Revista Planeo Nº 10

Page 1

n° 10

may-jun 2013

residencias urbanas

prácticas. Vía Cordillera, el desarrollo urbano sustentable al alcance de unos pocos | Adrián Lucio

Nueva Cinchona: Plan de Reasentamiento post terremoto, Costa Rica | M. R. Noguera

actores.

Entrevista a Ana Sugranyes

| 16 Entrevista a Yasna Contreras | 22

reseñas.

| 11

| 27 “Mind the Gap”o el Abismo Público-Privado en el Desarrollo Inmobiliario | Valentina Pozo | 29 Santiago de Chile: Una ciudad atractiva para un país competitivo | 32

columnas. El edificio residencial, un gigante egoísta | Nicole Pumarino

| 04


comité editorial –Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC– Director | felipe link Editora General | beatriz mella Coordinador y responsable sección Actores | antonio vega Coordinadora y responsable sección Reseñas | mairelys dominguez Coordinadora y responsable sección Prácticas | maria renee noguera Diseño Planeo Digital | paula bravo Todos los trabajos publicados se adscriben a Creative Commons en su modalidad 2.5, que establece que todo el material publicado es de dominio público y puede re-publicarse, siempre y cuando: no sea con fines comerciales; no se modifique ni se mencione claramente autor y fuente. Las imagenes publicadas que no poseen fuente fueron producidas por la Revista Planeo y se adscriben igualmente a Creative Commons en su modalidad 2.5.


3

PLANEO es una revista bimestral dedicada al análisis de temáticas urbanas y regionales, desarrollada por académicos y estudiantes del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales (IEUT) de la Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago de Chile. PLANEO nace en diciembre de 2011 con el interés de constituirse en un espacio de discusión que posicione los temas urbanos y regionales en la agenda del debate nacional y regional. En términos específicos, la revista se reconoce como un vehículo de estudio y promoción de la planificación urbana y territorial. Es una revista con línea editorial que se concentra en la generación de propuestas, visiones y opiniones. Comunidad PLANEO PLANEO busca ser una plataforma de expresión de las personas interesadas en las ciudades y territorios, todos aquellos que, desde diversas posiciones, se propongan mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.


Imagen vĂ­a Flickr por Henry Alfred Bugalh


5

prácticas

Vía Cordillera, el desarrollo urbano sustentable al alcance de unos pocos Adrián Lucio Arquitecto del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Monterrey, México. Actualmente cursa Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente en el IEUT, PUC.

resumen Bajo el tema de Residencias Urbanas, la revista Planeo presenta en esta ocasión el proyecto Vía Cordillera en la ciudad de Monterrey, México, siguiendo con la idea de dar a conocer modelos de planificación y gestión urbana que se viene realizando en otros países de Latinoamérica. En este caso, el tema de Residencias Urbanas se entrelaza con conceptos de Sustentabilidad y Smart Cities, en donde el concepto de Sustentabilidad es utilizado por las grandes inmobiliarias para atraer nuevos clientes en busca de nuevas viviendas, enfocados principalmente en el aspecto económico del proyecto, dejando por un lado aspectos ecológicos y sociales que giran entorno a estos proyectos de importancia. Palabras Clave: Residencias Urbanas, Sustentabilidad y Smart Cities.

summary: By the theme of Urban Residential, Planeo magazine presents on this occasion the “Via Cordillera project” in Monterrey, Mexico, presenting models of urban planning and management along with the idea that has been done in other Latin American countries. In this case, the Urban Residence topic is associated with concepts of Sustainability and Smart Cities, where the concept of Sustainability is used by the real estate to attract new customers in search of new homes, primarily focused in the economics of the project, leaving aside ecological and social aspects that should be taken into account in the process. Keywords: Urban Residential, Sustainability and Smart Cities.


| n° 10 | may-jun 2013

6

Mapa 1: Ciudad de Monterrey y Ubicación del proyecto Vía Cordillera. Fuente: http://cedem.mty. itesm.mx/Observatorio.htm

E

n los últimos 5 años la ciudad de Monterrey y

y perteneciente a la ZMM). En una zona relativamen-

su zona metropolitana (ZMM) han experimen-

te periférica de la ciudad, el proyecto se desarrolla

tado un boom en la construcción de proyectos de

sobre lo que antes eran 14 hectáreas de tierras vír-

vivienda urbana de gran envergadura. Catalogada

genes (Ver mapa 1).

como la más competitiva de México, la pujante ciu-

Su cercanía con el Parque Ecológico la Huaste-

dad “industrial” (nombre que recibe por su vocación

ca[2] y el rápido acceso hacia el centro urbano del

histórica y económica) se ha convertido en foco de

municipio de San Pedro Garza García (segundo pues-

atención para los grandes inversionistas del país

to del país en el Índice de Desarrollo Humano[3]), le

quienes han encontrado el clima propicio para la in-

dan el carácter de localización privilegiada por po-

versión y desarrollo inmobiliario.

seer una gran conectividad con el resto de la ciudad

Bajo la idea de ofrecer nuevos estilos de vida

sin perder el contacto con la naturaleza.

y abogar por el medio ambiente, las inmobiliarias

Según los desarrolladores del conjunto, el dise-

y sus arquitectos plantean un urbanismo sustenta-

ño se llevó a cabo a partir de las ideas más innova-

ble, o como algunos de ellos le llaman, desarrollos

doras y actuales del urbanismo sustentable, combi-

urbanos integrales. Los cuales, por medio del uso

nando la alta densidad y la multiplicidad de usos,

de tecnologías de alta eficiencia, edificaciones de

dando prioridad a los espacios públicos y áreas

uso mixto (comercio, vivienda, servicios y plazas) y

verdes, así como a los peatones (El Norte, 2011). Tal y

localización privilegiada, prometen ser solución y

como lo expone en su página oficial de internet, Vía

mitigación de varios de los abundantes problemas

Cordillera pretende ser:

urbanos que la ciudad presenta en la actualidad.

“…el centro de una nueva ciudad, en donde los

Analizando la situación de la ciudad desde lo

recursos naturales son aprovechados al máximo.

urbano y bajo el marco del desarrollo sustentable

Aquí reutilizamos el agua de lluvia, ahorramos ener-

y el concepto de Smart City nos preguntamos: ¿real-

gía y logramos brindar comodidad a los residentes

mente necesitamos más de estos desarrollos para la

y también a los visitantes”. Vía Cordillera no es un

ciudad?

complejo de viviendas, es el centro de una nueva ciudad. No es ecológica, es sustentable. No es un

el proyecto

lujo, es pensar a futuro. Vía Cordillera es Urbanismo

Vía Cordillera es uno de los 5 proyectos urbanos de

Inteligente.”

gran magnitud que se desarrollan actualmente en la

Por otra parte, el gobierno del estado de Nuevo

ciudad[1]. Con una inversión privada de 3.100 millo-

León manifestó su apoyo y reconocimiento al grupo

nes de pesos mexicanos (aproximadamente 250 mi-

empresarial Delta por medio del Secretario de Obras

llones de dólares) la desarrolladora Delta comenzó

Públicas Marroquín Salazar, afirmando que el pro-

en junio del 2011 la construcción de 51 edificios de

yecto impacta positivamente en la calidad de vida

usos mixtos ubicados en el sector más exclusivo del

de las personas y la generación de empleos:

municipio de Santa Catarina (municipio conurbado

“Pese a esta situación (de violencia) no dejare-


prácticas

mos de mantener e impulsar los programas en la

que establecen el desarrollo como un equilibrio en-

parte económica con todo lo que ello implica, para

tre lo social, ambiental y económico, obtenemos la

nosotros significa la confianza en el futuro de Nuevo

idea de que sustentabilidad nos habla de equidad,

León, significa que Santa Catarina y todo el Estado

derecho y calidad de vida, entre la sociedad actual

se han convertido definitivamente en una metrópoli

y la que está por venir. Por lo tanto, un desarrollo

intermedia de calidad mundial”, expresó el funcio-

sustentable se basa en la idea de una economía que

nario estatal.” (Prensa del estado de NL, 2011).

no sobrepasa la capacidad de carga de los sistemas naturales y asegura el desarrollo de la sociedad a

sustentabilidad y smart cities

futuro.

La sustentabilidad, un término muy recurrido, es uti-

Al respecto Konrad Ott (2003) destaca que el

lizada a menudo como una táctica de mercado para

termino desarrollo sustentable se ha prestado a

atraer clientes, sin embargo, pocas veces es aplica-

malas interpretaciones, pues al utilizar la palabra

da de manera correcta.

‘desarrollo’ se puede entender como ‘crecimiento’.

Si recordamos la definición dada en 1987 por la

De alguna manera este concepto se relaciona más

Comisión Brutland: “Un desarrollo que satisface las

a las cuestiones económicas y regularmente olvida

necesidades del presente sin comprometer las capa-

la parte ecológica y social. Apoyando la idea, Waker-

cidades de las generaciones futuras para satisfacer

nagel nos aclara que: “el crecimiento significa llegar

sus propias necesidades.”, y los tres pilares de la sus-

a ser más grande mientras el desarrollo significa lle-

tentabilidad dados en el World Summit en el 2005

gar a ser mejor.” (Wakernagel y Rees, 1996:52).

