Revista Planeo Nº 11

Page 1

n° 11

jul-ago 2013

política pública y ciudad

prácticas. De la política a la práctica: la transformación de Medellín | María Rene Noguera

| 04

De la Política Pública a la Práctica: Proyectos de Integración Social (PIS) | María Rene Noguera

actores.

Entrevista a Patricio Hales

| 14 Entrevista a Alberto Etchegaray | 18 columnas. Un nuevo contexto político-social, las disciplinas del urbanismo y el… | Nicolás Valenzuela Levi

| 27

La desigualdad desde la segregación educacional y residencial: … | Esteban Villalobos

Datos de realidad | Felipe Link

La cuestión local: la Política Nacional de Desarrollo Urbano y el gobierno… | Jaime Solórzano

reseñas.

Sobre la Política Nacional de Desarrollo Urbano

Urbanized

| 40

| 30 | 38

| 10

| 24

| 34


comité editorial –Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC– Director | felipe link Editora General | beatriz mella Coordinador y responsable sección Actores | antonio vega Coordinadora y responsable sección Reseñas | mairelys dominguez Coordinadora y responsable sección Prácticas | maria renee noguera Diseño Planeo Digital | paula bravo Todos los trabajos publicados se adscriben a Creative Commons en su modalidad 2.5, que establece que todo el material publicado es de dominio público y puede re-publicarse, siempre y cuando: no sea con fines comerciales; no se modifique ni se mencione claramente autor y fuente. Las imagenes publicadas que no poseen fuente fueron producidas por la Revista Planeo y se adscriben igualmente a Creative Commons en su modalidad 2.5.


3

PLANEO es una revista bimestral dedicada al análisis de temáticas urbanas y regionales, desarrollada por académicos y estudiantes del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales (IEUT) de la Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago de Chile. PLANEO nace en diciembre de 2011 con el interés de constituirse en un espacio de discusión que posicione los temas urbanos y regionales en la agenda del debate nacional y regional. En términos específicos, la revista se reconoce como un vehículo de estudio y promoción de la planificación urbana y territorial. Es una revista con línea editorial que se concentra en la generación de propuestas, visiones y opiniones. Comunidad PLANEO PLANEO busca ser una plataforma de expresión de las personas interesadas en las ciudades y territorios, todos aquellos que, desde diversas posiciones, se propongan mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.



5

prácticas

De la política a la práctica: la transformación de Medellín María Rene Noguera Instituto Estudios Urbanos UC. Santiago, Chile.

Palabras claves: política pública, transformación urbana, gestión pública. resumen En el presente número, Revista Planeo presenta dentro de su sección Prácticas, cómo desde las políticas púbicas se ha logrado disminuir la violencia y pobreza en las ciudades por medio de una transformación urbana profunda. En esta ocasión presentaremos el caso de la ciudad colombiana de Medellín, y su transformación desde ser una de las ciudades mas violentas de Latinoamérica, a ser una de la más visitadas y reconocidas por los efectos de sus políticas públicas.

Desde el 2004 Medellín inició un proceso de transformación, donde decide invertir la mayor cantidad de recursos en las zonas mas vulnerables de la ciudad, bajo este principio revolucionario, el modelo de esta ciudad ha impulsado planes y programas integrales bajo el concepto de urbanismo social, y de esta forma avanza en su transformación espacial, mejora sus indicadores de calidad de vida y disminuye la violencia.


| n° 10 | may-jun 2013

6

I

nmersa en el corazón de la Cordillera Central Andina, Medellín capital del departamento de An-

tioquía de Colombia, se caracterizaba en los años

cuánto lo hace. 3. No aceptamos transacciones de poder político por intereses burocráticos o económicos.

ochenta y noventa por concentrar problemas so-

4. No utilizamos el poder del Estado para comprar

ciales relacionados con el narcotráfico y fenóme-

conciencias y acallar opiniones diferentes a las

nos asociados con grupos paramilitares de extre-

nuestras.

ma derecha. La inequidad social, concentración de

5. El ejemplo de las autoridades es la principal he-

riqueza, crecimiento de pobreza y desempleo y la

rramienta pedagógica de transformación cívica.

ausencia de un Estado eficiente, fueron los elemen-

6. Planeación sin improvisación.

tos claves que llevaron a este escenario urbano des-

7. Eficiencia, economía y eficacia en los programas

igual y violento, los dos mayores problemas de esta joven urbe latinoamericana en ese entonces. Las principales claves de transformación se deben básicamente, a que a partir del 2004 el nuevo poder político logra convocar y canalizar las iniciativas ciudadanas antes dispersas, y establecer

y proyectos. 8. Las relaciones con la comunidad son abiertas y claras, y se desarrollan a través de los espacios de participación ciudadana. 9. El interés público prevalece sobre los intereses particulares.

alianzas entre la sociedad y el Gobierno municipal

10. Las personas que trabajan en la Administración

con el objetivo común de recuperar Medellín y cons-

Municipal son honestas, capaces y comprometi-

truir conjuntamente una nueva ciudad, logrando

das con el proyecto de ciudad.

además la continuidad de este proyecto para 20082011. Los otros factores claves de transformación se

11. El desarrollo de la ciudad es un compromiso entre la Administración local y toda la ciudadanía.

relaciona con la intervención integral con la máxi-

12. La solidaridad y la cooperación son la base de las

ma calidad en los territorios y la educación pública

relaciones de la ciudad con la región, el departa-

y cultura como elementos de inclusión y de equidad.

mento, la nación y la comunidad internacional.

Uno de sus primeros hechos políticos que se

13. La confianza entre las personas que dirigen la

identifican en este proceso, es el establecimiento

Administración es esencial para garantizar la le-

de “Los 14 principios de la gestión pública”, axiomas

gitimidad del Estado.

éticos que sustentaron la participación correspon-

14. La vida es valor máximo y no hay una sola idea

sable de la sociedad en el objetivo de transforma-

ni propósito que ameriten el uso de la violencia

ción social Plan de Desarrollo 2004–2007 Medellín

para alcanzarlos.

compromiso de toda la Ciudadanía. Página 16.: Bajo estos principios de gestión pública, se desarro1. Los dineros públicos son sagrados.

lla el modelo “Medellín, la mas educada”, que ubica

2. La gestión de lo público es transparente. La Admi-

a la educación como eje principal de la política y mo-

nistración rinde cuentas de todo lo que hace, con

tor de transformación social para enfrentar estos

quién lo hace, cuándo lo hace, cómo lo hace y con

problemas de desigualdad y violencia. Este modelo


prácticas

Imagen: Metodología de un Proyecto Urbano Integral (PUI) Fuente imagen: http://urbanismosocialmedellin.universia. net.co/galerias/familia3c1_0.jsp

impulsa programas integrales articulados en torno

llín 2004-2007, quien desarrolló a partir de la idea de

al concepto de urbanismo social como herramienta

“urbanismo social” este proceso de transformación.

de inclusión, invirtiendo la mayor cantidad de recur-

Así, la política pública tras de esta transfor-

sos en las zonas mas pobres y violentas de la ciudad.

mación se basó en la planeación del espacio como

“Quienes dicen que un edificio bonito no mejora

medio para fomentar la transformación social y cul-

la calidad de la educación, no entienden un asunto

tura, estableciendo de esta manera las siguientes

crítico. Tenemos que construir los edificios más her-

estrategias (Alcaldía de Medellín, 2007):

mosos en los lugares donde la presencia del Estado

• Altos estándares de diseño y construcción.

ha sido mínima. El primer paso hacia la calidad de

• Proyectos urbanos integrales (PUI), para promo-

la educación es la dignidad del espacio. Cuando el

ver la inclusión social y la igualdad.

niño más pobre de Medellín llega al mejor “salón de

• Programa de la parques-biblioteca y Colegios de

clases” de la ciudad, enviamos un poderoso mensa-

Calidad, para fomentar la educación y la cultura.

je de inclusión social. Ese niño tiene una autoestima

• Programa de vivienda social y MIB, para reducir

renovada, aprende más fácilmente, y seguramente

la vulnerabilidad de la comunidad localizada en

no soñará en convertirse en delincuente cuando sea

zonas de riesgo.

adulto. Es un mensaje profundo de transformación

• Programa de paseos urbanos y calles emblemá-

social. Esa es nuestra revolución” (Alcaldía de Mede-

ticas, para restaurar el espacio público como lu-

llín, 2007) comenta Sergio Fajardo, Alcalde de Mede-

gar de intercambio social.

