Revista pedalea #33

Page 1

año

04 | n º 33 | febrero 2017

Caio Crepaldi Cicloviajero nacido para ser libre Actualidad 10 años de Ciclorecreovías Tomás González: “Voy a La Vega en bici, la mochila es mi medida, lo demás es sobreconsumo” LGM Bikes el taller que repara y educa

Revista mensual de circulación gratuita www.revistapedalea.com

·1·


@revistapedalea revista pedalea revista pedalea

www.revistapedalea.com

¡2¡


·3·


·4·


Contenidos Publicación digital de fomento de la cultura ciclista, de edición mensual. //Directora Myriam Salazar //Textos Michelle Raposo Andrés Santelices María Paz Castillo Susana Castro Gallero Myriam Salazar Colaboración especial de Ariel López L. //Fotografías Víctor Rojas Myriam Salazar Caio Crepaldi //Portafolio Alpes Escuela de Imagen y Comunicación //Diseño Aribel González //Diagramación La Máquina Editores //Ventas Elena Valdebenito evaldebenito@eleniva.cl +56 9 7339 2615

6

editorial

actualidad

14

18

Infraestructuras ciudadanas

mi primer a

8

10 años de Ciclorecreovía

el taller

bicicleta

LGM Bikes

22

emprendencleta

26

Urbanos

28

36

Tomás González

Bicicletas Colihue

portafolio

Dibujo del paisaje

//Contacto contacto@revistapedalea.com + 56 9 5714 3245

@revistapedalea revista pedalea revista pedalea www.revistapedalea.com

Revista Pedalea es una publicación independiente, editada por La Máquina Editores Limitada. Revista Pedalea no se responsabiliza por las opiniones de sus colaboradores. Todos los derechos reservados. Las imágenes publicadas no pueden ser reproducidas por ningún medio sin autorización.

·5·

v iv encial

Nacido para ser libre


editorial

Infraestructuras ciudadanas Por Ariel López L. Ingeniero en Transporte y Tránsito Director de Movilidad ONG Map8

·6·


Al revisar la historia de Chile, se pueden visualizar tres corrientes que marcaron estilos en la creación y construcción de infraestructura pública: una primera época, al comienzo de la República, marcada por las infraestructuras públicas creadas por divisiones de ingenieros militares; como puentes, carreteras, ferrocarriles y puertos. Una segunda época, entre el 1890 y el 1990, de infraestructuras públicas creadas por el Estado; como metros y carreteras. Y finalmente, una tercera época, desde el fin de la dictadura hasta nuestros días, con infraestructuras concesionadas a transnacionales; como autopistas urbanas e interurbanas, puertos, hospitales y cárceles. Todas las anteriores fueron diseñadas desde el Estado o los privados e impuestas a la ciudadanía, sin consideración de las necesidades del territorio, de sus habitantes y finalmente de los usuarios, con un porcentaje no menor de nefastos resultados que todos conocemos. Los sistemas de transporte no pueden seguir siendo diseñados exclusivamente desde el ámbito de la ingeniería. En la actualidad, los sistemas de transporte público son diseñados por personas que no son sus usuarios, utilizando parámetros del transporte de cargas, que responden primordialmente a intereses privados en desmedro de la dignidad y calidad de vida de los usuarios. El Mapocho Pedaleable marca una nueva época, de infraestructuras pensadas, diseñadas y operadas desde la sociedad civil, validadas y financiadas desde el Estado. Una alianza virtuosa que marca precedente para la nueva generación de políticas e infraestructuras públicas. Entre esta nueva generación de proyectos públicos pensados desde la ciudadanía podemos nombrar a la Nueva Alameda Providencia, la ciclovía del Elqui Pedaleable, entre otros. En el parlamento está en discusión el Fondo de Infraestructuras Público - Privado, proyecto presentado por el MOP que profundiza el modelo tradicional de concesiones de infraestructuras que segregan la ciudad, violentan a sus habitantes y generan utilidades de hasta un 1400% a las empresas transnacionales. El transporte es una problemática multisistémica eminentemente social que requiere de que sus usuarios participen del diseño de sus soluciones, la participación ciudadana no puede seguir siendo un checklist. En esta nueva etapa, el Estado está llamado a generar un Fondo de Infraestructuras ciudadanas, que ponga el énfasis en un modelo donde el diseño de la infraestructura pública sea realmente participativo

·7·


actualidad

10 años de Ciclorecreovía: "Poca gente creía que iba a funcionar"

