Mama&Bebe_Octubre 2014

Page 1

M.R.

Octubre 2014 I Nº 135 URUGUAY I $80

La sexualidad con panza Vaivén de nuevas sensaciones

Segundo hijo Desafíos de un camino conocido

¿Bien o demasiada estimulación?

En la búsqueda del punto justo

Alimentación

Inédito

eg R

on C

cu is rs t o

El autismo contado por un niño autista

¡A rá ni a de m tu at b Ta e! eb p é a

Cómo evitar niños selectivos con la comida








Apoya:

Actividad unicamente para embarazadas Favor concurrir sin niños

Ciclo de charlas 2014 Tema: Ser mamá: el mayor desafío de tu vida

Expone: Marianella Ciompi Psicóloga Clínica, Psicoterapeuta especializada en niños y en asesorar a padres.

Avda Luis A Herrera 1248 Torre B Planta Baja

Miércoles 8 de octubre - 18.30 hrs. Auditorium World Trade Center Montevideo Habrá stands, sorteos y regalos para todos los participantes Para asistir inscribite previamente vía página web

www.mamaybebe.com.uy/contacto (poner nombre en el asunto) Para acceder se solicitará C.I. Cupos limitados - Entrada Gratuita Cupos reservados para socias del Hospital Británico y Suscriptoras de la revista.



Editorial es la única revista uruguaya independiente dedicada a la familia. Podés encontrar nuestra edición mensual en los principales kioscos a sólo

80 PESOS

El mes pasado en el colegio de mis hijos nos vimos todos , de golpe, afectados por tres noticias muy tristes: el fallecimiento repentino de tres padres de alumnos, que eran jóvenes, todos por paros cardíacos. La celebración de una misa, a cargo del Padre Peralta, nos ayudó a todos para, de alguna manera, afrontar es tas noticias para las cuales nadie es tá preparado. Y me incluyo. Ya me había comentado una amiga hace un tiempo que era un placer escuchar al Padre Peralta. Y así fue también esta vez. Entre las reflexiones que hizo des taco algunas. Dijo que esas personas que ya no están físicamente con nosotros, igual lo estarán pero de otra manera. También nos confesó que ante la sucesión de hechos tan tristes en una misma comunidad, barrio o familia la pregunta más frecuente que le hacen es : “¿Por qué tanta tristeza y tanto dolor junto? Y que él siempre responde “Así es la vida, así como Dios nos saca, también nos da. ¿Cuántos bebés hemos es cuchado que han nacido en estos últimos días?”. A veces tienen que pasar estas cosas tan tristes para que podamos parar un poco, reflexionar y después seguir. ¿O no? Preocupándonos menos por esas cosas cotidianas que de alguna manera s iempre pueden solucionarse. Entonces, valoremos lo que tenemos y disfrutemos más de la vida. Hasta octubre. Rosina Campomar

Alejandra Frutos (editora), Rosina Campomar (directora) y Ximena López (diseño).

Oficinas Tel: 2600 0885 / 099 62 1993 Dirección: Nin y Silva 2256 esq.Máximo Tajes e-mail: mamaybebe@adinet.com.uy Montevideo, 11500 Fotografía Shutterstock Impresión Imprenta polo Deposito legal 354.240

Recibí

Con cada suscripción te regalamos un paquete de pañales

Distribución Espert - Tel: 29240766 Colaboradores: Lic. en Psicomotricidad María Eugenia Vilardo, Maestra Ana Laura Pierrotti Imbriaco, Lic. en Psic. Álvaro Farías, Lic. en Nut. Valentina Baccino, Prof. Educadora Perinatal Paola de Souza, Lic. en Psic. y Sexóloga Gabriela Michoelsson, Cocinera Jacinta Luna Lussich y Lic. Psicóloga Perinatal Yohana Sampietro.

todos los meses en tu casa

Suscribite por 480 6 meses a

PESOS

www.mamaybebe.com.uy tel. 2600 0885

* incluye envío



octubre 2014

sumario

36 El gusto por los alimentos nace con las primeras experiencias Tienen que experimentar desde bebés.

14 El deseo por un hijo Todo empieza mucho antes de su concreción.

42 18

Quinoa La madre de todos los granos, ideal para la dieta de toda la familia.

Embarazo activo Optar por alguna actividad física te ayudará siempre.

44 ¿Bien estimulados o demasiada estimulación? En la búsqueda de ese punto justo.

26 La sexualidad durante los 9 meses Un vaivén de sanciones.

48 Cumplió 4! Ha crecido, y mucho.

50

30 Ser padres por segunda vez Desafíos de un camino conocido.

Inédito El autismo contado por un niño autista.



El deseo de un hijo

Todo empieza mucho antes de las dos rayitas Deseado mucho o un poco menos, el vínculo con el bebé comienza antes de que la panza crezca. Es así que cada niño viene con una historia ya impresa. Es decir todo aquello relacionado con cómo fue soñado y esperado por sus padres.

Para el ser humano la existencia no se asimila a la vida. Podemos decir que la vida humana comienza mucho antes del nacimiento, incluso de la concepción misma. Por eso un hijo puede empezar a existir desde un largo tiempo con anterioridad al propio parto. Hablamos de un momento inicial que da lugar a nuestra propia existencia, y que para nosotros, los psicólogos, se aleja de toda connotación biológica y está vinculada y depende de la ilusión y el deseo de los padres

14

cuando se proponen tener un hijo. Con este deseo se despierta en los padres un ansia sostenida, un anhelo de completitud que ese hijo vendría, de alguna forma, a darles. ¿A qué llamamos deseo de los padres? ¿El deseo de los padres debe apreciarse solo desde la vertiente del querer un hijo o se relaciona también con el deseo entre ellos como hombre y mujer anudado al amor que siente uno por el otro? Resultaría interesante responder esta pregunta, ya que ella ubica a los padres en dos

líneas importantes de análisis: una relacionada al deseo por el hijo en sí mismo y todo lo que eso representa en el imaginario y la fantasía de la estructura familiar (claramente no es lo mismo un hijo deseado que no). Y, por otro lado, esta interrogante nos remite a los padres desde otro lugar como promotores del desarrollo en cuanto a trasmisores del deseo. Ambas dimensiones del deseo de los padres guardan una importancia trascendente en la clínica psicoanalítica con niños, y resulta



imposible desatender el modo en que una y otra se entremezclan. El lugar del bebé En primer lugar el deseo por el hijo en la madre dará la posibilidad de así buscarlo, de alguna forma de obtenerlo, de satisfacer esa ansia de sentirse completa. Es común ver cómo las mujeres son capaces de anticiparse a la existencia del bebé incluso antes de que sea un ser viviente. Es gracias a esta anticipación que la madre podrá representarse al bebé previamente a que esté realmente conformado, imaginará su cuerpo y con esto será capaz de “donarle” un cuerpo, le podrá comprar escarpines, abrigo y hablarle sin esperar que le responda. En definitiva la mujer, desde antes del embarazo, anticipará para el bebé un lugar pre existente y necesario para el hecho mismo de ser engendrado. Incluso, y resulta algo muy común, esa operación anticipatoria la llevará al punto de darle un nombre, de que el bebé sea nominado incluso antes de ser concebido. “Las mujeres son capaces de anticiparse a la existencia del bebé, imaginándoselo mucho antes de tenerlo en brazos”

La historia por detrás Muchas veces en la práctica de la psicología clínica con niños solemos preguntarle a los padres sobre cómo fue el embarazo: su planificación (aunque en lo personal me resulta discutible que el tener un hijo sea algo

planificado), el deseo de haber tenido ese bebé, y la historia de amor que los une. ¿Qué sentido tiene hablar sobre estas cosas y qué sentido tuvo todo lo que, resumidamente, expusimos más arriba a modo de teoría? El sentido de todo esto es indagar y conocer sobre la prehistoria del niño, todo aquello que tuvo que ver con cómo fue soñado y esperado por sus padres. Todo ello hace a lo que en psicología llamamos “sostén narcisístico” del bebé. Vale la pena aclarar que la madre de alguna forma “le presta su psiquismo” al niño para que así el bebé pueda ir desarrollado el suyo. Muchas veces nos hemos encontrado en la práctica clínica con niños que presentan una gran variada gama de síntomas. La mayoría de las veces resulta poco sencillo agruparlos en algún cuadro clínico específico. Es que cuando entramos a indagar en lo que llamamos la prehistoria del bebé, nos encontramos con situaciones que afectaron a la madre y su red de apoyo y sostén emocional: separación de la pareja, muerte de alguna persona del entorno significativo, problemas laborales, entre otros. Así es que poco resto emocional queda para el bebé en camino y eso afecta el vínculo temprano y por ende el desarrollo del niño. Otras veces nos hemos encontrado con hijos que directamente no fueron deseados y que son el blanco de mucha hostilidad y rechazo por partes de sus figuras parentales. En otros casos que no llegan al punto del abandono, sí notamos madres ausentes, carentes de deseo por el hijo, que no los bañan con su mirada, palabras y sonrisas. Es tan frecuente hoy ver madres que dan pecho a la vez que manipulan su celular sin parar. El celular se roba la mirada que le correspondía

“Si hubo situaciones que conmovieron emocionalmente a la madre durante el embarazo, el vínculo temprano con su bebé puede afectarse” por derecho al niño y que es el primer espejo donde el bebé se mira. Las alteraciones del vínculo temprano suelen tener consecuencias en el desarrollo emocional del lactante. Pero nada hay que sea determinante, siempre hay un espacio para revertir las situaciones y también siempre suele haber alguna “otra mirada” que compensa aquella que falta. Poco se sabe y mucho prejuicio hay sobre la consulta durante el embarazo. ¿Acaso alguna de ustedes se imaginó o supo que una futura mamá fuese al psicólogo para trabajar desde la panza la relación mamá y bebé? Pero más allá de eso, lo cierto es que en nuestro país mucho se estudia y se trabaja en interacciones tempranas. Volvemos a insistir con lo mismo: una consulta a tiempo y cuanto más tempranamente sea, mejor será para ese bebé que ya viene en camino. Álvaro Farías Díaz Lic. en Psicología, Universidad Católica del Uruguay alvarod.farias@gmail.com



Embarazo en movimiento

Con la autorización del Dr. optá por una actividad física segura El cuerpo se va transformando y la mejor opción es acompañar esos cambios en movimiento con la propuesta que más se ajuste a tus gustos y necesidades. Que sea segura, respete tus nuevos tiempos y te permita ganar confianza en tu cuerpo que se empieza a preparar para el parto.