7


8

| n° 10 | may-jun 2013

Imagen: Proyecto Vía Cordillera Fuente: http://viacordillera.com/

En el ámbito de desarrollo urbano sustentable,

la ciudad y sus retos urbanos

el buen funcionamiento de las ciudades no solo

Aunque en el año 2011 fue evaluada como una de las

depende de la infraestructura física de la ciudad

10 ciudades más atractivas de Latinoamérica para

(capital físico), sino también de la disponibilidad y

la inversión por la Universidad de Rosario de Colom-

calidad de la comunicación del conocimiento y la in-

bia, y tan solo el año pasado el Instituto Mexicano

fraestructura social (capital humano y social) (Cara-

para la Competitividad (IMACO) la posicionó como

gliu et al, 2009). Según el reciente concepto de Smart

las más competitiva de México debido a la combina-

City, las ciudades no solo necesitan de tecnología y

ción de un buen clima de negocios producto de una

capital económico, sino también de su capacidad

fuerza laboral educada y el desarrollo de industrias

para enfrentar y resolver problemas por medio de

de alto valor agregado e intensivas en innovación y

su infraestructura social. Una Smart Citydestaca

creatividad (CNN, 2012), la ciudad de Monterrey pre-

por su cultura creativa y redes de conocimiento, por

senta serios problemas sociales y ambientales que

la inclusión social en la toma de decisiones públicas

ponen en jaque su sostenibilidad.

para promover el desarrollo urbano equitativo, y

En los últimos 20 años la población de Monte-

una comunidad que ha aprendido a aprender, adap-

rrey ha pasado de 2,3 a 3,9 millones de habitantes

tarse e innovar. Todo esto asegurando la sostenibili-

viéndose casi duplicada. Para el año 2010 el 86.3%

dad social y ambiental (Caragliu et al, 2009).

de la población del estado vive en la ciudad y se es-


prácticas

tima que aumente al 87% para el 2015. (Programa

discusión

Sectorial, 2010) Al mismo tiempo, según datos de la

Sin duda alguna que los desarrollos que contemplan

INEGI (2011), la densidad de la Zona Metropolitana

la densificación y utilización de usos mixtos para

de Monterrey ha ido rápidamente en decremento,

contrarrestar la dispersión de la ciudad, y el uso de

de 95 Hab/Ha en 1970 a 47 Hab/Ha para el 2005, indi-

la tecnología, como la recolección de agua, uso de

cando un claro síntoma de atomización e ineficien-

energías alternativas y de bajo consumo, son algo

cia urbana. Estas tendencias pueden ser explicadas

positivo en la contribución del desarrollo sustenta-

por el abandono del centro de la ciudad y un claro

ble de una ciudad. Sin embrago, hablar de sustenta-

despoblamiento de sus zonas rurales. Así mismo, es-

bilidad va más allá.

tas representan la urbanización de nuevas tierras

Vía Cordillera es un buen ejemplo de un caso lle-

para la creación de más dispersas y alejadas cons-

no de contrastes de lo que un desarrollo sustentable

trucciones para vivienda, equipamiento y servicios,

supone. Por una parte, la ubicación en una de las zo-

deteriorando la naturaleza, degradando el suelo,

nas de alta renta y con mayor proyección de la ZMM,

afectando la biodiversidad y limitando los recursos,

determinan el público objetivo. Si a esto se le agrega

comprometiendo así la sostenibilidad de los siste-

los costos de pre-renta ya establecidos por la inmo-

mas naturales y antrópicos.

biliaria (en vivienda, van desde los 89m2 hasta los

Un punto crítico que enfrenta la ciudad es la

208m2 en un rango de precios de 9.980 a 23.090 pesos

movilidad. El estudio de Generación de Alternati-

mexicanos, 774, 5 a 1.807 dlls aproximadamente), la

vas Integrales para Mejorar la Movilidad Urbana

exclusión se vuelve más evidente. Por otra parte, la

del Área Metropolitana de Monterrey 2007, mostró

creación de un nuevo centro en un área periférica y

que del año 1999 al 2007 el parque vehicular en la

cerca de una reserva de la biosfera es preocupante.

ciudad aumentó en un orden de 7,5%, duplicándose

Anteriormente ya se ha intentado la construcción

en solo 8 años y que la tendencia sigue en aumen-

de varios proyectos inmobiliarios dentro del parque

to. La infraestructura vial en cuanto a su capacidad

y hasta permisos ilegales se han otorgado, sin em-

es muy limitada, tanto los proyectos de movilidad

bargo, la organización de las comunidades los ha

alterna como los tradicionales han sido imposibles

hecho fracasar. La idea de crear una nueva ciudad

de alcanzar. Prácticamente no existe infraestructu-

podría ocasionar un alza en los precios del suelo y

ra adecuada para bicicletas o los peatones o disca-

por ello mayores presiones sobre el límite urbano

pacitados. “Los nuevos esquemas de transporte no

que amenazan cada vez más la integridad de los sis-

motorizado, que son una alternativa importante e

temas ecológicos del parque.

internacionalmente probada ya en varios países, no

En cuanto a movilidad se refiere, si es cierto que

tienen cabida en la cara de nuestra infraestructura

esta zona está bien conectada por medio de dos

urbana y vial.” (Programa Sectorial, 2010:22).

principales avenidas que facilitan la transportación

También es importante destacar que la ciudad

en auto, en cuanto a transporte público y otros me-

Monterrey ha sido recientemente catalogada como

dios alternos se refiere, está prácticamente desco-

la ciudad con el aire más contaminado de Latino-

nectada, pues la falta de infraestructura o distancia

américa por el Clean Air Institute. La Investigación

a recorrer la aíslan del resto de la ciudad. Así mis-

calidad de Aire en América Latina: Una Visión Pano-

mo, si pensamos que no toda la gente que vivirá en

rámica 2013 llevado acabo con datos del 2011 por

este desarrollo trabajará allí y que no todos los que

dicha institución detecto que la ciudad cuenta con

trabajarán allí, vivirán allí, la cantidad de flujos de

el mayor número de partículas PM10 (partículas sus-

transporte hacia el resto de la ciudad se incremen-

pendidas menores a 10 micras) en el aire.

tará, comprometiendo el sistema vial y aumentando las emisiones de CO2.

9


10

| n° 10 | may-jun 2013 Cuando hablamos de sustentabilidad no siempre que se plantea un desarrollo urbano de estas ca-

bibliografía

racterísticas significa que la ciudad, sus habitantes

Clean Air Institute (2013) La Investigación la calidad

y el medioambiente se ven beneficiados, por el con-

de Aire en América Latina: Una Visión Panorámi-

trario, los efectos de trade off son muy recurrentes

ca.

y la palabra ‘desarrollo’ es comúnmente sustituida

calidaddelaireamericalatina/

Disponible

en:http://www.cleanairinstitute.org/

por ‘crecimiento’. En cambio, cuando el verdadero

CNN (2012) Monterrey, la ciudad más competitiva: Disponible

objetivo es hacer ciudad sustentable, no se trata

en: http://www.cnnexpansion.com/economia/2012/08/14/

solo de usar tecnología, de llevar los conjuntos a la

monterrey-la-ciudad-mas-competitiva

naturaleza u obtener un beneficio económico, sino

Craragliu; A., Del Bo, C.; Nijkamp, P. (2009) Smart cities in

de velar por la inclusión, la participación ciudadana,

Europe, Disponible en: http://ideas.repec.org/p/dgr/vua-

la igualdad y el cuidado ambiental. Cuando el obje-

rem/2009-48.html

tivo es hacer ciudad sustentable nos preguntamos

El Norte (2011) Inicia Vía Cordillera Preventa. Disponi-

¿realmente necesitamos más de estos desarrollos

ble

para la ciudad?. ¶

php?t=1459744

en:

http://www.skyscrapercity.com/showthread.

Ott, K. (2003) The Case of Strong Sustainibility. Disponible en: http://23dd.fr/images/stories/Documents/DD/ [1] Los demás proyectos corresponden a: Centrika, Nuevo Sur, Arboleda, Saqqara.

Strong-sustainability-Konrad-Ott.pdf Prensa del estado NL (2011) Llega a Nuevo León inversión

[2] El Parque Ecológico la Huasteca es un parque destina-

privada por más de 3 mil 100 millones de pesos en Pro-

do para usos recreativos, deportivos y culturales. En el

yecto comercial y de servicios. Disponible en: http://

2006 fue declarado como reserva dela biosfera por la

www.nl.gob.mx/?P=leerarticulo&ArtOrder=ReadArt&Art

UNESCO por contener un significativo número de espe-

icle=70074

cies endémicas. [3]Índice realizado por PNUD 2012. Disponible en:

Programa sectorial (2010) Desarrollo Sustentable y Funcionalidad Urbana: Plan Estatal de Desarrollo 2010-

http://www.americalatinagenera.org/main/index.

2015. Gobierno del Estado de Nuevo León, Monterrey.

php?option=com_content&task=view&id=118&Itemid=

Wackernagel, M. y Rees, W. (1996) Nuestra Huella ecológi-

176&country=M%C3%A9xico

ca. Reduciendo el impacto humano sobre la tierra. New Society Publishers, Gabriole Island, Canada. Link de interés: http://viacordillera.com/#/via-cordillera-en-valle-poniente/ http://www.nl.gob.mx/ http://www.smart-cities.eu/


11

prácticas

Nueva Cinchona: Plan de Reasentamiento post terremoto, Costa Rica María René Noguera Arquitecta de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Actualmente es candidata a Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente en el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la UC.

