aspectos a considerar por un tema de seguridad es la separación de sus barrotes. No puede superar los seis centímetros, ya que de lo contrario el bebé puede meter alguna parte de
Para dormir
su cuerpo entre ellos. Otro aspecto de la cuna es la altura para que cuando el bebé, ya más grandecito, se ponga de pie no corra peligro, además que tiene que permitir que nosotros, los padres, lleguemos a uparlo sin mayores esfuerzos. En caso de tener ruedas deben contar con frenos para poder bloquear el movimiento. En relación al moisés un punto a considerar es que cuente con un protector acolchado en los
La cuna y el moisés son los elementos más importantes de su dormitorio, ya que el bebé pasará mucho tiempo en ellos por lo que debemos considerar que el tamaño se adapte a nuestro espacio y necesidades. En el mercado local se encuentran muy diversos estilos y tamaños de cunas y moisés.
22
“El sillón para amamantar es un complemento, y no siempre necesario”
laterales para que sea seguro y como generalmente el moisés va ubicado al lado de la cama de los padres conviene que su altura coincida con la de ellos para facilitar el acceso al bebé durante la noche.
Para guardar Seguramente con la llegada de un bebé a la casa habrá muchas más cosas para guardar, desde su ropa, la de cama, los pañales, sus primeros juguetes, productos de tocador, entre otras tantas cosas, por lo que un ropero o una amplia cómoda, con diferentes compartimientos, serán indispensables. Un aliado que tenemos para ordenar todos los elementos son los organizadores: cajas con o sin tapa, que vienen en muy variados tamaños y
Un extra Ya sea al comienzo, para cuando el bebé duerma en su moisés en nuestro dormitorio, o para después, cuando ya se haya instalado en su dormitorio, hay un objeto que no deberíamos olvidar: una mesa de apoyo. Ese mueble es clave, porque sobre él podremos apoyar desde nuestros lentes, el biberón, una babita, babero o hasta el chupete.
Sillón, ¿sí o no? Una de las consultas que recibimos habitualmente es sobre el sillón para amamantar, si efectivamente es necesario o no. Nosotras les comentamos que es un complemento, no un elemento imprescindible ya que seguramente durante la noche vamos a amamantarlo en nuestro dormitorio, sobre nuestra cama, y durante el día vamos a hacerlo en diferentes lugares de la casa como los sillones del living. Por lo que el sillón para amamantar en el cuarto del bebé corre el riesgo de transformarse en un lugar para apoyar objetos dentro del dormitorio. Por el contrario, un artículo que sí es necesario y que ayuda con la lactancia son los almohadones en forma de herradura que se colocan en la falda y que en el momento de la alimentación soportan el peso del bebé por lo que nos ayuda a prevenir dolores de espalda, además de brindar una mayor comodidad.
“Algunos de los básicos: cuna o moises, cambiador con o sin bañito, cómoda o ropero y una mesa de apoyo” que el bebé se caiga cuando se empiece a mover y rotar. Por último, debemos considerar que la altura sea adecuada para nosotros, los adultos, ya que de lo contrario estaremos dañándonos la espalda con cada cambio de pañal o ropita. También existen los cambiadores que se pueden colocar sobre la cuna, que son muy cómodos y que optimizan espacio.
colores y en las cuales se pueden colocar muchas cosas (desde productos para su baño hasta juguetes).
Para cambiarlo Un artículo indispensable es el cambiador ya que al comienzo serán muchas las veces que se lo necesitará, durante el día y la noche. Hay dos opciones: los fijos o los plegables. Los plegables son una opción bien práctica porque pueden guardarse en cualquier sitio luego de ser usados, mientras que los fijos ocupan más espacio (aunque se podrían plegar luego de ser usados). Los fijos suelen tener el bañito incorporado y contar con un espacio inferior para guardar pañales, cremas, mudas de ropa, o lo que se necesite. Lo que hay que siempre asegurase es que tengan los bordes levantados para evitar
Para bañarlo En cuanto al bañito en nuestro mercado encontramos diferentes modelos como la palangana, la cual va apoyada en una superficie plana y lisa; también están las bañerascambiador, dos en uno, plegables y que tienen espacios previstos para guardar objetos, tanto en su parte inferior como en los laterales. En este caso, lo mejor es buscar que tengan rueditas para poder desplazarnos, ya que los baños de nuestras casas, suelen ser pequeños y debemos trasladar el bañito con el agua incorporada. Hay una tercera opción que son las bañeras que están incorporadas en los muebles, con tres o cuatro cajones y hasta un hueco con puerta para poder guardarla. En todos los casos, tenemos que considerar que no tengan bordes filosos o dañados, ya que estos pueden lesionar a nuestros pequeños. Por Petit Monde Int. Ma. Lucía Tagliaferro Int. Carolina Núñez Weyer petitmondeuy@gmail.com Facebook: Petit Monde Uruguay
Con esta opción ambos nos sentimos bien.
‘‘¿Los bebés siempre tienen cólicos después de la ingesta de su biberón?’’ Cuando el bebé toma muy rápidamente, puede suceder que ingiera mucho aire, lo cual le causa molestias. Por este motivo la tetina NUK FIRST CHOICE+ tiene una nueva válvula lo cual asegura un flujo natural y regular del alimento y previene los cólicos.
‘‘¿Qué hay detrás de la tetina NUK?’’ Descubrimos que el formato del pezón de la madre cambia durante la lactancia, adaptándose de manera óptima a la boca del bebé. Tomando esto como modelo desarrollamos la forma natural NUK, que se adapta de manera excepcional a la boca del bebé, y por eso difícilmente va notar la diferencia entre el pecho materno y el biberón NUK.
vista frontal
‘‘¿La lactancia es lo mejor para el bebé?’’ Definitivamente sí. Pero cuando no sea posible, la tetina NUK FIRST CHOICE+ es una buena alternativa. Su extremidad extra suave es especialmente bien aceptada por los bebés que utilizan biberón pero aún son amamantados – lo que fue clínicamente testeado.
NUK_Uruguay www.nuk.com contacto@pharmaco.com.uy Tel.: 29081477
Para una toma natural al igual que la lactancia materna. TETINAS FIRST CHOICE+ NUK
Entendiendo la vida.
vista de costado
Masajes para tu bebé El amor como principal ingrediente Si tu bebé tiene menos de 12 meses están a tiempo de conocer algo que puede cambiar, para mejor, el vínculo que empezó a gestarse ya desde la panza. Toda la familia puede involucrarse y los beneficios alcanzarán a todos. Desde hace algún tiempo y por varios lados se habla del masaje infantil y la posibilidad de que los mismos padres realicen cursos para capacitarse. Es lógico pensar: “qué tierno, masajes para bebés, debe ser algo bueno”. Pero más allá de ese simple comentario, vale la pena conocer su historia, beneficios y por qué serían tan recomendables.