7


Imagen: Proyecto Urbano integral Nororiental Fuente imagen: Alcaldía de Medellín, disponible en : http://www.medellin.gov.co/irj/portal/medellin

• Transporte urbano y movilidad, como una clave

bre un territorio definido, donde se haya presentado

para la competitividad y la integración social.

una ausencia generalizada del Estado. Se desarro-

• Seguridad y la convivencia, para recuperar la

llan los programas de Vivienda Social para pobla-

gobernabilidad.

ciones en zonas de riesgo, Plan de Paseos, Calles Emblemáticas y Parques Lineales, estos últimos buscan

Estas obras están reescribiendo la ciudad, lugares

recuperar la calidad urbana en las calles, Paseos y

que antes tenían una connotación de repudio ad-

Parques Lineales de la ciudad y los barrios.

quieren un nuevo sentido, se levantan los Parques

Para el arquitecto Alejandro Echeverri, direc-

Bibliotecas y Equipamientos Educativos para dig-

tor de proyectos urbanísticos de la Empresa de De-

nificar los barrios, se convierten en lugares de en-

sarrollo Urbano (EDU), la construcción de obras en

cuentro que ofrecen espacios de lectura, música,

sectores tradicionalmente deprimidos como la Co-

arte, galerías para artistas locales, auditorios, sa-

muna 13 y Santo Domingo Savio, permitió a la gen-

lón de juegos, cafeterías y locales comerciales. Se

te recuperar la confianza y apropiarse de espacios

construyen Proyectos Urbanos Integrales (PUI), ins-

que le había arrebatado la violencia. Ese, aseguró,

trumentos de intervención urbana que abarcan la

es uno de los grandes logros del alcalde Sergio Fa-

dimensión espacial, lo social y lo institucional, con

jardo (2004-2007). “A través de la política se hizo una

el objetivo de resolver problemáticas específicas so-

transformación física de la ciudad. Ahora contamos


prácticas

con nuevos lugares de encuentro como los parques biblioteca y el pasaje peatonal de Carabobo. Estos referentes urbanos muestran un cambio en la calidad de vida” [1]. Posiblemente Medellin tenga que enfrentar nuevos problemas urbanos y seguir trabajando para lograr bajar mas los indices de violencia e inseguridad, pero hay reconocer que Medellín, se ha convertido en una ciudad que a través de sus políticas urbanas inicia un proceso de metamorfosis que en menos de 6 años empieza a cambiar la piel de la ciudad y mejorar la convivencia mediante intervenciones estratégicas del espacio público, donde las obras de arquitectura, urbanismo y las políticas públicas van de la mano con los cambios sociales y culturales, convirtiéndose en un ejemplo a seguir para toda Latinoamérica. ¶ [1] Fuente: http://www.elcolombiano.com.co/BancoConocimiento/E/ el_urbanismo_una_forma_de_crear_confianza_en_ Imagen: Paseo Peatonal de Carabobo. Fuente: http://urbanismosocialmedellin.universia.net.co/galerias/familia3c1_0.jsp

los_barrios/el_urbanismo_una_forma_de_crear_confianza_en_los_barrios.asp?CodSeccion=1

bibliografía Alcaldía de Medellín. (2007). Del miedo a la esperanza. Medellín, Colombia. Links de interés: • Alcaldía de Medellín: www.medellin.gov.co • Empresa de Desarrollo Urbano: www.edu.gov.co • Alcalde de Medellín 2004-2007: www.sergiofajardo.com • La transformación de Medellín, Urbanismo social: http://urbanismosocialmedellin.universia.net.co

9


10

| n° 10 | may-jun 2013

resumen Referido a la temática del número actual sobre Política Pública y Ciudad, Revista Planeo presenta dentro de su sección de Prácticas la temática de la integración social urbana y cómo se ha querido revertir desde las políticas de suelo, la tendencia a la segregación de los sectores mas vulnerables que habitan las ciudades de Chile. Con el objetivo de mitigar la segregación urbana existente en las ciudades chilenas, generada en gran medida como consecuencia de anteriores políticas habitacionales, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), está impulsando una nueva forma de gestionar el desarrollo de proyectos habitacionales a través de los llamados Subsidios de Integración Social (SIS), destinados precisamente al desarrollo de Proyectos de Integración Social (PIS). Palabras claves: política pública, vivienda, integración social.


11

prácticas

De la Política Pública a la Práctica: Proyectos de Integración Social (PIS) María René Noguera Arquitecta de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Actualmente es candidata a Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente en el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la UC.

C

omo uno de sus objetivos, el Ministerio de Vi-

nos 30% de viviendas destinadas al estrato mas vul-

vienda y Urbanismo (MINVU) en el año 2006, es-

nerable. Actualmente, este subsidio de integración

tableció la promoción de la integración residencial,

social, se rige por dos decretos, el D.S.49, que esta-

con la idea de revertir la tendencia de segregación

blece los parámetros y requerimientos técnicos di-

en la ciudad[1]. Para esto, inicia la implementación

rigidos al Fondo Solidario de Vivienda I (clase baja);

de un conjunto de instrumentos y programas que

y el D.S.1 que incluye parámetros para el Fondo Soli-

garantizan suelo para vivienda social en zonas bien

dario de Vivienda II (clase media baja) y el subsidio

equipadas e integradas, con la idea de fomentar

a la clase media, el cual anteriormente se establecía

la integración social. Se han dado cuenta que ya

en el D.S.40.

no basta con entregar el acceso a una vivienda de

La experiencia tras el establecimiento de los

calidad, sino que el entorno donde esta se inserta

PIS es interesante desde varias perspectivas, por un

también tiene importancia. De esta manera surge

lado, resulta importante que inmobiliarias se estén

el Subsidio de Integración Social (SIS), destinados al

abriendo al impulso de proyectos integrados sin re-

desarrollo de Proyectos de Integración Social (PIS).

nunciar al negocio, cuando estas generalmente se

Los PIS consisten, en entregar un subsidio de 100 UF

inclinan a proyectos residenciales masivos, homogé-

a familias de clase media o media baja que aceptan

neos y dirigidos a grupos vulnerables. Esto muestra

convivir dentro de un mismo conjunto habitacional

de alguna manera que el negocio e inclusión social

con familias de menor condición social, y con al me-

si son compatibles. Resulta de igual forma primor-


12

| n° 10 | may-jun 2013

dial la experiencia en términos de convivencia entre

empresa Subus, a las empresas de retail y a Carabi-

vecinos de distinto nivel económico, lo que suceda

neros de Chile; y a partir de esa construcción de re-

al interior de estos proyectos puede entregar la pau-

des, se empezó a reflejar la familia completa dentro

ta para mejorar las estrategias y lineamientos diri-

del proyecto, logrando poco a poco que el proyecto

gidos a la integración residencial a futuro.

llegara a ser conformado por un 92% de familias

De esta manera nace el interés por conocer al-

del mismo Puente Alto (Centro de Políticas Públicas

gunos logros y dificultades que enfrentan los pro-

UC- Programa Pro Urbana-Lincoln Institute of Land

yectos inmobiliarios que promueven la mezcla so-

Policy, 2010).

cial de familias de distinto ingresos. Asimismo, nos

En relación al diseño urbano y habitacional, en

pareció interesante conocer el PIS de San Alberto de

el barrio de la segunda etapa hicieron una apuesta,

Casas Viejas en Puente Alto, el cual fue desarrollado

en la que optaron por una distribución que el MINVU

por la inmobiliaria El Bosque y GEVENCO[2]. En el V

llamo “distribución pimienta”, la que considera un

Ciclo de workshops realizado por el programa ProU-

conjunto de vivienda lo mas diverso posible, de esta

rbana del Centro de Políticas Públicas de la Univer-

forma lograron que personas que ganan $150.000

sidad Católica, los representantes de esta empresa

hasta $700.000 pesos chilenos, se ubicaran en el

privada cuentan sus experiencias dentro de esta

mismo grupo de casas. Las áreas verdes confinadas

nueva propuesta inmobiliaria, que mostró buenos

entre casas, que no son condominios los transfor-

resultados a nivel de las utilidades obtenidas por

maron en plazas interiores, logrando colocar todo

sus promotores, esto se explica por las distintas in-

el equipamiento posible. Para unificar el conjunto,

novaciones introducidas a nivel de gestión, diseño

utilizaron las mismas rejas del antejardín, los segun-

habitacional y urbano.

dos pisos en fachadas son pintados del mismo color,

Con respecto a las innovaciones a nivel de ges-

solo cambian los colores del primer piso y no están

tión, se organizó la demanda en base a redes fami-

asociados al valor de la casa, la única diferencia es

liares y laborales, por ejemplo, buscaron a las perso-

el material del techo, además el diseño y ubicación

nas en su lugar de trabajo, la empresa se acercó a la

de la vivienda permite que esta se pueda modificar

municipalidad, a la Corporación de Educación, a la

en el tiempo; solamente variaban en tamaño y cali-

Corporación de Salud, al Hospital Sótero del Río, a la

dad de terminaciones. Es importante destacar que


prácticas

Fuente imagen: María Rene Noguera

los espacios comunes, áreas verdes, calles y aveni-

mente en el resto de Latinoamérica. Frente a este

das, han funcionado en San Alberto de Casas Viejas,

escenario, la reflexión se enfoca en instalar una ad-

como un elemento común que iguala la calidad del

ministración del territorio en el que el Estado pueda

entorno, entregando soporte aún mas a la mixtura

tener una mayor incidencia, estableciendo de esta

social que se busca con este tipo de proyectos.

manera un proyecto de ciudad que permita atraer a

Sin embargo,

algo que podría significar un

desincentivo para el futuro, es el alto desgaste de sus gestores, aspecto relacionado a problemas con los instrumentos ligados a los PIS. Como se explicó anteriormente, este subsidio se rige actualmente por dos decretos, esto genera dificultades a la hora de tomar decisiones, ya que cada instrumento establece normativas distintas para cada programa; un ejemplo de esta dificultad, esta ligado con los requerimientos técnicos de las viviendas, donde los desarrolladores se encontraron en la constante necesidad de resolver casos con la autoridad corres-

diferentes actores para planificar la ciudad y entregar un territorio menos desigual. ¶ [1] Fuente: Disponible en: http://www.minvu.cl/opensite_det_20070926104627.aspx [2] Gevenco, es una Entidad de Gestión Inmobiliaria Social (EGIS), definicion otorgada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo a organizaciones que asesoran a las familias en los aspectos necesarios para accedes y aplicar a un subsidio habitacional en la compra de sus viviendas. Disponible en : http://www.gevecon.cl/quienessomos. html

pondiente, problemas derivados de tener que construir el proyecto bajo dos normativas distintas, lo que indica la necesidad de simplificar y mejorar el instrumento en términos de su administración. El aprendizaje que se puede extraer a partir de las experiencias de estos proyectos debe valorarse, y sobre todo, reconocer el hecho de poder replicar este tipo de iniciativas, siendo obvia la crisis que vive el sector como consecuencia de las tendencias de producción de vivienda social en Chile y posible-

bibliografía Centro de Politicas Publicas UC- Programa Pro UrbanaLincoln Institute of Land Policy. (2010). Logro y dificultades que enfrentan los proyectos inmobiliarios que promueven la mezcla social de familias de distintos ingresos. Santiago, Chile.