Pocas veces en la vida una mujer vivirá tantos cambios fisiológicos y emocionales como en los nueve meses que dura la gestación. Así es como el embarazo puede convertirse en una experiencia única y extraordinaria más allá de si se es o no primeriza. Porque cada embarazo tiene lo suyo y se vive diferente. El cuerpo se transforma para albergar un hijo, se modifica y reacomoda para convertirse en el mejor lugar donde pueda formarse y crecer el tan esperado bebé.

18

Moverse más que nunca Quienes nos dedicamos a la práctica y promoción de la actividad física sabemos que la salud mejora significativamente cuando una persona incorpora hábitos saludables como el ejercicio. Una mujer embarazada no es la excepción y necesita estar en movimiento para potenciar su estado de salud. La práctica de gimnasia es una forma de mantenerse ágil, de prevenir y aliviar molestias típicas que pueden aparecer durante la gestación. Además, si

pensamos en el trabajo de parto, saber cómo moverse permitirá responder al dolor en forma activa. Por ejemplo: si nos apretamos el dedo con una puerta instintivamente moveremos la mano, ponemos el dedo en algo frío o buscamos alguna forma de aliviar el dolor. Lo que seguro nadie hace es quedarse quieto y solo decir: “Oh… cuánto me duele”. Entonces, ¿por qué quedarse quieta cuando algo molesta durante el embarazo o trabajo de parto? Los estudios realizados por Cochrane



Revolución hormonal

Stop

Los niveles de hormonas opiáceas (betaendorfina y betalipotropina) se duplican durante el ejercicio físico. Debido a que estas hormonas tienen un efecto natural contra el dolor pueden difuminar la percepción dolorosa durante el parto. Según algunos expertos, las mujeres que están en buen estado físico y que realizan cierta actividad física durante su embarazo tienen tendencia a experimentar menos dolor durante el alumbramiento, lo que puede obedecer a una mayor concentración de opiáceos en sus cuerpos. Pregnancy And Childbirth Group (fuente de información respetada mundialmente sobre cuidados basados en evidencia científica) demuestran que el moverse libremente y elegir nuestra propia posición es lo más beneficioso para aliviar el dolor y acortar la duración del trabajo de parto. La actividad provee distracción frente a la incomodidad. El sedentarismo favorece el aumento excesivo de peso, dolor de espalda, molestias, ansiedad y otras patologías durante el embarazo. Reducir el sedentarismo es reducir el riesgo de enfermedades. Hoy en día, el ejercicio físico es una necesidad para compensar la actividad física diaria que hemos perdido con la evolución de la tecnología y el confort en nuestro moderno modo de vida. Poco tiempo atrás, nuestras abuelas caminaban a diario para traer las compras del almacén, ejercitaban sus brazos al lavar a mano, se agachaban más para lavar el piso. Ahora, en cambio, debemos planificar y agendar una instancia para movernos y ejercitarnos.

Durante el embarazo es importante evitar: largos períodos sin recuperación, deportes de contacto por los riesgos de caída, ejercicios de rebote o impacto, movimientos bruscos, posiciones que exijan zonas ya sobrecargadas por el propio embarazo (por ejemplo zona lumbar), la tensión muscular extrema y una rutina extenuante. Las pérdidas, dolores intensos o contracciones son motivo para consultar al ginecólogo y comentarle al docente que dicta la clase (seguramente indique suspender o bajar la intensidad del ejercicio).

del organismo. Si bien una forma específica es controlar la frecuencia cardíaca utilizando un pulsómetro, una forma fácil de controlar la intensidad en la cual nos entrenamos es el “Talk test”. Si una embarazada está haciendo ejercicio debería poder hablar sin agitarse excesivamente. De esta forma nos aseguramos que esté con un ritmo cardíaco máximo de 140 pulsaciones por minutos. Por el contrario, si la mamá está realizando una actividad física mayor se recomienda que disminuya la intensidad.

Qué hacer Buscar seguridad Una mamá que se mantiene en movimiento durante el embarazo y que practicó diferentes métodos de relajación, transitará la gestación más cómoda. Además, se sentirá más confiada en sí misma para moverse libremente en sus actividades de la vida diaria. Si durante el embarazo encontró posiciones de alivio y descanso, seguramente, intentará buscar lo mismo ante otras situaciones. Es sabido que la libertad de movimiento es fundamental para responder al dolor y acortar la duración del trabajo de parto. Al igual que no existe una posición ideal para el trabajo de parto, tampoco existe una actividad ideal para realizar durante el embarazo. Lo importante es que la mamá se mantenga en movimiento, realizando una actividad física segura y acorde a las nuevas necesidades. Pero, ¿qué es una actividad física segura? En el embarazo se recomienda una actividad física de intensidad moderada. Esto significa hasta un 50/55% de la capacidad máxima de trabajo

A grandes rasgos recomiendo que la actividad física comience con ejercicios de movilidad articular y calentamiento. Seguido de una parte central más intensa que incluya un trabajo aeróbico, ejercicios de tonificación muscular y equilibrio (no debería superar los 20/25 minutos). Por último la vuelta a la calma con estiramientos y técnicas de relajación. Además, es fundamental que todo programa de preparación corporal planificado para embarazadas incluya entre sus objetivos el fortalecimiento del suelo pélvico. ¿Por qué es tan importante fortalecer esta zona? Los músculos que forman el piso de la pelvis sirven de sostén a nuestros órganos y vísceras. Tener un buen tono muscular previene la incontinencia urinaria, ayuda a la recuperación posparto, incrementa el placer sexual, evita el prolapso, ayuda a reconocer una zona de nuestro cuerpo poco explorada y facilita la localización de la fuerza al momento de pujar. ¡Lo importante es que sea una clase específica que se adapte a la realidad de cada mamá! Existen muchas propuestas válidas como

caminar, natación, yoga o gimnasia pero las opciones especialmente pensadas para el embarazo, además del acondicionamiento físico, incluyen la práctica de diferentes respiraciones y una instancia para compartir experiencias con otras mujeres que transitan la misma etapa vital. Incorporar técnicas de respiración y relajación será de gran ayuda pensando en el día del parto pero también servirán durante la gestación para conectarse con el bebé, evitar la sensación de fatiga y tensión nerviosa. La práctica de ejercicios conscientes permitirá interiorizar recursos corporales y respiratorios que ayuden a la embarazada a sentirse mejor en momentos de stress durante la vida cotidiana.

El después Antes, durante y después del nacimiento hay situaciones nuevas que generan ansiedad y miedo; contar con diferentes herramientas será de gran utilidad para disfrutar de esta etapa. Incluso después del nacimiento el cuerpo de la mamá seguirá cambiando día a día para reacomodarse. Así haya sido por parto vaginal o por cesárea, la recuperación física de la mujer es mejor si tonificó y flexibilizó su cuerpo durante el embarazo. Salvo que el ginecólogo indique reposo, lo ideal es la práctica frecuente de alguna actividad deportiva. El ritmo acelerado en el cual vivimos impide muchas veces disfrutar de la experiencia del embarazo. Generarse un espacio donde reconocer nuestro potencial y fortalezas es de vital importancia a la hora de enfrentarse a los nuevos desafíos del embarazo y nacimiento. El cuerpo se va transformando y es bueno acompañar esos cambios en movimiento. Paola de Souza Prof. Educadora Perinatal LCCE Doula www.maternarse.com.uy



6to° Encuentro Mamá & Bebé, para un feliz parto Prepararse para el parto, ese día tan especial, es algo que todas las embarazadas deberían hacer y de hecho así sucede en la mayoría de los casos. Todos sabemos que no lo es lo mismo llegar a ese momento sabiendo lo que podría suceder e informada, que no. Por eso es que la charla a cargo del Dr. Carlos Duarte y la obstetra partera Marta Arcieri siempre es un éxito. Una vez más ellos nos acompañaron en el 6° Encuentro Mamá &Bebé del año que realizamos el miércoles 10 de setiembre en el Auditorium del World Trade Center. Las marcas que esta vez nos acompañaron fueron varias, como siempre, y en sus diversos stand sus promotoras pudieron interactuar y mostrarles a las ansiosas futuras mamás todas las novedades para ellas y sus bebés. Estuvieron presente: Babysec, Células de Cordón Uruguay, Petit Baby, Nuk, Dermocrema, Conaprole, Chicco, Dermur, Bebesit, Sassy, MAM, Lassig, Stiefel, Avent, Our Kids, Hospital Británico, Bumprider y Baby Sebamed. Disfrutaron de la charla más de 140 embarazadas, en un clima ameno y distendido en donde pudieron consultarles a los disertantes de las más diversas inquietudes. La idea es brindarles justamente eso, un espacio único de encuentro. Durante el break Conaprole ofreció sus saludables yogures Bio Transit y Mondelēz Uruguay invitó con sus riquísimos Osito Lu. Para la despedida no podían faltar los sorteos con esos premios que todas siempre quieren ganarse. Hasta el próximo encuentro de octubre.

Stiefel

Petit Baby

Chicco

Sinabon y Dermocrema

Hospital Britanico

Conaprole

Avent

Sebamed

Babysec

Six

Bebesit

Sassy, Mam y Lassig

Dermur

Células del cordón


SINABON FEM AVISO UYPHI 887 - ORIGINAL.pdf

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

1

21/08/14

17:50


Victoria Lopez - Brenda Illarze

De Mama & Bebe. Dise帽adora Ximena Lopez, Directora Rosina Campomar y Editora Lic. Alejandra Frutos

Victoria Delmonte - Gabriela Labat

De Mama & Bebe Rosina Campomar, de Chicco Anabeli Becerra, de Petit Baby Agustina Teyza, de Bebesit Yohana Azambuya, de Mam Soledad Vizoso y Lucia Eguren.

Noelia Denes- Ana Clara Barrientos

Dr. Carlos Duarte

Silvana Repetto - Agustina Balza

Allison Maclean

Degustaci贸n de Bio transit

Obstetra Partera - Marta Arcieri

Lucia Tagliaferro - Beatrz Allio - Rosina Garre

Jimena Iglesias - Sofia Buschiazzo - Karen Schertz

Gisele Cardozo

Paola Besio

Ethel Rozas

Gisele Santidrian

Prof Cecilia Raimondo y de Mama&Bebe Rosina Campomar



La sexualidad en el embarazo Un vaivén de sanciones

Según van pasando los meses, y trimestres, las emociones de la embarazada fluctúan y con ellas también el deseo sexual. Pueden suceder de las más variadas situaciones. Desde un aumento en las ganas de mantener relaciones sexuales o todo lo contrario. El hombre, por su parte, puede desear menos a su mujer por verla ya como una madre o, por el contrario, resultarle de lo más atractiva con esas nuevas curvas.