Algo de historia En 1973 y con solo 21 años Vimala McClure estudiaba y trabajaba en un orfanato en un pueblo al norte de India. Con sus necesidades básicas apenas satisfechas y el dolor de estar lejos de casa, sus primeras noches transcurrieron entre la tristeza y el anhelo de volver. Pero su situación fue, con el paso del tiempo, cambiando y aprendió a amar y a comunicarse sin palabras con las niñas del orfanato. Ellas le enseñaron a dar masajes con aceite de mostaza y Vimala inglés a través del canto. Sin que lo sospechara, su vida estaba cambiando. En la India aprendió que son las mujeres de la familia quienes dan masajes al resto de sus integrantes. Y que es desde ese vínculo que las mujeres transmiten a sus hijas, generación tras generación, que las técnicas de masajes continúan aún vigentes. Hacia el final de su estadía Vimala enfermó de malaria y en esos momentos en que la fiebre la hacía delirar mujeres de los alrededores se acercaron para hacerle masajes y cantarle hasta que la temperatura disminuía. “Nunca olvidaré la sensación de aquellas manos y corazones al tocar mi cuerpo”, recuerda. Una vez recuperada, le llegó la hora de marcharse a Estados Unidos y es entonces cuando una nueva experiencia vuelve a marcarla. Mientras se dirigía a la estación de trenes observó una humilde cabaña al costado de la carretera con una joven madre que sentada sobre el piso de tierra tenía en sus rodillas a su pequeño bebé a quién le ofrecía un delicado masaje al tiempo que le cantaba. Pensó: “En la vida existe algo mucho más importante que el simple bienestar material”. Aquella madre tenía muy poco, pero aún así podía transmitirle a su hijo algo invaluable como su amor y la seguridad de estar en su
26
regazo; lo estaba ayudando a convertirse en un ser humano íntegro. Vimala concluye que todos los niños que había conocido allí tenían una alegría natural, una forma libre de ser y estar en su espacio, se cuidaban los unos de los otros y aceptaban sus responsabilidades. Pensó que tal vez esos masajes recibidos al ser bebés con las manos y el corazón eran una herramienta maravillosa. Esas mujeres, madres y abuelas, le habían enseñado un arte milenario, y que en aquellos momentos de fiebre delirante la cuidaron, dejando un recuerdo, una marca imborrable en su cuerpo, mente y alma. Años después de su regreso a Estado Unidos,
nace su primer hijo y comienza a darle masajes a diario. Crea así una secuencia de movimientos, no encontró dificultad en combinar técnicas de masajes, mezcló métodos hindúes y suecos, algunos conceptos de reflexología así como también técnicas aprendidas como educadora de yoga años atrás. Con el pasar de las semanas percibió cómo su bebé se mostraba en armonía, visualizó un balance de energías, una forma nueva y diferente de estimularlo para que libere tensiones y logre un estado de calma. Descubrió que los cólicos tan frecuentes del primer mes se aliviaban, y podían ser sobrellevados mejor. Observó que cuando ella
estaba relajada, con la mente despejada y el corazón abierto hacía su bebe, éste respondía con alegría, calma y disfrutaba de sus masajes. Se creaba entre ellos un momento de comunicación única en donde todos los sentidos estaban a disposición del otro. Durante dos semanas dejó de hacerle masajes y se sorprendió frente a la respuesta de su bebé quien se mostró irritante y tenso. Es entonces cuando Vimala decide que el masaje pasaría a formar parte de sus vidas, y que privilegiaría un momento del día para destinarlo a ese encuentro tan especial, esa instancia de comunicación que solo quien ha visto o ha experimentado logrará entender. Comienza a llevar un detallado registro de su experiencia que comparte con otros padres y cuando quiso acordar eran cientos los padres que habían acudido a sus clases que con tanto amor y dedicación había ideado. A raíz de todo eso nace una organización sin fines de lucro con el propósito de propagar y proteger esta práctica tan antigua: la International Association of Infant Massage (IAIM, en su sigla en inglés, Asociación Internacional de Masaje Infantil), para “promover el tacto nutritivo y la comunicación a través de la formación, la educación y la investigación, para que los padres, cuidadores y los niños sean amados, valorados y respetados en todo el mundo”.
Tacto nutritivo En la misión de IAIM la palabra masaje no aparece porque si bien la rutina creada por Vimala lo tiene como principal herramienta para promover el tacto nutritivo, no todos los bebés reciben masajes. Es trabajo del instructor preguntarse cómo cada bebé puede recibir contacto afectivo; es entonces cuando las alternativas al masaje son herramientas muy valiosas. El sentido del tacto es el primero en desarrollarse en el útero. A través de la piel el bebé percibe al mundo que le rodea desde un primer instante, el contacto piel a piel con su madre es un momento de comunicación, de materializar un vínculo que desde in-útero viene entretejiéndose. Cuando las condiciones dificultan este encuentro madre-hijo, es
importante contar con un equipo interdisciplinario que lo estimule a concretarlo. Un tocar con nuestras manos es suficiente para transmitir al bebé todo el amor y asegurarle que no está solo. Es importante que los padres encuentren un lugar de escucha en los profesionales. La piel se comporta entonces como un canal de comunicación privilegiado constructor del vínculo, donde el tacto, el encuentro con el otro, va dejando huellas, de amor, seguridad, confianza y cuidados (eso sería el tacto nutritivo). Las manos de la madre sobre su bebé lo alimentan, lo nutren, le dan vida, lo reconocen como un ser único al que se lo respeta y ama. Con cada masaje, toque de contención, balanceo, manos que reposan, o sostienen, le están ofreciendo y regalando al bebé tacto nutritivo.
El proceso de vínculo Podría describir el proceso del vínculo valiéndome de todos mis conocimientos académicos, podría hablar del proceso de aseguración para el cual es necesario un vinculo sano, basado principalmente en el apego, y entonces comenzar a nombrar muchos autores que de una u otra manera han hecho aportes valiosísimos a la comunidad científica, y a todos aquellos que trabajamos
con la infancia. Pero voy a valerme de la experiencia como humana. El proceso de vínculo es magia, es maravilla, es vida, es amor, es separación, es límite, es ser con y desde el otro. Es un lazo que comienza mucho antes del nacimiento, en el imaginario de ustedes, futuros padres, y de la madre que lo siente, lo vive a través del cuerpo, humor y sus gustos. Y cuando, por fin, llega ese momento de encuentro, de bienvenida, de tocarlo, de sentir su piel, su aliento, sus bostezos, su llanto, es cuando ocurre ese enamoramiento, que estará por siempre presente, un lazo, que le dará seguridad de ser amado, respetado, y acompañado en su vida. Es un compromiso con la vida, no solo para brindarle satisfactoriamente sus necesidades básicas, o tal vez sí porque como humana creo que el amor es parte de ellas, raíz de nuestro ser. El respeto hacia ese bebé, ser tolerantes con su forma de ser, el saber acompañarlo siempre sin importar las circunstancias, son pilares fundamentales para que el proceso del vínculo se desarrolle sana y óptimamente así como aceptar desde el principio que ese niño no es propiedad de nadie, sino de la vida. Una madre muy sabia me dijo “los hijos son de la vida”, estos son algunos de los elementos que no solo facilitan el nacimiento del vínculo sino que también su desarrollo.
Ahora bien, sería hermoso y utópico pensar que cada niño que llega al mundo lo hace en esas condiciones. La realidad a veces es otra y por eso me parece importante informar, compartir conocimientos, dedicar tiempo y recursos a la investigación y entender que si bien no estamos frente a una solución mágica, el tacto nutritivo merece respeto y oportunidades para ser conocido.
Beneficios del masaje infantil Los hay para el bebé y para las personas del entorno. Beneficios para el bebé: Fomenta el vínculo, facilita la comunicación verbal y no verbal, a un apego seguro, a crear un momento íntimo y de calidad. Permite un continuo sentimiento de respeto, donde hay participación de todos los sentidos, del amor, la tolerancia, el tacto nutritivo, el contacto temprano con ambos padres, la empatía e imitación. Estimula los aparatos circulatorios, digestivos, respiratorios; los sistemas endócrino, inmunológico, linfático, vestibular, y el desarrollo del lenguaje, tono muscular e integración sensorial. Alivia los gases, cólicos, el estreñimiento, los calambres gastrointestinales (digestivos), el exceso de mucosidad, las molestias de la
dentición, tensiones físicas y psicológicas.