13


14

| n째 10 | may-jun 2013

Fuente imagen: http://goo.gl/HCy85X


15

actores

El diputado Patricio Hales y la Política Nacional de Desarrollo Urbano

Arquitecto de la Universidad de Chile y diputado del PPD por el distrito N°19 (Independencia y Recoleta). Participó desde abril del 2012 en la Comisión Asesora presidencial para el desarrollo de la Política Nacional de Desarrollo Urbano. Actualmente participa de las comisiones permanentes de Vivienda-Desarrollo Urbano y Defensa Nacional. También ha sido llamado a participar de la coordinación del programa de gobierno de la candidata Michelle Bachelet en las áreas de Ciudad y Territorio. ¿Cuál fue su rol al interior de la comisión asesora? Yo aprecio que el presidente de la República me haya invitado en abril del año 2012 a esta atractiva iniciativa en mi rol de diputado (PPD) y miembro actual de la comisión de Vivienda y Desarrollo Urbano. Allí trabajamos para discutir el futuro de las ciudades nacionales, haciendo hincapié en problemáticas como la segregación. Asimismo, me reuní con otros actores que no estaban considerados en


16

| n° 10 | may-jun 2013

la Comisión para ampliar la discusión respecto al

tes para los instrumentos de planificación, para

desarrollo de las ciudades nacionales, trabajo que

las normas, para proyectos de ley e incluso para

se resume en un texto de 21 páginas titulado: “Una

posibles transformaciones institucionales. Si lo ob-

política nacional de ciudades justas y sustentables”.

servamos desde otra perspectiva, lo que se publicó recientemente no tiene aplicación si no existe un

¿A su juicio cuáles son las diferencias entre la Po-

seguimiento, iniciativas de ley o acciones normati-

lítica Nacional de Desarrollo Urbano y los otros

vas por parte del Gobierno. La Política Nacional de

intentos que la anteceden?

Desarrollo Urbano no es una ley que manda prohíbe

Lo que existía anteriormente no tuvo tal relevancia

o permite sino que esto es un vector de desarrollo,

en el territorio como se pretende en la Política Na-

pero no es una ley que tiene imperio. De allí que es

cional de Desarrollo Urbano. Es decir, los primeros

necesario que esto se traduzca en proyectos de ley,

intentos bajo el gobierno de Ibáñez del Campo res-

que sean discutidos en el Congreso y que el Gobier-

pondieron a los desastres producidos por el terre-

no comience a enviar sus medidas.

moto de Talca, concretado en la Ley de Construcciones y Urbanización y la Ordenanza General. Hasta

¿Cree usted que es momento de discutir en el pe-

entonces no ha existido lo que podríamos llamar

ríodo eleccionario que se avecina los problemas

una política de desarrollo urbano propiamente tal

urbanos? ¿Qué rol jugaría la Política Nacional de

sino que sólo reglamentos de ordenamiento de las

Desarrollo Urbano?

ciudades tanto en lo constructivo como en territo-

Yo he aceptado el encargo de la ex presidenta Bache-

rial o usos de suelo. Posteriormente bajo la dicta-

let para ser el coordinador de las temáticas de Ciu-

dura hubo otros intentos de generar una “Política”,

dad y Territorio para su programa junto a Pablo Na-

sin embargo, nunca fue una “hoja de ruta” para el

varrete. Entiendo que hay que cumplir de aquí hasta

desarrollo de las ciudades en nuestro país. Ya en el

octubre con un programa, el que justamente debe

año 2001 y 2009 se presentaron nuevas propuestas

recoger las grandes inquietudes, preocupaciones y

y reformas, pero que no se concretaron como políti-

dramas del 90% de chilenos que viven en ciudad. Por

cas. Una de las cosas que debo destacar de la Políti-

lo tanto, lo considero una tarea extremadamente

ca Nacional de Desarrollo Urbano es que considera

motivadora, es la candidata quien me ha hecho esta

estos avances o intentos por discutir el desarrollo

encomienda y es ella quien parte de la base de que

urbano en nuestro país.

es necesario mejorar la calidad de las ciudades. En ese sentido, me alegro que en el desarrollo de la Po-

¿Qué pasos cree usted que se deben seguir para la

lítica Nacional de Desarrollo Urbano algunas miem-

materialización de una política como esta?

bros de la comisión -quienes éramos minoría- entre

Esto es un aporte muy valioso para el país, el que

los que estaban Leopoldo Prat, Bresciani padre y

debe ser aprovechado. En ese sentido, esta es una

Mathias Klotz. Fuimos unos luchadores incansables

matriz doctrinaria que establece principios fundan-

para establecer allí materias fundamentales como


actores

la equidad en la ciudad, batallar para que temas como la integración social, segregación, políticas de suelo, hayan influido de una manera clara y enfática. Logramos establecer los principios para corregir los abusos tributarios, principalmente a través de los terrenos dedicados a la “engorda”, los que terminan dañando o generando ausencia de terrenos para la vivienda social y finalmente expulsando a los pobres a la periferia. Me siento contento por esos resultados, prolongamos el debate algunos meses hasta que finalmente logramos que la Cámara de la Construcción colocara una nota al pie con sus discrepancias hacia algunos puntos del documento. De allí que cueste tanto legislar o generar políticas urbanas, porque no son un simple tema de académicos sino que el debate normativo de ciudad expresa tremendas contradicciones con gigantescos intereses económicos. Esto ocurre hoy, en el año 1931, en la España colonial, en el Imperio Romano, es decir, desde que existen asentamientos urbanos organizados. La normativa de ciudad expresa contradicciones de intereses que se juegan en el espacio. ¶

17


18

| n° 10 | may-jun 2013

Alberto Etchegaray Aubry nació el 5 de abril de 1945. Estudió Ingeniería Civil en la Pontificia Universidad Católica de Chile y fue Ministro de Vivienda entre 1990 y 1994 durante el gobierno de Patricio Aylwin. Ha participado en diferentes empresas y en la Cámara Chilena de la Construcción. Durante los últimos catorce meses participó en la comisión asesora para conformar la Política Nacional de Desarrollo Urbano, impulsada por el actual gobierno.


19

actores

Alberto Etchegaray y su participación en la Política Nacional de Desarrollo Urbano

Como pregunta introductoria respecto a la Políti-

creciente que se ha instalado en los últimos años en

ca Nacional de Desarrollo Urbano: ¿Cuál fue su rol

Chile, respecto a que no ha sido suficiente responder

al interior de la comisión?

a las demandas o déficit de vivienda social -que ha

Nosotros fuimos parte de los convocados por el pre-

sido lo que fundamentalmente ha movido nuestro

sidente de la República inicialmente para aportar

accionar público y privado- sino que es necesario

desde nuestras áreas, en la que participamos más

generar una mirada mucho más integral de lo que

de un año. Al interior de esta se crearon subcomisio-

significa el desarrollo urbano, observar por sobre los

nes en las cuales cada uno de los integrantes de la

instrumentos de planificación o las normas y orde-

comisión matriz intentó participar según su rubro

nanzas que lo rigen. Entonces, era necesario permi-

de especialización. En ellas se llegó a rápidos con-

tirse discutir y debatir con toda la información que

sensos respecto a los temas abordados. Por lo tanto

hoy se dispone en el mundo, revisar la literatura, las

hubo doble trabajo, participar en las subcomisiones

legislaciones, las experiencias internacionales –que

y en las comisiones plenarias.

fueron muy interesantes- y ver qué políticas de desarrollo urbano se merece un país como este, con

¿En qué consiste el borrador o documento entre-

casi 20 mil dólares per cápita y 17 millones de ha-

gado recientemente al presidente de la Repúbli-

bitantes. Eso fue lo que principalmente se planteó

ca? ¿Qué se pretende con ello?

y en ese sentido no tuvo límites, la única limitante

El documento busca o intenta -yo creo que en buena

era la fecha de entrega, debía estar listo antes que

medida se ha logrado- responder a una inquietud

terminara este gobierno.


20

| n° 10 | may-jun 2013

«Quizá lo más interesante de un documento como este es hacer un esfuerzo de socialización en la base, esto tiene que llegar a las juntas de vecinos y a todas las agrupaciones locales, porque creo que el documento apuesta a que ellos tengan un protagonismo importante»

Si bien se reconoce la riqueza de los contenidos

la comisión Antonio Lehmann y su equipo, quienes

en la propuesta entregada al presidente: ¿qué

pusieron al frente todos los documentos en los que

opinión tiene usted como ex ministro de vivienda,

se estaba reflexionando sobre este tema. Esto nos

respecto a la materialización de de la Política Na-

da una buena señal, porque cuando uno viene muy

cional de Desarrollo Urbano?