El embarazo significa algo más que un cambio físico en la mujer. Se trata probablemente de la experiencia emocional más importante que le puede suceder a una pareja. Es casi inevitable que una serie de temores, muchos de ellos irracionales, arremetan a los futuros padres

26

durante estos nueve meses. Pero lo cierto es que si el médico ginecólogo evalúa que no existen contraindicaciones como amenaza de aborto, pérdidas de sangre, o placenta previa, entre otras posibles dificultades, una relación sexual placentera es oportuna para el bienestar

físico y psíquico de la pareja durante la gestación. Por eso, para empezar, tanto la mujer como el hombre deben darse el permiso para disfrutar libremente durante este período, ya que una relación sexual normal no puede dañar al bebé.



Cambios en la mujer embarazada Es previsible y natural que las mujeres experimenten profundos cambios emocionales y sexuales durante estos nueves meses. Algunas afirman sentirse fértiles, llenas de energía y sensuales, mientras que otras sufren náuseas y se sienten literalmente agotadas, más que nada en las primeras semanas. El deseo sexual por lo tanto puede fluctuar durante este período, y la frecuencia del coito suele descender en muchos casos a medida que el embarazo progresa, aunque también algunas mujeres hablan de un incremento del deseo durante la etapa central del embarazo. El bebé suspendido en líquido amniótico está protegido de golpes y contusiones. No obstante, la panza crecida y los pechos doloridos pueden hacer que el sexo cara a cara resulte incómodo, por lo que otras posturas alternativas, como la que consiste en acostarse de lado, son más adecuadas durante el embarazo cuando la panza se hace notar. Pero, como se dijo, el deseo sexual, el disfrute y el ejercicio de la sexualidad cuando la pareja está embaraza cambia a medida que pasan los meses. Veremos entonces qué sucede con este tema en cada trimestre.

Bebe aislado Algunos padres y madres evitan la sexualidad en el embarazo por temor a dañar al bebé. Creen que pueden aplastarlo, lo cual es imposible porque está perfectamente protegido en la bolsa amniótica, a veces temen dañarlo con el semen o con el pene lo cual es imposible porque no pueden llegar hasta él porque se lo impide el tapón mucoso que cierra el cuello del útero.

“Si no hay complicaciones, se puede tener relaciones sexuales hasta último momento”

Tercer trimestre

“Algunas parejas viven el segundo trimestre como la luna de miel del embarazo”

Primer trimestre Durante los primeros meses la mayoría de las embarazadas, puede haber excepciones, pasan por un período de inapetencia sexual que viene determinado por los cambios que de golpe se están produciendo en su organismo. Por lo general la futura mamá está cansada, tiene mucho sueño, le duele o le molesta el pecho que aumenta con rapidez de tamaño preparándose para la lactancia. En algunos casos, no en todos por supuesto, también sufre molestias en la pelvis, náuseas, vómitos y además anímicamente está muy sensible. Tiene frecuentes cambios de humor e incluso puede pasar de la alegría a las lágrimas por cualquier cosa. Y encima de todo no termina de creer que está embarazada y tiene miedo que en cualquier momento le venga la menstruación. No se siente mal, pero tampoco está del todo bien y es por eso que la sexualidad pasa a un segundo plano. Pero aunque no desee tener relaciones sexuales, sí necesita y mucho las caricias y la ternura de su pareja. Porque a través de ellas recibe un mensaje fundamental: “Te quiero y estoy a tu lado”. Es sumamente necesario que exista el dialogo en este período, que la mujer sea capaz de

Pero sucede que, a su vez, se dan muchas dudas sobre todo psicológicas. La mujer ve cómo su cuerpo empieza a cambiar: el pecho aumenta de tamaño, la cintura desaparece, los muslos se hacen más gruesos y cree que ha perdido su atractivo sexual. Si bien ahora tiene más deseo, puede sentirse insegura físicamente. Por eso es importante el diálogo en la pareja para que cada uno exprese lo que está viviendo y sintiendo y evitar, así, malos entendidos.

verbalizar lo que siente. Por ejemplo decirle a su pareja: “Necesito que me demuestres tu amor y tu ternura sin que exist an necesariamente relaciones sexuales”. De no darse ese diálogo, el hombre evita tocar a su mujer para que no piense que la solicita sexualmente y le deja toda la iniciativa a ella. Con esas circunstancias, es muy posible que la mujer se sienta abandonada y poco querida.

Segundo trimestre En este período el organismo de la mujer se ha estabilizado, el bebé está perfectamente anidado y han quedado atrás las nauseas y mareos de los primeros meses. Las hormonas del embarazo siguen actuando y producen, entre otras cosas, una vasodilatación que origina una gran afluencia de sangre en la zona genital. Esto se traduce en un aumento de la excitación y una mayor facilidad para llegar al orgasmo y mantenerlo más tiempo. Es decir, es un período magnífico para el sexo, porque, además la panza todavía es poco voluminosa y no molesta.

A partir del sexto o séptimo mes, suelen aparecer algunas complicaciones para una sexualidad activa. La mujer está más pesada, se cansa con facilidad y la panza ya es lo suficientemente voluminosa como para interferir en la relación sexual. Pero esto no lo hace imposible, hay que buscar posturas más cómodas tanto para la futura mamá como para su pareja. En este trimestre es frecuente que se agudicen aún más los miedos. Algunos hombres no pueden soportar la idea de mantener relaciones sexuales con su pareja ante una panza tan prominente, un bebé que ahora se hace sentir más que nunca, moviéndose y dando pataditas. Para otros hombres, su mujer ya se ha convertido en una madre y se sienten incapaces de tocarla. Mientras que otros sienten deseos, ven a su mujer atractiva, pero no se animan ya sea porque ella está compenetrada en la llegada inminente del hijo y de mantener relaciones sexuales ni se habla. Pero aquí es igual que en el primer trimestre. Si el ginecólogo no las desaconseja expresamente, no existe riesgo de que se mantengan relaciones sexuales incluso hasta que llegue el parto. Más allá de la situación puntual de cada pareja, lo más importante es no renunciar a las caricias, a la ternura y al diálogo. Ahora, más que nunca, es necesario mantener una comunicación fluida, sin miedo a expresar las ganas o temores que surjan sobre la intimidad en la pareja. Lic. en Psic. y Sexóloga Gabriela Michoelsson gabmichoel@gmail.com



Ser padres por segunda vez Desafíos de un camino conocido

La decisión de encargar el segundo hijo no siempre es fácil. A veces llega sin avisar, otras tantas se medita bastante. Y cuando hay que comunicarle la noticia al hermano mayor puede que los padres duden sobre cómo y cuándo hacerlo; además de sentir que le están quitando el privilegio de ser el rey de la casa. Calma, ya hay un camino recorrido, algo se aprendió. Ahora los desafíos serán otros y tener un hermano está buenísimo.

Ser padres por primera vez implica una crisis vital transformadora de nuestras vidas. Y volver a pasar por esa experiencia genera nuevos cambios que nos sitúan en un escenario conocido pero, a la vez, diferente. Muchas parejas comienzan a planificar el segundo embarazo cuando su primer hijo empieza a dar muestras de autonomía, ya sea con la marcha o el lenguaje. Si bien esto puede variar mucho de pareja en pareja, desde el punto de vista de la salud mental de los padres

30

es recomendable que exista un periodo de al menos dos años entre uno y otro embarazo dadas las exigencias emocionales que implican criar a un bebé, principalmente en los dos primeros años de su vida. Una vez que la pareja está decidida a tener otro hijo se inicia un camino bien diferente al transitado por primera vez. En primer lugar ya se tiene aquella experiencia del primogénito que sirve de referencia para saber en qué consiste el arte de ser padres. En ese sentido,

hay miedos e incertidumbres que no aparecen, o por lo menos no con tanta intensidad como aquella primera vez. Aun así, es importante decir que cada embarazo y cada nacimiento es único, y por eso hay que darle lugar a lo novedoso y estar abiertos a las sorpresas. De todas formas, la identidad de padres que se inauguró con el nacimiento del primer hijo ya está consolidada. Sin embargo, el nacimiento de un segundo hijo agrega nuevos elementos que hacen que el desafío se amplíe y se



transforme nuevamente. El bebé que llega se integra a una estructura existente en la familia que lo recibe y lo aloja. Pero cómo pasar de ser tres a ser cuatro. Muchos padres sienten miedo a esta nueva situación en tanto se preguntan si podrán amar a otro ser como ya aman a su primer hijo. Frente a este miedo, normal y esperable, respondemos que el amor a un hijo no se divide, se multiplica. Lo que seguramente se divida sea el tiempo ya que una vez que el segundo bebé nace hay que dividir el tiempo para dos hijos que tienen distintas necesidades y reclamarán, cada uno a su manera, la presencia y el sostén de los padres.

El hermano mayor Ser hermano mayor puede ser una ardua tarea para un pequeño que recibe a un bebé. Los miedos de ser el hijo mayor giran en torno a si perderá el amor de sus padres, ya que ahora se lo tendrá que compartir con ese ser que viene en camino. Si es un hermanito del mismo sexo la competencia puede ser más grande. No obstante, es totalmente esperable que esa rivalidad fraterna aparezca y su intensidad varía según las características del niño, su edad y cómo manejen los padres la situación. La relación que el hermano mayor ya empiece a construir desde que su hermano está en la panza será precursora de la otra que comenzará con el nacimiento y que los unirá con un vínculo especial para el resto de sus vidas. Tener hermanos permite que los niños aprendan a compartir las cosas de la vida cotidiana, a ponerse en el lugar del otro, a competir por el amor de los padres, a tener aliados y compañeros de juego. O sea que ayuda en varios aspectos.