Los cursos Cinco encuentros, individuales o grupales, según las preferencias de los padres, son necesarios para capacitarse. Y de ellos pueden participar todos los padres con un bebé de hasta 12 meses. Durante los cinco encuentros se enseñan los diferentes movimientos que componen la rutina del masaje, así como también aquella para aliviar cólicos y los estiramientos. Pero eso no es todo, un espacio de este tipo habilita el intercambio sobre otros temas que preocupan y hacen a la llegada de un bebé. En el primer encuentro se ofrece un aceite natural, sin aroma, (100% vegetal) que aunque es el que promueve la Asociación Internacional de Masaje Infantil, los padres tienen la libertad de aceptar o no. Cada encuentro se apoya con material gráfico sobre los movimientos. Las clases están comprendidas en un programa internacional de la asociación que es revisado periódicamente y que capacita instructores certificados en todo el mundo.
INTIMA GEL
La relajación puede demostrarse por una mejoría en los patrones del sueño, la normalización del tono muscular, el incremento de la flexibilidad, la regulación de los estado de comportamiento, más momentos d e tranquilidad y la reducción del nivel de estrés (bajan las hormonas cortisol y norepinefrina y aumentan las relajantes como la oxitocina y la serotonina). Para los padres que deciden aplicar masajes a sus pequeños, los beneficios pasan por el logro de entender, observar y respetar mejor su comportamiento y el desarrollo de una mayor capacidad de empatía entre ellos. Se facilita el vínculo afectivo con un apego seguro. Da mayor confianza, mejora las habilidades de la crianza y es una actividad que permite el padre pueda involucrarse con su bebé tempranamente. Los beneficios también se trasladan al resto de la familia porque se puede dar la participación de los hermanos, incrementando el respeto en un ambiente de relajación, calidad y de disfrute. Al incrementarse la cantidad de familias interesadas, todos estos beneficios del tacto nutritivo llegarán más allá del círculo familiar. O sea: más sentimientos de respeto y empatía en nuestras sociedades. Patricia Olivera Instructora en Masaje Infantil arbildipatricia@gmail.com
INTIMA GEL Indicado para el cuidado e higiene femenina y cuya fórmula ha sido estudiada dermatológicamente. Ayuda a tener la piel sana con la máxima suavidad, protegiéndola de posibles irritaciones y consiguiendo una hidratación natural en los tejidos de las zonas más sensibles, así como una agradable sensación de frescor y bienestar durante todo el día.
e-mail: comercial@bintek.com.uy / tel: + 598 2411 6190
El cuco de ir al psicólogo
Ante qué situaciones consultar
Hay una idea de que en la infancia es todo siempre felicidad e inocencia. Pero a veces no. Y los niños, por diferentes circunstancias se ven enfrentados a situaciones que los angustian, entristecen y hasta alteran su capacidad de jugar. Para esos casos, la consulta psicológica puede ser una salida.
Desde el nacimiento el niño va construyendo los primeros vínculos afectivos, con mamá y papá, hermanos, abuelos, tíos y el resto de la familia. Se van, así, gestando, creciendo y madurando aptitudes y cualidades del ser humano. En general tendemos a pensar que esta etapa de la primera infancia es una etapa feliz, de juegos y experiencias placenteras, libre de conflictos, problemas o preocupaciones para el niño. Pero a veces no sucede así, y nos encontramos ante muchas y variadas situaciones tantas como personas hay en el mundo, que pueden alterar las conductas de los niños. Son situaciones que los angustian, conflictos, dificultades a nivel del aprendizaje, pérdida de seres queridos, separaciones, entre tantos otros, que hacen más difícil sus relaciones, convivencia y hasta sus capacidades de juego.
Atentos a sus conductas Como padres siempre deberemos estar, por
30
supuesto, atentos a nuestros hijos, es una tarea que nos ocupará toda nuestra vida. Y los niños nos dan señales, nos muestran conductas, signos, de lo que les está sucediendo en su vida. Raramente un niño pequeño venga a nosotros y mediante el diálogo nos relate su malestar. Por eso hay que estar atentos a todo tipo de conductas y comportamientos que muestre. ¿A cuáles por ejemplo? Para ir teniendo una idea las problemáticas pueden ir desde trastornos en la escuela, en su rendimiento, perturbaciones con el sueño, ciertos miedos, agresividad, dificultades con la alimentación, en los vínculos con sus amigos, entre otros. Deberemos prestar atención a la asiduidad de esas conductas y comportamientos. Si son nuevos en el niño, si es algo momentáneo, pasajero, que sucedió un día por una situación especial, o si bien es algo que requiere una mayor atención y una consulta profesional
porque empieza a repetirse y repetirse. Es importante poder discernir las situaciones evolutivas esperables, que pueden ser sí difíciles, pero no ameritan una consulta, de las que sí lo ameritan. Por supuesto, antes que nada, deberemos dialogar con el niño. Preguntarle, desde nuestro lugar de adultos, y en la medida que nos puedan entender, según su nivel de desarrollo, consultarle qué le pasa, lo que lo pone triste o preocupado, y eso, de a poco, nos podrá ir acercando a su problemática.
Consulta profesional Cuando el caso amerite una consulta, primero que nada el profesional se reunirá con ambos padres, y si no fuera posible al menos con uno de ellos, para poder conocer desde ese relato y vivencia el motivo que los lleva a consultar, y todos los aspectos relevantes y evolutivos del niño: desde el nacimiento, desarrollo,
adquisición de conductas, lenguaje, escolarización (entre otras) hasta el presente. Luego de esos encuentros en los que podrá ir conociendo al niño, a través del relato de sus padres, lo recibirá en su consultorio. Es muy importante – luego que se tome la decisión de que el niño concurra a la consulta – introducirlo, poder explicarle en la medida que pueda ir entendiendo, a dónde es que está yendo, quién lo va a recibir y, brevemente, de qué se trata este proceso. Nunca se lo debe llevar por la fuerza, ni engañado que va a otro lugar. Estos aspectos son fundamentales para comenzar a generar un vínculo natural y sano entre él como paciente y el profesional. En todo momento el paciente será el niño (no los padres), y el profesional trabajará con él desde el marco teórico y corriente que lo represente.
En el consultorio con el niño Durante el trabajo con el niño el psicólogo irá elaborando un diagnóstico situacional y planteará un plan de trabajo y las acciones a seguir. El profesional podrá plantear la necesidad de contar con la participación de otros profesionales de la salud, (psiquiatra infantil, pediatra tratante, neurólogo, etc.) para realizar un trabajo multidisciplinario.
Mito difícil de desterrar
Casos más serios
Aún hoy, en pleno siglo XXI, seguimos escuchando por ahí frases como: “¿Estás loco que vas al psicólogo?”, o “Antes no nos mandaban al psicólogo y no tenemos traumas”. Puede que así sea, o no. Lo cierto es que ante un sufrimiento, seamos pequeños o grandes, podemos acercarnos a consultar, a una persona que primero que nada es un ser humano, que se formó para que desde una mirada diferente, a la de un amigo, a la de un padre, a la de una pareja, pueda ayudar a otras personas. Por todo eso, poder desmitificar la figura del psicólogo y apoyar la consulta cuando el caso lo amerita no debe amedrentarnos. Sino todo lo contrario, consultar ante alguna circunstancia que nos parezca pertinente, siempre le hará bien a nuestro niño.
Un capítulo aparte merecen los niños y adolescentes quienes sufren algún tipo de violencia, situaciones de bullyng o maltrato. El abordarlos tempranamente permitirá minimizar los efectos de tantos sufrimientos causados a largo plazo. Estos temas, sin duda, deberán ser tratados considerando múltiples factores y variables presentes, con sus complejidades.