Una década ha pasado desde que la empresa Geomás , liderada por Gonzalo Stierling cambiara la cara de las calles los domingos y no piensa detenerse. Aquí cuenta como fue convercer a los chilenos y a las autoridades de llevar a cabo el proyecto y la difícil búsqueda de financiamiento para llevar la actividad a más partes. Por Michelle Raposo Fotos Victor Rojas

·8·


·9·


Gonzalo Stierling, director Ciclorecreovías

Muchos de los que están leyendo estas líneas podrán recordar su infancia y lo que era pasar veranos enteros jugando en la calle, donde la máxima preocupación era la amenaza del temido “viejo del saco” y no la cantidad (y la velocidad) de los vehículos circulando. Esa justamente esa la experiencia y el sentimiento que Gonzalo Stierling, geógrafo y director de CicloRecreoVías quiere devolver a las calles con este proyecto, que en enero pasado cumplió una década desde su implementación en Chile; y que celebraron con una gran foto tomada desde el aire formando la frase “CicloRecreoVía 10 años” con los asistentes a la actividad. “Justamente quisimos hacerlo de esa forma para que las personas, la ciudadanía, que son los que participan los días domingos en las CicloRecreoVías fueran de alguna forma los protagonistas de la celebración en sí”, cuenta. Poca fe: las trabas a un proyecto rupturista La idea final siempre fue cumplir muchos años de aniversario desarrollando la CicloRecreoVía a nivel metropolitano y con cientos de miles de personas participando de ellas, cuenta Stierling. “Lo que quizás no pensamos es qué tan difícil iba a ser”. Inspirado en un viaje a Bogotá (Colombia), ciudad pionera en el tema hace más de 40 años, la iniciativa partió con el fin de “habilitar las calles el día domingo para liberarlas de los autos y dejar que las personas puedan pasear y ocuparlas, ya sea a pie, bicicleta, patines o todo aquello que no tenga motor. Un arquitecto y unos alumnos partieron con esta idea loca de recuperar los espacios para las personas, en una época donde todavía la presión del automóvil no era tan grande como lo es hoy”, explica el director de las CicloRecreoVía. Esa visión de gente recuperando los espacios fue lo que motivó a Stierling para importar la idea a Chile y particularmente a Santiago, donde las relaciones humanas entre vecindarios, vecinos y la comunidad están tan destruidas. La capacidad de los niños de jugar en la calle está prácticamente limitada. En Santiago se necesita mucho de eso, más incluso que en Bogotá”.

· 10 ·


Armado de la mejor de las intenciones y con las ganas de desarrollar un proyecto a todas luces beneficioso para los niños y la ciudad, fue a golpear las puertas de las municipalidades. Si ya era difícil lograr un permiso una vez al año para cerrar algunas calles, para corridas y maratones, lograr un permiso permanente para cada domingo fue muy complejo. Eso sumado a la subdivisión de la ciudad en cuanto a la toma decisiones en la que se tienen que poner de acuerdo muchas voluntades.

Autos: Las señales claras mantienen la amistad

Así enumera Stierling algunos de los “peros” con que se topó en el camino: “Primero, poca gente creía que iba a funcionar o que iban a ser ocupadas por muchas personas. Segundo, mucha autoridad temerosa del alegato, del reclamo del automovilista porque cerraron una calle. Tercero, que iba a generar mucho caos vial... Desde que se iban a robar las bicicletas a que en Santiago llueve mucho. O sea, en Bogotá que es donde nació llueve prácticamente 150 días al año”.

“Claramente ha habido un cambio, en el sentido en que en general es muy difícil que alguien no haya vivido la experiencia de que se trata. Sabe que los domingos de alguna forma u otra la ciudad está girando hacia una escala más humana y está aceptado que efectivamente el domingo pueden haber algunas calles cerradas”, comenta el geógrafo.

A n ivel de gobier no, l a h istor ia no f ue muy d i ferente. “Normalmente existía la sensación de que esto era algo que no requería mayor financiamiento. Que era llegar y poner unos conos, unas cintas y con eso se cerraban las calles. O muchas veces decían que tenían pensado hacer algo similar en algunos meses más y nunca ocurría”. Pero más allá de las trabas burocráticas, y a nivel general, “la mayor de las dificultades es que el chileno en general, sean ciudadanos o autoridades, le tienen mucho miedo a cualquier cosa nueva. Otros países más jugados tienen una cultura menos temerosa y esto era algo muy rupturista y eso generalmente causa rechazo”, reflexiona el hombre tras el proyecto.

A pesar de todo, las ganas fueron más. Stierling y su equipo -la empresa Geomás quienes organizan las CicloRecreoVías en Santiago y regiones (también están en Antofagasta)- siguieron adelante y con el tiempo no solo han llegado a los 10 años de existencia, también han cambiado un poco la percepción de la ciudad. Al menos los fines de semana.

