Mama&Bebe_noviembre2014

Page 1

M.R.

Noviembre 2014 I Nº 136 URUGUAY I $80

Trabajar con panza Cómo cuidar la postura

Periné Entrenalo más que nunca

Trastornos de conducta

El fatal de la clase

Zapatos Ni prestados, ni cualquiera

17 de noviembre Día mundial prematuro undial del prematur Diferentes enfoques: médico, psicóloga, nurse y los papás








Actividad unicamente para embarazadas Favor concurrir sin niños

Ciclo de charlas 2014 Tema: Mamá y Bebé Sanos: Alimentación y Actividad Física durante tu embarazo. Exponen: Lic. En Nutrición: Valentina Baccino. Prof. Ed. Física y Doula Cecilia Raimondo.

Avda Luis A Herrera 1248 Torre B Planta Baja

Miércoles 5 de Noviembre - 18.30 hrs. Auditorium World Trade Center Montevideo Habrá stands, sorteos y regalos para todos los participantes Para asistir inscribite previamente vía página web

www.mamaybebe.com.uy/contacto (poner nombre en el asunto) Para acceder se solicitará C.I. Cupos limitados - Entrada Gratuita



Editorial es la única revista uruguaya independiente dedicada a la familia. Podés encontrar nuestra edición mensual en los principales kioscos a sólo

80 PESOS

Alejandra Frutos (editora), Rosina Campomar (directora) y Ximena López (diseño).

Oficinas Tel: 2600 0885 / 099 62 1993 Dirección: Nin y Silva 2256 esq.Máximo Tajes e-mail: mamaybebe@adinet.com.uy Montevideo, 11500

Este mes de noviembre estamos cerrando un nuevo concurso de “T u bebé en la tapa de Mamá & Bebé”. Quería agradecerles a todos por las fotos que nos envían con las caritas de sus bebés y niños, todas tan divinas. Lamentablemente, sólo podemos armar tres páginas con las 100 primeras fotos que llegan. Imposible publicarlas a todas por razones de espacio. Y la peor parte es elegir solo a un ganador, entre tantos “bombones”. Para quienes aún no se animaron a participar con sus bebés, el próximo concurso se abre el 1 de diciembre y hasta el 10 de enero inclusive recibimos las fotos. Así que a aprontar las cámaras o a sacar los celulares en estas vacaciones. El clima ayuda y tenemos más tiempo para dedicarle a los niños. Ya no falta nada para el último Encuentro de embarazadas del año, es el miércoles 5 de este mes. Lo anunciamos con un dejo de tristeza por la finalización de otro ciclo más de charlas que tantas alegrías nos han dado y que con el tiempo se han convertido en un clásico y obligado paseo de las futuras mamás. Empezamos tímidamente por los festejos de la Semana Mundial de la Lactancia Materna en agosto de 2010 y nunca paramos. Los agradecimientos de ustedes, las mamás, encuentro tras encuentro, y el interés de los auspiciantes nos siguen dando fuerzas para continuar con ellos. Esperamos que así también sea en 2015. Que el éxito continúe, que los lugares se sigan agotando a los pocos días de enviar la invitación y que mes a mes podamos renovar las inscriptas. La idea cuando armé este proyecto de revista fue tocar temas lindos, fotos tiernas e información interesante ya que están casi todas en plan de ser mamás. Pero la vida no es todo color de rosa, cosa más que sabida, y nuestro deber también es tenerlas bien informadas. Por eso les recomiendo las diversas notas sobre bebés prematuros de esta edición que logramos reunir gracias al apoyo de Andrea Milgron, presidenta de la Asociación Uruguaya de Padres con Hijos Prematuros. Qué valientes las cinco mamás que nos cuentan sus historias y abren sus corazones. Leyéndolos recordé que mi hijo Facundo se adelanto más de 20 días y en el momento que arranqué con las contracciones a la una de la madrugada, mi ginecólogo me dijo que estaba la posibilidad de que lo lleven unas horas a la unidad neonatal. Se me paró el corazón. Al final, gracias a Dios, no fue necesario. Pero me pongo en lugar de estas mamás e imagino que deben de sacar fe y amor de sus entrañas para seguir adelante y creer que todo pronto se encausará para bien. De ahí esos finales felices. Vale la pena leerlas. ¡Hasta diciembre! Rosina Campomar

Fotografía Shutterstock Impresión Imprenta polo Deposito legal 354.240

Recibí

Con cada suscripción te regalamos un paquete de pañales

Distribución Espert - Tel: 29240766 Colaboradores: Lic. en Psicomotricidad María Eugenia Vilardo, Lic. en Psic. Mónica Fainerman, Prof. Paola de Souza, Lic. en Enfermería María del Carmen Fontal, Dra. Celia Migdal, Lic. en Nut. y antropometrista Valentina Baccino, Psic. Mercedes Gutiérrez, Prof. de Educación Físca y doula Cecilia Raimondo y presidenta de la Asociación Uruguaya de Padres con Hijos Prematuros (AUPAPREM ), Andrea Milgron.

todos los meses en tu casa

Suscribite por 480 6 meses a

PESOS

www.mamaybebe.com.uy tel. 2600 0885

* incluye envío


Back de portada Nombre: Consttanza Miranda Moreno Edad: 8 meses Ciudad: Pando - Canelones Vestimenta: gap kids Fotos: www.diegopiuma.com


noviembre 2014

sumario 38 Trastornos de conducta El fatal de la clase que nos pide ayuda.

14 Trabajar con panza Cómo cuidar la postura y contrarrestar tantas horas sentada o de pie.

42 Nacer antes de tiempo La visión del médico

48 Hijos prematuros, padres prematuros Una psicóloga cuenta cómo lo viven los padres

18 Periné No lo vemos pero entrenarlo es fundamental más ahora que estás embarazada. Descubrí por qué.

52

24

Método canguro Mamá y papá también pueden ser como una incubadora

Celíacos y gluten Cuándo incorporar este cereal a la dieta del bebé.

30 Zapatos ¿Cuáles comprar? Depende si ya camina, aún es un bebé o ha crecido. Nunca deben ser prestados.

54 A.UPA.PREM. La asociación de padres que brinda ese apoyo fundamental se prepara para un nuevo Día mundial del prematuro, el 17 de este mes.

56 34 Concurso de tapa! Encontrá la foto de tu bebé

Cinco madres recuerdan sus historias de nacimientos prematuros Finales felices



Cómo conciliar las exigencias del trabajo con el crecimiento de la panza Compatibilizar embarazo y trabajo es uno de los grandes desafíos durante los 9 meses de gestación. Actualmente son muy diversas las profesiones y funciones que desempeñan las mujeres en el mercado laboral. Muchas logran conciliar embarazo y trabajo con naturalidad y cómodamente, en otros casos deben cambiar o reajustar sus roles.

La mayoría de las mujeres pueden continuar trabajando durante su embarazo. Algunas son capaces de desempeñar eso que venían haciendo hasta las últimas semanas, otras pueden necesitar una reducción en sus horas o dejar de trabajar antes de la fecha prevista de parto. Según las características del trabajo y dependiendo de cómo se desarrolla el embarazo, es que se determinan los cuidados y adecuaciones a realizar. Que la mamá pueda trabajar depende de su salud, de la del bebé y del tipo de trabajo que tenga. Si bien el embarazo es un proceso normal para toda mujer, también se deben considerar las modificaciones y alteraciones que se producen en el organismo ya sea a nivel metabólico,

14

muscular, óseo y emocional para confirmar si se adaptan a la jornada laboral habitual. Existen diferentes situaciones a las cuales debe enfrentarse una mamá en sus jornadas laborales. Ante ellas, lo importante es saber cómo se pueden reducir esas molestias, riesgos y afecciones propias del embarazo para transitarlo seguro, tranquilo y compatibilizarlas con el trabajo.

La postura En cualquier función o rol laboral que las embarazadas tengan, deben atender su postura corporal; de ella depende en gran medida la comodidad y calidad de vida durante la gestación, ya que es esa posición del cuerpo que permitirá permanecer de manera

equilibrada y sin esfuerzos innecesarios. Es una posición con características individuales, adaptada a la estructura corporal propia de cada mujer. El cuerpo está conformado por un sistema de segmentos interrelacionados, modificándose unos a otros. Al momento de pensar en la postura debemos revisar de manera consciente diferentes puntos del cuerpo ya que si alguno está en una posición incorrecta afectará al resto del cuerpo generando tensiones o sobrecargas innecesarias. Cuanto mayor sea la consciencia corporal, flexibilidad, fuerza y resistencia mejores serán las condiciones para evitar problemas posturales, de tensión y dolor durante la jornada de trabajo.



Estrés El estrés en el trabajo, como en otros ámbitos, es parte de la vida normal que todos llevamos actualmente. Pero demasiado estrés puede causar problemas de salud a la mamá y su bebé. El estrés también puede afectar la forma como su cuerpo combate las infecciones o enfermedades. Es importante tomar conciencia de que estamos embarazadas y cuidarnos de manera adecuada, en este sentido poder continuar con nuestra vida laboral pero siempre debemos modificar algunas cosas para transitar el embarazo de manera segura y confiable. Si la mamá se siente estresada es aconsejable enfrentar esta situación, en estos casos es aconsejable: hablar sobre las preocupaciones con la pareja, familiares o amigos, consultar con el médico, poder realizar ejercicios y descansar lo suficiente.

Cambios posturales esperables Durante toda la gestación se producen cambios corporales; conocerlos y poder compensarlos ayuda a transitar un embarazo más cómoda y confortablemente. Por ejemplo, se modifican las curvaturas normales de la columna. La columna está conformada por 24 vértebras, ubicadas una sobre la otra de manera alineada, que conforman las curvaturas: lordosis cervical, cifosis dorsal, lordosis lumbar y cifosis sacrococcígea. Estás curvaturas por lo general se ven acrecentadas en el embarazo. El aumento de la curvatura lumbar se produce por el crecimiento del tamaño del útero que genera una rotación de la pelvis y por ende un desplazamiento del centro de gravedad. Muchas veces al compensar esa curvatura se produce un aumento de la cifosis dorsal, generando tensión en la zona. El aumento del peso corporal y del útero más grande, producen enlentecimiento del retorno venoso, pudiendo generar várices e hinchazón en miembros inferiores.

Si trabajás muchas horas sentada Cuando el trabajo se centra en una oficina eso implica, si o si, pasar muchas horas sentada en la misma posición frente a la computadora. En estos casos es bueno considerar que si bien no es un trabajo de riesgo para el embarazo, permanecer durante muchas horas sentada, más de 4, sumando la tarea frente al monitor puede ocasionar molestias como: dolor cervical, dorsal y cervical, hinchazón en los pies, retorno venoso enlentecido, dolor de cabeza, entre otros. Para evitarlos, considerar las características ergonómicas del mobiliario

de la oficina ya que existen sillas, escritorios y accesorios que ofrecen comodidad y confort. Además, durante el día tendrás que atender aspectos cómo: mantener una buena postura corporal, poder realizar cambios en la posición, realizar pausas practicando ejercicios de movilidad de la zona cervical y poder levantarte del escritorio cada una hora. Para saber si estás sentada con una postura adecuada: la espalda tiene que estar recta, ninguna de las curvaturas normales de la columna deben acentuarse, los muslos y piernas que queden en un ángulo de 90°, los pies totalmente apoyados en el suelo y el monitor debe estar ubicado 15° debajo de la línea de los ojos. Ciertos accesorios pueden ayudar a mantener la postura correcta como las almohadillas lumbares para compensar el aumento de la curvatura de la espalda en esa zona, lo que es propio del embarazo, o los cajones para elevar los pies y alinear miembros inferiores. Es aconsejable al finalizar la jornada poder realizar ejercicios de movilidad articular, caminatas o gimnasia, para compensar esas horas de tarea sedentaria. Mantenerte activa, realizando ejercicios variados, en combinación con una buena alimentación y descanso, favorece el desarrollo de un embarazo saludable.