En el consultorio de un psicólogo infantil, se trabaja con el niño presentándole diferentes dinámicas de juego, dibujos, actividades plásticas, intercalando el diálogo, para que el niño pueda ir desplegando a través de estos elementos aspectos de su problemática. El niño sabrá que ese es su espacio, y que es libre de
decir o hacer todo lo que desee dentro de ese marco. Fundamental que entre ambos, y también con los padres, pueda generarse un vínculo empático, lo que permitirá que se realice un trabajo facilitador (empatía como la capacidad de poder escuchar y entender al otro, sin perder de vista quiénes somos y el rol de profesional para poder ayudarlo). Lic. Sandra Jegerlehner Psicóloga pssandra@adinet.com.uy
LEC H E PIELES ATÓPICAS La Leche Corporal de Instituto Español, es un tratamiento específico que disminuye la sequedad cutánea en pieles atópicas e hipersensibles, gracias a sus excelentes propiedades antidescamativas, hidratantes y emolientes que la piel atópica requiere. Limita las irritaciones de la epidermis, reduciendo el picor y la sensación de malestar.
GEL DUCHA PIELES ATÓPICAS Español, está especialmente diseñado para una higiene protectora y un cuidado completo de pieles atópicas, sensibles y secas. Respondiendo a las necesidades de salud de la piel atópica, su fórmula restaura la película cutánea y evita la deshidratación de la piel, gracias al contenido en Inca Omega Oil, aceite vegetal rico en ácidos grasos omega 3, 6 y 9, y otros ingredientes activos con acción anti-radicales libres debido a su contenido en delta-tocoferol y gamma-tocoferol.
e-mail: comercial@bintek.com.uy / tel: + 598 2411 6190
Tiempo de viandas Renovando ideas Comienzan las clases y te facilitamos la planificación de la vianda escolar. Encontrarás sugerencias nutricionales y menús ricos, sanos y prácticos para los más chicos de la casa que ahora comenzaron a comer en el jardín o en el cole.
La vianda debe ser nutritiva, atractiva y segura. Parecen premisas que para cumplirlas hay que pensar mucho, pasar horas en la cocina y dedicarle un tiempo que las familias de ahora ya no tienen. Pero no. Para que sea un almuerzo nutritivo, la vianda debe incluir aspectos sencillos y alimentos que siempre deberían estar en los hogares como: - Carne. - Cereales. - Vegetales varios crudos y/o cocidos. - Aceite en crudo. - Fruta. Si querés variar otra opción pueden ser
34
postres lácteos o granola. - Agua o jugo natural de fruta.
Carne Puede ser carne roja, pollo, pescado, o de soja. Todas las carnes son ricas en proteínas y hierro. Las proteínas forman los músculos y todas las estructuras del cuerpo, por eso es indispensable un aporte diario que cubra las necesidades de tu hijo. El hierro es un mineral que participa en el transporte de oxígeno a través de la sangre, para que a todos los tejidos les llegue oxígeno en forma suficiente y puedan funcionar bien.
Cereales Se incluye: arroz, polenta, pasta, fideos, papa, boniato, choclo, masa de tartas, masa de empanadas o leguminosas (lentejas, porotos, habas, garbanzos). Todos ellos son alimentos fuente de energía.
Vegetales Se los debe incluir tanto crudos como cocidos y en todas sus variedades. Es muy importante que los vegetales estén presentes en la alimentación diaria de tu hijo ya que, además de aportar agua
La vianda debe ser nutritiva, atractiva y segura. Parecen premisas que para cumplirlas hay que pensar mucho, pasar horas en la cocina y dedicarle un tiempo que las familias de ahora ya no tienen. Pero no. Para que sea un almuerzo nutritivo, la vianda debe incluir aspectos sencillos y alimentos que siempre deberían estar en los hogares como: - Carne. - Cereales. - Vegetales varios crudos y/o cocidos. - Aceite en crudo. - Fruta. Si querés variar otra opción pueden ser postres lácteos o granola. - Agua o jugo natural de fruta.
Menú semanal rico, sano y práctico para la escuela Lunes Veggie Burger: hamburguesas de lentejas y arroz. Brochete de tomates cherry y queso magro. Jugo de naranja.
Martes Tarta de atún con bastoncitos de zanahoria. Barquitos de naranja con un toque de miel.
Carne
Miércoles
Puede ser carne roja, pollo, pescado, o de soja. Todas las carnes son ricas en proteínas y hierro. Las proteínas forman los músculos y todas las estructuras del cuerpo, por eso es indispensable un aporte diario que cubra las necesidades de tu hijo. El hierro es un mineral que participa en el transporte de oxígeno a través de la sangre,
Pastel de carne, papa y calabaza. Formitas de gelatina con fruta.
“Contarle lo que le preparamos para hoy, que sepa lo que lleva y lo apruebe de antemano, o cocinar la vianda juntos”
Jueves para que a todos los tejidos les llegue oxígeno en forma suficiente y puedan funcionar bien.
Milanesa de pollo con boniato y zapallo en cubitos al horno. Durazno en almíbar.
Cereales Se incluye: arroz, polenta, pasta, fideos, papa, boniato, choclo, masa de tartas, masa de empanadas o leguminosas (lentejas, porotos, habas, garbanzos). Todos ellos son alimentos fuente de energía.
Vegetales Se los debe incluir tanto crudos como cocidos y en todas sus variedades. Es muy importante que los vegetales estén presentes en la alimentación diaria de tu hijo ya que, además de aportar agua y fibra, son una excelente fuente de vitaminas, minerales y antioxidantes, que cumplen funciones indispensables en nuestro organismo. La fibra contribuye a un buen funcionamiento intestinal y además, al exigir masticación, otorga saciedad lo que permite que el niño se sienta satisfecho y que no tenga la necesidad de consumir alimentos no saludables ricos en azúcares y grasas.
Aceite El aceite debe agregarse en crudo a los
Viernes Formitas de fainá de queso y arvejas. Granos de choclo. Granola. vegetales o cereales. Se recomienda transportar el aceite en un frasquito de plástico con una tapa segura y condimentar al momento de comer. Para condimentar una ensalada se puede preparar el frasquito con una mezcla de aceite, vinagre y sal. El aceite es fuente de vitamina E (antioxidante) y de grasas esenciales que nuestro cuerpo no las sintetiza pero sí las necesita, por lo que las debemos aportar a través de la alimentación.
Frutas Variar las frutas cada día, incluyendo de diferentes colores y con cáscara cuando sea posible. Al igual que los vegetales son excelente fuente de agua, fibra, vitaminas, minerales y antioxidantes. No siempre tienen que consumir la fruta al natural, podemos
Veggie burguer o hamburguesa de lentejas y arroz Rendimiento: Para 6 personas Ingredientes: 1 Taza lentejas 1 Taza arroz 1 cebolla colorada picada 1 zanahoria rallada ½ morrón colorado picado 1 diente de ajo picado ½ Cda raíz de jengibre picada 1 huevo o clara si es necesario ½ Taza queso magro rallado Cilantro picado Pimienta Aceite Salvado de avena o pan rallado Procedimiento: Dorar las verduras en un wok bien caliente. Cocinar las lentejas y el arroz pasándolos un poco de cocción al dente. Mezclar las verduras ya cocidas con los granos, el cilantro, el queso, el huevo y la pimienta. Procesar la preparación para lograr una buena pasta. Darle forma y pasar por salvado de avena o pan rallado. Cocinar en sartén o en horno.