Darle la noticia Muchos padres se preguntan cuándo es el momento ideal para comunicarle a su primer hijo la llegada del segundo. Creemos recomendable decírselo al final del primer trimestre; entre otros motivos porque la noción de tiempo es difícil de comprender para los niños pequeños. Se preguntarán cada día si ese es el día que nacerá su hermanito. Es que 9 meses puede significar un tiempo interminable para ellos, y les genera mucha ansiedad no saber cuándo exactamente podrán conocerlo. Para ayudarlos a comprender el tiempo que falta para el nacimiento de su hermanito podemos mirar junto al niño un almanaque y señalar las semanas que lo separan de la fecha probable de parto. Otra manera de mostrarle el tiempo que lo separa del momento del nacimiento del bebé es dibujando un “camino” que represente el embarazo. Se dividirán los días en casilleros y a medida que pasan las semanas pueden ir coloreando juntos el camino recorrido. Esta forma concreta de mostrarles el proceso de embarazo les hará más fácil entender el paso del tiempo y tener

El puerperio con dos niños

Dividirse

Tener un bebé recién nacido y un hijo pequeño puede ser una experiencia bien intensa; más que nada para la madre que atravesará el puerperio con una doble demanda, la del bebé recién nacido y la del niño mayor. Es probable que el hijo mayor se torne más demandante, principalmente cuando la mamá esté ocupada con el bebé. Es común así que ocurran ciertas escenas de celos al momento de amamantar o cuando la mamá esté atendiendo al recién nacido. El niño querrá llamar la atención de su mamá y su papá como una forma de comprobar que aún tiene un lugar en sus vidas. Es importante explicarle que en cuanto pueda, la mamá estará con él, así como también brindarle un tiempo en exclusividad. Es decir, tener un rato a solas para jugar, leer o compartir con él algún otro programa que sabemos le gusta. La capacidad de espera que tenga el niño dependerá un poco de su edad y de sus características personales. De todas formas, estas experiencias de espera y pequeña frustración constituyen un valioso aprendizaje para el niño que dejan de ser hijo único. Durante el puerperio la madre se encuentra disponible para el bebé, para conocerlo y comprender así sus necesidades. Pero esa disponibilidad afectiva también se extiende a su hijo mayor, con quien la madre se conecta de forma diferente. Este doble movimiento de la madre hacia sus hijos requiere de un monto de energía extra, y es por esto que algunas mujeres se sienten doblemente cansadas en esta etapa si la comparan con el puerperio anterior. El papá o referente parental masculino cobra en esta etapa una importancia crucial ya que muchas veces los hijos mayores se vuelcan a él en busca de sostén y tiempo en exclusiva. El padre es además un sostén importante para la mamá que requerrirá no solo apoyo afectivo sino efectivo. El equipo se pone a prueba ya que se agranda el plantel. ¡Y vaya si se requiere jugar a varias puntas con dos pequeños que crecen!

Si el pequeño concurre a un centro educativo la mama tendrá ese rato a solas con su bebe recién nacido. Si, por el contrario, el hermanito mayor aún está en la casa durante todo el día, habrá que combinar el tiempo de descanso y el tiempo de juego y cuidado del pequeño. Esto puede resultar muy agotador para la madre, que tiene además la exigencia física del amamantamiento en estas etapas. Afortunadamente un recién nacido sano y bien alimentado duerme un promedio de 16 horas diarias. Este tiempo es aprovechado muchas veces por las madres para compartir con sus hijos mayores. Una vez más, la naturaleza, sabia, brinda un tiempo para adaptarse a esta nueva situación de tener que sostener doblemente a la cría. Para el hermano mayor también constituye un alivio comprobar que ese pequeño ser que tanto amenazaba su reinado no hace más que comer y dormir la mayor parte del día. A veces eso también juega en contra y constituye una desilusión del hermanito hacia el bebé ya que se había imaginado que iba a poder hablar e interactuar todo el día con él. Sin embargo, a medida que crezca podrá ir descubriendo las cosas para hacer juntos, y comprenderá que ese lazo que los une siempre será particular, único e irremplazable.

una imagen clara de cómo van pasando los días y creciendo la panza.

Posibles reacciones El primer hijo siente miedo ante la desconocida situación de tener un hermano. Pero un miedo mezclado con alegría. Esos sentimientos encontrados lo acompañarán durante todo el proceso del embarazo. Algunos días podrá mostrarse más sensible, otros más temeroso o, incluso, retomar ciertas conductas que ya había dejado de hacer. A eso se le llama regresión y es muy probable que aparezca. Por

“Muchos padres se preguntan si podrán amar a otro hijo. Si es posible, el amor se multiplica, no se divide” ejemplo, querer dormir nuevamente con sus padres, o usar el chupete que ya habia dejado hace tiempo. Por tal motivo, previo al nacimiento de un hermano no es el momento para introducir grandes cambios en la vida del pequeño. Es decir, no es conveniente por ejemplo mudarse o cambiarlo de escuelita. Frente a las conductas regresivas, mamá y papá deberán mostrarse comprensivos pero firmes para evitar que se perpetúen en el tiempo. Con mucha paciencia y amor se le debe mostrar las ventajas de ser mayor, y cuánto valoramos los logros y la autonomía que ha ganado. Podemos poner en palabras lo que creemos que el niño siente. Por ejemplo decirle: “Sé que tienes miedo que mamá o papá quieran más al bebé que a ti, pero eso no sucederá porque nunca te dejaremos de amar”. Explicaciones como esas lo tranquilizarán, se sentirá protegido y comprendido. Poco a poco comprenderá que su familia ha cambiado e irá integrando a su vida y rutina a los ritmos del bebé, a los nuevos tiempos de su mamá y su papá, y a la alegría de



compartir la vida con el hermanito. A su vez, el pequeño puede mostrarse por momentos muy ilusionado con la llegada del nuevo integrante, y otros días no parecer importarle en absoluto. Esta oscilación es esperable que aparezca y no hay que forzarlo a que se interese siempre por el bebé en camino. Si pide participar, por ejemplo en la ecografía,

está bueno dejar que nos acompañe. Pero evitar obligarlo si no quiere.

El día del parto La separación del pequeño de su madre por unos días, por el nacimiento del hermano, es algo que por lo general preocupa a los padres y que al niño puede generarle inseguridad. Por

NOVEDAD

Jabón Liquido CUCINA 500ml

Limón Siciliano & Romero

Fue especialmente desarrollado para cuidar sus manos mientras cocina. Posee un suave perfume, con notas cítricas, que no inter eren en la manipulación y preparado de los alimentos. El Jabón Liquido CUCINA hidrata, reduce los olores dejados por los alimentos y se obtiene un delicioso olor en las manos. Lavarse las manos en la cocina es una delicia!!

eso, es importante decirle al hijo mayor lo que ocurrirá el día que nazca su hermanito y también anticiparle a cómo será la logística familiar esos días posteriores al parto en que la mamá no estará en casa, ni podrá compartir con él las rutinas de siempre. Para eso, tenemos que saber cuáles serán los movimientos para ese gran día del nacimiento, y los posteriores, con quién se quedará y cuándo podrá ir al hospital a ver al bebé y a su mamá, entre otras cuestiones cotidianas. Aunque haya cosas que no pueden anticiparse, ya que siempre hay imprevistos, lo recomendable es trasmitirle al niño la mayor cantidad posible de certezas. Podemos decirle que si tiene dudas, incertidumbres o temores nos haga las preguntas que sea. Preparar juntos la mochila y esas cosas que quiera llevar consigo, si es que se quedará en otra casa cuando nazca el bebé, puede ser una linda actividad para irse preparando y estar más organizados cuando ese gran día llegue. ¡Lo que muchas veces sucede sin aviso! Lic. Yohana Sampietro Psicóloga Perinatal yohi@adinet.com.uy



El gusto por los alimentos nace en la infancia Cómo evitar que sea selectivo con la comida

Para evitar que tu hijo sea un niño selectivo con la comida, deberá recibir buenas enseñanzas desde chiquito. La familia es la primera y mejor escuela que puede tener. Lo que aprenda en la cocina del hogar lo marcará para toda su vida.

Los primeros años de vida conforman un período fundamental para el crecimiento, desarrollo físico y mental del niño así como para el establecimiento de los hábitos alimentarios. En ese sentido, ¿por qué gustan unos sabores más que otros? Las predilecciones tienen su origen en la infancia, en especial durante los primeros años de vida, ya que en esta etapa se aprende qué, cuándo y cómo comer. Los niños, a través de las experiencias directas con los alimentos,

36

configuran las preferencias posteriores. Las elecciones alimentarias están condicionadas por múltiples factores que desempeñan un papel central al momento de escoger uno u otro alimento. Entre ellos: la historia y la tradición de nuestro entorno, la influencia familiar y de amigos, la economía (desde el costo de los alimentos hasta el poder adquisitivo) y los elementos relacionados con la psicología como las preferencias. Durante el primer año de vida se desarrollan

las preferencias alimentarias que se configurarán durante toda la infancia. Por ello, es crucial el entorno social y cultural, aunque la familia es el entorno más inmediato y, por lo tanto, el más determinante. A su vez, los niños actúan por imitación, seleccionan los mismos alimentos que consumen sus familiares y amigos. Es prioritaria la conducta alimentaria de los padres y es clave "predicar con el ejemplo", no podemos pretender que al niño le guste el pescado, si no es un alimento que se



Para el día a día

Todo bien

Brochettes de frutas

Ofrecerle un alimento nuevo a la vez, junto con otros que ya sabemos le gustan. Ser creativo al preparar los platos, es importante crear formas, colores y texturas variadas. Utilizar la imaginación para hacer agradables los platos que tu hijo prefiere menos. Por ejemplo, para lograr un mejor consumo de frutas podemos ofrecerles gajos de mandarina con miel, ensalada de frutas, gelatina con fruta picada, banana con dulce de leche, brochetes de frutas (ver receta), barquitos de naranja (cortarla en forma de barquito y pincharle un escarbadiente). ¡Hay que tener imaginación! Invitar a tu hijo a que te ayude en la preparación de las comidas, a los niños les gusta comer alimentos que ellos mismos ayudaron a preparar. ¡La comida casera es siempre la mejor opción: se sabe lo que tiene, cómo fue preparada, tu hijo puede participar en la elaboración y además la casa se llena de ricos olores! En cuanto a las porciones, son individuales según cada niño y es el Lic. en Nutrición, el profesional competente en indicarte las porciones de cada grupo de alimentos que debe consumir tu hijo. En términos generales, es importante que tu hijo no se acostumbre a repetir el plato. Y de lo contrario, en caso que coma poco, si en el control pediátrico, el pediatra te garantiza que el crecimiento de tu hijo está siendo normal, nunca lo fuerces a comer. Si es importante tener en cuenta de nunca ofrecerle agua, jugos o bebidas en exceso ni alimentos dulces antes de las comidas, ya que puede ser lo que esté perjudicando el apetito a la hora de comer. El consumo de galletitas, alfajores, snacks, golosinas y bebidas gaseosas azucaradas, resulta inevitable pero debe ser claramente limitado. Los niños deben tener claro que estos alimentos se consumirán únicamente en oportunidades puntuales y con moderación.