Si trabajás muchas horas de pie Cuando el trabajo te obliga a permanecer mucho tiempo parada se recargan dos zonas del cuerpo: la lumbar y las pantorrillas. Para contrarrestar una situación como esa hay que estar atenta a varios puntos. Mantener una buena postura corporal, atendiendo específicamente la zona lumbar. Poder realizar cambios en la posición. Por ejemplo, desplazar el peso del cuerpo de un lado al otro, realizar pequeños desplazamientos aunque sean tan solo algunos pasos para activara la musculatura de miembros inferiores y la circulación sanguínea. Realizar pausas tratando de sentarte algunos minutos para descansar. Evitar un calzado con un taco muy elevado ya que dificulta mantener una postura adecuada. También es aconsejable que las mamás utilicen fajas de embarazo que ayudan a disminuir las tensiones por el peso del vientre. Cuando puedas tomar un descanso y sentarte, vigila que la espalda quede naturalmente recta, sin que las curvaturas normales de la columna se acentúen, que la articulación de la rodilla haga una leve flexión y que los pies queden totalmente apoyados de manera de distribuir equilibradamente el peso del cuerpo. Se aconseja para compensar el tiempo por estar de pie realizar en algún momento durante la jornada laboral o al finalizar, una movilidad de la pelvis y de columna, así como también estiramientos de toda la musculatura posterior.

Si tenés que levantar peso Primero que nada, no descuides considerar responsablemente el peso de los objetos ya que levantar algo muy pesado puede ser una exigencia de riesgo para el desarrollo del embarazo. Si tu trabajo implica levantar objetos pesados, tal vez necesites modificar esa tarea por un tiempo, o trabajar menos horas por día. Los cuidados a tener en cuenta implican: Poner la menor tensión sobre el cuerpo. Cuidar la postura y mantener las curvaturas naturales de la columna. Realizar una adecuada técnica de toma de objetos. Eso significa trasladarlos cerca del cuerpo y cuando haya que dejarlos, realizar el descenso flexionando las piernas y no la columna. También es aconsejable que utilices fajas de embarazo que ayudan a disminuir las tensiones por el peso del vientre. Cuanto más cerca se esté de la fecha prevista de parto, más difícil te resultará continuar con un trabajo de este tipo. Llegado el caso, tendrás que pensar cómo evitarlo por tu salud y la de tu bebé. Cecilia Raimondo Prof. de Educación Físca, Doula



Periné, la musculatura siempre olvidada y que es protagonista en el embarazo El periné es una zona tapada y poco visible del cuerpo. Pero identificarlo y tomar conciencia de la importancia que tiene en la vida cotidiana es fundamental para prevenir o solucionar trastornos. Más ahora que estás esperando un bebé. ¡No olvides practicar los ejercicios y contárselo a otras mujeres para promover un sencillo hábito que mejorara, y cuánto, nuestra calidad de vida!

El periné o perineo es un grupo de músculos que se insertan y entrecruzan en la base de la pelvis y que forman una especie de piso; de ahí se origina el otro nombre con el que se lo define: suelo pélvico. Tanto hombres como mujeres tenemos este grupo de músculos en la pelvis. En el caso de los hombres se encuentran situados entre los testículos y el ano. Trabajar esta musculatura los ayuda para prevenir la eyaculación precoz, la disfunción eréctil, incontinencia urinaria y el goteo al final de la micción. En el caso de las mujeres los músculos del suelo pélvico están

18

ubicados alrededor de la uretra, vagina y ano. El suelo de la pelvis femenina tiene una capa superficial y otra capa más profunda de músculos que rodean también a la vejiga. Su doble función es de sostén y de paso (hacia el exterior y el interior). Por una parte, sostener órganos, controlar la retención de orina y materia fecal pero a su vez dejar pasar/salir al bebé para su nacimiento o entrar al pene durante las relaciones sexuales. Si bien en este artículo hablaremos en profundidad solamente del periné femenino, es importante que los hombres también tomen

conciencia de su localización y cómo trabajarlo. Ambos obtendrán importantes beneficios al ejercitar esta zona poco visible a simple vista.

Dónde está, no lo veo La forma más fácil de reconocer el suelo de la pelvis es intentando cortar la micción o a través del contacto con las manos. Cuando orinamos estamos relajando los músculos del periné y al intentar cortar el chorro de orina la zona se contrae. Para tonificar el periné debemos intentar interrumpir la salida de orina. La otra



Para avanzadas Una vez que se ha logrado localizar la zona del periné y hacer unas cincuenta repeticiones sin sentir cansancio es recomendable empezar a variar la duración y la velocidad de la contracción. Por ejemplo: Contar cuántos segundos lográs contraer el periné y repetir esa cantidad de segundos. Con hacerlo unas cinco repeticiones es suficiente, luego comenzarás a notar que la fuerza de la contracción es menor). Otro ejercicio avanzado es trabajar las fibras de contracción rápida. Para eso puedes sumar contracciones del periné lo más rápido posible.

No dejar

Conscientes

Es fundamental la continuidad en el tiempo; lo ideal en toda actividad física es la regularidad y constancia. Al igual que otros músculos del cuerpo, si no lo ejercito, poco a poco el periné irá perdiendo su tonicidad y este suelo no podrá cumplir eficientemente la función de sostén y retención

Durante el trabajo de parto, para saber la dilatación del cuello del útero, se realizan “tactos” que casi todas las mamás describen como molestos. Cuando nos piden que por favor nos pongamos “flojitas” se refieren a relajar la musculatura del periné pero ¿Cómo relajar una zona que nunca registré? Por eso, trabajar esa musculatura nos ayuda a registrar sensaciones nuevas; nos permite tomar consciencia y saber cuándo lo estamos contrayendo y cuándo lo estamos relajando.

registrar y no tienen contraindicaciones. Estos ejercicios fueron creados por el ginecólogo Dr. Arnold Kegel con el objetivo de mejorar la incontinencia urinaria y el prolapso (descenso de los órganos genitales). La sugerencia es que toda mujer a partir de los veinte años comience a ejercitar con regularidad esta musculatura olvidada. Si bien hay varias investigaciones sobre cuántas

computadora empiezo a practicar los ejercicios sin que nadie a mí alrededor note la diferencia. Si esto no funciona podemos poner una alarma diaria en el celular que nos recuerde tomarnos tres minutos para tonificar el periné.

El periné y el parto

“Los ejercicios de Kegel deben practicarse a diario, como una rutina más” opción para percibir si se localiza bien y trabaja la zona es, lavarnos bien las manos antes, y poner dos dedos en la vagina; al apretar se podrá sentir el movimiento o la presión en tus dedos. Así, descubrirás si estás apretando para ejercitar y tonificar estos músculos o, por el contrario, relajando para soltar, evacuar o expulsar.

Rutina de ejercicios Existen varias formas de ejercitar el periné, pero lo más usual es recomendar los “ejercicios de Kegel” porque son fáciles de

repeticiones diarias y a qué velocidad son las indicadas, para prevenir recomendamos una serie de 15 repeticiones todos los días. Si estás embarazada, lo ideal es aumentar y hacer 3 series de quince repeticiones todos los días para ayudar a mantener el tono muscular del periné y su correcto funcionamiento. Si ya hay alguna disfunción instalada como por ejemplo la pérdida de orina involuntaria al toser, estornudar o una carcajada; en ese caso se deben hacer más series o aumentar la cantidad de repeticiones por serie hasta lograr hacer unas 300 contracciones diarias. Estos ejercicios deben practicarse con regularidad para notar progresos significativos. En mis clases recomiendo asociar la práctica de estos ejercicios a un hábito diario como puede ser lavarse los dientes, al prender la computadora o mientras espero el ómnibus. De esta forma cada vez que inicio la

Durante el trabajo de parto las contracciones rítmicas y regulares hacen que el cuello del útero se modifique (el cérvix se borra y se dilata). Cuando la dilatación está completa, el bebé tiene que atravesar la última barrera para llegar a los brazos de su mamá. La última fase del parto se llama período expulsivo; en esta etapa la cabeza el bebé se apoya sobre uno de los músculos del periné y genera la inconfundible “sensación de pujo”. Es aquí donde la mamá tiene ganas de sacar algo de adentro hacia afuera, de empujar; esas ganas difíciles de aguantar que anuncian la inminente salida al mundo del bebé se denominan pujo. En la etapa expulsiva, la presión de la cabeza del bebé generada por las contracciones provoca la ampliación de los tejidos del suelo pélvico permitiendo el descenso hacia el exterior. Los músculos del periné pueden contraerse, estirarse o relajarse en forma voluntaria e involuntaria. En la etapa expulsiva para ayudar a que nazca el bebé es necesario direccionar la fuerza; de esta forma el pujo será más efectivo. Otra vez necesito tener alguna referencia si estoy “apretando hacia adentro… o haciendo fuerza hacia afuera”. Después del nacimiento es importante fortalecer la musculatura del suelo pélvico para solucionar o prevenir incontinencia urinaria. Volver a reconocer si estoy contrayendo o relajando es de gran ayuda a la hora de reiniciar la actividad sexual. Prof. Paola de Souza Educadora Prenatal LCCE - Doula www.maternarse.com.uy



7º Encuentro Mamá & Bebé Ser mamá, el mayor desafío de tu vida

El título de este séptimo Encuentro Mamá & Bebé, Ser mamá, el mayor desafío de tu vida, era prometedor. Y así lo fue. No hubo embarazada, de las más de 140 que concurrieron el pasado 8 de octubre al Auditorium del World Trade Center, que no experimentara varios sentimientos. De la risa incontrolable, a rostros reflexivos, dieron muestra de que sin dudas la maternidad les deparará las más diversas situaciones. A cargo de la psicóloga clínica Marianella Ciompi, psicoterapeuta especializada en niños y encargada de asesorar a los papás de Our Kids, la charla buscó dar respuestas sobre las verdaderas necesidades de los hijos para ser felices. Las marcas que esta vez acompañaron en los stand, mostrando sus novedades y regalando productos a cada una de las futuras mamás fueron: Babysec, Células de Cordón Uruguay, Petit Baby, Nuk, Dermocrema, Conaprole, Huggies, Creciendo, Sassy, MAM, Lassig, Sanofi Pasteur, Our Kids, JJ Collections, Hospital Británico, Baby Seba Med, Bomprimer, Los Nietitos y Petit Monde. Durante el break Conaprole invitó con sus saludables yogures Bio Transit, Mondelēz Uruguay con sus riquísimos chocolates Milka y Los Nietitos con su novedoso producto ReFruta, la primera merienda de fruta. Para la despedida no faltaron las preguntas de las mamás ni los sorteos con esos premios que todas siempre quieren ganarse. Hasta el próximo encuentro de noviembre, el último del año.

Sassy, Mam y Lassig

Sebamed

Petit Baby

Sinabon y Dermocrema

Huggies

JJ Collection

Nuk

Stiefel

Hospital Britanico

Creciendo

Células del cordón

Conaprole

Babysec

Our Kids


Cecilia Willebald, Victoria Galante, Lorena Salvetto

Fernanda Fernandez, Ximena Martinez

Psico. Marianella Ciompi, Katja Thomsen

Virginia Zepedeo, Leticia Martinez

Leticia De Vasconcellos

Andrea Seze単as Delor, Samantha Delor

De Mama&Bebe, Ximena Lopez, Rosina Campomar y Lic Alejandra Frutos.

Natalia Pou

Maria Noel Febles

Silvana Rodriguez


Alimentos con gluten y enfermedad celíaca

Cuándo incorporarlos a la dieta del bebé

Empezar a darle al bebé alimentos con gluten suele ser un momento clave para la dieta. Se amplía con nuevas opciones de ingestas: un poquito de pan, una pizza, una sopa con avena. Cuándo hacerlo ha estado en discusión con el objetivo de evitar el desarrollo de la enfermedad celíaca en los bebés susceptibles.