Formitas de fainá de queso y arvejas
Formitas de gelatina con fruta
Rendimiento: 8 porciones Ingredientes: 10 Cdas harina 10 Cdas queso rallado 1 Cda polvo de hornear 4 huevos 2 tazas leche descremada 4 Cdas aceite 1 lata arvejas Pimienta c/s Procedimiento: Mezclar la harina, el queso rallado, el polvo de hornear y la pimienta. Batir los huevos y agregar la leche. Incorporar la mezcla anterior a los ingredientes secos hasta obtener una mezcla homogénea. Agregar el aceite y las arvejas. Aceitar la asadera y calentar. Colocar la mezcla en la asadera. Hornear. Una vez fría cortar con moldes de diferentes formitas.
Ingredientes: 1 paquete de gelatina light de frutilla 1 paquete de gelatina light de durazno 1 paquete de gelatina light de naranja Manzana y banana picada Procedimiento: Preparar separadamente las 3 gelatinas. Cuando estén por coagular agregar la fruta picada. Cortar las 3 con cortantes con formas divertidas. Mezclar los 3 colores.
y mantenerse en condiciones de temperatura adecuada para evitar el crecimiento de microorganismos contaminantes.
Siempre recordar
Almuerzo atractivo Deberá ser del gusto del niño y estar bien presentado. De esa manera nos asegurarnos de que lo consuma y no lo tire o lo intercambie por otros alimentos con sus compañeros. Hay que ser creativo y ofrecer variedad de alimentos y de colores, evitando caer en la monotonía de preparaciones repetitivas. Es importante conversar con el niño y planificar juntos el contenido de la vianda para obtener su aprobación. Y porque no, preparar la vianda juntos. Que los
chicos participen en la cocina, es una tarea entretenida, saludable e inducimos a consumir preparaciones caseras. El participar en la preparación de un plato demuestra un interés especial por ver los resultados finales y probarlo. ¿En qué momento pueden ayudar? En recetas de elaboración simple y que no requieran fuego, en preparaciones previas (unir, batir, mezclar) y en la decoración, lo más divertido.
Almuerzo seguro Debemos tener la garantía de que los alimentos se conservarán en perfecto estado y no serán vehículo de microorganismos, para evitar que transmitan enfermedades transmitidas por los mismos. Para que la vianda sea segura, deberá ser elaborada con las máximas medidas de higiene
Elaborar la comida con las máximas medidas de higiene. Lavarse las manos antes de preparar la vianda. Alguno s mi c r oo rga n i s m o s p u e d e n multiplicarse muy rápidamente si el alimento es conservado a temperatura ambiente, independientemente de la época del año. Por debajo de los 5ºC o arriba de los 60ºC el crecimiento microbiano se hace más lento o se detiene. El invierno no es argumento para dejar la vianda a temperatura ambiente. Por eso, enfriar rápidamente la comida y guardarla en la heladera hasta inmediatamente antes de salir a la escuela. Cuando el niño llegue a la escuela deberá entregarle la vianda a su maestra para que la refrigere inmediatamente hasta la hora del almuerzo. Lavar el envase de la vianda con agua caliente y jabón. Nos podemos poner de acuerdo con los otros padres, de esta manera será más fácil que nuestros hijos consuman viandas saludables y nutritivas, pues los niños aprenden por imitación, les encanta imitar a sus amigos. Con este tipo de iniciativas se contribuye positivamente a que se adquieran hábitos saludables. Lic. Valentina Baccino Nutricionista, Antropometrista valentina.baccino@hotmail.com
tu bebe en la tapa de la revista
la sola recepción de la foto nos autoriza a publicarla
Emma López Muñoz fue seleccionada para la portada de Marzo.
Fue premiada/o con:
1 mes de pañales
1 suscripción por 6 meses
Bases * Los concursos son 4 en el año. Para las portadas de marzo, junio, setiembre y diciembre. * Participan sólo niños menores de 2 años. ¡Animate! Sacale la mejor foto de su carita y registralo/a en www.mamaybebe.com.uy/concursos * Las fotos deben ser en JPG, PNG, BMP o GIF con un tamaño máximo de 2MB. * Entre el 1ro de Marzo y el 10 de Abril se recepcionan las fotos para participar del próximo concurso para la portada de junio. * Participarán solo las primeras 100 fotos que lleguen y se notificará su recepción por mail a cada uno de los participantes, las mismas se publicaran en Mayo junto con el bebé seleccionado. Las demás fotos serán descartadas, no quedarán para los próximos concursos. *La sola recepción de la foto nos autoriza a publicarla. *La producción de la foto para la portada se realiza en un estudio profesional de fotografía previa coordinación con los padres del bebé ganador. *Si tú bebe sale seleccionado además de ser el bebé de tapa, ganara: 1 mes de pañales de Babysec 1 suscripción por 6 meses de Mama & Bebe ¡Suerte para todos!
Marzo, todo es novedad Al jardín o cole por primera vez
Padres y madres: permitirse disfrutar y acompañar con alegría esta nueva experiencia del jardín o comenzar el colegio por primera vez. Para el niño, será todo un mundo desconocido pero que con el apoyo de la familia podrá descubrir y disfrutar.
La familia es el primer y fundamental elemento socializador para el niño, en donde construirá sus primeros vínculos y aprendizajes. El segundo lugar es la escuela. Con ella empieza una nueva etapa que estará llena de experiencias. A veces para los papás es un momento al que les cuesta adaptarse, ya que implica muchas cosas. Por un lado, darse cuenta que su hijo ya no es tan bebé como creían, está más independiente y necesita cada vez más de la interacción y vínculos con otros niños. Puede haber, entonces, una mezcla de sentimientos, alegría, amor, orgullo, temores, culpa y angustia. ¿Por qué es que pueden surgir estos diferentes sentimientos algunos tan contradictorios?
Sentimientos encontrados Nos da orgullo ver a nuestro niño en ese momento tan especial, con su túnica o uniforme del jardín, colegio o la escuela, y su mochilita cargada de útiles además de expectativas. Implica que ha pasado el tiempo, que ha crecido. Sin embargo la alegría, y el amor que se siente se ve un poco empañado por los temores, la culpa, la angustia de los padres o muchas veces más de la mamá. Sucede que al incorporarse por primera vez a una institución no se sabe con seguridad cómo es el lugar, los docentes o sus compañeritos de clase, a pesar de que se confió en que ese era el mejor centro educativo para el niño. Pero serán todos elementos que en la práctica iremos conociendo poco a poco. Para el niño es muy importante este período, hay a quienes les cuesta más o menos adaptarse. Dependerá en parte de cómo se haya resuelto su primer vínculo madre- bebé y los del entorno más cercano. Cuando decimos madre nos referimos a la figura materna. Si la figura de apego o figura materna ha estado accesible y disponible, el niño poco a poco logrará la confianza necesaria para saber que su mamá volverá a buscarlo después de la escuela. Al estar tranquilo de eso podrá disfrutar su día, aprender, jugar.
Cómo ayudarlo Si te sientes culpable por dejarlo en la escuela, lo trasmitirás con tu cuerpo, con la gestualidad,
38
¿Si pasa bien en la escuela y no llora significa que nos quiere menos? ¡No! Justamente eso es lo que deberíamos querer. Que pase bien da cuenta de que está seguro que ese tiempo es para aprovecharlo con las personas que están allí y que luego ese tiempo se termina y viene otro en donde estará con su mamá o papá u otro referente familiar cercano. Es bueno que disfrute, que se divierta para que pueda desarrollar todas sus capacidades. Y si esto sucede también tendremos responsabilidad en ello, ya que habilitamos y promovimos que sucediera. Es un logro tanto para el niño como para los papás. o con palabras o inclusive a veces con el llanto. Esto le puede causar mayor inseguridad y no colaborará en su proceso de adaptación. Entonces, para ayudarlo cuéntale con alegría y amor sobre el lugar al cual irá, a quiénes encontrará y qué tipo de actividades realizará. Todo esto en palabras de fácil entendimiento para el niño con una comunicación que le sea comprensible. Pueden juntos pasar por la puerta de la escuela y mostrarle dónde será el lugar de juego, o contarle a dónde se lo esperará para recibirlo al final del horario.