Imagen Nueva Cinchona. Fuente: Imagen obtenida del periódico La Nación [1]

resumen En este numero de Planeo, destinado a Residencias Urbanas, hemos querido dar a conocer modelos de planificación y gestión urbana que se desarrollan en otros países, en esta caso hablaremos del Plan de Reasentamiento post terremoto de Cinchona en Costa Rica, Centroamérica. Se ha considerado esta experiencia urbana,

por reunir ciertos atributos que permiten visualizar, de una manera critica las lecciones aprendidas en el proceso de diseño del plan. En este caso, se le da especial valor al modelo participativo, siendo su principal objetivo, cubrir las demandas de sus habitantes para la creación de nuevas viviendas y nuevos espacios públicos.


| n° 10 | may-jun 2013

12

presentación y análisis del proyecto

E

A raíz de los hechos ocurridos, se establece una

l 08 de enero del 2009, un fuerte sismo sacudió la

comisión denominada Comisión de Recuperación,

región norte del Valle Central de Costa Rica, pro-

liderada por el ministro de gobierno de ese momen-

piamente a unos 40 km al norte de la ciudad capital

to Marco Vargas Díaz, la cual fue la encargada de

San José, en el limite de las provincias de Heredia y

identificar el terreno para la reubicación de la comu-

Alajuela, con una profundidad de 7.1 km y una mag-

nidad de Cinchona, la finca escogida se ubica en el

nitud de 6,2 grados. Numerosas familias se vieron

sector de Cariblanco, a unos 20 km de San Miguel de

afectadas por el sismo, una de las comunidades

Sarapiquí. Paralelamente, el Ministerio de Vivienda

seriamente dañadas fue Cinchona, en donde hubo

y Asentamientos Humanos, con siglas MIVAH, con-

gran cantidad de deslizamientos, casi el 90% de des-

forma un equipo técnico de funcionarios de la Di-

trucción de la infraestructura incluyendo vivienda,

rección de Vivienda y Asentamientos Humanos para

industria y comercio (UCR-ICE, Red Sismologica Na-

que, junto con el Comité auxiliar de Vivienda de Cin-

cional, 2009).

chona, elaboren una estrategia de reubicación de dicha comunidad (Ministerio de Vivienda y Asentamietos Humanos, 2009). Con referencia a lo anterior, la reubicación de la población afectada por el terremoto del 8 de enero, es un ejemplo de un proceso participativo, en el cual las instituciones del Estado costarricense y los afectados, trabajaron en la ubicación del terreno y diseño urbano, dando como resultado como primer proceso, el documento de Lineamientos generales para el diseño del Reasentamiento de la Nueva Cinchona (Ministerio de Vivienda y Asentamietos Humanos, 2009). Posterior a esto, por solicitud del Gobierno de la República y el Fideicomiso Central de RadioRepretel, el Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos, con siglas CFIA, adquiere el compromiso

Imagen : Ubicación del epicentro del terremoto de Cinchona Fuente : Red Sismologica Nacional, UCR-ICE 2009

de elaborar el anteproyecto de la Nueva Cinchona, basado en estos lineamientos.


prácticas

Imagenes terremoto de Cinchona. Fuente : Red Sismologica Nacional, UCR-ICE 2009

El proyecto de reasentamiento de la comunidad

metodología diseñada por el Ministerio de Salud,

de Nueva Cinchona, involucra una serie de aspectos

participaron en la distribución de las viviendas y el

socio-espaciales, analizados para la integración de

tipo de fachadas. El hecho de que el primer diseño

las comunidades afectadas tanto de Cariblanco,

del plan general, fuera cambiado por CNE, miem-

Ujarráz como de la Nueva Cinchona. Para esto, el

bro de la unidad ejecutora del proyecto, sin tener la

CFIA en conjunto con entidades estatales, principal-

aceptación del CFIA, integrante también de esta uni-

mente el MIVAH, realizó diversas actividades y ta-

dad, podría representar un quiebre en este proceso

lleres participativos para conocer las percepciones

de gestión y ejecución del plan.

de las capacidades existentes, la prospección del

Por otro lado, uno de los grandes problemas de

desarrollo local con base en el nuevo grupo humano

la vivienda social en Costa Rica, además de su cali-

en el área geográfica (CFIA, 2009). De acuerdo a los

dad, es su localización, la inadecuada localización

parámetros y necesidades obtenidas por parte del

que se debe en gran parte a la política de vivienda

CFIA, se delimitó un área de trabajo de 120 000 m²,

social de los últimos gobiernos, en donde se ha prio-

con una proyección de crecimiento futuro de 30 000

rizado cantidad por sobre calidad o localización. En

m². La propuesta arquitectónica de anteproyecto

el caso del proyecto de reasentamiento de Nueva

comprende:

Cinchona, aunque las viviendas propuestas no es-

Área de vivienda para 93 familias

tán dentro de los parámetros de vivienda social (tie-

Centro urbano integrado (servicios)

nen mas de 42m2 de construcción), el proyecto fue

Comercio

gestionado y construido por instituciones y fondos

Áreas de recreación (parques, zonas de jue-

del estado, y su localización fue establecida dentro

go infantiles)

de esta línea de política de vivienda. Y como bien

Zonas de amortiguamiento

decíamos la política de vivienda del MIVHA desde

Vías vehiculares y sendas peatonales.

su creación en el año 1979, en ese entonces INVU (Instituto Nacional de Urbanismo [3]), ha sido la de

Es importante destacar que los integrantes de

construir la mayor cantidad de viviendas necesarias

los núcleos familiares analizaron los planos urba-

al menor costo posible, y si consideramos que los

nísticos, primero presentados por el CFIA, pero luego

estándares de calidad y diseño son similares para

modificados por la Comisión Nacional de Preven-

todas las viviendas sociales que entrega el Estado

ción de Riesgos y Atención de Emergencia, con siglas

costarricense, la variación de su costo se relaciona

CNE [2]. Posterior a esta modificación, mediante una

directamente con su localización, y como dijmos an-

13


14

| n° 10 | may-jun 2013

Imágenes terremoto de Cinchona Fuente : Red Sismologica Nacional, UCR-ICE 2009

teriormente las viviendas de la Nueva Cinchona no

hace, son referidos a como se debiera reunir las ex-

escapa de este fenómeno.

periencias llevadas a cabo durante los cuatro años

Asimismo, la eficacia con que se usan los recur-

desde que aconteció la catástrofe, revelando algu-

sos del Estado costarricense destinados a vivienda

nas buenas y malas prácticas, pero sobre todo las

es generalmente baja, los problemas propios de la

estrategias para lograr transformar el desastre en

burocracia pública, entre los que destacan el siste-

una oportunidad de cambio y desarrollo que permi-

ma de alicientes con los que operan los funcionarios

ta no sólo devolver las condiciones de normalidad a

y los complicados sistemas de contratación, llevan

los territorios afectados, sino que además detonar

a que generalmente se construyan viviendas caras

nuevos procesos de desarrollo territorial, con nue-

y de baja calidad (Rojas, 2009). Hay que considerar

vas políticas integrales y coordinadas, incluyendo

que frente a este tipo de catástrofes de proporcio-

las políticas de vivienda. ¶

nes considerables, el proceso de reasentamiento o reconstrucción se constituye a partir del diseño, la gestión y la ejecución de un plan de desarrollo territorial que debe buscar además de reconstruir, revertir procesos preexistentes de obsolescencia, deterioro, abandono o estancamiento urbano. Se trata también de la gestión y ejecución de políticas de urbanización y mejoramiento urbano, entre las que la política de vivienda habitacional es la que obtiene mayor relevancia. Mas allá de los constantes reportes que se han realizado sobre la manera de actuar del Estado costarricense frente a la emergencia post terremoto en Cinchona, y frente al diseño y ejecución del Plan de Reasentamiento post terremoto, la reflexión que se


prácticas

Imagen Plano General propuesto por el CFIA Fuente: Periódico La Nación, enlace: http://wvw.nacion.com/ln_ee/2010/enero/18/pais2229592.html

[1]Enlace: http://www.nacion.com/2012-01-09/ElPais/Vecinos-de-Nueva-Cinchona-se-sienten–comodos-y-felices–

bibliografía

en-su-hogar-a-tres-anos-del-terremoto.aspx

Ministerio de Vivienda y Asentamietos Humanos. (2009). Li-

[2]Los cambios hechos al anteproyecto preliminar preparado por el Colegio Federado de Ingenieros y de Ar-

nemientos generales para el diseño del reasentamiento de la Nueva Cinchina. San José, San José, Costa Rica.

quitectos son : cambios en cantidades y ubicaciones de

UCR-ICE, Red Sismologica Nacional. (2009). El terremoto de

lotes (integrar un bloque de 8 viviendas que había que-

Cinchona del 8 de enero de 2009. Universidad de Costa

dado separado del resto del conjunto; lote para la Fuer-

Rica – Instituto Costarricense de Electricidad, San Jose.

za Pública, lote para la ASADA en el ingreso al proyecto,

CFIA. (2009). Proyecto Nueva Cinchina. CFIA, San José.

ubicación del CEN según normativa del Ministerio de Sa-

Rojas, E. (2009). Construir ciudades: Mejoramiento de Ba-

lud, habilitación de previsión para el crecimiento pobla-

rrios y calidad de vida urbana.Washington, Estados Uni-

cional); cambios en calles y aceras (derecho de vía para

dos: BID.

aceras con ancho que cumple la Ley 7600, mejora en la rotonda principal y en la calle G para evitar conflicto de

Links de videos relacionados:

giros); cambios producto del estudio de suelos (reubica-

Declaraciones de los beneficiarios

ción de la planta de tratamiento para evitar bombeo);

Descripción Nueva Cinchona

cambios en lotes (uniformidad y regularidad de dimensiones y geometría, unificación de zona comercial), y cambios en zona externa al proyecto, ya que la mejora vial no fue contemplada en el anteproyecto del CFIA y es un aspecto que el MOPT exige en todos los proyectos de esta índole. Fuente de informe: CNE, enlace: http://www. cne.go.cr/cinchona/index.php?option=com_content&vi ew=article&id=84:informe&catid=1:latest-news. [3]Fuente: http://www.mivah.go.cr/Nosotros_Historia.shtml

15


16

| n째 10 | may-jun 2013


17

actores

Ana Sugranyes: el derecho a la ciudad y las políticas en vivienda social

Desde el primer momento en que nos contactamos con Ana Sugranyes, tuvo total disposición para ser entrevistada. En un día lluvioso y acompañados de un té de jengibre, nos recibió cordialmente en las oficinas de HIC para conversar distendidamente sobre las políticas habitacionales y el derecho a la ciudad. ¿Qué entienden ustedes como organización respecto al “derecho a la ciudad”? La ciudad es un proceso de cambio, en el cual la ciudadanía tiene el derecho de recuperar la ganancia que produce la ciudad. El “derecho a la ciudad” es entonces una bandera de lucha por la redistribución de los bienes comunes; es un tema de ciudadanía, de hacer ciudades que correspondan al “buen vivir”. Para más antecedentes, puedes consultar nuestro libro “Ciudades para todos: por el derecho a la ciudad, propuestas y experiencias”.