Pan de maíz Rendimiento: 8 porciones Ingredientes: 1 taza harina de arroz, 1 taza de harina de maíz, ½ taza de azúcar, 2 huevos, 1 cta de vainilla, 2 ctas de polvo leudante (de los permitidos), 1 taza de leche, ¼ taza de aceite. Preparación: mezclar la harina de arroz, harina de maíz y el polvo leudante en un bol. A parte batir los huevos con el azúcar, agregar la leche, el aceite y la vainilla. Incorporar esta mezcla a los ingredientes sólidos (de ser necesario usar más leche). Colocar l a masa en una tortera previamente enmantecada y llevar al horno a 180ºc durante 50 minutos. Hasta hace unos años, para evitar que los bebés susceptibles a la enfermedad celíaca la desarrollasen, se aplicaba el planteamiento "cuanto más tarde mejor". Es por eso que se aconsejaba, con buena intención, demorar la incorporación a la dieta de gluten hasta los ocho meses, o más, del bebé. Nuevos estudios,

24

sin embargo, apuntan que no es preciso esperar ese tiempo para ofrecer alimentos con gluten a los bebés y que demorar su incorporación podría ser incluso contraproducente. Entonces, la mejor opción es incorporar el gluten poco a poco, de manera escalonada, y a

partir de los seis meses mientras el bebé aún toma leche materna. Al hacerlo así, el riesgo de enfermedad celíaca disminuye de forma clara, ya que la leche materna protege al sistema inmunitario implicado en la enfermedad celíaca. Cuando los menores empiezan a mostrar



Luz verde

Luz amarilla

Luz roja

Los alimentos que no contienen gluten y que son seguros para los celíacos son varios. Entre los lácteos: leche, yogur natural, quesos de corte, ricotta y crema de leche. Carnes: carne vacuna, pollo y pescado sin empanar, mariscos, conservas de pescado al natural o en aceite. Vísceras. Huevos. Vegetales y tubérculos. Frutas (frescas, en almíbar, deshidratadas, glaseadas) y frutos secos. Leguminosas: lentejas, soja, garbanzos, porotos y sus derivados. Cereales: arroz, maíz, maíz pisingallo (pop), mandioca (tapioca y fariña), trigo sarraceno (alforfón o soba), amaranto, quinoa, sorgo y sus derivados (harina, almidón, sémola, gofio, maltodextrina, pan, galletas y pastas). Dulces: azúcar común, edulcorantes, dulce de membrillo, miel, mermeladas con pulpa de fruta y s/azúcar. Grasas: aceite, manteca, margarina. Productos de copetín: aceitunas y pickles. Condimentos: sal y vinagre. Especias naturales: en rama o en grano. Bebidas: infusiones, refrescos, vinos y bebidas espumosas. Levadura fresca y seca.

Hay ciertos alimentos con los cuales mejor tener precaución porque podrían contener gluten. Lácteos: yogur, yogur con fibra, quesos fundidos, dulce de leche, postres lácteos y helados. Polvo para preparar postres lácteos, flanes y gelatinas. Carnes: hamburguesas preparadas, conservas de carne, paté, fiambres y embutidos (chorizos, morcilla, frankfurters). Cereales: derivados de los cereales permitidos: copos, chizitos, cereales para el desayuno (copoz de maíz o de arroz). Puré de papa o zapallo instantáneo, papas noissette, croquetas. Frutos secos tostados. Dulces: azúcar impalpable, mermelada, jaleas y golosinas, merengues y turrones. Chocolate, cocoa y cacao. Caldos y sopas instantáneas. Productos de copetín: snacks. Salsas: Mayonesa, kétchup, salsa en base a tomate, salsa golf y salsa de soja. Bebidas: jugos en polvo, jugos de soja, infusiones (té en saquitos, café instantáneo, yerba). Polvo de hornear, coloran tes para repostería y aromas.

Los alimentos que contienen gluten y por lo tanto los celíacos no tienen permitido su consumo son varios. Cereales (trigo, avena, cebada, centeno) y derivados. O sea harina, almidón, sémola, semolín, pastas, panes, galletas, bizcochos, alfajores, pasteles y otros productos de repostería. También tienen vedado: el seitán (carne vegetal o proteína vegetal), y aquellos alimentos empanados o rebozados. En cuanto a las bebidas no pueden consumir cerveza, whisky, algunos licores, malta, jarabe de malta y extracto de malta.

interés por comer, ya pueden aparecer estos alimentos en su dieta, si bien deberán hacerlo en pequeñas cantidades y de forma progresiva. Los alimentos que ahora el bebé podrá empezar a probar incluyen los cereales trigo, avena, cebada y centeno en diversas preparaciones. O sea que puede empezar a comer ese pancito, un plato de pasta o los cereales del desayuno del hermano más grande.

¿Qué es la enfermedad celíaca? Es una patología digestiva, de base inmunológica, que se manifiesta en individuos genéticamente predispuestos. Es una intolerancia permanente al gluten, más específicamente a su fracción proteica, la gliadina, presente en algunos cereales que identificamos con la sigla TACC (trigo, avena, cebada y centeno). Las fuentes más frecuentes de esta proteína son los alimentos elaborados con trigo: el pan, la pasta, la mayoría de los cereales que se comen en el desayuno, la pizza y los productos de panadería. Aunque también pueden aparecer en cualquier alimento en cuya elaboración se hayan utilizado harinas, almidones, féculas, sémolas o cualquier otro derivado de los cereales trigo, avena, cebada y centeno. En los celíacos, su ingesta produce una lesión severa en la mucosa intestinal, el recubrimiento interno del intestino, y un defecto en la absorción de nutrientes.

¿Quiénes tienen más probabilidad de desarrollarla? Por ejemplo, si mamá o papá la tienen el riesgo de padecerla es mayor en los parientes de primer grado de individuos que tienen la enfermedad así como también en aquellas personas con otras enfermedades como diabetes, enfermedades autoinmunes o síndrome de Down. La enfermedad celíaca tiene una incidencia aproximada de 1 cada 100 habitantes y puede ser diagnosticada tanto en niños como en adultos.

¿Cómo se diagnostica? El diagnóstico se realiza inicialmente con un estudio serológico (anticuerpos antigliadina, antiendomisio y antitransglutamina) y posteriormente con una biopsia intestinal; imprescindible para confirmarlo. Durante la etapa diagnóstica se debe mantener una alimentación normal, con presencia de alimentos con gluten, sino puede dar un falso negativo. Siempre es importante el estudio de los familiares de primer grado (padres y hermanos).

¿Cuáles son los síntomas? Los síntomas dependen de la magnitud de la afección y pueden variar de un individuo a otro. Hay casos en donde la enfermedad cursa aún sin síntomas. En el niño puede presentarse diarrea, vómitos, distensión abdominal, dolor abdominal, malnutrición, retraso en el crecimiento, anemia, anorexia, apatía, irritabilidad, introversión y tristeza. El adulto sufre de diarrea crónica, dispepsia, dolor abdominal, síndrome de intestino irritable, malnutrición, anemia, pérdida de peso, dolores óseos y articulares, infertilidad, ansiedad y depresión.

Pizza Colocar en un bol, dejar reposar 10 minutos y después revolver: 100 cc de agua tibia, 50 grs de levadura fresca o 25 grs de levadura seca, 1 cta azúcar. Verter en la licuadora y licuar: 250 cc de agua tibia, 100 g de manteca, 1 cta de sal, 500 g de mezcla de harinas, 1 y ½ Cda de azúcar, 2 huevos. Luego agregar la levadura. Verter la mezcla en asadera aceitada y llevar al horno. Cuando la masa esté cocida retirarla del horno y colocar la salsa de tomate.



Mezclar harinas Es una alternativa para poder cocinar panificados y sustituir la harina de trigo siempre tamizándolas bien antes. Mezcla de 2 harinas: 1kg de harina de arroz y 650 g de almidón de maíz. Mezcla de 3 harinas: 500 g de harina de arroz, 650 g de fécula de mandioca, y 1kg de almidón de maíz. Mezcla de 4 harinas: 3 tazas de harina de arroz, 1 taza de almidón de maíz, ½ taza de harina de soja (se puede omitir), 3 tazas de fécula de papas. Mezcla simple de 4 harinas: en cantidades iguales poner harina de arroz, almidón de maíz, fécula de papa y fécula de mandioca.

¿Cuál es el tratamiento? El único tratamiento consiste en adherirse a una dieta libre de gluten estricta de por vida, luego de la confirmación del diagnóstico por biopsia intestinal. Una vez que se comienza con la dieta, los síntomas mejoran a partir de la segunda semana. La ingesta de pequeñas cantidades de gluten, en forma continua o esporádica, puede provocar la reaparición de los síntomas.

En Uruguay la Asociación de Celíacos (ACELU), brinda apoyo y asesoramiento para llevar una dieta sin gluten. En su página web comparte recetas, información general sobre la enfermedad y un listado actualizado sobre los diferentes alimentos que la industria alimenticia va desarrollando aptos para los celíacos. No consumir productos elaborados en panaderías y fábricas de pastas que no estén

NOVEDAD

Jabón Liquido CUCINA 500ml

Limón Siciliano & Romero

Fue especialmente desarrollado para cuidar sus manos mientras cocina. Posee un suave perfume, con notas cítricas, que no inter eren en la manipulación y preparado de los alimentos. El Jabón Liquido CUCINA hidrata, reduce los olores dejados por los alimentos y se obtiene un delicioso olor en las manos. Lavarse las manos en la cocina es una delicia!!

incluidos en el listado. Y ante la duda de si un producto pueda tener gluten, el mejor consejo es evitar su consumo y consultar a un Licenciado en Nutrición o en ACELU. Por más información, 2 412 23 45 o la web www.acelu.org/ Lic. Valentina Baccino Nutricionista, Antropometrista valentina.baccino@hotmail.com


d

RE

saludable

Recomendado por M.S.P. como "merienda saludable" Sin conservantes Sin colorantes artificiales

RE

tica c a pr

Ideal para todo momento y lugar No requiere cuchara Fruta lista para comer


Zapatos

¡Prestados no! La elección de los zapatos es de gran importancia como un factor más de salud. Los pies en crecimiento de los más pequeños de la familia requieren especial atención. La misión del calzado para los niños que todavía no caminan es únicamente el abrigo, no la sujeción. Para los que ya caminan es indispensable que permitan el movimiento de las articulaciones del pie. Por eso la compra de zapatos no debería descuidarse.

Muchas madres y padres dudan, y con razón, a la hora de comprar calzado a sus hijos. Incluso antes de que comiencen a gatear, ya estamos en las zapaterías queriendo comprar lo mejor para nuestros pequeños. Pero en muchísimas ocasiones lo que nos venden como lo mejor suele ser un armazón duro, incómodo y muy alejado de lo que debería ser un calzado sano para esos lindos pies que están creciendo y formándose. En los últimos años ha existido una corriente entre algunos profesionales que defienden la necesidad de un zapato infantil fuerte, en el que el pie vaya bien sujeto, tanto el tobillo como la planta y los dedos. Siguiendo esa teoría los fabricantes de calzado han creado un prototipo de zapatito-bota terrible, que prácticamente inmoviliza todas las articulaciones del pie e impide al niño utilizar correctamente su musculatura y su fisiología en desarrollo. En la mayoría de los casos, y sobre todo en ausencia de patología o deformidad alguna, la actitud más sabia es escuchar a la propia naturaleza. El pie fue creado para ir descalzo y no para ir metido en una armadura rígida. Aunque nuestras condiciones de vida moderna en las ciudades no nos permiten mantener descalzo al pie, un calzado inteligente debería

30

seguir fielmente los dictados de la naturaleza. La misión del calzado es proteger y abrigar al pie, y no aprisionarlo impidiéndole estímulos tanto internos (del propio movimiento, equilibrio, postura) como externos (contacto de la planta del pie con el suelo).

Todo a su tiempo El niño no necesita zapatos hasta que comienza a caminar, entre los 12 y 15 meses. Antes de eso basta con medias o escarpines de lana para proteger sus pies cuando gatea y para que se mantengan calentitos. Recién cuando comienza a pararse y a caminar el zapato lo protege de posibles heridas. El uso de un calzado inadecuado durante la infancia puede provocar que los dedos se deformen, que las uñas se vean alteradas o, incluso, originar problemas más severos como trastornos de la marcha o el agravamiento de otras afecciones congénitas Hasta que el bebé cumple 12 meses el calzado tiene como única función proteger al niño del frío, la humedad y el contacto con el suelo u otras superficies. Sin embargo, a partir de esta edad y hasta los tres años se forman los arcos naturales y es necesario prestar la debida atención a los zapatos, que se convierten en un

recurso para prevenir la aparición de deformidades, además de ayudar a los menores a marchar correctamente. Nunca hay que obligarlo a usar un par de zapatos que no le quede bien. O que el niño manifiesta que le molestan. Comprar zapatos suaves, maleables con mucho espacio, como por ejemplo los deportivos, ideales para niños de toda edad. Hay que asegurarse que quede suficiente espacio en la puntera para permitir que el pie crezca y que el niño pueda mover los dedos dentro del calzado (el pie puede llegar a crecer el ancho de un dedo cada tres a seis meses, aunque esto varía según el niño). Si el niño se quita los zapatos frecuentemente, tal vez le sean incómodos. En esos casos, hay que asegurarse que no le aprieten demasiado, que no haya zonas rojas en los pies, aparezcan callos o ampollas y siempre acordarse de medir los pies frecuentemente y fijarse si necesita zapatos más grandes.