Si bien hay semanas más complicadas cuando se abre un nuevo circuito, especialmente si está alejado de los ya existente, muchos automovilistas lo miran de forma más neutra. “O al menos no escriben al diario reclamando por el cierre de una calle”. La clave para esta buena convivencia explica Stierling se fundamenta en lo siguiente: “Primero, generar un desvío de tránsito razonable para el automovilista, que no se tenga que desv iar un k ilómetro para seg uir. Seg undo, generar la seña lización suficiente que diga ca l le cerrada, desv ío; Tercero, tener el personal suficiente en terreno que cuando el automovilista ya llega ahí y piensa meterse por una calle u otra que está siendo ocupada, le puedan dar buenas indicaciones. Ahí la cosa se tranquiliza”.

· 11 ·


Lamentablemente adv ier te, han habido otras iniciativas similares que copian la idea o que ya no son administradas por CicloRecreoVía, que al estar mal implementadas en este sentido retroceden todo lo avanzado. “Pero la respuesta en definitiva es que el automovilista sí ha ido cambiando para mejor en aceptar más esta actividad. Aunque ha habido este factor negativo que es el cierre de calles mal implementados que hacen retroceder un poco esa culturización que estaba teniendo el automovilista”. Financiamiento: no todo es por amor al arte Disfrutar un evento gratuito no significa que no tenga costos para algunos. Se puede decir que son tres las formas en que Geomás ha llevado las CicloRecreoVías adelante. En un primer momento fueron ellos golpeando puertas en los municipios para hacer el proyecto. “Cuando ya pasaron tres años y nos dimos cuenta que ninguno aceptaba, dijimos ya no pidamos financiamiento sino que solo nos dejen cerrar la calle”, cuenta Stierling. Así pasó otro tiempo más hasta que finalmente se pudo hacer por primera vez en La Reina. Le siguieron comunas como Las Condes, La Florida, Providencia y Ñuñoa. Luego vino una etapa intermedia en que el Instituto Nacional del Deporte se interesó por financiar la actividad, lo que permitió a Geomás ir a los municipios donde ya habían estudiado posibles circuitos y ponerlos en funcionamiento. Y ahora, en la etapa actual, son los municipios los que se ponen en contacto para hacerlo en sus comunas. “Lamentablemente con el crecimiento llegó un momento en que nosotros no podemos seguir financiándolo y de los que nos llaman hoy, quedan solo en eso, porque no tenemos la capacidad de implementarlo”. Ya que ni el Estado, ni los municipios son los que financian la activ idad, esta se mantiene a r riba g racias a distintos auspiciadores. Sin embargo, “y para nuestra tristeza, es lo que nos tiene siempre complicados. Nosotros desarrollamos el evento todos los domingos, haya o no haya auspicios. Ese es nuestro compromiso”.

· 12 ·

“Los costos grandes son el persona l, el flete, la bodega, el mater ia l que hay que repa ra r o reponer y equ ipos de comunicación. Además tenemos la oficina para preparar lo necesario para la CicloRecreoVía del próximo domingo para que salga todo bien. Y ahí se ve la diferencia cuando una actividad está bien hecha, organizada a nivel metropolitano, que cuando está mal hecha”. Actualmente comunas como La Florida, Ñuñoa y Santiago son algunos de los circuitos que hace más de un año no tienen auspiciador “y nosotros las seguimos haciendo con nuestro financiamiento y con lo que queda de las otras comunas. Lo malo es que ese chorreo no alcanza y estamos al déficit buscando soluciones para ellas”, comenta Stierling. En ese sentido, encontrar apoyo monetario para comunas como Pedro Aguirre Cerda o Lo Espejo, donde hay tramos estudiados para su desarrollo, es aún más complicado. A pesar de todo, en Geomás no piensan bajar los brazos. En lo inmediato, el plan es unir circuitos existentes. Por ejemplo Providencia con Ñuñoa y Las Condes, a través de Pocuro, Sanchez Fontecilla, El Bosque y la Costanera Andrés Bello. “Nuestras proyecciones, sean realistas o no, es hacer una red metropolitana de CicloRecreoVía y poder llegar a otras ciudades” dice Stierling. Para esto saben que tienen que contar con la participación de todas las comunas. “Esto es como la red de bicicletas públicas. Para que una red funcione tiene que ser unitaria. No puede haber una comuna con un sistema y las otras con otro. Y la gran amenaza es esa, que en la medida que alguien lo quiere hacer por su propia cuenta se diluya ese sueño”.