“Si te sientes culpable por dejarlo en la escuela, lo trasmitirás con tu cuerpo, gestos o palabras”
“Llora, ¿igual lo dejo, me quedo en la ventana ” Si te quedas en la ventana hay grandes posibilidades de que una vez que esté empezando a calmarse y a distraerse con sus compañeritos, te vea y le vuelva la angustia nuevamente.
Creciendo en el jardín Cada día tendrá que prepararse para ir a la escuela y allí, la maestra propondrá determinadas actividades. En ellas, el niño pondrá de sí sus características individuales, intereses, creatividad. E irá ejercitando su escucha hacia las consignas, su capacidad de concentración para la tarea propuesta, entre otras cosas. Le permitirá ir internalizando ciertas reglas de convivencia con otros. Todos aprendizajes que estarán a su servicio en el futuro, para utilizarlos con los sucesivos vínculos que surjan y con los desafíos que se le vayan planteando durante su crecimiento y maduración. Es entonces que comienza a integrar la idea de que primero va una cosa, luego otra, y la otra, cada una con sus tiempos y pasos. Así va incorporando la variante del tiempo, y a que
un período de adaptación o no) y ser puntual es muy importante. No dejar que pase el tiempo ya que eso le generará temor o inseguridad si hubiese alguna duda en él. El recibimiento a la salida de la escuela, la alegría, el abrazo de contención, el preguntarle cómo le fue e intercambiar sobre la jornada, serán elementos aseguradores para el niño. Luego, ya en casa, también es necesario tener espacios y tiempos más desestructurados, relajados, flexibles, donde pueda desarrollar otra creatividad, dónde aprenda a detectar su propia necesidad, su propio sentir acerca de lo que tiene ganas de hacer o explorar. Al otro día, será la misma rutina, para ir a la escuela, pasando adelantar en su pensamiento, previendo lo que vendrá. Demostrale que confías en el lugar en que lo estás dejando, le dará la pauta de que es seguro, que podrá jugar, aprender, crear, hacerse de amigos y conocer un referente adulto confiable como lo será la maestra. Si confías en el lugar, el también lo hará. Por el contrario, al mostrar dudas o desconfianza se traducirá en inseguridad y dificultará su inserción.
Respetar hábitos
El siguiente punto podría ser el armar juntos la mochila, con algunos elementos necesarios para esos primeras horas de clase. Luego, llegado el momento, ayudarás dándole la seguridad necesaria de que vas a volver a buscarlo (teniendo en cuenta cuando se trata de
después, al finalizar el horario. Hábitos y rutina sumado a un ambiente de contención y afecto tanto en el entorno familiar como escolar, le darán una estructura, una base segura donde construir todo el resto de las cosas y sus nuevos aprendizajes.
Es de vital importancia la creación de hábitos y rutinas diarias, esto le irá brindando la posibilidad de predecir, adelantarse a la siguiente situación y cómo resolverla, funcionando a modo de elemento organizador del pensamiento. Estos hábitos y rutinas estarán presentes en casi todo momento. Tanto para el "antes" de ir a la escuela, durante la misma con sus tiempos diagramados en el salón de clase o patio de juegos, y también en el
“Para irse preparando pueden ir al jardín para mostrárselo y que lo conozca antes de ir por primera vez” tiene que respetar los de espera. No todo es ya, hay un momento que hay que esperar para hacer cada cosa.
La loca rutina En estos tiempos que corren que vamos de un trabajo al otro, y nos turnamos para el cuidado de los hijos, o buscamos un referente que nos brinde confianza para delegar estas tareas, durante algunas horas del día, no podemos dejar pasar la oportunidad para intentar transmitir la importancia de cada momento compartido en familia. Y cuando esos momentos son escasos por motivos laborales no ganamos nada con culparnos ya que surgirá la tendencia a pretender compensar con objetos materiales innecesarios y que muchas veces en nada benefician. Un ejemplo de esto sería el aparecer siempre con un juguete como regalo cuando el placard está lleno de ellos. Sin embargo, apostamos sí a los tiempos de calidad, aprovechados, con dialogo, con demostración de afecto, con límites, con contenido. Si esa es tu situación, inténtalo, estás a tiempo. Lic. en Psicología Laura Ruiz laurapsico2@gmail.com
Día: Jueves - Grupo Preescolares (de 2 años y medio hasta 5 años inclusive): 16:15 a 17:15hs - Grupo Escolares (de 6 a 12 años): 17:15 a 18:30hs - Grupo Nado Sincronizado para escolares: 16:45 a 17:30hs
Lugar: Complejo Deportivo Naval (Lido esq. Rivera) Pág Web: www.escuelitadenatacion.com E-mails: vero@escuelitadenatacion.com elena@escuelitadenatacion.com Prof. Elena Bauer: 6193574 / 099071330 Prof. Verónica Pittaluga: 6012023 / 096200240
Atención padres: fundamental compartir criterios con maestros y la institución Si tu hijo empieza un ciclo escolar, seguramente tendrás dudas sobre cómo ayudarlo a su adaptación y a que logre vínculos saludables. Participar activamente en la vida del centro y compartir los criterios de los maestros y la institución, beneficia el rendimiento escolar.
La escolarización a edades tempranas más que un deseo se ha vuelto una necesidad de los padres. Ningún adulto quiere que su hijo ingrese a los 18 meses, o incluso antes, a una guardería. Pero es muy común que así suceda. Y en ese camino que comienza, entonces, tan tempranamente, es fundamental que ambas partes, escuela y familia, tengan en claro que se necesitan para el éxito de este largo proceso. Hay un objetivo en común: la educación de los hijos/alumnos. En la vida familiar, los padres no pueden educar solos a los hijos, pero las escuelas tampoco. Juntos deberían sumar esfuerzos y recursos. Los padres saben que los docentes tenemos el
42
deber de que los niños estén de la mejor manera en ese lugar que eligieron para su educación. Por lo tanto, en los comienzos del año lectivo cada uno de nosotros pone en juego todas sus capacidades para captar ese lazo con el niño. Es verdaderamente un desafío mostrarle a cada niño que allí estará bien, que será divertido, seguro y, lo más complicado de todo, hacer que ustedes, los padres, también lo vivan así. Está comprobado que el interés y la participación de los padres en los centros educativos influye positivamente en la motivación, y que beneficia el rendimiento
Agustin Pereyra. Montevideo Kids
Mamá emocionada
Felices desde el comienzo
“En su primer día de jardín, Camila con 13 meses, pasó precioso y no lloró nada. Yo sí, me emocioné mucho, fue muy fuerte y hermoso transitar aquel momento. Ella es fuerte, feliz y buena. Y yo lloré de la emoción”. Elena, mamá de Camila García.