Un calzado para cada edad Los niños pequeños nunca deben llevar zapatos rígidos ni con suelas duras. Por el contrario, deben ser flexibles y amplios. Lo mejor es el calzado ligero, con suela flexible y protección-refuerzo en el talón y sin cubrir los



Antes de comprar… El calzado idóneo es el que protege el pie sin alterar la marcha y se adapta desde el principio a las dimensiones del pie del niño. El zapato debe dejar libre la articulación del tobillo, para permitir subir y bajar el pie. También que sea flexible. Debemos poder doblar la parte delante de la suela fácilmente hacia arriba con la mano. El tamaño del zapato debe ser lo bastante ancho y largo para que permita el movimiento de los dedos y que no lleguen a tocar el final del zapato por dentro. Dibujar y recortar en caso de duda el contorno del pie del niño en un cartón o papel y comprar luego un zapato en el que quepa bien esa silueta. Escoger la talla adecuada porque un gran porcentaje de las molestias que sufren los menores de tres años tienen su origen en lesiones debido al corte de uñas de forma inadecuada y al uso de calzado demasiado pequeño, que comprime y lesiona. El calzado debe estar confeccionado con materiales naturales y flexibles, para permitir la transpiración y la libertad de movimiento, y constar de velcros, cordones, hebillas, u otros elementos de sujeción, y carecer de costuras o piezas internas que puedan ocasionar rozaduras. Los materiales deben ser lo más natural posible para que permitan una ventilación adecuada. Por ejemplo, de cuero, corcho, algodón (lona), etc. El modelo más adecuado es un zapato que se adapte bien al pie, es decir con cordones o velcro en el empeine. Las ojotas y zuecos no son recomendables, entre otras cosas porque la percepción de que el zapato se sale a cada paso obliga a los dedos a un trabajo extra de “agarre” innecesario. Es preciso acudir al especialista si el niño, a partir de los tres años de edad, presenta anomalías como pie plano o cavo, rotaciones en los pies, o sufre caídas reiteradas o dolor por las noches, porque podría tratarse de síntomas de otros problemas. Es recomendable que se examinen periódicamente los pies de los niños en edad escolar para comprobar que se están desarrollando correctamente, porque es muy habitual que los niños que presentan alguna alteración en los mismos no se den cuenta ya que, cuando están creciendo, los huesos de los pies son muy flexibles, hasta el punto de poder torcerse o deformarse sin causar dolor. A pesar de haber elegido un calzado correcto, no se debe olvidar que los zapatos y zapatillas son sólo para unas horas del día. En casa los pies deben estar todavía más libres: calcetín o similar sería suficiente para los más pequeños del hogar (solamente para mantener calientes los pies).

Errores frecuentes que hay que evitar Demasiado grandes. Comprar zapatos de un número mayor del que necesita el niño para que le duren más tiempo es un erorr tan común como perjudicial. Al pequeño le resulta muy difícil caminar con un zapato que le baila en el pie o que se le sale constantemente: le obliga a adoptar posturas que a la larga son perjudiciales y puede provocarle caídas. Botas para que le sujeten el tobillo. Si el calzado no permite la libre movilidad del tobillo, está perjudicando su desarrollo. Las botitas deben utilizarse solo para proteger del frío y la humedad. Abusar de los championes. Conviene que los niños los usen con moderación porque la mayoría están fabricados de plástico, lo que favorece la sudoración excesiva, que puede provocar irritaciones en los pies e incluso hongos. Es mejor elegirlas de piel o de lona, que son más transpirables o, al menos, evitar que las lleven mucho tiempo. Heredar. Es muy frecuente que los pequeños h ereden zapatos de sus hermanos mayores o de otros niños de la familia. Sin embargo, es una práctica poco recomendable, ya que los pies son siempre anatómicamente diferentes y cada niño tiene una forma distinta y particular de caminar. Unos zapatos usados siempre llevan la huella de su anterior dueño, pueden estar deformados o viciados, y es probable que al caminar le rocen o no le resulten cómodos al nuevo dueño. Por eso, salvo que estén completamente nuevos, es mejor no usarlos. Podemos pasarnos la ropa, ¡pero los zapatos mejor no! tobillos. Depende cuál sea la edad del niño, el calzado varía. Entre los 0 y los 6 meses: En esta etapa no hay que preocuparse mucho por el tema de los zapatos ya que aún no han empezado a caminar. Sirven para mantener sus pies calentitos. De todas formas, los zapatos que compremos deben ser muy delicados, suaves, muy flexibles, aireados y por sobre todas las cosas muy cómodos. Deben estar fabricados con materiales ligeros y suaves como tela, lana, piel o lona. La planta del zapato tiene que ser lo más fina posible para que no moleste. Hay que cuidar que no tenga costuras así evitaremos que la piel del bebé (que es muy sensible) se lastime. Entre los 7 los 12 meses: en estos momentos el bebé comienza a explorar el mundo que le rodea, comenzará a pararse, querrá dar sus primeros pasos con ayuda, algunos van a gatear desplazándose por todo el ambiente en el cual se encuentren. En esta etapa los zapatos deben brindar seguridad al bebé y a su vez

protegerle los pies. Por consiguiente para esta etapa tan importante recomendamos zapatos de aprendizaje. Los mismos deben ser hipoalergénicos, hechos de materiales suaves y deben tener una planta con forma y con base antideslizante. La puntera de los zapatos tiene que tener un refuerzo para proteger los dedos del roce y de los golpes. Los zapatos que compremos tienen que brindarle al bebé seguridad, adherencia y agarre. Debemos tener en cuenta que el calzado que compremos tiene que ser de forma ergonómica, de esta manera le dará libertad de movimiento a la articulación del tobillo. A partir de los 12 meses: el bebé ya se está empezando a largar a caminar solo por lo tanto los zapatos tienen que tener una buena aireación, las plantas deben ser gruesas y antideslizantes. Además el calzado tiene que tener refuerzos laterales y posteriores para evitar que los pies se vayan para los lados sin sentido. El peso de los zapatos debe ser moderado, tenemos que tener en cuenta que tienen que brindarle seguridad y permitirle moverse en libertad. ¿Qué características debe de tener el zapato ideal para esta edad? Varias: Debe ser bajo, la parte delantera ancha, alta y no comprimir los dedos. Para que sea flexible la parte rígida de la suela debe llegar justo hasta la cabeza de los metatarsianos. Los dedos deben poderse moverse. El calzado rígido dificulta que los dedos se muevan. Debe haber un margen de 1 cm aproximadamente entre la punta del primer dedo y el zapato. Si la suela es de dureza media, solo es posible el giro plantar/dorsal para los 2-3 primeros dedos. La musculatura de los restantes dedos se debilita y se atrofia, lo que acarrea también la debilidad de los músculos de la cara externa de la pierna. María Eugenia Vilardo Lic. en Psicomotricidad eugenia.vilardo@gmail.com



tu bebe en la tapa de la revista ¡Animate! Si tu bebé tiene menos de dos años, sacale la mejor foto de su carita y registralo en www.mamaybebe.com.uy Podrá participar en nuestro concurso de tapa para la portada de Marzo 2015.

Agostina

Agostina

Ariana

Ariana

Camila

Camila

Agustina

Ailen

Belén

Bianca

Candelaria

Catalina

Emilia

Emilia

Emilia

Emiliano

Ezequiel

Felipe

Felipe

Guadalupe

Illari

Iñaki

Isabella

Isabella

Aitiana

Brenda

Conrado

Alison

Briana

Delfina

Emiliano

Emma

Guillermo

Ignacio

Iván

Joaquín


tu bebe en la tapa de la revista

Joaquín

Juana

Johann

Julia

Josefina

Julieta

Juan Martín

Julieta

Juan Sebastian

Juana

Julita

Justina

Lautaro

Lorenzo

Kamila

Kiara

Kimberly

Lara

Luana

Lucas

Lucas

Lucas

Lucio

Manuela

Ma. Pía

María

María Paz

Martín

Martina

Mateo

Mia

Milena

Magdalena

Martina

Máximo

Luka


Paulina

Paulina

Pilar

Sabrina

Salvador

Salvador

Santino

Santino

Teo

Teo

Renata

Samuel y Valentín

Sofía

Thiago

Sofía

Thiago y Tomás

Renzo

Romeo

Santiago

Santino

Sofía

Thuago

Teo

Trinidad

Si tu bebe sale seleccionado además de ser el bebe de tapa, ganará premios de : Valentino

Zoe

Mateo Benitez (7 meses) es el ganador del concurso y portada de la próxima edición. Valentin

Tiziano

1 vale valor $2500

Entre el 1/1/15 y el 10/2/15 se recepcionan las fotos para participar del próximo concurso para la portada de Marzo. Participarán solo las primeras 100 fotos que lleguen y se les notificará su recepción por mail a cada uno de los participantes, las mismas se publicaran en la edición de febrero junto al bebé seleccionado. Las demás fotos serán descartadas, no quedarán para los próximos concursos. La producción de la foto para la portada se realiza en un estudio profesional de fotografía, previa coordinación con los padres del bebé ganador.



Trastornos de conducta

El fatal de la clase que nos pide ayuda

Los trastornos de conducta de un niño repercuten en varios lados, no solo en su casa y en la institución educativa con sus amigos. También interfieren con sus procesos de aprendizaje y al no lograr autorregularse sufre. Sepamos cómo ayudarlo.

Una conducta inapropiada no es sinónimo de trastorno de conducta. Si bien los tipos de conducta inadecuadas pueden ser los mismos que en un trastorno de conducta, lo que los diferencia es su intensidad y que persistan en el tiempo. Algunas conductas son esperables para la etapa evolutiva sin conformar un trastorno del comportamiento. Un claro ejemplo son las conductas oposicionistas del adolescente, necesarias para la construcción de la identidad y propias de esa etapa evolutiva. Asimismo, la presencia de problemas de conducta pueden ser reactivos a circunstancias del entorno. Por ejemplo, el nacimiento de un

38

hermanito, una mudanza, separación de los padres, todas situaciones que puedan generar en el niño tristeza, apatía o por el contrario irritabilidad, agresividad u oposicionismo.

Trastornos reales Hay trastornos de conducta cuando se producen dificultades en la autorregulación que generan problemas de convivencia en los diferentes ámbitos escolar y familiar persistentes en el tiempo y de gran intensidad. Las manifestaciones observables son el oposicionismo, agresividad, desafío a la autoridad, entre otras. La mayor parte de los trastornos de conducta

son de aparición precoz, presentándose en la primera infancia. Y no existe una única clasificación de ellos. Una posible forma de hacerlo es la siguiente: - Trastorno por déficit de atención con hiperactvidad (TDAH). - Trastorno oposicionista desafiante. - Trastorno disocial. - Bullying. - Alteraciones secundarias a otros trastornos mentales: trastornos del espectro autista, psicosis, retardo, etc. - Patrones conductuales que pueden confundiese con trastorno de conducta pero no conforman un síndrome.


Día: Jueves - Grupo Preescolares (de 2 años y medio hasta 5 años inclusive): 16:15 a 17:15hs - Grupo Escolares (de 6 a 12 años): 17:15 a 18:30hs - Grupo Nado Sincronizado para escolares: 16:45 a 17:30hs

Lugar: Complejo Deportivo Naval (Lido esq. Rivera) Pág Web: www.escuelitadenatacion.com E-mails: vero@escuelitadenatacion.com elena@escuelitadenatacion.com Prof. Elena Bauer: 6193574 / 099071330 Prof. Verónica Pittaluga: 6012023 / 096200240


así como la familia. En caso de aparecer síntomas como negatividad de asistir a la escuela, síntomas físicos como dolores de panza o cabeza frecuentes, pocos amigos, pertenencias rotas, entre otras, los padres deben propiciar un clima de confianza y comunicación para que el niño se anime a expresarlo, ya que muchas veces genera vergüenza o miedo producto de las amenazas. El contacto con la institución educativa por parte de la familia es prioritario. El acosador busca generar malestar en la víctima por lo que es importante que guíes a tu hijo aconsejándole que lo ignore, que responda con tranquilidad y firmeza y hasta con sentido del humor. Lo que busca quien acosa es generar reacciones de irritabilidad o de angustia en la víctima, por lo que hay que enseñarle que las debe evitar frente a ese acoso.