“fundacional” no se genera una continuidad, porque

Mire, de lo que uno puede ver, Chile es uno de los

quien sigue también empezará de cero, perdiéndose

países de Latinoamérica que tiene la más larga

los avances.

historia de reflexión en políticas de vivienda y no

Ahora, que existen dificultades, claro que las

la tiene de la misma densidad o del mismo grado

hay, y por lo tanto falta hacer muchas cosas. Esta

de compromiso en el tema del desarrollo urbano.

instancia ha sido un buen motivo de aglutinamien-

Esto, a pesar de que el ministerio que la cobija es el

to, un buen motivo para tener una política pública

Ministerio de Vivienda y Urbanismo, porque siempre

integrada, con buena participación y con alto grado

ha sido más débil el compromiso con el desarrollo

de consenso, es un buen pretexto.

urbano que con el de la vivienda. La persistencia y el compromiso que se ha tenido a lo largo de los

Como usted lo mencionó, la comisión ha sido bas-

años con el tema de la vivienda -que no sólo es

tante transversal y eso es positivo…

de un período presidencial- tengo el optimismo

Claro, cuando uno está en un determinado tema en

razonable que en el ámbito del desarrollo urbano se

este país, se cree que ése es el más importante de

va a repetir, porque se logró un acuerdo transversal,

todos, por ejemplo: lo laboral, el financiero, la edu-

existiendo una representación muy amplia, lo que

cación, la salud, etc. Sin embargo, hay fundadas

finalmente puede traducirse en políticas públicas,

razones para decir que si uno está debatiendo lo

legislaciones

Es

que significa el gobierno de las ciudades, también

demasiado serio lo que se tiene entre manos, el tema

se está discutiendo sobre integración social, terri-

del territorio y su uso desde todas sus perspectivas:

torial, temas educacionales y económicos. Hoy ade-

patrimonial, integración social, legislación, medio

más el tema de ciudades ha pasado a tener mucha

ambiente. El tema es muy serio para que no se tome

relevancia, muchos de los países compiten con sus

en consideración. Además, se tuvo el buen tino de

ciudades y en ese sentido son ciudades con todos

recoger todo lo que se había estado reflexionando en

los aditamentos que este documento trata de poner

los últimos años, porque esto no partió de cero. Allí

al frente, las posibilidades van a ser mejores para

destaco particularmente el rol de la presidenta de

ellas mismas y sus habitantes.

o

decisiones

institucionales.


actores

En ese sentido también se propone un Ministe-

lización a nivel regional, de centralización a nivel co-

rio de Ciudades, Vivienda y desarrollo territorial.

munal y dentro de la comuna a nivel local. Para que

¿Qué opinión tiene usted?

los instrumentos y la toma de decisiones, las accio-

Yo fui parte de los que desde el primer día propu-

nes concretas, coexistan entre centralización y des-

se que aquí había que abordar seriamente el tema

centralización. Pero para ello hay que concentrar

institucional, considerando de igual forma que los

y conferir competencias, centrar desde el punto de

4 grandes temas que presenta el documento son im-

vista de los temas, hay que transferir desde el punto

portantes. Sin embargo, hay que decir que existe un

de vista de los niveles, hay niveles que en los que per-

elemento que conspira en contra de la mirada inte-

fectamente debe decidir el municipio, hay niveles en

gradora de la ciudad y sus potencialidades, que es la

que deben decidir los vecinos o por lo menos tener

dispersión institucional. Es decir, las competencias

voz y voto fuerte. Por último, debe existir un nivel

están demasiado repartidas, por lo que había que

regional, aunque agrupemos regiones, porque final-

pensar cuál es la institución necesaria. De allí que

mente estas cosas no se pueden implementar de la

aflora el hecho de tener un doble juego, el primero,

noche a la mañana en las 15 regiones, pero pueden

una difícil liada institucional que indique que todos

agruparse las regiones en centro-norte y centro-sur,

los temas que importan dentro del manejo de la ciu-

eso se puede manejar. Pero lo que no es presentable

dad y el territorio van a estar bajo la misma mano,

hoy en día, es que decisiones del nivel central no ten-

y no solamente sujetos a un grupo de coordinación

gan ninguna correlación con que lo que ocurre en la

sino que con un responsable de las áreas centrales

región, igualmente ocurre en los ministerios, en los

que esta tiene. Estamos hablando de procedimien-

que hay decisiones en políticas de transporte que no

tos, urbanismo, transporte y todo lo que tiene que

están alineadas con lo que significa la integración

ver con la inversión pública que hace el MOP en ciu-

o la inclusión social, la densificación, el patrimonio,

dades. Por otro lado se requiere una descentraliza-

entre otras. Es decir, 3 ministerios interviniendo,

ción efectiva que signifique que el mayor número de

cada uno por su lado, además está el Ministerio del

decisiones puedan ser tomadas a nivel local. Enton-

Interior y su Subsecretaria de Desarrollo Regional.

ces, eso es lo que se debe lograr, por una parte, dar

Por ejemplo, en un borde de lago, participan 8 o 9

visibilidad de que existe un ministerio más fuerte,

ministerios que toman decisiones, economía, agri-

más potente, no para que lo resuelva todo, pero sí

cultura, vivienda, urbanismo, interior, obras públi-

para que tenga una mirada integradora y con poder

cas, energía, y entonces, ¡pobre borde! También los

de decisión completa y al mismo tiempo una centra-

instrumentos de planificación hay que “agionarlos”

21


| n° 10 | may-jun 2013

22

a través de los 4 temas que plantea el documento:

nar cierto porcentaje del presupuesto del ministerio

institucionalidad, integración social, planificación y

para hacer pavimentación urbana, era decir que no

patrimonio. Son temas muy importantes y esto por

se iban a construir casas para el millón de allegados

supuesto, no es la panacea ni tampoco lo va a resol-

que se tenían, había que decirle a muchísima gen-

ver, pero por lo menos se pone algo al frente.

te que no tenían casa, que uno se iba a demorar un poco más porque se estaba invirtiendo un poco en

Así es… llega en su momento, es decir, la ciudad se

ciudad, entonces ahí era absolutamente ir contra

ha puesto como tema, en la agenda.

la corriente. Quiero destacar que cuando nosotros

Si, es muy oportuno, y uno ve experiencias como la

asumimos no había obligatoriedades de hacer pa-

australiana, la inglesa, la francesa, la brasilera, la

vimentaciones en todos los conjuntos sociales ni

mexicana, la colombiana, entre otras, quienes han

de plantar árboles, ni hacer soleras, hoy día eso no

tenido muy buenos avances, no necesariamente re-

tiene discusión. La gente que vivía en las casas más

sultados estratosféricos, pero sí avances que han

modestas tenía una peor ciudad. Eso era una demos-

logrado modificar el rostro y la manera de entender

tración inequitativa de ciudades distintas. Pasamos

el tema de la ciudad. En nuestro país las ciudades

mucho tiempo haciendo pavimentos participativos,

se han construido, un poco, por la invasión inicial-

equilibrando esa ciudad que se había construido

mente y por la decisión bastante autónoma de un

para los pobres, que era distinta de aquellos que

montón de entes públicos y privados que no co-

tenían más dinero. El concepto de factibilidad vial,

rresponden a ninguna concertación de voluntad ni

que hoy aparece como absolutamente obvio, no se

con propósitos que apunten a algo. En un país que

exigía por ejemplo. Entonces esto se puede abordar

habla tanto de integración y no exclusión, abordar

de mejor forma porque hay más medios, ahora hay

este tema es crucial. En necesario coordinar las po-

más recursos para tener una mejor ciudad, nos la

líticas de vivienda entonces a este propósito y no al

merecemos, ¿por qué no?

revés. Las políticas de viviendas en nuestro país van adelante y la ciudad se va haciendo atrás como se

Usted es positivo entonces respecto a la que se

puede.

está planteando… Soy un optimista razonable, ya veremos. Se va a ser

Es un poco lo que vivió usted al interior del

un esfuerzo de sociabilización de este documento

ministerio…

con todas las candidaturas presidenciales…

Es interesante para uno, teniendo la posibilidad de haber participado durante 4 años, entre el 1990 y el

No se ha hablado mucho del tema…

1994, cómo es posible que cuando yo asumí el minis-

No, porque creo que se está esperando definir a los

terio, Chile tenía un per cápita de $US 3.500, enton-

candidatos. Después del 30 de junio, con los candi-

ces cuando uno tiene 6 veces ese per cápita 23 años

datos definidos, se les entregará el documento. Que

después, se pueden abordar cosas que con la preca-

no sólo va a ser el único grupo que lo va a hacer sino

riedad y la contingencia de esa época era imposible.