· 13 ·


mi primera bicicleta

Tomás González: -

“Voy a La Vega en bici, la mochila es mi medida, lo demás es sobreconsumo” Por Myriam Salazar

Para Tomás González el desperdicio de alimentos, la contaminación y la vida acelerada de las grandes ciudades son temas que lo conmueven y motivan a tomar una posición activa.

Desde el año pasado es parte de la agrupación Disco Sopa Chile, quienes voluntariamente recuperan alimentos desechados por su aspecto, los que son cocinados y degustados colectivamente. Como diseñador independiente se vincula a diversos proyectos, principalmente relacionados con la artesanía, “Ahora estoy trabajando con unos artesanos de Talagante, desarrollando algunos productos para ciertas viñas del sector y potenciar el mercado local para los turistas, rescatando la identidad de Talagante. Les entregamos herramientas para que descubran quienes son como artesanos y comiencen a crear y darle un poquito más de alma al producto”. Entre Santiago y Los Andes A los dos años de edad su familia lo llevó junto a sus hermanos a vivir fuera de Santiago. “Vivíamos en La Reina, pero nos tuvimos

· 14 ·


que ir a Los Andes porque tenía problemas pulmonares por el smog. No teníamos familiares allá, así que éramos muy familia nueva en pueblo chico. Mis viejos hicieron todo eso de conocer gente, fue una mudanza completa. Nos criamos jugando con perros, gansos, corderos. Jugábamos en la tierra principalmente, era lo más entretenido y subirse a los árboles”. La bicicleta Mi primera bicicleta fue heredada de mi hermano mayor, tuve que aprender en esa bici. Era una mountain bike azul, la compraron grande para que nos sirviera a todos. En la casa era pura tierra y piedras, así que si no andaba rápido me caía. En el sitio de al lado habían hecho una pista de patinaje, nos pasábamos por la reja y andábamos ahí que era más fácil. Nos juntábamos en un condominio donde vivían unos amigos, había visto una carrera de pista en la tele que se corren en los velódromos y juraba que en

plano lo podía hacer igual. En un giro me caí y me raspé toda la cara. Le tomé miedo a la bici y la dejé de lado por un tiempo, eso fue como a los 10 años. A mis viejos siempre les gustó salir de camping y donde íbamos llevábamos la bici. Paseo a la playa o al cerro llevábamos la bicicleta. También íbamos al Santuario, dábamos la vuelta por atrás de Rinconada de Los Andes, desde ahí se ve la cordillera y todo el valle del Aconcagua, es súper linda la vista. La bicicleta se hizo más presente con los años. “empecé a ocuparla mucho más como a los 18 años, cuando comencé a salir solo. Me daba lata caminar y no quería pagar micro, así que iba pedaleando. Nos juntábamos con los amigos en la plaza o en algún parquecito en Los Andes, no tomábamos entonces lo más fuera de lo común era fumarse un cigarro, andar en bicicleta y pasear, era súper inocente”. Antes de llegar a estudiar a Santiago, Tomás se fue de intercambio

· 15 ·


Tomás González

· 16 ·


un año a Estados Unidos, donde tuvo la experiencia de vivir solo lejos de la familia. “Estuve en un lugar muy lindo en Montana, donde había más vacas que personas. Tuve la suerte de vivir en este pueblo, muy Los Andes con harto cerro y parques nacionales. Tenía una bicicleta disponible y como vivía lejos usaba la bici. Paseaba por lagos, era muy lindo como el sur de Chile”. La llegada a Santiago no le fue fácil. “Cuando llegué vivía en Providencia con Salvador, fueron como 3 semanas en que no podía dormir por el ruido, las micros pasan toda la noche. En Los Andes estaba alejado de la calle, los únicos ruidos eran los grillos y los pájaros, ese cambio fue fuerte”.

Disco Sopa comienza en Chile el año 2014. “Replica el modelo con estatutos y mandamientos, aquí conviven veganos, vegetarianos y omnívoros. Cuando llegué no conocía a nadie, en ese tiempo tenía un emprendimiento de alimentos saludables, veía documentales que te abren la cabeza y caché a la gente que hacía el “Dumpster day” –recogen alimentos de los basureros- empecé a recoger alimentos en las ferias para mí y lo posteaba en Facebook. Una amiga lo vio y me comentó de una organización que hacia lo mismo, fui a una reunión donde me contaron de que se trataba, me llamo mucho la atención y me metí de lleno. Es muy libre, solo hay que cumplir con lo que te comprometes”.