Es normal que a los niños, como a los mayores, haya platos que no le gusten, y debemos respetarlos. Si habitualmente tiene una alimentación variada, que incluya todos los grupos de alimentos, no hay de qué preocuparse. El niño va aprendiendo a desarrollar sus preferencias alimentarias, prueba sabores, olores, verifica las texturas de los alimentos y esto es fundamental para orientarlo a sus preferencias.

Para el postre, para comer entre las comidas principales o llevar a la escuela, esta receta con frutas además de ser súper saludable, es fácil y rápida. Ideal para hacerla juntos en familia. Ingredientes: Kiwis. Naranjas. Frutillas. Uvas. Ananá. Ciruelas. Melón Procedimiento: Lavar y cortar las frutas en trozos de igual tamaño. Colocarlas en una fuente y que los chicos armen su propia brochette intercalando cada fruta. Colocar miel al lado para los chicos gourmet que quieren aderezarla. Importante: tener en cuenta que las frutas no pueden estar demasiado maduras. ¡Deben estar tentadoras, lindas y ricas!

consuma habitualmente en la casa y el niño no ve que sus padres lo comen. A su vez, no debemos transmitir nuestros gustos por las comidas a nuestros hijos, a veces lo hacemos en forma inconsciente y dejamos de ofrecer alimentos que no nos gustan a nosotros.

Gustos, ¿innatos o se aprenden? La preferencia por el sabor dulce y el rechazo de las sustancias amargas o las especias picantes parecen ser innatas. Pero si bien existe esta base de nacimiento, determinada en cierto modo por una predisposición genética, la mayoría de las preferencias alimentarias se

leche materna, los lactantes aprenden los sabores propios de los patrones alimentarios de su madre y, por extensión, de su contexto cultural. Por tanto, los bebés alimentados con leche materna disponen de una experiencia sensorial más rica y variada que los niños alimentados con sucedáneos de la leche materna. Una razón más para dar el pecho a los niños.

Para poner en práctica adquieren a través de la experiencia, es decir, se aprenden. ¿Cómo se explicaría, si no, la pasión de los adultos por el café o el gusto por la cerveza?

Todo empieza con la lactancia "Prohibido comer puerros, brócoli o espárragos". Este es un consejo que muchas madres lactantes habrán oído y se habrán visto obligadas a respetar (a pesar de lo muy saludables, sabrosas y apetitosas que son estas hortalizas) con el fin de que su hijo no se destete de forma inmediata al notar la leche con mal sabor. Si bien es cierto que existen cambios en el sabor de la leche materna en función de la dieta de la madre, ni esto es negativo, ni los alimentos señalados con anterioridad son los únicos responsables del cambio. En general, los alimentos ingeridos por la madre durante la lactancia, igual que sucede con otros mamíferos, modifican el sabor de la leche y estos cambios alteran el patrón de conducta de succión del bebé. Sin embargo, esta experiencia no es negativa. A través de la

Se deben realizar las cuatro comidas principales: desayuno, almuerzo, merienda, cena y si se puede incluir alguna entre comida. Tratar de que al menos una comida se realice en familia. Los niños actúan por imitación, y ver comer a sus padres favorece en el establecimiento de hábitos alimentarios de los buenos. Ofrecer reiteradas veces alimentos variados, con diferentes presentaciones, sabores, texturas y colores, inclinará al niño a preferir aquellos saludables y a tener una alimentación variada que incluya todos los grupos. El ambiente al momento de comer debe ser tranquilo, sin distracciones tales como televisión, radio, videojuegos o juguetes. Si el niño se alimenta mientras juega o mira televisión no piensa en lo que come y seguramente lo haga en exceso. A su vez, para “picotear” durante el juego se suelen ofrecer alimentos adictivos y de baja calidad nutricional tales como galletitas, alfajores, snacks y golosinas, lo cual retroalimenta la alimentación en exceso. Las experiencias tempranas del niño con la comida influyen directamente en la conducta



Derecho del niño, deber de los padres

alimentaria que desarrollará posteriormente. Es importante evitar conflictos familiares durante las comidas ya que los niños las asocian con las vivencias familiares. ¡Y nunca utilizar los alimentos como premio o castigo! Los berrinches a la hora de comer son muy comunes en los niños y generalmente son muy selectos con la comida y tienden a llevar una alimentación monótona. Negarse a comer alimentos nuevos se denomina neofobia alimentaria y se define como un sentimiento de

Uno de cada 4 niños tiene sobrepeso u obesidad y 1 de cada 10 obesidad, según la primera encuesta nacional de sobrepeso y obesidad en niños uruguayos (ENSO I, de los Dres. Pisabarro, Recalde, Irrazábal y Chaftare). Tanto la presencia de sobrepeso u obesidad en etapas tempranas de la vida aumentan el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas no transmisibles en la vida adulta, tales como diabetes, hipertensión, enfermedad cardiovascular, osteoporosis y algunos tipos de cáncer, enfermedades dentales. Esas afecciones constituyen actualmente las principales causas de morbilidad y mortalidad en el país. Un paso fundamental para prevenirlas es inculcar hábitos alimentarios saludables a los niños desde sus primeras comidas de manera que tengan una alimentación acorde y variada desde sus primeros años de vida. Ese es un deber de los adultos y un derecho de los chicos.

repugnancia hacia la ingesta de alimentos nuevos. Esta actitud (habitual en niños de unos dos años de edad y percibida por los adultos como un capricho infantil) es en realidad un mecanismo de adaptación propio de muchas especies: el objetivo es evitar la ingesta de alimentos o sustancias que podrían ser peligrosas o tóxicas. Después de haberse familiarizado con el alimento, la neofobia se supera con éxito. Padres, como mencionamos anteriormente, prediquen con el ejemplo y tengan en cuenta, que los niños tienden a rechazar los nuevos alimentos. Por ello para lograr una alimentación variada se debe dar a probar varias veces un alimento nuevo hasta que sea aceptado. Se puede necesitar entre 8 a 10 exposiciones hasta lograr la aceptación. Se recomienda que entre cada exposición haya una semana de tiempo y modificar la forma de preparación del alimento en cada exposición para aumentar la aceptación. Es necesario tener paciencia, constancia, creatividad y nunca forzarlos a comer. Valentina Baccino Lic. en Nutrición, Antropometrista valentina.baccino@hotmail.com

LE C H E PIELES ATÓPICAS La Leche Corporal de Instituto Español, es un tratamiento específico que disminuye la sequedad cutánea en pieles atópicas e hipersensibles, gracias a sus excelentes propiedades antidescamativas, hidratantes y emolientes que la piel atópica requiere. Limita las irritaciones de la epidermis, reduciendo el picor y la sensación de malestar.

GEL DUCHA PIELES ATÓPICAS Español, está especialmente diseñado para una higiene protectora y un cuidado completo de pieles atópicas, sensibles y secas. Respondiendo a las necesidades de salud de la piel atópica, su fórmula restaura la película cutánea y evita la deshidratación de la piel, gracias al contenido en Inca Omega Oil, aceite vegetal rico en ácidos grasos omega 3, 6 y 9, y otros ingredientes activos con acción anti-radicales libres debido a su contenido en delta-tocoferol y gamma-tocoferol.

e‐mail: comercial@bintek.com.uy / tel: + 598 2411 6190


tu bebe en la tapa de la revista

la sola recepción de la foto nos autoriza a publicarla

Pilar Peruarena Rodriguez fue seleccionada para la portada de Setiembre.

Fue premiada/o con:

1 mes de pañales

1 suscripción por 6 meses

1 vale valor $2500

Bases * Los concursos son 4 en el año. Para las portadas de marzo, junio, setiembre y diciembre. * Participan sólo niños menores de 2 años. ¡Animate! Sacale la mejor foto de su carita y registralo/a en www.mamaybebe.com.uy/concursos * Las fotos deben ser en JPG, PNG, BMP o GIF con un tamaño máximo de 2MB. * Entre el 1ro de Setiembre y el 10 de Octubre se recepcionan las fotos para participar del próximo concurso para la portada de diciembre. * Participarán solo las primeras 100 fotos que lleguen y se notificará su recepción por mail a cada uno de los participantes, las mismas se publicaran en Noviembre junto con el bebé seleccionado. Las demás fotos serán descartadas, no quedarán para los próximos concursos. *La sola recepción de la foto nos autoriza a publicarla. *La producción de la foto para la portada se realiza en un estudio profesional de fotografía previa coordinación con los padres del bebé ganador. *Si tú bebe sale seleccionado además de ser el bebé de tapa, ganara: 1 mes de pañales de Babysec 1 suscripción por 6 meses de Mama & Bebe 1 vale $ 2.500 pesos de Pappolino Design ¡Suerte para todos!


Quinoa

La madre de todos los granos que no debería faltar en la dieta infantil Ampliar lo que comemos y estar dispuestos a probar cosas nuevas nunca está de más. En este caso le tocó a la quinoa, la madre de todos los granos.

Quinoa frutal Aquí en casa nos encantó desde el primer día, para el desayuno o la merienda. Podemos comer todos, grandes y chicos. Y por no contener gluten se puede dar a partir de los 6 meses; además de poderla consumir los celíacos. Ingredientes: 1/2 taza de quinoa. 1 taza de agua. Banana, manzana y si el bebé ya puede tomar le agregamos jugo de naranja. También podemos incluir peras, frutillas u otras frutas de estación. Procedimiento: Lavamos bien la quinoa y la hervimos con el doble de agua. Una vez pronta le agregamos banana pisada, manzana rallada y el jugo de naranja. Para los más grandecitos se le puede agregar pasas de uva, miel o algún otro alimento que les guste.

Sí, es verdad. No hay grano como ella. Quizás por eso los antiguos Quechuas la llamaban la madre de todos los granos. Acá, la quinoa llegó hace poco a nuestras vidas pero lo hizo para quedarse. Seguramente se enamorarán de ella como yo y si aprovechan para ofrecérsela a nuestros hijos desde que son chiquitos seguro la aceptarán. Además, con una elección así le estaremos dando uno de los mayores tesoros nutricionales que existe en el mundo vegetal y ampliando su paladar, gracias a su delicioso sabor.