Déficit de atención con hiperactividad Se caracteriza por tres síntomas principales: La desatención o distractibilidad. El niño presta atención a todos los estímulos, sin lograr priorizar, ni culminar las tareas. Tiene períodos cortos de atención. Con frecuencia pierde u olvida sus pertenencias. La impulsividad. No piensa antes de actuar, tampoco planifica. Presenta dificultad para esperar tunos e interrumpe. La hiperactividad. Se mueve desorganizadamente, sin un fin en sí mismo. Mueve sus manos o pies, sin poder permanecer sentado por mucho tiempo. A menudo habla excesivamente y en situaciones inapropiadas. Es un déficit que puede presentarse de diferentes maneras, con características donde predomine la falta de atención; la hiperactividad e impulsividad o de tipo combinado. Los síntomas aparecen antes de los 7 años y en dos o más círculos del niño. Es fundamental el abordaje multidisciplinario, evaluar en cada caso cuáles son los apoyos necesarios. En cuanto a la medicación, el psiquiatra o neuropediatra evaluará de acuerdo a la edad y la intensidad de los síntomas la pertinencia o no del tratamiento farmacológico.

“Ante una crisis como ésta el papel de la familia es fundamental para contener a ese niño” La medicación ayuda al niño a focalizar la atención y reducir la hiperactividad, pero no “cura”, por lo tanto es pertinente complementar con otros tratamientos ya sea psicopedagógico, psicológico o psicomotriz. Desde la familia es importante ayudar al niño a organizarse, a tener rutinas de alimentación y sueño, pautarle los tiempos de ocio, con momentos de descarga, por ejemplo al aire libre, y otros momentos de calma. Se aconseja reducir los estímulos que lo rodean; que tenga escasos juguetes a su alcance así como generar instancias con pocos estímulos sonoros. Por ejemplo a la hora de comer apagar la televisión o el teléfono para que pueda focalizar su atención. Frente a los esfuerzos, donde muchas veces no logran lo esperado, aparecen sentimientos de frustración, viéndose afectada su autoestima. Es esencial señalarle sus cualidades y estar atentos a sus habilidades para poder alentarlo. En momentos de crisis el papel de la familia es contenerlo para luego buscar una instancia reflexiva donde el niño pueda aceptar sus dificultades.

Trastorno oposicionista desafiante Se lo define como “un patrón recurrente de conducta negativista, desafiante, desobediente y hostil hacia figuras de autoridad que se

mantiene por lo menos durante seis meses.” Se caracteriza por dificultades en aceptar los límites, la falta de adherencia a las normas, desafío a las figuras de autoridad como padres o docentes. Puede presentarse en forma pasiva (no obedece) a en formas más hostiles como a través insultos o agresividad física. En algunos casos puede evolucionar hacia un trastorno disocial, donde se presentan conductas de violación de derechos de los otros como el robo, agresión a personas o animales. Este es un trastorno de mayor gravedad donde aparece la falta a de empatía y culpa. Un niño que presenta conductas oposicionistas lo que busca es generar la confrontación y lograr que el adulto pierda el control. Por lo que, si bien la puesta de límites es fundamental, debemos evitar “entrar en el juego”, ya que de alguna manera estamos alimentando la conducta desafiante. Para que un niño aprenda a autorregularse, debe tener modelos de referencia que lo ayuden en dicho aprendizaje. Por ende los límites deben ser firmes, en un entorno calmo y sobre todo que sean sentidos por el niño como una forma de cuidado y amor.

Bullying Es el acoso o maltrato entre pares. Implica un comportamiento agresivo que se repite en el tiempo, de un grupo o un individuo hacia otro. Puede manifestarse a través de agresiones físicas o verbales, exclusión, amenazas, rumores, ciberbullying. Debe existir una asimetría de poder a nivel físico o psicológico entre el agresor y la víctima. Para que las intervenciones a niv el institucional sean efectivas deben ser integrales, involucrando a los distintos actores (niños, docentes, la institución en su conjunto)

Un niño que sufre Los trastornos de conducta generan gran repercusión a nivel familiar, en la interacción con los pares y entorpecen en los procesos de aprendizaje. Más allá del diagnóstico no debemos olvidarnos que hay un niño que no logra autorregularse y esto le genera un gran sufrimiento. Si exploramos los aspectos emocionales, estos trastornos muchas veces se acompañan de inseguridad, baja autoestima, baja tolerancia a la frustración, depresión, conflictivas a nivel familiar, entro otros. Por eso, frente a la aparición de estos trastornos de conducta es importante evaluar para poder comprender al niño o al adolescente para luego pensar en posibles intervenciones que puedan ayudarlo. El pediatra de referencia puede orientarnos frente a la aparición de señales de alerta. En algunas ocasiones será necesaria la intervención profesional (neuropediatra, psiquiatra infantil, psicólogo, psicomotricista, psicopedagogo o maestro especializado), tanto para realizar un diagnóstico adecuado así como para evaluar la pertinencia o no de apoyos especializados. Tanto la escuela como la familia son actores protagonistas para acompañar al niño. Sabemos que los problemas de conductas generan malestar tanto a nivel familiar como en el ámbito educativo, sin embargo, podemos tener otra mirada más alentadora y leer estas conductas como un pedido de ayuda por parte del niño. Por Centro Peldaños Mónica Fainerman Lic. en Psicología Psicoterapeuta de niños y adolescentes fainermanmonica@gmail.com



Las sutiles diferencias de nacer antes de tiempo La visión del médico

Nadie está preparado para recibir a un hijo antes de lo esperado. Pero cuando sucede, quizás una de las cosas que los papás deberán comprender es que su bebé es normal, pese a todo. Aunque nacer prematuramente es diferente y los papás se deberán de enfrentar, de golpe, a una realidad desconocida, la mayoría de los prematuros van a evolucionar de forma favorable.

Ser prematuro no es una anormalidad. El prematuro es un bebé normal que ha nacido antes de lo previsto (de las 37 semanas de gestación o sea alrededor de los 8 meses), y tiene, por eso, un comienzo diferente. En Uruguay de los 47 a 48 mil niños que nacen al año, 4.400 aproximadamente son prematuros lo que significa un 9% del total de nacimientos. Alrededor del 2% son bebés muy prematuros, cuyo peso al nacer es menor a 1.500 gramos y, por lo tanto, de alto riesgo. Nacer prematuramente es diferente, y se trata de una diferencia que se debe conocer, entender y respetar. No sólo los bebés son prematuros sino también las mamás y los papás, ya que tampoco estaban preparados para recibir a un hijo antes de tiempo.

42

Las características y el pronóstico de un bebé prematuro van a depender en gran medida de cuán pequeño sea, de la edad gestacional que tenga (tiempo que transcurre entre la concepción y el momento del parto) y de las complicaciones que presente. Los nacidos antes de las 35 semanas de gestación, o que son muy pequeños, van a necesitar ayuda extra para sobrevivir fuera del ambiente protector del útero materno.

Complicaciones frecuentes El nacer prematuramente implica no haber completado la madurez y de ello surgen algunas complicaciones como la enfermedad de la membrana hialina, que es muy frecuente sobre todo en los más pequeñitos, que se

Vacunas Debe recibir la BCG cuando llegue a 2.500 gramos de peso. El resto de las vacunas le serán dadas siguiendo el cronograma normal, como cualquier otro niño. En mayores de 6 meses y en época invernal se recomienda reciba la vacuna contra la gripe. También deberán vacunarse contra la gripe los padres y los hermanos menores de 5 años. Se aconseja que los padres reciban la vacuna contra la tos convulsa (de preferencia antes del nacimiento). produce por la insuficiente cantidad de surfactante (sustancia que permite que los pulmones no se colapsen al respirar). Esta



¿Y por qué me pasó a mí? Existen múltiples trastornos maternos que se asocian con el nacimiento prematuro. Entre ellos: infecciones en la mamá (en especial urinarias y genitales), problemas nutricionales durante el embarazo (deficiente aumento de peso), la hipertensión arterial, la diabetes, el embarazo múltiple (en casos de fertilización asistida), placenta previa, desprendimiento de placenta, alteraciones de la coagulación, tabaquismo, alcohol y drogas, embarazo adolescente, problemas socioeconómicos y la ausencia o menor número de controles durante el embarazo. sustancia está presente alrededor de las 34 semanas de edad gestacional. Cuando hay amenaza de parto prematuro, se le administra a la mamá, corticoides, a los efectos de inducir la secreción de esta sustancia y disminuir o evitar la posibilidad de complicaciones respiratorias de este tipo. Las apneas son otra de las complicaciones frecuentes que se producen generalmente por inmadurez del centro respiratorio, aunque hay una multiplicidad de causas. Las apneas son pausas respiratorias que pueden ser muy breves, sin tener mayor significación, pero también ser muy serias con repercusiones. A nivel del sistema nervioso central, los vasos son muy frágiles y pueden sangrar más fácilmente y producir hemorragias, que a veces

“Para prevenir posibles infecciones fundamental es el lavado de manos y la restricción de las visitas, más aún si están enfermas” son leves (grado I) pero otras muy serias (grado IV), que pueden llevar en un futuro a tener alteraciones neurológicas que es necesario controlar y diagnosticar precozmente. Puede haber anemia, dado que al nacer tempranamente no se llenaron los depósitos de hierro, lo que sucede en el último trimestre del embarazo, y a su vez porque es necesario tomar muestras de sangre con relativa frecuencia. Para combatirla, muchas veces son necesarias transfusiones. El prematuro también tiene más riesgo de infectarse, por tener un sistema inmunitario (defensas) aún inmaduro y requiere muchas veces vías venosas, sondas, entre otros tratamientos. Hay otras complicaciones como la ictericia, la broncodisplasia pulmonar (BDP), el ductus arterioso permeable, la osteopenia, o el hipotiroidismo que en casos de presentarse van a requerir tratamiento y cuidados especiales.

Nacer prematuro ¿y después ¿qué? Gran parte de ellos van a tener una evolución normal a largo plazo. Pero, de todas formas, entre los prematuros es mucho más elevado que en la población general el riesgo de presentar: Alteraciones en el crecimiento. Alteraciones en el desarrollo. Problemas sensoriales (visión, audición). Enfermedad pulmonar crónica (DBP). El riesgo suele ser más, a mayor prematurez. Se lo considera de alto riesgo cuando nace con un peso menor a 1.500 gramos. Al nacer necesitará de una maternidad segura y centrada en la familia y debe acceder a programas de seguimiento que resulten efectivos en la vigilancia del crecimiento, del desarrollo y que puedan monitorear su salud en forma integral.

Crecimiento Es importante el uso de tablas para prematuros con el fin de evitar exigencias innecesarias respecto a su crecimiento. Se deben usar siempre hasta los 2 años de la edad gestacional corregida (EGC). Se corrige descontando las semanas correspondientes a su nacimiento, al término, 40 semanas. Por ejemplo, si nació con 32 semanas, se le van a restar 8 semanas de la edad cronológica que tenga. Es decir que a los 2 meses de vida, va a tener corregidas 40 semanas. En cuanto a la alimentación lo ideal es el pecho materno. Muchas veces no es posible por diferentes razones. En ese caso es importante en los menores de 1.500 gramos al nacer administrar leche de prematuros hasta los 6 meses de EGC porque tiene mayor cantidad de calorías y de proteínas por ml y mayor tenor y mejor relación Calcio/Fósforo, necesarios para un mejor crecimiento. Hay que tener consideración especial en los niños con broncodisplasia pulmonar u otras patologías. Deben recibir también vitaminas, minerales, y hierro.