La primera persona que formuló el concepto de “derecho a la ciudad” fue Henry Lefebvre en el contexto francés del 68´. Desde finales de los años ‘80, desde HIC (Habitat International Coalition) –una red de 300 organizaciones de la sociedad civil en 120 países luchando por los derechos al hábitat y la justicia social– lo hemos venido trabajando, sobre todo con contribuciones de Brasil.


18

| n° 10 | may-jun 2013 Allí había una lucha muy amplia en la que coinci-

discurso más, que está usado por unos y otras. Los

dían pobladores, sindicatos, la Iglesia con un papel

primeros en considerarlo fueron los de Ciudad Viva,

muy importante, el Partido de los Trabajadores (PT),

y lo llamaron los “derechos urbanos.”

que era de oposición en ese entonces. Se retomó la

Es una lucha de largo aliento, porque estamos

idea de pensar la ciudad en función de los derechos

enfrentados a una falacia: las políticas públicas y

económicos, sociales y culturales, DESC, entre los

especialmente las que tienen una connotación te-

cuales está el derecho a la vivienda. Estos derechos

rritorial no tienen en cuenta el enfoque de los dere-

son indivisibles e interdependientes: el derecho a la

chos humanos. Creo que en materia de salud, con el

vivienda cruza el derecho a la educación, a la salud,

Auge, algo está pasando; en materia de educación,

al empleo, a la movilidad; hablamos entonces de los

con los estudiantes en la calle, también pasa algo.

derechos de todas y todos de hacer ciudad.

Sin embargo, en los temas de vivienda, territo-

La lucha por el derecho a la ciudad en Brasil,

rio y ciudad, no pasa nada. La consagración total

entre los años 80´y 90´, logró la aprobación de un

de la propiedad privada como eje constitucional se

conjunto de leyes, el Estatuto de la Ciudad, donde

contradice a todo enfoque de derechos humanos

entre muchos aspectos, sobresale la participación

colectivos. Pero vamos avanzando. Es así como ya

ciudadana, con mecanismos de participación vincu-

por segunda vez estamos realizando estudios para

lante de la población en las decisiones de la ciudad;

el Instituto Nacional de Derechos Humanos en el

un desafío, del cual distamos mucho aquí en Chile.

que se precisa el alcance y estándar del derecho a

Posteriormente, en el marco del Foro Social

la vivienda en Chile. Primero se hizo un estudio para

Mundial, formulamos la Carta Mundial por el Dere-

entender dónde la normativa cruza, o no cruza, la

cho a la Ciudad, basada en la función democrática

especificidad del derecho a la vivienda adecuada;

de la ciudad, la función social de la propiedad y del

ahora, con la Corporación SUR, otro estudio para ca-

suelo –tema complejo en Chile–, el reconocimiento

racterizar los sectores vulnerables al derecho a la vi-

de la participación ciudadana vinculante –tema au-

vienda en Chile. Estos son pasos; hay otros, sociales,

sente en Chile–t y otros aspectos relacionados a los

políticos y técnicos en los que vamos avanzando en

derechos humanos colectivos del “buen vivir” en el

distintos frentes.

territorio.

Desde hace años ya, hemos puesto el tema en el tapete: consideramos que el concepto subsidiario

¿Cómo se aplica hoy el concepto de “derecho a la

de la supuesta “política habitacional” responde a

ciudad”?

criterios de de una política de financiamiento para

En la práctica, se ha logrado colocar esta dimensión

el acceso individual a la vivienda, pero no guarda

territorial de derechos humanos la formulación de

relación alguna con todos los elementos necesarios

las Constituciones de Ecuador y Bolivia; también

de una política habitacional: el territorio, la socie-

existe ahora la Carta por el Derecho a la Ciudad en

dad, las condiciones de vida de las colectividades en

el D.F. de México y sus veinte millones de habitantes.

el territorio.

Un geógrafo connotado, David Harvey, dos ve-

Las políticas de vivienda han sido definidas por

ces nos lo ha venido a explicar aquí en Santiago. De

el subsidio habitacional desde hace 35 años ya, en

las enseñanzas de Harvey, hemos aprendido que,

tiempos de la dictadura con los primeros ensayos

a final de cuenta, la construcción del derecho a la

de la erradicación de los campamentos, no siendo

ciudad es un tema de ciudadanía; llegar a los instru-

ésta una política de vivienda sino que de ciudad: a

mentos legales que garanticen el derecho a la ciu-

principios de los 80´, el Estado definió la ciudad que

dad es un proceso largo que depende, ante todo, del

conocemos hoy, esta ciudad segregada, ya sea en

poder en la calle.

términos políticos, de gobernanza y de calidad de

En Chile, el tema del derecho a la ciudad es un

vida de cada habitante.


actores

«Las políticas que tienen una connotación te­rritorial no tienen en cuenta el enfoque de los dere­chos humanos»

Además algunos de esos sitios tenían alto valor…

Así es. Con los gobiernos de la Concertación y aho-

Así es, los terrenos con potencial para el negocio in-

ra con este último gobierno pareciera que todo se

mobiliario se liberaron y se limpiaron; y los terrenos

explica con los números, que no explican ni la rea-

de poco valor en la periferia recibieron a los pobres

lidad social ni la realidad territorial. Verdad que en

erradicados y, más tarde, con el voucher del subsidio

los años 90´, el déficit de vivienda era enorme. Había

en la mano. Este plan de erradicación corresponde a

que encontrar una salida al déficit, pero los proble-

principios geopolíticos, porque no se trasladaron los

mas surgieron delegando todo el proceso de produc-

campamentos de Santiago, Providencia o Las Con-

ción a los privados, inclusive la localización de la vi-

des a La Pintana o Renca, sino que se dividieron a

vienda en un contexto de desregulación.

las familias, a las organizaciones y a los dirigentes

En términos de responsabilidad del Estado, es

para así reinar y dominar; sumado a esto la división

un gran problema que vemos, ahora también, en la

administrativa de la ciudad, para así hacerla clara-

reconstrucción post-terremoto: no se puede dejar al

mente segregada, gobernando a los pobres y ricos

interés privado de las élites la elección del lugar de

de forma bien separada.

residencia de los pobres. Para el futuro del “buen vivir” en Chile, los costos sociales de esta segregación

¿Y qué ocurre desde los 90´en adelante? ¿Hay una evolución?

espacial serán muy graves. En los años 70´y 80´ nos preguntábamos si era

Lo descrito anteriormente ocurre en tiempos de la

posible que el Estado diera respuesta a la demanda

dictadura, que definió el mecanismo del subsidio,

de vivienda, por tratarse de una política muy cara.

el llamado “círculo virtuoso” con financiamiento

Y la respuesta es que sí, se puede; se pueden movi-

compartido entre la banca, el Estado y la familia.

lizar los recursos necesarios y Chile lo ha demostra-

Las viviendas que se hicieron en los años 80´ son un

do, pero no se puede dejar toda la definición de la

desastre, pero si veo las que se hicieron, al lado de

calidad de la vivienda, del barrio y de la ciudad en

las anteriores, en los años 90´, pues son peores, por

manos de los privados.

la mayor cantidad, por las grandes concentraciones de pobreza homogénea y por la mala calidad. En los

¿En ese sentido ha “involucionado” la política ha-

años de la transición democrática, se mantuvieron

bitacional en Chile?

los mecanismos y políticas públicas ensayadas por

Depende. Si nos centramos en la cantidad, definiti-

los neoliberales. Hubo una transición de derechos

vamente en los últimos años se ha construido mu-

cívicos y políticos, pero los derechos económicos,

cho menos que en años anteriores para los pobres.

sociales y culturales quedaron atrás.

La promesa de 750.000 mil viviendas en los cuatro años de este gobierno se cumplirá para la estadís-

De alguna forma se dice que “lo estamos hacien-

tica de subsidios entregados. Es que los números

do bien” porque se produjo un incremento en la

presentados por el Minvu confunden: las cifras se

cobertura…

19


20

| n° 10 | may-jun 2013 pierden entre soluciones entregadas y en proceso

en colocar los temas del territorio y de la ciudad en

de producción.

nuestra nueva Constitución.

Más de trescientas mil familias se quedarán con el voucher en la mano sin solución concreta.

En ese sentido los desafíos futuros de las políticas habitacionales estarían relacionados a esas mo-

Y en relación a la calidad del barrio y las políticas

dificaciones constitucionales…

de vivienda ¿qué opinión tienen ustedes?

Constitucional y después todas las leyes necesarias;

Durante diez años, con Alfredo Rodríguez en torno

sino, no va a ocurrir nada…

al libro “Los Con Techo: un desafío para la política de vivienda social”, hemos estado luchando para

¿Qué opinión tiene usted sobre el Programa Se-

que se retome el tema de la calidad. Sí, existen avan-

gunda Oportunidad? ¿Significa un cambio en las

ces, las viviendas ya no son de 28 metros cuadrados,

políticas habitacionales?

la construcción ha mejorado gracias a los avances

De momento, este Programa, y en función de lo

en la tecnología. Sin embargo, hay dudas, viendo las

que está ocurriendo en los Bajos de Mena, donde

obras de la reconstrucción en las cuales hay muchos

acompañamos a las organizaciones poblacionales

problemas de calidad.

pareciera más hecho para la televisión y no para

En los años 80´ y 90´ un grupo de unas pocas

la gente. No es la primera vez que hay que destruir

empresas se especializaron en el rubro de la vivien-

conjuntos de viviendas sociales. Pensemos en lo que

da social. Este interés se ha perdido, porque ya no

ocurrió en Temuco, en la Villa Los Cóndores; pasó lo

es atractivo, no es rentable; entonces se están aten-

mismo: llega el Serviu y ofrece un voucher; con esto

diendo otros sectores de mayores ingresos. Eso se

divide una vez más; con 15 millones de pesos, no se

puede ver en la construcción masiva de de viviendas

resuelve el acceso a la vivienda en la ciudad.

de 40 metros cuadrados en Santiago centro.