Qué es La quinoa, este pseudocereal que realmente es un superalimento, excelente para toda la familia, del más chiquito al más grande, pues tiene un contenido muy alto de proteínas y todos los aminoácidos esenciales. Por esa razón es excelente para complementar la leche materna, y al no contener glúten se lo podemos ofrecer a nuestros bebés cuando empiezan con la alimentación complementaria. Además de contener hierro, calcio, vitaminas y omega 3, es uno de los alimentos más balanceados y

42

Tortilla o mini tortillitas de quinoa Ingredientes: 1 taza de quinoa cocida . 1 zanahoria rallada fina. Perejil picado bien chiquito (gran fuente de calcio). 2 huevos batidos o si no queremos usar huevos lo podemos suplantar con 2 cdas de harina de garbanzo batida con 2 cdas. de agua. Sal a gusto para mayores de 1 año, mezclamos todo y podemos armar una tortilla o incorporar 2 cdas de harina integral y armar pequeñas tortillitas para que coman con sus manitos. Vuelta y vuelta a la sartén y a disfrutar este maravilloso alimento.

completos del mundo. Es maravilloso para la dieta de los niños y qué mejor que empezar a darsela cuando aún son bebés. Su contenido en proteínas es muy alto, lo que

la convierte en un substituto de la carne válido muy usado por los vegetarianos. La quinoa puede aportar a nuestra dieta y a la de los niños los beneficios de un porcentaje adecuado de proteínas vegetales sin el peso añadido de grasas saturadas. Su calidad proteica, es decir, el índice de proteínas ingeridas que son asimiladas por el cuerpo humano, es superior a la de la carne e incluso a la de la leche. Solo la supera el huevo, que se toma como referencia en esta clasificación.

Su preparación Preparar la quinoa es muy fácil y se hace rápido. Primero que nada es importante lavarla bien, pues a veces no viene pre lavada y puede tener un saborcito amargo producido por la saponina, una toxina natural que la recubre. Eso es una ventaja, porque significa que no tuvo ningún tratamiento con pesticida para asegurarse la cosecha, por lo que la encontramos libre de químicos siendo así un alimento orgánico, un punto más a su favor para la dieta de los niños. Después de lavada la ponemos en una olla con el doble de agua, la tapamos y luego que rompa


el hervor la dejamos cocinar hasta que absorba toda el agua restante (serán aproximadamente 15 minutos). Una vez que está pronta la podemos guardar en la heladera en un tupper por 5 días aproximadamente. Es ideal tenerla pronta pues se la podemos agregar a muchas preparaciones: panes, scones y galletas quedan suavemente crujientes y con un sabor especiado, a los guisos y sopas les agrega más nutrientes, a las tortillas y croquetas para que los niños puedan comer con sus manitos, también a las ensaladas y licuados. En conclusión la quinoa es un alimento excepcional, muy interesante en la dieta

Quinotto Rico para Bebés

Secretitos

El quinotto sería un risotto de quinoa o como una especie de guisito; otra oportunidad más para presentarle a nuestro hijo una nueva comida y que aprenda a comer variado y saludable. Ingredientes: ½ taza de quinoa por una de agua. 2 berenjenas peladas (podemos ofrecérsela a partir de los 9 meses). 1 zanahoria rallada fina. Preparación: Ponemos en un colador las berenjenas en cubitos con sal durante 10 minutos para sacarles el sabor amargo, luego las lavamos y salteamos en un chorrito de aceite de oliva y le agregamos un poco de agua para que se cocinen. A esa preparación le agregamos la zanahoria rallada fina y seguimos salteando todo por unos 5 minutos. Agregamos la quinoa y el agua y cocinamos hasta que se evapore. También se le puede agregar otras verduras que nos gusten y si queremos también queso rallado. Entreverar con movimientos envolventes, queda muy cremoso.

Una taza de quinoa seca se convierte en tres tazas de quinoa cocida. Para los niños menores de 2 años conviene agregarle un poco más del doble de agua a la cocción (por ejemplo para 1 de quinoa 2 y ½ de agua). Así quedará más blandita y más fácil de digerir. Siempre conviene combinarla con alguna legumbre (arvejas, lentejas, porotos, garbanzos) para que se absorban mejor sus proteínas vegetales. ¿Dónde la encontramos? Envasada en supermercados, suelta en las ferias y en casas de productos integrales. infantil y que puede proporcionar a los niños nutrientes de gran calidad de manera equilibrada. No tiene gluten y la cualidad y cantidad de las proteínas vegetales que contiene es excelente, por lo que podemos considerarla uno de los productos más interesantes para empezar a incluir en la dieta infantil. ¡Si es que aún no la descubrimos! Jacinta Luna Lussich Cocinera, Especialista en alimentación saludable infantil Facebook Rico para bebés


¿Bien estimulados o demasiada estimulación? En la búsqueda de ese punto justo

Los niños ya no son como antes, están muy estimulados por los aparatos tecnológicos, piden demasiado, se les dan cosas no aptas para su corta edad. A nadie le extraña que un niño de tres años juegue con el celular de su padre o tenga su propia tablet. Un poco de autocrítica nunca viene mal.

Como docente suele haber un tema que siempre está presente de una u otra manera en el aula y fuera de ella: la estimulación que están recibiendo nuestros niños cuando, por ejemplo, los veo haciendo un uso desprejuiciado de las computadoras personales, de una tablet, del celular de los padres o también cuando alguno no logra quedarse quieto, nada lo atrapa como

44

para concentrase, está demasiado acelerado o siempre dice aburrirse. También observo padres preocupados por el tema que dicen cuestionarse si sus hijos no están sobreestimulados. El tema inquieta, y lo primero a determinar es de ¿qué hablamos cuando hablamos de estimulación y/o sobreestimulación?

Por etapas Cualquier ser humano, incluso desde antes de nacer, necesita enfrentarse a diferentes estímulos para que, básicamente, comiencen a funcionar las predisposiciones sensorio– motoras. Poco a poco, en el proceso de aprendizaje de cada una de las etapas de la vida, se supone que vamos recibiendo (ya sea en la escuela o desde


Testimonios de madres, abuelas y tías Piden demasiado “Hay niños demasiado estimulados y otros poco estimulados. Ninguno de los dos polos es bueno. Los niños de hoy valoran mucho menos el trabajo de sus padres pero no es su responsabilidad, sino de los adultos. Están acostumbrados a tenerlo todo y los adultos se sienten mal si no pueden brindarle lo que piden y así se forma un círculo. Disfrutan menos de cosas sencillas”. Patricia, maestra.

Saber decir no

Fortalecer el vínculo

“No me molestan los niños, sí los padres que se quejan que no pueden con sus hijos. Los niños siguen viniendo al mundo de la misma manera que vinimos todos. Necesitan amor, familia, comprensión, alimentarse, educación. Todo sigue igual. Y también siguen necesitando padres firmes, que sepan decir no, sin miedo”. Susana, mamá de hijos ya grandes.

“Como dice una reconocida psiquiatra infantil uruguaya, los niños necesitan el rol regulador de los adultos, no los podemos dejar solos aunque de tecnología sepan mucho. Ese rol suele perderse cuando pensamos que la educación puede tercerizarse, cuando en realidad la educación debe darse dentro de la familia. La crianza no debe estar centrada en la autoridad de los padres ni en el deseo de los niños; lo más sano es una crianza centrada en el vínculo que permita criar niños emocionalmente fuertes y con autodisciplina. La clave es criarlos con empatía y límites saludables, y para esto es necesario invertir tiempo, algo que muchos padres dicen no tener.” Claudia, mamá y fonoaudióloga.

Más límites “Los niños ahora son más caprichosos y exigentes. Necesitan límites. No creo que estén demasiado estimulados simplemente son la generación de lo digital, lo quieren todo ahora o para ayer. Nadie tiene la receta para educar. Si mucho amor, y unos cuantos no. Los límites son el marco referencial. Pero hay padres que están demasiado ocupados para ponerlos y los dejan hacer lo que quieren. Los niños caprichosos siempre me molestaron. ¿Será por eso que me tocaron tres?”. Consuelo, mamá, y ahora abuela.

casa) aquellos estímulos acordes con la edad. Ese continuo compromiso de tan serias obligaciones con los niños sean nuestros hijos, nietos o alumnos, invita a buscar aquella

atención apropiada para obtener los mejores logros en conducta, motricidad, lenguaje, comunicación y aprendizaje que garanticen su adaptación entre sus pares y la sociedad. Un niño en edad pre escolar no aprenderá más de lo que su desarrollo cognitivo, social y motriz le permite. Hay niños que no fueron estimulados oportunamente y otros que han tenido a su disposición mayor cantidad de estímulos y han logrado así, adquirir los nuevos aprendizajes antes o más rápidamente

que aquellos otros. Planteado así parece claro, pero igualmente no se encuentra la palabra adecuada para aquel niño que con tan solo 3 años maneja una tablet tanto mejor que un adulto y que, por lo pronto, ha adquirido una destreza motriz mayor a la esperada para su edad. Eso debido a una aproximación cotidiana y reiterada al objeto estimulante, la tablet. Ahora, si al mismo niño de 3 años, se le presenta un juego de maderitas, también se verá atrapado por alinear y superponer. No es el objeto lo que estimula sino aquel que se lo acerca. ¿Qué quiero decir con esto? Muchas veces los hijos actuales, de la era que llamamos de los cibernautas, están más próximos a elementos electrónicos (celulares, computadoras, mp3), esos son los objetos que les son más familiares.

Estimulación desde lo vivencial Para los primeros años de vida siempre recomiendo que la estimulación sea practicada desde lo vivencial, lo cercano, lo cotidiano. Aquello con lo que como adultos somos expertos, ya sea por hobby, nuestra profesión o trabajo. Nosotros debemos ayudar a los niños a transitar por lo necesario en cada etapa, respetando lo que cada uno puede y debe hacer a su tiempo. Los niños mal llamados sobre- estimulados son aquellos a los que les faltan límites, presentan desajustes conductuales en el hogar y en los


Algo más académico, definiciones La estimulación o incentivo es la actividad que se le otorga a los seres vivos para un buen desarrollo o funcionamiento, ya sea por cuestión laboral, afectiva o física. La estimulación se contempla por medio de recompensas o también llamados estímulos, que despiertan en el individuo la motivación para realizar algo. La mayor parte es por dinero, por afecto o por ciertos métodos de ejercicios, por lo cual se incita a realizar acciones mejor elaboradas. La palabra también se usa a menudo metafóricamente. Por ejemplo, una actividad interesante o divertida puede ser descripta como "estimulante", independientemente de sus efectos físicos sobre los nervios. Estimulación en general se refiere a cómo los organismos perciben los estímulos entrantes. Como tal, es parte del mecanismo de estímulo-respuesta. Por lo tanto, la estimulación puede ser descripta como "la respuesta que provocan los eventos externos a un individuo en el intento de hacerles frente". Psicológicamente, es posible habituarse a un grado de estimulación, y luego encontrar que es incómodo tener significativamente más o menos. Así, uno puede llegar a acostumbrarse a una vida intensa y estresante, y luego sufrir de abstinencia cuando se retira de ella, por falta de estimulación.” Extraído del libro Estimulación Temprana, 7° edición, Colombia, 2000, de María Teresa Arango, María Elena López.

centros educativos, los que no pueden esperar, los que sus papás dicen “ya no sé qué hacer”, los que según su maestra de aula “hacen lo que quieren”. Lamentablemente son los que sobresalen por alguna situación no esperada para su edad y no pueden ser orientados a un accionar positivo. Para evitar esto y volcar nuestras energías de manera positiva es que debemos estimular oportunamente.