que también la gente preocupada de la pobreza, la

Nosotros tuvimos una comisión de desarrollo urba-

cultura, la transparencia, es decir todo el mundo ya

no, incluso entregamos un documento en el salón

ha entendido que hay algunos momentos en la his-

de honor, hicimos sesionar 4 o 5 meses, con mucha

toria del país, que son justamente en los cambios de

dedicación y mucha gente, participaron arquitec-

gobierno, que hay que entregar todas estas reflexio-

tos, parlamentarios, similar a lo de ahora, pero uno

nes en muy diferentes ámbitos porque son muy úti-

lee eso ahora y se da cuenta de la precariedad de

les. Cuando se trata de hacer gobierno, hay un ca-

medios que se tenían, el que entonces se pensaba

mino avanzado, la persona que llegue a ser ministro

que era muy sofisticado. Decir que uno iba a desti-

de Vivienda y Urbanismo, con un documento como


actores

este, tiene bastantes insumos para proponer políticas públicas que se sabe que van a tener amplio consenso. Aquí, están representadas las principales universidades de Chile, que dejaron claramente establecidos los decanos que ellos habían armado grupos dentro de sus propias universidades, están los colegios profesionales, el de ingenieros y arquitectos, hay personas del mundo político, se hizo un esfuerzo de socialización en las regiones, etc. Nunca nada es perfecto, pero sí se hizo un esfuerzo porque este documento tuviera todas las miradas y todos los aportes. Para cerrar la entrevista, lo invito a decirnos algunas palabras… Yo lo que siento es que la gente que participó se demoró muy poco tiempo en despejar si acaso representan o no representan o si estaban todos los que debían estar, y ese tema lo despejamos rápido en el sentido es que nunca un grupo será lo representativo que se quiere o necesita. Quizás lo más interesante de un documento como este es hacer un esfuerzo de socialización en la base, esto tiene que llegar a las juntas de vecinos y a todas las agrupaciones locales, porque creo que el documento apuesta a que ellos tengan un protagonismo importante. Entonces que no sean manipulados o accedan a información parcial. Si nos reconocemos como una sociedad de derechos, este es un documento que habla mucho de los derechos de las personas, de los derechos ciudadanos y es positivo que los ciudadanos sepan que existe un documento que está peleando por sus derechos. Debe existir un esfuerzo fuerte de socialización, de difusión y que esto finalmente pueda ser cobrado a alguien. Este documento está firmado y por lo tanto a futuro alguien puede decir: “esto que dice aquí dónde está, ¿cómo puedo participar?”, de allí la importancia de su difusión. ¶

23


24

| n째 10 | may-jun 2013


25

columnas

Un nuevo contexto político-social, las disciplinas del urbanismo y el experimentalismo democrático Nicolás Valenzuela Levi Secretario Comunal de Planificación de la Municipalidad de Providencia. Santiago, Chile.

Palabras clave: movilizaciones sociales, democracia participativa, cabildos ciudadanos

E

l año 2011 fue un momento de grandes movi-

independiente Josefa Errázuriz sobre Cristián Labbé

lizaciones, no solo en Chile sino también en el

en la alcaldía de Providencia, y la participación de

mundo. El movimiento estudiantil chileno explotó

Revolución Democrática – movimiento que hoy bus-

en expresiones ciudadanas y popularidad al mismo

ca llevar a Giorgio Jackson, uno de los principales

tiempo que los Indignados, la Primavera Árabe y el

voceros de los universitarios el 2011, al parlamento

Occupy Movement. En estos momentos, a dos años

chileno – tanto en la campaña como en el gobierno

de ese momento clave de nuestra vida social y po-

comunal, ha sido el principal hito de un cambio que

lítica, las movilizaciones en Brasil van añadiendo

apunta derechamente hacia una demanda por más

elementos a un contexto que apunta a una crisis de

participación y democracia directa. Existen nue-

nuestros mecanismos democráticos formales, em-

vos actores, con una nueva idea de cómo organizar

parejado de un inédito empoderamiento ciudadano.

nuestra sociedad.

Esta energía ha tenido distintas formas de

Los conceptos de democracia directa y demo-

canalizarse. En Argentina se habla de momentos

cracia participativa se están transformando en un

inéditos de activación política de los jóvenes que

enfoque útil para estos nuevos tiempos. En su libro

ingresan en caudales generosos a las filas del kir-

titulado “El Estado de Ciudadanía”, investigado-

chnerismo. En Chile, organizaciones ciudadanas

res del Programa de las Naciones Unidas para el

locales y otras fuerzas emergentes salidas del des-

Desarrollo (PNUD) han apuntado a ofrecer una al-

pertar ciudadano del 2011 apuntaron sus dardos

ternativa para la demanda por más participación,

contra una figura emblemática de la herencia de

transparencia y legitimidad de los representantes,

la dictadura de Augusto Pinochet. La victoria de la

incluyendo la crítica radical a la desigualdad en la


26

| n° 10 | may-jun 2013 distribución del ingreso en América Latina. Para ello

tórico donde lo que se demanda es la materializa-

han introducido el concepto de ciudadanía social y

ción de un régimen de democracia participativa?

política, como un horizonte al cual la organización

Se trata de un desafío técnico fundamental. No es

del Estado debe apuntar para transformarse en un

posible responder de manera pertinente a las ne-

elemento cohesionador de la sociedad, dotado de

cesidades sociales que justifican la existencia de la

legitimidad suficiente.

planificación urbana, sino atendiendo a los fenó-

¿Qué tiene que ver esto con las ciudades? Como

menos contemporáneos de producción, conexión,

bien señala el arquitecto urbanista Jaime Márquez,

comunicación, acción, estrategia y táctica basadas

la tradición de los demiurgos o técnicos que desde

en el entendimiento de las desigualdades y de las

el comienzo mezclaban el hacer con el pensar, siem-

proyecciones que la ciudadanía ha encontrado en

pre ha implicado un trabajo desde un lugar que in-

nuevos soportes tecnológicos. No debemos olvidar

termedia entre quienes ostentan el poder y el pue-

que en gran medida lo que las personas reclaman

blo: los ciudadanos. La ciudad es hoy tanto espacio

es la recuperación de la posibilidad de planificar su

de expresión de las tensiones de nuestros tiempos,

futuro. Hoy debemos planificar participativamente,

como el lugar donde deben desplegarse las formas

pero sobre todo tener la posibilidad de responder a

de gobierno más cercanas a los ciudadanos y sus

las expectativas generadas. El proceso participati-

espacios de pertenencia y de experiencia colecti-

vo Piensa Providencia (www.piensaprovidencia.cl)

va. Norbert Lechner planteaba que las tensiones de

para el Plan de Desarrollo Comunal 2013-2021 es un

nuestro tiempo provienen de la contradicción entre

esfuerzo en este sentido. Más de 24 cabildos territo-

la promesa de la subjetivación individual con la na-

riales, varias mesas ciudadanas, un encuentro ciu-

turalización del orden social: a las personas se les

dadano de Movilidad Urbana y una consulta comu-

promete la auto-determinación individual, pero hoy

nal presencial y vía internet, han sido parte de los

no cuentan con herramientas político-democráticas

mecanismos buscados. El desafío más grande, sin

para definir las condiciones materiales de su exis-

embargo, ha sido la capacidad de articular a todos

tencia. Experiencias como la del gobierno local de

los equipos municipales para asegurar la solvencia

Providencia, que expresan una fuerza proveniente

técnica del análisis de las propuestas de los vecinos

del despertar ciudadano general del 2011, parecen

que han participado. Estamos básicamente experi-

ser claves en este sentido.

mentando nuevas maneras de relacionar las com-

Los desafíos que enfrenta este espacio local tie-

petencias técnicas con la legitimidad del gobierno.

nen que ver con la situación de materializar un expe-

Como bien decía Richard Buckminster Fuller:

rimento de democracia participativa en un centro de

“Cada vez que el hombre realiza un experimento,

servicios metropolitanos, espacio público para toda

aprende más. Es imposible que aprenda menos”. El

una metrópolis que excede por mucho sus límites te-

brasileño Roberto Mangabeira Unger llama a em-

rritoriales administrativos. La segregación residen-

prender ejercicios de “experimentalismo democrá-

cial que exhibe el Área Metropolitana de Santiago y

tico”, para innovar en las formas en que nos orga-

otros fenómenos regionales son inseparables de la

nizamos colectivamente. Las disciplinas ligadas a la

concentración, a nivel local, de mercados de traba-

planificación urbana tienen la oportunidad – si es

jo y la desigualdad en la inversión en los distintos

que no la obligación – de constituirse en la fuente

modos de transporte que las personas utilizan para

de producción y reproducción de conocimiento para

desplazarse por una ciudad inequitativa en todas

la actualización de la tecnología que denominamos

las dimensiones posibles. Providencia es un nodo de

democracia. El urbanismo debiese asumir el desafío

esas desigualdades y experiencias cotidianas.

que la sociedad está planteando fuertemente en las

¿Qué papel tienen los urbanistas en el desafío político de gobernar la ciudad en un momento his-

calles. ¶


27

columnas

La desigualdad desde la segregaci贸n educacional y residencial: algunos elementos para el debate Esteban Villalobos Centro de Pol铆ticas Comparadas de Educaci贸n de la Universidad Diego Portales. Santiago, Chile.


| n° 10 | may-jun 2013

28

de la segregación residencial en distintas ciudades chilenas, mientras que en otras (como Iquique) las características de la segregación residencial se han ido recrudeciendo. De este modo, ha emergido un nuevo foco de discusión relativo a la vinculación entre segregación y educación o respecto a la segrega-

Palabras clave: desigualdad, segregación educacional, segregación residencial

D

ción educacional. En el caso chileno dicho fenómeno encuentra dos fuentes principales de realización. Por una par-

urante los últimos años hemos asistido a un

te la desigualdad en el acceso a las escuelas y que

importante debate nacional respecto a la des-

resulta inherente al sistema educacional, se refuer-

igualdad y las formas en que esta es motivada y

za en las pautas de segregación residencial a través

reforzada mediante los modos en que los sistemas

de condiciones socioeconómicas propias que posee

sociales

(salud, educación, previsión social, etc.)