En respuesta a las dudas de los pobladores

Es un desplazamiento del nicho de los “Bajos

afectados, el Minvu anuncia ofertas de viviendas

de Mena” a los “Bajos de Santiago”, repitiendo la

en Paine, Buin o Lampa; es decir, la misma historia,

misma lógica, con un estándar mayor, sí, pero a sa-

lejos en la nueva periferia. Similar situación ocurrió

biendas que la próxima fase de mayor precariedad

en Temuco. De las 900 familias, 800 se fueron donde

de vivienda será en los “Bajos de Santiago”. El hacer

pudieron y 100 pelearon y se quedaron. Entonces es

construcción en altura sin ninguna participación de

una historia que se repite y que no responde a una

la gente, sin pensar en el entorno, es la repetición de

alternativa de respeto a la dignidad de los poblado-

un mismo problema. La lógica de los nichos de gran

res. Los problemas de los Bajos de Mena no están en

rentabilidad, posiblemente se desplazará hacia

un proyecto, como él de Coloane que están destru-

nuevas áreas urbanas, como en Lo Prado, que tiene

yendo ahora; el meollo está en todo el sector en don-

muchas estaciones de Metro, o Cerro Navia, a menos

de durante veinte años se sumaron decenas proyec-

que realmente logremos cambiar algo.

tos separados –siempre con un número de viviendas

Para cambiar algo, el desafío se centra en un

inferior a las quinientas unidades, para evadir la

tema Constitucional. Desde la Constitución, debe-

evaluación de impacto ambiental– sin posibilidad

mos repensar la función social de suelo, no sólo en

de interrelación entre la gente u otros proyectos, sin

función de expropiaciones para vías de alta veloci-

vida posible de barrio.

dad o situaciones de emergencias –como ahora se

Las posibilidades de una “segunda oportuni-

entiende–, sino que en función de los derechos de

dad” pasan por el empoderamiento de los poblado-

la ciudadanía. En esto estamos trabajando desde el

res, un largo proceso de construcción de confianza e

año pasado, por ejemplo en la Bienal de Arquitectu-

identidad; hacer del habitante el protagonista de la

ra, donde analizamos la responsabilidad del gremio

recuperación de su espacio, de sus identidades y de


actores

su calidad de vida. Pero si entras ahí con la televisión y retroexcavadoras no se vas a llegar a ninguna solución real.

el hábitat en toda su complejidad y no sólo en función de la rentabilidad de la inversión por metro cuadrado de terreno.

Pensemos más bien en construir centros cívicos,

Decir que hay escasez de suelo es otra falacia;

transformar esta “ciudad dormitorio” en barrios dig-

lo que hay es escasez de voluntad política para pro-

nos; salir de la lógica de “la vivienda que me tocó”,

ducir territorios y viviendas dignas para todas y to-

del “vivo aquí como en una cárcel”, el “debo dejar a

dos, ricos y pobres.

los niños encerrados”. No es una “segunda oportunidad”; es una opor-

Y para terminar, qué nos podría decir….

tunidad de limpieza y creación de nuevos negocios

Quiero dejar puertas abiertas, en el sentido que, en

porque estos terrenos han subido de valor. Una se-

los últimos seis años, sí ha habido una rearticulación

gunda oportunidad se construye con la gente; no

paulatina de los movimientos poblacionales en Chi-

con retroexcavadoras.

le, con disputas, avances y retrocesos, pero se está

Y esto nos lleva al meollo del tema del Minvu,

avanzando. La lucha por la vivienda digna con enfo-

tan convencido de la privatización, que ha perdido

que de derechos humanos está avanzando. Hemos

toda autoridad moral-técnica para hacer ciudad.

aprendido de los estudiantes. Con una diferencia:

El Minvu de los años 90´, con Etchegaray, hablaba

la educación es socialmente transversal, mientras

con los allegados e intentaba hacerles partícipe del

que el hábitat afecta a los pobres. Es difícil articular

proceso del subsidio habitacional. En cierta forma,

fuerzas desde la realidad del territorio segregado.

el Serviu mantenía algún rol en la asignación de faenas y en la supervisión; pero ahora ya nada.

En este año de elecciones, veamos qué proponen los y las candidato-a-s. De momento, no hay mu-

Las Egis (Entidad de Gestión Inmobiliaria Social)

chas propuestas basadas en un enfoque de pleno

se han transformado en una mano más de las em-

respecto a los derechos ciudadanos. Como lo apren-

presas para organizar la demanda. Reconozco que

dimos: los derechos se construyen en la calle, se for-

existen Egis que trabajan bien, pero son una mino-

mulan entre las organizaciones sociales y luego vie-

ría. Un ejemplo es la Egis de MPL (Movimiento de Po-

ne la tercera etapa de los instrumentos legales para

bladores en Lucha) que muestra una forma de auto-

que la realización de políticas públicas nos permita

gestión para pensar la vivienda y el barrio. Durante

(re)construir una ciudad para todos y todas.

el gobierno de Piñera se intentó negociar algunos

Otro ejemplo: Periódicamente, el Estado debe

elementos de autogestión en los decretos de vivien-

reportar su apreciación de cumplimiento de los

da social, pero sólo fue una ilusión política.

derechos humanos; ahora en el 2013, es el turno de Chile. En un informe paralelo, con HIC, organización

Y respecto al suelo, ¿existe escasez para la vivien-

con estatuto consultativo de las Naciones Unidas,

da social?

vamos a señalar la ausencia de enfoque de derechos

Es el cuento de siempre. Me acuerdo, en el Minvu a

humanos en materia de vivienda. ¶

mediados de los 90´, los asesores del Ministro ya venían con la frase tajante: “el suelo de Santiago no resiste una inversión menor a 800 UF”. Es el cuento que corresponde al concepto de ciudad y vivienda determinado únicamente por el valor del suelo. Bien sabemos que en cualquier parte del mundo, la calidad de vida en la ciudad se hace en función de políticas de suelo, de bancos de terreno, de cobrar la plusvalía, de facilitar permutas, de pensar

21


22

| n° 10 | may-jun 2013

«Más allá de los cambios ocurridos en el centro lo que debemos pensar hoy son nuevas políticas urbanas y habitacionales que promuevan por ejemplo el arriendo en el centro de Santiago, que aseguren el acceso a la vivienda formal y digna a personas de menores recursos»


23

actores

Yasna Contreras: el Plan de Repoblamiento en Santiago y los desafíos futuros

Yasna nos recibió cordialmente en su oficina del Departamento de Geografía de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, lugar en que pudimos conversar respecto al Plan de Repoblamiento de Santiago y la situación residencial actual de la comuna. Para comenzar, ¿Nos puedes explicar el Plan de

como la recuperación de fachadas, mejoramiento

Repoblamiento en la comuna de Santiago?

de viviendas en el interior, entre otras, aunque todo

El Plan de Repoblamiento era una estrategia plan-

reveló ser “fachadismo”, más que una estrategia in-

teada por el gobierno local, por el Municipio de San-

tegral de recuperación urbana y de promoción de la

tiago y la Corporación de Desarrollo de Santiago

integración socioresidencial.

(Cordesan) que se formó en el año 1985 para devol-

El Plan de Repoblamiento redundó en lo que

verle la imagen residencial a la comuna de Santiago.

David Harvey denominada “destrucción creativa”,

La función residencial se había perdido con fuerza

aunque a mi juicio el Repoblamiento redundó en

desde finales de la década del 60´, principalmente

una creación destructiva, ya que se destruyeron

por el movimiento de las clases medias altas y altas

y demolieron algunas residencias de los barrios

hacia el sector oriente de altas rentas.

Yungay, Brasil y Lira-Almagro para la construcción

El Plan de Repoblamiento, en su origen, surgió

de edificios en altura que no generaron barrio,

como una alternativa residencial heterogénea. El

no dialogaron con el entorno no aportaron a la

sentido tras del plan era entregar ofertas residencia-

ciudad. De ahí que apelo a la creación destructiva,

les tanto a vecinos de la comuna, como así también,

sin sentido y sin poner en valor que detrás de las

se buscaba generar una demanda de residentes

viviendas residen familias que buscan “resistir

de diferentes ingresos socioeconómicos y orígenes

al hábitat” en un proceso dinámico y escalar de

residenciales. Con el tiempo se fueron incorporan-

gentrificación.

do otras iniciativas, que fueron muy interesantes,


24

| n° 10 | may-jun 2013 Hasta ahora lo que vemos es la construcción

El mercado inmobiliario lo único que hizo fue

de más de 120 mil nuevas unidades, con más de 600

capturar la renta potencial o el rent gap desde Neil

proyectos residenciales que si bien atraen a dinks o

Smith (1979), es decir, comprar sitios baldíos, obso-

jóvenes profesionales y técnicos sin hijos, generan

letos de bajo precio pero bien conectados y accesi-

una oferta residencial que es cortoplacista y que es

bles. Operó la lógica de rentabilidad, ya que las con-

reduccionista desde el punto de vista de la aspira-

diciones urbanas y normativas estaban instaladas

ción residencial de permanencia en la centralidad.

para el capital inmobiliario y comercial retornara a

Otro elemento interesante de destacar, es que

los espacios centrales y pericentrales.

más allá de la cantidad de viviendas construidas, lo

Este producto inmobiliario, no aporta para la

significativo es que el centro se repuebla, se dinami-

generación de una ciudad, no dialoga con ésta, no

za, y no pierde jerarquía urbana. Esto último, rom-

aporta en la recuperación del centro, no ofrece ve-

pe con todas las visiones de algunos investigadores

redas amplias, áreas verdes, sólo la preocupación se

urbanos que escribían sobre un centro de Santiago

centra en el edificio y su interior. El producto inmobi-

que se moría y agonizaba. Muy por el contrario, se

liario se comenzó a reducir desde 1998 en adelante y

dinamiza, se generan nuevas ofertas comerciales y

con mayor fuerza desde el 2003, cuando la comuna

culturales, nuevas redes de metros, entre otras ini-

de Santiago lidera el ranking de la oferta inmobilia-

ciativas que incitan al “relleno urbano” y no al des-

ria. A mí juicio, fundamentalmente por el rent gap,

poblamiento a la tesis infundada de un Santiago

por el criterio de rentabilidad, lo que dominó hasta

súper suburbano.

que los vecinos, por ejemplo, de barrio Yungay se

En su origen el Repoblamiento fue una intere-

movilizaron a fines de la década de los 90´, haciendo

sante e inédita estrategia y acción pública y priva-

un llamado de atención a las autoridades y a las in-

da, el riesgo actual, es que municipios como Quinta

mobiliarias para detener los edificios en altura, que

Normal, Estación Central, Recoleta, entre otros, lle-

no dialogaban con el espacio residencial. Ha sido el

varon a cabo una verticalización que repitió las de-

movimiento ciudadano de la comuna de Santiago el

seconomías del Plan de Repoblamiento y no avanzó

que ha exigido a sus autoridades locales pensar el

hacia la promoción de ciudades más justas y mejor

centro como un lugar de vida, y dejar la promoción

conectadas. Más bien, se fracturaron antiguos ba-

del centro como un lugar de paso, de tránsito. En

rrios residenciales donde algunos de sus moradores

el centro de Santiago hay mercados populares que

tienen riesgos de ser desplazados voluntaria o invo-

luchan y desean la permanencia. ¿A quién le sale

luntariamente, de ahí que vuelva a sostener la tesis

rentable llevarse la Vega o el mercado central a la

de una gentrificación, aunque a ratos generalizada.

suburbia?, a nadie más que al mercado.