Desarrollo No es lo mismo crecer abrigado y protegido dentro de las paredes uterinas que en una incubadora. Por eso, en aras de la protección del neurodesarrollo, es que se instrumentan el uso de nidos, se cuidan las posturas, se los protege de la luz, de los ruidos. Se disminuye en la medida de las posibilidades los estímulos, para que el bebé pueda descansar lo más plácidamente posible. Para evaluar el desarrollo, es muy importante considerar la EGC hasta los 2 años. Esto permite evitar exigencias innecesarias y multiplicidad de estudios. Es desaconsejable el uso del andador. El seguimiento por el equipo es aconsejable realizarlo por lo menos hasta la edad escolar porque muchas veces en la escuela se consignan dificultades del aprendizaje que con un apoyo técnico adecuado pueden mejorar. Lo mismo sucede con alteraciones en el sueño o en el comportamiento, que suelen ser más frecuentes en los bebes que han sido prematuros.

Problemas sensoriales Es importante realizar valoración auditiva y visual. El fondo de ojo al mes de vida, es muy importante para detectar retinopatía de la prematurez, que es una de las complicaciones serias.

Broncodisplasia pulmonar Es una enfermedad pulmonar crónica (EPC) caracterizada por dependencia del oxigeno por un período mayor a 28 días. Se produce como consecuencia de la exposición del pulmón inmaduro del prematuro a noxas ambientales (oxigeno,infecciones, baro/volutrauma). El 80% de estos niños, suelen contraer infección respiratoria, aguda (IRA) baja en su primer año de vida y el 50% de ellos pueden requerir hospitalización.



En casa Ya dados de alta, también deben seguir los cuidados para prevenir infecciones. Por ejemplo, limitando las visitas. Nadie puede venir ni a la puerta de la casa si tiene resfrío, tos, mocos, o cualquier otra enfermedad (aunque se lave las manos, aunque se ponga tapabocas). Decir “no”, es la mejor prevención. El lavado de manos antes de tocar al bebé es fundamental, y sobre todo, cuando hubo contacto con infecciones respiratorias o hay hermanos en guardería o edad escolar. Evitar lugares muy concurridos y poco ventilados (guarderías, fiestas infantiles, shoppings, consultorios y salas de espera, colas). De ser posible que los hermanos duerman en otra habitación. Este es un momento para disfrutar y vivir a pleno, trabajo y embarazo son compatibles siempre y cuando se puedan respetar los síntomas y tiempos naturales de la gestación.

El bebé y su familia La contención familiar del recién nacido prematuro forma parte de las necesidades vitales para una mejor y más rápida recuperación. La posibilidad de que la familia

acompañe al bebé prematuro todo el tiempo, ayuda a construir tempranamente el vínculo y el apego que constituyen el sostén emocional del bebé, garantizando la maduración afectiva tan importante en la interacción con los otros, y es de suma importancia en la protección del neurodesarrollo. Es imposible determinar si el haber nacido prematuro afectará o no su crecimiento y desarrollo. Sería deseable saber ante un niño concreto cuál será su futuro, pero esto no es posible. Se puede hablar de probabilidades pero no de certezas. No todos los que tienen más riesgos llegan a tener problemas, ni todos los niños

con menos riesgo logran un buen crecimiento y desarrollo. Es bueno saber que la mayoría de los prematuros van a evolucionar de forma favorable. Muchos niños prematuros dejaron su impronta en la historia: Einstein, Darwin, Napoleón, Churchill, Newton, Borges, Galileo y Pascal. Dra. Celia Migdal Médica Pediatra Neonatóloga Policlínica Seguimiento de Recién Nacidos de Riesgo del Centro Hospitalario Pereira Rossell y del Casmu

LEC H E PIELES ATÓPICAS La Leche Corporal de Instituto Español, es un tratamiento específico que disminuye la sequedad cutánea en pieles atópicas e hipersensibles, gracias a sus excelentes propiedades antidescamativas, hidratantes y emolientes que la piel atópica requiere. Limita las irritaciones de la epidermis, reduciendo el picor y la sensación de malestar.

GEL DUCHA PIELES ATÓPICAS Español, está especialmente diseñado para una higiene protectora y un cuidado completo de pieles atópicas, sensibles y secas. Respondiendo a las necesidades de salud de la piel atópica, su fórmula restaura la película cutánea y evita la deshidratación de la piel, gracias al contenido en Inca Omega Oil, aceite vegetal rico en ácidos grasos omega 3, 6 y 9, y otros ingredientes activos con acción anti-radicales libres debido a su contenido en delta-tocoferol y gamma-tocoferol.

e‐mail: comercial@bintek.com.uy / tel: + 598 2411 6190



Hijo prematuro, padres prematuros La visión desde la psicología Cuando el nacimiento se produce abruptamente, mucho antes de lo esperado, es frecuente que la mamá manifieste palabras tan desgarradoras como “me lo sacaron”, y viva una mezcla de pérdida, extrañeza, trauma, haciéndosele difícil poder recomponerse. Lo mismo vive el padre. Y juntos deberán emprender un camino totalmente diferente al imaginado.

El nacimiento de un hijo se espera y se vive con intensa emoción tanto por parte de la pareja como de toda la familia. Diversas expectativas, planes, postergaciones y deseos rodean la llamada fecha probable de parto, esa que el médico estima en el primer control. Los futuros padres manifiestan alegría y planes a partir del anuncio del embarazo. Para la tan esperada fecha la mujer desea tener todo pronto, el ajuar del bebé, acondicionar la casa, y en especial el cuarto, mientras disfruta imaginándose “madre”, lo que para entonces desde lo físico y psicológico le implicaría alcanzar su completa madurez.

48

La frecuencia con la que se visita al médico, las ecografías cada vez más específicas y complejas permiten creer que nada se está escapando de control. Sin embargo, no se está ajeno de algún imprevisto, desde malestares, cambios de estado o la sorpresiva presencia de una hemorragia. De inmediato se concurrirá a la consulta, lo más probable que a la emergencia, y tras el interrogatorio y la valoración del médico, se indicarán los estudios necesarios para determinar cuán grave es la situación. Cuando en esos casos la decisión del ginecólogo es “que por la salud del bebé, o de ambos, se debe interrumpir el

embarazo”, la familia se sumerge en una incertidumbre que incluye angustia y miedo. La situación es vivida como paralizante, sin vuelta atrás, el futuro para ese deseado hijo pasa a ser incierto, con la consecuente amenaza de ser padres. Miedo a posibles secuelas, en ocasiones ya alertadas por los médicos, y con eso otra difícil situación que asimilar que es la posibilidad de un hijo diferente al imaginado. A veces la indicación ante una amenaza de parto prematuro es de reposo materno y con ella comienza la espera, a veces definida por los padres como eterna o fugaz. Eterna si se trata de reposo con un embarazo ya avanzando.



A veces el objetivo es llegar a administrarle a la madre la dosis necesaria que favorece la maduración de los pulmones del bebé. Cuando no hay tiempo de espera, una cesárea de urgencia con anestesia general es lo pertinente. Luego de una cesárea así tan poco planificada ni esperada las madres revelan explícitamente: “Me lo sacaron”. Viven una mezcla de pérdida, de extrañeza, de trauma, resultándoles todas estas circunstancias como ajenas, para las cuales no es fácil recomponerse, y un malestar que dura varios días. Es que el nacimiento se produjo abruptamente cuando recién se comenzaba a sentir los primeros movimientos del bebé. De ser posible, una cesárea con anestesia raquídea es lo recomendable, ya que permite importantes beneficios en comparación con una cesárea con anestesia general para la dupla madre- hijo: habilita el encuentro y la contención, favorece un estado consciente de la madre que puede participar y recibir a su hijo además de compartir el momento con el papá. No obstante, según las semanas de gestación o el estado de gravedad del prematuro serán necesarias acciones rápidas por parte del equipo de salud por lo que no siempre es posible el acercamiento inmediato con el hijo para establecer ese vínculo temprano tan esperado y muy necesitado llamado apego. Los padres suelen sentir que ese encuentro amoroso fue escaso, sobre todo la madre, cuando tras el parto se debe trasladar al niño en incubadora hacia la sala de Neonatal. Los padres quedan con una sensación confusa, de soledad y miedo. Y se evidencian algunas otras emociones: sensaciones de desamparo, sentimientos de culpa y ansiedad que se reflejan haciendo muchas preguntas con el intento de recuperar el control de una situación en la que sintieron perder. Se muestran preocupados por temas que involucran el futuro de su hijo, negación a un presente que se

impone y resulta angustiante, injusto incierto. También son factibles cuadros inhibición intelectual que se deben a angustia e interfieren para entender información que reciben en neonatología los especialistas.

e de la la de

Aislado en la unidad La Unidad Neonatal es donde se recibe al recién nacido prematuro, se caracteriza por brindar cuidado especializado intensivo o intermedio. Es un área cerrada que se destaca por la cantidad de aparatos de control, cables, luces y sonidos, y que tiene ciertas normas de funcionamiento y protocólogos de acción desconocidos y bastante intimidantes para que los padres entiendan ya desde esos primeros acercamientos. Es una internación que se entiende vital y necesaria, pero que es vivida como contradictoria y ambigua por parte de los recientes padres. El personal del equipo en estas unidades intenta apoyar y alentar a estos padres quebrados y temerosos que hacen el mayor de

los esfuerzos para llegar hasta la incubadora en donde, a su comprender, se alberga un frágil y dependiente hijo, rodeado de cables y sondas que dan sentido a su existencia. El primero en ingresar en general es el padre, ya que la madre aún permanece en block quirúrgico o le fue indicado reposo por varias horas. Para el padre este es un aterrizaje forzoso, mientras que la madre suele vivir este tiempo de espera para ver a su hijo como eterno. El primer ingreso a la Unidad Neonatal suele ser de gran impacto para cada uno de los padres, una imagen difícil de borrarse inclusive con el transcurrir de los años. Los padres describen ese momento con frases como: “me resultó fuerte, sentía que me faltaba el aire”, “me desmayé”, “se me aflojaron las piernas”, “no pude permanecer allí más tiempo”. Coinciden en la descripción de lo difícil que es ese primer contacto con el lugar, con su hijo, con ese comienzo doloroso y abrumador. Recuerdo las palabras de un padre: “Era una situación de la que no se podía huir”. De todas formas, los padres suelen rescatar de estos primeros encuentros el recibimiento de las enfermeras con palabras de aliento y esperanza. Por eso es que muchos padres recuerdan sus nombres y mantienen con ellas una relación que permanece por años reflejándose en diversas formas de agradecimiento: llevando al hijo cada tanto tiempo a verlas, saludándolas para las fiestas, compartiendo el crecimiento y madurez de esos niños que alguna vez fueron sus pacientes. Las enfermeras suelen ser las tías durante la internación y en las que los papás se apoyan para irse confiados que en su ausencia ese hijo estará bien cuidado.

“Los padres pueden sentir que ese hijo, que necesita de la unidad neonatal para vivir, no les pertenece del todo” Un vínculo a construir El día a día de los padres de un hijo prematuro implica desafíos constantes como esa espera diaria del informe médico que puede dar una alegría o una noticia que angustie. La fuerza está en buscar en cada situación un avance, un logro. La primera vez que ese pequeño abre los ojos como muestra de que los reconoce o que con su pequeña manito aprieta fuerte un dedo a uno de sus padres, son de gran estímulo que ayudan asimilar esos primeros momentos de apego. Como el proceso de maduración es lento en el prematuro y difícil de comprender para el que no lo vive, los padres confiesan sentirse incomprendidos y algunos llegan a rechazar a su entorno familiar o de amigos que les reclaman una presencia que por ahora ellos no


están disponibles a dar. La madre empieza a extraer leche para su hijo con mucha dificultad, necesita motivación ya que por ahora no podrá dar pecho directo, y a veces ni siquiera tendrá esa proximidad deseada con su hijo. Conseguir tenerlo en brazos por primera vez resulta un desafío. Otra hazaña es cuando se empieza a participar de las rutinas diarias de sus cuidados como tomarle la fiebre o cambiarle el pañal; todos grandes logros orientados a recuperar la confianza y la

seguridad como padres. En determinadas situaciones apoyar a los padres a que asistan y permanezcan junto a la incubadora no siempre significa una tarea fácil. Se necesita vencer como padres prematuros ciertas barreras que no siempre pertenecen a un estado consciente, ni son explicitadas o reconocidas propias de cuando se ha vivido bajo intenso estrés, sumado al dolor de renunciar a todo lo que alguna vez planearon. Detrás de éstas “barreras” existen miedos, angustias, culpas que impiden apropiarse de la situación, de disfrutar esos momentos junto a su hijo. Sienten que no les pertenece del todo, y deben aceptar que todo cambió, que nada salió como lo planeaban. El apego resultó ser diferente al esperado, se hace necesario restablecer recorriendo un camino cuidadoso, evitando más resistencias, considerando las defensas como alianzas, las que impidieron a esos padres prematuros desestructurarse o desmoronarse ante una situación tan difícil de experimentar y comprender.