“Gaby empezó a ir al jardín en agosto del año pasado luego de cumplir, el 27 de julio, su primer añito. Nos dimos cuenta que es más fácil la adaptación a esa edad que cuando son un poco más grandes. Salió todo bien, le encanta el jardín y compartir con sus compañeritos. Esta semana comenzó nuevamente. El jardín los estimula y apoya en sectores que a veces nosotros no podemos o no sabemos estimular. La educación temprana también es educación. Estamos chochos con nuestro pequeño y el jardín que elegimos: el Centro de Desarrollo Humano”. Cecilia Rodríguez Candelaria Ventoso de 15. Jardin Garfield.
institución solicita, como también solicitar toda la información que necesiten para sentirse seguros. La educación de los hijos es tarea de los padres, la sociedad la facilita proporcionándonos instituciones escolares que ayudan a cumplir con este propósito. Pero si los padres no cumplimos con la parte que nos toca, no se alcanzarán los objetivos educativos que se propongan. Desde el momento en que escolarizamos a los
Camila García en su jardin. Feliz!
escolar de los niños. Si los padres participan activamente en la vida del centro pueden lograrse cosas muy interesantes: - Los hijos se sentirán más motivados por todo lo relacionado con la escuela y el aprendizaje. Será más fácil para los docentes establecer un diálogo continuo, mejorar las dificultades que aparezcan y conocer los intereses del niño. - El alumno valorará más el trabajo de sus docentes y verá en los padres un ejemplo vivo de participación democrática y podrá hacer lo mismo en el futuro.
Mejor juntos Para evitar que temores mayores a los normales los afecten, siempre recomiendo a los padres de mis alumnos conocer algunas cosas del centro educativo y preguntar explícitamente por todo aquello que les surja ya que evitará miedos mayores que después influyen en la adaptación del niño. Es apropiado saber: ¿qué aspectos se van a
Gabriel Vazquez. Jardin CEDH.
trabajar?, ¿con qué recursos se cuentan y cuáles son las necesidades que pueden no estar cubiertas?, ¿qué normas rigen en el centro? Por otro lado, los padres deberían colaborar aportando información relevante sobre comportamientos y actitudes de los hijos en casa. Y en caso de conflictos o problemas, ayudar en la búsqueda de soluciones. Es muy válido mostrarse abiertos a dar los datos que la
Mateo Marazzano con su mama en su primer día de guardería.
En el lugar correcto “Tengo un bebé de 15 meses, cuando tenía 5 empezamos la aventura de buscar el jardín indicado ¡y qué aventura! Descargamos el listado de centros habilitados por el MEC (http://www.mec.gub.uy/innovaportal/file/ 43268/1/listado_de_centros_autorizados_c lausurados_y_no_autorizados_para_funcionar.pdf) y concretamos algunas citas. Al visitarlos, más allá del trato del personal, prestamos atención a que: · los salones tengan luz natural y buena ventilación. · cuenten con calefacción. · los niños no estén amontonados y se cumpla con la cantidad de adultos según la de niños. · hayan espacios al aire libre seguros para jugar. · A los niños se los vea felices. No fue fácil encontrar un lugar con todo. Vimos cosas que fueron acortando la lista de posibles jardines: niños encerrados solos en un salón, maestras gritando desaforadas, habitaciones sin ventanas y con un aire acondicionado tan pequeño que parecía de juguete, espacios al aire libre hacia calles muy transitadas. Nuestra lista se redujo a 2. En ambos los niños parecían felices. Nos decidimos por Mundo Chiquito. Con la adaptación sufrí más que él. Al principio lloraba, luego solo mientras lo veía y cuando lo iba a buscar estaba feliz. Hay días que no quiere volver a casa y eso me da la tranquilidad que está en el lugar correcto”. Ayra Condón hijos formamos parte de la comunidad educativa formada por padres, profesores, personal no docente y de la administración local. Esta comunidad tiene como finalidad lograr la mejor educación para nuestros hijos, los futuros ciudadanos.
Maia Gaudin, de 8 meses. Maternal Pegaso.
cosas. Eso lo hace mejor la TV o Internet”, dice el pedagogo italiano Francesco Tonucci en una entrevista que le hicieran en el diario argentino La Nación. Pero si la escuela ya no tiene qué enseñar, ¿cuál es su misión? Según Tonucci, debe ser el lugar donde los chicos aprendan a manejar y a usar bien las nuevas tecnologías, donde se transmita un método de trabajo e investigación científica, se fomente el
Con dudas “Lo mandamos todo el año pero siempre fue mal, aunque algunos días mejor que otros. Ahora no sé qué hacer, dudo si son las maestras o es mi hijo, ya que veo que los otros niños no lloran”. Estela Burgos
Mateo Alboa de Treinta y Tres, primer dia de Caif.
donde los chicos puedan jugar y pasear tranquilos; y no con patios enormes y juegos uniformes que no sugieren nada más que una descarga explosiva para niños sobreexigidos. Que los maestros no llenen de contenidos a sus estudiantes, sino que escuchen lo que ellos ya saben, y que propongan métodos interesantes para discutir el conocimiento que ellos traen de sus casas, de Internet, de los documentales televisivos. ¡Que se acaben los deberes! Que la escuela sepa que no tiene el derecho de ocupar toda la vida de los niños. Que se les dé el tiempo para jugar. Y mucho". De hablar pausado y de pensamiento agudo, Tonucci transmite la imagen de un padre, un abuelo, un educador que aprendió a ver la vida desde la perspectiva de los niños. Y recorre el mundo pidiendo a gritos a políticos y dirigentes
conocimiento crítico y se aprenda a cooperar y trabajar en equipo". Propuso, en primer lugar, que los maestros aprendan a escuchar lo que dicen los niños, que se basen en el conocimiento que ellos traen de sus experiencias infantiles para empezar a dar clase. "No hay que considerar a los adultos como propietarios de la verdad que anuncian desde una tarima", explica. Tonucci recomienda que "las escuelas sean bellas, con jardines, huertas
La voz de un pedagogo "La misión de la escuela ya no es enseñar Briana Brandon, en el Cafi La Casita
Precaución “Tuvimos un muy mala experiencia con el primer centro que elegimos. Se ve que lo trataban mal porque mi bebé fue un mes y en todo ese tiempo llegaba llorando, pasaba llorando y salía llorando. Decidí cambiarlo a otro, lloró 4 días y nunca más. Ahora llora para quedarse en el jardín, ama a sus educadoras. Hay que mirar bien a dónde mandarlos y más cuando todavía no hablan”. Noelia Pilar Pellejero
que respeten la voz de los más pequeños. Sin dudas estas declaraciones dejan muchos puntos para seguir pensando. ¿O no? De mi parte, espero que sean todas reflexiones vistas como herramientas para buscar lo mejor para los hijos. Recuerden que lo que un padre saber y puede reconocer en su hijo es único. Sebastian Alvarez, 2 años.
Maestra Ana Laura Pierrotti Imbriaco Centro Integral Peldaños
¡6 años! Llegó a primero Se acercan muchos cambios. En su vida social los amigos empiezan a formar parte de su círculo. Su pensamiento e inteligencia van a tener un mayor nivel de abstracción. Y la entrada a la escuela, entre otras cosas, le va a permitir poner en marcha sus habilidades sociales. Por momentos parece un adulto en su forma de hablar, sus respuestas son ajustadas a las preguntas que se le hacen. Sus preguntas buscan una respuesta y tiene verdadero deseo de saber. Ya sabe decir correctamente su nombre y su apellido, así como también la dirección de su casa. A esta edad su hijo tiene la necesidad de afianzar su personalidad naciente, y lo hace a través de la desobediencia a las indicaciones de los mayores. Aprende las conductas sociales a través de la imitación del adulto o de los hermanos mayores. Se empiezan a establecer momentos de relación ligados al inicio del sentimiento de amistad. Prefiere jugar con otros y muestra cierta comprensión de situaciones sociales. A esta edad el niño suele jugar en pequeños grupos de dos a cinco niños. Se va a mostrar protector con los más pequeños. En estos momentos la rivalidad con los compañeros se hace muy fuerte, por el afán de dominio y protagonismo. Es un buen momento para desarrollar habilidades de autocontrol, ayudándole a aprender las reglas del juego.