cada comuna y su población, y que permiten que

operan en base a criterios de mercado. Así la discu-

ciertos territorios posean más recursos a la hora de

sión en torno de dos de los principales mecanismos

poder enfrentar sus responsabilidades educaciona-

de reproducción y movilidad social que poseemos,

les. Por otra, en la medida que los espacios residen-

a saber educación y vivienda, ha motivado cambios

ciales y las grandes operaciones inmobiliarias que

en las agendas y los contenidos tanto de la discu-

los generan procuran asegurar criterios de realiza-

sión de la política pública, como también en la dis-

ción del capital invertido, la llegada de residentes de

cusión académica.

mejor nivel socioeconómico y educativo a barrios y

De dicha manera, por una parte en el campo

comunas con menores capacidades económicas no

educacional se ha instalado una importante dis-

termina de asegurar formas de mixtura social apro-

cusión respecto a la naturaleza eminentemente

piadas en el sistema educativo, en la medida que los

segregadora y potenciadora de los mecanismos de

nuevos vecinos siguen optando por colegios de me-

construcción y reproducción de la desigualdad que

jor calidad que se alojan en comunas más distantes

dicho sistema posee. Por otra parte, desde la acera

y que responden, en cierta medida, a criterios de re-

del desarrollo residencial si bien existe un relativo

producción de clase y, en algún grado, de movilidad

consenso respecto a las tendencias segregadoras

social.

que establece el sistema inmobiliario tanto en el ac-

Con lo anterior, se abre una puerta para discutir

ceso a la vivienda según capacidades de pago, como

nuevas formas de cambio tanto en las tendencias de

también en el aseguramiento de rentabilidades del

la segregación educacional como en las tendencias

suelo a través del desarrollo de grandes operacio-

de la segregación residencial socioeconómica, a tra-

nes inmobiliarias, no es menos cierto que la eviden-

vés de la vinculación entre estructuras de tributa-

cia académica señala una reducción de la escala y

ción propias del zoning y los mecanismos mediante

de las características o naturaleza de los patrones

los cuales la educación en sus distintos niveles no


columnas

sólo encuentra fuentes de financiamiento, sino tam-

integración social, reducción de la segregación y

bién formas de acceso igualitario y menos segrega-

aseguramiento futuro de esta, a través de la mix-

do desde una perspectiva política basada en la jus-

tura social en el espacio escolar, aumentando las

ticia social. En este sentido, resultaría interesante

condiciones de creación de una sociedad más cohe-

mejorar los mecanismos de cohesión y reducción

sionada. Sin embargo lo anterior, malas decisiones

potencial de la distancia social que anida en el espa-

respecto a cómo vincular el zoning residencial con

cio educacional escolar, a través de instrumentos de

la educación pueden derivar en un aumento y ase-

planificación en que, por una parte, se recondujeran

guramiento de las brechas educacionales, aumen-

los impuestos prediales hacia el gasto educacional

tando las condiciones de aislamiento de los grupos

y, por otra, se asegure que quienes prefieran vivir en

más desposeídos, junto con el desarrollo de bajas

complejos residenciales socialmente homogéneos,

expectativas académicas, entre otros.

deban pagar una cantidad de impuestos suficien-

En un contexto como el actual cabe pregun-

tes que permitan reducir la deseabilidad del barrio

tarse por la posibilidad de comenzar a generar

homogéneo frente a uno más mixto en términos

propuestas de política multisectoriales como la se-

sociales.

ñalada que permitan enfrentar los desafíos que la

Ahora resulta válido preguntarse respecto a la

alta desigualdad que el sistema de desarrollo social

posibilidad de conducir sistemas como el mencio-

y económico chileno posee y, actualmente utiliza y

nado en cualquier tipo de ciudad y por qué no, en

promueve activamente.

un sistema de gobiernos regionales y urbanos como

Avanzar entonces hacia una política de zonifi-

los existentes actualmente en el país. De este modo,

cación residencial que favorezca la mixtura social

posiblemente ciudades de tamaño medio o peque-

a través de impuestos territoriales que limiten la

ñas podrían presentar mejores condiciones para la

gestación de grandes proyectos residenciales so-

realización de este tipo de transformaciones, en la

cialmente homogéneos y que favorezca al mismo

medida que sus estructuras urbanas son más peque-

tiempo el encuentro en el espacio educacional esco-

ñas y resultan más manejables las fuerzas y aspec-

lar podría ser una opción necesaria de revisar para

tos de su zonificación. A su vez existen limitantes de

reducir los niveles de polarización social y la repro-

tipo político administrativas en cuanto a la alta cen-

ducción de una ética que desde la política pública

tralización de las decisiones y atribuciones que el

favorece la desigualdad y la injusticia social. ¶

ejecutivo posee restringe las posibilidades para que los gobiernos locales puedan desarrollar reformas como la señalada. Por otra parte, al observar la experiencia internacional, el caso de Estados Unidos permite visualizar de manera muy apropiada cómo mecanismos como el anterior utilizados de buena manera pueden tener interesantes resultados en términos de

29


30

| n째 10 | may-jun 2013


31

columnas

Datos de realidad Felipe Link Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile.]

Palabras clave: instrumentos de planificación, instrumentos de medición, datos cuantitativos, políticas públicas, estudios urbanos, confianza, validez.

El Instituto Nacional de Estadísticas suspenderá

Social se argumentó técnicamente para fundamen-

el sitio web www.censo.cl, hasta que concluya la

tar la inclusión de dicha pregunta, concluyendo que:

auditoría interna al proyecto Censo 2012 solicita-

“…la inclusión de la nueva variable, y11a, no

da por la Dirección”. Con esta frase se recibe aún a

implica la inclusión de nuevos ingresos y, por el

quienes intentan conocer los resultados del último

contrario, su exclusión lleva, necesariamente, a la

censo de población y vivienda realizado en Chile du-

exclusión de ciertos ingresos que, para el año 2009,

rante el año pasado. Es decir, por el momento no hay

se entendían parte integrante del ingreso autóno-

resultados oficiales y no existe una fecha clara para

mo del hogar. En este sentido, es la exclusión de la

su publicación y liberación desagregada, a pesar de

variable y11a la que genera problemas de compara-

que en los últimos días se adelantara la fecha del

bilidad y no su inclusión. Más aún, en términos de

informe de revisión para el próximo 07 de agosto[1].

consistencia metodológica vemos que excluir la va-

Por otra parte, la última encuesta de caracteriza-

riable y11a es una excepción a los criterios anterior-

ción socioeconómica nacional (CASEN) de 2011 fue

mente utilizados para resolver estos casos.”[2]

cuestionada fuertemente al momento de su publi-

En ambos casos, Censo y CASEN, hubo un escán-

cación, por modificaciones en la fórmula de cálculo

dalo técnico político cubierto por diferentes medios

de la pobreza, a través de la inclusión de la famosa

de prensa internacionales como The Economist[3]

pregunta “y11” que bajó el porcentaje de pobreza de

o Financial Times[4], que resultó finalmente en la

un 15% a un 14,4%. Desde el Ministerio de Desarrollo

renuncia del director del INE, a propósito del censo


32

| n° 10 | may-jun 2013 y en la salida de CEPAL como garante del procesa-

los últimos acontecimientos. Por lo tanto, no sólo se

miento de la información de la encuesta CASEN.

trata del número más o menos exacto de habitan-

Además, hace algunos días se declaró desierta

tes del país, sino, de que lo que sabemos sobre cali-

la licitación para el trabajo de campo de la versión

dad de vida urbana, competitividad metropolitana,

2013 de la misma encuesta CASEN, al no existir ofe-

segregación residencial o vulnerabilidad urbana,

rentes para llevar a cabo el proceso[5]. En paralelo,

entre otros temas, depende muchas veces y en gran

existieron cuestionamientos a la fórmula de cálculo

medida de los instrumentos que se utilizan para la

del IPC por parte del INE y a ciertos procedimientos

observación científica y de los datos generados en

irregulares en el Servicio de Impuestos (SII).

este proceso. El cuestionamiento a esta “objetivi-

Por último, sin irregularidades, pero con cierta

dad” del dato, afecta a una cadena mucho más lar-

arbitrariedad, también hubo modificaciones a las

ga y compleja de interpretación de la realidad social

preguntas en los instrumentos de recolección de da-

que es necesario cuidar.

tos, generando dudas en el ámbito académico sobre

En este sentido, en la investigación existen dos

la pertinencia de nuevas preguntas en la papeleta

conceptos clave para “aceptar” conclusiones basa-

censal y peor aún, sobre la eliminación de preguntas

das en información empírica de este tipo. Estos son

importantes, como fue, por ejemplo, la eliminación

“confianza” y “validez”. Confianza, como la certeza

de la pregunta sobre categoría ocupacional, tradi-

de una variabilidad conocida en la recolección de in-

cionalmente codificada según los criterios de la Cla-

formación, y validez, como la mínima distorsión de

sificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU),

sentido en el proceso. En otras palabras, que cada

que permitía comparar la realidad ocupacional de

vez que se aplica un mismo instrumento de recolec-

Chile con el resto del mundo[6].

ción de datos a una población similar, los resultados

Ante este escenario, cabe preguntarse sobre la

sean coherentes y que la información recolectada

importancia de los datos estadísticos oficiales y las

responda en gran medida al sentido de lo que se pre-

consecuencias que su cuestionamiento tiene para

tendió recoger. La producción de datos, cualquiera

la investigación académica en general y específica-

sea su carácter, evidentemente tiene múltiples li-

mente para la investigación en estudios urbanos.