¿Qué rol tuvieron las inmobiliarias en éste plan?

¿Cuáles son las características de estos nuevos

¿Qué tipologías ofertaron en aquel momento?

habitantes?

El tema de la oferta inmobiliaria fue bien interesan-

La propuesta que he hecho, después de haber reali-

te, porque también tiene que ver con los períodos

zado 340 encuestas y más de 64 entrevistas en pro-

alcaldicios, se fue Ravinet, quien encauzó un poco el

fundidad, llegué a definir un tipo de habitante en

Plan, lo lideró y luego fueron llegando otros alcaldes

el centro, que no se puede clonar a cualquier lugar,

cuyo objetivos no estaban enfocados ni en la recu-

pero es un primer ejercicio teórico y empírico. De

peración urbana ni en repoblar sino que más conte-

allí que identifiqué 4 tipos: el dominante-transitorio,

nían en la seguridad, en hacer del centro un espacio

transitorio porque está en una etapa del ciclo de

seguro o mejor dicho un espacio vigilado donde se

vida, está pasando por el centro o sueña pasar por el

reproducía el miedo urbano más que la seguridad

centro, pero entre el sueño y su proyección residen-

anhelada.

cial futura, puede haber una amplitud-imagen bas-


actores

tante grande, porque ellos, lostransitorios o “aves

Luego vienen los que para mí son los más intere-

de paso” de las que habla Duncan Tim, son jóvenes,

santes y que hoy estoy trabajando, que son los nue-

son profesionales técnicos, la primera generación

vos precarios urbanos, donde están losdecadentes

universitaria. Para mí, representan las nuevas cla-

urbanos, quienes vivían en los conos de alta renta,

ses medias en Chile, las que acceden a la propiedad

clases medias, medias altas y que por una fractura,

de la vivienda mucho más temprano. Ellos se están

una dificultad familiar descienden geográficamente

especializando, porque de alguna manera quieren

y se van a vivir a una parte del centro que es la que

destacarse sobre sus padres, porque están insertos

les da continuidad a su condición o estatus social.

en una movilidad social ascendente. Un 60% de los

Algunos están anclados al barrio, apegados y otros

que he entrevistado les gustaría vivir en la parcela,

prefieren mantener sus prácticas espaciales en el

como sueño residencial, aunque algunos de ellos ni

cono de alta renta y aspiran o sueñan con retornar.

si quiera quieren tener familia siendo poco susten-

Esto fue un hallazgo, los gentries me los esperaba,

table ese sueño. Y el porcentaje restante desea la

los transitorios también, pero los decadentes no,

permanencia, pero tiene conflictos con el tamaño

porque estos viven en productos inmobiliarios que

del producto ofertado.

no piensas que son de “pobres”, piensas que son

Después están los gentries, que yo los sub-clasi-

gentries. Sin embargo, estos no tienen el capital cul-

fico en dos grupos: los pioneros y los sucesores. Los

tural o acceden a lugares diferentes del barrio que

pioneros son los que llegan a diferentes barrios del

un gentrie. A veces son mucho más viejos o están

centro, en etapa de deterioro después del terremo-

fracturados económicamente, no pueden vivir como

to de 1985 abriendo fronteras. Ellos llegan al lugar

un gentrie, pero su movilidad está muy anclada al

donde la renta potencial es altísima, cuesta muy

cono de de alta renta.

barato acceder a una propiedad antigua, reciclarla,

Y el otro grupo que yo reagrupé son los preca-

pero van abriendo fronteras para que otros vengan

rizados urbanos, los nuevos pobres urbanos, que

a vivir al barrio. Este grupo se localiza principal-

son de clases bajas, muy bajas, los que acceden a

mente en los edificios aledaños al Parque Forestal,

una propiedad de la vivienda central, pero informal,

el barrio Lastarria, barrio Brasil, entre otros. Ellos

viviendo en condiciones de hacinamiento y allega-

provienen de la suburbia, regresan, algunos de sus

miento. De mis entrevistados más del 68% está re-

padres vivieron alguna vez en el centro, entonces

presentado en el migrante latinoamericano y el res-

tienen una memoria histórica ligada al centro, agre-

to son santiaguinos que vivían en la periferia y que

gándole valor al barrio. Y luego están los sucesores,

afectados también por el Transantiago y por su difi-

que tienen el mismo capital cultural, pero que no ne-

cultad de moverse dentro de la ciudad, optaron por

cesariamente son de la elite, porque los pioneros sí

buscar un lugar en la centralidad que les asegurara

lo son. Los gentries sucesores siguen a los pioneros

movilidad, dejando a veces de lado la propiedad de

en espacios próximos, pero no tienen ingresos para

una vivienda por el arrendamiento. Estos son mis

comprar un inmueble de doscientos o trescientos

desafíos, trabajar sobre los nuevos pobres urbanos

metros cuadrados sino que acceden a un parque re-

que le están dando un nuevo sentido a la centrali-

sidencial más pequeño, reciclado, recreado, lo que

dad y que es bien interesante porque, sobre todo los-

podemos calificarlos como “lofts recreados”. Estos

precarizados urbanos, ocupan los sitios donde anti-

inmuebles utilizan el concepto loft, como los que se

guamente llegó el migrante del campo a la ciudad

encuentran frente a la plaza Brasil, pero no son loft

en la década del 30´.

originales. Este es un grupo muy interesante desde el punto de vista del apego y anclaje que tiene hacia

De cierta forma se vuelve a repetir el fenómeno…

el barrio.

Si porque los centros en la ciudad son cíclicos, son

25


26

| n° 10 | may-jun 2013 dinámicos, lo que hoy se vea como deterioro para

pareja o minorías sexuales, pero no tienen familia.

mí en un tiempo más puede ser renovación…y así

En cambio otros no, los gentries pioneros no acce-

sucesivamente.

den a un tamaño de 40 metros cuadrados, sobre 100 metros cuadrados, el sucesor sobre los 50 metros

¿Identificas otras zonas de Santiago o del país en

cuadrados, busca mayor confort tanto al interior del

que exista un fenómeno de repoblamiento?

cuerpo edificado como hacia el exterior. En cambio

Lo que ocurre es que en el caso de la comuna de

el transitorio no, porque para un grupo de ellos, el

Santiago, cuando se comenzaron a colocar los siste-

departamento es utilitario porque tienen como ima-

mas en altura, lo que hizo la oferta inmobiliaria fue

ginario que no van a vivir toda la vida allí. Pero una

desplazarse hacia otras zonas de la comuna donde

cosa es lo que sueñan y otra es la realidad. De allí

existía mayor laissez faire o flexibilidad. Durante el

que se contradicen los discursos porque se ponde-

2010, e incluso antes se ponen en cuestión las altu-

ra el tiempo y luego dice que se va a vivir a la mon-

ras, se reestudia el plan regulador de Santiago, por

taña, y eso es totalmente contradictorio al tiempo

lo que algunas comunas como Recoleta e Indepen-

que se valora. Pero en términos reales, creo que los

dencia fueron pioneras en tomar el repoblamiento,

sitios que van quedando en el centro de Santiago o

tal vez, ni si quiera como una acción público-priva-

en el pericentro, en las zonas industriales, deberían

da, sino que muy pública, muy local y esto redundó

pensarse mejores proyectos, que generen espacios

en edificios en altura, que de alguna manera van

de encuentro en el interior, conversen con la ciudad,

-según David Harvey- produciendo una “destrucción

con veredas amplias y no sólo la torre ya que esta no

creativa”, destruyen para crear algo, que en el fondo

genera ningún aporte a la ciudad.

es verticalidad, densificación. Hoy se ha ampliado

Más allá de los cambios ocurridos en el centro

hacia Quinta Normal, San Miguel, San Joaquín. En

lo que debemos pensar hoy son nuevas políticas ur-

el fondo, las inmobiliarias están capturando la ren-

banas y habitacionales que promuevan por ejemplo

ta potencial, sitios de bajos precios, no sé si todos

el arriendo en el centro de Santiago, que aseguren

tienen buena conexión como el centro de Santiago,

el acceso a la vivienda formal y digna a personas

pero capturan y rentan con los lugares. Este mismo

de menores recursos. Hay que pensar hoy en los mi-

fenómeno yo lo he ido captando en el centro de Iqui-

grantes latinoamericanos, existen fundamentos que

que, Antofagasta y en algunas zonas de Valparaíso.

explican por qué escogen vivir en barrios del centro,

Para mí lo interesante hoy – y que se puede extrapo-

están teniendo un rol significativo en la transfor-

lar para algunas de las áreas centrales latinoame-

mación de espacios públicos y de inmuebles. Hay a

ricanas- es que están coexistiendo distintos fenó-

su vez, una disputa socioespacial entre antiguos y

menos. La renovación o tugurización no pelean sino

nuevos residentes, todos ellos fenómenos que están

que están coexistiendo por distintas razones.

ocultos detrás de la fachada, detrás de una casona antigua que se desmorona, detrás de los edificios en

Por último, ¿se puede decir que las residencias que

altura que no nos permiten evidenciar que el centro

surgen de este plan de repoblamiento mejoran la

es un sitio de cambio, y que también es un espejo de

calidad de vida de este “nuevo habitante”? ¿Qué

todos los problemas sociales que ocurren en la ciu-

influye, la mejora de la vivienda o su ubicación?

dad. ¶

Depende, cada familia o habitante, según lo que dice Óscar Figueroa, cada uno maximiza un determinado beneficio. Es decir, por ejemplo, algunos transitorios ponderan el factor tiempo, entonces asumen que van a vivir en un producto más acotado, pero lo tienen impregnado, quizás porque son solos, con su


columnas

columnas

El edificio residencial, un gigante egoísta Nicole Pumarino Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC. Santiago, Chile

Palabras clave: edificios residenciales, barrios, espacio público – privado, renovación, regulación.