¿Me imagino que vas para todos lados vas en bici? A todas partes. Es bacán, me demoro mucho menos andando en bicicleta que en cualquier cosa. Por ejemplo con el trabajo que hago con los artesanos, tengo que ir a comprar materiales a varias partes, me toca moverme mucho en Santiago. Entonces en bicicleta y con mi mochila voy a todos lados y controlo el tiempo mucho mejor.

Las recuperaciones se realizan en algunas ferias libres, también en La Vega y Lo Valledor, dependiendo de la cantidad de gente que vaya a asistir a los eventos. Tomás afirma: “No hacemos caridad. Esto no es para la gente de escasos recursos, tampoco es comer del suelo sino que es cambiar los estándares con los que vemos la fruta. Un plátano con manchas negras es cuando tiene todas sus propiedades a full, no está malo”.

¿Alguna mala experiencia con la cleta? Cuando me la robaron. Me la traje de Los Andes, tenía ene tiempo, estaba hecha bolsa, los frenos malos igual se la llevaron. Como diseñador el computador es muy importante –también me lo robaron- pero que me robaran la bici me dolió mucho más, es parte de uno, le pones nombre, te acompaña a todas partes, es parte de mi estilo de vida.

Una de las recientes recuperaciones se realizó hace solo unos días. Motivados por ir en ayuda de los afectados por los incendios forestales un grupo de voluntarios llegó hasta un predio agrícola en Maipú. “Los vegetales que no fueron vendidos los recuperamos, 1600 kilos que iban a ser desechados -zapallos italianos, tomates, pimentones, ají y lechugas- fueron cosechados por 15 voluntarios. Después de eso fuimos a Lo Valledor juntamos más de 2 toneladas de vegetales. Los alimentos recuperados se fueron a centros de acopio de las localidades afectadas en Pumanque, Hualañé, San Javier, Valparaíso y Constitución.

Disco Sopa Este movimiento ciudadano voluntario, nació en Alemania el 2012 en contra del desperdicio y consumo desmedido de alimentos, visualizando la problemática. “Todos vamos al supermercado y vemos toda la fruta igual, perfecta y nadie se pregunta nada”, agrega González.

· 17 ·


el taller

LGM Bikes: un taller que repara y educa

Por Andrés Santelices Fotos Myriam Salazar

· 18 ·


Álvaro Ravazzano y Marjorie Neto se conocieron pedaleando un día y al poco tiempo dieron vida a LGM Bikes, taller mecánico dedicado a entregar servicios y productos ligados al ciclismo deportivo y urbano, donde prima el deseo de transmitir conocimientos sobre el correcto uso y cuidado de la bicicleta.

Cuando dos amantes de la bicicleta se unen siempre hay buenos resultados. Así lo confirman Álvaro Ravazzano y Marjorie Neto, quienes impulsados por sus respectivos conocimientos en mecánica y sustentabilidad, materializaron la idea de reparar bicicletas con un valor agregado a través de LGM (La Gran Montaña) Bikes. Marjorie, quien es administradora y dueña del local, nos cuenta que como todo emprendimiento LGM Bikes responde a una necesidad que a medida que se incrementa el número de ciclistas urbanos queda más manifiesta: no hay una cultura desarrollada en cuanto al mantenimiento de la bicicleta. “En Chile antes se

veía a la bicicleta como un juguete, hoy día si bien es considerada un medio de transporte no todos le asignan a su mantención la seriedad que requiere, pese a que hay veces en que si la bicicleta te falla puedes provocar un accidente”, señala. Ante esta realidad, Marjorie enfatiza que su principal objetivo como negocio es “aportar a concientizar respecto a que la bicicleta es una máquina que debe funcionar en perfectas condiciones. En cada servicio que entregamos nos preocupamos de que quede operativa, entendiendo que sobre ella va la vida de una persona”.

· 19 ·


A partir de la constante retroalimentación con sus clientes, la evaluación del servicio es periódica, característica que permitió ganarse la confianza de las y los ciclista que prefieren a LGM Bikes. “Nos valoran por el hecho de que como nosotros viajamos mucho en bicicleta, nos dicen 'ustedes nos entienden lo que nos pasa cuando la bicicleta no funciona bien'. Eso es un valor agregado. Por la competencias que tiene Álvaro, quien es el jefe del taller, llegan más ciclistas deportivos, pero también como estamos ubicados en un barrio (Quilín con Macul), donde se ocupa la bicicleta para desplazamiento cotidiano, llegan hartos ciclistas urbanos”. “CUANDO HAY UN PROBLEMA, DEBES SER PARTE DE LA SOLUCIÓN”