Motricidad
Es una edad en la cual tu hijo puede estar pasando por la llamada crisis o etapa de transición en que no solo sigue creciendo y evolucionando a nivel físico sino que también emocionalmente. A esta edad no paran nunca, si no está corriendo, está saltando, bailando o haciendo acrobacias. Podrán ver que los niños de seis años son muy emotivos, aunque por momentos pueden llegar a ser un poco agresivos. Son de discutir, sobre todo cuando le ordenan hacer algo que no quiere, o simplemente por llamar la atención de ustedes los padres. Le encanta contar historias y le gusta mucho cuando le prestan atención. El desarrollo
46
cognitivo es muy importante a esta edad. Esto le va a permitir acercarse al conocimiento del mundo que lo rodea, a través de las explicaciones que le dan ustedes los padres y el resto de los adultos que lo rodean. Además a esta edad son importantes ya sus propias experiencias. Se va a valer del desarrollo del lenguaje como instrumento del pensamiento, además como una herramienta fundamental para la comunicación. A esta edad poseen una base muy amplia de conceptos, que son las ideas mentales que tiene acerca de las cosas, las cuales nos van a brindar la posibilitar de comunicarnos con él.
A esta edad se destaca que las niñas son superiores en la precisión del movimiento y los varones en actos que involucran fuerza y sean menos complejos. A esta edad son muy importante el desarrollo de dos capacidades motrices: La construcción del esquema corporal. A esta edad el niño conoce perfectamente todas las partes externas de su cuerpo y se interesa por algunas internas. Es importante que conozca y tenga claro el eje de simetría para estar bien lateralizado. La orientación en el espacio y en el tiempo. El niño de seis años ya tiene claros conceptos que le ayudarán en su organización personal y en el desarrollo de sus capacidades cognitivas (ayer, hoy, mañana, ahora, después antes, día, noche, etc.). A esta edad ya es capaz de saltar y brincar con mucha soltura. Conserva el equilibrio sobre la punta de sus pies por varios minutos. Pueden caminar en barras de equilibrio, lanzar
PORQUE MAMÁS Y BEBÉS HAY MUCHOS...
EL ALIMENTO SUPER PREMUIM QUE LOS VETERINARIOS RECOMIENDAN
CADA PUPPY KIT CONTIENE: UN PLATO DE EQUILÍBRIO, ALIMENTO PARA SUS PRIMEROS DÍAS Y UN LIBRO EL CUAL LE CUENTA AL FUTURO DUEÑO LOS CUIDADOS QUE SE DEBEN DE TENER CON EL CACHORRITO. TAMBIÉN SE PUEDE COLOCAR UNA FOTO Y LLEVAR ANOTADOS TODOS LOS DATOS DE SUS PRIMEROS MESES.
una pelota con una dirección más precisa, juzgar e interceptar el camino de pelotas pequeñas lanzadas desde cierta distancia. Realiza ejercicios físicos cada vez más difíciles y le gusta bailar, lo cual hace con mucha soltura y armonía. Ya puede realizar por sí mismo hábitos de higiene tales como: bañarse, lavarse la cara y las manos y cepillarse los dientes. Realiza el dibujo de la figura humana con todo tipo de detalles. Su motricidad fina es muy precisa. Esto le va a permitir escribir con trazos adecuados y además atarse los zapatos.
Características principales - Desaparecen casi por completo los dientes de leche. - Reacciona con su cuerpo: atraviesa todas las emociones y pasa del llanto a la risa, de la serenidad a la violencia, del cariño a la indiferencia con mucha facilidad. - Suele ser muy activo. Necesita saltar, correr, resbalarse, caerse. - Siempre está en movimiento. Le agrada luchar, saltar y hacer acrobacias. - Es algo torpe debido a que su coordinación aún es un poco pobre. Además a esta edad crece tan velozmente que tiene que adaptarse a su nuevo cuerpo lo que hace que la coordinación aún sea escasa. - Está lleno de energía. Se le hace imposible
Más perfección Al igual que en etapas anteriores, presenta gran actividad, pero ahora con frecuencia busca producir una obra, realizar una creación. Es por ello que las actividades con masa, construcción con bloques o pintar le parecen más atractivas. Estas actividades estimulan su creatividad, le permiten ejercitar las capacidades intelectuales y experimentar emociones placenteras como la alegría de crear y la alegría del éxito de esa creación. El afán de perfección característico de esta edad, se reflejada en el esfuerzo por terminar todo lo que empezó, aunque esto les suponga postergar otras actividades. Estas conductas implican el desarrollo de la voluntad, lo cual le permite organizar sus acciones para cumplir las metas que se proponen. quedarse quieto. - Tiene preferencias imprevisibles y fuertes respuestas negativas. - Sus ideas se van a basar en las experiencias tangibles y en los hechos concretos. - Aprende palabras nuevas, lo que le va a permitir abrirse más al pensamiento abstracto. - Observa e investiga todo el mundo que lo rodea. - Comienza a ser organizado, memoriza las
cosas continuamente; la mayoría de los niños a esta edad aprenden a leer y escribir. Todavía ni posee una visión global de la realidad ni relaciona las partes con el todo. - Aún se va a sentir un poco inseguro en su camino hacia la independencia. - A algunos se les hace difícil acepar culpas, críticas y castigos. - Son sensibles y les gustan las demostraciones de cariño en público. - Las rabietas van a ser sustituidas por las discusiones, comienza a entender por qué no tiene que hacer lo “prohibido”. - A esta edad nace la intimidad. Respeta sus lugares, esconde cosas que son importantes para él, tiene sus propias pertenencias. - Hay mayor asentamiento de su personalidad. - Se van a despertar los sentimientos de adaptación al entorno: le da mucha importancia a quienes le manifiestan cariño o interés por sus actividades. Imita a las personas que le demuestran afecto. - La escuela desarrolla la vida social: genera otros vínculos ajenos a la familia. · Se despierta la necesidad de tener amigos, pero las amistades aún son inestables. · Juega a cumplir los roles que admira.
Consejos para la crianza Si las habilidades de lenguaje parecen retrasarse, solicite una evaluación de lenguaje y pronunciación. Mantengan una comunicación estrecha con las maestras y personal del colegio al cual concurre su hijo, de esta forma ustedes serán conocedores de posibles problemas. Estimulen a su hijo a expresarse abiertamente y a hablar de sus miedos e inquietudes. Alienten a que participe en diversas experiencias sociales y físicas, pero tengan en cuenta de no programarles demasiadas actividades para realizar en su tiempo libre. El juego libre o simplemente el tiempo de descanso es muy importante para que su hijo no siempre se sienta presionado por el rendimiento. Debido a la exposición que existe en la actualidad sobre temas de violencia, sexualidad y drogadicción, es muy importante que le puedan hablar a su hijo sobre estos temas en forma abierta. Traten de encontrar un equilibrio entre el tiempo con la familia, las tareas escolares, el juego libre y las actividades estructuradas. Los niños a esta edad deben participar en las tareas familiares como ordenar sus juguetes y materiales o poner la mesa. Es suele cuestión de exigirles y explicarles que en casa todos deben colaborar. María Eugenia Vilardo Lic. en Psicomotricidad eugenia.vilardo@gmail.com
Aquí y ahora: es momento de encuentro Psicoterapia Gestalt Acompañamiento Psicológico Adolescentes - Jóvenes - Adultos Lic. Psic. Laura Ruiz - cel. 095 983 647
MAQUILLAJE
MAQUILLAJE
Lic. en Psicomotricidad María Eugenia Vilardo Estimulación prenatal y temprana, individual o en grupo. Evaluación y tratamiento psicomotriz.
Br. España 2825/601 - Tels .2709 40 79 cel.099 686 743 meugeniavilardo@adinet.com.uy