L

a proliferación de edificios en altura en la ciudad

comenzado a ser reemplazadas por edificios o por

no ha pasado desapercibida en los últimos años.

nuevos usos que abastecen a los nuevos y antiguos

Muchos corresponden a oficina pero muchos otros

residentes de sus necesidades urbanas.

son exclusivamente residenciales. Éstos últimos se

Sin embargo, ¿en qué contribuyen los nuevos

ubican principalmente en áreas centrales de Santia-

edificios residenciales a estos barrios únicos en la

go, sus residentes renuncian al jardín con piscina y

ciudad?

terraza a cambio de la vida peatonal, en un barrio

Las condiciones espaciales de los edificios no

tranquilo, bien conectado y cercano a comercio y

pasan desapercibidas, la mayoría equivalen a tres

servicios. Suena bastante lógico que densifiquemos

de los antiguos predios promedio de casas que han

las mejores áreas de la ciudad para que mayor can-

sido fusionados, el promedio supera los 2500 m2 de

tidad de gente pueda disfrutar de los beneficios que

tamaño predial con lo cual podríamos estar hablan-

éstas tienen. Así es como antiguos barrios residen-

do de un conjunto armónico, figura legal que debe

ciales de baja altura y densidad, pero con irrempla-

su creación en parte al reconocimiento que predios

zables condiciones urbanas, han comenzado a expe-

de esta envergadura tienen un impacto en la ciudad

rimentar la llegada de edificios en altura y con esto,

por el cual es necesario tener normas especiales.

de nuevos residentes. Poco a poco, las mismas casas

Este aumento de tamaño significa también una pér-

que le daban el carácter residencial al barrio han

dida de las proporciones espaciales en relación al

27


28

| n° 10 | may-jun 2013 barrio original. Las áreas de estacionamiento equi-

genera espacios de escala humana, que pueden ser

valen al menos a un predio completo de una de las

personalizados y en algunos casos utilizados por

casas preexistentes, el ancho de sus rejas supera el

sus propios habitantes contribuyendo de manera

ancho de dos autos, los antejardines se extienden a

perceptual hacia el ámbito público del barrio y que

lo largo de media manzana, las áreas de recreación

van en favor de esa experiencia peatonal urbana de

y esparcimiento son privatizadas con muros que se

los mismos residentes del barrio. El edificio en cam-

extienden en el máximo ancho permitido, el hall de

bio, se construye bajo la lógica del gigante egoísta,

entrada tiene la altura de una casa de dos pisos y la

aprovecha los atributos del territorio donde se loca-

altura total del edificio lo hace inconfundible ante

liza, maximiza la rentabilidad y diseña y distribuye

cualquier peatón del barrio. En los edificios que se

los espacios pensándolo desde el interior sin con-

desarrollan actualmente, prácticamente no hay

siderar en ningún momento las posibles o mínimas

cesión de terreno al espacio público, en muy pocos

contribuciones que se podían realizar al barrio. Te-

casos se pone comercio en el primer piso y aquellos

niendo como resultado espacios que se salen de la

espacios visibles desde la calle hacia el interior son

escala del barrio y del peatón, que no promueven ac-

en la mayoría de los casos espacios residuales o fun-

tividad en el ámbito público y que no generan nue-

cionales en donde pocas veces es posible ver a algún

vas condiciones urbanas.

residente utilizándolo. La consecuencia de estas ló-

Entonces, ¿Quién es el responsable de esta for-

gicas espaciales de diseño, tiene como consecuencia

ma de renovación? La falta de regulaciones e incen-

fachadas o zonas de contacto entre el espacio públi-

tivos por parte de los instrumentos de planificación

co y el espacio privado completamente inactivas en

permiten que el desarrollador urbano construya de

donde no se promueve la vida urbana existente en

manera completamente libre e individual, respetan-

éstos barrios[1]. El problema de todo esto, no pasa

do un mínimo de normas generales, que además en

por un tema estético sino de pensar en el aporte o

muchos casos, limitas nuevas y mejores alternativas

potencial aporte que proyectos de esta envergadura

para el ámbito público. Quien quisiera contribuir a

podrían entregar a barrios como los descritos, en la

la generación de un mejor espacio público o barrio,

capacidad de generar nuevas condiciones urbanas

no tiene más opción que hacerlo de forma indivi-

que complementen el barrio en el que se ubican. Los

dual, la inexistencia de un proyecto de renovación

edificios en sus características espaciales no contri-

urbana por barrios no permite una acción coordina-

buyen a activar el espacio de la calle ni visualmente,

da ni un cambio de enfoque en la manera en que hoy

ni espacialmente, ni funcionalmente en barrios que,

se construyen edificios residenciales obligando que

debido a sus condiciones urbanas, promueven la

proyectos de esta envergadura dejen de ser gigan-

vida peatonal de sus vecinos.

tes egoístas. ¶

La gran mayoría de los atributos urbanos de los barrios que se renuevan, son estructurales y podrían considerarse de manera independiente a características espaciales del espacio privado; son parques, es la cercanía al metro, a algún eje comercio, la exis-

[1] Las afirmaciones de estos párrafos corresponden a

tencia de colegios u otro tipo de servicios y equipa-

características espaciales estudiadas en la tesis de

miento, etc. Sin embargo no es posible pensar el es-

magister en desarrollo “Gigante egoísta: estudio sobre

pacio público sin el espacio privado que lo contiene

las formas de la verticalización en zonas centrales de

y no solo eso, también lo promueve a través de su

la ciudad de Santiago 2000-2012”. El análisis se realizó

uso de suelo y condiciones espaciales que activen la

en tres barrios de las comunas de Ñuñoa, San Miguel y

vida hacia la calle. La tipología de casa por ejemplo,

Providencia. En la investigación se puede ver el análisis

si bien no contribuye con un nuevo espacio público,

completo y la metodología utilizada.


29

columnas

“Mind the Gap” o el Abismo Público-Privado en el Desarrollo Inmobiliario Valentina Pozo Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC. Santiago, Chile

Palabras clave: Desarrollo inmobiliario en altura, gestión público-privada, San Miguel.

E

n 1969 se inventó esta expresión en el metro de Londres para alertar a los pasajeros del peligro-

so hueco o vacío que queda entre el andén y el tren subterráneo al momento de abordar o descender de éste. Su traducción podría ser “Preocúpate por el Vacío” o “Preocúpate por la Brecha”. Esta gráfica imagen de desfase podría ser utilizada como analogía de lo que, a mi parecer, acontece entre el mundo privado y público en la gestión del vertiginoso desarrollo inmobiliario en altura que ha acontecido en la capital santiaguina. ¿Dónde se ha localizado dicho desarrollo? Cattaneo (2011)[1] demuestra empíricamente cómo los fondos de inversión inmobiliaria se ubican preferentemente según un alto grado de selectividad geográfica, así como con un fuerte sesgo metropolitano. Así en la Región Metropolitana el 75% de los


30

| n° 10 | may-jun 2013 bienes producidos por inversionistas inmobiliarios

miento inmobiliario. Solo una foto en el tiempo: en

se concentran en cinco comunas: Santiago, Ñuñoa,

el año 2009[4] la venta de departamentos nuevos en

Las Condes, San Miguel e Independencia. Esto se po-

San Miguel fue de 1.130, siendo la 5ta comuna con

dría explicar por atributos como la peri-centralidad,

mayor oferta de toda la Región Metropolitana, lue-

la rápida salida de los productos y por una deman-

go de Santiago (7.366), Ñuñoa (3.032), Providencia

da compuesta preferentemente por clases medias,

(1.903) y Las Condes (1.738). Espacialmente la oferta

en que una oferta importante de departamentos ha

inmobiliaria se ha aglomerado en torno al eje de

sido de dimensiones pequeñas, destinados al acce-

Gran Avenida, fundamentalmente en torno a las cin-

so a la propiedad de hogares unipersonales, de jó-

cos estaciones de Metro que atraviesan la comuna

venes profesionales o técnicos o bien parejas que

en dirección norte-sur. La primera -y más reconoci-

recién comienzan su vida en conjunto.

da- zona que experimentó un fuerte boom inmobi-

A su vez desde la esfera pública durante la dé-

liario fue la del Llano Subercaseaux. Luego, dicho fe-

cada de los noventa el Ministerio de Vivienda creó el

nómeno se fue esparciendo hacia el sur, generando

ya conocido Subsidio de Renovación Urbana (SRU)

nuevos y apetecidos polos de desarrollo (como Sale-

como estrategia de repoblamiento y recuperación

sianos, Departamental, Ciudad del Niño).

de áreas centrales y peri-centrales de la capital que

Los atributos urbanos que más valora la indus-

habían padecido una obsolescencia urbana produc-

tria inmobiliaria son la excelente localización mar-

to de la continua emigración de sus habitantes ha-

cada por una alta conectividad, presencia de barrios

cia otras zonas de la ciudad.