Con esa frase Marjorie resume la filosofía detrás de LGM Bikes, porque entiende que los problemas que surgen en las ciudades como la mala convivencia en el espacio público, el daño al medio ambiente y la falta de educación vial pueden ser contrarrestados a partir del uso eficiente y responsable de la bicicleta. Equipo LGM Bikes

“Debemos ser más solidarios con las y los ciclistas, porque el usar la bicicleta en una ciudad tan congestionada como Santiago, aporta a la descongestión y a la contaminación ambiental. Por ello, a nuestros clientes le entregamos ese conocimiento, nos preocupamos de educar”. Además de ser ingenieros, Álvaro y Marjorie imparten clases en universidades y de forma particular, de ahí viene su faceta de enseñar y compartir el conocimiento con sus clientes. “Ahora bien, hay todo tipo de clientes, pues a lg unos no se interesan en aprender y sólo nos dejan las bicicletas. Afortunadamente, hay quienes sí quieren aprender por ejemplo cómo reparar un problema menor en ruta, lo cual valoro porque es una de las tantas responsabilidades que tiene el ciclista al momento de movilizarse”, señala Marjorie. PAK 2017

Este año LGM Bikes lanzó un pack que contempla tres mantenciones completas anuales, más una mantención de horquilla. “Realizar mantenciones cada cuatro meses nos permite confeccionar una ficha clínica de la bicicleta y así dar periodicidad al servicio para que la bicicleta no se degrade y esté en óptimas condiciones durante todo el año. Ese pack cuesta $ 100.000, se puede pagar en cuotas e incluye retiro y entregar la bicicleta en la casa o trabajo si lo desean. El objetivo es realizar una mantención preventiva, para que el vehículo siempre funcione de la mejor manera cuando lo ocupemos”, finaliza Marjorie.

LGM Bikes LGMbikes contacto@lgmbikes.cl

· 20 ·



emprendencleta

Colihue: "La bicicleta es un muy buen objeto para empezar a posicionar el colihue en Chile"

Por Andrés Santelices Fotos Colihue

· 22 ·


Un grupo de amigos vieron en el colihue (bambú chileno) una alternativa para alcanzar un desarrollo sostenible y decidieron fabricar cuadros de bicicletas con este noble material, con el fin de dar a conocer sus características ambientales-productivas y lograr así posicionarlo como una opción que permite diversas soluciones. José Tomás Acevedo, es diseñador industrial y junto a un grupo de amigos iniciaron una investigación de experiencias internacionales sobre la capacidad estructural del colihue, para proyectar las posibles aplicaciones constructivas. Dicho proceso, que les permitió desarrollar el cuadro de bicicleta Colihue, tuvo su punto de inflexión cuando en el año 2015 ganaron un Fondart. En aquella oportunidad, a través de talleres impartidos en el sur de Chile, dieron a conocer las características ambientalesproductivas del material para valorizarlo y posicionarlo como una gran opción en el desarrollo de diversas soluciones. “Ahí las personas pudieron armar sus propios arcos de bambú y cumplimos con el objetivo de promocionar, reposicionar y valorizar el colihue en Chile, principalmente en el sur que es donde está la mayor presencia de colihue o bambúes chilenos”, señala José Tomás.

regenerarse. Por ello, necesitamos generar un cambio real sobre el paradigma en el que vivimos. Necesitamos un equilibrio donde nuestra especie, nuestro sistema, la sociedad y nuestro medio ambiente, convivan en forma armónica”, destaca el diseñador industrial. José Tomás agrega que el emprendimiento además de reivindicar el bambú nativo chileno, fomenta su uso y desarrollo local. “Es un material que se ha establecido como una alternativa utilizada principalmente en Asia, y en el cual hay más de 1.500 productos derivados. En Chile tenemos once especies nativas de bambú, entre las cuales se encuentra el colihue. Posee la ventaja de tener una rapidez en su crecimiento, por lo tanto, tiene uno de los mayores consumo de CO2 en relación a otras plantas, además que se adapta fácilmente a otros contextos, siendo a la vez un recuperador de suelos erosionados o afectados por incendios”, comenta.