Que sea tempranamente La estimulación temprana, estimulación precoz o atención temprana es un grupo de técnicas para el desarrollo de las capacidades y habilidades de los niños en la primera infancia. Es el grupo de técnicas educativas especiales empleadas en niños entre el nacimiento y los seis años de vida para corregir trastornos reales o potenciales en su desarrollo, o para estimular capacidades compensadoras. Las intervencio-

nes contemplan al niño globalmente y los programas se desarrollan teniendo en cuenta tanto al individuo como a la familia y el entorno social que lo rodea. La verdadera estimulación temprana se realiza al bebé de recién nacido a los 3 meses de vida que es el periodo de tiempo en el que hay mayor plasticidad cerebral. Los primeros seis años de vida se caracterizan por un alto grado de plasticidad neuronal o plasticidad neural, que permite la adquisición de funciones básicas como el control postural, la marcha o el lenguaje. La consecución progresiva de hitos en este desarrollo va permitiendo la aparición y mejora de nuevas habilidades (por ejemplo, es necesario que el niño aprenda a sujetar la cabeza, controlando la musculatura del cuello, para que pueda dirigir la vista, lo que refuerza la motivación para la marcha o el contacto visual como elemento socializador). Este desarrollo surge de la interacción entre los genes y el ambiente. Los primeros son inmodificables, y establecen la base de capacidades propias de cada individuo. Los factores ambientales, sobre los que intervienen los programas de estimulación precoz, modulan e incluso inhiben o estimulan la expresión de diversas características genéticas. Dentro de los factores ambientales se incluyen los puramente biológicos (estado de salud, nutrición) y otros de índole psicológica, social y cultural: sus vínculos afectivos iniciales, el nivel de atención que recibe, el grado de interacción del ambiente con el niño (personas que lo rodean, objetos, luz, sonidos). Estos factores son fundamentales en la maduración de conductas de adaptación al entorno, de la disposición al aprendizaje, del establecimiento

de diferentes estrategias de comunicación o del desarrollo emocional.

Entre todos es mejor Como adultos podemos influenciar en los niños en los factores ambientales que los rodean. Seamos justos con lo que los niños pueden dominar a su edad. En ese sentido es importante consultar qué juguete puede usar un niño de 3 años y cual no lo favorece y por qué. Muchas veces las compras están vinculadas a una moda. Como la de tener una tablet un niño de 3 años. Para él ese regalo no tiene un aporte significativo. No digo con esto que no aporte nada, sino que muy probablemente le sucedan al niño situaciones de torpeza, propias de su edad, que harán de esa herramienta una frustración para él y sus papás. ¡A tener cuidado y prestar atención! Las modas de los regalos para los más pequeños no siempre se ajustan a lo que un hijo necesita. En este pasado día del niño, ¿cuántos niños vimos en un parque con bicicleta nueva? A modo de idea: nuestros alumnos, en nivel inicial, disfrutan de jugar con masa en el aula, con bloques de encastre, con punzones, con marcadores, con dactilopintura. ¿Por qué no hacerlo también en casa? Repensemos qué le ofrecemos a nuestros hijos y lo que les sucede ante otros estímulos. Todos podemos, en la medida de nuestras posibilidades, reflexionar y aportar algo sobre lo que está pasando con la niñez en este siglo XXI. Maestra Ana Laura Pierrotti Imbriaco Por Centro Integral Peldaños pierrottianalaura@hotmail.com


Día: Jueves - Grupo Preescolares (de 2 años y medio hasta 5 años inclusive): 16:15 a 17:15hs - Grupo Escolares (de 6 a 12 años): 17:15 a 18:30hs - Grupo Nado Sincronizado para escolares: 16:45 a 17:30hs

Lugar: Complejo Deportivo Naval (Lido esq. Rivera) Pág Web: www.escuelitadenatacion.com E-mails: vero@escuelitadenatacion.com elena@escuelitadenatacion.com Prof. Elena Bauer: 6193574 / 099071330 Prof. Verónica Pittaluga: 6012023 / 096200240


¡Cumplió 4! Ha crecido, y mucho Es un momento en el que se multiplican y potencian sus posibilidades motoras, cognitivas, lingüísticas y sociales. A tal punto que es capaz de manejar un lenguaje amplio como para contarnos con lujo de detalles todo lo que ha escuchado y visto. Día a día, nos sorprende con sus avances.

Papel y lápiz Le interesa dibujar todo lo que ve y también lo que se imagina, desde personas, animales o cosas. La figura humana ya la debería hacer bastante completa (con detalles como los cinco dedos) y algo proporcionada. Puede frenar el movimiento cuando quiere, pero al pintar todavía se le escapan los trazos hacia afuera de los límites del dibujo. Es capaz de organizar la hoja ubicando cielo y el pasto correctamente. Aunque todavía puede que realice algunos dibujos desproporcionados y tenga dificultades para organizar el espacio en actividades de pegar. Seguramente, ya pueda copiar un círculo, una cruz o rayas y tenga cierta dificultad con el cuadrado y el rombo. Con respecto a la escritura es capaz de copiar letras y palabras, pero sin entender su significado.

La etapa de los 4 años es muy importante dentro de la primera infancia. Sus características dan cuenta de este momento trascendental del desarrollo y crecimiento infantil. Sorprende su gran riqueza de movimientos y avances de independencia. Es capaz de organizar y planificar sus actividades además de valorar el resultado de las acciones que ejecuta. Se siente capaz, y lo es, de controlar su propia fuerza y seguridad. Ya puede subir y bajar

48

escaleras con más facilidad, participar en juegos de competición, y se encuentra dispuesto a jugar a lo que dispongan los demás. Con 4 años disfruta de estar y compartir con sus amigos a los cuales empieza a querer invitarlos a su casa. Le gusta sentirse parte de las tareas domésticas y puede ocuparse de sus propias cosas. Ya se lava solito cara y manos, se cepilla los dientes, junta sus juguetes, colabora ordenando su cuarto y le gusta ayudar a poner y levantar la

mesa. Va a demostrar sus preferencias en cuanto a la ropa, el peinado, la comida y sus amigos. Empieza a hacer preguntas sobre todos los aspectos que le van despertando curiosidad, y demuestra interés sobre su nacimiento. Le gusta mucho mirar fotos y ver películas. Su pensamiento evoluciona notoriamente. Puede clasificar los objetos por su color, forma, tamaño y cantidad. Se ubica muy bien en el espacio y comprende las nociones de afuera, arriba, adentro, abajo y detrás. No obstante, con 4 años va a mostrar una inestabilidad en sus emociones. Puede reír y llorar sin una razón aparente, y volver a tener las mismas rabietas que a los 2 años. Muchas veces se lo puede ver queriendo imponer sus deseos desafiando a los adultos. Aún es una etapa en la cual se debe tener mucha paciencia, tacto y control de la situación ya que su capacidad de compresión sigue siendo limitada. Se interesa mucho por todo lo que le rodea y disfruta aprendiendo sobre diferentes temas. Le gusta experimentar y buscar distintas


estrategias para llegar al resultado que desea. Le aburre un poco el papel de espectador, por eso prefieren actuar en todo. A esta edad comienza a interesarse cada vez más por la lectura y la escritura como algo para conocer e investigar. Puede reconocer su nombre escrito y comienza a ensayar su escritura. También está descubriendo los números y su utilidad. Poco a poco irá relacionando el signo con su significado y terminará por descubrir en el número la herramienta útil para resolver algunas situaciones cotidianas.

Desarrollo psicomotriz Mejoró notoriamente su evolución motora con respecto a cuando tenía 3 años. Esto se refleja en el mayor dominio que tienen de su cuerpo. Puede permanecer más tiempo sentado. Su postura es erguida y desarrolló un equilibrio dinámico que le permite agacharse y levantarse

Juego compartido ¡Sí! Ya es capaz de empezar a jugar de manera más ordenada, por más tiempo, en grupo con sus amigos y disfrutar sin tantas peleas y la necesidad constante de la intervención de un adulto. De todas formas, los juegos no durarán más de media hora de corrido aproximadamente. Puede que el niño a esta edad elija a un amigo para jugar y forme pareja en los juegos. Es el tiempo en el que comienza a armar juegos de roles que les permiten comprender mejor y elaborar lo que le sucede a nivel emocional y cognitivo a partir de sus propias experiencias con el mundo que lo rodea. Para la elección de los roles optará aquellos con los cuales se identifica. Le gusta compartir sus juguetes, aprendió a esperar su turno y le gusta el juego dramático y los títeres. O sea…hay más paz en el ambiente.

saltar en un pie por más tiempo y precisión sin perder el equilibrio y también logró perfeccionar el pedaleo del triciclo. Con respecto a la motricidad fina también se notan avances. Empieza a afianzar la lateralidad a nivel de la mano dominante (izquierda o derecha), que es la que utiliza con más frecuencia. Esto quiere decir que tiene una preferencia marcada por la misma mano con la que escribe, dibuja o pinta. Es capaz de utilizar la tijera para recortar y lo puede hacer sobre una línea. Le gusta abrir y cerrar cierres. Abotona y desabotona sin dificultad su ropa. Se viste solo y disfruta de hacerlo. Quiere aprender a prenderse los zapatos y si le enseñan lo va a lograr con eficacia. Cabe aclarar que puede hacer el lazo pero aún no va a poder ajustarlo con fuerza.