Ayuda para los papás La intervención psicológica es necesaria en estos momentos, habilita a una escucha empática, ayuda a pensar con otro todo lo vivido, para aceptar esta nueva situación de

padres que no eligieron ni para la que estaban preparados. El objetivo es restableciendo un apego seguro. En algunos casos la necesidad de ayuda aparece con posterioridad al alta, conciencia post estrés que surge con la llegada del hijo a casa, manifestada a través trastornos del sueño, de la alimentación, ansiedad, depresión, configurándose en ocasiones síndromes, crisis de pánico o una depresión post-parto. La familia es importante que esté atenta para identificar alteraciones en la cotidianeidad, en los hábitos, cambios de humor y otras conductas de la madre que permitan sospechar conflicto y padecimientos desde lo psicológico. Todas esas son suficientes razones para aconsejar la ayuda profesional y adecuada a tiempo, sin subestimar la gravedad. Para ello es necesario realizar un trabajo individual cuidado, respetuoso, sin juzgar con conocimiento del tema de la prematurez, facilitando y acompañando una renovada y distinta manera de abrir esta etapa, dejar de vivirla como ajena e integrarla como propia, recuperar la confianza, la seguridad y la autoestima como padres. Y seguir adelante. Mercedes Gutiérrez Psicóloga mercegut@hotmail.com


Método canguro Mamá y papá también pueden ser como una incubadora Algo que nació por falta de recursos humanos y mirando lo que hacían con sus crías ciertos animales, con los años se ha convertido en una alternativa eficaz para ayudar a los bebés que nacen antes de tiempo. Aprovechar el amor y calorcito del pecho de mamá y papá ya no se discute.

El Plan Canguro tiene su origen en Colombia, en 1978 como una alternativa ante la escasez de incubadoras y con el objetivo de seguir garantizando el mejor cuidado de los bebés prematuros. Con el tiempo se ha concluido que es un método seguro, eficaz, natural, fácil de aplicar y económico. Inspirado en los recién nacidos marsupiales, una infraclase de mamíferos terios que se caracterizan por un corto desarrollo en el útero materno y que completan su crecimiento agarrados a las glándulas mamarias del interior de la bolsa marsupial, como la de los canguros. Adaptado a la vida humana, el método canguro consiste en colocar al bebé en el pecho desnudo de la madre o el padre para favorecer el contacto piel a piel, arropándolo el mayor tiempo posible. El método ha demostrado tener efectos beneficiosos en el apego y la evolución clínica de estos bebés. Por lo que se recomienda cada vez más en las unidades de cuidados intensivos neonatales como complemento de la incubadora y también en casa una vez dados de alta. El Plan Canguro está dirigido a bebés prematuros que pesan menos de 2.000 gramos. Vestidos únicamente con pañal, gorro y medias son colocados sobre el pecho y quedan sostenidos por una faja de lycra para permanecer en posición vertical. Allí quedan como pequeños canguritos durante varias horas del día, cómodamente, sintiendo el calor y el latido del corazón de su madre o el padre durante las semanas que faltan para alcanzar el peso necesario. Lo bonito es que la mamá canguro puede turnarse con el papá quien también puede cargar al pequeño y compartir juntos esta tarea tan maravillosa. Cuando el bebé empieza a moverse mucho, a llorar y regular por si mismo la temperatura de su cuerpo, el objetivo está cumplido. Según afirman los expertos, el Plan Canguro no solamente ayuda a los bebés prematuros a crecer más rápidamente, sino a establecer un vínculo fuerte con sus padres y a comprobar que el amor y el cariño son una muy buena medicina.

52

Mejora las constantes vitales. Al estar en contacto con el cuerpo de sus padres el bebé obtiene una mejor regulación de la temperatura corporal. Se produce una especie de sincronización entre ambos. Si el bebé necesita calor, sube la temperatura corporal de la madre. Además obtiene buen nivel de oxígeno, se estabiliza la frecuencia respiratoria y cardiaca y coordina mejor la succióndeglución, lo cual contribuye a que gane peso más rápidamente. Beneficios neurológicos. El bebé que está en contacto con sus padres regula mejor el estrés y se adapta mejor al medio y a los estímulos externos, incluso se ha comprobado que el método ayuda a los prematuros a tolerar mejor el dolor de las intervenciones médicas. Es que también contribuye a poner en marcha los mecanismos neurobiológicos y a mejorar las respuestas adaptativas. Mejorías en el bebé. Favorece el desarrollo psicomotor, disminuye las apneas (cese

transitorio de la respiración), y el reflujo gastroesofágico al permanecer en posición vertical más tiempo, y mejora el sistema inmunitario protegiéndolo de infecciones. La situación clínica cambia notablemente, lo cual contribuye a que el bebé gane peso y se recupere más rápido. Beneficios para los padres. Disminuye el sentimiento de culpa que suele generar en los padres el nacimiento de un bebé prematuro ya que pueden hacer cosas por su hijo. Los padres se sienten participes de la recuperación de su bebé, más confiados y con más fuerza para sobrellevar los largos períodos de internación. Quienes han participado del método aseguran que es una experiencia incomparable con ninguna otra y muy placentera. Como no podía ser de otra manera, el bienestar de los padres se refleja en el bienestar del bebé. Beneficios emocionales. El bebé encuentra en sus padres su habitad natural. El contacto piel con piel es fundamental para el pequeño. Le proporciona seguridad, tranquilidad y favorece el vínculo emocional con sus padres. El estímulo piel con piel les enseña a desarrollar afectos y emociones. Es sabido que algunas de las perturbaciones en el desarrollo psíquico de niños nacidos prematuramente están vinculadas con la separación que origina la incubadora o cualquier otra intervención que excluya a la madre y al padre de su cuidado. Por eso el Método Canguro es una excelente alternativa en el cuidado de estos bebés ya que facilita la lactancia natural, disminuye el riesgo de infecciones adquiridas y permite una más rápida recuperación nutricional. Una vez en casa, también es posible seguir obteniendo estos beneficios y más. El niño puede permanecer en Plan Canguro más tiempo, alternando con su padre y otros cuidadores, como abuelos, tíos, y demás familiares; lo que le permitirá a la madre descansar y estar con más energía y disponibilidad para darle todo el amor a ese hijo que tanto la necesita. María del Carmen Fontal Lic. Especialista, Especialista en Neonatología


PORQUE MAMÁS Y BEBÉS HAY MUCHOS...

EL ALIMENTO SUPER PREMUIM QUE LOS VETERINARIOS RECOMIENDAN CADA PUPPY KIT CONTIENE: UN PLATO DE EQUILÍBRIO, ALIMENTO PARA SUS PRIMEROS DÍAS Y UN LIBRO EL CUAL LE CUENTA AL FUTURO DUEÑO LOS CUIDADOS QUE SE DEBEN DE TENER CON EL CACHORRITO. TAMBIÉN SE PUEDE COLOCAR UNA FOTO Y LLEVAR ANOTADOS TODOS LOS DATOS DE SUS PRIMEROS MESES.


Asociación de padres con hijos prematuros

Ese apoyo que solo puede dar quien ya lo vivió

Desde hace 8 años la Asociación Uruguaya de Padres con Hijos Prematuros, A.UPA.PREM., viene brindando ese apoyo incondicional que todos los papás necesitan tras el nacimiento de un hijo prematuro. Para ellos este 17 de noviembre es un día especial en el que festejan el Día Mundial del Prematuro.

En Marzo de 2006 un grupo de padres de niños prematuros comenzó a reunirse para compartir experiencias y sentirse menos solos en este camino de ser padres de niños que nacen antes de lo esperado. Hoy, 8 años después de aquel tímido comienzo, están tan organizados, bajo la dirección de una de sus mentoras, Andrea Milgron, que AUPAPREM (Asociación Uruguaya de Padres con Hijos Prematuros), se ha convertido en un referente y ahí está siempre que se la necesite. Reuniéndose mes a mes, participando de congresos, organizando talleres para padres con especialistas y visitando las unidades neonatales de Sanatorios y Hospitales para rescatar de la incertidumbre, con palabras de aliento y de que todo pasará, a los recientes papás que poco comprenden lo que están viviendo y mucho menos qué pueden empezar a hacer para ayudar a su hijito. “Se te pasan muchas cosas por la cabeza: incertidumbres, culpas, alegrías, dudas. No

54

sabes por dónde empezar”, resume Andrea, recordando lo que vivió 10 años atrás cuando su tercer hijo Federico nació de 27 semanas y con 970 gramos. Demasiado chiquito. Andrea venía cumpliendo con todos los controles requeridos, llevaba una vida sana, acorde a su condición de embarazada y sus dos anteriores embarazos habían sido totalmente normales. Pero esta vez sería diferente. “Fede quería salir, conocer el mundo rápido”, recuerda convencida. Y así fue. Las contracciones no pararon, Fede nació por parto vaginal y recién pudo irse del hospital dos meses después de aquel inesperado nacimiento. “Fue atendido por un grupo excelente de profesionales, ahora tiene 10 años y es un campeón de la vida”, resume esta mamá con mucha garra. Y como todo lo que aprendió sobre los bebés prematuros fue en la Unidad Neonatal a medida que Fede iba evolucionando se dijo, al igual que otros padres en su misma situación, que juntos no

podían desaprovechar esa gran oportunidad de devolver todo lo recibido. “Por eso creamos A.UPA.PREM, con el fin de trabajar todos los aspectos que abarca la prematurez, desde el vínculo familiar, hasta el legal social y médico. Con la Fundación Ca ldeyro Barcia compartimos experiencias, intercambiamos información y dentro de nuestra pequeña infraestructura y gracias al apoyo de algunas empresas, asociaciones y padres que han donado, podemos brindar ropita, latas de leche y prestar colchones de apneas a las familias que más lo necesitan. También contamos con el apoyo incondicional y asesoramiento de distintos profesionales, idóneos en el tema de la prematurez”, sintetiza Andrea sobre todo lo que en estos 8 años han venido haciendo. Otro objetivo importante que están tratando de mejorar es la legislación vigente porque los niños que nacen prematuramente requieren de un tiempo prolongado de internación en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal que


Varios pendientes

Necesidades especiales

El pañal de los prematuros

Según A.UPA.PREM aún quedan muchas cosas pendientes y para mejorar de la atención a los bebés prematuros y sus padres. Por un lado, que a los padres se les reconozca el papel que tienen durante la internación de su hijo en la Unidad de Cuidados Intensivos. En ese sentido, entienden que se debería de promover que la madre y el padre puedan permanecer con su hijo 24 horas al día, si así lo desean, para acompañarlo durante la realización de pruebas médicas dolorosas y estresantes, con el fin de reducir su grado de ansiedad. Siempre, claro, sin intervenir en el trabajo profesional. También creen que se debería de favorecer el contacto piel con piel entre los padres y su hijo el mayor tiempo posible. “Si bien cada Hospital y Sanatorio tienen sus propias normas, a veces no nos facilitan el contacto con el bebé”, declaró Andrea. Otro aspecto por el que no bajan los brazos es el poder contar con lugares adecuados en donde estar cuando sus hijos permanecen internados y que no sean los pasillos o una silla demasiado incómoda. Finalmente, los padres están bregando por el establecimiento de equipos de controles de seguimiento de los bebés una vez dados el alta de los centros hospitalarios. Según Andrea, en algunas instituciones existen pero en la mayoría no. En resumen: “hay que unificar los criterios en todos los sanatorios y hospitales del país. Abrir las puertas de las unidades neonatales a los padres las 24 horas porque favorece la sobrevida de los bebés y porque ellos no son visita y escucharlos y capacitarlos”.