El proyecto t uvo ta l éxito que pronto se conv irtió en un reconocido emprendimiento llamado Bicicletas Colihue. Si bien tiene por objetivo colectivizar el conocimiento para que todos puedan fabricar sus propias bicicletas, el principal móvil es entregar un mensaje potente y claro a la sociedad. “Todo esto parte de la necesidad de concientizar a las personas de que estamos viviendo en un sistema insostenible, donde hemos depredado nuestro territorio y el planeta. La velocidad y la producción con la cual avanzamos es tal que el planeta no logra

· 23 ·


CAMBIO DE PARADIGMA

José Tomás nos cuenta que la principal razón que los motivó a utilizar el recurso fue su capacidad estructural. “Permite cargar con 1.200 kilos una vara de colihue. Al compararlo con el acero, el gasto energético por kilo de acero es 50 veces mayor que el del bambú. En ese sentido el bambú se sitúa como una posible materia prima sustentable”, señala.

Asimismo, destaca la combinación bicicleta y colihue pues permite contribuir de manera más sustentable a la lucha contra el cambio climático. “La cultura de la bicicleta en Chile es un síntoma de un cambio de paradigma, pues responde a la necesidad de generar un menor gasto energético, por lo tanto, la bicicleta es un muy buen objeto para empezar a posicionar el colihue en Chile porque en nuestro país está muy desvalorizado. En ese sentido, vemos que la bicicleta le acompaña en sus ideales”.

Actualmente Bicicletas Colihue trabaja con una empresa para desarrollar triciclos eléctricos híbridos que funcionarán con un motor eléctrico y a pedales. En paralelo, continúan compartiendo el proceso de creación a través de la experimentación del público con el material en talleres prácticos, en donde el usuario fabrica su propio marco de bicicleta de bambú, visibilizando sus alcances y facilitando la integración del material al trabajo de más especialistas.

@colihuebambu Colihue

· 24 ·


· 25 ·


urbanos

· 26 ·


urbanos

· 27 ·


portafolio

Dibujo del paisaje Ilustración

El Taller de Dibujo de Paisaje II, correspondiente al 4to semestre de la Carrera de Ilustración Artística de Alpes, profundiza el estudio de las perspectivas cónicas y atmosféricas en la creación e interpretación de paisajes naturales y urbanos, enfatizando en el manejo del espacio, la composición, las secuencias de planos y las relaciones entre sujetos y objetos. Aquí el estudiante experimenta con diversas técnicas, tanto análogas (secas y húmedas), como también digitales. En términos metodológicos, el estudiante parte desde la observación y el análisis de la realidad, para luego dar pasó a la creación e interpretación de paisajes realistas y de ficción, a partir de cuentos, relatos y textos descriptivos, utilizando para ello los diferentes recursos de la ilustración en la búsqueda constante de una expresión y estilo personal. A continuación se presenta una selección de ilustraciones realizadas por los estudiantes al interior del taller.

· 28 ·


Lorena Casanova

· 29 ·


Eduardo Constanzo

Javier Irarrázabal

· 30 ·


Fabián Gálvez

· 31 ·


vivencial

Nacido para ser libre Por María Paz Castillo Fotos Victor Rojas Alojar gente. Me gusta alojar gente, porque siento que esas personas algo nos enseñan siempre, le dan un nuevo aire a las energías de la casa y sobre todo porque es muy entretenido. Ya había completado mi cuota de alojar gente 2014-2016 (La única vez que alojé a alguien por Couchsurfing, era un evangélico extremista, que me decía que ser gay era castigo de Dios y que la biblia lo decía. Creo nunca más volví a recibir a alguien por esa ni por ni una otra red social), cuando de repente me llega una solicitud de Warmshower. Sigo pensando que es una muy buena idea alojar gente y que a una la alojen, pero la realidad no estaba siendo muy certera por redes sociales. Otras veces que he alojado gente, ha sido por contactos de amigos. Así es como he recibido viajeros de Brasil, Uruguay, Ecuador, Inglaterra, Argentina y todo bien. Warmshower Una amiga, me comentó de una red social de viajeros en bicicleta, en la cual la idea era conseguir, principalmente, alojamiento y ducha. Lo encontré lo más que hay, me inscribí, pero nunca había resultado que alguien se quedara en casa y todavía no hago un viaje de largo aliento. Pero esta decía algo muy simple y amable:

“Hola, somos 2 cicloturistas de Brasil que están cruzando la América latina en bici. Buscamos un lugar para quedar 2 o 3 noches en Santiago y después seguiremos para Valparaíso. Los días que necesitamos 26, 27 y 28/12/2016.Tenemos una página en Facebook Latintin America e Instagram latintinamerica donde puede nos acompañar. Desde ya, gracias por tu atención” Miré las fotos, no me parecieron asesinos en serie ni violadores