Lo cognitivo, social y afectivo El niño a esta edad aprende las habilidades sociales necesarias para jugar y trabajar con otros pares. A medida que crece también lo hace su capacidad para cooperar con sus amigos. Es un momento en el que posee la capacidad de saber que todo está, es y ha sido creado para cumplir un fin y que también puede alterar el curso de las cosas. Su imaginación y fantasía están muy desarrolladas y el pensamiento se va volviendo más lógico, o sea que puede hacer clasificaciones, seriaciones y conversaciones. Ganó más independencia de las figuras paternas, mayor seguridad en sí mismo y pasa mucho más tiempo jugando con su grupo de amigos.

Lenguaje

fácilmente. Es capaz de desplazarse por el espacio total, con movimientos coordinados y equilibrados. Como a esta edad uno de los logros más importantes es la adquisición y la consolidación de la dominancia lateral (zurdo o diestro), esto le va a dar la posibilidad de que se oriente bien a nivel espacial y consolide la estructuración del esquema corporal. Pose mayor coordinación en los movimientos que realiza con su cuerpo. Patea una pelota con total direccionalidad, puede caminar hacia atrás con manos y pies, saltar como conejito o una rana, correr y saltar con algún objeto o juguete en la mano, caminar haciendo equilibrio, correr con mayor velocidad y precisión de freno, abrir y cerrar las piernas al mismo tiempo que saltar, ir en puntas de pie,

El día a día Ya está listo como para bañarse solo o, por lo menos, empezar a intentarlo con cada vez menos ayuda. Y aunque no haga todo perfectamente, está bueno animarlo a que empiece a ganar ese tipo de autonomía. Lo mismo con la ropa (ya puede vestirse con mucho menos ayuda) y con la lavada de manos y cara. Ir al baño por su cuenta cuando sienta necesidad es otra de sus ganancias en autonomía que empieza a experimentar. Aunque, claro, que si hace caca habrá que ayudarlo a limpiarse. Otros avances tienen que ver con la comida, ya logra comer casi sin derramar nada en el plato y en un tiempo prudencial. Y también es capaz de cumplir encargos sencillos.

Es una etapa en la cual el niño observa mucho mejor la realidad que lo rodea. Para él el mundo es una respuesta a sus necesidades y deseos. Gracias al relato puede anticipar sus acciones futuras mediante la representación verbal, lo cual le permite un intercambio con el otro. Comienza la etapa de los ¿por qué?, mediante esta pregunta su hijo no busca una explicación objetiva de las cosas, sino la relación que pueda existir entre el objeto de su pregunta y sus necesidades, sus deseos o temores. Comienza a realizar oraciones más complejas, largas y elaboradas. Su vocabulario aumenta enormemente. Comprende algunos conceptos relativos al espacio, como arriba, detrás, sobre, al lado de. Al mismo tiempo que comienza a entender preguntas complejas. Está creciendo en todos sus aspectos, y eso es muy notorio. María. Eugenia Vilardo Lic. en Psicomotricidad eugenia.vilardo@gmail.com


Inédito

El autismo contado por un niño autista Si suceden cosas de este tipo no debería ser en vano. En 1992 nace en Japón, Naoki Higashida. Su diagnóstico de autista severo lo tuvo recién a los seis años. Con el tesón que solo tiene una madre y el apoyo de una gran maestra, Naoki logró escribir el libro “La razón por la que salto”, de reciente edición en español, y en la que nos cuenta por qué hace lo que hace. El siguiente es un adelanto del libro que ya puede encontrarse en librerías de todo el país.

Cuando con trece años Naoki Higashida comenzó a comunicarse a través de una tabla de ideogramas diseñada por su madre, estaba haciendo historia. Nunca antes un niño con un grado de autismo tan severo había conseguido comunicarse, expresarse. Si bien las condiciones del autismo no son nunca exactamente iguales en dos personas,

50

comparten un rasgo en mayor o menor medida, afectan su capacidad de relacionarse e interactuar con los demás. Naoki consigue traducir su experiencia a un lenguaje comprensible para cualquier lector a través de preguntas como: ¿Por qué los autistas hablan tan alto y tan raro”; ¿por qué les gusta poner sus autos o juguetes en fila y

ordenar todos los bloques de los juegos de construcción?; ¿por qué saltan?. Sus respuestas son optimistas y transmiten alegría de vivir, ternura y, sobre todo, nos presentan a alguien admirable de quien hay mucho que aprender.



Prefacio Cuando era pequeño, ni siquiera sabía que era un niño con necesidades especiales. ¿Cómo lo descubrí?. Cuando los demás empezaron a decirme que era diferente a los otros, y que eso era un problema. Y tenían razón. Para mí era muy difícil actuar como una persona normal, e incluso ahora no puedo mantener una conversación real. No tengo problemas para leer libros en voz alta o cantar, pero, cuando intento hablar con alguien, las palabras se me desvanecen. Sí, a veces consigo decir unas cuantas palabras, ¡pero incluso en ese caso pueden ser justo las contrarias de las que quiero decir! No puedo reaccionar adecuadamente cuando me dicen que haga algo, y cada vez que me pongo nervioso salgo corriendo de allá donde esté. Así que incluso una actividad sencilla como ir de compras puede convertirse en un gran reto si tengo que hacerla yo solo. Pero ¿por qué no puedo hacer esas cosas? Durante mis días de frustración, desespero e impotencia, he tenido ocasión de imaginarme cómo sería la vida si todo el mundo fuera autista. Si el autismo fuera considerado simplemente como un tipo de personalidad, las cosas serían mucho más fáciles, y nosotros seríamos mucho más felices. Es cierto que hay momentos malos en los que causamos muchos problemas a otras personas, pero lo que realmente deseamos es mirar hacia un futuro mejor. Gracias al entrenamiento con la señora Suzuki,

La razón por la que hay que leerlo Importa poco si Naoki recibió algo de ayuda para escribir “La razón por la que salto”. He leído por ahí algunos cuestionamientos sobre cuánto habrá de verdad que haya sido él solito el autor de semejante obra. A mí eso me tiene sin cuidado. Es autista y cuando empezó a escribir el libro tenía apenas 13 años y sus neuronas y su cuerpo, como hasta ahora, jugándole todo el tiempo en contra. Por eso, su libro tiene más cosas para rescatar que para cuestionar. Imagino que un padre con un hijo autista desde ese primer día tras el diagnóstico no abandona la búsqueda de encontrar lo mejor para su hijo. En “La razón por la que salto” encontrará y mucho: la voz de ese hijo que hasta ahora no pudo escuchar. Por qué es tan maniático con la comida, por qué mueve las piernas de un modo tan raro, por qué no lo mira a los ojos, por qué repite la misma pregunta una y otra vez. En total son 58 respuestas que Naoki nos regala para entender un poco más sobre un trastorno tan cruel, que aún encierra más incógnitas que certezas. La introducción a cargo de David Mitchell, sí, el autor inglés de la reconocida novela El “Atlas de las nubes”, aporta todo eso otro que Naoki no puede comunicarnos pero seguramente sabe. Mitchell tiene un hijo autista y el libro de Naoki le llegó por correo desde Japón tras un encargo de su esposa. Ella hizo una traducción casera del libro al inglés para poder compartirlo con otros padres y cuidadores y así fue que, felizmente, llegó a realizarse una tra ducción formal que dió como resultado una versión oficial del libro al inglés y ahora al español. Mitchell nos cuenta muchas cosas sobre la ayuda que significó para él, como padre, leer La razón por la que salto. Entre muchas confesiones dice: “Es como un mazazo que abre un boquete en la pared de esa cárcel que es el autismo”. Por Lic. Alejandra Frutos de la Escuela Hagukumi, y a mi madre, he aprendido un método de comunicación a través de la escritura. Ahora incluso puedo escribir con el ordenador. El problema es que hay un buen número de niños autistas que no tienen forma de expresarse, y en muchos casos ni sus propios padres tienen idea de qué pueden estar pensando. Así que mi gran esperanza es poder servir de alguna ayuda explicando, a mi manera, lo que pasa dentro de la mente de los autistas. También espero que,

leyendo este libro, el lector pueda llegar a ser mejor amigo de las personas con autismo. No se puede juzgar a las personas por su aspecto. Y cuando conoces el interior de alguien, la distancia con él se reduce muchísimo. El autismo puede parecerte un lugar profundamente misterioso, pero, por favor, dedica un poco de tiempo a escuchar lo que tengo que decir. Que tengas un viaje agradable por nuestro mundo.

Epílogo “¿Qué va a ser de mí si mi autismo no se puede curar?” Cuando era pequeño, esta pregunta siempre constituía una preocupación enorme. Me asustaba pensar que, mientras fuera autista, nunca podría vivir como un ser humano normal. Había muchas cosas que no podía hacer igual que otras personas, y tener que disculparme constantemente me hacía perder toda la esperanza. Espero que, al leer mis explicaciones sobre el autismo y sus misterios, puedan llegar a entender que todos los obstáculos que se nos presentan no son producto de nuestro egoísmo o de nuestro ego. Si todos pudieran saber la verdad sobre nosotros, sería como un rayo de esperanza. Por muy dura que sea la vida de un autista, por triste que pueda ser, mientras haya esperanza, podemos soportarla. Y cuando la esperanza brilla en todo el mundo, nuestro futuro quedará conectado con el vuestro. Eso es lo que yo deseo, por encima de todo. Fragmento del libro “La razón por la que salto, de Naoki Higashida, Roca Editorial, cedido por Penguin Random House Grupo Editorial.


PORQUE MAMÁS Y BEBÉS HAY MUCHOS...

EL ALIMENTO SUPER PREMUIM QUE LOS VETERINARIOS RECOMIENDAN

CADA PUPPY KIT CONTIENE: UN PLATO DE EQUILÍBRIO, ALIMENTO PARA SUS PRIMEROS DÍAS Y UN LIBRO EL CUAL LE CUENTA AL FUTURO DUEÑO LOS CUIDADOS QUE SE DEBEN DE TENER CON EL CACHORRITO. TAMBIÉN SE PUEDE COLOCAR UNA FOTO Y LLEVAR ANOTADOS TODOS LOS DATOS DE SUS PRIMEROS MESES.


MAQUILLAJE

MAQUILLAJE

Lic. en Psicomotricidad Mar铆a Eugenia Vilardo Estimulaci贸n prenatal y temprana, individual o en grupo. Evaluaci贸n y tratamiento psicomotriz.

Br. Espa帽a 2825/601 - Tels .2709 40 79 cel.099 686 743 meugeniavilardo@adinet.com.uy




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.