mitaciones, tanto en su generación como en su in-

Asimismo, cabe preguntarse también sobre las con-

terpretación. La comunicación nunca es perfecta,

secuencias de mediano plazo para las políticas pú-

en el sentido de que todos entendamos lo mismo

blicas urbanas, basadas muchas veces en este tipo

por lo mismo y en este escenario, ni la encuesta, ni

de información.

otro procedimiento puede pretender asegurar su

Mucho de lo que sabemos sobre nuestras ciu-

carácter inmaculado y objetivo. El dato duro, en su

dades se basa en información cuantitativa, genera-

generación como interpretación, no pretende libe-

lizable a la población según criterios estadísticos y

rarse de este desequilibrio, al contrario, lo reconoce,

a la ley de probabilidades. Mucho de lo que profun-

lo declara e intenta minimizarlo dentro de sus po-

dizamos en el estudio de lo urbano, a través de in-

sibilidades. Reconocer márgenes de error y niveles

vestigación cualitativa, corresponde a preguntas no

de significancia, así como declarar puntos de corte

resueltas motivadas desde una primera aproxima-

y clasificación de tipologías estadísticas, declarar

ción general, basada en esta información. La gran

coeficientes de fiabilidad y consistencia, entre otros

disponibilidad de datos en Chile, con un máximo

procedimientos, supone precisamente la transpa-

nivel de desagregación territorial, avalados por una

rencia frente a la complejidad de la producción del

larga tradición de rigurosidad técnica y metodológi-

dato. El error se estandariza, se eliminan los extre-

ca y recientemente de libre acceso, gracias a la ley

mos y se trabaja en función de una cierta normali-

Nº20.285 de transparencia y acceso a la información

dad, justamente, dada la imperfección del dato y la

pública, se ha visto cuestionada en el escenario de

complejidad de la realidad. Sin embargo y aquí está


columnas

el problema, la relación entre la realidad social – urbana y su representación parece estar más nublada por la intencionalidad, que por la forma y metodología de acceso y es ahí donde cabe apelar a una matriz y lógica común de la investigación social urbana, que en definitiva remite a las viejas nociones de confianza y validez, lo que en última instancia tiene que ver con la técnica y ética de los procedimientos. Por mientras, seguimos esperando. ¶ [1]http://www.latercera.com/noticia/ negocios/2013/08/655-535964-9-comision-externa-revisora-del-censo-2012-adelanta-entrega-de-informe-final. shtml [2] Ver minuta completa en:http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/layout/doc/casen/publicaciones/2011/Inclusion_de_la_Variable_y11.pdf [3]http://www.economist.com/blogs/ americasview/2013/04/statistics-chile [4] http://www.ft.com/intl/cms/s/0/d75820f8-b1b2-11e2b324-00144feabdc0.html#axzz2aAHXrOwd [5]http://www.latercera.com/noticia/ negocios/2013/07/655-533477-9-gobierno-declara-desierta-licitacion-de-casen-2013-por-falta-de-oferentes. shtml [6] http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/celade/ noticias/paginas/0/10870/P10870.xml&xsl=/celade/tpl/ p18f.xsl&base=/celade/tpl/top-bottom_cen.xslt

33


34

| n째 10 | may-jun 2013


35

columnas

La cuestión local: la Política Nacional de Desarrollo Urbano y el gobierno de las ciudades Jaime Enrique Solórzano Pescador Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.

Palabras clave: PNDU, gobiernos locales, gobernanza urbana.

E

l pasado mes de mayo se presentó a la Presiden-

ro de las ciudades del país, y los instrumentos que

cia de la República el documento elaborado por

plantea para alcanzar los objetivos señalados. En

un comité de técnicos y expertos en materia urba-

ese sentido, uno de los ámbitos más complejos ra-

na, que plantea los ámbitos de acción del Estado

dica en el diseño de nuevas instituciones de gobier-

chileno frente al desarrollo de sus centros urbanos.

no territorial, que mejoren la capacidad de gestión

Este documento, denominado “Política Nacional de

del desarrollo urbano en Chile. A continuación se

Desarrollo Urbano” (PNDU), ha generado desde su

presentan algunos planteamientos sobre la relevan-

expedición diferentes discusiones sobre los alcan-

cia de avanzar en las directrices establecidas en la

ces que pueda tener la PNDU en el presente y futu-

PNDU, orientadas a fortalecer las competencias gu-


36

| n° 10 | may-jun 2013 bernamentales de las áreas urbanas para alcanzar

programas y planes de acción que ayuden al cum-

los estándares de calidad de vida y sustentabilidad

plimiento de las metas propuestas. Esto implica una

esperados. La PNDU no es un manual de implemen-

discusión más compleja en términos del régimen po-

tación de planes, programas y proyectos orientados

lítico y territorial que existe en el país, y cuya trans-

al desarrollo de las ciudades. En tanto política esta-

formación está planteada en la PNDU como factor

blece un marco de principios a partir de los cuales

determinante para avanzar en su implementación.

los agentes involucrados en el desarrollo urbano

Asimismo, la PNDU plantea la descentralización

(autoridades gubernamentales, sociedad civil, em-

como una alternativa para la planificación del desa-

presarios, entre otros) y una serie de herramientas

rrollo urbano y regional chileno.

orientadas a mejorar las condiciones de vida de una

Vale la pena llamar la atención sobre dos

ciudad. La definición de una política implica una

procesos

institucionales

planteados

por

la

comprensión integral del objeto de intervención, así

PNDU: la creación de un Ministerio de Ciudades,

como un proceso de toma de decisiones por parte de

Vivienda y Desarrollo Territorial como agente

las autoridades que lleva a priorizar unas dimensio-

central en la planificación urbana y regional y la

nes sobre otras, para articular nuevas dimensiones

descentralización de la toma de decisiones y la

conforme se implementa y evalúan los instrumen-

formulación de políticas. Aún cuando la PNDU

tos de la política pública.

cuestiona el modelo centralista y sectorial de

La PNDU definió objetivos y prioridades de ac-

la acción gubernamental y advierte sobre la

ción, pero aún genera dudas sobre las caracterís-

necesidad de reconocer las particularidades locales

ticas de los instrumentos que permitan el cumpli-

y regionales en la construcción de los centros

miento de las metas planteadas sobre desarrollo

urbanos del país, se crearía una institución en el

urbano. El objetivo central de lograr ciudades con

nivel central que articule y guíe los procesos de

una mejor calidad de vida (en correspondencia al

planificación en las escalas subnacionales. En ese

nivel de desarrollo que está alcanzando el país) y

sentido, que se plantee la transformación de un

la sustentabilidad de las generaciones presentes y

régimen territorial centralista hacia un modelo

futuras facilitan, en cierta medida, la definición de

descentralizado en el marco de una política de

los ámbitos de acción por parte de agentes públicos

Estado (aspecto que no queda tan claro aún) abre

y privados. La integración social, el desarrollo eco-

un nuevo espacio de discusión para formular una

nómico, el equilibrio ambiental y la protección del

nueva institucionalidad en que dirija el desarrollo

patrimonio histórico-arquitectónico son los ámbi-

territorial.

tos sobre los cuales se articulará la acción del Esta-

delegación de poder y un reacomodamiento de los

do chileno para construir mejores ciudades. Según

actores del sistema político en las diferentes escalas

la comisión a cargo de elaborar la PNDU, son áreas

territoriales. Como sucedió en los países que llevaron

prioritarias en la construcción de mejores centros

a cabo esta reforma del Estado, la descentralización

urbanos, que garanticen condiciones de vida ópti-

política permitió que los ciudadanos eligieran a

mas para el desarrollo de sus habitantes. Para esto,

sus gobernantes y representantes, que generaron

es prioritario contar con un régimen territorial que

nuevas relaciones entre Estado y ciudadanía en

acerque la toma de decisiones gubernamentales a

el marco del desarrollo territorial. Junto a esto,

los ciudadanos, permitiendo procesos de planifica-

una revisión de los instrumentos de planificación

ción urbana y regional más legítimos y afines a las

territorial, en consideración de sus limitaciones intra

demandas reales de la población. No es una tarea

e intercomunales, que han afectado la articulación

fácil ni de corta duración, pero la ausencia de autori-

de las municipalidades en la formulación de planes

dades e instrumentos que se puedan en la PNDU son

y políticas en ámbitos de interés común. Este

esenciales para el diseño de instrumentos jurídicos,

cambio de régimen territorial, el diseño de reglas e

La

descentralización

implica

una


columnas

instrumentos para fortalecer la descentralización en otros ámbitos (fiscal y económica) dependerán del interés y capacidad de las instancias competentes para

realizar

las

reformas

adecuadas

para

implementar este componente de la PNDU y asumir los costos políticos asociados a esta decisión. La PNDU es el primer componente de un largo proceso de diseño institucional guiado por principios y directrices consensuados para el desarrollo urbano. La implementación de la misma tendrá efectos en la comprensión del territorio y las relaciones entre el Estado, la ciudadanía y el mercado; en aras de alcanzar los objetivos propuestos sobre calidad de vida y sustentabilidad. Con esto, la PNDU es precisa en lo que pretende, ambiciosa en los instrumentos que considera para lograr dichas metas, pero aún incipiente en términos de gobernanza para avanzar sistemáticamente en su implementación como política de Estado. Es decir, se encuentra un conjunto de acciones coherentes a sus principios orientadores; pero falta definir a los agentes que estarán a cargo de hacer realidad esta política de desarrollo urbano y territorial. ¶