· 32 ·


· 33 ·


ni extremistas islámicos Me dejaron sus redes sociales así que aproveché de sapearlos, ver que el proyecto de viaje era verdad. Me escribían desde Los Andes contándome que llegarían a Santiago y no tendrían donde quedarse. Nos pusimos de acuerdo en una hora aproximada y de repente, tenía a 2 r ucios (el los dicen que no, pero para mí eso es “rubiosidad”) en la puerta del edificio, con bicicletas que parecían camellos y sus sonrisas abiertas. Así que una nueva aventura estaba por venir, en esta experiencia de alojar a gente a través de esta red social. Más que v iajeros a los que uno les presta un espacio, se transformaron también en amigos. Y eso implicó pasar el año nuevo juntos, ir a conciertos, ir a carretear a casas de amigos, conseguirles pegas, pedalear hasta el infinito y sobre todo conversa r mucho. Agradez co a la v ida haber aceptado y contestado esa solicitud y que hubiesen llegado a mi casa. Es una experiencia totalmente recomendable. Es como viajar un poco también. Latintin América En su ciudad, Porto Alegre-Brasil -el mismo lugar donde ocurrió el grave accidente que dio paso al Foro Mundial de la bicicleta- 5 amigos deciden recorrer Latinoamérica en bicicleta. Latintin América es el nombre del proyecto de cicloturismo y que se financió con actividades, cicletadas, alleycats, para conseguir el dinero para lograr llegar en primera etapa a Chile. Una vez lograda esa meta, la idea es continuar viaje por Latinoamérica. ¿Llegar a Costa Rica? ¿Encontrar algo en el camino que les interese quedarse un poco más? La gracia principal es esa, no lo sabe, no lo sabemos y así es la bici y la libertad también: te permite hacer una larga ruta, detenerte cuando gustes y continuar cuando se te plazca. Partieron en Porto Alegre y han recorrido Uruguay, Argentina y Chile. Atravesaron la cordillera de Los Andes, pasaron la navidad con los trabajadores de la Aduana. Fueron recibidos de brazos abiertos en ciudades como Sampacho, donde hasta les dieron un galvano por visitar la ciudad. Cocinaron en el camino, se despertaron con perros apoyados en la carpa. Se encontraron con gente muy contenta por su pasada y gente que se motivó incluso a comprarse una bicicleta y hacer un viaje así, inspirado por ellos.

Caio De los 5 que partieron -como la clásica canción de los perritossólo queda uno: Caio. En estos 20 y tantos días que nos conocemos, es una de esas personas que a uno le gustaría que se clonaran y existieran siempre como opción número 3 en la lista de teléfonos frecuentes: luego de la mamá, algún amigo y él. Se le nota que la opción de trabajar en cosas distintas -tan distintas como un frigorífico, en un buffet de abogados o haciendo repartos en bici- le han curtido la piel y el trato. No es sólo una persona simpática, sino una que está atenta a lo que te pueda pasar, a acompañar, que tiene experiencia en tratar con personas en distintas circunstancias y que sabe cómo hacer que los otros se sientan bien. Caio tiene 29 años, varios viajes en el cuerpo. Dejó su carreraDerecho, por hacer cosas que realmente le gustaban y se define “Nacido para ser libre” como versa su tricota. ¿Por qué alguien no quiere quedarse en un lugar, crear y formar lazos en un sólo espacio? ¿Por qué alguien decide que su casa no sea sólo un lugar? ¿Qué hay en su cabeza que decide tomar este riesgo? El viaje en bicicleta Es difícil entender y sobre todo aceptar a una persona libre, casi tan difícil como entender un viaje de estas características. El alojamiento puede ser plantar una carpa en la mitad de la cordillera, la higiene puede ser conseguirse una ducha en un lugar a medio camino. Y la comida puede ser la preparada en la orilla de la ruta, en una cocinilla a gas. Y todo eso arriba de una bicicleta. ¿No es al menos alucinante? ¿No se les vienen como a mí preguntas obvias tipo “¿Y cómo…?” Andar en bici te puede cambiar la vida, pero la experiencia de la bicicleta cuando se comparte, puede ser aún mejor ¿Acaso no es entretenido andar en bici, pero mostrarle a alguien tu ciudad en esa bici puede ser aún más?. Además, como escribí por ahí, mi casa se ha vuelto más casa, desde que otras personas vienen a iluminar este lugar. Y claramente, esta casa se ha visto iluminada con toda esta buena onda de Caio, Andrey, Latintin América, como de cada una de las personas que pasa por esta casa y este corazón y sobre todo con sumarle la experiencia de disfrutar el gusto por la bici. Que sigan los viajeros, que sigan las bicicletas, ¡Vamos a andar al fin del mundo!

· 34 ·


· 35 ·


· 36 ·


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.