consolidados con equipamientos, servicios, infraes-

Ortiz (2008)[2] describe la renovación urbana

tructura, áreas verdes, vida de barrio y una fuerte

como la suposición de que la ciudad “crece sobre

identidad y arraigo al lugar, lo que genera que una

ella misma”. En este ejercicio debe enfrentar con-

porción importante de demanda es sanmiguelina.

flictos de adaptación entre el pasado, lo que había

Frente a ésta sostenida aparición de edificios,

(barrios residenciales de baja altura) y el presente

uno de los elementos que ha recibido mayor crítica

(fuerte verticalización) y una extensa lista de sol-

es el Plan Regulador, el cual ha resultado ser dema-

vencia de efectos socio-espaciales, como capacidad

siado permisivo, flexible y genérico en sus reglas.

y sustentabilidad en el tiempo de infraestructura,

Por ejemplo, permite en toda la comuna altura libre

servicios, vías expeditas, transporte eficiente, áreas

según rasante, es decir, la altura queda definida ex-

verdes, relaciones de sociabilidad cercanas y segu-

clusivamente por el tamaño del predio. A su vez la di-

ridad para recibir de buena manera a los nuevos

visión predial autorizada es mucho mayor (2500m2)

habitantes.

que en otras comunas del sector sur del Gran San-

A esto se le suma una constante tensión en la

tiago. El uso de suelo mayoritario corresponde a uso

interacción que ocurre entre los distintos actores in-

residencial de renovación, generando las mismas

volucrados -públicos, privados y ciudadanos- cuyos

condiciones de edificación en toda la comuna.

intereses en relación al mismo espacio son de distin-

Desde la Municipalidad se reconoce la nece-

ta naturaleza y por tanto, no sólo persiguen distin-

sidad de contar con una normativa que no trate al

tos valores urbanos o sostienen distintos discursos

territorio de manera homogénea sino que rinda jus-

sino que también cuentan con lógicas, prácticas y

ticia a su heterogeneidad. No sólo hay distintos tipos

tiempos de acción que en el caso del vínculo públi-

de barrios entre el norte y el sur (el Llano p.e más de-

co-privado no solo son diferentes sino que incluso

sarrollado y asociado a una clase más alta) sino que

indiferentes el uno hacia el otro.

también distintos estadios de desarrollo: al alejarse

Si tomamos a San Miguel como caso de estu-

del Eje de Gran Avenida hacia el Oriente se puede no-

dio[3], podemos notar que a una escala menor ha

tar que la inversión inmobiliaria no es visible, desen-

seguido la pauta de Santiago Centro en su creci-

cadenando procesos de desigualdad comunal.


columnas

La planificación es abiertamente reconocida

barrio y por el otro, mejoramiento de espacios pú-

como desordenada, carente de una imagen comuna,

blicos para hacerse cargo de impactos no deseados,

sin priorización de altura, de avenidas, o resguardos

y más bien generar acciones coordinadas, producto

de ciertos barrios residenciales. Así la industria in-

de una comunicación y planificación comprometi-

mobiliaria aparece como un actor con un amplio ra-

da entre ambos. Tal vez este diálogo encontraría un

dio de acción y decisión sobre el territorio. En la prác-

correlato espacial y generaría una comuna con una

tica los privados operan de manera muy eficiente,

imagen y forma de habitar más equilibrada. ¶

con tiempos más rápidos, con generación de conocimientos en posibles nichos de desarrollo, en lo que la demanda necesita desde el punto de vista habitacional, en innovaciones en el diseño arquitectónico, los cuáles terminan cristalizándose en la aparición de edificios que aunque -sin planificarlo- configuran la manera de habitar la comuna. Por otro lado, es realmente muy poco lo que realizan más allá de los límites físicos de su proyecto inmobiliario, es decir, no hay un mayor intervención en el espacio público circundante y mucho menos una imagen comunal que pudiera ser pensada en conjunto. Así, a mi parecer, entre las operaciones del mundo público y privado en San Miguel media un abismo bastante profundo, un vacío, “the gap”. Algo falta entre ellos que logre sintonizarlos. Ya es claro que el Plan Regulador no es suficiente enlace y si bien éste se encuentra en proceso de actualización, hay una clara tensión entre los tiempos y características en que se mueve lo público y lo privado. El primero más lento, atrapado en burocracias, con presupuestos restringidos, capacidades limitadas y con el vene-

[1] CATTANEO, R. (2011) Los fondos de inversión inmobilia-

rable fin de velar por el bienestar de toda la comu-

ria y la producción privada de vivienda en Santiago de

na. El segundo más rápido, dinámico, con capitales

Chile: ¿Un nuevo paso hacia la financiarización de la ciu-

mayores, y con objetivos tanto más individuales re-

dad?. Eure, 37 (112), 5-12.

lacionados a la rentabilidad y éxito de su negocio

[2] ORTIZ, V. (2008). Identidad y renovación de áreas cen-

particular. El andén y el tren. Y ese peligroso vacío de

trales, componentes del proyecto urbano: el caso del ba-

por medio. Es complejo dar con la solución mágica,

rrio El Llano Subercaseaux, San Miguel. Tesis para optar

aunque tal vez algo se avanzaría con generar un mo-

al título de Arquitectura y Magíster en Desarrollo Urba-

delo de gestión que incorporase un nuevo organis-

no, Pontificia Universidad Católica de Chile.

mo mediador, capaz de comunicar fluidamente las

[3] El caso de estudio está siendo desarrollado en mi te-

intenciones, necesidades y requisitos de cualquier

sis de magister titulada La ciudad privada: Sobre el

actor interesado en intervenir en el desarrollo urba-

comportamiento, prácticas y efectos socio-espaciales

no de la comuna. Así se podrían transparentar las in-

del mercado inmobiliario residencial en altura de San

tenciones y producir negociaciones concretas entre

Miguel.

actores privados y públicos, y tal vez, dejar de generar, por un lado, desarrollos privados sin sentido de

[4] Collect Gfk

31


| n° 10 | may-jun 2013

32

reseñas Santiago de Chile: Una ciudad atractiva para un país competitivo Editores Carlos de Mattos, Pedro Bannen, Luis Fuentes Colección: Estudios Urbanos UC Año de publicación: Septiembre del 2012 ISBN No. 978-956-35I-325-7

E

sta publicación del Instituto de Estudios Urba-

El capítulo 1, nos habla de la sistematización y el

nos y Territoriales (IEUT), plantea y desarrolla

análisis de los principales enfoques teóricos sobre

una investigación sobre la competitividad urbana,

la competitividad nacional y la competitividad ur-

tomando como punto de partida el escenario inter-

bana. En esta parte se dio especial preferencia a la

nacional, la globalización y la informacionalización,

literatura que considera la competitividad urbana

especialmente en los aspectos relativos a la compe-

como un elemento básico de toda la estrategia ur-

titividad como un aspecto ineludible del crecimiento

bana, para impulsar el crecimiento económico de

económico y parte indispensable de los enfoques de

las ciudades respectivas, bajo el supuesto de que

gestión pública, sobre todo la gobernanza urbana.

este sería el camino idóneo para las mejoras en las

El objetivo principal de este libro es difundir valio-

condiciones de vida de la población urbana. Por lo

sas investigaciones realizadas durante los últimos

que viene a ser la base conceptual de todo el proce-

años en el IEUT, y que las mismas sirvan como in-

so de investigación.

sumo para las nuevas investigaciones, ya sea en su

El capítulo 2, se hace tomando en cuenta la relevan-

ampliación, profundización o actualización.

cia del contexto nacional en la nueva dimensión

Es una selección de los trabajos realizados durante

económica, para eso se hizo una recopilación y aná-

la investigación sobre el tema de la competitividad

lisis de los principales rankings internacionales de

urbana en el caso de Santiago. El marco general que

competitividad, para identificar y sistematizar los

lo soporta, tiene que ver con la transformación de la

atributos, factores o propiedades más destacados

vida económica, social, y política chilena y Santia-

que se supone que condicionan la competitividad.

guina, como expresión de una nueva fase de moder-

El capítulo 3 es un examen de la situación y evolu-

nización capitalista, considerándose hasta refun-

ción de Santiago en algunas de las más importan-

dacional. En total son 7 capítulos que culminan con

tes evaluaciones de competitividad urbana que se

una discusión final y un análisis FODA.

realizara en forma regular y cobertura global. Esto

A continuación, una breve descripción de cada

se ha hecho utilizando aspectos diferentes pero

capítulo:

complementarios. Los rankings seleccionados para


reseñas

este análisis fueron de MasterCard y Mercer Human

La última parte es un análisis FODA con el objetivo

Resource Consulting.

de identificar las principales áreas de actuación

El capítulo 4 muestra la proliferación de los rankings

en favor de un mejoramiento en la atractividad de

y evaluaciones de competitividad, han influenciado

Santiago.

a las administraciones urbanas a inclinarse por la

Los responsables de la elaboración de los capítulos

adopción de estrategias de crecimiento, en donde se

de este libro son: Carlos de Mattos, Luis Fuentes,

le ha asignado un papel central a la competitividad

Pedro Bannen, Francisca Zegers, Vanessa Prado,

urbana.

Constanza Abusleme y Daniela González y Andrea

El capítulo 5 presenta resultados de una encuesta

Vásquez. Ha contado con la colaboración de otros

realizada a distintos académicos y expertos de las

importantes académicos y jóvenes investigadores

principales ciudades de América Latina, con el fin de

del IEUT. ¶

identificar los componentes de respectivos paisajes urbano que a su juicio tuviesen una mayor incidencia en la valorización de la imagen urbana de su residencia y por lo tanto en su competitividad urbana. El capítulo 6 muestra los resultados de una encuesta sobre Santiago, realizada en el 2010, como réplica de una realizada 10 años antes. En estas encuestas comparadas salen a relucir cambios significativos en diversos ámbitos como la infraestructura, el paisaje, el transporte, el equipamiento, el sistema educativo, el medio ambiente, la integración social, el empleo, las actividades económicas, la planificación urbana y otras tantas.

33


Revista

revistaplaneo.uc.cl


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.