-Ropita pequeña. -Mamaderas con tetina especial para prematuros. -Chupetes también con tetina especial. -Colchón de apneas (A.UPA.PREM los presta, detecta en caso de que la respiración del bebé no sea la adecuada). -Oxímetro de pulso (mide la saturación de oxígeno). -Pañales para prematuros.

“Huggies Recién Nacido Prematuro” de Kimberly-Clark es el único pañal del mercado especialmente diseñado para bebés prematuros, de hasta 2,2 kilos. A simple vista parecen diminutos, imposible que sean para un bebé, pero tienen el tamaño óptimo y anatómico para la mayor protección de su delicada piel. Este tipo de pañales cuentan con PH balanceado para la prevención de irritaciones, están dermatológicamente testeados, tienen una cubierta externa suave tipo tela y una cubierta interna especialmente desarrollada para mantener la colita más fresca y limpia. Además, poseen barreras antidesbordes y velcro, que permiten revisar y ajustar el pañal cuantas veces sea necesario.

puede ser de hasta 4 o más meses. La madre termina sus días de licencia maternal y debe reintegrarse a su trabajo mientras el bebé sigue internado, lo que impide el apego y la lactancia. Lo que estos padres entienden es que debería implementarse una extensión de la licencia maternal con el número de semanas

equivalente a la diferencia entre el nacimiento a término y la edad gestacional del recién nacido.

17 de Noviembre, día para festejar Ahora los papás de A.UPA.PREM se están preparando para un nuevo festejo del Día Mundial del Prematuro, el 17 de este mes, que se hace en conjunto con diferentes instituciones de América Latina y el Mundo. La celebración surgió en 2009 por iniciativa de la Fundación Europea para el Cuidados de los Recién Nacidos (EFCNI) y la Organización Norteamericana March of Dimes con la finalidad de crear conciencia social acerca del tema. Uno de cada 10 bebés en el mundo nace prematuro. El nacimiento temprano así como el bajo peso al nacer representan la causa más frecuente de morbilidad y mortalidad en el mundo. Este año los festejos estarán bajo el lema “pequeños héroes” y para honrar sus vidas, así como la lucha de aquellos que partieron pronto, invitan a cada institución médica a unirse. Por ejemplo, recolectando medias de los pacientes prematuros hospitalizados o ya dados de alta para colgarlas en un cordón y hacer un gran tendedero con el nombre, edad y peso al nacer de cada gran pequeño luchador. A.UPA.PREM también invita a recolectar fotografías de los “pequeños héroes” que han sido dados de alta sosteniendo pequeñas medias para armar un collage entre todas. “El objetivo general del día, propone Andrea, es brindar información, prevención y concientizar, además de reflejar una realidad

en donde los implicados quedan a la sombra de la sociedad experimentando una realidad compleja, difícil y angustiante poco conocida por quienes no la han vivido. También queremos involucrar a distintas personas, desde el paciente, el niño prematuro, su familia, así como a todos los que dedican su trabajo día tras día, de forma especializada y profesional a quienes agradecemos enormemente”. Los festejos en Montevideo comenzarán un día antes del 17, el domingo 16, en la rambla, a la altura de Kibon y a partir de las 15:30 horas. Por Mamá & Bebé Lic. Alejandra Frutos


Cinco madres cuentan sus historias de partos prematuros Comienzo triste, final feliz

Estas cinco madres unidas por la experiencia de parir un hijo demasiado antes de tiempo nos demuestran que es posible salir adelante. Todas destacan la valentía de sus pequeños grandes héroes y están agradecidas después de todo.

Milagros, el milagro que Dios les dio “Sabíamos que no iba a ser fácil por mi útero bicorne ya que no se sabe hasta cuánto resiste un embarazo. En la semana 13 me hacen un cerclaje, empecé con reposo y por antecedentes de parto prematuro me dieron las inyecciones para la maduración de sus pulmones. En la semana 28 rompí membranas, y a los cuatro días por un desprendimiento de placenta me hicieron cesárea de urgencia. A las 18:48 del 7 de junio nació el ser más valiente y luchador que he conocido, Milagros. Pesó 1.200 gramos y midió 35 cm. Fue duro no poder verla nacer. Al despertarme no sabía si preguntar o no por ella. Quería conocerla, pero no pude hasta el otro día. Nunca imaginé verla así tan pequeña e indefensa llena de cables y en esa cajita transparente. Los días pasaban y era maravilloso escuchar que había aumentado tan sólo cinco gramos. Después de 32 largos días llegó el alta del CTI. En la nursery estuvo 20 días. Teníamos otra libertad, podíamos alimentarla, cambiarla y hacer canguro con ella. Era maravilloso después de todo lo pasado. Igual tuvo un retroceso por anemia y le dieron una tranfusión. Llegó el gran día de irnos a casa. Miles de temores, dudas, nervios, pero felices y agradecidos a Dios. No fue fácil acostumbrarnos, pero lo logramos. Ella lo logró y hoy con orgullo digo que no sólo tengo una hija sino una gran luchadora aferrada a la vida. Es el milagro que Dios nos concedió. Nunca me cansaré de agradecer a todos por sacarla adelante y creer en su fortaleza. Ya tiene 16 meses, no le quedaron secuelas, es una niña sana, muy activa y por sobretodo feliz.” Mamá Giselle Souto.

Joaquín, un pequeño gran León “Venía siendo un embarazo precioso, disfrutable. En la semana 28 con la eco 4D, Joaquín estaba muy bien. Sin embargo esa misma madrugada entré abruptamente en trabajo de parto. Llegué a la Española con ocho cm de dilatación. Estábamos muy asustados. Joaquín nacía y no estábamos preparados. Y ahí esataba en la sala de parto, haciendo fuerza para que naciera y a la vez queriendo mantenerlo dentro de mí. Nació llorando, gritando a la vida con fuerza. Yo lloraba de emoción, amor, miedo, incertidumbre. Lo pude tener en mi pecho unos minutos antes que se lo llevaran. Lo besé suave pero intensamente y le pude decir “mi amor”. No hay palabras para transmitir aquellos momentos tan cargados de emociones fuertes que desbordan toda capacidad de entendimiento. Es vivir una irrealidad, el tiempo parece detenerse, de a poco empezás a vivir la historia como propia y te aferrás con alma y vida. Verlo en la incubadora, con los innumerables cables, los sonidos, las alarmas que suenan es una mezcla de temor y ganas salir corriendo de ahí y llevártelo. De a poco, vas retomando ese vínculo que te fue arrebatado, la Unidad Neonatal va transformándose en tu micro mundo. Y después de días muy complicados, de mucha incertidumbre, fuimos saliendo adelante, con mucha fuerza y amor. Queríamos que Joaquín tuviera un segundo nombre. El día que los hermanos, Rocío y Santi, lo pudieron conocer le trajeron un león de regalo. Con mi marido Carlos nos miramos y al unísono dijimos “Joaquín León”. Ese leoncito de peluche lo acompañó los 59 días en la unidad, en todos esos los momentos que parece que no hay avances. Sin darte cuenta llega ese tan deseado y también temido día. El 18 de enero pudimos irnos a casa y estar los cinco juntos, felices, agradecidos y fortalecidos. Hoy Joaquín tiene 23 meses, y es mi pequeño gran león que tanto nos ha enseñado sobre la vida, la fuerza, el amor y uno mismo.” Mamá Natalia.

56


Santino, luchador desde siempre “Santino nació de 31 semanas, pesó 905 gramos y midió 38 cm. Estuvo en CTI y fueron momentos duros. Por suerte siempre tuvimos el apoyo de todo el personal de Casa de Galicia y del neonatólogo Dr. John Aldao. Santino estuvo casi dos meses en nursery y cuando llegó a los dos kilos lo pasaron a sala conmigo. Ese momento fue inolvidable. Y aunque Santino venía muy complicado ya que era demasiado chico, hoy es un bebé hermoso que pesa casi ocho kilos y dio sus primeros pasos. Como mamá de un niño prematuro solo doy gracias a Dios por permitirme disfrutar de él todos los días y a Santino por lucharla desde el primer momento.” Mamá Fabiana Tancredi.

Felipe, 103 días para llegar a casa “El embarazo iba muy bien. En la ecografía estructural nos enteramos que venía Felipe. En el control de la semana 22 me dijeron que tenía que cuidarme de hacer esfuerzo, porque el cuello del útero estaba corto. Me indicaron una ecografía transvaginal pero como no había fecha se demoró mucho. Pasaron dos semanas y Felipe empezó a ponerse un poco inquieto. Llegamos al sanatorio y tenía seis cm de dilatación. Nos pusimos muy mal porque nos dijeron que tenía pocas posibilidades de vida. Fue el peor momento. Me hicieron aquella ecografía que tenía indicada y estaba de dos semanas más, de 26. Pasaron los días y el 24 de octubre del año pasado Felipe decidió salir. Tuve un sangrado, y mi hicieron cesárea. Antes de llevárselo al CTI me lo mostraron un segundo. Felipe pesó con las prótesis 810 gramos y llegó a pesar hasta un 30% menos. Cuando mi esposo pudo verlo, a las tres horas de nacido, no encontró consuelo ni explicación tras verlo así, tan chiquito con tantos monitores, circuitos, caños y sin poder hacer nada por él. El doctor nos dijo que los primeros cinco días son la “luna de miel” porque pasan durmiendo. El anduvo bien hasta el día 20 que se infectó con un virus, y dependía de él solito sobrevivir. Lo logró, pero cuando intentaron sacarle el respirador el día 31 no se pudo. Pasaron otros 30 días hasta que le pudieron sacar el respirador. Recién después de 77 días salió del CTI a sala con 1.550 gramos. A los 10 días volvió al CTI por un virus respiratorio. Felipe recién llegó a casa después de 103 días en Comeca, 84 en el CTI el restó en sala. Estuvo en casa con oxígeno por 51 días. Todo esto ha sido un milagro. Hace unos días Felipe cumplió un año.” Mamá Romina

Juan Martín, el gran guerrero “Todo venia normal, pero en la semana 30 empecé con pérdidas. Luego de seis días de internación las perdidas desaparecieron y todo parecía volver a su cauce. Pero no. La madrugada del 16 de octubre del año pasado esta hermosura decidió venir para quedarse. Lo llevaron directo al CTI de niños y lo único que supe fue un "está bien”. Cuando lo vi por primera vez con su cuerpito lleno de aparatos, sonda, respirador y vaya a saber qué cosas más sólo supe que iba a ser el ser más luchador que jamás había visto. Salí del CTI con tanta angustia, incertidumbre, miedos y dolor por dejarlo ahí, que no sabía para donde correr. Los días fueron pasando y todo era evolución. Por fin pudimos tocarlo y hacerle sentir que estábamos ahí con él. Pero una noche recibimos esa llamada que jamás vamos a olvidar, tenía un virus, lo llevaron al CTI nuevamente y nos dijeron que no había nada para hacer, ni medicamentos ni tratamientos que pudieran ayudarlo, tenía que luchar solito. Lloramos, gritamos, nos culpamos, le pedí a Dios, le rogué y le imploré que lo dejara con nosotros… y se quedó. Solito luchó por su vida, estuvimos ahí a su lado dándote lo único que podíamos, nuestro amor. Le trasmitíamos todos los días la energía de nuestro otro solcito, que fue nuestro pilar ese mes y medio. Un 25 de noviembre lo trajimos a casa, nuestra felicidad era inmensa. Muchas cosas siguieron pasando, internaciones, hidrocefalia, broncoespasmos. Pero todo se acabó. Hoy con un año es un ser alegre, divertido, comprador, feliz y sobre todo es nuestro gran guerrero que vino a nuestras vidas para enseñarnos que con amor y ganas todo es posible.” Mamá Leticia Bianchi.


Lic. Sandra Jegerlehner Psicóloga Psicoterapia - Psicodiagnóstico Consultas - 099 136 312

e-mail: pssandra@adinet.com.uy

MAQUILLAJE

MAQUILLAJE

Lic. en Psicomotricidad María Eugenia Vilardo Estimulación prenatal y temprana, individual o en grupo. Evaluación y tratamiento psicomotriz.

Br. España 2825/601 - Tels .2709 40 79 cel.099 686 743 meugeniavilardo@adinet.com.uy




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.