37


| n° 10 | may-jun 2013

38

reseñas Sobre la Política Nacional de Desarrollo Urbano Por Mairelys Domínguez

L

a representación de las ciudades, como parte del

los momentos políticos que ha vivido Chile. Por ejem-

desarrollo de los países es cada vez más estre-

plo, recientemente en el Foro Universidad, Política y

cha, esto lo demuestra el alto porcentaje de la po-

Urbanismo[1], realizado con los principales actores

blación mundial que se ha concentrado en ellas, con

que dieron vida a esta política, se dio a conocer por

un incremento sustancial a través de los años. Este

parte del diputado Patricio Hales, que la primera

crecimiento se nutre de distintos factores y se hace

PNDU data del año 1979 y la segunda del año 1985.

más amplio por la convergencia de ámbitos, socia-

La última de ellas fue derogada en el año 2000. Así

les, económicos y medioambientales. En relación a

mismo, la primera Ley General de Urbanismo y Cons-

esto, las ciudades chilenas no son la excepción, de

trucciones fue promulgada el año 1931, en el primer

ahí la relevancia de una Política Nacional de Desa-

periodo del general Carlos Ibáñez del Campo, luego

rrollo Urbano (PNDU) para generar el equilibrio en

fue modificado el año 1953, en el segundo gobierno

cada uno de los ámbitos del quehacer nacional. La

de Ibáñez, con una última modificación en el año

innovación ha sido considerar como principio gene-

1975, durante el mandato de Augusto Pinochet.

ral el desarrollo sustentable, dentro de un sistema

Quiere decir, que los intentos por generar o reflotar

que tiene precisamente una visión inversa.

la cuestión urbana, se había visto mermada por una

Uno de los conceptos que resulta imprescindible

infinidad de conflictos, que solo propiciaron que las

señalar es la integración, frente al alcance territo-

mismas fueran archivadas en las maletas del olvido.

rial, temporal, institucional y legal que adquiere

Por lo tanto, la actual PNDU, representa una nueva

la misma, tal y como lo han indicado expertos del

oportunidad para reivindicar la importancia de las

quehacer urbano nacional, esta política viene a ser

ciudades, pero sobre todo elevar la calidad de vida

un consenso social y político respecto a una imagen

de las personas que en ellas habitan.

objetivo del urbanismo y la gestión de ciudades del

Para tener una idea de lo que estamos hablando, el

país. Pero en realidad, la PNDU, no parte de cero, ya

diagnóstico de la PNDU, da cuenta de que el 87% de

que posteriormente se habían establecido medidas

los chilenos viven en áreas urbanas, dejando conse-

en relación a los temas urbanos, independiente de

cuencias positivas y negativas en un país con gran


reseñas

centralismo en términos territoriales. A esto se su-

y competencias, ya que las mismas rondan por ac-

man otros movimientos acotados como la migra-

ciones vinculadas a la coordinación. No cabe duda,

ción extranjera o traslados de población entre

de que este es precisamente el desafío mayor de la

ciudades, impulsados por el auge económico de

PNDU, lograr una coordinación sectorial compati-

algunas regiones, especialmente las ligadas a la mi-

ble con los alcances multiescalares a los que apunta

nería (PNDU, 2013).

y además que pueda ser ejecutada por medio de las

En realidad, esta política reconoce la existencia de

reformas institucionales y de gobernanza que ella

un sistema caracterizado por las decisiones frag-

misma plantea. ¶

mentadas, reactivas, centralistas y con medios deficientes de participación. Que sea concebida en otra

[1] Foro: Universidad, Política y Urbanismo. Hablan los ac-

órbita de pensamiento es la oportunidad perfecta

tores participantes en la Política Nacional de Desarrollo

para reagrupar, organizar y renovar el carácter ur-

Urbano (2012-2013). Celebrado el 27 de Junio del 2013 en

bano de las ciudades, al tiempo que se consideran

el Auditorio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo.

no solo ciudades o regiones metropolitanas, en esta

Universidad de Chile.

ocasión se consideran además los asentamientos humanos. Las probabilidades de que esta política trascienda los límites de intereses particulares, tendrá que ver con el empoderamiento de aquellas personas que entiendan el peso racional y estratégico que representa para el estado actual de un país que avanza rápidamente hacia el desarrollo. Todos estos argumentos, no hacen más que mostrar una PNDU coherente, lo cual se hace más que evidente a lo largo de todo su discurso, en un hilo conductor que admite una problemática que será abordada desde 5 ámbitos temáticos, puntuales y necesarios. Estos son, la integración social, desarrollo económico, equilibrio ambiental e identidad y patrimonio. Para los efectos de esta Política se entiende que el desarrollo urbano es parte del desarrollo humano. De todos modos, el hecho de que sea coherente, no significa que no sea en exceso ambiciosa, introduciendo temas como la competitividad y complementariedad. Lo segundo es la generación de una instancia de “gobierno ciudad”, lo que implicara un giro estructural de la división administrativa actual. Con esto me refiero a la creación de una unidad intermedia entre las regiones y las comunas, lo que era antes considerado como Provincias.

referencias

Por su parte, la propuesta de crear un Ministerio de

PNDU. (2013). Política Nacional de Desarrollo Urbano. Ciu-

Ciudades, Vivienda y Desarrollo, es todo un reto, so-

dades Sustentables y Calidad de Vida. Santiago de Chile,

bre el cual deben quedar bien claras sus funciones

6 de mayo de 2013.

39


| n° 10 | may-jun 2013

40

reseñas Urbanized Gary Hustwit Titulo: Urbanized Año: 2011

Por Ximena Galdo y Mairelys Domínguez

Imagen extraída del documental

L

as ciudades son entes complejos que permiten

experiencias de tipo social, ambiental y económico.

configurar un entramado de circunstancias, vi-

Por citar algunos ejemplos están las experiencias

vencias y sensaciones. Los protagonistas de esta

de Santiago y la vivienda social, Brasilia y su urba-

configuración son esencialmente los seres humanos

nismo modernista, Bogotá y su transformación de

quienes crean redes sociales con elementos físicos

transporte, Rio de Janeiro y su protección tecnoló-

del entorno. El documental Urbanized aborda el

gica, Khayelitsha y la prevención de la violencia me-

tema del diseño de las ciudades, enfocando proble-

diante el diseño urbano.

mas y estrategias detrás de esta labor. El desarrollo

El contraste de experiencias y de formas de ha-

de la problemática se da a través de la exposición de

cer está presente y acompañado por las opiniones

proyectos urbanos y opiniones de arquitectos, pla-

de arquitectos renombrados como Foster, Koolhaas,

nificadores, ingenieros, legisladores, artistas y pen-

Gehl, Niemeyer y Aravena, por citar unos pocos, que

sadores que plantean los nuevos desafíos del diseño

dan cuenta de una realidad construida a través de

urbano desde una perspectiva más humana.

la intención. Estas opiniones son contrastadas con

La presentación de los escenarios se da a través de diferentes perspectivas como microcosmos,

opiniones de algunos especialistas quienes permiten crear juicios por parte del propio espectador.

organismos vivos, hábitats del homo sapiens y por

Actualmente la intención del diseño está siendo

sobre todo, como la manifestación física de las fuer-

influenciada por el usuario, el ser humano y sus dife-

zas económicas, sociales y ambientales. Bajo esta

rentes perspectivas y formas de vida mostrando los

óptica, el diseño urbano es el verdadero lenguaje de

contrastes entre las ciudades en vías de desarrollo

las ciudades, ya que son las ideas las que las mue-

y las desarrolladas. A pesar de esta gran diferencia

ven y construyen.

de visiones, el diseño se ha vuelto participativo ya

Las ideas del diseño se plasman en proyectos

que parte de abajo hacia arriba para transformar

urbanos, que dan especial énfasis al rol del ser hu-

las formas de vivir en la ciudad. La nueva perspecti-

mano dentro de los distintos tipos de sociedades.

va más humana del diseño urbano es la perspectiva

Es así como se crea una trama que se pasea por el

de la armonía entre el espacio físico y lo social que

mundo contemporáneo, dando muestras de varias

combina la visión de expertos y las diferentes moti-


reseñas

“…hablamos realmente del hábitat Urbano del Homo Sapiens. Es el mismo Homo Sapiens en todo el mundo. Distintas circunstancias culturales; distintas circunstancias económicas; distintas circunstancias climáticas, pero básicamente somos el mismo animalito caminante”. Jan Gehl

vaciones de la población para crear el nuevo entorno del ser humano. La trama de este documental es un paseo por diferentes realidades del diseño urbano que están construyendo las ciudades, así como las influencias históricas que han dado lugar a los patrones actuales. En ella se muestra la existencia de diversas preocupaciones en donde los temas ambientales y sociales son las directrices más evidentes actualmente. Sin embargo muestra el peso del diseño más humano o con participación de los usuarios como una alternativa más acertada, haciendo evidente la idea de que los cambios o transformaciones que pueda tener una ciudad dependen precisamente de las conductas del ser humano en comunidad. La misma es un claro ejemplo de cómo nuestras sociedades son un tejido complejo en donde los nuevos retos tendrán que ver con manejar la demografía y hacer que las estructuras se conjuguen con la movilidad para crear un ambiente humano a través del urbanismo. Esto último ha sido mencionado como un reto netamente crucial, que amerita el entendimiento de todos aquellos que participan en los escenarios conocidos como ciudades. ¶

41


Revista

revistaplaneo.uc.cl


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.